Boletín MG, abril 2019

Page 1

Abril 2019 JAPÓN | COREA | KENIA | HONG KONG | ANGOLA | PERÚ | BRASIL | CUBA | MOZAMBIQUE | GUATEMALA

Publicación mensual de información y reflexión misionera. Año 21. Número 246

Desde México

35 Aniversario del camee y presentación del libro Tras las huellas de Dios... 5

Desde México In Memoriam 8

Pastoral universitaria Actividades de marzo 12


Índice

Año 21. Núm. 246. Abril de 2019 1 Agenda Abril

5

2 Editorial “Esta es mi Misión”: entrevista al Arq. Carlos Tello Mier Área de Producción Editorial 5 Desde México 35 Aniversario del camee y presentación del libro Tras las huellas de Dios. Camino al encuentro, edición especial por el 70 Aniversario de Misioneros de Guadalupe Área de Producción Editorial In Memoriam Área de Producción Editorial

8

12 Pastoral Universitaria Actividades de marzo P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg 14 Museo mg Sonaja shipiba-conobiba

12

El Boletín mg es una publicación mensual de información y reflexión misionera producida desde noviembre de 1998 por el Departamento de Comunicación de la Dirección de Promoción de Misioneros de Guadalupe ar. Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx / Tel. (01 55) 5573 2500 ext. 168. / comunicacionmg@gmail.com

Los Padres Juan José Corona y Luis Alonso Yepes, mg, en el 35 aniversario del camee, en Gdl.


Agenda Abril

D L M M J 7

4

V S

1

2

3

5

6

8

9

10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Domingo 14 Domingo de Ramos Jueves 18 Jueves Santo xx aniversario del fallecimiento del P. Francisco Martínez C., mg Viernes 19 Viernes Santo Sábado 20 Sábado Santo

Consejo General

Domingo 21 Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

P. Raúl Ibarra H., mg Superior General

Jueves 26 xxxi aniversario de la fundación de la Misión de Brasil

P. Eugenio Z. Romo R., mg Vicario General P. Ricardo Gómez F., mg Segundo Consejero P. Raúl Nava T., mg Tercer Consejero P. Emilio Fortoul O., mg Cuarto Consejero Boletín mg Coordinación general Lic. Sergio Augusto Martínez S. Revisión y corrección de textos Lic. Dahlia Antonio R. Diseño editorial Lic. Lourdes Reyes E.


Editorial

“Esta es mi Misión”: entrevista al Arq. Carlos Tello Mier Área de Producción Editorial

En esta ocasión les presentamos una entrevista con el arquitecto Carlos Tello Mier, quien ha colaborado con los Misioneros de Guadalupe prácticamente desde sus inicios. El arquitecto Tello nos contó que, siendo él muy joven –alrededor de 1957– Monseñor Escalante –a quien se refiere como “un hombre santo, un caballero de Dios”– le encargó alguna tarea, por la cual: …no sabía ni cuánto cobrarle, le dije que lo que él quisiera darme estaba bien, y me dio mucho más. Con eso me compré mi primer auto.

Posteriormente, en 1976, el arquitecto Tello impartió clases en la uic, una labor a la que se dedicó alrededor de diez años. Fue después de su incursión pedagógica que se incorporó a la 2 | Abril 2019

plantilla de Misioneros de Guadalupe como arquitecto y dirigió la construcción de diversas obras, tanto en el país como en el extranjero. Sobre sus variadas experiencias en el exterior de México nos contó cuáles fueron las más significativas: Más te marca lo que más sufres… no es lo mismo ir a hacer una capilla en Tokio, en Japón –un país civilizadísimo, en el que parece que estás en Nueva York o en Paseo de la Reforma, en Avenida Juárez–, que irte al África: a donde voltees y alcance tu vista no ves más que tierra, color café. [Hace] un calor seco, de la patada… y ves la miseria personificada en cada uno de los habitantes. Miseria, no pobreza como México. México es un país pobre, pero miseria… el África.

Profundizando más en sus experiencias en África, el arquitecto nos contó sobre la ocasión en que dirigió la construcción de una parroquia en Cahama –una población de Angola


ubicada en la frontera con Namibia– por la época en que el Padre Felipe de Jesús Martínez Navarro, mg, era misionero en aquel lugar: No nada más la dirigí… Hincado, ponía las piedras en las cepas para enseñarles y explicarles [a los habitantes], de viva voz y trabajando, cómo se ponen las piedras y la mezcla, ahí están las fotos. Porque el terreno es enorme, grandísimo… todos los voluntarios del pueblo iban, con los pies desnudos, sin huaraches, sin sandalias… aplanando la tierra con sus pies, nivelándola (¡eso es miseria!); rellenando los hoyos con sus manos; acarreando las piedras y golpeándolas, piedra contra piedra… porque no tienen martillos, quebraban piedra contra piedra, literal, como en la edad de piedra…

El arquitecto Tello señaló que a lo largo de su trabajo en Misioneros de Guadalupe pasó meses junto a los sacerdotes en Kenia, en Angola, en Namibia; sin embargo, fue poco lo que compartieron, pues los misioneros estaban completamente entregados a su trabajo evangelizador y andaban

“correteando a las almas” de nuestros hermanos africanos. África, señaló, es un continente más duro para el misionero que América, por ejemplo. Pues si bien las comunidades en las que operan nuestras Misiones en el Amazonas pueden ser muy pobres, no llegan a la miseria de las comunidades africanas. La situación es completamente distinta en Asia: Japón o Corea son países del primer mundo… la Misión de Hong Kong tiene todos los problemas propios de vivir en una ciudad enorme, muy moderna, aunque es chica… al nivel de Nueva York, como el centro de París, como el centro de Londres: lleno de luces, coches, cláxones… es otro combate. Ahí el combate es contra la opulencia, contra la riqueza… ¡Qué cambio!

Y abundó sobre la tarea de los misioneros: Los misioneros llevan una vida extremadamente dura, uno no lo con-

Abril 2019 | 3


Editorial sidera, uno no lo cree, pero es un trabajo bendito de Dios… Porque el ambiente, sobre todo hablando de África, el ambiente físico, el medio ambiente, el entorno, es pésimo para la salud; la comida, misérrima, pobre en calorías, pobre en proteínas, hasta sucia, escasa… Es un lujo, un verdadero lujo, que un día puedan comprar una Coca-Cola…

Señaló que un misionero, además de tener vocación, necesita, definitivamente, el auxilio de Dios todos los días: no hay nadie en Misiones sino es por la voluntad de divina, pues ser misionero no es una tarea fácil. También nos habló sobre las satisfacciones que le ha dejado trabajar con los Misioneros de Guadalupe: La satisfacción es poder llegar diario, con este bastón cojeando… Yo trato de disfrutar, de disfrutar, disfrutar. ¿Cuál es la mayor satisfacción? Venir diario a trabajar…

Al concluir la entrevista, el arquitecto Tello confesó que, pese a su avanzada edad, no piensa en un retiro cercano, pues su trabajo es su Misión:

4 | Abril 2019

Quiero morir en mi escritorio y que con la madera de mi escritorio me hagan un ataúd... ¿Para qué me retiro, para qué?… ¿Qué hago? Esta es mi vida, este es mi trabajo, ¡esta es mi Misión! Creo que nací para estar aquí y aquí estoy, tratando de hacer méritos para irme al cielo… Yo soy feliz aquí, soy feliz con ustedes…

No cabe duda de que Carlos Tello es un ejemplo de la manera en que un laico puede abrazar la Misión divina y orientar su profesión al servicio del prójimo hasta convertirla en una auténtica Misión. Su entrega laboral no puede sino recordarnos el Mensaje del Santo Padre Francisco para La Jornada Mundial de las Misiones 2018: Cada hombre y mujer es una Misión, y esta es la razón por la que se encuentra viviendo en la tierra.

Ojalá todos comprendamos la profundidad de las palabras del Santo Padre, seamos capaces de encontrar la Misión que Dios no ha encomendado y trabajemos juntos, como misioneros, en favor del Reino de los Cielos. x


35 Aniversario del camee y presentación del libro Tras las huellas de Dios. Camino al encuentro, edición especial por el 70 Aniversario de Misioneros de Guadalupe Área de Producción Editorial

Del 4 al 8 de marzo tuvieron lugar los festejos por el 35 Aniversario del Colegio Alonso Manuel Escalante y Escalante (camee) en Guadalajara, Jalisco. El día 4 se llevaron a cabo el acto cívico solemne y la eliminatoria del Concurso de talentos. El día 6, el Mtro. Francisco Cerrillos Hernández –exalumno del camee y actual Director de Grupo La Posta, en Tequila, Jalisco– dictó la conferencia “Importancia de los valores de la educación para el empoderamiento de nuevos talentos y liderazgo”. El día 7 de marzo se recibió a los Padres del Consejo General de Misioneros de Guadalupe y se realizó la

proyección de un video institucional. Ese día, Mons. Juan Manuel Muñoz Curiel, Obispo Auxiliar de Guadalajara, presidió la Misa con motivo del 35 aniversario del camee bajo la auspiciosa visita de la imagen de la Virgen de Zapopan. Durante su Homilía, el obispo destacó el papel de la educación en la vida de los cristianos: parte de la vida y el bien es la educación, porque sin educación no podemos llegar a vivir el Evangelio como Dios, nuestro Señor, quiere que lo vivamos.

Así mismo, señaló que el camee es producto de la gracia de Dios, nuestro Padre, combinada con un esfuerzo humano y que su trascendencia se da en cada una de las personas ahí formadas. Tras la Celebración Eucarística se realizó un brindis y se partió el pastel conmemorativo. Más tarde, tuvo lugar la conferencia “Educar a la manera de Santa María Abril 2019 | 5


Desde México

de Guadalupe”, en la que el Dr. Arturo Alejandro Rocha Cortés, Secretario del Colegio de Estudios Guadalupanos, compartió con el auditorio un detallado estudio sobre el mensaje simbólico y evangelizador de la imagen de Santa María de Guadalupe. El 8 de marzo siguieron las celebraciones con el concierto de la Banda Municipal del H. Ayuntamiento de Guadalajara y la final de Concurso de talentos. Ese día se llevó a cabo la presentación del libro Tras las huellas de Dios. Camino al encuentro, en la edición especial para conmemorar el 70 Aniversario de la fundación de los Misioneros de Guadalupe. El panel de comentaristas estuvo integrado por el Dr. Gabino Cárdenas Olivares, profesor del Departamento de Letras de la udg; el Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo, investigador titular del Centro Universitario de Ciencias de la Sa6 | Abril 2019

lud de la udg, y el Pbro. Lic. Antonio Gutiérrez Montaño. El Dr. Gabino Cárdenas Olivares elogió la magnífica galería de fotos del libro y, aludiendo al título de éste, Tras las huellas de Dios, señaló que este seguir las huellas divinas es colectivo: todos seguimos las huellas de Dios, nada se mueve en el mundo si no es por su voluntad. Por su parte, el misionero deja huellas que seguirán otros pero que llevan al mismo lugar: la Palabra de Dios. El Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo alabó la sencilla elegancia de este libro, en el que se narran las vicisitudes de un joven que descubre su vocación sacerdotal. Destacó, además, que la obra está ilustrada con bellas fotografías de escenas misioneras y culmina con la fotografía y breves datos biográficos de todos los Misioneros de Guadalu-


pe, vivos y difuntos, sacerdotes y laicos. Además, el Dr. Villaseñor enfatizó el papel de la imagen de la Virgen de Guadalupe en nuestro país como una madre, hecha de tierra americana y teología europea, que sirvió de refugio tanto a indios como a criollos. Por su parte, el Pbro. Lic. Antonio Gutiérrez Montaño se refirió al amplio acervo fotográfico que se muestra en el libro y enfatizó que en esas imágenes se puede ver cómo todos revelan el gusto de servir a Dios. Esa, dijo, es la mejor presentación en una obra evangelizadora. El presbítero señaló que Tras las huellas de Dios. Camino al encuentro es un testimonio, una historia hecha vida, actualizada y conservada por amor. La obra deja a un lado la frialdad de una mera relación de acontecimientos para concentrarse en la transmisión de sentimientos inspirados por Dios. Con esta presentación concluyó la celebración del 35 Aniversario del camee, un colegio con valores que ha asumido la misión de formar integralmente a sus alumnos de secundaria y preparatoria mediante la implementación de un proyecto de mejora continua, que integra conocimientos, valores inspirados en nuestra labor misionera y una conciencia cívica-social, en busca de la excelencia académica, la formación humana y su trascendencia en la sociedad. Que todos los que participan en este proyecto –jóvenes, padres de familia, educadores, directivos y administrativos– sean bendecidos por la Virgen de Guadalupe. x Abril 2019 | 7


Desde México

In Memoriam Área de Producción Editorial

Dedicamos este espacio a los Padres José Navarro Navarro, mg, (19392019) y Alejandro Ríos Zalapa, mg, (1929- 2019), quienes fueron llamados a la Casa del Padre los pasados meses de febrero y marzo, respectivamente. Ambos fueron destacados Misioneros de Guadalupe que, en distintos momentos, sirvieron a Cristo como Superiores Generales del Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras. El Padre José Navarro Navarro nació el 7 de julio de 1939, en Pénjamo, Guanajuato, como hijo de los señores José Navarro Martínez y Ester Navarro López. Ingresó al Seminario de Misiones en 1954, inspirado por la lectura de la revista Almas. Ahí realizó tanto el bachillerato como su formación en Filosofía, la cual completó con estudios de Teología en el Colegio Máximo de Cristo Rey, dirigido por sacerdotes jesuitas. 8 | Abril 2019

El 20 de diciembre de 1969 realizó su juramento de pertenencia al Instituto de Misioneros de Guadalupe y el día 12 de agosto de 1970 recibió la ordenación sacerdotal en la Parroquia de san Francisco de Asís, en su natal Pénjamo, de manos de Monseñor Román Acevedo Rojas, quien fungía como Obispo Auxiliar de Morelia. Entre 1970 y 1972, el Padre José colaboró en la formación de los alumnos del Seminario Menor y el Seminario Mayor de Misiones. De 1987 a 1991 fungió como Vicario General de los Misioneros de Guadalupe y, posteriormente, fue elegido como Superior General en dos periodos consecutivos: de 1991 a 1997, y desde ese año hasta 2003. Corea fue el país donde el Padre Navarro realizó su labor evangelizadora, primero de 1972 a 1987 y, después, de 2006 a 2014. Regresó a Pénjamo en dos ocasiones para ejercer su ministerio sacerdotal: de 2003 a 2006 y de 2014 hasta su muerte. El Padre falle-


ció el 27 de febrero de 2019, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. El Padre Alejandro Ríos Zalapa nació en Urupan, Michoacán, el 13 de enero de 1929. Fue el décimo de once hermanos en la familia conformada por el señor Ignacio Ríos Morales y la señora Merced Zalapa Martínez. El 12 de diciembre de 1941 ingresó al Seminario diocesano de Zamora, donde se enteró de la fundación del Seminario de Misiones, al cual ingresó en septiembre de 1950 como parte de la segunda generación de alumnos. El Padre Alejandro fue ordenado sacerdote el 15 de noviembre de 1952, en la Catedral de Monterrey, por Mons. Guillermo Piani, entonces Nuncio Apostólico, y el 8 de septiembre de 1953 realizó el juramento de pertenencia al Instituto A partir de 1953, tras ordenarse, estudió Derecho canónico en la Universidad Lateranense en Roma. Al concluir estos estudios, en 1955, fue enviado con el primer grupo de miembros de nuestro instituto asignados a Misiones. Su destino fue Japón, país en que proclamó con gran fe el Evangelio hasta 1962. En 1958, fue nombrado párroco de Aizu-Wakamatsu, la primera parroquia encomendada a Misioneros de Guadalupe, en la Diócesis de Sendai. El Padre Ríos también colaboró con el Seminario Mayor en México de 1962 a 1970, tras lo cual volvió a la Misión de Japón. En 1973 lo llamaAbril 2019 | 9


Desde México

rón nuevamente al Seminario Mayor, donde trabajó hasta 1979, año en que fue enviado a la Misión de Kenia. Ahí trabajó en la pastoral vocacional de la Diócesis de Kisumu hasta 1984. En 1985 fue llamado a trabajar en la Secretaría General de la uic, donde se desempeñó hasta 1987. Desde ese año, hasta 1991, sirvió a Dios como Superior General de Misioneros de Guadalupe. En 1994, ya en la madurez de su vida, fue enviado a la Misión de Angola, donde estuvo hasta el 2001. En este año regresó a México para residir en la Casa San José, de la cual fue Superior, hasta 2003. El Padre, un incansable trabajador, volvió a Angola en 2004 y permaneció ahí hasta 2010, cuando regresó a la Casa San José. Falleció el 10 de marzo de 2019, a la edad de 90 años en Guadalajara, Jalisco. 10 | Abril 2019

Tanto el Padre Navarro como el Padre Ríos recibieron el llamado de Dios cuando eran jóvenes y, con el corazón inflamado de amor, decidieron anunciar el Evangelio. La fe fue su tesoro más preciado, por eso, aunque debieron dejarlo todo –amigos, familia, lugares queridos– para seguir a Cristo, ellos se supieron afortunados, tal como los bienaventurados de los que habla el sermón de la montaña. Y eso es lo que dejaron tras de sí al ser llamados a la Casa del Padre: una vida de bienaventuranza, un ejemplo de fe profunda y la huella del amor divino en las personas que los conocieron. Los Misioneros de Guadalupe oramos con gran fervor para que el Señor les brinde el eterno descanso y su luz perpetua brille para ellos por los siglos de los siglos. Descansen en paz, Padre José Navarro Navarro y Padre Alejandro Ríos Zalapa. x


“Todos tienen derecho de recibir el Evangelio y los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie.” S. S. Francisco, Evangelii Gaudium, núm. 14. Próximas Animaciones Misioneras Mayo Del 12 al 19 de mayo Parroquia de san Jerónimo Xonacahuacán,Tecámac, Estado de México

Julio Del 14 al 21 de julio Parroquia de san Juan Bautista, Jardínes de Sta. María, Guadalajara, Jalisco.

La solicitud para la Semana de Animación Misionera debe ser hecha por el párroco del lugar a alguno de los siguientes contactos: Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México Tel.: (01 55) 5655 2691

Guadalajara, Jal. Madero 837, esquina Escorza, Centro, sj, cp 44100, Guadalajara, Jal. Tel.: (01 33) 3825 2315

Mérida, Yuc. Calle 47 núm. 455-A, entre 50 y 52, Centro, cp 97000, Mérida, Yuc. Tel.: (01 999) 290 8471

Abril 2019 | 11


Pastoral Universitaria

Actividades de marzo P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg

Celebraciones Eucarísticas por las intenciones de nuestras áreas administrativas En el mes de marzo se han realizado Celebraciones Eucarísticas por las intenciones de distintas áreas. Directivos, administrativos y estudiantes participaron con gran entusiasmo y encomendaron a Dios las actividades realizadas y el caminar de nuestra Universidad Intercontinental. Catequesis En el mes de marzo iniciamos el periodo litúrgico de Cuaresma. Papás y niños que participan en catequesis reconocieron, con gran entusiasmo, que este tiempo inspira un cambio de 12 | Abril 2019

mentalidad y el acercamiento a los sacramentos que guían nuestra vida cristiana. Inicio de Misión urbana bachillerato Los días 5 y 7 de marzo reiniciamos las actividades de la Misión urbana en la Casa de reposo Mateos Portillo y en la Casa hogar para madres solteras. Los estudiantes de bachillerato participan con gran entusiasmo en esta actividad que promueve el encuentro con el otro desde la inspiración cristiana. Imposición de ceniza El miércoles 6 de marzo comenzó el tiempo litúrgico de Cuaresma con la imposición de ceniza, actividad en que la comunidad uic participó con


gran disposición. Se ha invitado a la comunidad a vivir este tiempo litúrgico con alegría y con el reconocimiento de la iniciativa de Dios a vivir como sus hijos. Taller de oración y música El 13 de marzo se realizó el Taller de oración y música. En esta ocasión, el eje de reflexión fue el inicio de la Cuaresma y el ejemplo de san José para vivirla, pues este tiempo de encuentro con Jesús Eucaristía se considera primordial para las actividades de nuestra universidad. Estudiantes de licenciatura y administrativos participaron, de manera muy activa y entusiasta, en este taller que, mes con mes, trata temáticas distintas orientadas a reafirmar nuestra espiritualidad en un mundo que tiene gran necesidad de ésta. Caridad en el UIC-STOCK El programa de caridad y el departamento de difusión cultural realizaron una campaña de acopio en la onceava emisión del ya conocido Festival interuniversitario de bandas UICSTOCK. El objetivo fue recolectar despensas de productos básicos entre el público para donarlas a Casa Tochan, un albergue para migrantes. El festival hizo, de esta manera, honor a su lema, “Música con causa”, y mostró la capacidad de la música para inspirar solidaridad y caridad hacia el más necesitado. x Abril 2019 | 13


Museo mg

Sonaja shipiba-conobiba Este es un instrumento musical de percusión confeccionado con fibras naturales que los shipibo-conobibo usan en ritos curativos de carácter místico y religioso. Los shipibo-conobibo son una etnia del amazonas peruano que se asientan en la ribera del río Ucayali, en Pucallpa, Perú. Pese a haber sido influidos por las expediciones misioneras de franciscanos y jesuitas durante el siglo xvii, conservan una visión animista del mundo y rituales curativos que involucran la utilización de plantas medicinales e, incluso, alucinógenas. El uso de la música en las sesiones de curación es muy importante, pues en éstas los médicos shipibo entonan

14 | Abril 2019

cantos repetitivos, los cuales suelen incluir el acompañamiento de instrumentos de percusión, como la sonaja que les presentamos, para cargar energéticamente las infusiones de plantas de uso tradicional que administran a sus pacientes. Además, dichos cantos rituales, denominados icaros, son entonados por el curandero durante la mayor parte del tiempo que dura un ritual de sanación. Para saber más sobre la riqueza cultural de los países de Misión te invitamos a visitar el Museo de Misioneros de Guadalupe ubicado en las instalaciones de nuestro Seminario Mayor. Abrimos de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a 16:30 h.


Producciones mg Amistad de Cristo: ordenación sacerdotal de Miguel Ángel Mendoza Hernández, mg El 24 de noviembre de 2018 Miguel Ángel Mendoza Hernández, mg, ratificó su amistad con Cristo en una emotiva ceremonia de ordenación sacerdotal presidida por Monseñor Gerardo de Jesús Rojas López, Obispo de Tabasco, en la Parroquia del Señor de la salud, en Jonuta, Tabasco. ¡Que el Señor habite en el corazón de nuestro nuevo sacerdote con todo su esplendor y que el Espíritu Santo y la Virgen de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, fortalezcan su vocación misionera! ¡Que dé abundantes frutos para el Pueblo de Dios!

#tuitsdelmes

CatholicLink Español @catholiclink_es

Sí# @padre_samSí#

Arguments @Arguments

"La historia de amor más grande de todos los tiempos está en una pequeña hostia blanca" (Venerable Fulton Sheen)

Yo no puedo, pero Dios sí.

“Dar gloria a Dios es la actividad más importante que podemos y debemos realizar en nuestra vida”, #BeatoÁlvaro

Que la Virgen Santa nos ayude a todos, especialmente a los jóvenes, a recorrer el camino de la paz y la fraternidad fundadas en la acogida y el perdón, en el respeto de los demás y en el amor que es don de uno mismo.


Apostolado de la oración Universal: Médicos y sus colaboradores en zonas de guerra Por los médicos y el personal humanitario presentes en zonas de guerra, quienes arriesgan sus propias vidas para salvar las de los otros.

Misioneros de Guadalupe Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México. comunicacionmg@gmail.com | Tel. (01 55) 5573 2500 www.mg.org.mx | www.comunicacion.mg.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.