ALMAS diciembre 2019

Page 1

D I C I E M B R E 2019 Año LXX, Núm. 840 | Ejemplar gratuito


Papa Francisco

Homilía en la Santa Misa de Nochebuena 24 de diciembre de 2018

Los pastores de Belén nos dicen también cómo ir al encuentro del Señor. Ellos velan por la noche: no duermen, sino que hacen lo que Jesús tantas veces nos pedirá: velar (cfr. Mt 25, 13; Mc 13, 35; Lc 21, 36). Permanecen vigilantes, esperan despiertos en la oscuridad, y Dios «los envolvió de claridad» (Lc 2, 9). Esto vale también para nosotros. Nuestra vida puede ser una espera, que también en las noches de los problemas se confía al Señor y lo desea; entonces recibirá su luz. Pero también puede ser una pretensión, en la que cuentan sólo las propias fuerzas y los propios medios; sin embargo, en este caso el corazón permanece cerrado a la luz de Dios. Al Señor le gusta que lo esperen y no es posible esperarlo en el sofá, durmiendo. De hecho, los pastores se mueven: «fueron corriendo», dice el texto (v. 16). No se quedan quietos como quien cree que ha llegado a la meta y no necesita nada, sino que van, dejan el rebaño sin custodia, se arriesgan por Dios. Y después de haber visto a Jesús, aunque no eran expertos en el hablar, salen a anunciarlo, tanto que «todos los que lo oían se admiraban de lo que les habían dicho los pastores» (v. 18).


Intenciones

José Enrique Hernández Torres, mg

Universal: El futuro de los más jóvenes. Que todos los países tomen las medidas necesarias para que el futuro de los más jóvenes, en especial aquellos que sufren, sea una prioridad.

En la actualidad, en el mundo hay 1 800 millones de jóvenes entre los 10 y los 24 años de edad. Satisfacer sus necesidades será un gran desafío y, al mismo tiempo, una gran oportunidad. Estos jóvenes tienen en sus manos nuestro futuro. Todos sabemos los grandes ideales que tiene la juventud, sus deseos de luchar por cambios y mejoras en sus comunidades. Sin embargo, muchos de ellos no tienen las condiciones mínimas para salir adelante en sus sueños. Doscientos millones de adolescentes en el mundo no asisten a la escuela porque su situación económica no se los permite, o por las diferentes situaciones de crisis que viven en sus países: violencia, guerra, narcotráfico, etc. Ante esta realidad, el Papa Francisco nos invita a orar y luchar para que la juventud, especialmente aquella que sufre, tenga un mejor futuro, y que los gobiernos de todas las naciones se comprometan a hacer lo que les corresponde y pongan a disposición de esa meta todos los recursos a su alcance.


Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Año LXX • Núm. 840 • Diciembre 2019

1 3 4 6 8 12 16 18 21

Papa Francisco Intenciones Editorial Página del lector Misa por Misioneros de Guadalupe en San Juan de los Lagos Tuve sed, y me dieron de beber Infografía: 70 años de Misioneros de Guadalupe Readaptación Pastoral vocacional Sólo para niños

Portada El P. Héctor Díaz Fernández, mg, en la Misión de Corea. DIRECTORIO

Director: Sergio Augusto Martínez Sánchez Codirector: Juan José Ramírez Escarza* Diseño editorial: Enrique Ascencio Salgado* Ilustración: Ana Patricia García Sagrero Enlace administrativo: Antonia Hidalgo López* * Edición web Sitio web: www.revistaalmas.com.mx www.misionerosdeguadalupe.org f/misionerosdeguadalupe t@misionerosmg Línea Misionera: 800 005 8100 Almas es editada por Editora Escalante, sa de cv, Córdoba 17, pb, local 1, Col. Roma, Alc. Cuauhtémoc, cp 06700, cdmx; editor responsable: P. José Alberto Contreras Téllez, mg. Distribuida por Misioneros de Guadalupe, ar, Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 16831. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas, sa de cv, Duraznos 1, esquina Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Alc. Xochimilco, cp 16010, cdmx. Tel. 5334 1750. Registro Postal Publicaciones Núm. PP09-0298 autorizado por Sepomex. El Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras fue fundado en 1949 por el Episcopado Mexicano y la Pontificia Unión Misional del Clero para formar y enviar misioneros a los países no cristianos que le señale el Santo Padre. El Papa Pío xii aprobó sus Constituciones. El Primer Superior General fue Mons. Alonso M. Escalante. El Instituto es sostenido por los católicos mexicanos.


Editorial

P. Raúl Nava Trujillo., mg

Consejero General

Para terminar mi educación primaria las únicas alternativas estaban fuera de mi pueblo. En el Centro Cultural Coatepec Harinas las Hermanas Carmelitas Misioneras de Santa Teresa del Niño Jesús acompañaron mi proceso de discernimiento vocacional mientras cursaba una carrera técnica. En 1974 entré al Seminario Regional del Sureste (Seresure), con sede en Tehuacán, Pue., donde concluí la secundaria y el bachillerato. Entonces pensé en la posibilidad de consagrar mi vida como misionero ad gentes entre los no cristianos, por lo que en 1979 me integré a Misioneros de Guadalupe. Fui ordenado en 1987 y enviado, junto con otros dos mg, a abrir la Misión de Brasil. La manera nueva de ser Iglesia en la selva determinó mi modo de leer el Evangelio de la vida y entender la Misión. Aprendí a remar al ritmo de la canoa y de los pueblos establecidos a lo largo del río Amazonas. Años después llegué a África. Pasé un año entre desplazados por la guerra civil de Angola (1998) y estuve diez en Kenia, compartiendo mi fe y mi vida en un espacio reducido, empobrecido y sobrepoblado, con gran diversidad de culturas africanas que conviven en el barrio pobre de Kibera, en Nairobi. Los últimos 11 años he sido miembro del Consejo General mg, con la encomienda de acompañar a los misioneros y los procesos de evangelización en Asia, África y América, así como proyectos educativos en México y la administración y proyección del patrimonio institucional. En mis tiempos libres, coordino la construcción del Centro de espiritualidad “El Huerto de Getsemaní”. Mirando en retrospectiva, me sorprende ver cómo Dios me ha llevado los últimos 45 años de vida y, al conmemorar el 70º aniversario de mg, veo que Él nos invita a replantear nuestra manera estratégica de misionar en un mundo caracterizado por la globalización y la movilidad humana.


Queridos ahijados: Soy el menor de ocho hermanos y quiero compartirles, con mucho orgullo y amor, unas palabras acerca de quiénes fueron mis padres, el señor Jesús V. y la señora Estela E., quienes nos enseñaron la fe y el amor a Cristo y a la santísima Virgen. Mis papás fueron personas muy queridas y respetadas en nuestro pueblo, gracias al carisma que tenían, a su sencillez y, sobre todo, al respeto que mostraban hacia los demás y la ayuda que brindaban al prójimo. ¡Le doy gracias a Dios porque fueron mis padres! Dios, nuestro Señor, los tenga gozando de la paz eterna junto a mis hermanos ya difuntos, quienes también eran Padrinos y Madrinas de ustedes. A ustedes les doy las gracias por darnos este espacio para compartir nuestro sentir y agradezco también a los promotores que se encargan de entregarnos la revista Almas. ¡Que Dios los bendiga! Reciban un fuerte abrazo y un saludo, Familia V. E.

Estimados lectores: Los invitamos a compartir brevemente con nosotros sus experiencias de fe derivadas de la ayuda que brindan a las Misiones. Pueden escribir a cualquiera de las direcciones que aparecen en la contraportada de nuestra revista o al correo electrónico: almas@revistaalmas.com.mx

4


AYUDE A LOS JÓVENES SEMINARISTAS

Beca completa $12 000.00

Media beca $6 000.00

Beca parcial $1 000.00

Día con día el Señor sigue llamando a más jóvenes a que den testimonio de su fe en países no cristianos, pero algunos aspirantes al sacerdocio misionero no tienen los medios económicos para iniciar y continuar su formación. Los Misioneros de Guadalupe invitamos al pueblo católico de México a apoyar las vocaciones mediante el apadrinamiento de uno de los alumnos del Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras.

¡Gracias por comprometer se co n las Mision es !

Puede depositar una beca en la siguiente cuenta bancaria: Banamex

Misioneros de Guadalupe AR Sucursal 870 Cuenta: 5474-9 Referencia: 22222222-92 CLABE: 002180087000547491

Para hacernos llegar su ficha de depósito o transferencia electrónica, o para pedir informes sobre otros medios para dar su donativo, por favor comuníquese a: Línea Misionera (sin costo): 800 005 8100 Correo electrónico: padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org


Diciembre 2019 I

Misa por Misioneros de Guadalupe en San Juan de los Lagos Daniel Octavio Gómez Alcalá “Una misión extraordinaria y bella la de los Misioneros de Guadalupe. Es el corazón mexicano iluminado por el Evangelio, abrazado por la ternura de nuestra Madre Santísima de Guadalupe”. Con estas palabras de Mons. Jorge Alberto Cavazos Arizpe, Obispo de San Juan de los Lagos, concluyó la Celebración Eucarística que él mismo presidió el domingo 26 de mayo de este año en la Catedral de Nuestra Señora de San Juan. En punto de las 7:30 de la noche, se dieron cita Padrinos y Madrinas, además de algunos sacerdotes, seminaristas y colaboradores del Instituto, para celebrar, a los pies de la morenita de San Juan, los 70 años de la fundación del Seminario Mexicano para las Misiones Extranjeras. La celebración dio inicio con el desfile y presentación de los diferentes países donde Misioneros de Guadalupe tiene presencia, representados por algunos niños que, con orgullo,

portaban los trajes típicos de cada nación y llevaban hasta el altar las banderas correspondientes. Acompañados por el maravilloso coro de la Diócesis de San Juan, se vivió una cele6


Diciembre 2019 I

bración emocionante y emotiva, en la que a cada momento se nos recordó la naturaleza misionera de la Iglesia, de la cual “todos formamos parte, y tenemos que sentirnos responsables de su crecimiento”, como dijo Mons. Cavazos. El obispo, en su homilía, hizo una invitación a todos los presentes para ser partícipes de la Misión, en especial con los Misioneros de Guadalupe, que “es fruto de la fe de México y respuesta de la Iglesia local a las necesidades del mundo entero”. Después de las palabras de Mons. Cavazos, se dio paso al testimonio del P. Rodolfo Navarro Guerra, mg, quien nos llevó con su recuerdo a los inicios de la institución 70 años atrás, un 7 de octubre de 1949. Agradeció con el corazón el apoyo de la Iglesia de México, de los obispos y sus fieles, y nos alentó a rezar y a apoyar a los misioneros que hoy están lejos de la patria, en tierras de Misión, además de pedir por la conversión de los no bautizados y de aquellos que no conocen el nombre de Jesucristo. La celebración concluyó con un agradecimiento por parte del P. Raúl Ibarra Hernández, mg, Superior General de

los Misioneros de Guadalupe, quien dedicó unas palabras a Mons. Cavazos y a los fieles de la Diócesis de San Juan por su hospitalidad y su apoyo durante todos estos años. Así mismo, se recordó que una semana más tarde, el domingo 2 de junio, los Misioneros de Guadalupe estarían presentes en diferentes comunidades de la diócesis para llevar el mensaje de Salvación a todas las personas y recordar a los fieles la tarea misionera. Se invitó a toda la comunidad a participar de las Misas, para que conocieran más a fondo esta labor evangelizadora que nació del corazón de los obispos mexicanos para dar respuesta al mandato misionero que Jesús nos dejó antes de subir al Padre: “Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28, 19).


Diciembre 2019 I

Tuve sed, y me dieron de beber P. José Guadalupe Martínez Rea, mg Queridos Padrinos y Madrinas, por medio de este artículo quisiera hacer llegar a todos ustedes un mensaje alegre de agradecimiento por parte del pueblo al que servimos en Kenia, en particular en la Parroquia de Cristo Rey. Pero antes de ello quisiera compartir con ustedes el contexto por el cual llega a ser un mensaje alegre. trial de la ciudad. Los residentes son personas marginadas que deben su vulnerabilidad a la pobreza. La mayor parte son personas asalariadas que trabajan en el área industrial, en los vecindarios cercanos como personal doméstico o de seguridad, o en algún trabajo eventual.

La Parroquia de Cristo Rey es el único templo católico cuyos límites se encuentran en el corazón del barrio pobre (slum) de Kibera, que es el asentamiento humano más grande de la ciudad de Nairobi, capital de Kenia. Se estima que este asentamiento cuenta con una población de un millón de personas. Su alto crecimiento poblacional se debe, en parte, a su cercanía con el área indus-

Los escasos recursos y la falta de oportunidades han ocasionado 8


Diciembre 2019 I

delincuencia en Kibera. Los residentes viven en situación de pobreza o pobreza extrema, lo que les dificulta obtener servicios básicos. La tasa de desempleo es alta. Los políticos tienen gran interés en la zona únicamente por la posible cantidad de votos que representa, por lo que la violencia durante las elecciones generales está a la orden del día, ya que durante el período electoral los políticos manipulan a los residentes basándose en cuestiones étnicas, lo que frecuentemente lleva a enfrentamientos. La parroquia sirve a la comunidad no sólo en lo que se refiere a la formación en la fe y el cuidado pastoral, sino también en las dimensiones social, económica y política, a través de ministerios y planes, tales como escuelas y proyectos de capacitación laboral y promoción de la mujer. Sin embargo, hemos sido seriamente afectados por la privación de agua. Esto se ha debido a varias razones, entre ellas destacan: 1. La sequía aguda que experimentó todo el país en 2017. Kibera recibía agua dos veces a la semana, pero difícilmente nos llegaba, pues los revendedores dominaban la provisión que se otorgaba y acaparaban

el producto para después venderlo a precios exorbitantes. 2. La congestión de construcciones y la alta densidad poblacional en el área impide a los proveedores (propietarios de los tanques que transportaban agua a granel) brindar este servicio porque el acceso a la mayoría de las zonas es aún sumamente difícil; por lo tanto, la gente no tiene la certeza de recibir el precioso líquido incluso cuando esté dispuesta a comprarlo. 3. El mejoramiento de los barrios pobres y la construcción de vías del tren y de caminos de acceso llevan a mover o destruir tuberías que proporcionan este servicio. Las tuberías de suministro a la parroquia pasaban por los terrenos donde se han construido viviendas, lo que ocasionó que en la parroquia y sus


Diciembre 2019 I

alrededores no se pudiera acceder al agua en absoluto. 4. La conexión de tuberías, además, es deficiente, y el drenaje no existe. El mal alcantarillado y la no recolección de basura, por mencionar algunas causas, provocan que el agua esté altamente contaminada. Según se ha visto, esto ha ocasionado muchos brotes de enfermedades, tales como cólera y tifoidea, especialmente entre los niños en edad escolar. Es difícil mantener la higiene, debido a que los excusados y las tomas de agua son inadecuadas. Por todo lo anterior, sentimos una alarmante necesidad de enfrentar el asunto de manera urgente, a fin de reducir el costo y los inconvenientes de comprar agua limpia, especialmente para uso de los niños de nuestras escuelas preescolar y primaria, así como en los diferentes proyectos y servicios que la parroquia ofrece a la comunidad. Junto con los líderes parroquiales optamos por trabajar en una solución duradera para resolver el problema y propusimos excavar un pozo que pudiese proveer agua a la parroquia y a las instituciones que cobija.

A fin de alcanzar nuestra meta, creamos concientización y unimos fuerzas entre nuestros parroquianos para emprender una obra a la que llamamos “Excavemos un pozo”. De la misma manera, solicitamos a personas de buena voluntad su apoyo generoso para esta noble causa, y fue así como nuestro mensaje llegó a los oídos y manos de todos ustedes, nuestros queridos bienhechores, durante la apreciable visita que realizan año con año al Seminario de Misiones en el Día del Padrino. Dicha celebración no deja de ser para los Misioneros de Guadalupe un bendecido momento en el que podemos encontrarnos cara a cara con ustedes, para convivir y orar juntos por las Misiones y por todos aquellos que con un gesto dadivoso colaboran de diversas formas con la obra misionera. En esta ocasión, de una manera particular, no dejaremos en el olvido lo que su generosidad confió para la Parroquia de Cristo Rey. Gracias a la ofrenda que depositan en el altar y a los otros gestos caritativos que ustedes presentaron durante el Día del Padrino 2018, se hizo posible colectar un apoyo significativo para concluir el proyecto “Excavemos un Pozo”.

10


Diciembre 2019 I

Ahora la Parroquia de Cristo Rey cuenta con agua potable que puede ser suministrada para los diferentes servicios que ofrece. Los niños en nuestras escuelas y las personas a quienes servimos pueden ya acceder sin complicación a un elemento tan básico como es el agua. Y es por ello que, como comentaba al inicio de este artículo, quiero hacerles llegar un mensaje alegre de agradecimiento de parte del pueblo keniano. Al reflexionar acerca de su generosidad, me viene a la mente y al corazón la Palabra de nuestro Señor, Jesucristo, quien dice: ““Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino [...] porque tuve hambre, y ustedes me dieron de co-

mer; tuve sed, y me dieron de beber” (Mt 25, 34-35). Queridos Padrinos y Madrinas, ustedes han sabido escuchar la voz del sediento, pero sobre todo han escuchado la voz del Señor, que nos invita a acercarnos a quienes tienen hambre y sed, y ver en ellos el mismo rostro de Cristo, pues al extender nuestras manos con generosidad se puede calmar la sed del mundo. No importa cuán pequeño haya sido el gesto, puesto que, hecho con amor, hace surgir el gran milagro que todos esperamos: presenciar a Cristo en todos nuestros hermanos. ¡Muchas gracias por brindar su vaso de agua por la comunidad de la Parroquia de Cristo Rey, en Kibera, Misión de Kenia!

11


La Misión de

Mozambique Conocido oficialmente como República de Mozambique, se trata de un país del sureste africano con una población de 30 529 000 habitantes (2018), ubicados mayoritariamente en zonas rurales (64 %). La expectativa de vida es de 58 años en mujeres y 51 en hombres. Si bien se puede hablar de una población 100 % alfabetizada y con estudios primarios, apenas una tercera parte posee educación media, y menos de 8 %, educación superior.

Religión en Mozambique Católicos: 30.3% Protestantes: 19.2% Musulmanes: 18.1% Religiones autóctonas: 28.1% Otras: 4% 0

10

20

30

50

100 %

Catolicismo en Mozambique Nuestra fe llegó a Mozambique junto con los colonizadores portugueses. Los misioneros fueron muy activos durante la etapa colonial, misma que se extendió hasta 1975.

Guerra civil Un par de años después de su independencia, el país se enfrascó en una prolongada guerra civil que culminó hasta 1992. A pesar de la situación de inseguridad, las diversas religiones significaron una importante fuerza popular.

Independencia En 1975 Mozambique logró independizarse de Portugal y, aunque declaró la libertad de culto, el gobierno impulsó un discurso ideológico y político poco favorable a la práctica religiosa; algunas Iglesias incluso fueron perseguidas.

La Iglesia hoy En la actualidad la Iglesia católica cuenta con tres arquidiócesis y nueve diócesis, y ha trabajado para mejorar el nivel de vida de la población desde que finalizó el conflicto bélico.


Advocaciones marianas

Misioneros de Guadalupe en

Mozambique Desde 2000

En octubre del año 2000, a petición de Mons. Francisco João Silota, arribaron los tres primeros Misioneros de Guadalupe a la Misión de Mozambique.

Nuestra Señora de Guadalupe

Festividad: 12 de diciembre Áreas de colaboración

Desde su llegada, nuestros sacerdotes han apoyado a la Iglesia local con la atención de parroquias, la formación permanente de catequistas y la formación del Seminario Menor de la Diócesis de Chimoio.

Misioneros laicos

Además de los Padres mg, las actividades en esta Misión cuentan con el apoyo de Misioneros Laicos Asociados, a quienes se les ha encomendado el Centro de formación de Chikweia.

Fuentes: http://data.un.org/en/iso/mz.html http://www.thearda.com/internationalData/ countries/Country_156_1.asp http://www.gcatholic.org/dioceses/country/MZ.htm

El 9 de diciembre de 1531 se apareció la Virgen a san Juan Diego en el cerro del Tepeyac, con la finalidad de mostrar y dar su amor, compasión, auxilio y defensa a sus hijos originarios de América. El 12 de diciembre volvió a aparecerse para dar una prueba de su visita: hizo que en aquel lugar aparecieran rosas de Castilla y que su imagen se estampara en la tilma de san Juan Diego. A raíz de esos sucesos se edificó una ermita donde se colocó su imagen. La devoción se extendió de forma tal que hoy es venerada en los cinco continentes y la actual basílica es uno de los santuarios marianos más importantes del mundo. Pío x la proclamó patrona de toda América Latina.


Oración a Nuestra Señora de Guadalupe ¡Oh, Virgen inmaculada, Madre del verdadero Dios y Madre de la Iglesia! Tú, que desde este lugar manifiestas tu clemencia y tu compasión a todos los que solicitan tu amparo, escucha la oración que con filial confianza te dirigimos y preséntala ante tu hijo, Jesús, único redentor nuestro. Madre de misericordia, Maestra del sacrificio escondido y silencioso, a ti, que sales al encuentro de nosotros, los pecadores, te consagramos en este día todo nuestro ser y todo nuestro amor. Te consagramos también nuestra vida, nuestros trabajos, nuestras alegrías, nuestras enfermedades y nuestros dolores. Da la paz, la justicia y la prosperidad a nuestros pueblos, ya que todo lo que tenemos y somos lo ponemos bajo tu cuidado, Señora y madre nuestra. Queremos ser totalmente tuyos y recorrer contigo el camino de una plena fidelidad a Jesucristo en su Iglesia: no nos sueltes de tu mano amorosa. Virgen de Guadalupe, Madre de las Américas, te pedimos por todos los obispos, para que conduzcan a los fieles por senderos de intensa vida cristiana, de amor y de humilde servicio a Dios y a las almas. Contempla esta inmensa mies e intercede para que el Señor infunda hambre de santidad en todo el Pueblo de Dios, y otorga abundantes vocaciones de sacerdotes y religiosos, fuertes en la fe y celosos dispensadores de los misterios de Dios. Amén.

Muy estimados lectores: Culmina este año y los Misioneros de Guadalupe nos sentimos llenos de júbilo por haber alcanzado el 70º aniversario de compartir el Evangelio con quienes no lo conocen. Desde la fundación del Instituto, esta labor de llevar esperanza y el mensaje de amor de Jesucristo ha sido posible primordialmente gracias el apoyo incondicional de nuestros Padrinos y Madrinas. Recibimos el próximo año con mucho entusiasmo y dispuestos a seguir respondiendo al llamado que el Señor nos ha hecho. Así mismo, esperamos seguir compartiendo con ustedes las vivencias de nuestros sacerdotes en México y en los diferentes países de Misión. Agradecemos infinitamente su apoyo y el acompañamiento que nos han brindado durante este año de celebración.


Oración por el LXX Aniversario de los Misioneros de Guadalupe Padre Bueno, te damos gracias por invitar a la Iglesia de México a participar en la evangelización del mundo a través de los Misioneros de Guadalupe. Nuestros obispos y el pueblo creyente de México fueron y siguen siendo los que, respondiendo a tu llamado desde hace 70 años, continúan sosteniendo la obra misionera que nos confió tu Hijo, Jesucristo. Padre, bendice con tu Santo Espíritu a los Misioneros de Guadalupe en su trabajo evangelizador y bendice a la Iglesia de México con más vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras. Virgen de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, sigue acompañando y protegiendo a nuestros misioneros. Amén.

"Respuesta de la fe de México para la evangelización del mundo"


Diciembre 2019 I

Readaptación P. Héctor Díaz Fernández, mg Estimados Padrinos y Madrinas de los Misioneros de Guadalupe, después de vivir y trabajar como misionero en Corea del Sur durante 48 años, estoy de regreso en el terruño y me estoy readaptando a mi lugar de origen. A decir verdad, yo nací en Los Ángeles, California, Estados Unidos, aunque soy hijo de papás mexicanos. Siendo muy niño, me llevaron a vivir a la región de las “ciudades gemelas”: El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, donde crecí. Por cuestiones de trabajo, mi papá se quedó en Los Ángeles y mi mamá, mi hermano mayor y yo nos asentamos en aquella región, en la cual cursé desde el kínder hasta la secundaria.

Años después, en la hoy llamada Ciudad de México, hice la preparatoria e ingresé, en 1959, con los Misioneros de Guadalupe. Luego de estudiar Teología en Friburgo, Suiza, fui ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1965, de manos de Mons. Alonso M. Escalante (qepd). De 1965 a 1970 trabajé en “Las oficinas”, como entonces llamábamos al lugar donde atendíamos a los Padrinos y Madrinas,

16


Diciembre 2019 I

se daba seguimiento a las vocaciones sacerdotales y editábamos la revista Almas. En 1970, el Superior General me dijo: “Ya te toca ir a la Misión, ¿a dónde quieres ir?”. “A Japón”, respondí de inmediato, a lo que él replicó: “En Japón no se necesitan padres; ve a Corea del Sur”. Estos son, a grandes rasgos, los acontecimientos más importantes de mi vida misionera anteriores a mi estancia en Corea, en donde viví de 1970 a 2018. Cuando dejé Ciudad Juárez, en mi juventud, había solamente entre diez y doce sacerdotes; ahora hay alrededor de 130, ¡gracias a Dios! En parte por eso me vine al “otro lado” (El Paso), donde aún existe una gran escasez de sacerdotes. “Ya tengo 81 años –pensé–, pero de algo podré servir, además de seguir viviendo el espíritu misionero”. Mons. Mark Joseph Seitz, Obispo de El Paso, me recibió en la diócesis y ahora sustituyo en Fabens al párroco Célimo, un colombiano que debe cuidar su salud y ser operado. Ha sido aquí, con un detalle inesperado y nuevo para mí,

donde comenzó de golpe mi readaptación y me hizo despertar al presente. Aunque los fieles me han recibido muy bien y con mucha amabilidad, descubrí, frente a la puerta que conduce a mi cuarto, una cajita que tenía una calavera, una especie de rosario hecho con cuentas con forma de pequeñas calaveras, y una figura de paja. Ante mi sorpresa, al preguntar qué era aquello, alguien me dijo: “Todo es de un culto a la muerte”, y pacientemente me explicaron que era una nueva secta que creía en la muerte y que tenían “santos”, y que quienes la frecuentaban eran sobre todo maleantes. ¡Ah, sorpresa mía! En este pueblo, de menos de diez mil habitantes, hay templos de unas diez sectas de toda clase, incluida la que se me había explicado. Con razón el Papa pide oraciones por la unidad de los cristianos y contra la acción del demonio (palabra que significa “el que divide”) en todo el mundo y a todos los niveles. Estimados Padrinos, hagamos lo que el Papa nos pide; es por nuestro bien. Si tienen una pregunta acerca de alguna secta, háganmela saber y se las contestaré, Dios mediante.

17


Pastoral vocacional

La vocación misionera: llamado a la aventura Sem. Héctor Javier Cortés Tornel Queridos Padrinos y Madrinas, me es un placer escribirles a ustedes, especialmente a los jóvenes que leen la sección vocacional de la revista Almas. Me permito presentarme, mi nombre es Héctor Javier Cortés Tornel, soy de Guadalajara Jal., y comencé mi formación sacerdotal misionera hace diez años, cuando entré al Seminario Menor a la edad de catorce años; ahora me encuentro cursando el tercer año de Teología en el Seminario Mayor, de la Ciudad de México. Les contaré acerca de las gracias que he recibido de parte de

Dios a lo largo de mi vocación, especialmente mi experiencia de Misión en un pueblito llamado San Clemente, en el Valle del Mezquital, ubicado en el municipio de Cardonal, Hidalgo. Este pueblito tiene un gran lugar en mi corazón, pues Jesús me permitió vivir ahí unos meses, trabajar con la gente y predicar la Palabra de Dios. Recuerdo muy bien cuando el P. Héctor Hugo Ciprián Sarabia, mg, mi formador, me dijo que trabajaría en ese lugar, un pueblo aparentemente extraño, en la cumbre de una montaña,

18


Diciembre 2019 I

con un templo pequeño pero bonito, con casas expandidas alrededor de la montaña. Mi espíritu, momentáneamente, no experimentó demasiado entusiasmo, pues en esa región poca gente habla el español, ya que predomina el dialecto hñahñu (una rama del otomí). Junto con algunos compañeros me había preparado ya tiempo atrás para la Misión en esos lugares, había aprendido algo del dialecto, pero no poder adentrarme en la cultura y la lengua me hacía sentir un poco de miedo y confusión. Ese mismo día, ya por la noche, establecido en la comunidad junto con mi compañero seminarista, hice oración y pedí al Señor que nos iluminara y nos diera la fuerza para compartir su Reino con la gente. Mi corazón aún recuerda el consuelo que experimentamos al poner en manos de Dios nuestras inquietudes e inseguridades, pues Él nos respondió como al profeta Jeremías: “No digas: «Soy demasiado joven», porque tú irás adonde yo te envíe y dirás todo lo que yo te ordene. No temas delante de ellos, porque yo estoy contigo” (Jr 1, 7-8). El resto de los meses fue una aventura inolvidable: conoci-

mos la realidad del lugar y observamos la pobreza que se vivía, por lo cual ayudamos en las faenas que organizaba el comité del pueblo para mejorar los espacios comunes, ayudamos en la remodelación de la capilla y trabajamos en el mejoramiento de algunos hogares. Las personas compartían sus alimentos con nosotros y, por la tarde, nos reuníamos para compartir y explicarles la Palabra de Dios en la capilla. Además, logramos trabajar en la integración de la comunidad, que estaba un poco desunida, sobre todo las mujeres que viven solas con sus hijos, pues sus esposos han partido a Estados Unidos en busca de una mejor oportunidad económica. Experimentamos el amor de Dios al ver cómo mostraba a estas mujeres su misericordia, pues su Palabra las confortaba y se unían para tener una vida más llena de amor, para apoyarse entre ellas ante cualquier adversidad o necesidad. Vimos que mucha gente tenía el deseo de acercarse más íntimamente a Jesús. Algunos querían recibir la Comunión, pero no podían, sobre todo los adultos mayores que viven en unión libre. Así mismo ocurría con

19


Diciembre 2019 I

parejas jóvenes que querían experimentar una unión con Dios a través del matrimonio. Con la ayuda del Señor logramos preparar a varias personas para que recibieran el Sacramento del Matrimonio. Sin embargo, por ausencia de catequesis y sacerdotes en aquel pueblito, la gente no sólo se veía en la necesidad de recibir aquel sacramento, sino que muchos también hicieron su Primera Comunión o la Confirmación; tal fue el caso de don Berna, con sesenta años de edad, y su esposa Lucinda, con cincuenta y cuatro años, quienes han procreado siete hijos, pero apenas formaron un nuevo matrimonio para Dios y representan un testimonio de amor para toda su comunidad. Recuerdo aún los días que llegábamos cansados a la casita don-

de vivíamos; estábamos físicamente agotados, pero con un corazón lleno de gozo. Le entregábamos diariamente las penas de todas las personas de la comunidad a Dios en nuestra oración de la noche. El miedo y la confusión que había sentido al llegar cambió y nuestro corazón ardía por el amor que nuestro Padre le tiene a los más pobres y necesitados. Mi corazón no olvida esa experiencia, pues nunca estuve solo. El Señor se mantuvo a mi lado y me permitió pasar a ser uno más de la comunidad. Queridos bienhechores, tras esa experiencia Dios dejó sus frutos y a nuestra partida quedaron catequistas y Ministros Extraordinarios de la Eucaristía comprometidos con sus hermanos. Sabemos que entre ellos se siguen reuniendo a compartir la Palabra, se ayudan mutuamente y comparten el Evangelio a los demás, pues el Señor formó una comunidad misionera. Ahora cobran mayor sentido las palabras de Isaías al pueblo de Israel: “Yo puse mis palabras en tu boca y te oculté a la sombra de mi mano, mientras plantaba un cielo y fundaba una tierra, y decía a Sión: «¡Tú eres mi pueblo!»” (Is 51, 16).


Navidad ecológica Amiguito, esta Navidad queremos invitarte a ayudar en el cuidado de nuestro planeta, que es un regalo que nos dio nuestro Padre Dios. Durante esta temporada existe un aumento enorme de residuos derivados de los regalos y otros elementos que contaminan demasiado. A continuación comentamos algunos de ellos. En primer lugar, ¿has notado que los obsequios que compramos vienen dentro de bolsas, cajas de cartón, etc.? Bueno, pues, una vez desenvueltos los obsequios, todo ese material se convierte en residuos que van directo a la basura, ¡y son muchos! Por ello, te aconsejamos que en esta temporada navideña pidas y entregues regalos envueltos con material reciclado, o incluso, de ser posible, sin envolver; recuerda que lo esencial del regalo es lo que contiene y quien lo entrega.


Otra manera de colaborar con nuestro planeta es aprender a diferenciar los residuos inorgánicos no reciclables de aquellos que se pueden usar como materias primas para hacer otros productos, como papel, cartón, vidrio, algunos plásticos, metales, ropa y textiles. Por otra parte, un artículo que genera demasiada contaminación son las baterías no recargables. Por tal motivo, hay que tratar de adquirir juguetes que usen baterías recargables. Así mismo, hay que cuidar que nuestras luces navideñas no se mantengan encendidas día y noche, para ahorrar energía y colaborar con la economía familiar y la conservación del medio ambiente. Recuerda que la Navidad nos brinda una excelente oportunidad para reciclar en familia. El Club de Niños Misioneros de Guadalupe te invita a reutilizar materiales: puedes donar los juguetes que ya no usas, usar un árbol artificial y decorarlo, al igual que tu casa, con materiales reciclados, y no utilizar artículos desechables durante las cenas y posadas. ¡Ayudemos a nuestro planeta!


Actividad Celebra esta Navidad en familia y elabora un portal de Belén con materiales reutilizables, siguiendo las instrucciones:

Palillos

(60 aproximadamente)

Cerillos (3)

Limpia pipas (5 cm)

Hoja amarilla

Pegamento

Tijeras

4 cm 4 cm

1

10 palillos

2 (2)

(2)

3

6 palillos 20 palillos

(1)

Abre la base 5 de los cerillos

4

Con el limpia pipas forma la cuna del Niño Jesús

Corta y pega

6 Pega las figuras a la base

Coloca el papel para las coronas

7

¡Listo! ¡Disfruta tu portal de Belén!


¡Tú

puedes salvar

muchas vidas!

El Centro de Orientación Vocacional (cov) de los Misioneros de Guadalupe invita a todos los jóvenes católicos de México que sientan interés por el sacerdocio misionero a participar en las actividades que se realizan en diversas partes de nuestro país.

¡Anímense y pidan informes! ¡Vengan y decidan consagrar sus vidas en algo que durará hasta la eternidad! cov Centro Tel. 555 573 3000

cov Occidente Tel. 333 601 0815

cov Norte Tel. 818 358 2101

cov Sureste Tel. 999 290 8471

vocacionesmg@misionerosdeguadalupe.org

Línea Misionera sin costo

800 005 8100


El equipo de la revista Almas les desea una feliz Navidad y próspero año 2020. ¡Santa María de Guadalupe los bendiga siempre!

Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su Pueblo de todos sus pecados. (Mt 1, 21)


El P. Rodolfo Loza Hernández, mg, nació en 1954, en Guaymas, Son. En 1976 ingresó al Seminario Diocesano de Guadalajara y en 1979 al Seminario de Misiones. Recibió la ordenación sacerdotal el 18 de agosto de 1984, en Guaymas, Son., de manos de Mons. Luis Reynoso Cervantes, Obispo de Ciudad Obregón. Fue nombrado para colaborar en el Departamento de Animación Misionera, en Guadalajara, Jal. En 1986 fue enviado a la Misión de Perú, entre 2009 y 2011 evangelizó en la Misión de Cuba y posteriormente regresó a México para

trabajar como Ecónomo de la comunidad mg de “El Cuatro”. Ha sido encargado, en dos periodos (de 1999 a 2008 y de 2016 a 2019) de la formación de los Misioneros Laicos Asociados antes de ser enviados a Misión. El P. Rodolfo comenta que su vocación sacerdotal nació aún siendo niño, cuando escuchó a hermanos maristas hablar de las Misiones en la sierra Tarahumara. Tú también puedes compartir el Evangelio y acompañar a quienes se inician en la práctica de nuestra fe.

¡Responde al llamado de tu vocación!

Oficinas de atención a bienhechores Ciudad de México Cantera 29, Col. Tlalpan, Alc. Tlalpan, cp 14000, cdmx. Tel.:555 655 2691

Guadalajara Madero 837, esq. Escorza, Centro, sj, cp 44100, Guadalajara, Jal. Tel.:333 825 2315

Monterrey Río de Janeiro 100, Col. Altavista, cp 64840, Monterrey , nl, Tel.:818 358 2101

padrinosmg@misionerosdeguadalupe.org www.revistaalmas.com.mx | Línea Misionera: 800 005 8100

Puede realizar donativos en la siguiente cuenta: Banamex | Sucursal 870, Cuenta 54749, Referencia 12345678-68, CLABE 002180087000547491. Si desea ser Padrino y recibir esta publicación, póngase en contacto con nosotros a la Línea Misionera para proporcionarle mayor información.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.