Boletín MG, marzo 2019

Page 1

Marzo 2019 JAPÓN | COREA | KENIA | HONG KONG | ANGOLA | PERÚ | BRASIL | CUBA | MOZAMBIQUE | GUATEMALA

Publicación mensual de información y reflexión misionera. Año 21. Número 245

Editorial

Mi bienvenida en Kibera 2

Desde México Coniam 2019, con Joselito en el corazón… 8

Desde las Misiones Desde Chimoio, Mozambique: clero diocesano 10


Índice

Año 21. Núm. 245. Marzo de 2019 1 Agenda Marzo

2

2 Editorial Mi bienvenida en Kibera

Cecilia García Guerrero, mla voluntaria 4 Desde México La Misión en Asia, diálogo y debate desde su propia voz Área de Producción Editorial Coniam 2019, con Joselito en el corazón… Área de Producción Editorial

8

10 Desde las Misiones Desde Chimoio, Mozambique: clero diocesano P. Miguel Ángel González Aldaco, mg 12 Misioneros Laicos Asociados Kiwicha misionera Santa Isabel Berrones Espejo, ex mla 14 Pastoral Universitaria Actividades de febrero P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg 16 Museo mg Japamãlã

El Boletín mg es una publicación mensual de información y reflexión misionera producida desde noviembre de 1998 por el Departamento de Comunicación de la Dirección de Promoción de Misioneros de Guadalupe ar. Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx / Tel. (01 55) 5573 2500 ext. 168. / comunicacionmg@gmail.com

10

El Padre Raúl Ibarra, mg, con Misioneras Laicas en Kenia.


Agenda Marzo

D L M M J 3

4

5

6

7

V S 1

2

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Miércoles 6 Miércoles de ceniza xxvii aniversario del fallecimiento del P. Hesiquio Rentería M., mg xxi aniversario del fallecimiento del P. José Álvarez H., mg Martes 19 San José, esposo de la Virgen María Sábado 23 xxv aniversario del fallecimiento del P. José Luis López V., mg Lunes 25 La Anunciación del Señor Miércoles 27 ii aniversario del fallecimiento del P. Carlos M. Jiménez F., mg

Consejo General P. Raúl Ibarra H., mg Superior General P. Eugenio Z. Romo R., mg Vicario General P. Ricardo Gómez F., mg Segundo Consejero P. Raúl Nava T., mg Tercer Consejero P. Emilio Fortoul O., mg Cuarto Consejero Boletín mg Coordinación general Lic. Sergio Augusto Martínez S. Revisión y corrección de textos Lic. Dahlia Antonio R. Diseño editorial Lic. Lourdes Reyes E.


Editorial

Mi bienvenida en Kibera Cecilia García Guerrero, Mla voluntaria

Me llamo Cecilia y soy voluntaria en Kenia. Me gustaría contarles cómo fue mi bienvenida en Kibera, un lugar del que mucho había escuchado: que era un gran cinturón de pobreza donde viven más de un millón de personas; que había que tener mucho cuidado, sobre todo si eres una mujer blanca; que la mayoría de la gente hablaba el swahili; que se tenían problemas de salud, de violencia y alcoholismo; que había problemas sociales y espirituales; que en sus calles podías pisar cuanta cosa imaginable y, por escalofriante que parezca, también inimaginable… Aunque había pasado en coche, jamás había caminado entre sus callejones laberínticos, así que, a una semana de llegar a Kenia, fui bienvenida en las calles de Kibera de modo sorprendente. 2 | Marzo 2019

Ese día, antes de salir de casa hacia la parroquia, Alma, otra misionera laica, me invitó a la pastoral de la salud, donde, entre otras actividades, visitan a los enfermos de Kibera. Como conocía bien los caminos de lodo y basura me dijo: “Tráete tus botas de plástico, porque hoy vamos a visitar un enfermo”. Durante el trayecto hacia el slum o barrio pobre, desmenucé mis pensamientos, expectativas y temores… sobre todo los últimos, porque incluso me sudaban las manos. Pero, qué va, cuál problema: iría con Alma, ella ya conocía bastante bien. Llegamos a la parroquia desde donde partiríamos y dos señoras, Teresia y Anne, que forman parte de la pastoral y les llevan el alimento a quienes no pueden ir a recogerlo, ya nos esperaban. Alma me miró: “Si quieres ve con ellas, yo espero aquí a los enfermos que


sí pueden caminar”. “¡Qué, qué! ¿Cómo, o sea: me vas a mandar sola?”, pensé. Era mi primera vez en aquella zona, aún no sabía hablar swahili y me costaba trabajo entender el poco inglés de acento africano de mis dos acompañantes. Alma remató: “¿Si te pusieron la vacuna del tétanos, verdad?”. “Anda, nomás lo que faltaba”, pensé. Me fui con Teresia y Anne. Caminamos entre el lodo, cruzamos una zanja utilizando como puente un tubo de drenaje, brincamos charcos, rodeamos, en la medida de lo posible, la basura y entró por mi nariz el olor de las gallinas, de arroyos formados desde años atrás por agua contaminada, de pescado expuesto al sol, de comida para vender que se fríe en medio de todo lo anterior… Finalmente, visitamos a seis enfermos. Ellos y sus familias no sólo son pobres entre los pobres, sino que además cargan el peso de la enfermedad, de la falta de medicamentos, de tener que estirar la mano para pedir el pan. En casitas de dos por dos metros, hechas de adobe y láminas oxidadas, fue mi bienvenida a Kibera.

De alguna forma, Teresia, Anne y yo nos entendimos, tanto así que cuando terminamos las visitas me invitaron a tomar té en casa de una de ellas. ¡Qué honor compartir el té con esas dos grandes mujeres! Las felicité por el trabajo que realizan con tanto amor. Después, y para mi alivio, me acompañaron de regreso hasta la oficina de Alma. Por precaución, ese día me quité mi crucifijo de plata que siempre llevo en el cuello. No me hizo falta para sentir que Dios estaba conmigo, pues ese día lo percibí claramente en cada persona que vive entre el hedor y la mugre, en cada enfermo que se arrastra, en cada madre que carga a su hijo en la espalda, en cada mujer que lleva comida a quien la necesita. Ahí estaba Dios, conmigo, con los pobres. ¿Qué pude hacer yo por los enfermos al visitarlos? Aún no lo sé, tal vez nada, de lo que sí estoy segura es de cuanto me ayudaron a acercarme a Dios. Sí, ellos me mostraron que Él vive en el amor al prójimo. x

Marzo 2019 | 3


Desde México

La Misión en Asia, diálogo y debate desde su propia voz Área de Producción Editorial

El miércoles 20 de febrero de 2019 se realizó una sesión de reflexiones sobre “La Misión en Asia, diálogo y debate desde su propia voz”. El evento tuvo lugar en el auditorio Fray Bartolomé de las Casas, de la uic, y fue organizado por la Comisión de Reflexión de la Misión ad gentes y el Instituto Intercontinental de Misionología. Inició a las 9 de la mañana, hora en la que el presidio dio la bienvenida a ponentes y asistentes. Éste estaba conformado por los Padres Misioneros de Guadalupe Raúl Ibarra, Superior General; Raúl Nava Trujillo, Consejero General y Director de Educación, y David Félix Uribe, Director de Humanidades de la uic; además, estuvo presente el Mtro. Víctor Hugo Avendaño, Vicerrector de la uic. En su breve discurso, el Padre Ibarra evocó a san Juan Pablo ii y su previsión de que Asia 4 | Marzo 2019

sería el continente del tercer milenio del cristianismo, así como Europa lo fue del primero y América y África lo fueron del segundo. El Mtro. Avendaño, por su parte, nos habló de su tarea de mantener a la uic como una universidad misionera abierta al diálogo internacional. La Mesa 1, “Retrospectiva crítica de la Misión en Asia”, fue moderada por Laura Leticia Marrufo Fang, Coordinadora de los Misioneros Laicos Asociados a mg. En esta mesa, el P. Manyam Sai Prashanth Kumar, pime, nos habló de la Misión de la Iglesia en la India, su país natal. Siguiendo el paradigma de un Cristo amoroso, en India se evangeliza a través de la caridad: cada diócesis cuenta con una Sociedad Diocesana de Desarrollo que promueve la mejora en la vida de los menos favorecidos y coordina el auxilio en las catástrofes. También se evangeliza a través de la educación, la Iglesia católica se dis-


tingue por sus escuelas de alto nivel, que promueven los valores cristianos. El sacerdote indio señaló que existe una gran devoción a la Virgen María, quien es vista como Madre de Dios y de todos los hombres. Aunque la devoción es grande, la Iglesia en su país enfrenta problemas como el fanatismo y la persecución hacia los cristianos, el silencio, la escasa participación política de éstos y la adhesión de la Iglesia al sistema de castas, lo cual ha causado mucha división entre los católicos. El segundo participante de la mesa fue el P. Bede Sujaharam Keethapongalan, omi, de Sri Lanka, un país predominantemente budista. Paralela a la de India, la historia de la evangelización en Sri Lanka se retrotrae a la colonización portuguesa del siglo xvi. En la actualidad, la Iglesia de Sri Lanka cuenta con doce diócesis y mil seiscientos sacerdotes; los católicos son reconocidos por su gran apoyo al desarrollo educativo. El P. Marcos Garduño, sx, fue el tercer participante de la mesa y nos compartió su labor como misionero en Bangladesh, un país con fuerte presencia musulmana. Los Misioneros Xaverianos, dijo, llegaron a Bangladesh en respuesta a una invitación de la Santa Sede y se enfrentaron a la tarea de evangelizar a un pueblo muy desfavorecido económicamente y a un ambiente intercultural en el que las tradiciones tienen un peso enorme, lo que representa uno de los principales retos de la evangelización.

Por su parte, el P. David Félix Uribe, mg, nos habló sobre la labor de los Misioneros de Guadalupe en Japón, los cuales están presentes en la diócesis de Sendai, la de Kioto y la Arquidiócesis de Tokio. Japón, dijo el P. Uribe, es un país muy desarrollado económicamente; sin embargo, los 30 mil suicidios que ocurren cada año nos hablan de su pobreza espiritual. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial diversos institutos católicos enviaron a sus misioneros a Japón, a partir de entonces la Iglesia ha atravesado por diversas etapas. El tema de la Misión en Japón se retomó en la segunda mesa de la jornada: “Retos y perspectivas para una Misión renovada en Asia”. Ésta fue coordinada por el P. Eugenio Z. Romo Romo, mg. La primera intervención estuvo a cargo del P. Miyashita Ryohei Pascual, de Japón. Pese a las barreras del idioma, el sacerdote logró comunicarnos su experiencia en México y las sorpresas que experimentó al conocer la herencia católica presente en la vida y cultura de los mexicanos. El P. Miyashita nos contó que su país cuenta con 128 millones de habitantes, de los cuales 433 mil conforman un reducido grupo de católicos atendido por 1 426 sacerdotes. Después de la derrota de la Segunda Guerra Mundial hubo muchas conversiones, sin embargo, a partir de 1960 la curva de crecimiento de católicos decayó, aunque este fenómeno no es exclusivo de la Iglesia japonesa. Durante Marzo 2019 | 5


Desde México su estancia en México, el P. Miyashita se dio cuenta de que la Iglesia enfrenta problemáticas comunes en todo el mundo: pocos jóvenes van a la Misa dominical y asisten más mujeres que varones. Esto representa un reto que requiere adecuadas estrategias para enfrentarlo. Respecto a su experiencia en nuestro país, al Padre le sorprendió la cercanía del sacerdote mexicano con la gente, una inspiración para los japoneses. El segundo ponente de esta mesa fue el P. John Beñas, sdv. Originario de Filipinas, este Misionero del Verbo Divino lleva más de la mitad de su vida en México. El cristianismo llegó a Filipinas, como a México, en el siglo xvi, dada esa antigüedad se explica que sea el país en Asia con mayor población católica. Filipinas, un país que actualmente tiene un presidente muy crítico con la Iglesia (Rodrigo Duterte), es un país pobre, con muchos emigrantes, en el que la Iglesia se ha caracterizado por su apoyo a las clases menos favorecidas, a la comunidad eclesial de base que asiste a las parroquias. En su tarea evangelizadora los Misioneros del Verbo Divino han trabajado durante más de cien años con la intención de construir una Iglesia de pobres que cumpla el ideal de Jesucristo. Entre los retos que se plantea la Iglesia filipina pueden contarse el asumir un diálogo interreligioso, vivir una Misión multicultural e involucrarse más en la lucha por la justicia y la paz. 6 | Marzo 2019

En tercer lugar intervino Julieta Appendini Morán, Directora de Ayuda a la Iglesia Necesitada, México (acn), quien relató su experiencia en el convulso ambiente político y social de Medio Oriente y nos brindó un panorama de la persecución perpetrada por el ala radical del islam a los cristianos en los territorios que lo conforman. Así, por ejemplo, isis ha sembrado el terror en Siria, obligando a los cristianos a convertirse. Quienes se han negado, han tenido que huir o resignarse a ser exterminados. Contra todo lo que cabría esperar, señaló Appendini, esta persecución ha provocado un fortalecimiento de la fe, la esperanza y la capacidad de los cristianos de perdonar a sus perseguidores. En medio de la guerra, la comunidad cristiana sobrevive fortalecida y no le importa morir por su fe. Incluso, son ellos quienes rezan por nosotros, pues, dicen, México está perdiendo su fe. Conmovidos por el fervor de los cristianos de Medio Oriente, muchos musulmanes se han convertido –un hecho poco difundido, dada la delicadeza del asunto. Ante la crítica posibilidad de que la cuna del cristianismo se quede sin cristianos, en Medio Oriente la Iglesia enfrenta el reto de reconstruir sus ciudades, darles seguridad, acompañamiento espiritual, psicológico y material. Los campos de refugiados, que apenas cuentan con un sacerdote y dos religiosas, necesitan misioneros preparados, sacerdotes que hablen árabe y estén dispuestos a vivir en


un lugar donde los cristianos son una minoría amenazada. La mesa se cerró con la intervención del P. Raúl Ibarra Hernández, Superior General de Misioneros de Guadalupe, quien nos dio una perspectiva de la Misión en China. Para los Misioneros de Guadalupe China tiene un significado muy especial, pues ahí comenzó su tarea Monseñor Escalante, cofundador de esta institución. El P. Ibarra nos recordó que tras la proclamación de la República Popular China en 1949 el país rompió lazos diplomáticos con el Vaticano en 1951 y, en 1957, estableció su propia agencia católica, administrada y gestionada por el gobierno. Al mismo tiempo se mantuvo una Iglesia clandestina fiel al Vaticano. Esa situación cambió en septiembre de 2018, cuando el Papá Francisco reconoció a los obispos de la Iglesia china y, a la par, se dio un reconocimiento civil del clero no oficial, en un esfuerzo conjunto de unidad. Actualmente, el país tiene dos cardenales y alrededor de noventa sacerdotes. No hay universidades católicas, aunque sí varios centros educativos dirigidos por la Iglesia. Los Misioneros de Guadalupe llevan a cabo su tarea en Hong Kong, isla china que hasta 1999 estuvo bajo el control del Reino Unido; sin embargo, algunos también han hecho Misión en China continental. En este país en que el taoísmo y el budismo conviven con el islam y el cristianismo, el panorama para los cristianos no es

alentador, pues al hecho de que éstos son pocos hay que sumar que, desde 2008, han disminuido las vocaciones, aunque, paradójicamente, hay más lugares de culto y peregrinación. China es un campo de siembra para las religiones, que durante décadas ha estado en barbecho; sin embargo, los misioneros deben estar conscientes de que han de sufrir el martirio de la paciencia contra los pesados y tenaces aparatos administrativos de los que se vale el gobierno para mantener un férreo control sobre sus ciudadanos. Un ejemplo de este control, nos dijo el P. Ibarra, es el retiro de la venta de la Biblia por internet en la China continental. Y si bien esto todavía se permite en Hong Kong, donde los ciudadanos conservan mayores libertades, el panorama en la isla podría cambiar. La Iglesia en China, concluyó el Padre Ibarra, debe permanecer atenta a los marginados y los misioneros deben recordar que, en todos los casos, la situación actual les impone proclamar el Evangelio y superar las tentaciones de los tiempos difíciles. Al compartir sus experiencias, los misioneros se enriquecieron entre ellos y brindaron a su público varios tópicos de reflexión sobre la Misión en Asia. Con este evento el Instituto Intercontinental de Misionología y la Comisión de Reflexión de la Misión ad gentes hicieron patente su loable compromiso con el estudio de la tarea misionera. x Marzo 2019 | 7


Desde México

Coniam 2019, con Joselito en el corazón… Área de Producción Editorial

Del 14 al 17 de febrero de 2019 celebramos en la Diócesis de Zamora el xviii Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera (Coniam). Este evento de fe tuvo como subsedes a Zamora, San José de Gracia, San Pedro Caro, Venustiano Carranza, Jiquilpan de Juárez y Sahuayo de Morelos. Bajo el lema del congreso, “Con Joselito en el corazón, misioneros de vocación”, el Club de Niños Misioneros de Guadalupe realizó diversas actividades de animación misionera destinadas a avivar y favorecer el desarrollo de la fe en la niñez y adolescencia mexicanas. “Joselito”, o san José Sánchez del Río, es un ejemplo a seguir para la niñez y la juventud católicas, de ahí que sea el santo patrono de la Infancia y Adolescencia Misionera (iam). Este santo adolescente nació el 28 de marzo de 1913 en Sahuayo. Cuando tenía trece años, sus hermanos mayores se unie8 | Marzo 2019

ron a los cristeros para defender la causa de Nuestro Señor Jesucristo al decretarse la suspensión del culto público. José quiso seguir a sus valientes hermanos y escribió al jefe cristero de su región para ser admitido en las filas bajo su mando, él lo rechazó, pero el adolescente insistió en ocupar, por lo menos, el puesto de asistente. El 5 de febrero de 1928 fue capturado durante un enfrentamiento con el ejército, cerca de Cotija. Fue martirizado y asesinado mientras clamaba vivas a Cristo Rey y a la Virgen de Guadalupe, el 10 de febrero de 1928, día en que, actualmente, se le conmemora en las diócesis de México. José Sánchez del Río fue beatificado el 20 de noviembre de 2005 y canonizado el 16 de octubre de 2016 por el Papa Francisco. Bajo la tutela de esta santa figura, que es paradigma de fe y testimonio, los niños y adolescentes del Coniam 2019 celebraron su fe en Cristo y fortalecieron ampliamente sus anhelos de servir, tanto material como espiritual-


mente, a la gran Misión de la Iglesia universal: hacer presente a Cristo en todo el mundo. Durante los cuatro días que duró esta celebración no faltaron las actividades festivas y, en las diversas sedes, los asistentes participaron en la feria misionera, las animaciones y varios eventos culturales que abrieron el escenario a la representación de bailes típicos en los que se expresó la riqueza cultural de nuestro país. El domingo 17, en la Celebración Eucarística de clausura, que tuvo lugar en Sahuayo, Monseñor Carlos Garfias, Arzobispo de Morelia, destacó el papel de san José Sánchez del Río. El obispo señaló que, con Joselito en el corazón, en este Coniam 2019 los niños y adolescentes renovaron su fe y aprendieron como ser mejores discípulos misioneros de Cristo, una tarea en que todos los asistentes al congreso –niños, adolescentes, animadores y educadores misioneros– están comprometidos, así como lo estamos todos los bautizados. En su Homilía, Monseñor Garfias retomó el Evangelio leído aquel día (Lc 6, 17; 20-26), en el que se aludió al sermón de la montaña y a las bienaventuranzas, las cuales nos plantean las paradojas y retos de ser cristianos. Las bienaventuranzas, dijo el Arzobispo de Morelia, sólo se entienden cuando nuestra vida está dirigida por Cristo, son un llamado a estar alegres, felices, y nos invitan a confiar en Jesús. Con ellas aprendemos que

el valor de las cosas no se mide por el placer inmediato que éstas nos proporcionan; las bienaventuranzas son una puesta en cuestión de los valores del mundo actual, pues quienes están apegados a la tierra nunca alcanzarán el Reino de los Cielos. Joselito, señaló monseñor, fue y es un bienaventurado, pues, como lo dijo el mismo Jesucristo, son felices aquellos perseguidos por su causa. Y él, pese a ser sólo un adolescente, asumió esa bienaventuranza con alegría, por eso, antes de morir por Cristo, le dijo a su madre: “nunca había sido tan fácil ganarse el Cielo como ahora”. La adolescencia, señaló el obispo, es una etapa de la vida caracterizada por la búsqueda de un modelo para identificarse, de un ideal que guíe la vida. Joselito lo encontró en Cristo, por eso es un ejemplo a seguir por nuestros adolescentes hoy. Al finalizar su Homilía, el obispo encomendó el fruto del Coniam 2019 al santo mexicano y pronunció su deseo de: …que todos los niños y adolescentes misioneros de nuestro México, por su intercesión, alcancen la gracia de ser como él: fuertes en la fe, seguros en la esperanza y constantes en la caridad.

Para los Misioneros de Guadalupe fue un placer participar en esta fiesta de fe y animar a los niños y adolescentes a ser mejores discípulos misioneros de Cristo. ¡Que, como Joselito, todos los niños y jóvenes del mundo sean bienaventurados! x Marzo 2019 | 9


Desde las Misiones

Desde Chimoio, Mozambique: caciones locales –con estos dos nueclero diocesano vos sacerdotes, éstas ascendieron a P. Miguel Ángel González Aldaco, mg

El pasado mes de febrero los Misioneros de Guadalupe que colaboramos en Chimoio –ciudad ubicada en la céntrica provincia de Manica, Mozambique– nos unimos a la Iglesia local, para celebrar con mucha alegría las ordenaciones sacerdotales de los diáconos Nordino Sebastião y Marcos Basilio Semba; así como la consagración episcopal del Padre Antonio Juliasse Ferreira Sandramo, quien se desempeñaba como párroco de catedral y vicario episcopal de la zona este y fue nombrado Obispo Auxiliar en la Arquidiócesis de Maputo. La alegría es grande por varios motivos. En primer lugar, porque la última ordenación sacerdotal fue en 2016. En segundo lugar, porque se trata de vo10 | Marzo 2019

doce, una tercera parte del presbiterio actual. En tercer lugar, porque uno de los nuevos sacerdotes, el Padre Marcos Basilio Semba, es originario de la Parroquia San Antonio de Padua, de la localidad de Guro, la cual es atendida por los Misioneros de Guadalupe –de ahí mismo procede un sacerdote ordenado hace veintidós años: el Padre Francisco Sinati, actual vicario general y párroco de la catedral.

Cabe señalar que los dos nuevos sacerdotes comenzaron su formación en el Seminario Menor Propedéutico en la localidad de Jécua, dirigido por Misioneros de Guadalupe desde febrero del 2004. En la actualidad, el Padre Joaquín Toris, mg, es el rector y el Padre Roberto Cruz, mg, el formador; este año el seminario cuenta con veinticinco alumnos.


La ordenación del diácono Nordino Sebastião tuvo lugar el 3 de febrero en la Parroquia de san Pablo y san Jerónimo, en la ciudad de Chimoio. La consagración episcopal del Padre Antonio Juliasse Ferreira Sandramo, quien tiene veintidós años de ordenado, se celebró el 17 de febrero en la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, también ubicada en Chimoio. En la consagración episcopal del Padre Ferreira hubo una asistencia numerosa, mayormente de gente de las parroquias de la ciudad y otras cercanas. Asistieron, también, trece obispos, contando entre ellos al titular, Mons. João Carlos H. Nunes, y a algunos obispos eméritos, como el anterior titular, Mons. Francisco João Silota. La consagración fue presidida por Mons. Francisco Chimoio, Arzobispo de Maputo, quien fue acompañado por Mons. Silota y Mons. Lucio Andrice Muandula, Obispo de la Diócesis de Xai Xai y presidente de la conferencia episcopal. El 24 de febrero, el nuevo obispo presidió la ordenación sacerdotal del entonces diácono Marcos Basilio Semba, en Guro. A la celebración asistió también nuestro pastor, Mons. João Carlos H. Nunes, y su antecesor, Mons. Francisco João Silota. Agradecemos inmensamente a Dios por todos estos dones recibidos y continuamos en oración para que el dueño de la mies inspire y proteja las vocaciones sacerdotales. x Marzo 2019 | 11


Misioneros Laicos Asociados

Kiwicha misionera Santa Isabel Berrones Espejo, ex mla

Sabemos que el amor de Dios está en todas partes, sólo tenemos que silenciar los ruidos externos e internos y abrir nuestros sentidos a él. En esta ocasión les quiero compartir una experiencia en la que aprendí a descubrir el amor de Dios. En nuestra casa teníamos problemas de ratones, por lo que, pasados unos meses, decidimos adoptar a una gatita. La nombramos Kiwicha, que es como en Perú le llaman al amaranto. Al principio, Kiwicha vivía prácticamente fuera de la casa y la única que la atendía y cuidaba era una de mis compañeras. Yo nunca había tenido gatos, incluso me molestaban; sin embargo, me fui acostumbrando a su presencia. Kiwicha empezó a pasar más tiempo dentro de la casa y me encariñé con ella. Con el tiempo llegó a formar parte de la familia, una parte muy importante. 12 | Marzo 2019

Todos los días corría a recibirme cuando llegaba a casa. Le gustaba que la abrazaran y disfrutaba jugar. Además, era muy curiosa: le complacía observar cómo hacía los quehaceres de la casa, cómo limpiaba; si estaba en el lavadero, Kiwicha salía al patio para hacerme compañía. Apenas terminaba, se iba a dormir. En las mañanas, cuando hacíamos oración en la capilla de la casa, esperaba afuera, junto a la puerta, todo el rato que estábamos ahí; si cantábamos, empezaba a maullar. Cuando viajábamos a Lima a alguna reunión por lo regular nos ausentábamos cinco días y le encargábamos a alguien que fuera diariamente a darle de comer y cambiarle el agua para beber; sin embargo, ninguna de las personas que fue a alimentarla la vio. Incluso nos decían: “Si no apareciera el plato de comida vacío, no creería que hay un gato en la casa”. Al volver, Kiwicha salía a nuestro encuentro, como siempre; pero tras estos viajes largos siempre maullaba indignada


incluso, a veces maullaba como si quisiera conversar. Cuando la tristeza y la nostalgia me invadían, ahí estaba Kiwicha y la podía abrazar. A veces, cuando sentía que los problemas me abrumaban, ella me buscaba para jugar o hacerme compañía y, por un momento, se me olvidaban.

alrededor veinte minutos. Era su manera de reclamarnos, y no se dejaba acariciar hasta mucho rato después. A Kiwicha le gustaba escuchar a Laura Pausini. En una ocasión, mientras limpiaba la casa, puse el video de un concierto en la laptop. La gata se subió a la cama y miró atentamente, entonces me puse frente a ella para agarrar algo y le estorbé la vista. Al punto, estiró su cabecita para seguir viendo la pantalla. En otra ocasión, empezó a sonar una canción de la misma Pausini y Kiwicha salió disparada para ponerse junto a la bocina y escuchar. Cuando la canción terminó, se fue. Sus anécdotas son tantas, que me sería imposible escribirlas todas, sólo quisiera decir que quienes tienen una mascota saben lo que eso significa. En mi caso, la presencia de Kiwicha fue una manera más en la que Dios me mostró su amor. Al llegar a casa había una mascota esperándome, con la cual jugar, a la cual cuidar y que,

Cada día traía consigo nuevos retos, alegrías y también problemas. Tener en casa a un animalito desenfadado, con su propia personalidad, que tenía sus propias necesidades, su propia vida, que, cuando quería, no hacía caso a nadie, era una fuente de alegría –y, en ocasiones, de arañazos– en mi existencia. Si no fuera porque fui testigo de sus actos, hay cosas que no creería que un gato puede hacer. Kiwicha era una gata misionera, con una tarea muy importante en la casa de las mla en Pucallpa. Me atrevo a decir que si ella no hubiera llegado a la casa, muchos momentos complicados de nuestra estancia ahí hubieran sido más difíciles de sobrellevar. El mensaje que Dios nos dio a través de Kiwicha es que cuidemos a nuestras mascotas y a la fauna que hay a nuestro alrededor, pues todos, incluso los animales, tenemos una Misión en la tierra. Recordemos que Dios nos ama a través de la naturaleza y ha encargado a los seres humanos su cuidado, recordemos que el cuidado de la creación es parte de nuestra Misión. Queridos Padrinos y Madrinas, sigamos unidos en oración con la certeza de que Dios nos bendice cada día. x Marzo 2019 | 13


Pastoral Universitaria

Actividades de febrero P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg

Juntas formativas Los días martes del mes se realizan las juntas formativas, en las cuales estudiantes de distintas licenciaturas comparten momentos de convivencia, formación y socialización para fomentar la unidad y buscar el bien común de nuestra institución. Celebración Eucarística por san José Sánchez del Río El día 11 se realizó la Celebración Eucarística en honor a san José Sánchez del Río. Directivos, administrativos y estudiantes participaron con gran entusiasmo y encomendaron a Dios, por intercesión de dicho santo, las actividades realizadas y el caminar de nuestra Universidad Intercontinental. 14 | Marzo 2019

Inicio de la Misión urbana licenciatura El lunes 11 y el miércoles 13 comenzaron las actividades de Misión urbana en la Casa de reposo Mateos Portillo y en la Casa hogar para madres solteras. Los estudiantes de diversas licenciaturas participan con gran entusiasmo en esta actividad que promueve el encuentro con el otro desde la inspiración cristiana. Taller de oración y música El 13 de febrero se realizó el taller de oración y música, tomando como eje de reflexión el amor y la amistad. Estudiantes de licenciatura y trabajadores administrativos participaron en esta actividad, que se lleva a cabo mes a mes con temáticas distintas, mostrando gran disposición para tener un momento de recogimiento en la oración.


Taller-seminario para agentes de pastoral Del 13 al 15 de febrero se llevó a cabo el taller-seminario para agentes de pastoral de la amiesic, en éste se congregaron veinte universidades que comparten la inspiración cristiana. En el taller se revisó el documento final del sínodo de los obispos sobre los jóvenes. Eucaristía en la entrega de diplomas El pasado día 21, la comunidad universitaria participó en la Celebración Eucarística con motivo de la entrega de diplomas y término de estudios. Con gran alegría, los estudiantes concluyeron una etapa en su formación y agradecieron a Dios por tal motivo.

Peregrinación al cerro del Cubilete El día 22, estudiantes de bachillerato y licenciatura de nuestra institución salieron rumbo a Silao, Gto., para participar, junto con miles de jóvenes, en la peregrinación al santuario de Cristo Rey. El lema de este año fue: “Jóvenes a la política: compromiso de fe, solidaridad y paz”. Catequesis El día 23 se realizó una convivencia con la comunidad que asiste a catequesis. Los niños y padres de familia participaron con gran entusiasmo en las distintas actividades de la jornada y reconocieron que la alegría en el aprender ayuda mucho en la formación catequética de las personas. x

Marzo 2019 | 15


Museo mg

Japamãlã Aunque parece una pulsera, esta pieza de veinticinco cuentas es un utensilio ritual budista denominado japamãlã; procede de Corea del Sur, un país donde el budismo es aún el camino espiritual preferido por la población. Su función es similar a la del rosario católico, pues se utiliza, sobre todo, para llevar la cuenta de los mantras, u oraciones, con los cuales los budistas enfocan su atención en ciertas cualidades de la mente búdica (compasión o sabiduría, por ejemplo). Se dice que la recitación de mantras conduce a un estado de meditación profunda en que la mente se libera del constante flujo de pensamientos y emociones hasta alcanzar un pacífico vacío.

16 | Marzo 2019

Frecuentemente, los japamãlã están hechos de madera, pues es un material que evoca el pasaje mítico en el que el Buda alcanzó la iluminación bajo el árbol de bodhi. Tienen, además, una cuenta más grande que las otras denominada gurú, ésta representa la posibilidad de alcanzar la iluminación o estado de Buda y marca el inicio de la recitación de mantras. Para saber más sobre la riqueza cultural de los países de Misión te invitamos a visitar el Museo de Misioneros de Guadalupe ubicado en las instalaciones de nuestro Seminario Mayor. Abrimos de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a 16:30 h.


Producciones mg xxv aniversario sacerdotal del P. Salvador Rojas Vega El 21 de agosto de 2018 el P. Salvador Rojas Vega cumplió xxv años de estar al servicio de Cristo misionero. Pedimos el favor de Ntra. Señora de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, para que las filas de los Misioneros de Guadalupe se fortalezcan con hombres como él: que vivan la fe para irradiarla en un mundo necesitado de instrucción, fortaleza y cuidado espiritual.

#tuitsdelmes

EWTN Español @EWTNespanol

Sí# ‫@‏‬SiSostenido_org

ACI Prensa ‫@‏‬aciprensa

Hoy comienza la #Cuaresma2019 Que vivamos este tiempo con el sincero deseo de conversión. Oración. Ayuno.Limosna #lent #AshWednesday

Hoy, en nuestra sociedad tan moderna, tan avanzada, se sigue persiguiendo a personas por motivo de su fe. Hay gente que muere, que es perseguida por seguir a Jesucristo. Sin contar la discriminación de los cristianos...

Dos sacerdotes misioneros en #Irak piden que ¡No olviden a los cristianos perseguidos!

Escuchemos el grito de la tierra, herida de mil maneras por la codicia humana. Permitamos que siga siendo una casa acogedora en la que nadie se siente excluido.


Apostolado de la oración Por la evangelización: Por las comunidades cristianas, en especial aquellas que son perseguidas, para que sientan la cercanía de Cristo y para que sus derechos sean reconocidos.

Misioneros de Guadalupe Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México. comunicacionmg@gmail.com | Tel. (01 55) 5573 2500 www.mg.org.mx | www.comunicacion.mg.org.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.