Boletín MG, febrero 2019

Page 1

Febrero 2019 JAPÓN | COREA | KENIA | HONG KONG | ANGOLA | PERÚ | BRASIL | CUBA | MOZAMBIQUE | GUATEMALA

Publicación mensual de información y reflexión misionera. Año 21. Número 244

Editorial

Concluir la formación inicial en la Misión de Hong Kong 2

Desde México

La vida del misionero. Entrevista al Padre José Alberto Contreras Téllez 8

mla

Dios ya me había llamado 12


Índice

Año 21. Núm. 244. Febrero de 2019 1 Agenda Febrero

2

2 Editorial Concluir la formación inicial en la Misión de Hong Kong P. Salvador Rojas Vega, mg 6 Desde México Misiones uic P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg La vida del misionero. Entrevista al Padre José Alberto Contreras Téllez Área de Producción Editorial

8

11 Desde las Misiones Jornada Mundial de la Juventud (jmj) Panamá 2019 Área de Producción Editorial 12 Misioneros Laicos Asociados Dios ya me había llamado Ma. Guadalupe Rodríguez Ruelas, mla 14 Pastoral Universitaria Actividades de enero P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg 16 Museo mg Sahumerio de Esquipulas

El Boletín mg es una publicación mensual de información y reflexión misionera producida desde noviembre de 1998 por el Departamento de Comunicación de la Dirección de Promoción de Misioneros de Guadalupe ar. Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx / Tel. (01 55) 5573 2500 ext. 168. / comunicacionmg@gmail.com

12

El Padre Salvador Rojas Vega en Hong Kong.


Agenda Febrero

D L M M J 3

4

5

6

7

V S 1

2

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Viernes 1 xliii aniversario del fallecimiento del P. Luis Hernández Morán, mg Sábado 2 La Presentación del Señor xxxv aniversario del Colegio Alonso Manuel Escalante y Escalante Martes 5 cii aniversario de la Constitución Política de 1917 Jueves 14 xxi aniversario del fallecimiento del P. Samuel Arturo Velasco Ocampo, mg Martes 26 ii aniversario del fallecimiento del P. Juan Pablo Álvarez Cornejo, mg

Consejo General P. Raúl Ibarra H., mg Superior General P. Eugenio Z. Romo R., mg Vicario General P. Ricardo Gómez F., mg Segundo Consejero P. Raúl Nava T., mg Tercer Consejero P. Emilio Fortoul O., mg Cuarto Consejero Boletín mg Coordinación general Lic. Sergio Augusto Martínez S. Revisión y corrección de textos Lic. Dahlia Antonio R. Diseño editorial Lic. Lourdes Reyes E.


Editorial

Concluir la formación inicial en la Misión de Hong Kong P. Salvador Rojas Vega, Mg

La Misión de los Misioneros de Guadalupe en Hong Kong ha sido muy bendecida con el envío de seminaristas para concluir su formación inicial en este puerto chino. A los seis años de fundada la Misión fue enviado el primer grupo de seminaristas, y hasta la fecha no ha dejado de haber sangre nueva en ella. Algunos han logrado concluir su formación al sacerdocio y otros se han retirado sin completarla en este lugar. En el año 2018, de los diez sacerdotes nombrados a trabajar aquí, siete hemos concluido nuestra formación. Por tal motivo quiero hacer una sencilla reflexión sobre lo que esto significa para un servidor de la Misión y para el Instituto. 2 | Febrero 2019

De acuerdo al Manual de Formación de los Misioneros de Guadalupe, el envío de algunos de sus seminaristas a concluir su formación en tierras de Misión es con la intención de que: Nuestros alumnos tengan una mejor formación que los capacite para el trabajo misionero que han de realizar (Cfr. Directorio 62). Es un tiempo en donde se preparan en el conocimiento de los idiomas, de la cultura, la Teología local, los retos misioneros que han de enfrentar en el futuro, entre otras muchas cosas.

La experiencia de concluir la formación en esta Misión tiene muchas y grandes ventajas, aunque no deja de haber alguna desventaja. Por ejemplo, el hecho de saber que aunque el alumno tiene el apoyo de la comunidad de la Misión y del Instituto en general, necesita poner todo su potencial en su formación académica y humana, debido a las exigencias que requiere estudiar el dialecto canto-


nés y recibir clases de Teología en la misma lengua. A lo anterior hay que añadir la consciencia de que cualquier error puede llevar al alumno a perderlo todo, es decir, su presencia en la Misión y su continuación en el Instituto. Esta presión psicológica no la experimenta quien llega a la Misión como sacerdote. Aun con la anterior consideración, son muchas más las ventajas de esta experiencia. Entre ellas está la oportunidad que se nos da, como seminaristas, de integrarnos a una comunidad sacerdotal misionera, apreciando el trabajo y entrega de nuestros sacerdotes. Visitándolos en sus diferentes lugares de trabajo, y en el contacto con ellos, gradualmente nos vamos dando una idea de lo que significa desempeñar el ministerio en esta Misión. Incluso sin entender al principio, nos hacemos conscientes del gran esfuerzo que se requiere para aprender el idioma. Comenzar a aprender el idioma a una edad relativamente temprana, y sin la presión de tener que ejercer el ministerio (celebrar los sacramentos), es un valor agregado que ayuda a dedicar tiempo muy valioso a su práctica y a recibir las correcciones de la gente de una manera más abierta y sincera, así como a ponerlas en práctica de forma humilde. Es significativo resaltar que para la gente no es lo mismo platicar con un seminarista que con un sacerdote, pues la jerarquía cuenta mucho en Febrero 2019 | 3


Editorial la cultura china y con un seminarista los temas se abordan desde diferente ángulo y sin temor de perder el respeto al sacerdote al corregirlo, ya sea por la carencia del idioma o bien por estar en desacuerdo con las ideas (generalmente mal expresadas por la limitación del idioma que apenas se está aprendiendo). A la par del estudio del cantonés se van aprendiendo los elementos culturales, que deberán ser respetados, apreciados y queridos por el misionero. Después del estudio de la lengua cantonesa viene el estudio de la Teología, viviendo en el seminario diocesano. Esta etapa constituye un gran reto, que en ocasiones se torna muy difícil, pero es, también, una gran oportunidad para conocer a los sacerdotes y seminaristas diocesanos con los que, en un futuro, se unirán esfuerzos para el trabajo pastoral y misionero. Por otro lado, el hecho de vivir en el seminario permite adquirir una visión más amplia y cercana del estado actual y futuro de la Iglesia local, y en especial de la Iglesia en China continental. La convivencia con los seminaristas ayuda a fortalecer la propia identidad misionera, aportando un tinte misionero a la vida diocesana. Si bien, esto último no ha sido fácil, creo que en el Seminario de Hong Kong se aprecia nuestra presencia y el aporte de nuestro carisma. Dentro del estudio de la Teología se aprende la historia de la Iglesia en China y algunos elementos culturales 4 | Febrero 2019

propios de este lugar que han sido incluidos en las celebraciones litúrgicas. Seminaristas no chinos de otros institutos, que sólo han ido a clases de Teología al seminario, han expresado la gran ventaja que los Misioneros de Guadalupe tenemos al convivir con los seminaristas y formadores locales las veinticuatro horas. Otra ventaja más, aun cuando algunos la ven como desventaja, es el hecho de estudiar Teología en chino. Lo que pareciera dejarnos lagunas de conocimiento académico, es, en realidad, una fortaleza, pues aprendemos mejor esta disciplina en el ámbito chino, aunque no necesariamente con altas notas, por la dificultad del idioma. Al estudiar Teología en el idioma de la isla, y vivir todas las actividades litúrgicas en el seminario, se aprende mejor la estructura teológica dentro de esa cultura, además del vocabulario propio de las cuestiones litúrgicas y de las celebraciones en la vida diaria. No existe una experiencia formativa perfecta. Estudiar Teología en México tiene, indudablemente, ventajas de las que uno no goza en la experiencia en Hong Kong; sin embargo, la riqueza que se obtiene en los esfuerzos de inculturación y de fortalecimiento en la vocación misionera al terminar la formación en la Misión de Hong Kong son tan valiosas, desde la experiencia de un servidor, que, si tuviera la posibilidad de elegir, volvería a solicitar terminar mi formación inicial en Hong Kong. x


Oración por el LXX Aniversario de los Misioneros de Guadalupe Padre Bueno, te damos gracias por invitar a la Iglesia de México a participar en la evangelización del mundo a través de los Misioneros de Guadalupe. Nuestros obispos y el pueblo creyente de México fueron y siguen siendo los que, respondiendo a tu llamado desde hace 70 años, continúan sosteniendo la obra misionera que nos confió tu Hijo, Jesucristo. Padre, bendice con tu Santo Espíritu a los Misioneros de Guadalupe en su trabajo evangelizador y bendice a la Iglesia de México con más vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras. Virgen de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, sigue acompañando y protegiendo a nuestros misioneros. Amén.

"Respuesta de la fe de México para la evangelización del mundo"

Febrero 2019 | 5


Desde México

Misiones uic P. Juan Francisco Torres Ibarra, Mg

Del 17 al 22 de diciembre del 2018 la Coordinación de Pastoral uic efectuó las Misiones de Adviento para estudiantes de bachillerato en las que atendió por segunda vez algunas comunidades de Nuestra Parroquia de la Purísima, ubicada en Cardonal, Hidalgo. En esta ocasión, los estudiantes de bachillerato tuvieron la oportunidad de compartir la fe con nuestros hermanos de la sierra, gente humilde y sencilla pero rica en cultura y tradiciones. Durante su estancia en las comunidades, los jóvenes compartieron con la gente sus tradiciones en las posadas y en esta temporada de Adviento, con actividades dirigidas a niños, adolescentes y adultos. Asimismo, apoyaron y motivaron a las comunidades a participar en las Celebraciones Eucarísticas. 6 | Febrero 2019

Las celebraciones y administración de sacramentos fueron efectuadas por los Padres David Félix Uribe Garcia, mg, y Rafael Sánchez Díaz, mg, quienes gustosamente acompañaron al grupo de misioneros del bachillerato, imprimiendo en la Misión el sello y el carisma de Misioneros de Guadalupe. Sobre estas experiencias, la estudiante Marcela Ruíz Torres López, de primer semestre del turno vespertino del bachillerato, comparte lo siguiente: Aunque prefería no esperar nada, después de bajar de la camioneta que nos llevó a la comunidad y dirigirme al espacio en donde viviría las Misiones, empecé a hacerme preguntas e ideas de qué era lo que esperaba, qué pasaría, qué era lo que quería vivir con esta experiencia, con muchos nervios, claro, y extrañando, sobre todo, personas o cosas que en su momento tienes y no valoras. Vas conociendo a la gente de la comunidad y ellos te hacen un espacio en sus vidas. A veces no comprendemos por qué sucede, sin embargo


conocer a Dios, formas de conocer personas y, sobre todo, de conocerte a ti mismo.

el simple hecho de, por unos momentos, pensar que estás haciendo feliz a alguien, te llena por completo. Al final de la experiencia, cuando te despides de los increíbles paisajes que encuentras o de las noches estrelladas, pero, sobre todo, de las increíbles personas con que has convivido, te das cuenta de que extrañarás eso y en lo único que puedes pensar es en regresar. Es una experiencia única, que te sirve para aprender, para extrañar, para valorar. Es un sentimiento que te llena de energía. No lo niego, extraño levantarme y que lo primero que vea sea el hermoso paisaje de Potrero. Sin duda, espero regresar muy pronto.

Por su parte, Luis Teodoro Parra Carrillo, estudiante de quinto semestre del turno matutino del bachillerato, nos comparte su experiencia: Primero, quitémonos la idea de que participar en Misiones es ir a rezar el Rosario o estar en Misa, la experiencia en Misiones va más allá. En Misiones pueden suceder cosas sorprendentes, como descubrir nuevas tradiciones, costumbres, formas de

La experiencia más bonita, e inolvidable Misión, fue la vez que estuve en la comunidad de Barrio Tixqui. Fue en ese lugar en donde sucedió algo inesperado e increíble: una persona de avanzada edad que no podía salir de casa y nos pidió que le fuéramos a dar la Comunión. Al llegar al lugar, me dijo que si podía ser yo quien le diera la Comunión, sentí como un escalofrío recorría mi cuerpo y después lo único que pude sentir es como la señora estaba ansiosa por recibir la Comunión, pero hacía falta alguien que se la pudiera llevar. Ese momento quedará marcado en mi vida, porque, como esa persona, hay muchas que nos esperan para que compartamos momentos en los que ellos nos dejen huella y nosotros a ellos, pero, sobre todo, momentos en los que podamos compartir la sagrada Comunión. Cada persona tiene una forma de vivir la Misión y ésta es la mía. Si sientes curiosidad, te invito a que te animes a ir, porque siempre hay alguien que espera tu llegada en cada una de las comunidades.

Cabe mencionar que el programa de Misiones es uno de los más antiguos en la Coordinación de Pastoral, este promueve y consolida los principios rectores de inspiración cristiana y orientación social de nuestra institución, a la vez que coadyuva en la formación integral de los estudiantes. Este programa les brinda un panorama más amplio de la realidad sociocultural de nuestro país y los orienta hacia la búsqueda del bien común. x Febrero 2019 | 7


Desde México

La vida del misionero. Entrevista al Padre José Alberto Contreras Téllez Área de Producción Editorial

Ordenado el 10 de agosto de 1985, el Padre José Alberto Contreras Téllez, mg, ha desarrollado su labor misionera en Kenia, Angola y Cuba. El Padre Pepe, como cariñosamente lo llaman sus conocidos, se ocupa en la actualidad de la Dirección de Promoción del Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras, donde, entre otras tareas, se realizan el Boletín mg y la revista Almas. En este texto retomamos la entrevista que le hicieron en el programa Abriendo Horizontes de las Obras Misionales Pontificio Episcopales de México (ompe). Interrogado sobre cómo surgió su vocación sacerdotal, el Padre Pepe respondió que sucedió desde que él era muy pequeño, por increíble que parezca, en un marco lúdico: 8 | Febrero 2019

…desde que era niño me gustaba, incluso, jugar a celebrar la Misa con mis hermanos más pequeños, en fin, ahí yo sentí que surgió algo, un llamado. Después, me invitaron, por medio de la escuela en la que iba, me invitaron a unas pláticas vocacionales y ahí fue donde más reafirmé mi vocación, el llamado, más bien, el cual poco a poco se fue reafirmando hasta que entré, después de la preparatoria, a Filosofía.

Una vez en el Instituto de Misioneros de Guadalupe, el Padre Pepe concibió una esperanza misionera: Lo que yo siempre soñé fue África, y me tocó África. Kenia fue la primera Misión, y pues mi experiencia allá ha sido extraordinariamente única.

Su vivencia misionera en Kenia le dejó una huella profunda, pues este Misionero de Guadalupe fue testigo de primera mano de la conversión y entrega a la fe católica de un pueblo marcado por su pobreza, sencillez y generosidad:


Lo que [la experiencia misionera] me ha dejado en mi vida ha sido mucho: el ver cómo la gente de allá se entrega, el ver cómo la gente es religiosa. Es una gente generosa, una gente muy humilde, muy sencilla… Y más, sobre todo, el ver la conversión de la gente…de los jóvenes, que son los primeros en decir: “Yo quiero seguir a Cristo, quiero seguir a Cristo en la Iglesia católica.”

El Padre recuerda, en especial, una anécdota que ilustra las peripecias de su vida misionera en Kenia, que él narra con su natural carisma y campechanía: …me acuerdo que la monjita, una monjita, me dice: “Padre, mañana tenemos que ir a bautizar a unas personas a…”

Y continúa con el desenfado del que afronta las pequeñas desgracias de la vida con un optimismo derivado de su plena confianza en Dios: Llovió toda la noche, de sábado a domingo. Me acuerdo que preparé todo para la Misa, para irnos en la camioneta de doble tracción… pues nos atascamos. Y entonces le dije a la hermanita: “Póngase al volante y cuando yo le diga, acelera… y a ver si sale la camioneta”. Pero aceleró antes y lo único que hizo fue hundir más la camioneta y bañarme de lodo… Me quité el lodo un poquito y ahí vamos… “A pie hermana”. ¡Dos horas y media hasta llegar a la aldea!

Una vez que llegaron al poblado en el que habría de celebrarse el Bautismo, la gente comenzó a congregarse. Señala el Padre,

Se interrumpe, pues los nombres de las muchas aldeas en las que estuvo se cruzan en su memoria de misionero guadalupano, de humilde servidor de Nuestro Señor Jesucristo y nuestra amorosa Virgen de Guadalupe. Al fin cree recordar que se trataba de Sobo y retoma la voz de la monjita que lo acompañaba en su tarea misionera:

En aquella ocasión, nos cuenta el Padre, el Bautismo fue una celebración gozosa y absolutamente conmovedora:

“…ya se ha pospuesto el bautizo muchas veces y ya no se puede posponer más, ya nos están esperando.” Le digo a la hermana: “¡Ay hermanita!, pues está difícil porque, porque… pues, ¿no ve usted la lluvia? ¡Y los temporales que tenemos ahorita!”. Me dijo la monjita: “Padre, usted sabrá, pero el domingo o vamos o vamos”. Como donde manda capitán no gobierna marinero, fuimos.

…estamos en la Misa, en el bautizo de estas personas, fueron cuatro personas. ¡Y una alegría de estas cuatro personas! Lloraban de alegría al recibir el Bautismo. Cuando fueron bautizadas, ellas decían: “Hemos recibido el don más grande que un ser humano puede recibir, el Bautismo”. Y lloraban de alegría y decían con mucha alegría, también: “Queremos que otros conozcan a Cristo y sean bautizados.”

…allá en Kenia, y en otras partes de África, yo me imagino, es lo mismo: uno es la campana. Hasta que uno llega la gente dice: “Sí, hay Misa”.

Febrero 2019 | 9


Desde México Pese a lo avanzado de su edad –el menor de los bautizados tenía ochenta años y el mayor pasaba de cien– no dudaron en abrazar la fe cristiana y se volvieron discípulos misioneros al instante de ser bautizados, lo que llenó al Padre Pepe de un gozo espiritual que recuerda conmovido: Es una de las experiencias, entre tantas, que a mí me dejó muy marcado.

Nuestro sacerdote misionero también habló con Abriendo Horizontes sobre el reto que supone encaminar a la juventud, muchas veces mal juzgada, hacia la fe católica: Los jóvenes tienen mucha energía y yo los felicito. No es que los jóvenes estén mal, tal vez nosotros, a veces, no los hemos atendido de acuerdo a sus exigencias actuales, es uno de los retos más difíciles. El Papá Francisco, la Iglesia, nos invita a no solamente estar con los jóvenes sino a escu-

10 | Febrero 2019

charlos en los lugares en los que ellos se desenvuelven, ese es el reto más grande. Porque los jóvenes, creo yo, tienen el corazón muy grande y están abiertos, lo que pasa es que están desorientados…

Finalmente, el Padre cerró su entrevista con un alentador mensaje para los jóvenes católicos: No pierdan la esperanza, sepan que la Iglesia los tiene muy en cuenta, siempre los tiene muy en cuenta, y nunca los va a abandonar porque son algo especial y son un tesoro muy grande.

Cabe señalar que la entrevista con el Padre Pepe se dio en el marco de una emisión especial de Abriendo Horizontes, misma que estuvo dedicada a dar cuenta de la presencia de la Iglesia mexicana en territorios de Misión de diversos continentes a través de los Misioneros de Guadalupe. ¡Que la Virgen de Guadalupe bendiga las Misiones! x


Desde las Misiones

Jornada Mundial de la Juventud (jmj) Panamá 2019 Área de Producción Editorial

Del 22 al 27 de enero se celebró la jmj 2019 en Panamá. Fue un evento alegre y festivo que enmarcó el feliz encuentro de la juventud con el Papa Francisco e hizo honor a los deseos de san Juan Pablo ii, fundador de estas jornadas, de favorecer una nueva evangelización destinada a los jóvenes para promover el encuentro de éstos con Cristo y, así, cambiar su vida. Otro objetivo de estas jornadas es hacer de la juventud una embajadora de la promoción de la paz, la unidad y la fraternidad de los pueblos y las naciones del mundo. En el marco de la ceremonia de apertura de la jmj, el 22 de enero se celebró una Santa Misa. El 23 se llevó a cabo el Festival de la Juventud “Alégrate” y,

ese mismo día, el Santo Padre arribó al Aeropuerto Internacional de Tocumen. Los jóvenes le dieron la bienvenida al día siguiente por la tarde. El viernes 25 se realizó un Vía Crucis y el sábado, una Vigilia. Durante la Misa de Clausura, el domingo 27, el Papa Francisco llamó a los jóvenes a cumplir juntos el sueño de Dios: Porque ustedes, queridos jóvenes, no son el futuro. Nos gusta decir que son el futuro, no. Son el presente, ustedes jóvenes son el ahora de Dios. Él los convoca y los llama en sus comunidades, los llama en sus ciudades para ir en búsqueda de sus abuelos, de sus mayores; a ponerse de pie y junto a ellos tomar la palabra y poner en acto el sueño con el que el Señor los soñó.

Este festival fue un llamado a la juventud para tener una fe activa y cumplir con la Misión que el Señor ha encomendado a cada uno. x Febrero 2019 | 11


Misioneros Laicos Asociados

Dios ya me había llamado Ma. Guadalupe Rodríguez Ruelas, mla

Mi nombre es María Guadalupe Rodríguez Ruelas, soy originaria del estado de Jalisco, municipio de Guadalajara, y pertenezco a la Parroquia de San Lázaro, decanato de Polanco. En esta ocasión me gustaría compartir con todos ustedes como fue que Dios me hizo la invitación a seguirle en esta vocación misionera ad gentes. Hasta hace algún tiempo no me pasaba por la cabeza la idea de ser misionera, sin embargo, creo que, de manera muy suave, Dios ya me había llamado para seguirle por este camino. Esta maravillosa travesía comenzó sin darme cuenta cuando yo tenía veinte años, mediante la invitación de un seminarista que fue a realizar la colecta a la capilla a donde pertenezco (san Ignacio de Antioquía). Muy entusiasmado, el seminarista hizo la invitación a todos los jóvenes 12 | Febrero 2019

para servir a Dios en Misión. Al principio creí que sólo estaba invitando a los hombres, puesto que él era un seminarista y, generalmente, eso es lo que sucede, pero, conforme seguía hablando, descubrí que la invitación era general, para hombres y mujeres que quisieran vivir una experiencia de Misión en el extranjero. Al escuchar eso mi corazón se alegró y me surgió mucha curiosidad, pero conforme fue diciendo los requerimientos sentí una gran desilusión, pues me di cuenta de que no los cumplía. Sin embargo, Dios se encargó de eso y, poco a poco, sin darme cuenta, fui completando los requerimientos, de manera inconsciente. Pasaron seis años y, de pronto, tuve un cambio repentino en mi vida, entré en una encrucijada, pues la inquietud de servir a Cristo como misionera resurgió, pero me daba mucho miedo dejar todo lo que hasta el momento era mi vida y seguir a Jesucristo en su propuesta misionera.


Viví un proceso vocacional de cinco meses que me sirvió para ver diversas opciones. Fui a un Previda, pero no sentí que Dios me llamase a la vida religiosa. Yo estaba aún con muchas inquietudes, sobre todo la de servir al Señor de tiempo completo, aunque sólo fuese por un periodo de tiempo, pues deseaba ofrecer mi juventud a su servicio. Mi mamá es Madrina de Misioneros de Guadalupe y en 2016 asistimos a la Parroquia de la Nueva Santa María, a una Misa que realizan cada año para dar gracias a todos los Padrinos y bienhechores. Ese día, aunque ya me encontraba más tranquila con respecto a mi deseo de servir a Dios, seguía en la búsqueda de cómo hacerlo. Recuerdo que estando en la Misa de mg presencié la procesión de entrada con las banderas de los países de Misión, al final se presentó el estandarte de la Virgen de Guadalupe. En ese momento sentí una inmensa alegría e hice una pregunta a mamita María: “¿Es aquí donde debo servir a tu Hijo?”. Recordé aquel primer llamado a mis 20 años de edad y sentí una gran alegría. Después de ese día me puse a ver nuevamente los requisitos para poder ser parte de los Misioneros de Guadalupe, pedí informes y, aunque tenía mucho miedo, Dios me dio la valentía necesaria para decirle: “Sí, quiero servirte”. Ahora que pienso en cómo fue todo, en los siete años que trascurrieron después de ese primer llamado –y de los que Dios se valió para prepararme para ser valiente y tomar la decisión

de seguirle–, no me queda la menor duda de que los tiempos de Dios son perfectos y que Él te sigue y te persigue hasta que te consigue. Me llena de inmensa alegría compartir mi experiencia del llamado de Dios porque estoy segura de que, al igual que yo, muchos jóvenes han sentido el llamado, pero el ruido del mundo lo ha disuelto con sus falsas promesas de felicidad. Tú, como joven que recibe el llamado de Dios, tal vez sientas miedo, pero no te preocupes, pues Dios no te deja solo nunca. Él es fiel a su promesa: “…y recuerda que yo estaré contigo, todos los días hasta el fin de los tiempos” (Mt 28, 20). Estando dentro de la formación del Premla, he vivido un sinfín de experiencias, algunas muy buenas y otras no tanto, sin embargo, creo que es normal que no siempre te vaya bien. De los malos acontecimientos adquieres conocimiento. Lo que he vivido aquí me ha ayudado a darme cuenta de que esto realmente me hace feliz. En un futuro, me gustaría pertenecer al grupo de Misioneros Laicos Asociados a Misioneros de Guadalupe e ir de Misión a donde Dios me envíe para llevar la Buena Nueva del Evangelio, con mi vida y con mi testimonio. Hay mucho por aprender y también mucho por compartir con mis hermanos, conscientemente sé que no soy yo quien llevará a Dios, pero sé que puedo hacer presente a Dios a donde sea que Él me envié. x Febrero 2019 | 13


Pastoral Universitaria

Actividades de enero P. Juan Francisco Torres Ibarra, mg

Inicio de Celebraciones Eucarísticas El lunes 7 de enero comenzaron las Celebraciones Eucarísticas en el oratorio san José Sánchez del Río. En ellas, administrativos, docentes, estudiantes y personal externo compartieron la fe y reconocieron que la Eucaristía es la base de las actividades diarias. Curso de inducción El 14 de enero se llevó a cabo el curso de inducción para estudiantes de licenciatura, en el cual la Coordinación de Pastoral participó con un estand 14 | Febrero 2019

lúdico e información de las actividades y programas del semestre, motivando a los jóvenes de primer ingreso a ser parte de ellos. Celebración Eucarística en el campus Roma El 5 de enero se realizó la Celebración Eucarística en el plantel Roma con motivo del inicio de cursos. Los estudiantes de nuevo ingreso, administrativos y docentes participaron con gran entusiasmo y encomendaron a Dios el nuevo ciclo que comienzan en el campus. jmj Panamá Estudiantes de licenciatura acompañados por los Padres Juan Francisco


Torres, mg, y Daniel Segura, mg, emprendieron el viaje a Panamá el pasado 14 de enero para participar, con miles de jóvenes, en la Jornada Mundial de la Juventud. De esta manera, hicieron presente el carisma misionero que caracteriza al Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras y a la uic, su filial educativa, en dicho evento. Eucaristía en el saludo de autoridades Después del tradicional saludo de autoridades, la comunidad universitaria participó en la Celebración Eucarística en la capilla del seminario. Con gran alegría, nos encaminamos hacia el cincuentenario de la institución y agradecimos por el año que iniciamos. Acopio El pasado 16 de enero se realizó la entrega de acopio por el Departamento de Pastoral. La colecta de acopio fue organizada por la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades; a través de ésta los estudiantes hicieron, con gran generosidad, sus donaciones a la casa hogar Quinta Carmelita. Catequesis El 12 de enero se retomó la actividad catequética en la uic, los niños y papás continúan con su proceso formativo en este nuevo año para recibir los sacramentos y reconocer la importancia que conlleva el ser cristiano. x Febrero 2019 | 15


Museo mg

Sahumerio de Esquipulas Este sahumerio de barro rojo recocido de Esquipulas, Guatemala, es un instrumento asociado a la purificación a través del copal en rituales religiosos. Su uso y fabricación se remontan a la época prehispánica, en la que buena parte del departamento de Chiquimula, cuya capital es el municipio de Esquipulas, estuvo bajo el dominio de los mayas chortís del señorío de Payaquí. Chiquimula se ubica en el oriente de la República de Guatemala y linda con las repúblicas de Honduras y El Salvador, en las que también hubo una fuerte presencia maya que puede rastrearse en sus expresiones

16 | Febrero 2019

artesanales. La cerámica de barro rojo recocido es una tradición artesanal guatemalteca transmitida de generación en generación desde tiempos prehispánicos, por lo que las técnicas de diversas comunidades se consideran patrimonio cultural intangible de la nación. Para saber más sobre la riqueza cultural de los países de Misión te invitamos a visitar el Museo de Misioneros de Guadalupe ubicado en las instalaciones de nuestro Seminario Mayor. Abrimos de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a 16:30 h.


Producciones mg 70 Aniversario de Misioneros de Guadalupe Este año cumplimos siete décadas de ser la respuesta de la fe de México para la evangelización del mundo. ¡Son 70 años de llevar al mundo la alegría del Evangelio! Ustedes, por supuesto, son parte de esta historia y queremos compartirles nuestro regocijo con un video para celebrar este acontecimiento: https://www.youtube.com/watch?v=_lFQ_gSEP2A&feature=youtu.be

#tuitsdelmes

Aleteia @ AleteiaEs

Sí# @SiSostenido_org

Proyecto Getsemaní @progetsemani

Con mi forma de ser creo atmósferas de cielo y de paraíso, o de infierno y de pantano #Meditación

Haz oración aun cuando “no tengas ganas”... esas oraciones son las que más te fortalecen.

Si en verdad queremos amar, tenemos que aprender a perdonar. Santa Teresa de Calcuta

La vida consagrada es un encuentro vivo con el Señor en su pueblo, es llamada a la obediencia fiel de cada día y a las sorpresas inéditas del Espíritu, es visión de lo que importa abrazar para tener la alegría: Jesús.


Apostolado de la oración Universal: Por la acogida generosa de las víctimas de la trata de personas, de la prostitución forzada y de la violencia.

Misioneros de Guadalupe Cantera 29, Col. Tlalpan, Del. Tlalpan, cp 14000, Ciudad de México. comunicacionmg@gmail.com | Tel. (01 55) 5573 2500 www.mg.org.mx | www.comunicacion.mg.org.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.