Revista Mexicana de Comunicación # 121-122

Page 1





¿Vives en algún estado

de la República y se te dificulta conseguir la

? ¿Se agota rápidamente donde sueles adquirirla? ¿Quieres ser parte de la solución para que puedas leerla oportunamente? Entonces sugiérenos una o dos librerías o revisterías importantes de tu localidad donde deseas comprarla o encontrar suficientes ejemplares. Envíanos tus propuestas Comunícate al teléfono: 5208 4261, o escríbenos a nuestro correo electrónico: fundacionbuendia@prodigy.net.mx Si vives en alguna de las siguientes ciudades y deseas suscribirte personalmente o solicitar más información, comunícate con alguno de nuestros representantes:

RMC120(49)PAGINA RMC.p65

1

l CHIHUAHUA, Andrés Pedroza García: (01 656) 647 3800; apedroza@uacj.mx l CHILPANCINGO, GUERRERO, Neysi Palmero Gómez: (01 747) 478 3614; neysipalmero@hotmail.com lGGUANAJUATO, Juan Carlos Porras Manrique: (01 477) 770 5027; cel. 562 8193; leonmexicanadecomunicacion@hotmail.com l MICHOACÁN, Alfredo Patiño Ferrer: (01 443) 340 0301; iescac@yahoo.com; Judith Mena Rocha (01 443) 314 7912; judymena@starmedia.com l MONTERREY, NUEVO LEÓN, José Luis Esquivel: (01 8183) 705717; joseluisesquivel@hotmail.com l PUEBLA, Manuel de Santiago Freda: (01 222) 244 6441; buenasrazones@hotmail.com; Miguel Ángel Sánchez de Armas: (01 222) 229 94 00 ext. 572; sanchezdearmas@gmail.com ; Josá Antonio Meyer; (01 222) 229 9400 ext 674; ameyer@ puebla.megared.net.mx; l SAN LUIS POTOSÍ, Samuel Bonilla Núñez: (01 444) 833 7111; ethoscom@yahoo.com l SINALOA, Lizbeth Pérez Zamorano: (01 66) 7139 0243; lperez@culiacan.udo.mx l SONORA, Elma Laura Ahumada: (01 662) 211 1456; elmalaura@yahoo.com; Jesús Roberto Rodríguez Ojeda: (01 662) 215 2926; roroh80@hotmail.com l VERACRUZ, Víctor Hugo Gómez Leonardo: (01 229) 230 3044; vigol26@hotmail.com; Heriberto Ramírez Cruz (01 229) 932 8237; ramirezbo@hotmail.com l XALAPA, VERACRUZ, Liz Mariana Bravo; lbravo@ux.edu.mx l YUCATÁN, Gaspar Gómez Chacón / Claudia Rincón Sánchez: (01 999) 926 6133; 926 6143; cesa01@avantel.net l ZACATECAS, María Teresa Velázquez: (01 492) 925 1384

20/02/2010, 12:13



Edición 121 - 122

RMC

may - jun / jul -ago 2010

Fundador-Editor: Miguel Ángel Sánchez de Armas Director: Omar Raúl Martínez Editor: Raúl López Parra Consejo Editorial: Gerardo Arreola, Francisco de Jesús Aceves, Alma Rosa Alva de la Selva, Guillermina Baena, José Luis Becerra, Virgilio Caballero, José Carreño Carlón, José Luis Esquivel, Javier Esteinou, Fátima Fernández Christlieb, Ricardo G. Ocampo, Carmen Gómez Mont, Perla Gómez Gallardo, Javier González Rubio, Miguel Ángel Granados Chapa, Fernando Gutiérrez, José Luis Gutiérrez Espíndola, Octavio Islas, Felipe López Veneroni, Fernando Mejía Barquera, Humberto Musacchio, Raymundo Riva Palacio, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Enrique Sánchez Ruíz, Luis Javier Solana, Beatriz Solís Leree, Gabriel Sosa Plata, Florence Toussaint, Ernesto Villanueva Consejo Editorial Internacional: Rafael Roncagliolo (Perú), José Marques de Melo (Brasil), Miguel de Moragas (España), Joaquín Sánchez (Colombia), Marcelino Bisbal (Venezuela), José Manuel de Pablos (España), Sergio Caletti (Argentina), Armand Mattelart (Bélgica), Benjamín Fernández Bogado (Paraguay), Mariano Cebrián (España), Manuel Martín Serrano (España) Coordinadores del Consejo Editorial: Octavio Islas / Gabriel Sosa Plata Gerente Administrativa: Esperanza Narváez Producción: Clara Narváez, Anay Romero, Israel Navarrete, Andrés Camacho Buendía Ilustraciones y Fotografía: Del Ángel, Antonio Soto, Cuartoscuro Diseño de Portada: Iván Alberto Cabrera

S u m a r i o

RMC

Acceso a la información y periodismo

1 2 Fidela Navarro

Transparencia focalizada

1 4 Perla Gómez Gallardo

Rezagos, logros y asignaturas pendientes

1 6 Samuel Rangel Rodríguez

Cultura de la transparencia

1 8 Luis Alberto Domínguez González La lucha periodística

2 2 José Luis Esquivel

Evaluar las legislaciones de transparencia

2 5 Darío Ramírez / Gabriela Morales Medios y sociedad

3 0 Miguel Ángel Sánchez de Armas Lenguas, lenguajes e identidades

3 2 Laura Jarque

Comunicación de políticas públicas

3 4 Andrés Valdez / Luis González / Job Viramontes / María Camacho Tendencias mundiales de la Internet

3 8 Octavio Islas / Amaia Arribas

Presidente Honorario: Miguel Ángel Sánchez de Armas Presidente: Omar Raúl Martínez Vicepresidenta: Esperanza Narváez Perafán Unidad de Información: Karina Coronado Cruz Unidad de Internet: Karla Ivonne Mora García Fondo Editorial: Clara Narváez, Abigail Cervantes Proyectos Especiales: Roberto Barrios Gaxiola, Pilar Ramírez, Alfonso Yáñez, Fabiola Narváez Unidad de Libertad de Expresión: Verónica Trinidad Martínez, Raúl Velázquez Asesores de Producción: Antonio Moreno, Adela Ávila, Hormisdas Cobos ✝ Auxiliar de la Dirección: Jorge Jaramillo La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía, AC. La revista y la Fundación están integradas como observadoras al Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), a la Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación y a la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Ambas son miembros de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y del Instituto Internacional de Comunicaciones (IIC), y representadas en la Asociación Internacional de Investigadores de Comunicación de Masas. Revista Mexicana de Comunicación es una publicación bimestral editada por ECO Información SC. ISSN 0187-8190. Certificado de licitud de título 3390, de contenido 3221 y de reserva de uso de título 72-89. Editor responsable: Omar Raúl Martínez Sánchez. Dirección: Guaymas 8-408, col. Roma, 06700, Del. Cuauhtémoc, México, DF. Tel. 52 08 42 61. Impreso en los Talleres de Reproscán, SA de CV, Antonio Maura núm. 190, col. Moderna, 03510, Del. Benito Juárez, México, DF. Tel. 55 90 99 32. Distribución: En locales cerrados de toda la República CITEM, Taxqueña 1798, México DF, Permiso de SEPOMEX como publicación periódica núm. 048-0689; características 229541 409. No se responde por originales no solicitados. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista. Se prohibe la reproducción del contenido salvo citas para reseña.

El Ejército y la comunicación social

4 2 Manuel Buendía

Periodismo político

4 4 Manuel Buendía

El origen del Nuevo Periodismo en América Latina

4 5 José Garza

En pie de guerra

4 9 Cecilia González Co l u m n a s Libreta de apuntes

6 Asignación publicitaria y ética / Omar

Raúl Martínez

Biblioteca

8 Los otros, amor, poder.../ Karla

Ivonne Mora

Tecnología y sociedad

9 Peligros y promesas / Carmen Gómez Mont Mirador europeo

10 Consumos de los sistemas de televisión / Mariano

Cebrián

Refugios periodísticos

29 Del primer trago a la copa seca / Jorge Meléndez Preciado En páginas centrales, busque el suplemento Bitácora Visítenos en www.mexicanadecomunicacion.com.mx


Reflexiones y propuestas

Libreta Asignación publicitaria Libreta deApuntes Apuntes de Omar Raúl Martínez a libertad de expresión en nuestro país no sólo se ve limitada por el creciente número de agresiones, amenazas y demandas contra periodistas: existen otros terrenos menos visibles pero que igualmente debilitan al sistema democrático. Entre ellos destaca la publicidad oficial cuya asignación poco transparente y parcial ha sido objeto de constantes análisis y debates. La carencia de una legislación específica y criterios claros y objetivables para la compra de espacios publicitarios por parte de los órganos del ámbito gubernamental ha posibilitado que factores circunstanciales o ambiguos, frecuentemente en función de la coyuntura política, sean los que definan la dinámica de esta relación entre poder público y medios informativos. Resulta obvio señalar que este tipo de inducciones o presiones indirectas que con frecuencia subyacen en la determinación de asignar o no publicidad a un medio, no sólo vulneran las libertades de expresión e información sino también tienden a inducir a la autocensura. Lo más grave del asunto es que, habida cuenta la ausencia de una legislación en materia de publicidad oficial en nuestro país, los funcionarios que incurren en tales ejercicios realmente no están infrigiendo la ley, que por lo general otorga manga ancha y gran discrecionalidad. Frente a estas circunstancias no es gratuito que la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señale: El Estado debe abstenerse de utilizar su poder y los recursos de la hacienda pública con el objetivo de castigar, premiar o privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas. Su rol principal es el de facilitar el más amplio, plural y libre debate de ideas. Cualquier interferencia que implique restringir la libre circulación de ideas, debe ser expresamente prohibida por la ley. Presiones directas e indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales, son incompatibles con la libertad de expresión.

L

6

y ética periodística Uno de los criterios fundamentales para aspirar a la publicidad oficial, podría ser el haber asumido de manera pública, por parte de cada medio de comunicación, un código de ética cuya aplicabilidad contribuya a elevar los estándares técnico-profesionales, la responsabilidad social y el servicio a la comunidad.

El problema de fondo, pues, radica en que no solo se carece de una ley federal o local que prohíba prácticas discriminatorias o excluyentes, sino que tampoco existe un cuerpo normativo que promueva y garantice el pluralismo informativo.

Iniciativas legislativas ¿Qué tanto hemos avanzado en lo que concierne a iniciativas para legislar la publicidad oficial en México? De acuerdo con la revista Etcétera, en los últimos ocho años se conocen seis propuestas legislativas impulsadas por los diversos partidos: dos enfocadas a reformar leyes ya existentes, y cuatro dirigidas a plantear un nuevo cuerpo legislativo específico en la materia. La iniciativa al Congreso Federal más reciente data de octubre de 2007, fue obra de los legisladores Carlos Sotelo y Valentina Batres, y constituye la más completa ya que propone regular la publicidad oficial del Estado, considerando a los tres poderes y los órganos autónomos, en los niveles federal, estatal y municipal; plantea criterios de asignación publicitaria a partir de cobertura y características de la audiencia; busca establecer un consejo plural para vigilar la equidad en la distribución; y sugiere aplicar sanciones a los servidores públicos que incumplan la norma. Dicha iniciativa, sin embargo, sigue durmiendo el sueño de los justos, a pesar de la insistencia de distintos medios informativos, particularmente los impresos, que han sido los más soslayados de las partidas presupuestales. (Sobre esto último, según el

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ mayo-agosto 2010

presupuesto de egresos de 2010, el gobierno federal destinará a los impresos sólo 5% de su gasto publicitario, cuando en 2009 fue de 9%). Tal escenario para la prensa a nivel nacional no es muy distinto del que priva en las diversos estados del país, es decir: se privilegia a la televisión privada y a los grupos mediáticos política y económicamente más fuertes. En este contexto, la existencia de las publicaciones independientes vinculadas a sectores diversos de la sociedad civil, académica y gremial –particularmente las culturales, académicas y de divulgación, entre las cuales se ubica precisamente la Revista Mexicana de Comunicación–, hoy día se torna vulnerable por la falta de regulares ingresos publicitarios, pese a manejar temas de indudable aporte social, político y cultural. De hecho, frente a la hegemonía de los grandes medios de comunicación, este tipo de impresos representa una mirada crítica y alternativa a nuestra realidad sociopolítica. En esta tesitura, desde la Fundación Manuel Buendía proponemos: 1. Revisar, analizar, debatir y extraer algunos de los planteamientos medulares de la iniciativa de “Ley que regula la publicidad del Estado”, dada a conocer por Carlos Sotelo y Valentina Batres en octubre de 2007. 2. Constituir un organismo plural compuesto por periodistas, académicos, editores y representantes de universidades e instituciones reconocidas a fin de revisar, evaluar y dictaminar –de manera imparcial


y transparente– la calidad, alcance y pertinencia de los espacios mediáticos potencialmente receptores de publicidad oficial. 3. Definir mecanismos y diferenciar criterios de transparencia en la asignación publicitaria cuando se trate de medios de información general o de medios o publicaciones culturales, académicas y de divulgación, ajenas al poder económico y al gobierno, habida cuenta que éstas se mantienen al margen de las estrictas directrices del mercado. 4. Atender lo que un grupo de organizaciones civiles mexicanas hizo llegar en 2007 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el sentido de que en leyes, acuerdos y reglamentos se integre el concepto de “Apoyos del Estado a publicaciones de carácter cultural, académico y de divulgación”, con el propósito de favorecer el pluralismo político, garantizar variedad de opciones informativas y de análisis, respaldar el derecho de grupos diversos a difundir y recibir contenidos especializados, así como alentar la multiplicidad de expresiones culturales, académicas y artísticas.

Consideración ética El tema de la publicidad oficial supondría una asignatura pendiente exclusiva de las autoridades. Sin embargo, no podemos soslayar la necesidad de que los entes mediáticos manifiesten públicamente su compromiso para ofrecer contenidos de calidad mediante los recursos que provee la llamada autorregulación informativa. Dicho lo anterior, y tratando de proponer líneas básicas de corresponsabilidad entre el poder público y las empresas periodísticas, desde nuestra perspectiva no puede descartarse la posibilidad de que uno de los criterios fundamentales para aspirar a la publicidad oficial, sea el haber asumido de manera pública, por parte de cada medio de comunicación, un código de ética cuya aplicabilidad contribuya a elevar los estándares técnico-profesionales, la responsabilidad social y el servicio a la comunidad. En otras palabras, resulta imprescindible empezar a reflexionar y discutir un camino inexplorado en México: el estimulo de la autorregulación mediática a través de propuestas legislativas, planteamiento que en primera instancia se antoja cuestionable y contradictorio. Sin embargo, para ejemplificar la posibilidad de recorrer rutas inhóspitas pero potencialmente plausibles, Ernesto Villanueva sostiene que si bien los primeros consejos de prensa surgieron por iniciativa privada de los medios (en Suecia, Austria, Australia, Chile y Gran Bretaña), existen también los creados por mandato de ley (en Dinamarca y Luxemburgo, e India y Egipto), lo cual a todas luces desata una polémica por las implicaciones que

Propuesta compleja pero ineludible.

Foto: Ivan Stephens / Cuartoscuro.

ello pudiese arrastrar pues se trata de organismos autorregulatorios del quehacer comunicacional. En lo que concierne a códigos deontológicos, una experiencia digna de referir es el caso de Perú, donde los legisladores han dado un osado primer paso al emitir en 2004 su Ley de Radio y TV. El artículo II de dicha legislación prescribe como uno de sus principios básicos para la prestación de servicios, el respeto a su propio código de normas éticas, sea éste propio o de algún otro organismo al cual se adhieran, trátese de la extensión que sea. Quien debe procurar el respeto de tal documento normativo no es autoridad alguna, sino los propios medios y la misma audiencia. Así dice la primera disposición transitoria: En el plazo de noventa días de entrada en vigencia de la presente ley, cada titular de servicio de radiodifusión de manera individual o asociada, deberá aprobar su código de ética y ponerlo en conocimiento del público, dentro de su programación y por otra vía que considere conveniente, remitiendo copia del mismo al ministerio. El que desde el ámbito legislativo se expidan leyes para normar la ética o la autorregulación periodísticas resulta, en una primera impresión lógica, un contrasentido porque la fuerza de los códigos deontológicos y el propio autocontrol radica en su voluntariedad. No obstante, la propuesta peruana pudiera abrir una nueva veta: ésta no trata de legislar en absoluto códigos éticos sino promover su desarrollo y aplicación por parte de los propios medios y los públicos. Considerando la magra disposición mediática por fomentar un escrutinio en torno a su quehacer y responsabilidad social en México, al grado de existir sólo una treintena

de códigos deontológicos, nos preguntamos si experiencias similares enfocadas a una posible ley en materia de publicidad oficial no contribuirían a destrabar inercias y/o encauzar mejores prácticas de profesionalismo y corresponsabilidad entre las partes. Se trata de un asunto complejo pero ineludible si realmente medios y gobierno aspiran a crear un entorno de transparencia y compromiso de cara a los ciudadanos. RMC Director de RMC, presidente de la Fundación Manuel Buendía y profesor de la UNAM.

A NUESTROS LECTORES Por razones de cáracter interno, la presente entrega de Revista Mexicana de Comunicación constituye una edición doble al abarcar cuatro meses. Una atenta disculpa a nuestros suscriptores, anunciantes y amigos por la demora. En RMC estamos empeñados y comprometidos en la próxima regularización de nuestra periodicidad. Atentamente La Dirección

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

7


Biblioteca Biblioteca

Luis Ernesto Pi Orozco

Varios Autores

Dictador literario

La lucha por el poder

Karla Ivonne Mora

Varios Autores

Víctor Roura

E Los otros os procesos de comunicación, además de referirse a los medios y las tecnologías, involucran la sucedida entre las personas, con lo cual se afirma que es "un fenómeno humano". Pero ¿todas las manifestaciones humanas son comunicación? Éste y otros cuestionamientos son analizados en la presente obra que reúne la aportación de nueve Investigadores, donde se exponen los aspectos básicos de la llamada comunicación intersubjetiva, sus ámbitos de aplicación y la importancia de la interacción. De acuerdo con Fátima Fernández Christlieb, una de las coordinadoras, este libro invita a pensar en los orígenes de la comunicación humana, en su enseñanza, en sus métodos y aplicaciones, así como en la manera en que vivimos.

L

Fátima Fernández Christlieb, Marta Rizo García (Coords.), Nosotros y los otros. La comunicación humana como fundamento de la vida social, Grupo Editorial Pax, México, 2009, 124 pp.

8

Tamaños del amor través de historias que invocan el amor, Víctor Roura recupera la trama de obras literarias, amoríos históricos, incluso legendarios, para brindar al lector opciones semánticas y semiológicas del significado de este sentimiento en la sociedad. El autor recopila apuntes personales y ahonda en casos relacionados con desamor, engaño, traición a través de protagonistas de diversas épocas y lugares, sin basarse sólo en el ente femenino. En ese contexto, reflexiona en torno a los actos que realiza el ser humano en nombre del enamoramiento, tales como el suicidio, el abandono propio, las filias, entre otros. En dos apartados divididos entre datos documentados y relatos íntimos, el editor de El Financiero reúne frases de diversos autores para explicar el porqué los seres humanos amamos de distintas formas.

A

Víctor Roura, Los tamaños del amor, Plaza y Valdés Editores, México, 2009, 340 pp.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ mayo-agosto 2010

n la historia latinoamericana, líderes políticos con regímenes de poder absoluto reúnen las características de un personaje que puede ser plasmado en una obra literaria, la cual describa los aspectos generados en la memoria colectiva de un país. De acuerdo con ello en El dictador latinoamericano en la narrativa, Luis Ernesto Pi Orozco desmenuza el contenido de algunos títulos donde se describe la novela del dictador como síntesis histórica y como obra artística. El libro es un ensayo dividido en dos partes. En la primera, el autor sienta las características sobre la imagen del dictador como personaje mitológico, así como visiones críticas, análisis de obras como Yo el supremo, El otoño del patriarca, La fiesta del Chivo, Maten al león, entre otras, y la motivación de sus autores. La segunda parte está dedicada a El recurso del método, de Alejo Carpentier. En ella se analiza su estructura, el punto de vista del narrador, recursos estilísticos y perfil de los personajes. Luis Ernesto Pi Orozco, El dictador latinoamericano, Instituto Mexiquense de Cultura, Estado de México, 2009, 347 pp.

esde la creación de la llamada Ley Televisa, en 2006, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación sin lectura previa, diversos ciudadanos –entre activistas, académicos y legisladores– manifestaron su desacuerdo y varios senadores lo llevaron hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A cuatro años de su creación y a tres de declararse inconstitucional, dicha ley aún representa un peligro para el derecho social en el ámbito comunicativo ya que coexiste el modelo de concentración en los medios actuales La Ley Televisa y la lucha por el poder en México reúne la mirada crítica de 34 expertos que documentan y examinan las distintas vertientes inscritas en el trasfondo de tal documento: el proceso legislativo, la acción de inconstitucionalidad, las consecuencias para el público mexicano, las respuestas sociales y de la Suprema Corte... Esta obra reúne ensayos de Beatriz Solís, Raúl Trejo Delarbre, Aleida Calleja, Jenaro Villamil, Lorenzo Meyer, Virgilio Caballero, entre muchos otros periodistas e investigadores.

D

Javier Esteinou Madrid, Alma Rosa Alva de la Selva (coordinadores, La "Ley Televisa" y la lucha por el poder en México, UAM Xochimilco, AMEDI, AMIC, Coneicc, FMB, México 2009, 687 pp.


Tecnología y sociedad Carmen Gómez Mont

principios de abril, Alemania convocó a imponer un boicot a Facebook por la manera tan laxa como maneja los datos personales de quienes están inscritos a esa red social. ¿Están, entonces, las redes sociales más avanzadas tecnológicamente que los principios éticos de las sociedades que las acogen? Cada capítulo que se publica en torno a estas plataformas, por lo general, revela un mal uso de la información. Sus principales usuarios, los jóvenes, cometen el acto de fe de confiar demasiado en la Internet. Por un lado, se niegan a aceptar que sus claves de acceso pueden ser violadas; pero, por otro, son pocos los que leen detenidamente los términos de aceptación del contrato cuando bajan gran parte de los programas que se ofrecen gratuitamente en la red. Tal parece que, en efecto, Facebook está alimentando a terceros de los datos que sus usuarios ponen ahí. Es un tema vinculado con el acceso libre a la información en sociedades donde el interés comercial domina más que la libertad y transparencia informativa. Estos hechos no dejan de formar un choque para quienes hablan de transparencia y libres flujos de información. El no haber encontrado una modalidad que lleve –a las grandes empresas que operan y gestionan la información en Internet y las nuevas plataformas– a tener un respeto por los datos de los usuarios, evidencia que la sociedad del siglo XXI no está aún lista para ingresar a flujos informativos más abiertos y libres, lo

A

cual restringe, desde luego, el potencial para la intercomunicación. Los jóvenes viven una euforia informativa que algunos autores como Ravi Snadhu, investigador de la Universidad de Texas, han comparado a la revolución sexual de los años sesenta y setenta. Después comprendieron que tal fenómeno conllevaba riesgos y cambiaron algunos hábitos, y ya no fueron tan inocentes. En el marco de la información esta etapa aún no se ha dado: los jóvenes siguen muy enamorados del flujo informativo que domina en las redes. Puede haber hechos tan graves como el robo de identidad y no saber qué se puede hacer con la fotografía de uno, las anécdotas de uno, los datos que uno o muchos pusieron en las redes sociales. A pesar de esos riesgos, hay quienes defienden la transparencia en la red pues nadie niega sus bondades. Pero a raíz de tales riesgos, ¿se puede estar contra la transparencia? ¿Qué sistema democrático podría recomendar a sus ciudadanos no colocar informaciones en Internet u otros medios por el temor a que éstas sean robadas y por lo tanto mal utilizadas? Laurence Lessing afirma que las virtudes de la transparencia son irrefutables: Sin embargo, lo que me preocupa podría partir de un error que se base en un bien que no puede ser cuestionado; no somos lo suficientemente críticos como para saber dónde y cómo la transparencia funciona correctamente.

¿Transparencia informativa en redes sociales?

Peligros y

promesas La transparencia informativa no cesa de generar sorpresas en el mundo. Recientemente, El Universal (19 de abril) señalaba en primera plana que las bases de datos de los ciudadanos se venden en Tepito por 12 mil pesos “al mejor postor, fotos, direcciones, data de autos o teléfonos de mexicanos”. Se trata de información personal de millones de mexicanos que caen en manos de delincuentes en memorias digitales.

Así como en Facebook todas las huellas de sus usuarios quedan registradas, en el mundo de la política pasa lo mismo. Se puede rastrear el más mínimo movimiento que realizó un político para la toma de decisiones. ¿Ayuda esto a construir una sociedad mejor? Desde esta perspectiva habría que comprender dos niveles en el flujo de informaciones: a) quienes se hacen de los datos rastreando la red de redes para venderla a terceros, y b) quienes pueden ver dicha información en los sitios Web de gobierno, pero que no puede comprenderla ni llevarla más lejos, más allá de su propia publicación. Cuando inició la Ley Federal de Transparencia en México se detectó que eran pocas las instituciones capaces de sistematizar y archivar de manera adecuada sus datos. Paulatinamente a través de cursos y talleres esta limitación se ha

ido solventando. Gracias a las nuevas tecnologías se han formado verdaderos bancos informativos, pero ¿hasta dónde éstos han sido realmente aprovechados por la sociedad en su conjunto? ¿Se ha avanzado con ellos en el conocimiento de ciertos problemas, es decir: han ayudado a relacionar datos para hacerse preguntas o encontrar respuestas? Más allá de la prensa, ¿quién más ha hecho un uso público de ellos? Cualquier falsa deducción puede llevar a lo que Lessing denomina la tiranía de la transparencia. ¿Cómo lograr que ésta realmente se convierta en un espacio modelo para hacer fluir informaciones estratégicas? ¿Qué papel juega la ciudadanía en ello? ¿Hasta dónde las leyes de transparencia Informativa cumplen con una RMC función cabal? Investigadora. Correo electrónico: cegomo_8@hotmail.com

mayo-agoto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

9


Mirador Mirador europeo europeo Mariano Cebrián Herreros

Consumos de los sistemas de televisión La expansión de la TV por sus diversos sistemas de difusión ha sido diferente en cada continente y en cada país. La televisión de ondas hertzianas ha sido la más extendida por todos los países. La lucha se ha planteado en torno al cable y al satélite. La televisión por cable tuvo un extenso desarrollo en Estados Unidos y en algunos países de América Latina. En Europa sólo logró implantarse en los Países Bajos y otros del centro. La llegada del satélite tuvo una aceptación muy amplia en los países donde no había TV por cable. Sin embargo, en los países donde ya estaba instalado éste, el satélite topó con grandes resistencias y todavía en la actualidad su penetración suele ir por detrás del cable. n Europa, el satélite ya está llegando a más hogares que el cable. Ha penetrado en unos 77 millones de hogares mientras que el cable alcanza 71 millones. Las ondas terrestres siguen con mayor asentamiento hasta lograr poco más de 86 millones, aunque en este caso sólo 48% son digitales y el resto sigue siendo analógico. Son cifras que marcan el orden de implantación. A pesar de las diferencias hay que resaltar también cierta aproximación. Se ha pasado de unas diferencias amplias, casi insalvables, a otras menores. Esto pone de relieve el cambio en los consumos domésticos durante los últimos años. La competitividad no se establece sólo entre canales hertzianos como ha sido tradicional en Europa, sino también entre los sistemas de difusión a los hogares.

E

10

La digitalización avanza por todos los sistemas. En Europa, el satélite digital llega a 71 millones de hogares y el cable alcanza los 24 millones. Sin embargo, no pueden ser considerados como sistemas opuestos en su totalidad, sino que hay que considerar también las posibles combinaciones entre ambos. Es frecuente que el satélite se emplee para cubrir extensos espacios y que lleve las señales a las cabeceras del cable para que desde éstas la señal penetre en los hogares. De los 125 millones de hogares que cubre el consorcio de satélites Astra, 68 millones reciben sus ofertas en Europa y Norte de África por alguna cabecera de cable. Dos innovaciones recientes están acelerando más el proceso de ampliación de la televisión. Se trata del desarrollo de la televisión digital terrestre (TDT) y de la organi-

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ mayo-agosto 2010

zación de plataformas dentro de cada uno de los tres sistemas, así como algunas variantes y perfeccionamientos de las ofertas. La Unión Europea ha establecido 2012 como el año en que toda la TV hertziana debe transmitir por la vía digital y que se produzca el apagón analógico. Algunos países ya han logrado realizarlo con varios años de antelación. España, a partir del 3 de abril de este año, ya ha dado el salto definitivo a la TDT en todo el país y ha dejado de emitir en analógico. Ello ha supuesto un enorme incremento de canales hasta llegar a unas 30 ofertas entre los de cobertura estatal, regional y local para cada cualquier punto del país. En un momento de crisis económica esto tensa más el mercado. El Gobierno ha tenido que eliminar la publicidad de la televisión pública estatal para que la inversión publicitaria vaya a los canales privados. Asimismo ha permitido que se creen canales digitales terrestres de pago y ha autorizado la fusión de canales siempre que entre los que se unan no superen 27% de la cuota de pantalla del total del país. Son transformaciones técnicas y administrativas que llevarán inexorablemente a las modificaciones de los contenidos que es donde se sitúan los intereses de la audiencia para entregarse a unos canales u otros y a unos sistemas u otros. Junto a este cambio se observa el desarrollo de las plataformas como grandes organizaciones de canales dentro de una o varias ofertas por cada uno de los sistemas de difusión. Hasta ahora esta concepción de plataforma la han explotado los sistemas de cable y de satélite con ofertas de varias decenas de canales de televisión, además de radiodifusoras y retransmisión de otras emisoras del mismo o de otros países. Son ofertas abundantes con diversas modalidades de pago según los deseos de consumo de cada usuario. La novedad viene actualmente propiciada por la organización en miniplataformas de la televisión digital terrestre. La señal analógica tradicional se transforma en un múltiplex con cuatro o más canales en cada uno de ellos. Resulta frecuente que a las empresas que antes disponían de un canal analógico, ahora se les otorgue un múltiplex de cuatro canales. Esto permite, por un lado, trasladar la oferta del canal analógico tradicional a un canal digital y, por otro, disponer de otros tres canales para la diversificación de contenidos. Existe una tendencia a emplear al menos uno de esos canales a incorporar contenidos especializados como los deportivos, cinematográficos, infantiles, etcétera, de pago. La autorización de las fusiones lleva consigo que las empresas nacientes de la alianza pasen a contar con ocho o más canales, lo cual les da un sentido mayor de platafor-


una lucha competitiva muy intensa con el sistema de cable tradicional para conseguir incrementar el número de abonados ya que junto al servicio de televisión ofrece el de telefonía de voz y el acceso a Internet, conocidos como el triple play. Es un negocio más. Al disponer de opciones de más canales, amplía sus ofertas a la carta con unos videocatálogos amplios. La televisión en Internet se halla todavía en sus primeros pasos y no se dispone de datos fiables sobre su consumo. Es un sistema que por su potencial competitivo llevará a otro reajuste de los consumos televisivos entre los Se expanden los sistemas de TV. Foto: Morguefile.com sistemas de difusión. Más reciente es la oferta de la televima para combinar diversas opciones temá- sión por telefonía móvil. Ya se está pasanticas. Sin embargo, tal enriquecimiento y va- do de las experimentaciones a las consoliriedad de canales está creando otros pro- daciones de algunos canales. Pero tampoco blemas en el mercado. Si ya existían en este caso se dispone de datos precisos, dificultades en el sistema analógico con me- aunque la medición para las operadoras del nos canales, ahora las incertidumbres au- móvil es constatable ya que cuentan con el mentan y no se aprecia una salida clara. El registro propio de los tiempos, lugares y decambio deberá ser drástico. Ya no sirven más datos de las conexiones. Además de los modelos de negocio ni de servicio ac- esta información que posee cada operadotuales y, por tanto, habrá que crear otros ra, interesan los datos de todas para commodelos. Para ello hay que volver al punto pararlos, pero no existen todavía sistemas inicial de siempre: la imaginación y creati- de medición rigurosa para ello. vidad para ofrecer otros contenidos, otras En el horizonte aparece otra novedad formas narrativas, otros servicios. de gran innovación: la televisión en 3D, La innovación técnica introduce en los un formato que en el cine está dando unos tres sistemas la alta definición. Es una me- resultados excelentes y que trata de llejora de la calidad televisiva. Ya se lleva varse a la televisión. Ya existe la oferta algunos años con ofertas en los sistemas de algunos programas en fase experimende cable y de satélite. Según el Informe tal, pero falta la adaptación de los televiSatellite Monitor de la empresa satelital eu- sores que supondrá otro gran cambio para ropea ASTRA de finales de 2009, la difusión los consumidores. de ésta en alta definición llega a seis milloSe incrementan los sistemas de difusiónnes de telespectadores y tiene una oferta recepción, se amplían las plataformas por de 140 canales de emisión permanente. los mismos y se multiplican los canales. Hoy se da el salto también a su presen- Constituye un crecimiento exponencial que cia en la TDT. Pero este cambio también transforma totalmente el panorama de la TV requiere modificaciones en los televisores y que obliga a delimitar en todo momento de y, en consecuencia, es otro reto para los qué variante televisiva se quiere hablar para fabricantes y, sobre todo, para los usuarios evitar cualquier confusión. que observan que cada una de esas innoCada sistema tiene su singularidad. La vaciones le obligan a cambiar de televisor comparación de datos sobre la penetración o introducir los correspondientes adaptado- del conjunto y de cada sistema en particures con los costos que ello supone. Ade- lar propicia un conocimiento sobre el permás implica la necesidad de aprender a manente reajuste de los mismos según los manejar y combinar cada uno de los man- cambios que se van produciendo en los condos a distancia para atinar con el sistema, sumos de los usuarios. Esto es sólo el coel canal o el programa que en cada momen- mienzo de una nueva etapa calificada en su to se quiera seguir. Desde 2005 en Europa conjunto como digital y desconocemos cuál se han vendido 125 millones de televisores será la evolución dentro de unos años. La de la modalidad HD Ready. investigación tiene que hacer el seguiOtros sistemas emergentes son el del ca- miento en pleno cambio y, por tanto, sus ble telefónico con ADSL y la televisión en avances sobre el consumo siempre serán Internet o IPTV. La TV por líneas telefóni- provisionales. RMC cas con ADSL está explotada por las operadoras telefónicas. Es plenamente digital y cuenta con una penetración de nueve milloCatedrático de la Universidad Complutense de nes de hogares en Europa. Ha entrado en Madrid. Correo electrónico: marceb@ccinf.ucm.es

SINTONICE el 1060 de AM y escuche

EL FIN JUSTIFICA A LOS MEDIOS Señales de comunicación al aire Se transmite todos los martes a las 21:30 horas en Radio Educación Los reportajes, las entrevistas y los comentarios más puntuales en materia de medios de comunicación en México Participe y reciba gratuitamente libros y revistas

mayo-agoto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

11


¿Cómo ha impactado la ley en el quehacer informativo?

Acceso a la información y

periodismo ¿Tenemos una opinión pública en México mejor informada por los medios tras la aprobación y uso de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Publica Gubernamental? ¿En qué medida han utilizado los periodistas las leyes de acceso a la información pública gubernamental?¿Cuál es el beneficio para la sociedad democrática? Fidela Navarro Rodríguez

N

o existen respuestas categóricas o cerradas pero sí podemos afirmar que tenemos más claros muchos principios, derechos y posibilidades de mejora, y que también tenemos resultados concretos. Al mismo tiempo, hemos encontrado y delimitado nuevos caminos políticos, sociales y profesionales que pueden llevarnos a mejores estándares y calidad de vida. Hace casi ocho años que México cuenta con una Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental1 que se cabildeó, negoció y aprobó contra todo pronóstico. También contra todo pronóstico, en este corto periodo de tiempo se han aprobado 33 leyes de acceso a la información en el país, un sinnúmero de reglamentos municipales en la materia, tres decenas de organismos garantes de este derecho y se ha reformado el artículo sexto constitucional con el propósito de garantizar condiciones mínimas que aseguren el derecho que tiene toda persona para acceder a la información pública. El dictamen de reforma reconoce este derecho como una garantía fundamental de los individuos frente al Estado mexicano en todos sus niveles, poderes, órganos y entidades, y busca propiciar que

12

la federación, los estados y los municipios modifiquen sus leyes para evitar las asimetrías en el ejercicio de este derecho. El proceso de reforma también es un reconocimiento al éxito que ha tenido la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información. El caso mexicano, que cumple con los estándares internacionales al respecto, se ha convertido en ejemplo para los países latinoamericanos. Siempre perfectibles y a pesar de los funcionarios públicos reticentes a la transparencia, las leyes mexicanas han permitido que la ciudadanía esté actualmente mejor informada que hace años. Periodistas, académicos, abogados, empresarios y ciudadanos en general acceden ahora a información que antes estaba oculta. Según el VI Informe del IFAI correspondiente a 2008 presentado al Congreso de la Unión2, se presentaron 105 mil 250 solicitudes, lo cual representó un aumento del 11.1% respecto a 2007, mientras que la cifra acumulada de [estas fue de 372 mil 142 solicitudes. El sector que más la utilizó fue el académico, seguido del empresarial y del gubernamental. Los recursos de revisión y los amparos han aumentado, es decir, que el ciudadano ya no se conforma con una respuesta ini-

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ mayo-agosto 2010

cial, sino que agota todas las vías a su alcance para obtener la información que solicita. En 2008, además, 66% de las personas encuestadas manifestó conocer la Ley Federal de Transparencia, mientras que 54% reconoció saber de la existencia del IFAI. Se ha generado y creado –y se sigue consolidando– lo que se pretendía: una cultura del derecho a la información. Los ciudadanos saben que tienen el derecho y los funcionarios que tienen el deber.

¿En qué medida los periodistas utilizan las leyes de acceso? Los periodistas se sitúan en el cuarto lugar de solicitantes, por detrás del sector académico, empresarial y gubernamental. Los solicitantes de información del ámbito académico concentraron 31.5% de las solicitudes realizadas; los del sector empresarial representaron 17.8%; los del medio gubernamental, realizaron 11.8% de las solicitudes de información y los medios de comunicación presentaron 8.9% de las mismas. Sin embargo, hay que tomar con cautela las cifras, ya que al realizar las solicitudes no es obligatorio indicar la ocupación, por lo que muchas podrían


haberse realizado sin notificarlo, de forma anónima o con seudónimo. En principio no debería influir la identificación del solicitante a la hora de que el periodista realiza la solicitud, pero en la práctica esto puede ocurrir para bien y para mal.

¿Cómo ha impactado el uso de la ley en el ejercicio periodístico? Resulta evidente que cada vez hay más noticias, reportajes y libros escritos por periodistas cuyos datos son conseguidos mediante las leyes de acceso. La obtención de información antes oculta y de publicación impensable es ahora una realidad y por tanto una posibilidad profesional. Las leyes de acceso son ya parte de las herramientas cotidianas de los periodistas. El fenómeno es más notable en los medios del Distrito Federal de corte nacional, probablemente por los alcances de las informaciones y por la centralización de la administración pública y de los propios medios. El Sistema de Solicitudes de Información –recientemente mejorado como Infomex– permite realizar las consultas de forma electrónica, facilita mucho el proceso, lo que no ocurre en todos los estados. Al menos 20 de ellos no cuentan con una página de trámite de solicitudes que figure en la Web del gobierno del estado, según datos aportados por la Asociación Libertad de Información-México hace unos meses. Aunque no existe ninguna relación jurídica entre el derecho de acceso a la información y el ejercicio periodístico, lo cierto es que social y culturalmente se registran cambios entre el quehacer informativo y sus fuentes de información pública. La apertura de éstas impulsa un cambio en las formas y los modos de ejercer el periodismo en beneficio del público. Se ha iniciado así el tránsito de un ejercicio periodístico fundado en el quién a un periodismo basado en el qué, más minucioso, de datos y fuentes claras.3 Actualmente, la prensa mexicana todavía sigue en la tradición del periodismo de declaración, pero cada vez se observa una mayor voluntad de mejora. Los factores más difíciles de superar a la hora de realizar un periodismo de investigación basado en el uso de las leyes son varios. En primer lugar, el desconocimiento de las mismas leyes y por lo tanto del potencial que representan; en segundo lugar, una desconfianza hacia la transparencia institucional y a la gestión de los funcionarios, lo que a veces es una postura muy cómoda y a veces displicente por parte de los periodistas, que no se esfuerzan de antemano; en tercer

lugar, la capacidad para saber cómo formular la pregunta o solicitud (la forma clara, precisa y concisa, o las varias formas de tener que pregunta lo mismo); en cuarto lugar, la resistencia para agotar todas las vías para obtener la información (responder a las solicitudes de información adicional por parte de las instituciones, realizar pagos y recoger el material en ocasiones, solicitar recursos de revisión y amparo), y en quinto lugar, tener el apoyo del jefe del medio para tener el tiempo suficiente de investigación, puesto que la información no se consigue de un día para otro. Lo positivo es que todas estas situaciones tienen solución. En primer lugar, las leyes cada vez son más conocidas y usadas. Están pasando los años de inicio críticos que según los expertos se necesitan para empezar a implementar y socializar las leyes (de cinco a ocho años); el derecho a la información es objeto de muchísimas campañas institucionales (la transparencia ha pasado de ser una obligación a una moda e incluso a un requisito de marketing político indispensable); es objeto de estudio en muchas universidades (las carreras de comunicación y derecho lo van incluyendo en sus planes de estudio); y los ciudadanos se están acostumbrando a conocer escándalos públicos basados en las investigaciones periodísticas que han utilizado la ley de acceso como recurso. Lo que antes se intuía o se imaginaba, ahora se sabe con todo lujo de detalles. Por eso, los medios de comunicación y los periodistas en particular deben aprovechar el potencial de las leyes y dar muestra de sus beneficios. Las leyes no

son la panacea ni la única herramienta para el periodismo de investigación, pero sí una importante y fundamental, que rompe los esquemas de las rutinas productivas basadas en consultas de datos y declaraciones. Por supuesto, toda investigación no es sencilla ni rápida; la información pública que se puede obtener requiere contexto, planificación y estrategia, formulación inteligente, análisis, así como sus mismos resultados. Será necesario seguir fomentando la cultura democrática y de acceso, así como un periodismo más riguroso, independiente y responsable. En tal sentido, la apertura y las leyes de acceso se han sumado a los factores para la profesionalización periodística que se observa en los últimos años: aumento de carreras universitarias, conciencia y desarrollo de la autorregulación, mayor competencia periodística debido a la Internet y a la globalización, el reto de las nuevas tecnologías y la posibilidad ahora de tener un mayor pluralismo de medios y fuentes de información, si prospera la reforma encarada por el Grupo Plural del Senado. Para fomentarlas, el IFAI , los institutos de transparencia de los estados y otras instituciones se han esforzado en los últimos años en organizar eventos informativos y en dar cursos y capacitaciones a los propios periodistas sobre el uso de la ley.

¿Cuál es el beneficio para la sociedad democrática? La existencia de leyes de acceso no garantiza ni se traduce automáticamente en una democracia, mas es indispensable

México necesita medios creíbles y gobiernos transparentes.

Foto: Paola Hidalgo / Cuartoscuro .

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

13


si ésta se pretende consolidar. Puede haber países con ley y no ser democráticos, pero no hay una democracia sin una buena ley de este tipo.4 De igual manera, puede haber leyes de acceso a la información pública y no ejercerse un buen periodismo, pero no puede haber un buen periodismo sin información pública disponible como la que ahora existe en México. En general, la sociedad ahora está más informada que antes, simple y llanamente porque ahora hay información gubernamental que es pública, y porque la ciudadanía ya es consciente de que tiene el derecho a informarse y a ser informada. En ese sentido, si los funcionarios se resisten a facilitar la información y los periodistas no se esfuerzan en agotar las posibilidades de la ley, es algo que cada vez es más difícil de disimular. Poco a poco se crean más ciudadanos con conciencia crítica, aunque la gran mayoría de la población todavía siga sin reaccionar por las secuelas del sistema autoritario y de los grandes monopolios mediáticos, que han intentado idiotizarlas históricamente. En este sentido, recordemos que fue la prensa escrita la que impulsó la creación de la ley, no la radio ni la televisión. Se trata ahora de fomentar una ciudadanía comunicativa crítica y exigente, en un proceso de aprendizaje en el que confluyen las diferentes instituciones presentes en la sociedad. Mexico necesita medios serios y creíbles y gobiernos transparentes, que proyecten en la ciudadanía niveles de confianza. La información es patrimonio público y elemento indispensable para que el ciudadano vuelva a creer en sí mismo como actor democrático. Usemos las leyes como ciudadanos y periodistas y contribuyamos a ello. RMC

Notas 1) 11 de junio de 2002 (fecha de publicación). 2) <http://www.ifai.org.mx/Publicaciones/infH CU2008>. 3) Villanueva, Ernesto, en “El derecho de acceso a la información pública y el papel de los medios en México”, págs. 98 a 103, de Juan Francisco Escobedo (coord..), El cambio en la comunicación, los medios y la política, Universidad Iberoamericana, México, 2002. 4) Navarro, Fidela: Democratización y regulación del derecho de acceso a la información en México Fundap, México, 2004.

Directora de Innovación y Mejora Continua de PCTV.

14

Opacidad seleccionada

Transparencia

focalizada A una década de reactivado el debate sobre el derecho de acceso a la información pública y la transparencia de los entes públicos, el balance ofrece claroscuros. La conquista se centra en la existencia de legislación que regula lo establecido en el artículo 6º constitucional en donde, a diferencia del derecho de petición que sólo posibilitaba de manera respetuosa “pedir” a la autoridad, en el derecho a saber lo que se logra es la obligación de la autoridad a dar una respuesta. Perla Gómez Gallardo

A

nivel nacional se logró la expedición de 32 leyes locales en materia de transparencia y acceso a la información. Con la mal llamada Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública aplicable al Poder Ejecutivo, tenemos el acuerdo y reglamento del Congreso de la Unión, el reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los acuerdos del Tribunal Electoral, del Instituto Federal Electoral, del Banco de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y más recientemente del INEGI. Como se aprecia, por un lado existe la posibilidad legal de hacer uso del derecho a saber, pero a la vez quien desee manejar el marco normativo del país en la materia deberá conocer más de 40 disposiciones diferentes con similitudes pero también con matices. La reforma de 2007 a la Constitución aportó el aliciente de homologar los con-

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ mayo-agosto 2010

tenidos normativos de los estados a un mínimo (que no un máximo) de principios y bases para evitar la desigualdad en función de la calidad legal. Buen ejercicio, lamentables resultados. A la fecha, menos de la mitad de las entidades federativas reformaron sus leyes y en los casos que se hicieron esos ajustes fue para dar francos retrocesos que debieron litigarse vía controversias constitucionales (caso Querétaro y el pendiente de Campeche). En torno a la conformación de los órganos garantes, facultades y recursos, el escenario es desalentador. La falta de transparencia en los procesos de selección de sus integrantes, la falta de actualización de leyes y la ausencia de la legitimidad que dotan los fallos relevantes hacen que desde el IFAI (que sólo revisa al Ejecutivo) hasta en la entidades federativas se cuestione la actuación libre e imparcial de dichos órganos ciudadanos. No pueden desconocerse, sin embargo, grandes conquistas que valiosos profe-


Balance de claroscuros.

sionales dieron y siguen aportando pese a los obstáculos que los gobiernos locales les ponen (sobre todo, las primeras generaciones de los órganos). El asunto no acaba allí: ahora, pese a la exigencia de transparencia que se realiza con la difusión de la Información de oficio, el Gobierno Federal inventó una forma discrecional de hacerlo a través de la transparencia focalizada: La transparencia focalizada o transparencia proactiva es una respuesta a la necesidad de obtener beneficios específicos de la transparencia, así como a la demanda de un mayor orden en la información que ofrece el gobierno. La transparencia focalizada requiere que el gobierno estandarice y publique información específica, que busque resolver un problema social concreto, y estimular los mecanismos del mercado para lograr un beneficio social específico.1 Llama la atención que se realice esta actividad cuando la propia Ley Federal de Transparencia establece la lista de lo que se debe publicitar sin que medie solicitud. Se lee bien la intención proactiva de los beneficios de la transparencia: Con la transparencia focalizada, se buscan objetivos específicos, se espera beneficiar a un audiencia concreta mediante la publicación de un espectro de información bien definido, a través de medios de comunicación útiles para los propósitos establecidos. La transparencia focalizada busca adelantarse a la demanda ciudadana por información, haciendo pública de forma proactiva aquellos datos que en manos de los ciudadanos, generan incen-

Foto: Archivo / Cuartoscuro.

tivos y comportamientos de mercado benéficos para la sociedad. Las dudas que surgen son: ¿bajo qué criterios, quién determina lo que es de interés de los ciudadanos? Cabe destacar que la transparencia focalizada no sustituye a las obligaciones de transparencia que ahora se ofrecen por el “Portal de transparencia”. Véanse algunos de los criterios para realizar esta selección: En la ficha técnica de este tema, en la guía y el cuestionario que aparecen como documentos de apoyo del Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas 2008, se establecen algunos criterios que pueden ser útiles para la identificación: a) Que el tema sea esencial y sustantivo de la institución. b) Que involucre trámites y servicios con mayor impacto al ciudadano. c) Aquella información que se solicita con mayor frecuencia por medio del SISI. d) Temas que sean altamente cuestionados, por falta de transparencia, en medios de comunicación y por la ciudadanía en general. e) Información sobre cuestiones presupuestales de la institución que al transparentarla, genere una mejor y más eficaz rendición de cuentas del gobierno ante el ciudadano. f) Datos precisos de la institución que se consideren relevantes, entre otros, los siguientes: i) Información o datos que, estando a disposición de todo aquel que lo requiera, podría impactar en la mejora de su calidad de vida.

ii) Información que podría ayudar al ciudadano a tomar mejores decisiones en su vida cotidiana. iii) Información que podría incentivar una competencia más sana y más equitativa en los diferentes ámbitos de la vida nacional: económico, financiero, empresarial, social, laboral, académico, deportivo, entre otros. iv) Datos que sirvan, entre otras cosas, para tomar decisiones de inversión, preparación de mercados futuros, elaboración de planes de emergencia y hasta para salvar vidas. v) Información relativa al quehacer de la institución, generada por otras instancias públicas o privadas y, que al cumplir con alguno de los criterios anteriores, el recabarla complemente el ejercicio de transparencia focalizada de la institución. La buena disposición para transparentar se ve bien: en el discurso resulta destacable y hasta digno de reconocimiento. Lo que no se advierte en primera instancia, sin embargo, es que a través de la tecnología y los sistemas de cómputo para su difusión, se discrimina la información por interés de la dependencia y se ponen una serie de trabas en la búsqueda. Es decir, hay que tener mucha paciencia y persistencia para lograr los datos requeridos, pues se requiere hacer clic página por página en un sinnúmero de opciones. Y para obtener resultados es necesario no sólo manejar bien el equipo computacional sino conocer algo de la legislación de la entidad. La transparencia focalizada resulta ser la opacidad seleccionada por la autoridad que difunde lo que supone le es útil al usuario: metafóricamente es como acudir a un restaurante en donde el menú es elegido por el mesero pensando en lo que le gusta al comensal, pero sin permitirle ver toda la carta pues es probable que el usuario cambie de gustos o preferencias. Así, la información debe circular libremente, sí, de manera sistematizada y clara, pero nunca de manera focalizada bajo el lente empañado de la mirada gubernamental. RMC Nota 1) Documento analizado: “Transparencia Focalizada”. Benjamin Hill, Secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal

Profesora Investigadora de la UAM Cuajimalpa. Catedrática del Posgrado en Derecho UNAM.

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

15


Ley de Transparencia y Acceso a la Información en Puebla

Rezagos, logros y asignaturas pendientes La rendición de cuentas es un tema nuevo, porque los ciudadanos no estábamos acostumbrados a preguntar y el gobierno no estaba acostumbrado a responder. Hoy por hoy todo el gobierno ya sea estatal, federal y municipal está en una caja de cristal, donde las decisiones que se toman son públicas. Samuel Rangel Rodríguez

A

pesar de que la transparencia y el acceso a la información son temas relativamente nuevos en la legislación mexicana, en el estado de Puebla su regulación ha atravesado ya por varios períodos de claroscuros. Veamos. El 16 de agosto de 2004 se expide la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en dicha entidad, la cual fue reformada y adicionada el 18 de julio de 2008, derivado de las reformas al artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 18 de julio de 2007, promovidas por Felipe Calderón Hinojosa. Tal reforma establecía en uno de sus artículos transitorios la obligación de los estados de adecuar su legislación a las reformas mencionadas.

formación relativa a los recursos públicos que entreguen a personas físicas y morales. Con la reforma a la ley también se redujo el término de reserva de la información de 12 a 7 años; se eliminó la obligación de identificarse a las personas que solicitan información; y se estableció que la respuesta a las solicitudes puede ser recibida a través de Internet y contempla la notificación vía electrónica.

Rezagos

Avances La reforma marcó logros significativos que repercuten en beneficio de los ciudadanos y que inclusive algunas leyes en el país no los contemplan como son la reducción del término en que los sujetos obligados deben dar respuesta a las solicitudes de información, pues pasó de 15 a 10 días hábiles, cuando por ejemplo a nivel nacional siguen siendo 20 días. Se incluyen dos nuevas obligaciones de transparencia: ahora los sujetos obligados deberán publicar en sus portales tanto los indicadores de gestión como la In-

Otra ventaja de la reforma es que establece que las Unidades Administrativas de Acceso a la Información se integrarán por un cuerpo colegiado, lo que implica seguridad jurídica para el solicitante. Asimismo incluye la figura de suplencia de la queja en materia del recurso de revisión. En este mismo sentido es importante señalar que Puebla es el único estado de la República que cuenta con un programa de televisión especializado en materia de transparencia y acceso a la información, Transparentemente, que se transmite cada semana por el Canal 35 de televisión del Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla.

Los ciudadanos preguntan.

16 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

Foto: Guillermo Perea / Cuartoscuro.

La reforma estableció que la Comisión para el Acceso a la Información Pública de Puebla, la CAIP, sería un órgano especializado de la Administración Publica Estatal con autonomía de gestión, operación y decisión, encargada de garantizar el acceso a la información y resolver sobre los asuntos de su competencia. Ello implica que no tiene competencia sobre los municipios, con lo cual se limita su competencia al Poder Ejecutivo, y se conserva una dependencia presupuestal de la Secretaría de Finanzas y Administración. De ese modo, la CAIP no existe en la Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado de Puebla y por supuesto no tiene autonomía plena.


Esta reforma también ha propiciado una impráctica proliferación de autoridades de transparencia, una en cada uno de los 217 municipios de nuestro estado, más los órganos constitucionalmente autónomos, lo que a su vez supone una multiplicidad de criterios y de resoluciones de los recursos de revisión. El artículo 6º de la Constitución de la República Mexicana, señala claramente que habrá un solo órgano garante por estado y, bueno, aquí se pretende que haya un órgano de tal índole por cada poder, ayuntamiento y organismos autónomos. La redacción del artículo 8º de la ley en su segundo párrafo es posiblemente inconstitucional, pues confunde al solicitante sobre el tiempo para recibir la información y el tiempo para interponer el recurso de revisión en caso de inconformidad con la respuesta del sujeto obligado. Además, la reforma legislativa no incluyó a los partidos políticos y sindicatos como sujetos obligados directos; no estableció facultades para que la CAIP pudiera de sancionar; señaló que el recurso de revisión debe ser ratificado. Asimismo, aunque la ley contempla un capítulo de protección de la vida privada y de los datos personales, no existe en la legislación poblana una Ley de datos Personales. Vale la pena resaltar que la CAIP de manera oficial nunca fue tomada en cuenta para la redacción y elaboración de alguna propuesta en torno al tema. Lástima: se hubieran ahorrado mucho trabajo. Un dato que me parece relevante es la adhesión de Puebla a la plataforma informática del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), el INFOMEX, que aunque todavía no entra en vigor en Puebla, será administrado por el Gobierno del Estado. Constituye un gran logro de esta administración. Me siento muy orgulloso de que desde la Comisión para el Acceso a la Información Pública hayamos podido sensibilizar a muchos funcionarios para que se firmara el convenio con el IFAI.

Acción de inconstitucionalidad Frente a todas estas debilidades de la ley, el 16 de Agosto de 2008, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad, la cual aún no ha sido resuelta. Es una pena pero tales reformas han sido hasta objeto de mención por el Presidente de la República quien censuró en su Tercer Informe de Gobierno –en el punto titulado "Transparencia y Rendición de Cuentas"– la reforma a la Ley

La transparencia llegó para quedarse.

de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la entidad, al considerarla retrógrada: El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) en coordinación con los órganos garantes de los 31 estados de la República y el Distrito Federal, agrupados en la Conferencia Mexicana de Acceso a la información Pública, COMAIP, impulsaron acciones de inconstitucionalidad en contra de reformas a la Constitución Política del Estado Querétaro y a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla, debido a que se consideraron retrocesos en el Derecho de Acceso a la Información Pública. El caso de Puebla es el único a nivel nacional en el que las reformas y adiciones a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información motivaron la existencia de una acción de inconstitucionalidad. Frente a estos retos consideró que la autonomía es un tema trascendental para la operación de los órganos garantes de transparencia en el país, sobre todo porque ciertos sectores de la sociedad plantean dudas acerca del grado de independencia de los comisionados que integran esos órganos y su obtención permitiría lograr un verdadero y real acceso a la información a los ciudadanos, para quienes finalmente trabajamos. Pero ¿qué son los órganos constitucionalmente autónomos? Son aquéllos que surgen desde la Constitución, que no se adscriben a ninguno de los poderes tradicionales del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial– con la finalidad de dejar de lado los intereses partidistas o coyunturales.

Foto: Guillermo Perea / Cuartoscuro.

La autonomía se basa principalmente en la independencia e imparcialidad de profesionales con alto grado de responsabilidad, que están facultados para trabajar y decidir de manera libre en asuntos de su competencia. En este ejercicio no puede ni debe interferir ninguna clase de poder. Su característica o su mayor orgullo es la plena sujeción al Estado social, humanista, pero sobre todo democrático. Sin lugar a dudas, para que los órganos garantes de transparencia cuenten con las herramientas que les permitan cumplir a cabalidad con sus funciones, no deben estar sujetos a la coyuntura política.

Desafíos Entre los desafíos en materia de transparencia en Puebla, podemos citar: 1) Fortalecer y actualizar la Ley de Transparencia y Acceso a al Información del Estado para que sea un ejemplo a nivel nacional. 2) Robustecer los mecanismos de rendición de cuentas y evaluación del desempeño involucrando en estas actividades la participación ciudadana. 3) Dotar de mayores recursos humanos, materiales y financieros, al órgano garante ya que recordemos que nuestro estado es el segundo a nivel nacional con mayor número de municipios y es el quinto lugar en número de habitantes, por lo que el universo de solicitantes aumenta de manera exponencial. 4) Dotar al órgano garante de facultad sancionadora para garantizar el cumplimiento de las resoluciones y recomendaciones. A página 21.

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

17


Reflexiones en torno al desempeño del servidor público

Cultura de la

transparencia La sociedad mexicana cuenta hoy con mayores posibilidades de exigir un gobierno eficaz, transparente, honesto, eficiente, humanista, permeado de valores y apegado a la legalidad. Ello ha dado lugar a la instrumentación de cambios sustanciales al interior de los diferentes niveles e instancias de gobierno que constituyen el sistema federalista, para reorientar la función pública en favor de los gobernados, en algunos casos aun en contra de la voluntad política de quienes ostentan el poder público. Luis Alberto Domínguez González

A

ctualmente gracias al derecho de acceso a la información es notorio un avance significativo en la cultura de transparencia y rendición de cuentas, con independencia de cada instancia de gobierno, lo cual es factible al ser un derecho fundamental en términos del artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice: Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado. Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases: I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés pú-

blico en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad. II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes. III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos. IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos. Estos procedimientos se sustanciarán ante órganos u organismos especializados e imparciales, y con autonomía operativa, de gestión y de decisión. V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos. VI. Las leyes determinarán la manera en que los sujetos obligados deberán hacer pública la información relativa a los

18 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

recursos públicos que entreguen personas físicas o morales. VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información pública será sancionada en los términos que dispongan las leyes. De igual manera, un ejemplo a nivel estatal es la Constitución Política del Estado de México, que regula lo siguiente: Artículo 5o. En el Estado de México todos los individuos son iguales y tienen las libertades, derechos y garantías que la Constitución Federal, esta Constitución y las leyes del Estado establecen. […] El ejercicio del derecho de acceso a la información pública, en el Estado de México se regirá por los siguientes principios y bases: I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad Estatal o Municipal, así como de los órganos autónomos, es pública y solo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho, deberá prevalecer el principio de máxima publicidad; II. La información referente a la intimidad de la vida privada y la imagen de las personas será protegida a través de


un marco jurídico rígido de tratamiento y manejo de datos personales, con las excepciones que establezca la ley reglamentaria; III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos; IV. Los procedimientos de acceso a la información pública, de acceso, corrección y supresión de datos personales, así como los recursos de revisión derivados de los mismos, podrán tramitarse por medios electrónicos, a través de un sistema automatizado que para tal efecto establezca la ley reglamentaria y el órgano garante en el ámbito de su competencia. La Legislatura del Estado establecerá un órgano autónomo que garantice el acceso a la información pública y proteja los datos personales que obren en los archivos de los poderes públicos y órganos autónomos, el cual tendrá las facultades que establezca la ley reglamentaria y será competente para conocer de los recursos de revisión interpuestos por violaciones al derecho de acceso a la información pública. Las resoluciones del órgano autónomo aquí previsto serán de plena jurisdicción; V. Los sujetos obligados por la ley reglamentaria deberán cumplir con los requisitos generales en materia de archivos, en términos de las leyes respectivas y deberán cumplir con la publicación, a través de medios electrónicos, de la información pública de oficio en términos de la ley reglamentaria y de los criterios emitidos por el órgano garante; VI. La ley reglamentaria, determinará la manera en que los sujetos obligados deberán hacer pública la información relativa a los recursos públicos que entreguen a personas físicas o morales; VII. La inobservancia de las disposiciones en materia de acceso a la información pública será sancionada en los términos que dispongan las leyes.

da por un derecho para que el Estado o sus autoridades no le impidan hacerlo. En caso de que ello suceda –lo que suele ocurrir cuando niegan el acceso a la información–, existen mecanismos jurídicos para que el ciudadano haga valer su derecho. En primer lugar, que interponga un recurso de revisión ante los órganos garantes especializados a nivel federal o estatal según corresponda, y si su tarea no es satisfactoria, el solicitante puede pedir la intervención de los tribunales federales mediante un amparo. l Principio de máxima publicidad. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho, deberá prevalecer el principio de máxima publicidad. Para Kant, la publicidad es el criterio de justicia de las normas que pretendemos aplicar o imponer. Por ello dice que “son injustas todas las acciones que se refieren al derecho de otros hombres cuyos principios no soportan ser publicados”.1 l Sujetos obligados. Cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo federal, estatal y municipal. l Principio de gratuidad. Acceso sin costo alguno. l Ingreso, uso y destino de recursos públicos. Las leyes determinarán la manera como los sujetos obligados deberán hacer pública la información relativa al ejercicio de los recursos públicos que entreguen a personas físicas o morales, así como el ejercicio de los mismos. l Nivel de autonomía de los órganos garantes. Necesidad operativa que con-

siste en la administración responsable con criterios propios, de gestión presupuestaria, por lo que se refiere a la aprobación de sus proyectos de presupuesto; ejercer sus recursos con base en los principios de eficacia, eficiencia y transparencia –sujetándose a la normatividad, la evaluación y el control de los órganos correspondientes–, autorizar adecuaciones y determinar los ajustes que correspondan en su presupuesto en caso de disminución de ingresos, y finalmente la facultad de decisión que supone una actuación basada en la Ley y en la capacidad de un juicio independiente debidamente fundado y motivado. l Datos personales. Es una información que concierne a una persona física, identificada o identificable. Ejemplos de datos personales son el nombre asociado a las características físicas o emocionales, el estado de salud, la cuenta de correo electrónico, el patrimonio, la religión, la huella digital, la fotografía o el número de seguridad social de una persona. Lo importante es la asociación de dos o más datos que permitan referirlos a una persona física específica e identificable. Ello resulta especialmente delicado ahora que las nuevas tecnologías de información permiten el tratamiento de esos datos de manera tal, que la información personal se puede comunicar, manipular o usar para muy diversos fines.2 Esta información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes. l Sistemas electrónicos. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos ac-

Principios Per se, los principios de acceso a la información contenidos en las citadas disposiciones jurídicas son los siguientes: l Derecho fundamental. Un ámbito de libertad que la Constitución reconoce a las personas frente al Estado. Esta libertad es protegida por un derecho para que el Estado o sus autoridades no le impidan a una persona hacer aquello para lo que tiene esa libertad; en materia de derecho de acceso a la información es la libertad de cualquier persona para buscar o investigar información del Estado y de sus órganos, misma que está protegi-

Fundamental, la autonomía de los órganos garantes.

Foto: Guillermo Perea / Cuartoscuro.

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

19


tualizados y publicarán a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos. En este orden de ideas, la experiencia es así de contundente: Allí donde se pone a disposición del ciudadano la opción electrónica, el derecho de acceso a la información se expande […] pasa exactamente lo contrario en las zonas y los estados donde no ha existido este sistema: la curva de las solicitudes arranca, alcanza rápidamente su cima en algunas centenas de solicitudes, para luego descender inexorablemente.3 l Procedimiento expedito y sencillo. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos –esto es, la prontitud u oportunidad con la que se debe entregar la información solicitada al gobernado–, y sencillos, es decir: construir las mínimas formalidades procesales para que cualquier particular sin conocimientos técnicos en materia jurídica, pueda ejercer su derecho ante órganos u organismos especializados4 e imparciales. l Sanciones. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información pública será sancionada en los términos que dispongan las leyes. l No es necesario acreditar interés jurídico. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos. De los argumentos jurídicos vertidos se puede observar que el servidor público, por ética y disposición expresa en diversas disposiciones jurídicas tiene la obligación de colaborar, fomentar y fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. En congruencia con lo anterior, es importante destacar diversas acciones que describen un proceso de transformación en el ejercicio de la gestión pública en los diferentes niveles de gobierno como las que se citan a continuación: 1) Gobierno que Cueste Menos: — Programas de ahorro (PEF). — Políticas de disciplina presupuestaria. — Reducción de estructuras. 2) Gobierno de Calidad: — Modelo de Dirección por Calidad Intragob. — Estándares de Servicio y Atención Ciudadana. 3) Gobierno Profesional: — Servicio Profesional de Carrera (APF). — Servicio Civil de Carrera Policial (SSPF).

— Carrera y Escalafón de Fuerzas Armadas. — Servicio Exterior Mexicano. 4) Gobierno Digital: — e-Gobierno.5 — Digitalización de Archivos. — Trámites, Servicios y Procesos en Línea. — Firma Electrónica.6 — Redes de Voz y Datos. 5) Gobierno con Mejora Regulatoria: — Comités de Mejora Regulatoria Interna. — Simplificación de Trámites, Servicios y Procesos. — Simplificación de Formatos y Requisitos. 6) Gobierno Honesto y Transparente: — Programas Operativos de Transparencia. — Rendición de Cuentas. — Obligaciones de Transparencia. — Transparencia y Acceso a la Información. — Monitores Ciudadanos. — Evaluación de Usuarios. — Códigos de Ética y Conducta. — Capacitación en Valores. Si bien los aspectos citados constituyen una muestra de la instrumentación de acciones que buscan reorientar el servicio público y, específicamente, el papel del servidor público y las funciones que este realiza, así como fomentar una mayor y mejor participación de la sociedad en el quehacer gubernamental, es oportuno destacar que el camino todavía es largo y deberán madurarse dichas acciones, fortaleciendo y actualizando la transparencia y rendición de cuentas.

Reflexiones adicionales Para complementar, me permito exponer las siguientes consideraciones: 1. Resistencia al cambio. El marco normativo y la voluntad política comprometida son presupuestos básicos para romper con el caduco y obsoleto esquema tradicional. Por eso deben ir acompañados de una estrategia de sensibilización que permita permear los valores éticos, para involucrar la participación activa de los servidores públicos y garantizar con ello un éxito mayor en los resultados. 2. Percepción del servidor público respecto a su función administrativa. La mayoría de los servidores públicos, principalmente los que tienen injerencia en funciones operativas, son quienes han encontrado en el servicio público una fuente de trabajo para vivir o, en algunos casos, sobrevivir ante los diversos problemas económicos, políticos y sociales que prevalecen en nuestros días. Debido

20 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

a ello, salvo en contadas excepciones, no se involucran de manera seria y comprometida con los valores éticos que deben conducir su actuar. La vocación de servicio, servicio profesional de carrera7 , código de ética ó conducta8 , entre otros, requieren una mayor consolidación para alcanzar cambios sustanciales en la cultura misma del servidor público, en donde se comprometa tanto a los funcionarios de primer nivel como a los de rangos inferiores. 3. Calidad de los servicios públicos. Ha tomado un auge importante dentro de la modernización administrativa y resulta ser vital para alcanzar la eficacia, eficiencia, trato y oportunidad de los servicios públicos, además de estar dirigidos al sustento y apoyo nacional que es necesario para la generación de un desarrollo económico sustentado en el país. 4. Transparencia gubernamental. Necesariamente debe prevalecer en un sistema que aspira a ser democrático y cuanto más si se busca proveer de mayores elementos a la ciudadanía para juzgar, y en su caso, legitimar los valores que guían la conducta de los servidores públicos que administran el patrimonio público. 5. Impostergabilidad del cambio. Es fundamental transformar al servidor público en un individuo digno de confianza, debido a que éste y el público habrán de vivir y convivir en el seno de una sociedad que pretende avanzar hacia una democracia sustancial, en donde la observancia del Estado de Derecho ya no se maneje como un conjunto discursivo, sino que realmente cristalice y optimice las justas demandas y necesidades sociales. En tal sentido, el servicio público que se otorga con profesionalismo se convierte en la razón de ser del individuo que tiene la responsabilidad social de servir. 6. Servicio profesional de carrera. La profesionalización del servidor público es una tarea primordial para optimizar principios y valores que acompañan al ejercicio de la función pública, en beneficio directo de la sociedad, no obstante la relevancia que implica el reconocimiento a los méritos del servidor público como ser humano. La importancia del Servicio Profesional de Carrera debe consistir en garantizar, mediante reglas claras, la profesionalización y estabilidad de servidores públicos para que realmente se orienten a mejorar de manera eficiente, efectiva y transparente, el ejercicio de la función pública, en beneficio directo de los ciudadanos y en donde además sus méritos sean reconocidos mediante incentivos que reduzcan la corrupción y eleven la calidad de los servicios que presta el Estado.


De página 17.

Rezagos, logros... 5) Contar con una Ley de Datos Personales que garantice el uso adecuado de las bases de datos personales y de la vida privada en posesión de los entes públicos, con el objetivo de otorgarle seguridad jurídica a los ciudadanos y confianza a su gobierno 6) Realizar las reformas necesarias a la normatividad en materia educativa a fin de que se incluya el tema de la transparencia y el derecho de acceso a la información en los programas de estudios de los niveles de primaria, secundaria y bachillerato.

El acceso a la transparencia en manos de los servidores públicos.

Por tal motivo, el proceso profesionalización de los servidores públicos, iniciado con la instrumentación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, requiere que se vaya puliendo con la maduración del mismo, a efecto de consolidar y heredar a las próximas generaciones una cultura de servicio público profesional, que garantice de manera sustancial la satisfacción de las necesidades generales de RMC la ciudadanía. Notas 1) Kant, Emmanuel, La paz perpetua, Madrid, Tecnos, 1985, pp. 61-62. 2) Davara Isabel. “Breve análisis de la reforma constitucional al artículo 6° constitucional en lo relativo a protección de datos personales” en Hacia una democracia de contenidos: la reforma constitucional en materia de transparencia, por Jorge Bustillos y Miguel Carbonell, México, Ed. UNAM–IIJ, 2007, pp. 71–95 3) Becerra, Ricardo. “Internet llega a la Constitución” en El derecho de acceso a la información en la Constitución Mexicana. Razones, significados y consecuencias, coord. por Pedro Salazar, México, UNAM–IFAI, 2008, p. 82. 4 La especialización, que garantiza que los servidores públicos encargados de decidir en el procedimiento tendrán el conocimiento experto, técnico y/o científico necesario para valorar y consecuentemente resolver en relación al ejercicio del derecho de acceso a la información y protección de datos personales. 5) Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno. Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen

Foto: Cuartoscuro.

como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad. http://www.gob.mx/, http://www.ogov.eu/ 6) Los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje de Datos, o adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología, que son utilizados para identificar al Firmante en relación con el Mensaje de Datos e indicar que el Firmante aprueba la información contenida en el Mensaje de Datos, y que produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible como prueba en juicio. Artículo 89 del Código de Comercio. DOF 07-10-1889. 7) En relación al tema véase los siguientes documentos: Quijano Torres, Manuel, Humanismo público y profesionalización del servicio, Visión Multidimensional del Servicio Público Profesionalizado, coord. Uvalle Berrones, Ricardo, Marcela Bravo Ahuja Ruíz y Valdés, Editores, 1999, p. 1-9. Quijano Torres, Manuel, Transfiguraciones y modas de la administración pública, Enfoques de políticas públicas y gobernabilidad, coord.. Pineda, Juan de Dios, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, 1999, p. 1-4. Quijano Torres, Manuel, La Formación y Profesionalización del Administrador Público, La administración pública de México: contexto de su modernización. coord. Moisés Castillo García, México, UNAM, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, 1998, p. 1-9. 8) Sobre el particular se recomiendan: Zamora Pierce, Jesús, Códigos de ética y vigilancia profesional, Regulación de la Profesiones. Situación Actual y Prospectiva, Memoria, Reunión Nacional, Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, México, SEP, 2000, p. 103-106. Diario Oficial de la Federación, Oficio-Circular por el que se da a conocer el Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal, 31 de julio de 2002, Sección Segunda, Tomo DLXXXVI, Núm. 23, México, 2002, p. 2 – 4.

Presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de México y Municipios.

Una luz al final del túnel El 11 de marzo de 2010, el diputado Jorge Ruiz Romero en nombre de los legisladores priístas presentó ante el H. Congreso del estado de Puebla, un proyecto de reforma al artículo 12 fracción VII de la Constitución del Estado que cambia de denominación a la CAIP, para que a partir de su aprobación se convierta en la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado, y pueda ganar autonomía con capacidad de competencia en el estado y sus municipios. Una vez que tal iniciativa sea aprobada y se cumplan todas las formalidades legislativas, el órgano garante de transparencia en Puebla contará con la anhelada autonomía para que contribuya a garantizar de mejor manera la transparencia y el acceso a la información pública de todos los poblanos. Al otorgarle autonomía constitucional a la Comisión para el Acceso a la Información Pública se generará mayor credibilidad en la sociedad, pues funcionará como un verdadero contrapeso que asegure el cumplimiento a la transparencia, acceso a la información y protección de datos personales de los poblanos. La transparencia y el acceso la información son temas que llegaron para quedarse. Las acciones (buenas o malas) que hagamos todos los funcionarios públicos de cualquier nivel y poder, estarán sujetas al escrutinio público. La rendición de cuentas es un deber legal, ético y moral que nadie, absolutamente nadie, puede RMC eludir. Comisionado Presidente de la Comisión para el Acceso a la Información Pública, del Estado de Puebla. Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana. Correo electrónico: samuel.rangel@caip.org.mx. Las opiniones vertidas por el autor no necesariamente reflejan el punto de vista de la CAIP.

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

21


Avatares por el derecho a la información en México

La lucha

periodística Para quienes ejercimos el periodismo en la década de los setenta muchas veces el gobierno nos dio con la puerta en las narices cuando tratábamos de tener acceso a la información pública con el fin de mantener enteradas a las audiencias, y no fue raro que se viera como sospechoso a todo aquel profesional de la noticia que exigiera transparencia en las cuentas oficiales. José Luis Esquivel Hernández

P

or eso ahora que el Instituto Federal de Acceso a la Información es una realidad en México y celebramos su misión de hacer pleno el derecho ciudadano de conocer lo que debe ser público y no secreto, vale la pena rescatar los antecedentes que, como gota de agua, fueron taladrando la cerrazón de los déspotas del poder en una lucha sin cuartel desde las páginas de la prensa que enarboló la bandera de la libertad y la defensa de los intereses ciudadanos. Desde 1977 en que empezó a definirse en México el Derecho a la Información y la Libertad de Expresión durante el gobierno de José López Portillo, el firme propósito fue diseñar un marco legal que hiciera operantes los artículos 6o. y 7o. de la Constitución, pues se trataba de sacar a nuestro país del grupo de las seis naciones más atrasadas en torno a leyes sobre los llamados medios de comunicación masiva (mass media). La revista Proceso, fundada en noviembre de 1976, ha sido colmada de elogios por recoger desde entonces los afanes legítimos de la apertura informativa expresados en la última etapa del diario

Excélsior, dirigido por Manuel Becerra Acosta (padre) y principalmente por Julio Scherer García, de agosto de 1968 a julio de 1976. Gracias a la incisiva labor de Scherer y merced a los reportajes de denuncia en las páginas del semanario, la sociedad secundó los esfuerzos de otras publicaciones y los estudios de varios académicos en busca de desatar las amarras oficiales en el trabajo profesional de los periodistas y del público en general. Pero Proceso no fue el único vehículo de respuesta contestataria a los desplantes de los gobernantes en turno. Hay antecedentes verdaderamente significativos desde la década de los cincuenta con los arrebatos periodísticos de José Pagés Llergo, quien, según testimonios de la época, combina en su revista Siempre! izquierda, derecha y centro liberal en la etapa de mayor control de la Guerra Fría y del PRI. Artículos que hoy se considerarían gobiernistas se califican de audaces y subversivos, afirman Julio Scherer y Carlos Monsivás.1 El ejemplo del periodista valiente es Roberto Blanco Moheno, que “vierte sus entrañas” y su “mexicanísima vida” en

22 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

cada artículo. Se califican de sacrilegios las opiniones críticas de Renato Leduc, Francisco Martínez de la Vega, José Alvarado, Víctor Rico Galán... 2 Otro ejemplo muy recordado de esos arrebatos es el de la revista Presente que se enfrentó al presidente Miguel Alemán Valdés (gobernó de 1946 a 1952) como si librara una guerra y que a duras penas puede hallarse (un ejemplar) por ahí en alguna hemeroteca privada.3 El semanario vivió ocho meses y, por motivos nunca esclarecidos por el poder, fueron destruidos sus talleres y enviado al hospital el director de la publicación, Jorge Piñó Sandoval. Padecieron el atropello José Pagés Llergo, el Doctor Atl, Abel Quezada, Cantinflas, Antonio Arias Bernal, Roberto Montenegro, Ernesto El Chango García Cabral, Margarita Michelena, René Avilés y algunos más. Y qué decir de Rotofoto, de Pagés Llergo, que sólo pudo vivir unos cuantos números en aquel tiempo en que la crítica política no podía llegar a los deliciosos límites de la burla y desmitificación de los falsos ídolos públicos. A principios de 1960 Eduardo del Río Rius (nacido en 1934) rompe por su cuenta


y riesgo el impasse de la caricatura. En Siempre! y Política, en libros, cartones políticos e historietas (Los Supermachos y Los Agachados) pulveriza a los funcionarios que ilumina su ironía. El mundo creado por Rius es un gran factor de sensibilización política y su crítica al presidencialismo alcanza un límite de claridad y riesgo en Política, el semanario al que entrega sus cartones de ingenio igualado por la valentía. Eso explica su secuestro en 1969 y el simulacro de fusilamiento consiguiente, que concluye con el dibujante abandonado a las afueras de la Ciudad de México.4 Cuando yo empecé en 1954 como caricaturista –platica el propio Rius–, era casi imposible realizar un trabajo crítico. Sólo se nos permitía meternos con Fidel Velázquez (sempiterno líder de la CTM). Imposible hacer una caricatura sobre el presidente. Lo teníamos que pintar guapo. ¡Hasta a Díaz Ordaz!.5

En El Norte también

informativa o sesgo hacia determinados grupos, pero su insistencia en no tener intocables lo ha elevado a nivel de mito respecto a logros obtenidos a nivel nacional, especialmente después de la fundación de Reforma en la Ciudad de México en noviembre de 1993. Jesús Cantú Escalante vivió de cerca, igualmente, amenazas –telefónicas y escritas–, algunas inclusive difundidas en El Porvenir; ataques contra la integridad física de miembros de su familia; boicots publicitarios, sin descartar de empresas privadas; expulsión de reporteros del decano de la prensa regiomontana de ruedas de prensa, por considerarlos enemigos; negación de acreditaciones para cubrir eventos importantes; conflictos laborales orquestados desde el gobierno y tres emplazamientos a huelga por sindicatos fantasmas, además de agresiones físicas a trabajadores del periódico, uno de los cuales perdió la vida como consecuencia de las lesiones que le causaron. Pero un día llegaron más lejos las acciones de quienes no estaban de acuerdo con esa forma de concebir y hacer periodismo, que en ese entonces era una herejía a los ojos de Carlos Salinas de Gortari y sus corifeos, de suerte que al publicar el jueves 18 de mayo de 1989 una carta de un lector, la situación se tensó de más. El lector, parodiando el trabajo del escritor Mario Benedeti: “¿De qué se ríe, señor Ministro, de qué se ríe?”, cuestionaba al Presidente de México. El lunes 22 de mayo Cantú Escalante fue llamado a Los Pinos a entrevistarse con Otto Granados Roldán, director de Comunicación Social de Salinas de Gortari, y aclarar cómo debe entenderse el respeto al Jefe del Ejecutivo, a su imagen y a su trabajo. En julio de 1991, también Manú Dornbierer renunció a continuar como columnista en varios diarios durante el sexenio de don Carlos, debido a un artículo publicado el 12 de junio de ese año de 1991, adverso a un padrino del Presidente, y a sus hermanos, Enrique y Raúl Salinas de Gortari. Y como la carta de despedida de la mujer se difundió íntegra en El Porvenir, entonces arreció la fuerza contra Cantú Escalante a quien enviaron mensajes muy claros: “Quieren tu cabeza”, y le cancelaron dos contratos de prestación de servicios, uno de publicidad y otro de maquila. Hasta que se vio obligado a renunciar a la dirección del diario en noviembre de 1991. Por su parte, El Norte jamás doFoto: Issac Esquivel / Cuartoscuro. bló las manos e inclusive hizo de

sus publicaciones un verdadero ariete en la crítica cotidiana al entonces gobernador del Estado, Pedro Zorrilla Martínez, y a las figuras públicas del gabinete presidencial, al grado de causar muchas veces el enojo de Luis Echeverría y de José López Portillo. Como colaborador de esos diarios en dicha época, fui testigo de la reducción de la materia prima que decretaba la entonces PIPSA (Productora e Importadora de Papel, S. A.) contra la familia Junco de la Vega y sus medios, además de realizar a su empresa compulsas hacendarias y fiscalización con lupa de sus pagos al Infonavit y al IMSS, en busca de escarmiento a su decidida campaña a favor de la libertad de prensa. Hay muchas anécdotas que recogí desde entonces sobre las amenazas que obligaron a Alejandro Junco de la Vega González a refugiarse en Estados Unidos por no hacer caso de las señales que el poder presidencial utilizaba para meterlo en cintura, y me consta del enorme apoyo prestado por el directivo a sus reporteros para todo tipo de denuncia social y reportajes de investigación. Es cierto que también cuentan las reseñas de muchos colegas que enfatizan los intereses de Grupo Reforma y los casos en que ha equivocado el camino profesional al definir claramente su tendencia

Sin embargo, también es digno de tomarse en cuenta el mérito que acompaña en este terreno de la apertura informativa al hoy Grupo Reforma, pues desde los años setenta, al hacerse cargo Alejandro Junco de la Vega González de El Sol y El Norte (fundados en 1921 y 1938, respectivamente), comprometió todo su capital periodístico a favor de un sueño: la ley de la transparencia para lograr gobiernos más eficientes y legítimos. Indudablemente hay en el territorio nacional uno que otro intento de enfrentamiento periodístico con el poder omnímodo, y no puede omitirse el mérito de El Porvenir, también de Monterrey, cuando lo dirigió Jesús Cantú Escalante, pues en noviembre de 1991 debió dejar la dirección del diario familiar fundado en 1919 por presiones de la Dirección de Comunicación Social de la Presidencia de la República. Cantú Escalante, de acuerdo con su convicción mantenida a raya hasta la fecha, se sumó, desde su trinchera, al trabajo que venía desarrollando Alejandro Junco de la Vega González, quien había heredado de su abuelo y de su padre la lucha por los ideales de servicio público, y había sido testigo de los enfrentamientos del medio con los prohombres de la industria más representativos de entonces, quienes decretaron un día el boicot publicitarios a El Norte. Pero tocó a Junco de la Vega Gon- El Norte no dobló las manos. zález consolidar la obra y hacer de

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

23


las suyas al llegar a la capital de la república con Reforma, en noviembre de 1993, y por eso, al asumir Vicente Fox Quezada la Presidencia, Alejandro Junco de la Vega González y su equipo de periodis-tas refrendó con firmeza el camino iniciado en Monterrey desde hacía varias décadas, y en noviembre de 2000 impulsó una campaña titulada Juan Ciudadano que consiste en columnas de opinión publicadas en sus diarios y una página Web con el mismo nombre, con el fin de sensibilizar a la gente en torno al valor de la transparencia y rendición de cuentas del ejercicio público. ¿Cómo es posible que sepamos –dijo entonces– la vida íntima de Bill Clinton (y su affaire cuando fue presidente de Estados Unidos con Mónica Lewinsky), y no sepamos lo que declaró Ernesto Zedillo sobre la muerte de Luis Donaldo Colosio? El magnate de la prensa regiomontana insistía desde hacía tiempo en conocer las pensiones vitalicias de los ex presidentes mexicanos y de tantas cosas más, como en otras naciones se tiene acceso y conocimiento total de cualquier información. Ha sido interesante –admite Sergio Aguayo Quezada– observar la evolución que han tenido los diferentes medios y periodistas de México después del 2 de julio de 2000, a partir de que se reconoce la centralidad que tiene la batalla por la información. Una vertiente de esta oleada que vivimos ha sido la campaña iniciada por Alejandro Junco de la Vega.6 El prestigiado académico platica cómo surgió la iniciativa: En diversas reuniones privadas (Alejandro) fue comentando a algunos columnistas los rasgos de una cruzada que busca obligar a los funcionarios y a los gobiernos a que entreguen información y transparenten su acción. No se trata de una acción inspirada en cálculos comerciales; es algo que viene del convencimiento sobre la centralidad que tiene el acceso a la información. Como parte de esa causa creó una página en internet (juanciuda dano.com).7 El de noviembre de 2000, los diarios del Grupo Reforma, dan a conocer una plana señalando los cinco pasos para crear un nuevo México: abierto, claro, transparente- que debemos empezar a dar: 1) Abrir a los ciudadanos las reuniones donde se traten asuntos públicos. 2) Dar acceso a los archivos de las entidades del Gobierno. 3) Penalizar severamente a quien oculte o deforme información pública.

El IFAI, una realidad para los ciudadanos.

4) Crear un mecanismo que garantice los derechos de cualquier ciudadano al que se le niega información. 5) Tener un sistema judicial abierto que no esté basado en el sigilo. Jorge Carpizo McGregor, ex rector de la UNAM, acreditado investigador y por años servidor público, fue uno de los que en el año 2000 consideró un riesgo que en México siguiera sin legislarse el Derecho a la Información, pues no es buena la discrecionalidad de la autoridad en tal terreno. Muchos otros académicos como Ernesto Villanueva, Javier Esteinou y Beatriz Solís, al igual que otros tantos periodistas como Miguel Ángel Granados Chapa y Virgilio Caballero, machacaron insistentemente en el tema. En ese contexto se realizó el primer Congreso Nacional del Derecho a la Información y los Derechos Humanos llevado a cabo el 10 de noviembre de 2000 en Morelia, Michoacán, bajo el impulso de El Universal y Proceso, donde se comprometió a la entonces vocera de Vicente Fox Quezada a pronunciarse “porque nunca más se utilizará a los encargados de la administración pública y muchos menos se permitirá el uso discrecional de los recursos para la promoción de los funcionarios ni el culto a la personalidad, como se hacía en el pasado”.8 Finalmente, en junio del 2002, al crearse la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, se puso a disposición de la comunidad en general, y de los periodistas en particular, todo el acervo documental de los sucesos políticos ocurridos de 1956 al 2000, destacando especialmente las fichas que registran los secretos que

24 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

Foto: Cuartoscuro.

mantuvieron durante todo ese tiempo los gobiernos del PRI acerca de la llamada guerra sucia durante los setenta y que costó tortura, cárcel, vejaciones y muerte a quienes se enfrentaron a los ordenamientos de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. Pero eso no ha sido suficiente, si se considera que los gobiernos de hoy de todos los colores y sabores siguen escamoteando la información pública mediante artilugios legales y trampas de todo tipo, y menos si con toda la apertura noticiosa impera aún la impunidad, pues aunque se haga pública una fechoría o un desfalco de los funcionarios y gobernantes, finalmente no pasa nada. De allí que a los esfuerzos por consolidar el IFAI, los líderes sociales buscan que la rendición de cuentas también haga efectivas las consecuencias en los actores políticos que siguen burlándose de los ciudadanos desde la cúpula RMC del poder. Notas 1) Julio Scherer y Carlos Monsivás en Tiempo de Saber, Nuevo Siglo Aguilar, México, 2003, p. 158. 2) Ibid. 3) Julio Scherer, Estos Años, Editorial Oceáno, México, 1995, p. 67. 4) Tiempo de Saber, p. 197. 5) Revista Líderes Mexicanos, abril 2004. 6) Reforma, 20 de diciembre de 2000, p. 10. 7) Ibidem. 8) Proceso Núm. 1258, diciembre 24 de 2000.

Profesor de la Facultad de Comunicación de la UANL. Doctor de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.


El Índice del Derecho de Acceso a la Información en México

Evaluar las legislaciones de

transparencia El Derecho de Acceso a la Información (DAI) es una prerrogativa fundamental y constituye la condición sin la cual no puede existir la democracia participativa. Un componente sustancial de los regímenes democráticos es, precisamente, la capacidad de las personas para incidir en la toma de decisiones públicas que afectan su calidad de vida. El DAI también juega un papel primordial para detonar el desarrollo económico y social, al promover que la asignación de los recursos públicos obedezca a la lógica del interés público y no a la de las negociaciones políticas. Darío Ramírez* / Gabriela Morales**

E

l derecho de acceso a la información es una evidencia específica de la libertad de expresión y representa un instrumento clave para el ejercicio de otros derechos humanos. Desde 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que la “Libertad de información es un derecho humano fundamental y […] la piedra angular de todas las libertades a las que se consagra la ONU)”.1

Derecho sin completar Sin embargo, el DAI todavía es un derecho en desarrollo en México y en el mundo. Es un derecho no terminado y cuyas garantías por momentos agonizan. El derecho de acceso a la información es atacado constantemente por las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno. Constituye un derecho para el que su peor enemigo sigue siendo la cultura de la opacidad en los gobiernos ya que las autoridades, en su gran mayoría, siguen pensando que la información pública les pertenece. La cultura de la corrupción descansa en la opacidad, en los tratos fuera de la ley,

en el desvío del dinero público, en la impunidad y en las prebendas políticas. El reconocimiento jurídico del DAI ha tenido un desarrollo vertiginoso en nuestro país. En México, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002 2; para el año 2007 todas las entidades federativas del país habían publicado leyes de transparencia. El 21 de julio de 2007 fue publicada la reforma constitucional que adicionaba un párrafo al artículo 6º Constitucional para regular de manera específica el DAI en México.3 Con la publicación de la Ley Federal de Transparencia, México fue reconocido por los expertos como un referente internacional. La reforma constitucional de 2007 fue celebrada y generó grandes expectativas. En el dictamen de la reforma constitucional se consideró que un derecho fundamental no debería tener tantas versiones como gobiernos, jurisdicciones administrativas y soberanías. La principal preocupación de los legisladores fue que un derecho no debería diferenciar a

las personas de un modo tan subrayado dependiendo de su lugar de nacimiento o residencia.4 Por esa razón, uno de los principales objetivos de la reforma del artículo 6º fue reducir la heterogeneidad con la que se había legislado y con la que se ejercía una diversidad perjudicial para la práctica de un derecho fundamental. La reforma buscaba establecer un mínimo a nivel nacional que hiciera congruente, coherente y no contradictorio el ejercicio del DAI.5

El Índice A casi tres años de la reforma constitucional, consideramos que no consiguió su objetivo y no lo hizo por la falta de voluntad política de los legisladores para tomar todas las medidas a su alcance encaminadas a proteger jurídicamente el derecho de acceso a la información. Como respuesta a tal contexto, Artículo 19 en colaboración con Fundar, Centro de Análisis e Investigación, diseñó e implementó el Índice del Derecho de Acceso a la Información en México (IDAIM).6 El Índice está motivado por el reconocimiento de que las garantías jurídicas del derecho de acceso a la información esta-

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

25


La cultura de la corrupción descansa en la opacidad.

blecidas en las leyes de la materia son la primera condición para avanzar hacia la plena realización del DAI; aun cuando “una buena ley no es suficiente para lograr el derecho a la información, es una pre condición necesaria, la plataforma sobre la cual la realización de este derecho se debe construir”.7 El Índice hace dos tipos de evaluaciones. La primera se refiere a qué tanto las leyes locales están en concordancia con la Constitución Política, en aras de determinar si éstas contienen los criterios mínimos de protección del DAI. Esta evaluación se realiza a través del Índice Base. La segunda consiste en verificar qué tan progresivas son estas legislaciones en relación con los instrumentos del derecho internacional, las buenas prácticas legislativas en la materia, estándares internacionales desarrollados por los órganos de supervisión de los tratados internacionales. Esta segunda evaluación se enmarca en el Índice de Progresividad. La metodología señala que las calificaciones se muestran en un rango de 0 a 1. El valor agregado del Índice es precisamente ofrecer un parámetro que fija en el derecho internacional de los derechos humanos el ideal a aspirar. Para cumplir con los estándares internacionales en la materia, en apego a los principios y a las mejores prácticas, se fija el tipo ideal de protección del DAI. El propósito de este instrumento es proponer una serie de indicadores que permitan medir el nivel de protección del derecho de acceso a la información en México, así como el nivel de progresividad8 de las legislaciones federal y locales en materia de transparencia y acceso a la

Foto: Cuartoscuro.com.

información. El estudio considera las mejores prácticas de transparencia y acceso a la información observadas en las distintas legislaciones nacionales, el Código de Buenas Prácticas9 y otras fuentes. El Índice es un instrumento de medición que permite hacer comparaciones entre las legislaciones de las entidades federativas, y que muestra, entre otras cosas, el estado del DAI a nivel nacional, el grado de desarrollo individual de cada legislación y su congruencia interna, sus tendencias y rezagos, y que da cuenta del comportamiento legislativo en rubros como la construcción de garantías jurídicas e institucionales, así como la regulación de procesos de acceso a la información pública y la difusión proactiva de información pública.

Metodología del IDAIM Para la construcción del IDAIM, se capturó un listado de los elementos que componen las disposiciones normativas de cada una de las leyes de transparencia y acceso a la información sancionadas en el país, 32 correspondientes a las entidades federativas (o estatales) y una ley federal. El instrumento incluye una planilla de procesamiento de esta información que se agrupa en tres variables principales compuestas de nueve variables, alimentadas por 31 indicadores, cuya fuente primaria de medición son 199 parámetros de medición de los indicadores o criterios de los indicadores. Si los criterios que componen los indicadores se encuentran presentes en las legislaciones de transparencia, se les asigna un valor de 1 y si no son considerados en las legislaciones, se les asigna un va-

26 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

lor de 0. Por otra parte, la mayoría de los indicadores cuenta con elementos que se consideran progresivos. Los elementos progresivos de los indicadores son aquellos que sobrepasan el mandato constitucional o el desarrollo legislativo nacional y aquéllos que son acordes con el derecho internacional de los derechos humanos; los principios que han desarrollado el contenido del derecho de acceso a la información; y/o las mejores prácticas nacionales e internacionales en la materia. Los componentes del Índice encuentran su lógica en el papel que juegan para la protección efectiva del DAI, a través de las legislaciones en la materia. Para que una Ley de Transparencia y Acceso a la Información proteja efectivamente el derecho que tutela, desde nuestro punto de vista, es necesario que tenga su base en los siguientes elementos: En primer lugar, las leyes de transparencia deben 1) establecer el alcance y contenido irreductible del derecho de acceso a la información; 2) definir claramente los límites al derecho de acceso a la información, mismo que por su naturaleza, no debe considerarse como un derecho absoluto; y 3) proveer garantías secundarias para el cumplimiento del derecho, es decir: sanciones al incumplimiento de la Ley. En segundo lugar, las leyes de acceso a la información deben proveer un marco institucional que promueva su efectiva implementación. En México, el engranaje institucional está compuesto por las unidades de enlace u oficinas de información, que funcionan como vínculo entre el Estado y la sociedad; los órganos internos de revisión, en el nivel federal conocidos como Comités de Información, que tienen la función de garantizar la veracidad de la clasificación de información por parte de las autoridades públicas; y los órganos garantes de la transparencia y acceso a la información, Institutos o Comisiones de Transparencia, que juegan un papel fundamental en la plena realización del derecho de acceso a la información, debido a sus funciones de regulación, supervisión, y resolución de controversias, entre otras.10 Consideramos que las leyes de transparencia deben especificar procedimientos expeditos y sencillos para que las personas puedan ejercer su derecho de acceso a la información, interponer procedimientos de revisión en caso de que las autoridades se nieguen a entregar la información que solicitan y procedimientos para que el Estado cumpla su obligación de difundir de forma proactiva información pública.11


Resultados

a los organismos públicos autónomos y Los resultados muestran que las legis- al poder judicial de la federación. laciones de acceso a la información no Otra de las principales debilidades de cumplen los criterios mínimos de protec- la LFTAIPG es que no establece criterios ción del DAI que pueden desprenderse claros para no hacer pública información del mandato constitucional, y mucho me- que se encuentra en posesión del gobiernos son acordes con los estándares in- no. Así, la LFTAIPG no incorpora las ternacionales. pruebas de daño e interés público para El promedio nacional de cumplimiento reservar información. Es decir, al clasificon la Constitución Política y los están- car la información, las autoridades fededares que consideramos como base para rales no están obligadas a considerar si la protección del derecho de acceso a la la misma forma parte de las excepciones información se sitúa en 0.62/1. Si la medi- establecidas en la ley, ponderando si el ción se realiza considerando las mejores daño probable de difundir la información prácticas legislativas, y los estándares y es mayor o menor que el interés público principios del DAI, la proporción se re- de difundirla, dando veracidad y certeza duce al 0.56/1. Este es el resultado del a la reserva de información. Índice de Progresividad. Resulta muy preocupante el hecho de El Índice base, medido contra lo es- que la LFTAIPG no incorpore disposiciotablecido en la Constitución arroja re- nes normativas para asegurar que las desultados desalentadores: 19 de las 32 cisiones del Instituto Federal de Acceso legislaciones estudiadas presentan re- a la Información Pública (IFAI), órgano sultados reprobatorios. Los cuatro es- garante de la transparencia a nivel fedetados con las peores calificaciones son ral, sean definitivas e inatacables para los Baja California Norte (0.45), Querétaro sujetos obligados a los que el IFAI orde(0.44), Baja California Sur (0.43), y Gue- ne entregar información. Estos criterios rrero (0.36). se incorporaron en el Índice, pues consiGuerrero es el estado con la califica- deramos que son necesarios para cumplir ción más baja. Los cuatro estados con con lo ordenado, en la fracción IV del arlas mejores calificaciones son el Distrito tículo 6º Constitucional que señala que Federal (0.89), Chihuahua (0.76), Nuevo los procedimientos de revisión en mateLeón (0.74) y Morelos (0.73). El Distrito ria de acceso a la información, se sustanFederal tiene un resultado del Índice Base ciarán ante órganos u organismos espede 0.89, 0.36 puntos por encima del Índi- cializados e imparciales, y con autonomía ce que obtuvo la Ley Federal de Trans- operativa, de gestión y decisión, como parencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG). La Ley Federal se sitúa por encima del promedio nacional en relación con el Índice Base con un resultado de 0.65, y se sitúa una centésima por debajo del promedio nacional del Índice de Progresividad con un resultado de 0.55. Una de las grandes carencias de la Ley Federal se vincula con los sujetos obligados, pues deja fuera entidades que ejercen millones de pesos del erario público, como son partidos políticos y sindicatos. Escapa a cualquier razón lógica por qué dichos sujetos no transparentan e informan a la sociedad sobre el uso de dichos recursos. El caso contrario es la ley del Distrito Federal, la cual sí incorpora como sujetos obligados a los partidos políticos y a los sindicatos cuando reciben recursos públicos. Por otro lado, resulta paradójico que el Poder Legislativo Federal se esconda en prácticas opacas a la hora de transparentar el uso de los recursos de las bancadas y, por decisión política, se mantiene fuera de la Ley Federal de TransFoto: Cuartoscuro.com. parencia, al igual que mantiene fuera DAI: Derecho en desarrollo.

es el IFAI en el caso federal. Aun frente al mandato constitucional, entidades de la administración pública federal, como la Procuraduría General de la República, han interpuesto juicios de nulidad para combatir las resoluciones del IFAI ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa12, haciendo nugatorio el DAI y anulando la efectividad de los recursos de revisión interpuestos ante el IFAI por parte de las personas solicitantes de información. Los resultados del Índice de Progresividad, que considera los más altos principios y estándares internacionales en la materia son todavía más bajos. Son 24 estados los que presentan calificaciones reprobatorias. En todos los casos, las calificaciones del Índice de Progresividad son más bajas que las que arroja el Índice Base. Si las legislaciones no cumplen con el mandato constitucional, difícilmente incorporaran disposiciones normativas que amplíen la protección del DAI. Los estados con más altas calificaciones en el Índice de Progresividad incorporan garantías tales como mecanismos de designación de los comisionados que son transparentes e incluyentes, lo cual promueve que las personas que ocupen el cargo tengan el más alto perfil para las funciones de protección del derecho; incluyen mecanismos de promoción del DAI para grupos en situación de vulnerabilidad. Un punto de especial preocupación es la debilidad de los órganos que tienen como mandato garantizar el derecho de acceso a la información a nivel federal y a nivel local los institutos y comisiones de transparencia. En los órganos garantes el promedio nacional para el índice base fue de 0.70 de 1. Es decir, al considerar como criterios que los órganos garantes sean especializados en la materia de transparencia y acceso a la información, todavía los estados de Baja California Norte, Baja California Sur y Sonora no tienen órganos especializados. El órgano garante de Baja California Norte no cuenta con autonomía presupuestaria, de gestión ni de decisión, limitando su independencia frente a los poderes del Estado. En los casos de Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, los sujetos obligados pueden impugnar las resoluciones de los órganos garantes. Otra de las debilidades más fuertes que observamos en la mayor parte de las leyes de acceso a la información es precisamente la que se relaciona con el establecimiento de sanciones. En los casos de Chiapas, Colima, Es-

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

27


tado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, los órganos garantes no cuentan con la facultad de denunciar ante las autoridades competentes cualquier infracción a la ley. Tampoco tienen la facultad de sanción directa, lo cual implica que en esos estados no existen mecanismos para la restitución del DAI en los casos en que éste se vea vulnerado. Las leyes de los estados de Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas no establecen la previsión para establecer un sistema de archivos, ni incorporan la obligación de los sujetos obligados de constituir y mantener actualizado su sistema de archivos, con excepción de Guanajuato, Tabasco y Zacatecas que sí prevén esto último. La regulación en materia de archivos es la base administrativa sobre la cual descansa el DAI. Por otra parte, aun cuando las leyes contemplan una lista de información que los sujetos obligados deberán publicar sin que medie una solicitud de información, pudimos identificar que las leyes en la materia no incorporan disposiciones normativas para mejorar esta difusión proactiva y difundir de manera efectiva la información pública; por ejemplo, la mayoría de las legislaciones no incorpora la obligación de utilizar un lenguaje ciudadano que sea claro, accesible y que facilite la comprensión por parte de las personas, lo cual abonaría al pleno goce del derecho de acceso a la información.

Conclusiones El Índice confirma que no toda la población nacional tiene el mismo acceso al derecho de conocer la información pública. Nos vuelve a señalar que hay ciudadanos de primera y de segunda al clarificar que la población de Guerrero o Querétaro tienen menos derechos que la población del DF o Chihuahua, a pesar de que la Constitución garantiza el principio de igualdad. Después de ocho años de un desarrollo vertiginoso del DAI, resulta necesario hacer un alto en el camino y analizar el marco normativo que tutela el derecho y que es el piso fundamental para construir una cultura de la transparencia que fortalezca la democracia. El Índice busca eso: evidenciar que el desarrollo del derecho no ha cumplido ni con las garantías constitucionales, y mucho menos con los estándares internacionales en la materia. No podemos afirmar que tenemos un régimen de avanzada en términos del DAI

cuando hay ejemplos de leyes que son francos retrocesos, y no son pocos. La sociedad necesita estar informada. Los resultados del Índice expresan que los legisladores y legisladoras federales y locales están en deuda con la sociedad en materia de un derecho que es pilar de la RMC democracia y el desarrollo.

Notas 1) 14 de Diciembre de 1946. 2) <http://www.ifai.org.mx/transparencia/ LFTAIPG.pdf> 3) <http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/ 7.htm?s=> 4) Texto del dictamen aprobado por el H. Congreso de la Unión y enviado a los Congresos Estatales para su Estudio y Votación. Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de la Función Pública, con proyecto de decreto por el que se refoma el artículo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. <http://www.ifai.org. mx/Eventos/articulo6> 5) Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, Número 2207-II, Martes 6 de marzo de 2007, Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de la Función Pública con Proyecto de Decreto por el que se reforma el Artículo Sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Institituto Federal de Acceso a la Información Pública, Reforma al Artículo Sexto Constitucional que establece el acceso a la información pública como un derecho fundamental de los mexicanos, Disponible en <www.ifai.org.mx/ descargar.php?r=/pdf/> 6) Los resultados de este Índice pueden consultarse en la dirección <www.checatuley.org> 7) Toby Mendel, El derecho a la información en América Latina. Comparación Jurídica, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, EC/2008/CI/PI/ 13, 2008. 8) El concepto de progresividad que utilizado en el Ïndice parte del desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. Se refiere a extender el ámbito de la protección de los derechos humanos en la medida de lo posible y de acuerdo al principio pro homine. El concepto de progresividad de los derechos humanos fue definido en la Segunda Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), cuyo propósito fue determinar el progreso de los derechos humanos. Este principio supone que los derechos humanos son una construcción social, que avanzan un momento determinado y reflejan el contexto político económico y cultural. El Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) también establece el principio de progresividad. Las instituciones públicas nacionales tienen la responsabilidad de cumplir con los términos del artículo segundo del PIDESC que establece: “Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.”

28 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

El principio de progresividad contenido en el Pacto no debe entenderse como si los derechos económicos, sociales y culturales pudiesen alcanzarse únicamente a partir de cierto nivel de desarrollo económico de un país. Sugiere que los Estados avancen lo más pronto posible hacia la realización de los derechos humanos. “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.” Cfr. Comentario General No. 3 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en La naturaleza de las obligaciones de los Estados Parte párr. 9. ONU, doc. E/ CN.4/1987/17; Los Principios de Limburgo en la Implementación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Párr.21 9) El Código de Buenas Prácticas y Alternativas para el Diseño de Leyes de Transparencia y Acceso a la Información en México fue elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ) por solicitud del Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI). 10) En materia de derechos humanos, los Estados tienen la obligación internacional de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Godínez Cruz, sentencia de 20.I.89, párr. 175 y 176 11) Bajo la Convención Americana, el derecho de acceso a la información en poder del Estado genera para las autoridades distintas obligaciones. En primer lugar, el Estado tiene la obligación de responder sustancialmente a las solicitudes de información de las personas en un plazo razonable. En segundo lugar, tiene la obligación positiva para el de suministrar dicha informaciónde forma proactiva. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de Claude Reyes y otros. Sentencia del 19 de septiembre de 2006, Serie C No. 151., Parr. 58ª) b) En segundo lugar, el Estado cuenta con la obligación de proveer al público la máxima cantidad de información de forma proactiva. La Resolución del Comité Jurídico Interamericano sobre Principios del Derecho de Acceso a la Información establece que “los órganos públicos deben difundir información sobre sus funciones y actividades-incluyendo su política, oportunidades de consultas, actividades que afectan al público, presupuesto, subsidios, beneficios y contrato-de forma rutinaria y proactiva, aún en la ausencia de una petición específica, y de manera que asegure que la información sea accesible y comprensible.” 12) Órgano del poder ejecutivo de control de la legalidad * Director de la Oficina para México y Centroamérica de ARTICLE 19. ** Oficial del Programa de Acceso a la Información.


Refugios Periodísticos

Jorge Meléndez Preciado uego de que regresó y empezó a trabajar en el ISSSTE, yo asistía a su departamento en Tlatelolco, lo mismo a comer que relacionarme con sus hijos, principalmente los hombres: Armando y Alejandro. Y, obviamente, los fines de semana había algunos tragos y hasta jugábamos al póquer. La relación se estrechó cuando adquirió una casa en la calle de Campánulas (por cierto, en dicho lugar vive el gran José Agustín) fraccionamiento Las Brisas, Cuautla. Los viernes y sábados por la noche se realizaban amplias tertulias donde asistían diversos personajes, incluidos militares. La fiesta, el diálogo, la polémica eran lo frecuente (nunca hubo agresiones), todo aderezado con buenos tragos y mejor comida, la cual generalmente comprábamos en el mercado de Cuautla. Su mujer, mejor conocida como la Yuye, guisaba de todo, especialmente comida yucateca, algo que le gustaba a él. Estoy hablando de Armando Barriguete Castellón, quien fue mí cuñado durante más de 25 años. Estudió en el Colegio Militar siguiendo una tradición familiar e hizo algo que seguramente no está registrado en los anales militares: llevó a cabo una huelga de hambre contra las malas condiciones que sufrían los alumnos. Su baja fue inmediata pero sus amigos, muchos generales hoy, siguieron frecuentándolo y respetándolo. Ante la necesidad, motor de la historia, Barriguete ingresó a la Facultad de Medicina, se ligó a mi hermana; ambos fueron al norte, regresaron y él empezó a estudiar psicoanálisis. Se recibió con honores y trabajó hasta los últimos días como descubridor del inconsciente de muchos, incluyendo a grandes políticos, entre ellos un candidato a la Presidencia de la República, un ex presidente de la nación y un conductor de televisión que manejaba a todas las estrellas del país y muchos otros. No le complacía únicamente hacer dinero ni tener en sus manos decisiones importantes. Por lo tanto formó el Instituto Mexicano de Psicoterapia Psicoanalítica para la Ado-

L

Armando Barriguete Castellón

Del primer trago a la copa seca Andaba de novio y se iba a Villa Ahumada, Chihuahua, donde realizaría su servicio social como médico general. Era un buen encaminador de almas. Aunque yo estudiaba en la Secundaria 4 de San Cosme, me invitaba al Bar Pinocho, muy cercano a dicha escuela. lescencia (IMPPA). Su objetivo era mayor: formar profesionales de esa disciplina de manera más expedita, con el fin de que sus beneficios no fueran para un pequeño grupo, una elite. En el experimento consolidado, participamos algunos que teníamos otras profesiones: Hugo Arguelles en teatro, Antonio Delhumeau en política y hasta yo dando clases de economía. Hay decenas de quienes estuvieron en IMPPA, la mayoría féminas. Trabajan en su actividad y dan clases en diversos lugares, sobre todo la FCPyS de la UNAM. Por cierto, Armando fue maestro de esta facultad más de 25 años. Cuando se iniciaron las encuestas se hizo una donde Barriguete resultó, con mucho, no sólo un maestro con excelentes referencias, sino considerado el más guapo de todos. Hoy que leo Apocalipstick de Carlos Monsiváis, en su apartado "Variedades del México Freudiano", encuentro lo siguiente: "En el siglo XX un proceso de carácter mundial trasfiere al psicoanálisis las funciones interpretativas y curativas del alma antes monopolizadas por las Iglesias". Y es cierto: ello permitió evoluciones y revoluciones en todos los ámbitos sociales. Aunque la batalla entre Barriguete y yo, durante años, fue: ¿que era más transformador: el marxismo (defendido por el escribidor) o el psicoanálisis? Nunca llegamos a un acuerdo, pero creo que los cuestionamientos nos ayudaron a reforzar las argumentaciones con mayores lecturas. A fin de cuentas, acepté sentarme en el diván para sacar mis cuentas pendientes ante un discípulo de Sigmund.

Debido a la separación con la Yuye, la relación se hizo distante pero nunca mala, agria. Cuando tuve que acudir a él para un tumor que apareció en mi hígado, me recomendó que fuera con mi sobrino Armando, quien me canalizó a Nutrición y me salvaron, literalmente, la vida. Por variadas razones, Armando se retiró del trago limpio. Hizo un libro que fue todo un éxito: Lo que el vino se llevó (Diana), donde hay algunas historias de quienes son adictos y por tanto necesitan tratamiento. Y plantea algo valiente: para retirarse sin angustias, no hay como doble A. También es autor de La copa nostra (Diana), subtitulado: Psicodrama de las recaídas en las adicciones. Lo visité en Cuernavaca antes de que lo internaran en Nutrición, donde falleció, igual que mi hermano Hugo Tulio hace 27 años. Quedamos de encontrarnos porque le preparaba un homenaje a su obra, trayectoria magisterial y aportaciones a las ciencias sociales, pero se nos adelantaron. No importa: la vida nunca muere aunque la existencia sea finita. Presidente de múltiples asociaciones nacionales e internacionales de psicoanálisis, nunca cejó en su tarea de abrir nuevas rutas. Del primer trago a la copa seca, Armando Barriguete Castellón fue un referente para miles. Demostró que se puede ser audaz y RMC jamás vencido.

Periodista de El Financiero. Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

29


Una reflexión preelectoral en torno a la propaganda

Medios y sociedad Una de las funciones de los medios masivos de comunicación consiste en socializar a las audiencias para que acepten la legitimidad del sistema político y conducirlos a aceptar los valores sociales predominantes, dirigir sus opiniones para que apoyen las metas oficiales de política interior y exterior, y disuadirlos de una participación activa. Miguel Ángel Sánchez de Armas

E

n Opinión Pública, estudio aparecido en 1922, Walter Lippmann sostiene que cada individuo construye una realidad en la que se siente seguro, pues como especie somos criaturas no sólo de razón, sino de emociones, hábitos y prejuicios. A esto le llamó el pseudoambiente, que se construye a partir de informaciones y datos que se asimilan de otras personas, del cine, de los periódicos, de los libros y de obras diversas, para conformar un sistema de creencias y valores. Así, sin un conocimiento personal de los acontecimientos, los integrantes de una audiencia contrastan las informaciones que les sirven los medios y asimilan aquellas que no entran en conflicto con los valores y creencias de su pseudoambiente. Lippmann llegó a la conclusión de que la cultura impone estereotipos que los individuos asimilan puesto que dan seguridad en un mundo que de otra manera sería amenazante. Y de ahí dedujo que en lo que respecta al proceso de toma de decisiones, tales estereotipos determinan nuestro juicio del mundo, de tal suerte que las percepciones del ciudadano medio sobre los hechos que afectan a la sociedad pueden en realidad ser verdades a medias, y lo que este individuo cree datos duros no ser más que juicios que pasan por el tamiz de sus estereotipos y prejuicios, lo cual explicaría que mientras que casi todos están dispuestos a aceptar que hay más de un punto de vista ante ciertos asuntos, casi nadie piensa que haya dos ver-

siones de lo que él o ella asumen como la realidad. Una de las funciones de los medios consiste en socializar a las audiencias para que acepten la legitimidad del sistema político y conducirlos a aceptar los valores sociales predominantes, dirigir sus opiniones para que no socaven sino que apoyen las metas oficiales de política interior y exterior, y disuadirlos de una participación activa en política mediante la persuasión de que ésta, la política, es el terreno de especialistas y líderes “comprometidos con el bien común”. En este contexto, los medios operan cual correas transmisoras de los valores del establishment para profundizar la creencia compartida de que el sistema político es bueno para la sociedad y que las instituciones gobernantes y los funcionarios ocupan y ejercen correctamente el poder. La socialización política es el proceso por el cual los miembros de la sociedad adquieren normas, actitudes, valores y creencias políticas. En esta labor de pedagogía política, el uso de los símbolos es imprescindible. Los símbolos permiten lograr la unidad y la flexibilidad del electorado alrededor de una propuesta sin el requisito necesario del consenso. La lucha entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal, nosotros y ellos, la democracia y la dictadura, se encauza mediante símbolos que sean fácilmente reconocibles y digeridos por las masas. Esto lo vemos demostrado durante el episodio de la expropiación petrolera en 1938, cuando incluso los más desposeídos sintieron que se había

30 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

arrancado de manos del opresor yanqui la riqueza propiedad de todos los mexicanos. Al mantener en la conciencia colectiva ciertos temas, los medios les dan vigencia y orientan la discusión y la reflexión del electorado. Pero esta socialización funciona en dos sentidos y está vinculada al conjunto de valores,creencias y prejuicios de las audiencias. Michels planteó que la prensa no puede ejercer una influencia inmediata sobre la audiencia, como la que sí tienen los agitadores populares. En compensación, no obstante, el círculo de influencia de la palabra escrita es mucho más amplio. La prensa puede ser eficaz para influir en la opinión pública mediante el culto de una sensación. El término propaganda en su connotación de comunicación política aparece por primera vez en un diccionario en Francia en 1740. Su origen está en la constitución de la Sacra Congregatio de Propaganda Fide instituida en una bula del papa Gregorio XV en 1622 como instrumento de la Contrarreforma para ocuparse de la propagación del catolicismo en tierras no convertidas. Lo mismo que el concepto de opinión pública, no hay una definición única para propaganda, término que en la sociedad contemporánea conlleva un tinte de perversidad. Propaganda, han dicho algunos teóricos, es una buena palabra con muy mala suerte. En el imaginario colectivo, la propaganda suele asociarse a mecanismos de control, al lavado de cerebro tan en boga durante la guerra fría, a sutiles mecanis-


mos concebidos para conducir a las masas por el sendero de la ideología oficial del Estado e inocularles valores nacionales, ideológicos, raciales o de trascendencia, como el destino manifiesto norteamericano, la supremacía de la raza aria del nacionalsocialismo alemán o el petróleo es nuestro de México. Hay quienes sugieren que la propaganda es “un cáncer en el cuerpo de la política que manipula nuestra mente y acciones y que debe ser evitada a cualquier precio”. La propaganda, pues, es una herramienta de la comunicación que sirve para determinar la actitud y conducta de un cuerpo social y para apoderarse del espíritu de los hombres y conquistar sus convicciones. Sus raíces están en el inicio mismo de la humanidad: difícilmente se encontraría una sociedad en donde el grupo dirigente (llámese directorio, senado, triunvirato, consejo de ancianos, dictadura, satrapía, teocracia o jefatura de la tribu) no se haya empeñado en conducir a los individuos bajo su mando por el sendero de sus propias creencias, principios e intereses. Los grandes generales se han valido siempre de la propaganda: Alejandro, Aníbal, César, Cortés, sabían muy bien de su poder. Napoleón fue un genio de la propaganda. Hitler estaba obsesionado por la importancia de la propaganda y admiraba profundamente el desempeño de los aliados en este campo, particularmente el británico, al que consideraba un modelo a seguir. Herodoto, el padre de la historia, ha sido descrito como agente a sueldo del Estado ateniense. Octavio y Marco Antonio fueron maestros en la manipulación de las masas romanas. Durante las cruzadas, papas y líderes religiosos emplearon una variedad de tácticas de promoción destinadas a lograr el apoyo del pueblo. Se dice que el papa venció en la lucha entre los Güelfos y los Gibelinos por haber hecho un uso más efectivo de las técnicas que ahora llamaríamos propaganda. El rey Felipe de España y la reina Isabel de Inglaterra emplearon la propaganda para minar las creencias básicas de los partidarios de sus opositores. A diferencia de otras formas de persuasión, la propaganda recurre preferentemente a estereotipos, potencia los elementos emotivos, busca crear en la masa un sentido de comunión y hermandad y pone el acento en los enemigos comunes, en la decadencia de las costumbres ajenas y en la inferioridad de los valores de los otros. La propaganda es una herramienta de desinformación y censura que emplea la metodología de la retórica para convencer a sus destinatarios.

La propaganda, determinante herramienta política.

En el sentido político del término, se desarrolló fundamentalmente en el siglo XX con la sociología moderna y la consolidación de la sociedad de masas. Su meta no es la verdad, sino el convencimiento; pretende orientar la opinión general, no informarla. Debido a esto, la información transmitida es a menudo presentada con una alta carga emocional que apela a la afectividad, en especial a sentimientos patrióticos, y se monta en argumentos emocionales más que racionales. Además de herramientas sociológicas y conceptuales, cierto tipo de propaganda necesita líderes de carne y hueso, con nombre y apellido. El líder tiene un estilo peculiar y debe poseer una gran capacidad de sintonía con la masa. En los populismos de todo signo encontramos esta condición. Un líder carismático o populista es por definición un gran comunicador. Otro rasgo de los líderes populistas es una capacidad innata para sintonizar(se) a la masa. “El hombre promedio, y con mayor certeza las masas, sucumben casi infaliblemente al poder de la palabra, sin preocuparse por la verdad inherente de la misma”, escribe Hadamovsky en el único texto teórico de gran extensión conocido sobre la doctrina de la propaganda nazi. Bytwerk, por su parte, sostiene que el nacionalsocialismo fue “el más prolífico movimiento retórico del siglo XX”. Según Goebbels, una buena propaganda no tiene necesidad de mentir, y más aún, no debe mentir. La propaganda no tiene ninguna razón para temer a la verdad. Es un error creer que el pueblo no puede soportar la verdad: se tra-

Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro.

ta de explicar al pueblo la verdad de una manera tal que se comprenda. La propaganda que se sirve de una mentira, prueba por eso que lucha por una mala causa. No podrá triunfar a la larga. A mayor abundancia, si se examinan las causalidades íntimas de la propaganda se llegará a la conclusión de que el propagandista debe ser un hombre profundamente conocedor del alma humana pues no es posible convencer a una sola persona de nada a menos que se conozca el alma de esa persona, a menos que se comprenda cuáles cuerdas se deben tocar en el arpa de su alma. Es una equivocación suponer que la propaganda funciona siempre a partir de la mentira y la falsedad, pues de hecho opera en varios niveles de verdad, desde la mentira monda y lironda hasta las mentiras a medias y las verdades fuera de contexto. El uso de la mentira en el mundo de la comunicación está muy bien estudiado, y no sólo respecto a la propaganda política sino también en el mundo de la publicidad comercial, donde la desinformación, a pesar de las limitaciones legales en todos los países, está a la orden del día. En él, la mentira no toma la forma de burdas fantasías increíbles, sino que habitualmente sigue caminos bien sutiles en manos de los especialistas. Y si alguna vez percibimos sus técnicas, debemos concluir que van dirigidas a un público, a una audiencia, para la que esas fantaRMC sías no serán tan increíbles.

Investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UPAEP. Presidente honorario de la Fundación Manuel Buendía.

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

31


Migración en la era cibernética

Lenguas, lenguajes e

identidades Pueblos que hablan lenguas diferentes y cohabitan un mismo espacio geográfico pueden permanecer sin comunicarse en la lengua del otro por siempre, pues tienden a adoptar una tercera como lengua franca. Tal como observamos en México entre pueblos indígenas que han compartido territorios históricamente, donde pocos se intercomunican en la lengua del otro, es el español el vehículo de su palabra. Laura Jarque

L

os fenómenos migratorios muestran cómo miembros de las comunidades indígenas, ante las necesidades de intercomunicación, pasan de su lengua y un mal español al conocimiento de una tercera lengua: el inglés. Es en este encuentro tras fronteras, que la cultura propia se fortalece en la nostalgia, y el recuerdo se impone para recrearla. Su costumbre no se vence, se sostiene, al tiempo que se apropia de la del otro. Así, los migrantes indígenas desarrollan su habilidad para aprender dos lenguas externas dominantes, español e inglés, en tanto la del vecino indígena permanece a lado. Los migrantes indígenas en territorio nacional o internacional, se acercan más al conocimiento de la cultura de lo no indígena que a la del otro indígena. Comparten espacios, se cruzan, se ven, se conocen, pero los límites invisibles permanecen. Hay momentos en que los puentes se tienden: es cuando la fiesta convocada por el rito convida al encuentro. Es difícil confundirse en el otro, bajo el ropaje mestizo y, en el silencio, pierden identidad. La lengua los delata, la vestimenta también; no es común que usen la ropa indígena del otro; acaso

comparten algún elemento; acaso algún intercambio de prendas; pero tú eres tú y yo soy yo, indígenas de distintos pueblos. En la actualidad, escuchar otros idiomas es parte de la experiencia social inmediata. Desde su hogar, quien tenga Internet y televisión está expuesto a vivir una experiencia intercultural, un acercamiento a otras maneras de hacer, de decir, de pensar, en fin, de vivir. La socialización por efecto de la exposición a los medios es contundente: con las nuevas tecnologías, los jóvenes y niños indígenas del nuevo milenio viven en viajes continuos entre espacios virtuales y la realidad. Los lenguajes se van ampliando y la acción comunicativa traspasa la palabra original con otros códigos y representaciones. El mundo instantáneo de la Internet, la radio y la televisión, ahora permiten al indígena viajar a lugares distantes, o bien acercar lugares distantes a las comunidades. Señales en el viento se han expandido a territorios indígenas, donde las compañías televisivas encuentran un mercado como resultado de la activación económica generada por las remesas de los migrantes. Ahora también hay migrantes tecnológicos indí-

32 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

genas, quienes navegan y cruzan fronteras sin moverse de su comunidad. El uso de celulares, radios comunicadores y teléfonos satelitales ha propiciado que los jóvenes indígenas, antes de dominar su propia lengua –leerla y escribirla–, aprendan otros lenguajes, como los cibernéticos. La necesidad del manejo de la nueva tecnología, genera el desarrollo de habilidades que la enseñanza escolarizada no había logrado –además de aprender al menos dos lenguas distintas a la suya– e incorporan otros códigos que resultan difíciles de entender al principio, pero que son ya un símbolo de su incorporación a la modernidad. Nuevos saberes adquiere el espectador indígena en el siglo XXI y se integra a esa extensa población que brinca de su cultura local, sin pasar por la nacional, a la internacional, ajena, externa. Esto es consecuencia de la cultura de la migración, la exposición a los medios y, sobre todo, a las grandes carencias en la oferta de contenidos y limitado conocimiento sobre el país del que forman parte. Tal vez, en su imaginario, también en México se sientan extranjeros. Varias ventanas se han abierto en el tiempo y el espacio para ver al mundo, y están a disposición de muchas comuni-


Nuevos saberes adquieren los indígenas.

dades indígenas. La televisión con servicio satelital invade el paisaje rural recóndito y pobre de estas comunidades, muchas de las cuales ni siquiera cuentan con teléfono. Es aquí, pues, donde la transición simbólica entre culturas se vive día con día a través de lo que ofrece la televisión. Compartir la vida con tan variada nacionalidad reflejada en la programación, propicia una interculturalidad indirecta. Las fronteras entre países no existen, las barreras del idioma tampoco, porque ya son programas doblados al español. Para lograr una mayor aceptación del auditorio local, se transmiten versiones que integran las representaciones de otras culturas; los contenidos televisivos son sometidos a un proceso de adaptación del lenguaje y expresiones que no corresponden al país de origen, con lo cual su procedencia queda encubierta. En nuestras comunidades indígenas, el fenómeno transcultural ha permeado tanto que, particularmente los hombres, ya asimilaron a su vida diaria el saludo con palmada en la mano y puño encontrado; los cortes de cabello, los peinados engomados y cabello parado; los lentes oscuros; las camisas rancheras que muestran granjas, no ranchitos, con caballos y gallos robustos. El paisaje natural se ve adornado por cipreses plantados enfrente de sus casas en lugar de latas o macetas de barro con flores; en medio de los llanos observamos arquitecturas con pórticos, techos, ventanas y balcones al estilo californiano; y, por supuesto, uno que otro auto chocolate circulando por las terregosas vías. Siguiendo esa moda se reproduce un espacio social compartido, en donde el

Foto: Sáshenka Gutiérrez / Cuartoscuro .

nuevo lenguaje corporal, interpretativo, incorpora únicamente la selección de lo que me agrada del otro. La auto-expulsión para la supervivencia integra, unifica, bajo el concepto migrantes, a cualquier persona o grupo social –con diferentes orígenes, lenguas, creencias– que haya dejado su tierra. Al retornar, portan un nuevo look, que los identifica como sello migratorio. Un aspecto interesante de las apropiaciones culturales lo representa la mujer indígena, sobre todo la que es madre y vive en poblaciones más marginadas, que, si bien va sustituyendo su vestimenta original, no ha caído del todo ante la tentación de la novedad; tiende a mantener la tradición, contrario a lo que impera en el mundo no indígena, donde todo lo que es moda está encaminado al consumo de la mujer. Y no es que no les interesen los adornos, los colores en la ropa, los diseños; prueba de ello es la riqueza de textiles y colores con los que viste. Las mujeres indígenas marcan su propia moda, puede decirse con tradición; si bien adoptan lo que ellas llaman innovaciones, la gran mayoría sostiene la costumbre en el vestir. Ellas perciben las diferencias, no asumen los cambios tan rápidamente y mantiene la tradición en sus hijos pequeños. Resulta indudable que los habitantes de nuestras comunidades indígenas transitan hoy entre la diversidad cultural que existe en la visión del planeta Tierra construido por la televisión que, actualmente, es la vía más accesible para acercarte al mundo. Antes, el idioma era una limitante para ver programas de otras nacionalidades;

ahora, la mayoría de los programas se uniforman bajo el español y, si bien extienden la experiencia sobre otras visiones de la vida, no permiten enfatizar las diferencias antes señaladas por el idioma. Así, el encanto de lo visual domina y la realidad pierde su nacionalidad y la identificación cultural se hace más compleja. El monolingüismo se impone en la televisión; se limita a ser la hacedora de representaciones visuales, pero sin bandera. ¿Qué queda entonces en el mundo telecomunicado para identificarse con lo propio, lo indígena, lo nacional, y diferenciar quién es el otro? Lo indígena: en las series televisivas extranjeras se identifica a personajes que siempre aparecen malhablando la otra lengua, vergonzosamente bajo el mismo esquema en que los muestran, si es el caso, las series televisivas nacionales: exhibiendo los denigrantes modelos sociales a los que se ha reducido la idea de lo indígena y el mexicano pobre. Para el que ve, para el que observa, para el que abre esa ventana, el otro, el que prevalece en la escena televisiva, es de otro color, otra forma de vestir, de vivir; habla español, y a veces también inglés. Después de la tele y el ciberespacio, muchos jóvenes indígenas viven la negación de su pertenencia al no hablar la lengua y hasta la vergüenza por ser diferentes. Es, pues, para el espectador indígena, migrante cibernético, televisivo o de cuerpo en continuo movimiento, un mundo de confusión, de corazones partidos, de una tierra dividida donde cuesta trabajo identificar los orígenes con la geografía, la historia y las lenguas. Las razones de mercado se van imponiendo en un espacio cultural y social en el que los valores culturales han sido tradicionalmente sus rectores para ser y proceder. La pérdida de la lengua en las nuevas generaciones de indígenas los lleva y mezcla en el río de las imágenes creadas. Sin piedad, los estereotipos que generan inclusión son adoptados y los de exclusión, es decir: los que hacen la diferencia, los propios, son luces intermitentes, que se encienden y apagan como alerta que muestra el peligro de desaparecer. En tanto, el mundo sigue girando y las panRMC tallas encendidas…

Comunicóloga por la UNAM. Desde 1976 ha participado en proyectos de la radio y televisión pública de México. Ha dirigido proyectos de radio y televisión regional. Actualmente coordina las emisoras indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

33


Gobernar es hacer y comunicar

Comunicación de políticas públicas Una de las actividades y áreas estratégicas de todo gobierno es la comunicación, entendida ésta no sólo como la oficina, las políticas, las acciones o el gabinete de comunicación social, sino también todo aquello que el gobierno hace o deja de hacer y que también comunica, como puede ser el carácter del gobernante o la falta del mismo, la calidad de los servicios o su ausencia y, en general, los actos rutinarios de todo gobierno, así como sus omisiones. Andrés Valdez Zepeda / Luis Gonzalez Delgadillo / Job Viramontes Saldivar / Maria E. Camacho Palomera

L

a comunicación es una actividad estratégica para el desarrollo de las sociedades y la mejora de la función gubernamental. La valoración que hace la sociedad de su gobierno está sostenida en la capacidad de las instituciones y los actores gubernamentales para poder comunicarse de manera profesional con los ciudadanos. En ese sentido, gobernar es hacer y comunicar. Es decir, tiene que ver con la realidad y también con la percepción. La comunicación se enfoca a impactar positivamente las percepciones sociales con el fin de lograr moldear y generar una opinión favorable de parte de la ciudadanía respecto de su gobierno y sus acciones. En todo sistema democrático, la sociedad espera de sus instituciones y sus gobernantes una serie de políticas públicas que ayuden a resolver los problemas que enfrenta y pueda servir como palanca para su progreso y desarrollo. La articulación de estas políticas públicas o la falta de las mismas, también comunica a los ciudadanos y ayu-

da a moldear su percepción acerca del desempeño gubernamental. Dicho lo anterior, el presente artículo pretende reflexionar sobre la comunicación de políticas públicas, los objetivos que busca y las ventajas que genera el desarrollar una comunicación profesional. Se propone, además, un método para lograr una mejor comunicación entre sociedad y gobierno.

El proceso La comunicación de políticas públicas está en todo el proceso de diseño, construcción, instrumentación, implementación y evaluación de las políticas públicas. De hecho, todo el proceso de construcción, implementación y evaluación de éstas se sustenta en la comunicación. En primer lugar: resulta imposible hacer un adecuado diseño de una política pública si no se conoce en profundidad la problemática que intenta solucionar o el efecto que pretende generar, mismo que sólo es posible conocerlo a través de una apropiada comunicación con los actores involucrados. Todo diseño parte, en consecuencia, de una correcta comunicación

34 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

con la sociedad, lo cual supone elaborar el diagnóstico adecuado y oportuno sobre las necesidades, problemas, carencias, expectativas, sentimientos y deseos de los ciudadanos involucrados en el proceso de la política pública. En segundo lugar: para implementar una política pública viable y trascendente es preciso contar con la participación activa de la sociedad, que se puede lograr siempre y cuando exista una adecuada y pertinente comunicación. Las sociedades modernas y sus gobiernos se sustentan en principios de participación, deliberación y subsidiariedad, mismos que se logran gracias a una correcta y astuta comunicación social. En tercer lugar: para poder realizar una adecuada evaluación de la política pública (saber si ha funcionado y en qué medida lo ha hecho) se requiere conocer la opinión de los actores involucrados (ciudadanos), saber sobre el impacto de la política pública, las opiniones y sentimientos que le genera dicha política, así como conocer las sugerencias de mejora. Este proceso de evaluación se sustenta también en la comunicación, sea en for-


ma de encuesta, de análisis de resultados o bien de evaluación participativa en la cual participa no sólo el gobierno, sino principalmente la sociedad, a través de sus diferentes sectores o sus representantes. En fin, toda política pública se sustenta en una adecuada comunicación. El éxito de dicha política depende, en gran medida, de la capacidad de comunicación de los gobiernos en turno, pues la comunicación está en todo el proceso mismo de diseño, implementación y evaluación.

Su concepto Existen diferentes conceptualizaciones sobre el término política pública. Algunos autores la conciben como lo que el gobierno hace o deja de hacer. Por su parte, Harold Lasswell la define como la administración gubernamental o la conducción de los asuntos públicos. De acuerdo con Lasswell, considerado como el padre de este enfoque de los asuntos públicos, una política pública puede ser definida como quién obtiene qué, cuándo y cómo. De acuerdo con Nicolás Pineda, las políticas públicas son las acciones que deliberadamente emprenden o dejan de hacer, en el espacio público, las diversas autoridades y entidades públicas, de manera conjunta con personas o grupos de la sociedad, con el fin de atender o resolver los problemas o asuntos de su selección para alcanzar fines colectivamente construidos.1 En consecuencia, la comunicación de políticas públicas son guías generales que determinan pautas de acción de los gobiernos en materia de comunicación e información pública, creadas por los gobiernos con el objetivo de alcanzar determinados fines institucionales. Estas políticas de comunicación señalan rumbos y directrices integrales en el área de comunicación social, así como en materia de relaciones con diversos actores, grupos y sectores sociales.

e instituciones gubernamentales, a la vez de informar a los ciudadanos de las acciones y programas del gobierno; 2) crear aceptación, respaldo y, en general, una muy buena reputación e imagen pública sobre las acciones, los actores y las instituciones gubernamentales; 3) construir o mejorar la legitimidad y la construcción de consensos sociales; 4) afianzar la gobernabilidad; y 5) gestionar el afecto de la gente con el fin de lograr su aprobación y respaldo que se hará necesario en los próximos comicios electorales. En otras palabras: toda política pública en materia de comunicación pretende, en primer lugar, que la gente conozca lo que el gobierno está haciendo, el porqué de sus acciones y la forma cómo lo está realizando. Es decir, su objetivo central es comunicar las acciones y logros del gobierno, así como llamar la atención de los ciudadanos para que éstos vean y tomen conciencia acerca de lo que sus representantes hacen en su beneficio. En segundo lugar, el objetivo de la comunicación es moldear la percepción social de tal forma que se mejore la imagen y la reputación de los actores e instituciones gubernamentales, ya sea por dar cumplimiento cabal a compromisos de campaña, generar acciones y obras que benefician a la sociedad o, en general, por realizar actos que generan respaldo y apoyo por parte de la sociedad. En tercer lugar, la comunicación de políticas públicas busca no sólo afianzar la legitimidad de origen del gobierno en turno (otorgado en las urnas), sino generar y aumentar la legitimidad de acción, ayu-

dando a construir los consensos sociales necesarios por medio de hacer públicos los resultados reales o magnificados de la acción gubernamental. En cuarto lugar, la comunicación de políticas públicas trata de mejorar la gobernabilidad del sistema democrático, misma que se manifiesta a través de la estabilidad social y política, así como por la construcción de acuerdos políticos sobre el presente y futuro de la acción gubernamental. La comunicación de políticas públicas, entonces, busca generar o aumentar el capital político del grupo gobernante, manifestado a través de la aprobación y respaldo ciudadano de sus acciones y determinaciones.

Su método La comunicación de políticas públicas debe sustentarse en una metodología propia de las políticas públicas, la cual incluye los siguientes elementos: a) la definición del problema y el diagnóstico situacional; b) la definición de objetivos, tanto de las políticas públicas como las comunicacionales; c) la construcción de alternativas estratégicas; d) el análisis de factibilidad; e) el plan de comunicación; y f) la evaluación y retroalimentación de dicho plan. Toda comunicación de políticas públicas requiere de un diagnóstico situacional que permita conocer de dónde se parte, adónde se está, cuál es la percepción social sobre el gobierno, sus acciones y resultados, cuál es la relación tradicional que ha mantenido con los diferentes sectores sociales, qué

Su objetivo En opinión de Austín Ranney, toda política pública presenta las siguientes características: a) pretende alcanzar un fin o meta determinada; b) provee un curso deseado del evento; c) plantea una línea de acción preferida; d) contiene una intención manifiesta; y e) contempla la implementación o puesta en operación de dicha acción. Tomando en consideración tales características, toda política pública en materia de comunicación busca como objetivos centrales: 1) lograr una mayor y mejor visibilidad social por parte de los actores

La palabra es mitad de quien la pronuncia y mitad de quien la escucha. Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro.

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

35


problemas se han enfrentado y ciones futuras que impacten qué áreas de oportunidad se positivamente el progreso y pueden aprovechar. desarrollo de la comunidad. Una vez realizado el diagnósAhora bien, la dimensión ecotico situacional, se tienen que denómica de la política pública también es importante saberla finir objetivos y metas. Los objetivos son generales y las metas comunicar, ya que ésta por si más particulares y mediables. El misma puede ser altamente persuasiva. En ese sentido, es neplanteamiento de objetivos clacesario que la comunicación de ros y precisos ayuda a darle dicha política le sea altamente rumbo y direccionalidad al essignificativa a la población desfuerzo comunicacional y a las de la perspectiva económica, propias políticas públicas que se como puede ser la creación de impulsan. empleos, la reducción en horas Para construir alternativas esde transportes o, más precisatratégicas en materia de comunimente, lo mucho que se obtencación de políticas públicas, se drá a partir de lo mínimo que se puede recurrir al benchmarking invertirá. o al brainstorming, como herraEn el mismo sentido, se puede mientas que ayuden a conocer comunicar la política pública lo que otros han hecho en esta vinculándola a los ahorros que materia (y lo han hecho muy generará a la sociedad y su gobien), o incluso a través de “la bierno, ya sea en tiempo, dinero o lluvia de ideas” para determinar esfuerzo. Por ejemplo, una nueva de manera colectiva diferentes vialidad puede generar ahorros pautas de acción posibles o alen el traslado por dos horas, lo ternativas de estrategias o posique implicará menos gasolina y bles rumbos. más tiempo para el descanso y la El análisis de factibilidad debe convivencia familiar. incluir no sólo la cuestión socioLa política pública también se económica, legal e institucional, puede comunicar a partir de su sino sobre todo la factibilidad política y el efecto que la comudimensión técnica. Es decir, perFoto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro. suadir a la población con la nicación de políticas públicas Actividad estratégica. factibilidad técnica de la política busca crear en la población. Muchas veces, la comunicación de política Comunicando por sus y las acciones y obras que ésta contemple. pública necesaria es viable desde la pers- ventajas y bondades Así, por ejemplo, se puede argumentar que Para comunicar adecuadamente las po- “técnicamente es la solución más viable pectiva legal e institucional, pero, muchas veces, políticamente no resulta recomen- líticas públicas y las diferentes acciones o adecuada, pues lo avalan los expertos”. dable, ya que puede generar un efecto de gobierno, éstas deben presentarse de Finalmente, una política pública puede contrario al objetivo buscado debido a la forma tal que le sean atractivas a la gen- ser comunicada a partir de los resultados circunstancia y coyuntura que se vive. te, que le sean también significativas y, que ésta genere, mismos que por sí son Otras veces, es políticamente viable, pero sobre todo, que respondan a ciertas de- altamente persuasivos. En este sentido, presupuestalmente poco factible o legal- mandas y necesidades sociales. más que “poner la primer piedra” de una Para lograr tales objetivos es recomen- obra, lo que se recomienda es inaugurar mente contraproducente. El plan de comunicación contempla no dable que la política pública sea presen- la obra, comunicando sus bondades dessólo los criterios generales de la comuni- tada en forma de ventaja, beneficios, im- de la obra misma y no desde una oficina cación de las políticas públicas, sino tam- pacto social, relación costo-beneficio, gubernamental. bién, como su nombre lo indica, las ac- ahorro o comunicando su factibilidad técciones que se requieren impulsar para nica y, sobre todo, los resultados alcan- Condiciones zados. Es decir, siempre se deben definir para su éxito alcanzar el objetivo que se busca. Un plan de comunicación contempla estrategias de comunicación a partir de Para que la comunicación de las polítitanto los aspectos genéricos como parti- las bondades y beneficios sociales que cas públicas sea altamente exitosa se reculares de la actividad por desarrollar. genera la política pública. quiere cumplir algunas condiciones básiToda política pública debe ser presen- cas propias del proceso de comunicación. Igualmente debe ser algo mucho más específico y particular: incluye el proyecto tada y publicitada en función de los be- Estas condiciones son: de medios, considerando los mensajes, neficios que genera para la sociedad, traa) Imponer un liderazgo apropiado para objetivos y públicos a los que va dirigi- tando de que ésta sea incluyente y genere la comunicación de políticas públicas. beneficios tanto para las generaciones da la comunicación. b) Evitar los errores y problemas en la Así pues, todo plan de comunicación presentes como futuras. comunicación de políticas públicas. De igual forma, toda política pública debe ser evaluado, para determinar sí se c) Desarrollar las competencias comuestán alcanzando los objetivos y en qué debe publicitarse a partir del impacto nicativas entre los gobernantes. medida, qué cosas están funcionando y social que genera, ya sea mejorando la d) Crear credibilidad y confianza social qué no, así como los aspectos que deben calidad de vida, solucionando un pro- como sustento de la comunicación de poblema en lo particular o creando condi- líticas públicas. corregirse y mejorarse.

36 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010


e) Saber gestionar el afecto ciudadano, como eje estratégico de la comunicación de políticas públicas. f) Impulsar procesos de calidad de la comunicación de políticas públicas. g) Crear una adecuada atmósfera comunicacional para el éxito de la política pública. La democracia es un sistema de gobierno basado en la opinión y el debate públicos, en el que la comunicación juega un papel estratégico. Esta opinión siempre puede ser moldeada gracias a una comunicación inteligente, pues la opinión pública se modela y forma, en gran medida, de acuerdo con los estímulos comunicaciones a los que está expuesta. Sin embargo, la comunicación de una política pública para ser altamente persuasiva, debe resaltar los beneficios y bondades de dicha política, así como cubrir los aspectos metodológicos básicos del proceso de comunicación, como lo son el ser noticia, focalizar el destinatario de la comunicación y diseñar mensajes sintéticos, impactantes y provocativos. La comunicación de políticas públicas, también, debe considerar las reglas básicas de la comunicación inteligente. Saber, por ejemplo, que en comunicación lo menos es más, ya que muchas veces mientras más hablamos, menos comunicamos. Conocer además que lo que importa en la comunicación, no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor. Como lo decía Montaigne: la palabra es mitad de quien la pronuncia y mitad de quien la escucha. Finalmente, estar al tanto de los principales hallazgos de la investigación en las ciencias de la comunicación, como por ejemplo saber sobre la preponderancia de la forma sobre el fondo y de la imagen RMC sobre el texto. Nota 1) Véase Nicolás Pineda Pablos, El Concepto de la Política pública: alcances y limitaciones, en <http://portalescolson.com/boletines/204/ politicas%20publicas.pdf>, fecha de consulta, 8 de marzo del 2010.

Bibliografía Jones, Charles ( 1970). An introduction of the study of publica policy, Belmont cal. Wadsworth Pub. Co. Lasswell, H. D (1971). A Pre View of Policy Science. New York, American Elsevier Publishing, Co. Ranney Austin (1967). Governing: Brief Introduction to Political Science, New York, USA. Pineda Pablos, Nicolás (2010). El Concepto de la Política Pública: Alcances y Limitaciones, en <http://portalescolson.com/boletines/204/ politicas%20publicas.pdf>, fecha de consulta, 10 de marzo del 2010. Los autores son profesores investigadores del Centro Universitario de Ciencias económico administrativas de la Universidad de Guadalajara. mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

37


Los caminos de la Internet

Tendencias

mundiales Enseguida se presentan diversos datos recientes sobre el desarrollo de la red de redes y algunas de sus posibles tendencias en los próximos años, con base en el estudio realizado por Ben Ami y Martínez para Telefónica, en España. Octavio Islas* / Amaia Arribas**

L

a reciente actualización de la Internet World Stats1, refiere que la población mundial fue estimada en 6,767,805,208 personas y el total de usuarios de Internet asciende a 1,802,330,457. La distribución de los usuarios de Internet por regiones es la siguiente: Asia, 42.4%; Europa, 23.6%; América del Norte, 14.4%; América Latina y el Caribe, 10.4%; África, 4.8%; Medio Oriente, 3.2%; y Australia-Oceanía, 1.2%. En Asia se concentra el mayor número de personas (3,808,070,503) y el mayor número de usuarios de Internet (764,435,900). Si bien la penetración en el continente asiático (20.1%) es sensiblemente menor al promedio mundial (26.6%), definitivamente admite ser considerado como uno de los mercados más atractivos para las industrias asociadas con el desarrollo de Internet en los próximos años. En América del Norte se presenta la penetración de la red más elevada (76.2%). Los países que la Internet World Stats estudia en esa región son: Bermudas, con 67,837 habitantes y 51,000 usuarios; Canadá, con 33,487,208 habitantes y 25,086,000 usuarios; Groenlandia, con 57,600 habitantes y 52,000 usuarios; Estados Unidos, con 307,212,123 habitantes y 259,561,000 usuarios. En Groenlandia se presenta la penetración más alta en la región (90.3%). Si consideramos el

uso de la Internet por países, el estimado en Groenlandia apenas es inferior a Noruega (90.9%), país con la penetración mundial más alta. Por lo que respecta a América Latina y el Caribe, la población total en la región fue estimada en 569,212,811 personas y 174, 928,796 usuarios. La penetración es del 30.7%. En México fueron estimados 111,211,789 habitantes y 27,600,000 usuarios. Con base en esas cifras, nuestro país tiene una penetración del 24.8%: 1.8% menor al promedio mundial y 5.9% menor al promedio regional.

Numeralia del tráfico Con respecto al tráfico en Internet durante 2009, Pingdom2 ofrece los siguientes datos: l Correos enviados a través de Internet: 90 billones. l Promedio de mensajes de correo electrónico por día: 247 mil millones. l Número de usuarios de correo electrónico en el mundo: 1.4 mil millones l Nuevos usuarios de correo electrónico desde 2008: 100 millones. l Porcentaje de correos electrónicos spam: 81%. l Porcentaje de correos spam en la época decembrina: 92%. l Incremento del spam durante el periodo 2008-2009: 24%.

38 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

l

Número de correos spam por día, asumiendo que en promedio 81% son spam: 200 mil millones. El sostenido incremento de correos basura o spam ha modificado algunos hábitos culturales de un considerable porcentaje de los usuarios de Internet, quienes han optado por desplazar a Twitter las actividades de mensajería que venían realizando a través del correo electrónico.

Sitios web En diciembre de 2009, el total de sitios Web ascendía a 234 millones. Ese año fueron incorporados a Internet 47 millones de nuevos sitios web. De acuerdo con Pingdom3, Apache continúa siendo el líder en el mercado de los servidores web (46.6%), seguido de IIS (21%), Nginx (6.9%), Google GFE (6%) y otros (19%). No obstante, el incremento más significativo lo registraron los sitios Web Nginx (384.4%), Google GFE (35%) y Apache (13.9%).

Navegadores La información registrada en el reporte de Pingdom permite establecer que la hegemonía de Internet Explorer se ha venido desvaneciendo. En 2009, 62.7% del total de navegadores empleados eran Internet Explorer; 24.6%, Firefox; 4.6%, Chrome; 4.5%, Safari; 2.4%, Opera y otros 1.2%. Es posible anticipar que en 2010 descenderá aún más el uso de Internet


Explorer. En cambio podremos anticipar el incremento que observaremos en el uso de Chrome, navegador desarrollado por Google, que remite a una extensa plataforma de servicios.

Dominios En 2009, el crecimiento porcentual de los dominios fue de 8% con respecto de 2008.4 A finales de 2009, el total de dominios .com5 fue estimado en 81.8 millones; 12.3 millones de dominios .net; 7.8 millones de dominios .org; 76.3 millones de dominios de nivel superior (que corresponden a la asignación de los países).

Medios sociales Los prosumidores definitivamente se han apropiado de los nuevos medios sociales. El declive de los medios convencionales es inminente. Las estadísticas resultan contundentes. En 2009: l Fueron estimados 126 millones de blogs. l En noviembre de 2009 se registraba un promedio de 27.3 millones de blogs por día. l 57% de los usuarios de Twitter residían en Estados Unidos. l El usuario de Twitter más seguido fue @aplusk (Ashton Kutcher), 4,25 millones de seguidores. l Aplicaciones activas en Facebook: 500.000. l Las personas que utilizan Facebook en sus dispositivos móviles tienen casi 50% más de actividad en Facebook que los usuarios no móviles.

Imágenes

Tendencias De acuerdo con Yotam Ben Ami y Mariano Martínez López, autores del estudio “Tendencias 2009: Internet y Media” –elaborado en España para Telñefónica–, las principales tendencias que determinarán el desarrollo de la Internet durante los próximos años son: 1. La adopción de teléfonos inteligentes y el consumo móviles despegan. 2. Toda la Web se vuelve más social. 3. La publicidad móvil se hace realidad. 4. Aunque aún no han llegado, empiezan a asomar las experiencias perfectas de plataformas cruzadas. 5. La tecnología móvil pasa a formar parte de la oferta de entretenimiento. 6. Un mundo de aplicaciones móviles. 7. Google: el fuerte se hace más fuerte.

Adopción de Teléfonos Inteligentes y el consumo de móviles El crecimiento de la Web móvil, afirman Ben Ami y Martínez, es consecuencia de tres factores: La proliferación de los smarthphone; la mayor disponibilidad de paquetes de datos ilimitados; una experiencia del consumidor cada vez más convincente, que se beneficia de las velocidades de las redes de 3G y de las experiencias optimizadas de la web móvil de los publicistas más importantes.6 Erick Schmidt, presidente ejecutivo de Google, sostiene que el futuro de la Internet está en los dispositivos móviles. Para Toni Ahohen, autor del artículo “Protagonista de la Revolución”: Actualmente hay 3,500 millones de dispositivos en uso en el mundo, que co-

nectan a 4,100 millones de suscriptores (algunas personas tienen dos suscripciones para un mismo teléfono, y cambian de una red a otra). Esta cantidad de aparatos telefónicos conectados equivale al triple total de la base instalada de computadoras personales (laptops, de escritorio y netbooks). Hay más del doble de celulares que aparatos de TV, y tres veces más móviles que teléfonos de línea fija. En los próximos años se reducirá el costo de los teléfonos inteligentes, situación que permitirá que un mayor número de personas los utilicen como primer punto de acceso a Internet. Según Toni Ahohen: El teléfono es y será, sobre todo, un dispositivo de comunicación. La Playstation portátil es un aparato para juegos interactivos. El iPod, para consumir música. La cámara digital, para tomar fotografías. Todos ellos son dispositivos de bolsillo que se suman a las decenas, o incluso cientos de millones de aparatos disponibles. Nos encantan pero no los llevamos a todas partes. En cambio, el teléfono va con nosotros. Tres de cada cuatro personas lo usan como reloj despertador. Por lo tanto es lo último que miran cuando se van a dormir y lo primero que ven cuando se despiertan. El teléfono nos acompaña todo el día, incluso a los lugares donde está prohibido usarlo […] Lo llevamos para poder comunicarnos –y para que puedan comunicarse con nosotros. Efectivamente, la ubicuidad solo resulta concebible a través de dispositivos móviles. De acuerdo con Ami y Martínez: En 2009, las ventas de smartphone ascenderán a un total aproximado de

l

Total de fotos depositadas en Flick, octubre de 2009: 4 mil millones. l Promedio de fotos incorporadas cada mes a Facebook: 2.5 mil millones. l Con base en el promedio actual, número de fotos que anualmente son incorporadas a Facebook: 30 mil millones.

Videos l

Número de videos que consultados diariamente en YouTube: 1 mil millones. l Promedio mensual de videos en You Tube vistos en Estados Unidos (datos de noviembre de 2009: 12.2 mil millones. l Promedio mensual de videos en línea que ve un usuario de Internet en Estados Unidos: 182. l Porcentaje de usuarios de Internet en Estados Unidos que ven videos en línea: 82%. l Porcentaje de videos que proceden de You Tube incorporados a blogs y redes sociales: 81.9%

Google se hace más fuerte.

Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro.

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

39


Casi todas las tecnologías, asociadas a la internet.

171 millones de unidades en todo el mundo, lo que supone un crecimiento del 9,4% en comparación con 2008. Gartner publicó que los smartphone representaron el 14% de las ventas totales de dispositivos móviles en 2009. Según datos de IDC, debido a la rápida mejora de los servicios móviles y a que los consumidores demandan información en cualquier lugar, en 2009, 450 millones de usuarios de Internet móvil han navegado por la web desde el teléfono, el iPod táctil u otros dispositivos inalámbricos portátiles.

Toda la web se vuelve más social El tiempo destinado a participar en redes sociales y blogs se ha incrementado. En los referidos ambientes comunicativos de Internet 2.0, el usuario descubre la posibilidad de asumir roles de prosumidor. Ami y Martínez estiman que la participación en redes sociales y blogs en promedio representa 10% del tiempo total destinado a Internet. 7 Según estudios de Forrester Research –referidos por los citados autores–, 75% de los usuarios de Internet observan un activo comportamiento social en línea. En 2009, las redes sociales profesionales y empresariales registraron un significativo crecimiento. Una de las principales razones: personas que perdieron su empleo buscaron en esas redes oportunidades de trabajo. También los partidos políticos y no pocos aspirantes a puestos de elección popular reconocieron la importancia de las redes sociales, cuyo éxito en campañas propagandísticas fue demostrado en la exitosa campaña presidencial de Barack Obama.

Foto: Damian Chávez / Cuartoscuro.

La publicidad móvil se hace realidad Ben Ami y Martínez refieren que la firma Gartner pronosticó que la inversión publicitaria en anuncios móviles crecerá significativamente durante 2010, pero su despegue definitivo se espera en 2011: Actualmente, la publicidad por SMS es el mayor componente de los ingresos de la publicidad móvil. Según Coda Research, la cuota de distribución para 2009 fue del 61% para los SMS, del 14% para los anuncios visuales y del 25% para las búsquedas. Google adquirió AdMob, un proveedor de tecnologías de anuncios móviles, por 750 millones de dólares estadounidenses (524 millones de euros) en acciones. AdMob le proporciona a Google la capacidad de suministrar a teléfonos móviles y a otros dispositivos móviles anuncios visuales, es decir, banners con imágenes, que suponen la principal fuente de ingresos de la mayoría de las páginas Web. El pasado mes de junio, Google introdujo AdSense for Mobile en una licitación para proporcionar a las páginas web anuncios visuales similares a su programa multimillonario AdSense para páginas web convencionales.8

Plataformas cruzadas Ben Ami y Martínez avizoran importantes cambios culturales en la exposición a determinados medios de comunicación. Por ejemplo, en cuanto a la televisión: Se acabará con la necesidad de ver televisión en tiempo real. El contenido de vídeo de larga duración y la IPTV se convertirán en la norma, es decir, en una televisión que es realmente un PC. Los consumidores descargarán películas y

40 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

programas de televisión, y solo accederán a la televisión en directo para ver las noticias y los eventos deportivos. El PC se está convirtiendo cada vez más en una pantalla para ver televisión. El 9% de los consumidores europeos ya ven televisión en directo a través de su PC, y el 4% graba programas de televisión en el disco duro. Además de poder acceder a la televisión en directo con el uso de un sintonizador, los consumidores también disfrutan del acceso a una amplia variedad de servicios generados por el usuario, de igual a igual (peer-to-peer) y bajo demanda, que están disponibles a través de la Web. Hoy, más de 300 millones de personas en todo el mundo ven vídeos online; cifra esta que supera al número de personas que escuchan archivos de audio.9 Los referidos autores además advierten dos interesantes tendencias: la creciente atracción por los vídeos de larga duración y los cambios que introducen avanzadas tecnologías en la experiencia de los usuarios: Herramientas de reconocimiento de gestos y objetos, como la Wii, escaparates interactivos y multitáctiles –o nuevos navegadores, como Cooliris–, está haciendo posible que haya nuevas formas de buscar, descubrir, navegar, organizar y “tocar” riqueza de los contenidos como el vídeo. Esto ha cambiado la forma en que interactuamos con la Web, con nuestros dispositivos móviles y con nuestras televisiones, cada vez más modernas. Conjuntamente, estos cambios están abriendo las puertas a formas increíblemente nuevas de comunicación entre los publicistas y los consumidores.10

Tecnología móvil y entretenimiento El abaratamiento de los teléfonos inteligentes acelerará el advenimiento de la televisión móvil al mercado masivo, como atinadamente advierten Ben Ami y Martínez, quienes además destacan el sensible rezago que es posible advertir en la industria televisiva en el inexorable tránsito a la sociedad de la ubicudad: A medida que los smartphones vayan siendo más corrientes y asequibles, las experiencias perfectas de móvil, PC y televisión se convertirán en una realidad […] No obstante, la televisión no se está quedando atrás en esta revolución del mundo online. Con el aumento de los servicios de vídeo bajo demanda (VoD) y el uso generalizado de los DVR, los usuarios pueden hacer pausas en directo y grabar programas para verlos en otro momento. Los consumidores también


pueden sincronizar contenido desde sus DVR a un dispositivo móvil para verlo en cualquier lugar.11

Un mundo de aplicaciones móviles Apple, que en 2009 ingresó al selecto grupo de las 10 marcas más valiosas del mundo según el reporte Brandz Top 100 Most Valuable Global Brands, elaborado por la firma MillwardBrown,12 fue pionera en la introducción de aplicaciones móviles (apps) con el lanzamiento de su iPhone App Store, en junio de 2008. El mercado de aplicaciones móviles ha observado un acelerado crecimiento. Según Ben Ami y Martínez: En tan solo 16 meses, la App Store ha crecido hasta ofrecer más de 100.000 apps en 20 categorías, y ha tenido más de 2.000 millones de descargas. En los seis mercados principales de iPhone, que siguen siendo exclusivos, Morgan Stanley cree que la cuota de mercado de Apple podría aumentar hasta el 10% de media, en un modelo de distribución de varios operadores desde el 4% actual. Estos seis mercados representaron casi el 70% de las ventas del iPhone en C2Q09.13 Cinco competidores actualmente disputan el mercado de aplicaciones móviles a iPhone App Store: el catálogo de aplicaciones de Palm, Market Place for Mobile (Microsoft), Nokia Ovi Store, BlackBerry App World y Google Android.

Google: el fuerte se hace más fuerte De acuerdo con el referido estudio realizado por MillwardBrown, por cuarto año consecutivo Google es la marca más valiosa del mundo.14 El liderazgo de Google en Internet 2.0 en buena medida es resultado de su formidable capacidad para innovar. Cada año Google introduce útiles aplicaciones y 2009 le fue un año fecundo en cuanto a la introducción de nuevos ambientes comunicativos para Internet 2.0: a) Anticipándose a la presentación de Windows 7, en julio de 2009 Google anunció la introducción del sistema operativo Google Chrome, cuyo código (Chrome OS) lo dio a conocer el 21 de noviembre de 2009. b) En marzo de 2009 introdujo Google Voice, servicio que, como atinadamente advierten Ben Ami y Martínez, tendrá gran impacto sobre la industria de la telefonía: El servicio le proporciona al usuario un nuevo número de teléfono de diez dígitos, que conectará todos los números de teléfono, el de casa, el móvil, el del trabajo, etcétera, de modo que suenen simultáneamente cuando se reciba una llamada. Google Voice también permite hacer llamadas de forma gratuita a

cualquier punto de EE.UU. y ofrece tarifas bastante más bara tas para llamadas internacionales. En noviembre Google adquirió Gizmo5, que podría ser el elemento que reuniera a Google Voice y Google Talk en un producto único. Gizmo5 proporciona software de llamadas en Internet para teléfonos móviles y ordenadores.15 c) En septiembre de 2009, Google introdujo Google Wave. Sobre este atractivo ambiente comunicativo, Ben Ami y Martínez señalan: Combina elementos de correo electrónico, chat, documentos Wiki, blogs y páginas para compartir fotos para crear una forma de comunicación en internet llamada “conversación alojada” (hosted conversation) o wave. Además, los usuarios pueden hablar en tiempo real sobre determinadas secciones de los documentos de Wave, de modo que todos los usuarios ven lo que una persona está escribiendo en ese mismo momento. Si alguien se incorpora más tarde a la conversación, puede volver a reproducir todo lo que se ha perdido.16

Otros servicios Google Public DNS es “un servicio de resolución de sistema de nombre de dominio (DNS) gratuito y global, que Google ofrece desde hace unos días”.17 En noviembre de 2009 Google introdujo Google Maps Navigation, aplicación que responde a las exigencias de la industria automotriz que, como atinadamente advertían Tapsoctt y Williams, ha entendido la necesidad de incorporar sistemas más inteligentes a los vehículos. De acuerdo con Ben Ami y Martínez: Incluye todo lo que un usuario esperaría encontrar en un sistema de navegación GPS, como vistas en 3D, instrucciones de voz constantes y cambio automático de rutas. Pero, a diferencia de la mayoría de los sistemas de navegación, Google Maps Navigation se creó principalmente para aprovechar la conexión a internet de los teléfonos. RMC

Notas 1) Véase: www.internetworldstats.com Fecha de consulta: 20 de abril de 2010. 2) Pingdom. Vale la pena referir cuáles fueron las fuentes de información del reporte: la información de servidores web y sitios web: Netcraft. Información de dominios: Verisign y Webhos ting.info Información sobre navegadores: Net Applications y Radicati Group. Información sobre spam: McAfee. Información sobre videos en línea: Comscore, Sysomos y YouTube. Información sobre fotografías: Flickr y Facebook . Información sobre medios sociales: BlogPulse, TwitterCounter, Facebook y GigaOm. 3) Idem. 4) Idem.

5) En México, de acuerdo con información de NIC México, el 31 de diciembre de 2009, el total de dominios .com fue estimado en 284,306; el total de dominios .gob 5,132; el total de dominios .net, 413; el total de dominios .edu, 6316; el total de dominios .org, 14304; el total de dominios .mx 71642, sumando 382,113. Véase: http://www.nic.mx/es/ Estadisticas.Dominio?type=1 Fecha de consulta: 20 de abril de 2010. 6) Véase: Yotam Ben Ami y Mariano Martínez López. 7) De acuerdo con Yotam Ben Ami y Mariano Martínez López: “El contenido (como las páginas de noticias y el vídeo online) y los servicios de comunicación (como el correo electrónico y las redes sociales) representan el 65% de todo el tiempo que se pasa en Internet; el comercio representa un tercio (33%) de este tiempo”. Idem. 8) Idem. 9) Idem. 10) Idem 11) Idem 12) Milward Brown estimó que Apple incrementó su valor de marca 14% con respecto de 2008. El valor de la marca Apple fue estimado en 63,113 millones de dólares y la marca Apple fue ubicada en la sexta posición entre las 100 marcas más valiosas del mundo. Por tercer año consecutivo, Google fue ubicada en la primera posición como la marca más valiosa. 13) Yotam Ben Ami y Mariano Martínez López: Op. cit. 14) En el estudio Brandz Top 100 Most Valuable Global Brands 2009, el valor de Google fue estimado en 100, 039 millones de dólares. Según el citado estudio, la segunda marca más valiosa es Microsoft, cuyo valor fue estimado en 76,249 millones de dólares. 15) Yotam Ben Ami y Mariano Martínez López: Op. cit. 16) Idem. 17) Idem.

Fuentes Ahonen, T. “Protagonista de la revolución”. En Gestión de Negocios. Volumen 9, número 4, agosto-septiembre de 2009. Ben Ami, Y., y Martínez, M. Tendencias 2009: Internet y Media Conozca lo más novedoso de cuanto ocurrió en 2009 en el ámbito de Internet y los medios online. Disponible en: http:// sociedadin formacion.fundacion.telefonica.com/ url-direct/pdf-generator?tipoContenido=ar ticulo&idContenido=2010012612100001 Fecha de consulta: 21 de abril de 2010. MillwardBrown. Brandz Top 100 Most Valuable Global Brands 2009. Disponible en: http:// www.brandz.com/upload/brandz-report-2009complete-report(1).pdf Fecha de consulta: 21 de abril de 2010. Pingdom. Internet 2009 in numbers. Disponible en: http://royal.pingdom.com/2010/01/22/ internet-2009-in-numbers/ Fecha de consulta: 21 de abril de 2010. Tapscott, D., y Williams, A. (2006). Wikino mics. How Mass Collaboration Changes Everything. USA: Portfolio.

* Director de la Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Director de la revista web Razón y Palabra. ** Doctora en periodismo y comunicación egresada de la Universidad del País Vasco. Investigadora en la Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

41


Vigentes, las palabras del autor de "Red Privada" a 26 años de su muerte

El Ejército y la comunicación social El Ejército es parte del gobierno, sí; el Ejército es una de las instituciones nacionales, sí; teóricamente se pueden aplicar principios y métodos de la Comunicación Social a un Ejército, sí. Pero nadie hasta ahora se ha atrevido a decir cómo. Manuel Buendía

L

a comunicación social es uno de los elementos constitutivos del poder. Una especie de axioma político expresa que los vacíos del poder no existen. Es decir, cuando ese espacio se crea, inmediatamente es ocupado por intereses apócrifos y aun adversarios respecto de los que corresponden al poseedor original y legítimo del poder. En un Estado, en un gobierno, si por descuido o deficiencia se produce un vacío de poder –transitorio, restringido a una área específica–, tendrán que enfrentarse las consecuencias: ese espacio habrá sido prontamente ocupado por elementos que sirven a intereses ajenos, si no es que contrarios a aquéllos que deben representar y proteger el Estado y el gobierno. Si entendemos, pues, que la Comunicación Social es un elemento constitutivo del poder, la consideramos indispensable para el buen funcionamiento de las instituciones en un país moderno. Si se le suprime, si se le omite en las estructuras gubernamentales, se producirá entonces uno de los ejemplos clásicos de vacío de poder. En este orden de ideas, los medios de comunicación masiva se definen como parte del instrumental de poder en un país. El estudio de las ciencias y técnicas que atañen a la Comunicación Social debiera ser una alta prioridad para cualquier país; pero especialmente para uno como el nuestro, situado, ahora, casi súbitamen-

te, en una encrucijada de peligros externos y riesgos internos que sólo será posible enfrentar si se preserva la solidaridad y la unión entre los mexicanos, al menos entre las mayorías populares. Y nada pone más cerca de la destrucción esa unión y esa solidaridad que el sometimiento al constante bombardeo de la propaganda adversa, a través de medios que sirven a designios opuestos a nuestro interés nacional. En México hay una notoria deficiencia respecto al estudio de la comunicación masiva, como ciencia y técnica, enfocado a la preparación de comunicadores que sirvan a las instituciones del Estado, a los organismos del gobierno nacional, a las agrupaciones de obreros, campesinos y profesionales, a los partidos políticos, etcétera. Proliferan, en cambio, bufetes, despachos, asociaciones que se dedican al diletantismo en estas materias, y que frecuentemente incurren en el encubrimiento de la penetración extranjera. La Comunicación Social –comprendidas en este concepto las cuatro acciones básicas: información, publicidad, propaganda y relaciones públicas– debería ser tomada, insisto, como una alta prioridad nacional, porque de ella depende en gran medida la gestión democrática de la sociedad en que vivimos. [...]

Seguridad nacional Seguramente ustedes conocen el origen de esta frase:

42 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

“En una guerra, el primer muerto es la verdad”. Nunca tan certera esta aseveración como ahora, cuando la guerra fría, siniestro heraldo de la guerra caliente, estremece de temor a la humanidad. La manipulación informativa en diversos episodios –el trágico incidente del avión coreano, la invasión a Granada, las matanzas en Líbano, la guerra IránIraq, la invasión de Afganistán, etcétera–, muestra que para los efectos de la disputa entre potencias, nosotros no sólo estamos en el hemisferio occidental, entendiendo esto como parte del globo terráqueo, sino que vivimos dentro del hemisferio que domina la propaganda de Estados Unidos. Estamos encerrados bajo una campana hemisférica, como animales de laboratorio, objeto de experimentos conductistas. Sin duda, todas estas consideraciones –ese es al menos mi punto de vista– atañen el vasto temario de la seguridad nacional. Y creo que de algún modo –aunque con argumentos deficientes, lo admito– he expuesto algunas ideas que relacionan la existencia misma del poder y el ejercicio de éste con la Comunicación Social. Veamos ahora si resulta válido decir que el Ejército Mexicano no puede sustraerse al conocimiento, desarrollo y aplicación de este conjunto de ciencias, de técnicas, de tecnologías, estrategias y acciones tácticas que se derivan de esas dos palabras: Comunicación Social.


Comencemos por recordar las siguientes palabras del Presidente Miguel de la Madrid: El esfuerzo de comunicación es una de las grandes tareas del gobierno. El gobierno democrático particularmente, debe obrar con el mayor consenso posible, y para lograrlo se necesita comunicación; se necesita exponer lo que el gobierno piensa; y fundar y explicar cómo actúa; [se necesita también] tener la capacidad de informar por qué no se puede actuar en cierta forma, o por qué [después] no se puede lograr algo que el mismo gobierno propuso. Estas palabras del Presidente son de una lógica impecable. Ampliada, simplemente diríamos que no puede haber ninguna parte grande o pequeña del gobierno, que se sustraiga a la necesidad que está planteando su jefe. La imperiosa necesidad de la comunicación. Esto, por supuesto, no sólo no puede excluir al Ejército, sino que lo involucra principalísimamente, como parte tan destacada que es del gobierno. Y el Presidente dice para qué quiere la comunicación el gobierno, todo el gobierno: para alcanzar el consenso popular, para mantenerse en él, para que ese consenso popular sea el verdadero sustento de las acciones de un gobierno que tiene a gala llamarse democrático. ¿Qué parte del gobierno o, más concretamente, qué funcionario, cuál secretario de Estado puede decir que su quehacer no requiere el consenso popular? No será ciertamente en el Ejército Mexicano donde eso se puede decir. Sería una aberración histórica. Nadie puede negar que el hombre, la imagen y el prestigio del Ejercito Mexicano están construidos no por el número de tanques y aviones que tengan, sino por el consenso popular. En efecto, nombre, prestigio, imagen y aun eficacia del Ejercito se sustentan básicamente, irrenunciablemente, en el afecto, el respeto y el apoyo del pueblo. Destrúyase esta aseveración y se atentará también contra el origen, tradición, presente y futuro del Ejército Mexicano. En otros países, hay ejércitos que declaran no necesitar el consenso del pueblo, y así se comportan. Pero no se parecen al Ejército Mexicano. Si el Ejército Mexicano involuciona, si se encierra en sí mismo, tarde o temprano se convertirá en una casta. Este sería un riesgo o una trayectoria que ustedes tendrían que aquilatar; pero no serían los únicos. Me estoy refiriendo a los observadores civiles que nos mantenemos muy atentos a todas las manifestaciones que se dan en nuestro Ejército.

El periodismo es parte de la política.

Foto: Pedro Valtierra / Archivo FMB .

Comunicadores institucionales Desde mi punto de vista, pues, parece obvio que el Ejercito debe conocer, investigar, desarrollar, aplicar y evaluar ciencias y técnicas de eso que llamamos Comunicación Social. Pero estoy muy consciente de que hablar de comunicación aplicada al Ejército es algo fundamentalmente distinto a manejar este concepto respecto a una institución civil. Y también sería una temeridad de mi parte venir a dar recetas a ustedes. Tengo muchos años de experiencia en el campo civil, pero ni uno solo en el castrense. No puedo, entonces, hacer la traducción de un lenguaje a otro. Esta tiene que ser tarea de especialistas bilingües. Es decir, de especialistas que se hayan formado en ambos campos, o que empiecen a formarse a partir de hoy. Lo que ahora me he propuesto ha sido plantear ideas primarias, que tal vez resulten germinales, si es que aquellos de ustedes en cuyas manos están las decisiones, coinciden conmigo. De otra suerte, sólo habremos invertido unos cuantos minutos en un grato ejercicio de comunicación interpersonal, pero sin mayor trascendencia a lo social. Para entender a fondo la cuestión, es necesario no violentar el orden lógico de los conceptos. Si se quiere hablar seriamente de Comunicación Social en una institución, lo primero que se necesita es establecer una política. Por política entendemos, en ese caso, la expresión de la voluntad superior de llevar a cabo la empresa, con todas sus consecuencias; entendemos también la concreción de metas y propósitos idea-

les, así como el señalamiento, en términos altos, de los métodos y sistemas que harán viable el propósito. Una política estará bien planteada sólo si de ella pueden derivarse los programas. De las acciones programáticas se siguen estrategias generales y las acciones tácticas, para emplear un par de términos típicamente castrenses. La política de Comunicación Social y sus programas tienen que ser cuidadosamente previsores, y establecer prioridades. Por ejemplo, una de estas preferencias tendría que ser, seguramente en todos los casos, el programa de formación de recursos humanos. Formar buenos comunicadores institucionales podría resultar una misión tan difícil como formar buenos soldados. Todas las tareas específicas en el ámbito de la Comunicación Social –redactar artículos y boletines; concebir, esquematizar, dirigir y lograr publicaciones; tomar fotografías; producir programas de radio; manejar una cámara de cine o una de televisión–, requieren capacidad, imaginación, valor, pero sobre todo dominio de una técnica y, más altamente, profesionalismo. En suma: conocimiento y práctica de un arte aplicado a un propósito político, conocimiento de principios científicos y aptitud para el manejo tecnológico. En fin, nada hay más lejano de la improvisación y del simple aficionismo, que los exigentes desafíos de la Comunicación Social. Yo me imagino que el sobresaliente acto de honradez o la hazaña de valentía de un soldado debieran ser conocidos no sólo dentro del Ejército sino en una vasta extensión de la opinión pública. Pienso en lo bueno que sería ha-

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

43


cer llegar a la televisión escenas de soldados rescatando a niños, a mujeres y a ancianos de una inundación. Creo que sería muy conveniente hacer resaltar en radio, prensa, TV y cine la labor de los soldados que llevan agua potable a regiones casi desérticas, cuyos pobladores literalmente morirían de sed sin este auxilio. Imagino en los medios la información –escrita, gráfica y cinética– acerca de lo que realizan las brigadas de médicos, enfermeras y alfabetizadores del Ejército en lo profundo de la sierra de Guerrero. Visualizo exposiciones –estáticas y audiovisuales– que lleven a los soldados de un remoto cuartel en Baja California lo que

están haciendo sus hermanos destacados en la frontera del Sureste, o a la inversa... En fin, algo, partes de todo esto se ha hecho, se está haciendo, se hará. Pero no de modo ordenado y sistemático. No de un modo científico y no dentro del avanzado desarrollo tecnológico que sí han alcanzado otras instituciones. Esa es la diferencia. Creo que todos la apreciamos fácilmente. Pero llegar a los hechos es muy difícil, aun si se tuviera la voluntad superior de hacerlo. El Ejército es parte del gobierno, sí; el Ejército es una de las instituciones nacionales, sí; teóricamente se pueden aplicar principios y méto-

No puede ni debe admitir privilegios

Periodismo político Manuel Buendía

C

omunicación social es, por definición, un elemento indispensable para la gestión democrática de las comunidades humanas, es decir, para la política. La información es una de las acciones básicas que pone en marcha los tres mecanismos totales de la comunicación social. (Las otras tres acciones básicas son: la publicidad, la propaganda y las relaciones públicas). No hay sociedad sin comunicación. No hay comunicación sin información. El periodismo es esencialmente información. Por tanto, el periodismo es un instrumento de la comunicación social, y, en consecuencia, el periodismo es parte de la política. Todo el periodismo pertenece a la política. Es la política en acción. Es siempre el periodismo un acto político. Todo, incluso la nota roja que expresa, que da a conocer, que avisa o advierte sobre síntomas de degeneración social como pueden ser la violencia, el crimen, la impunidad. Y son también hechos políticos hasta esas páginas llamadas "de sociales", porque en ellas se expresan las desigualdades y los procesos de corrupción o desequilibrio, que eventualmente tienen traducciones en conflictos, que llegan a sacudir profundamente la precaria estabilidad. Un buen politólogo, un sociólogo, un comunicador podría anticipar problemas de desestabilización política con sólo observar, analizar, evaluar cuidadosamente la información que se desprende de esas páginas destinadas a reseñar la frivolidad, la ostentación de la riqueza de la gente bella, de los Quick, los Nice, etcétera. Sin embargo, el concepto "periodismo político" para muchas personas practicantes o no de esta clase de literatura, connota más bien las actividades específicas de los articulistas, de los columnistas que destinan sus espacios en los periódicos a informar sobre vida y milagros de esos seres conocidos con el nombre ge-

44 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

dos de la Comunicación Social a un ejército, sí. Pero nadie hasta ahora se ha atrevido a decir cómo. Con un cómo que respete la idiosincrasia de nuestro Ejército; que tome en cuenta sus altos deberes y las inocultables diferencias que éstos establecen respecto a otras instituciones del campo civil. Un cómo que, en su exposición, demostrara haber tenido su autor una fina percepción de todas las cuestiones políticas que en ello están involucradas. En resumen, yo sólo vine a hablar a ustedes de Poder, Comunicación y Seguridad Nacional. Y sólo de paso, a sembrar unas cuantas inquietudes. RMC

nérico de "los políticos"; o bien, se especializan en el análisis crítico de los hechos y conductas del gobierno y sus funcionarios. Esta clase de periodismo -el más crítico- y el gobierno central del país, aparentemente se precipitaron a la crisis -el 1º de septiembre- en sus relaciones... que nunca por cierto habían sido demasiado buenas. Se llegó a decir que cierta crítica se podía ejercer "por un generoso privilegio que otorga el sistema". No hay tal. No queremos ni podemos admitir privilegios. Privilegio es estar aquí con ustedes y generosidad el que me hayan invitado. Privilegio es estar en el corazón de los amigos. Privilegio es que nos lean los campesinos, los obreros, los estudiantes, las amas de casa y manifiesten interés en lo que hacemos. Privilegio es haber nacido en México y tener en las manos una oportunidad real de servicio. Privilegio es recibir la injuria del cacique, la amenaza y la calumnia como respuesta a una denuncia escrita, firmada y publicada Privilegio es haber recibido una educación para ejercer mejor la ciudadanía. Privilegio es vivir un periodismo mexicano que otros fundaron y ennoblecieron desde las luchas de Reforma y del movimiento de 1910, para que no hubiera privilegios, precisamente. La ley no concede privilegios. Es igual, debe ser igual para todos, y la autoridad está para velar porque así sea. Conceder privilegios al margen o por encima de la ley es indebido, es indigno, es corrupto. Pero es verdad, una triste verdad, que el sistema ha concebido privilegios a ciertos periodistas que han estado dispuestos a tomarlos, o servirse de ellos, para vivir y medrar, para desertar de sus deberes sociales. De hecho cierta clase de prensa que hay en el país, es un producto terminal, neto, de eso que llamamos el Sistema, es decir, nuestro Mexican Way of Life. Pero ni el susodicho Sistema nos expresa o representa a todos, todo el tiempo, sin disidencias o inconformidades, ni -por tanto- la única prensa que existe en el país es esa, la creada por los privilegios que otorga El Sistema. Quizás es bueno que así se hayan dado las cosas. Quizás era necesario llevar las relaciones prensa crítica-gobierno a los extremos de una crisis. Tal vez desde este punto cero algo se pueda comenzar a consRMC truir, algo nuevo y sano, algo perdurable y digno.


Una reflexión sobre el relato periodístico

El origen del nuevo periodismo en América Latina Uno de los retos del periodismo, ante la encrucijada del final del siglo y la necesidad de conquistar el espacio interior de cada hombre que ha de generar nuevas formas de conciencia y libertad, está en retomar una actitud más personal de la profesión periodística y la dimensión narrativa de la información. Si el periodismo quiere dar cuenta de las acciones humanas, sólo podrá hacerlo de manera narrativa puesto que, de hecho, la información periodística es narrativa, narrativa próxima a la narración histórica y distinta de la ficción. José Garza

E

l relato, como recurso para informar y contar hechos e ideas que acontecen en la realidad, es el instrumento con el que se aplica por excelencia la narrativa periodística en sus diversas modalidades, estilos y clasificaciones: noticia, artículo literario, crónica, entrevista y reportaje. Es precisamente en el reportaje, como género estelar del periodismo, donde el relato registra todas sus consecuencias. Existen en la prensa excelentes reportajes, y también seudoreportajes que aparecen como engaños inadmisibles, producto del periodismo de investigación como advierte la profesora María Jesús Casals Carro: El problema no está en la oposición entre periodismo y literatura sino en el concepto de la profesión periodística. La diferencia entre un buen reportaje y un falso reportaje marca fronteras entre el periodismo y el espectáculo. O entre el periodismo y la utilización del periodismo como arma ideológica. La transgresión literaria puede admitirse en ocasiones, pero la transgresión de los

géneros periodísticos (ética periodística) anula el sentido del periodismo.1 En periodismo es posible y necesaria una acentuación de la literaturización de la narración periodística, pero sin perder el rigor con el que deben aplicarse, con implacabilidad, las reglas del juego de la profesión periodística que pueden resumirse en la búsqueda de la precisión, la veracidad y evitar la mentira como método de aproximación a la vida. ¿De qué manera se concibe y se define al periodismo como para asumir la dimensión del periodista como escritor y las posibilidades narrativas de los géneros periodísticos? Según nuestra propia experiencia, y las referencias que al respecto asumimos, el periodismo es una actividad en vías de profesionalización al servicio del bien y la verdad, que corresponde a un conjunto de técnicas de investigación y de redacción narrativa para recopilar y elaborar información que interpreta y juzga la realidad, que tiene como materia prima los hechos y las ideas de interés colectivos, seleccionados y valorados en la medida de generar un modo de conocimiento.

El periodismo puede considerarse un método de interpretación sucesiva de la realidad social, afirma el catedrático Lorenzo Gomis en su libro Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Con la función básica de determinar contenidos, lo que exige una preparación técnica de base científica, una mentalidad deontológica y una responsabilidad social, el periodismo es, según la teoría del profesor Enrique de Aguinaga2, un sistema de clasificación de la realidad constituida por los hechos y las opiniones seleccionadas y valorados en virtud de los factores de interés y de importancia; el periodismo no como estilo y sí como sistema cuya finalidad no es la información sino la organización de la información para convertirla en conocimiento; el periodista es fundamentalmente un determinador de contenidos, postula el citado profesor. Dedicado durante más de cuarenta años a recoger y elaborar información, el periodista polaco Ryszard Kapuscinski piensa de manera distinta: que uno de los objetivos del periodismo es dar testimonio del mundo y mostrar los muchos pe-

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

45


El mejor oficio del mundo.

ligros y esperanzas que encierra. Así es. El periodismo es una búsqueda honesta de los quehaceres y problemas humanos, y la escritura de lo encontrado con recursos narrativos, claros y sencillos, pero personalizados, creativos y emotivos. El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad, define Gabriel García Márquez.3 El periodismo nació para contar historias y parte de ese impulso inicial que era su razón de ser y su fundamento sí se ha perdido pero no desaparecido, como lo precisa el periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez: Dar una noticia y contar una historia no son sentencias tan ajenas como podría parecer a primer vista. Por lo contrario: en la mayoría de los casos son dos movimientos de una misma sinfonía. Los primeros grandes narradores fueron, también, grandes periodistas. Entendemos mucho mejor cómo fue la peste que asoló Florencia en 1347 a través del Decamerón de Boccaccio que leyendo todos los documentos de esa época. Y, a la vez, no hay mejor informe sobre la educación en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX que la magistral y caudalosa Nicholas Nickleby de Charles Dickens. La lección de Boccaccio y la de Dickens, como las de Daniel Defoe, Balzac y Proust, pretende algo muy simple: demostrar que la realidad no nos pasa delante de los ojos como una naturaleza muerta sino como un relato, en el que hay diálogos, enfermedades, amores, además de estadísticas y discursos.4

Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro.

Sin embargo, la revolución tecnológica que multiplica los medios, la información asumida como mercancía y la proliferación de escuelas masificadas han derrumbado las ideas románticas –si así se quieren ver– que animaron a la actividad y han cambiado la concepción de la profesión de tal forma que hoy en día no pocos profetizan la muerte del periodismo y la supresión del papel como soporte.

Profesión perenne El periodismo jamás desaparecerá como expresión que registra el quehacer humano; los medios sustraen instrumentos y soportes para el ejercicio y la difusión del trabajo periodístico e incorporan nuevos recursos para la recopilación, la elaboración y la transmisión de la información: solamente se cambió, por ejemplo, la maquinita Olivetti que utilizábamos a finales de los años ochenta en la redacción de El Nacional por el ordenador portátil Acer Extensa 368D que a finales de los noventa cargábamos como colaboradores de La Jornada en Madrid. Estoy convencido de que las circunstancias provocarán una nueva definición y dimensión del ejercicio periodístico que, a nuestro juicio, debe sobrevenir en una especie de arte literario más acentuado, lo que por otra parte provocará que la literatura experimente un proceso más profundo de transformación gracias al periodismo. Por eso pienso que esta profesión no desaparecerá. No hay duda, sin embargo, de que tendrá que adecuarse la difusión de la información a una nueva exigencia tecnológica, pero el modo de hacer pe-

46 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

riodismo puro y duro será el mismo siempre y cuando se ajuste a los principios deontológicos elementales; siempre y cuando la recolección de la información, por ejemplo, implique asistir al estudio de un pintor para mirarle sus ojos y descubrir sus esperanzas y ambiciones a través de preguntas y respuestas y no conformarse con una llamada telefónica o un cuestionario por correo electrónico; y cuando la elaboración de la información implique la exigencia de darle al texto precisión y humanidad, describiendo ambientes, caracteres, formas... Este es el futuro, afirma Manuel Rivas en El periodismo es un cuento: sea un titular un poema, un reportaje un cuento o una columna un fulgurante ensayo filosófico. Creerlo así es lo único que nos queda como jóvenes periodistas que pensamos que el periodismo es una misión y una carrera anhelada; una actividad que se hace con la convicción de que uno se identifica con la profesión que, por otra parte, ha ligado a su vida y sueños, esperanzas y ambiciones. El periodismo no es, para nosotros, una ocupación más que en cualquier momento puede abandonarse para dedicarse a otra. El periodismo tampoco es la lucha por la noticia de primera plana que provoca que el periodista grite y se desespere y se coma las uñas porque nadie puede ganarle alguna primicia. En este sentido preferimos navegar a contracorriente: alejarnos con prudencia de las exclusivas, las competencias, las primicias y las notas de la primera plana. Creemos en lo que hacemos, de tal modo que invertimos la pirámide para intentar hacer un reportaje como si el lector hubiera estado ahí, sin importar que la noticia se haya olvidado, puesto que cuando el lector se encuentre con el final de la historia se acordará del principio y la insertará en su concepto de lo real. Creemos fielmente en lo que dice García Márquez: que la mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor. También en lo que dice el escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez: Tengo la plena certeza de que el periodismo que haremos en el siglo XXI será mejor del que hacemos ahora y, por supuesto, aun mejor del que nuestros padres fundadores hacían a finales del siglo XIX. Indagar, investigar, preguntar e informar son los grandes desafíos de siempre. Ahora mismo está surgiendo en el continente una nueva forma de la literatura que es, a la vez, la misma forma del periodismo de siempre. Jóvenes a me-


nudo marginados, criados entre los sicarios de Medellín, en los cerros de Caracas y en los suburbios de México, así como refinados universitarios de México, Buenos Aires y San Pablo, están interpretando y rescribiendo la voz más honda de sus comunidades y, a la vez, enriqueciendo la literatura con recursos nuevos.5 No se puede pensar en el ocaso del periodismo ni que dejará de existir el papel como soporte de los periódicos. Ya lo reflexiona también el periodista británico David Randall: Sean cuales sean nuestras predicciones sobre el futuro, el de los buenos periodistas será más brillante que el de muchas personas que auguran nuestra desaparición. La información se podrá transmitir sobre papel, a través de ondas, mediante cables de fibra óptica, vía satélite o por telepatía, pero, en todo caso, alguien tendrá que filtrarla, investigarla, comprobarla, cuestionarla y presentar unos resultados tan dignos de confianza como sean posibles. ¿Y quién se encargará de esas tareas? ¿El tecnólogo universal, el burócrata universal, el estudioso de los medios universal, el político universal, el hombre de negocios universal? ¿O el periodista universal?6 Acepto el hecho de que la revolución tecnológica provocará una nueva definición periodística, y que también está en entredicho la propia identidad de esta técnica de trabajo social llamada periodismo. Pero concebir al periodista como un escritor no viene a sumarse a esta ola de ofuscaciones en torno a la identidad del periodista ni mucho menos a reiterar la confusión del periodismo con la literatura. Por el contrario, concebir al periodista como escritor obedece a una actitud consecuente con la profesión tal y como la asumo. Y es que finalmente lo que está en crisis no es el periodismo sino el hecho de que los periódicos están fundamentados en empresas; hay que tener muy claro que los intereses del periodismo no son los del mercado sino los del hombre mismo: informarlo y sensibilizarlo; son las empresas periodísticas que al mercantilizar la información dejan de hacer periodismo propiamente dicho. Los periódicos, muchos de ellos, son empresas de servicios informativos que si bien reclaman y defienden el derecho a la libertad de expresión desdeñan el ejercicio de una profesión al considerar periodista a quien emplean y no a quien es licenciado en la materia. Por eso hay que entender que si se hace periodismo es porque se es periodista y no porque se trabaja en o para una empresa.

El valor de la información ha dejado de estar asociado a procesos como la búsqueda de la verdad; ahora la información esta supeditada a las leyes del mercado: conseguir una rentabilidad máxima y mantener el monopolio, dice Ryszard Kapuscinski. Los románticos buscadores de la verdad que antes dirigían los medios han sido desplazados por hombres de negocios. Del mismo modo piensa el famoso periodista norteamericano Walter Cronkite, quien escribe en su Memorias de un reportero (El País-Aguilar, 1997) que es un sarcasmo que se le exija al periodismo que sea rentable como cualquier otra inversión en la bolsa, cuando corresponde a un servicio público esencial para el feliz funcionamiento de las democracias.

El periodista como un escritor Se trata de una concepción del periodismo, y específicamente de la escritura informativa de creación, que está presente en la obra de periodistas como Oriana Fallaci, Tom Wolfe, Truman Capote, y Norman Mailer, así como de autores españoles como Manuel Vicent, Manuel Rivas y Rosa Montero, y de mexicanos como Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Cristina Pacheco y Vicente Leñero, entre otros tantos reporteros con estilos muy personalizados de escritura periodística que permiten despertar nuevas sensibilidades en el lector. El periodista es un escritor, dice Manuel Rivas en El periodismo es un cuento, trabaja con palabras; busca comunicar una historia y lo hace con una voluntad de estilo. Aunque desde el siglo XIX el periodismo se nutrió de un decoro literario con obras de cronistas

Las memorias de Walter Cronkite.

como los mexicanos Manuel Payno, Ignacio M. Altamirano y Guillermo Prieto, y con espléndidos reportajes que a medida que avanzaba la centuria reciente entregaron personajes como el francés Albert Londres (El camino de Buenos Aires), el estadounidense John Reed (México insurgente y Diez días que estremecieron el mundo), el ruso Ilya Ehrenburg (Corresponsal en España) y el colombiano Gabriel García Márquez (Relato de un náufrago); desde un punto de vista formal, una influencia muy renovadora resultó el nuevo periodismo norteamericano que apareció durante los años sesenta y setenta con la peculiaridad de introducir recursos novelísticos en las técnicas periodísticas. Los trabajos de Mailer, Wolfe, Thompson, Southern y Talese revivieron el interés en los géneros periodísticos, agregándoles diversidad de técnicas, la intromisión del Yo o de la moda, el culto por la “pequeña historia”, el afán por documentar narrativamente los nuevos estilos de vida, la persecución de los personajes y las figuras arquetípicas. No obstante, a pesar de que el llamado New Journalism haya sido desplazado por el reportaje de investigación a lo Watergate y por un estimulante desarrollo político y técnico del periodismo, no se puede negar que ha dejado una herencia de modo perdurable en cuanto a actitudes y procedimientos. Así explica todo esto el cronista mexicano Carlos Monsiváis en el prólogo de su libro A ustedes les consta. Por ello, la realidad actual sugiere retomar el espíritu del nuevo periodismo y de la novela realista o de no-ficción al estilo de Truman Capote, así como ciertos prin-

Foto: www-tc.pbs.org

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

47


cesidad de conquistar el espacipios del viejo periodismo encio interior de cada hombre que señado por Londres, Reed, ha de generar nuevas formas Ehrenburg o García Márquez de conciencia y libertad, está (que pusieron en marcha los reen retomar una actitud más percursos y los procedimientos del sonal de la profesión periodísNuevo Periodismo mucho antica y la dimensión narrativa de tes de que Tom Wolfe concepla información. Si el periodistualizara al respecto y le diera mo quiere dar cuenta de las acforma en una antología publiciones humanas, sólo podrá cada a principios de los años hacerlo de manera narrativa setenta del siglo pasado). puesto que, de hecho, la inforNo se trata de una propuesmación periodística es narratita retrógrada ni mucho menos va, narrativa próxima a la nadeclarar la guerra a la narrativa rración histórica y distinta de de ficción, sino tomar una actiRMC la ficción. tud consecuente. El escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez confirma esta viNotas sión y nos ofrece una explica1) CASALS CARRO, María Jesús (2001): ción documentada y decisiva “La narrativa periodística o la real respecto: tórica de la realidad construida”. En Las semillas de lo que hoy Estudios sobre el mensaje periodísse entiende en el mundo entico. Madrid, Servicio de Publicaciotero por Nuevo Periodismo nes de la Universidad Complutense, fueron arrojadas aquí, en Nº.7, pp. 195-219. América Latina, hace un si2) Para la aprobación del Master glo exacto. A partir de las de Periodismo y Prensa de Calidad lecciones aprendidas en The de la Universidad Complutense y el periódico ABC, realicé una memoSun, el diario de Charles ria en la que recogí las lecciones de Danah que tenía en Nueva los profesores del curso, como EnYork y que se proponía pre- Tomás Eloy Martínez y el nuevo periodismo. Foto: Cuartoscuro. rique de Aguinaga. Esa memoria la sentar, con el mejor lenguaje publiqué como libro, Cuaderno de posible, “una fotografía diareportero. Contextos y experienLas profesionales de la literatura no ria de las cosas del mundo”, maestros cias en torno al periodismo y sus fronteras. del idioma castellano como José Martí, captaron este aspecto del Nuevo Perio- 1999, Monterrey, México, Editora González Manuel Gutiérrez Nájera y Rubén dismo, a causa del supuesto inconscien- 3) García Márquez, Gabriel. El mejor oficio del Darío se lanzaron a la tarea de retra- te por parte de la crítica moderna de mundo. Conferencia, 7 de octubre de 1996. tar la realidad. Darío escribía en La que la materia prima está sencillamente 4) MARTÍNEZ, Tomás Eloy (2001): El periodisNación de Buenos Aires, Gutiérrez “ahí”. Es lo que está “dado”. La idea mo y la narración. México. Revista Cambio. Nájera en El Nacional de México, Martí es: Dato tal y cual cuerpo de la materia, 23 de diciembre, pp. 66-72. en La Nación y La Opinión Nacional de ¿qué ha hecho el artista con él? El pa- 5) MARTÍNEZ, Tomás Eloy. Op.cit. Págs. 66-72. Caracas. Todos obedecían, en mayor o pel crucial que ese trabajo de reportero Un ejemplo de esa nueva forma periodísticomenos grado, a las consignas de juega en cualquier tipo de narración, ya literaria que está surgiendo en América Latina, a propósito de la observación de Martínez, es Danah y las que, hacia la misma épo- sea en novelas, películas o ensayos, es el texto ganador del primer premio Nuevo Peca, establecía Joseph Pulitzer: sabían algo que no es que haya sido ignorado, riodismo convocado durante 2001 por la Funcuándo un gato en las escaleras de sino sencillamente que no se ha compren- dación Iberoamericana para un Nuevo Periocualquier palacio municipal era más dido. La noción moderna del arte es una dismo que preside Gabriel García Márquez en importante que una crisis en los Bal- esencialmente religiosa o mágica, según Cartagena de Indias, Colombia. Se trata de un canes, y usaban sus asombrosas plu- la cual se considera al artista como una reportaje titulado “Un río en busca de un país” mas pensando en el lector antes que bestia sagrada que, de algún modo, elaborado por Claudio Cerri para la revista Glogrande o pequeño, recibe fogonazos pro- bo Rural. El reportaje, sobre la situación del en nadie.7 Es ésta una convocatoria que insiste venientes de la cabeza del dios, proceso río San Francisco de Brasil, escrito con precino tanto en buscar formas estilísticamente que se denomina creatividad. El mate- sión informativa y decoro narrativo, puede consultarse en su versión original en portugués audaces (pero sí se logran, ¡qué mejor!) rial es meramente su arcilla, su paleta... en la dirección electrónica: globorural.glo sino en un periodismo genuino, perso- Hasta la obvia relación entre la cróni- bo.com. nal. Ese es precisamente el valor de los ca y las grandes novelas –basta con pen- 6) RANDALL, David (1999): El periodista univiejos y de los nuevos periodistas, tanto sar en Balzac, Dickens, Gogol, Tolstoi, versal. Madrid, Siglo Veintiuno de España Edide Ehrenburg o García Márquez como de Dostoyevsky y, de hecho, Joyce– es algo tores. que los historiadores literarios han con- 7) MARTÍNEZ, Tomás Eloy. Op.cit. Pág.70. Wolfe o Thompson. De lo que se trata, en esencia, es de siderado únicamente en un sentido bioreivindicar y potencializar el trabajo pe- gráfico. Le ha tocado al Nuevo Perioriodístico con todas sus consecuencias dismo llevar esta extraña cuestión de la y con las reglas del periodismo privile- crónica a primer plano. Periodista. Doctor en Periodismo por la UniversiUno de los retos del periodismo, ante giadas. El mismo Tom Wolfe así lo explidad Complutense de Madrid. Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León. la encrucijada del final del siglo y la neca en una El Nuevo Periodismo:

48 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010


Argentina: los Kirchner, Clarín y las batallas entre la prensa

En pie

de guerra La prensa argentina se encuentra en pie de guerra, con abiertos enfrentamientos entre periodistas, una Ley de Medios estancada en la justicia, una investigación relacionada con delitos de lesa humanidad contra la dueña del poderoso Grupo Clarín y denuncias permanentes y obsesivas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la manipulación de las noticias. Cecilia González

B

uenos Aires.- Es intenso el clima mediático. Nunca como ahora se había discutido tanto el papel de la prensa en un país cuyo mercado impreso y audiovisual está dominado por el Grupo Clarín, que ve amenazado su emporio luego de haberse peleado con un gobierno al que no le gustan las críticas. Los bandos son claros. Están quienes creen que ya era tiempo de que se criticara a los medios por las mentiras y el clima destituyente en contra de un gobierno progresista. En el otro extremo, se ubican quienes denostan la persecución y ataques del kirchnerismo a la prensa independiente. La tolerancia es nula porque los grupos se dividen en buenos y malos, y el malo, ya lo sabemos, siempre es el otro. Los radicales de ambos lados se niegan a reconocer que es saludable y necesaria la discusión sobre el papel del periodismo, pero sin que el gobierno sea el principal promotor de la confrontación. Su responsabilidad es otra. En sus siete años de poder (cuatro y medio con Néstor Kirchner y dos y medio con Cristina Fernández), el matrimonio presidencial nunca supo o quiso

construir una buena relación con la prensa. Se negaron a las ruedas de prensa, vetaron a periodistas en la Casa Rosada y repartieron publicidad oficial con discrecionalidad. Pero la crisis estalló en 2008, cuando la impericia del gobierno dejó crecer el conflicto con las patronales agropecuarias en protestas que fueron apoyadas por los medios más importantes. El manejo informativo del conflicto marcó el rompimiento definitivo entre el Grupo Clarín y el gobierno. Hasta entonces habían mantenido una relación de equilibrio de intereses que permitió, por ejemplo, que Néstor Kirchner aprobara en 2003 la ampliación de licencias de radio y televisión que benefició a Clarín o que le autorizara al multimedios la fusión de Cablevisión y Multicanal, monopolio de la televisión por cable que hoy la presidenta trata de disolver. La crisis agropecuaria marcó la debacle del kirchnerismo. En menos de seis meses en la Casa Rosada, Cristina Fernández vio cómo su aceptación se desplomaba del 40 al 20%. Sin asumir errores, la Presidenta y su esposo y antecesor comenzaron a echarle la culpa a los medios. Y enfocaron a Clarín.

El gran diario argentino Hasta mediados de los años setenta, Clarín, el periódico fundado en 1945 por el empresario Roberto Noble, no tenía mayor peso en el mercado de la prensa argentina. Pero llegó el golpe militar de 1976 que la viuda de Noble, Ernestina Herrera, apoyó con entusiasmo, y todo comenzó a cambiar. Ese mismo año, Clarín, La Nación y La Razón compraron Papel Prensa, la empresa que surte de su principal insumo a los periódicos, y se dieron a sí mismos tarifas preferenciales, lo que impidió la diversificación del mercado porque los diarios más chicos no alcanzan a pagar los precios del papel. En 2000, La Razón se declaró en quiebra y vendió sus acciones a Clarín, que así se quedó con 49% de una empresa en la que el Estado tiene una participación del 27% y La Nación, el 24%. El año pasado, el kirchnerismo reactivó una investigación judicial porque hay denuncias de que los propietarios de Papel Prensa fueron secuestrados y obligados, bajo tortura y por orden del dictador Jorge Rafael Videla, a vender la empresa. Los oficialistas sostienen que Papel Prensa fue una dádiva de la dictadura a la prensa afín, mientras que los opositores ad-

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

49


vierten que el gobierno quiere quedarse con la empresa para controlar a los diarios mediante la venta de papel. Cuando terminó la dictadura, en 1983, Clarín ya se había convertido en un periódico de referencia, influyente. Pero fue la llegada al poder de Carlos Menem, en 1989, lo que marcó su conversión en el mayor multimedios de Argentina. El Presidente que aplicó como nadie en América Latina los postulados empobrecedores del neoliberalismo, permitió el ingreso de nuevos actores al mercado audiovisual. Clarín adquirió Canal 13, que es uno de los dos canales líderes en televisión abierta; Todo Noticias (TN), el principal canal de noticias de 24 horas; otras tres señales de cable, Radio Mitre (líder en audiencia), más diarios y licencias en radios y televisoras regionales, empresas de Internet y productoras de contenidos. Desde fines de los noventa, los políticos argentinos comenzaron a temer a las portadas de Clarín, un matutino que ya tiraba un promedio de medio millón de ejemplares diarios y cuyos titulares marcaban la agenda informativa del día. El Grupo acomodó su línea editorial en cada gobierno según sus propios intereses, pero sin ubicarse en algún espectro ideológico, a diferencia de La Nación, que asume su filiación de derecha. Con tanto poder, y tal y como les ocurrió a otros conglomerados mediáticos en el mundo, Clarín dejó de hacer periodismo para hacer negocios. Sus tentáculos llegaron, incluso, al futbol. En 1991, Clarín se quedó con Televisión Satelital Codificada, monopolio de transmisión de los partidos que man-

tuvo hasta que el año pasado el gobierno le arrebató el millonario negocio y comenzó a transmitir los torneos en la televisión pública, es decir, sin costo para suscriptores. Actualmente, cualquier canal, público o privado, puede emitir los partidos, pero las señales del Grupo Clarín eligen no hacerlo, lo cual, para los oficialistas, prueba la vocación monopólica del multimedio.

Etapa de crisis El 1 de marzo de 2008, la presidenta Cristina Fernández provocó un cimbronazo mediático al anunciar en el Congreso el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que sustituiría a la Ley de Radiodifusión que estaba vigente desde la dictadura. La nueva Ley era una demanda añeja de muchos sectores sociales, pero ningún presidente en 27 años de democracia se había atrevido a enfrentarse al poder mediático. La Presidenta lo hizo, en parte, como venganza contra Clarín, pero es cierto que desde su campaña electoral había prometido esta reforma. La iniciativa se discutió en 80 foros en todo el país con académicos, especialistas, opositores, organizaciones sociales y partidos. Incluso se modificó con aportes de la oposición, como la negativa de que las empresas telefónicas ingresaran al jugoso negocio del triple play (televisión por cable, teléfono e Internet). Cuando llegó al recinto ya tenía 200 cambios con respecto al proyecto que había elaborado el gobierno, pero los medios dominantes la bautizaron Ley K en un afán de desacreditarla. Aseguraron que

Los bandos son claros.

50 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/mayo-agosto 2010

Foto: Ángel Santander / Cuartoscuro.

el kirchnerismo atentaba contra la libertad de expresión sin reconocer que lo que más les preocupaba, en realidad, eran sus negocios. En sus aspectos centrales, la Ley apunta a la desconcentración, pues reduce de 24 a 10 el número de licencias que puede operar una sola empresa, y establece que quien emita televisión abierta, no podrá tener cable y quien posea satélite, no deberá prestar otro servicio. Además, ninguna firma concentrará más del 35 % del mercado. En radio, sólo se podrá adquirir una AM y una FM. Aunque la oposición periodística la publicitó como “Ley K de control de medios”, ningún artículo permite al gobierno revisar contenidos o aplicar sanciones. La Ley fue apoyada por periodistas críticos del kirchnerismo, el relator de la ONU para la Libertad de Expresión, el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y múltiples personalidades cuyas posiciones casi no tuvieron cabida en la mayoría de los medios en donde se priorizaron voces opositoras. Luego de meses de debates, la Ley fue aprobada en el Congreso en octubre del año pasado y representó un triunfo político del kirchnerismo, que venía de perder las elecciones legislativas de junio. La alegría duró poco, porque en diciembre la Ley fue suspendida por cuatro jueces y quedará trabada hasta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación falle a favor o en contra de su aplicación.

Los hijos de Noble Una mujer se encontró a una bebé en una caja de cartón en la puerta de su casa y cuando fue al juzgado a tramitar su adopción, un empleado le dijo que en la oficina había otro bebé abandonado. Decidió quedarse con los dos y los bautizó como Marcela y Felipe. La historia no tendría mayor trascendencia si no fuera porque la mujer es Ernestina Herrera de Noble, dueña de Clarín, y porque adoptó a los dos bebés en 1976, justo cuando comenzaba una sangrienta dictadura militar que se caracterizó por el robo de 500 niños nacidos en los centros clandestinos de detención. Las mujeres embarazadas eran asesinadas después de parir y sus hijos se entregaban en adopciones ilegales (no se devolvían a sus familias para que no se volvieran guerrilleros, como sus padres), en un delito que está considerado de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible. La causa sobre el origen de Marcela y Felipe fue manejada con discreción por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo, la organización que es un símbolo internacional en la lucha por los derechos hu-


manos y que ha logrado que 101 bebés apropiados por los represores hayan podido recuperar su verdadera identidad. Pero el escándalo fue imparable en 2002, cuando Herrera de Noble fue detenida y acusada por los delitos de “supresión de estado civil, retención y ocultamiento de menores y falsificación de documento público”. Los expedientes de las adopciones estaban plagados de irregularidades, pero la empresaria sólo permaneció seis días presa y el juez de la causa fue destituido. La conclusión, según el oficialismo, es que pesó más el poder de Clarín que la justicia. Desde entonces, la causa ha sida demorada por las negativas de Herrera de Noble a que el ADN de sus hijos adoptivos sea comparado en el Banco Nacional de Datos Genéticos, en donde se encuentra el mapa genético de las víctimas de la dictadura argentina. La dueña de Clarín reconoció, en una carta publicada el 11 de enero de 2003, la posibilidad de que Marcela y Felipe fueran hijos de desaparecidos, pero sólo acepta que el examen de ADN se realice bajo sus condiciones. En el último año, la identidad de los hijos adoptivos de Herrera de Noble se convirtió en un debate nacional. La presidenta Cristina Fernández, incluso, les prometió a las Abuelas que si la justicia argentina no resolvía el caso, ella misma la acompañaría a Naciones Unidas y a la Organización de Estados Americanos. Marcela y Felipe, sin duda víctimas de esta historia, se mostraron por primera vez. A sus 34 años, publicaron en abril un desplegado y grabaron un cuidado mensaje televisivo para defender a su madre adoptiva, denunciar las presiones del gobierno y asegurar que nunca tuvieron indicios claros de ser hijos de desaparecidos. Pero eso debe determinarlo la justicia. Si se comprueba que los herederos Herrera de Noble son hijos de desaparecidos, la empresaria irá a la cárcel y el emporio recibirá un nuevo golpe a su desgastada credibilidad. Si los exámenes son negativos, Clarín tendrá un arma más para denunciar la persecución del gobierno. Pero si nunca acepta el cotejo de las pruebas de ADN, la sospecha de que Herrera de Noble participó en un crimen de lesa humanidad y quedó impune, será permanente.

Perro sí come carne de perro El año pasado, la televisión pública de Argentina comenzó a transmitir el programa 6, 7, 8, a través del cual un grupo de periodistas analiza la cobertura de los medios de comunicación. Contrario a los discursos (muchas veces hipócritas) de in-

Denuncia permanente y obsesiva de la Presidenta.

dependencia que suele propagar el periodismo, 6, 7 ,8 se asume como defensor del gobierno. Con informes atractivos, el programa ayudó a reforzar el discurso oficial “contra la corporación mediática” que “quiere generar miedo” emitiendo sólo “malas noticias” para construir un clima golpista. Prueba contradicciones de líderes de la oposición que son tratados como héroes y protegidos en el resto de los medios y pone en evidencia operaciones informativas y mentiras flagrantes contra el gobierno. El programa 6, 7, 8 cobija a un sector de la población que apoya al oficialismo (en particular por su exitosa política de derechos humanos) y no encontraba espacio en la prensa dominante, dedicada a vaticinar desastres económicos, políticos y sociales. Innovadora, la emisión logró, mediante Facebook, que se concretaran multitudinarias movilizaciones ciudadanas a favor de la Ley de Medios que no han sido reportadas por la mayoría de la prensa. Pero con su periodismo militante,6, 7, 8 también roza la obsecuencia. Cuando Néstor Kirchner fue invitado al programa, los periodistas le profesaron miradas de admiración en un clima de amigos. Es muy difícil, además, que algún invitado plantee una crítica o desacuerdo con el gobierno. Del saludable análisis de medios, los periodistas pasaron a la descalificación personal de colegas e instituyeron la sección “El empleado del mes” para denunciar a políticos o periodistas que repiten la línea editorial antikirchnerista promovida por Clarín. En 6, 7, 8 echaron abajo, pues, el viejo adagio de “perro no come carne de pe-

Foto: Ángel Santander / Cuartoscuro.com.

rro” que ha privado en la prensa mexicana para evitar la crítica de medios y entre periodistas. Iniciaron una polémica que ha ido creciendo, en particular porque el programa es financiado con recursos públicos y porque demuestra que el kirchnerismo decidió atacar a los medios opositores con sus mismas armas, sin equilibrio informativo y fomentando la polarización social. Para abril, ya abundaban las muestras de apoyo o repudio en las calles y actos públicos hacia periodistas oficialistas y opositores. Algunos optaron por victimizarse y hasta exageraron con la posibilidad de que la pelea termine con algún periodista muerto, como una muestra más del complejo clima que se vive ahora en la prensa argentina. La relación de las empresas mediáticas con el poder político y la sociedad está en pleno proceso de transformación. Y no sólo en Argentina. En Brasil, Uruguay y Venezuela ya se aprobaron leyes sobre la propiedad de medios y el tema está a debate en Bolivia y Ecuador. Hasta Berlusconi se ha quejado de manipulación informativa en Italia. En Estados Unidos, Barack Obama privilegia el uso de las redes sociales y ya desató airados reclamos de los periodistas de la Casa Blanca por no incluirlos en todas sus actividades. Es un proceso global que hace ruido y al que habrá que estar atentos para no perdernos en el aturdimiento. RMC

Corresponsal de Notimex en Argentina.

mayo-agosto 2010/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

51


Año XIX No. 103 / mayo - agosto 2010 / Revista Mexicana de Comunicación

Cine

Legislación y Diario Oficial

Fundación Manuel Buendía AC.

Libertad de Expresión

10/Feb/10

Cineastas ganan demanda (NI). Alejandro Villagómez, juez cuarto de Distrito en Material Civil, dictó un fallo contra Televisión Azteca por los perjuicios que ocasionó al mutilar, deformar y omitir los créditos de las películas La mujer de Benjamín, de Carlos Carrera, y Bienvenido Welcome , de Gabriel Retes, durante su transmisión. El juez determinó que la televisora tendrá que transmitir las cintas sin editar, pagar una cantidad económica a los afectados (el monto no fue precisado) y cubrir el 40% de los ingresos que haya generado por concepto de comerciales transmitidos durante la proyección de ambas cintas. Jor, Espectáculos P.9 (17/Feb/10); Ref, Gente P.5 (17/Feb/10)

Comunicación General 24/Feb/10

IFE reparte tiempos en radio y TV (NI). En vísperas de los comicios del 4 de julio, el IFE autorizó los tiempos que utilizarán los partidos políticos en medios de comunicación. En Sinaloa se realizarán 32 días de precampaña, con 768 promocionales; en Chihuahua 75 días de promoción, con mil 890 spots; en Puebla 240 promocionales durante 90 días; en Zacatecas dos mil 700 promocionales; en Oaxaca dos mil 160; en Tlaxcala tres mil 704, mientras que en Quintana Roo se prevén mil spots de precampaña. Ref, Nacional P.5 (8/Feb/10); www.periodistasenlinea.org (24/Feb/10)

25/Mar/10

16/Feb/10

(NI). La PGJDF publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la creación de la Agencia Especializada para la Atención de Delitos Cometidos en Agravio de los Periodistas, la cual tendrá como principal función garantizar la adecuada investigación de los hechos cometidos contra quienes ejercen la labor informativa, así como implantar medidas de protección para los informadores. Además les proporcionará atención psicológica, médica y/o asistencial a los periodistas, corresponsales nacionales y extranjeros que sean violentados en sus derechos dentro del Distrito Federal.

(NI). Los reporteros Daniel Vázquez Alcázar, Juan José Barragán Sixto y Santos López Celdo comparecieron ante el MP por citar en una nota, una entrevista en sobre el asesinato de Manuel Moreno Balderas, ex regidor de Acayucan, Veracruz. En la nota destacaron que en entrevista, Máximo Reyes Hernández, uno de los llamados a declarar, señaló a Jesús Alor Marcial, el Mil Amores, como presunto responsable del crimen. Sin embargo, y a pesar de que los periodistas cuentan con la grabación de las declaraciones, Miguel Ángel Morales, abogado de Alor Marcial, y Marcela Sánchez Ramírez, secretaria de acuerdos del juzgado, insultaron y trataron como delincuentes a los informadores.

Crean agencia a Comparecen favor de periodistas reporteros

www.periodistasenlinea.org (25/Mar/10); www.libertad-expresion.org.mx (6/Abr/ 10)

www.periodistasenlinea.org

31/Mar/10

Instauran Organismo de Medios (NI). El gobierno Federal publicó en el DOF la creación del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, encargado de generar, producir y distribuir materiales audiovisuales, prestar el servicio de radiodifusión, resguardar los acervos audiovisuales de las dependencias y entidades de las Administración Pública Federal con las que coadyuve, así como instalar y operar estaciones de radio y televisión. Sin embargo, no operará contenidos de los medios estatales, como el IMER, Radio Educación, Canal 11 y Canal 22. El organismo estará adscrito a la Segob y su titular será Alejandro Ordoño Pérez Jor, Política P.12 (8/Abr/10); Fin, Negocios P.21 (12/Abr/10)

18/Feb/10

Diputados instalan Comisión Especial (NI). A dos meses de aprobarse la Comisión Especial para dar Seguimiento a Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación en la Cámara de Diputados, ésta fue instalada por su presidenta María Yolanda Valencia, diputada del PAN. Los compromisos de la Comisión son: dar seguimiento a las iniciativas de ley sobre periodistas presentadas en el Congreso, pugnar por las garantías de los informadores, promover y dotar de herramientas a la FEADP, abrir canales de comunicación con las organizaciones civiles y periodistas, así como rendir un informe de sus actividades cada año. www.revistazocalo.com.mx

28/Feb/10

Cierran caso Taracena (NI). La PGJ de Tabasco concluyó las investigaciones sobre la desaparición de Rodolfo Rincón Taracena, reportero de Tabasco Hoy, ocurrida el 19 de febrero de 2007, a raíz de un reportaje sobre la ubicación, el modo de operar y el crecimiento de los lugares de venta de droga en la entidad. La dependencia informó que integrantes del grupo criminal Los Zetas, detenidos entre 2007 y 2009, corroboraron que ellos orquestaron el crimen, y que el reportero fue plagiado, asesinado con un disparo en la cabeza y su cadáver “cosido” con gasolina y ácido. Jor, Política P.11 (27/Feb/10); www.rsf.org (2/Mar/10)

3/Mar/10

Secuestran y liberan a periodistas (NI). Supuestos miembros del crimen organizado secuestraron a dos periodistas de Milenio Televisión en Reynosa, Tamaulipas, y horas después los liberaron no sin antes decirles: “No queremos que nos vengan a calentar la plaza”. Ciro Gómez Leyva, director editorial adjunto de Grupo Milenio, informó que los reporteros solicitaron a la redacción no mencionar sus nombres y no tocar más el tema. www.libex.cepet.org

11/Mar/10

Esclarecen asesinato de informador (NI). La PGJ de Guerrero presentó a Honorio Herrera Villanueva y David Bravo Jerónimo, indígenas mixtecos, como los supuestos responsables de alentar el asesinato de Jorge Ochoa Martínez, director del diario El Sol de la Costa y fundador del semanario El Oportumayo - agosto 2010 / Bitácora

I


no, ocurrido el 29 de enero en el municipio de Ayutla. Además estableció que el autor intelectual es Alberto Bravo Jerónimo, taxista de la comunidad, y relacionó el homicidio con una discusión por un incidente de tránsito. Sin embargo, la viuda del periodista, María del Carmen Castro Santos, atribuyó el deceso a fines políticos. www.libex.cepet.org (12/Mar/10); www.rsf.com.org (12/Mar/10)

12/Mar/10

Encuentran cadáver de reportero (NI). El cadáver de Evaristo Pacheco Solís, reportero del semanario Visión Informativa, fue encontrado en el municipio de Eduardo Neri, Guerrero, con cinco disparos en la cara y cuatro en el pecho. Hasta el momento se desconoce el móvil del asesinato.

15/Mar/10

Informan sobre periodistas (NI). RSF informó que 1 de marzo desapareció Miguel Ángel Domínguez, reportero del diario El Mañana, y hasta la fecha no se sabe nada de él, a pesar de que la PGJ de Tamaulipas tiene conocimiento del caso. La SIP añadió que Jorge Rábago Valdez, periodista de Radio Rey y Reporteros de la Red, fue privado de su libertad el 19 de febrero tras salir de una fiesta, y posteriormente, el 1 de marzo, abandonado en una carretera de Matamoros. Cuando encontraron al periodista, tenía huellas de tortura y en estado de coma, por lo que fue trasladado a un hospital, donde falleció el 2 de marzo”. www.libex.cepet.org (4/Mar/10); www.rsf.org (10/Mar/10)

24/Mar/10

Tribunal absuelve a Granados Chapa (NI). Por no incurrir en delito alguno al escribir el prólogo del libro La Sosa Nostra. Porrismo y gobierno coludidos en Hidalgo, el Sexto Tribunal Colegiado en materia Civil absolvió de daño moral al periodista Miguel Ángel Granados Chapa. Además exoneró al editor Miguel Ángel Porrúa, a la empresa Libraria S.A., al diseñador Enrique Garnica Ortega y al fotógrafo Héctor Rubio, acusados de afectar la reputación del político hidalguense Gerardo Sosa Castelán. Sin embargo, el tribunal ratificó la sentencia que el juez 29 de lo Civil en el Distrito Federal impuso contra Alfredo Rivera Flores, autor del libro, quien deberá pagar una multa económica, cuyo monto no se ha determinado. www.libex.cepet.org

Jor, Política P.5 (14/Mar/10); www.libex.cepet.org (14/Mar/10)

10/Abr/10

Organismos presentan informe de agresiones contra periodistas (NI). El 10 de febrero, Cencos y Artículo XIX dieron a conocer el informe Entre la violencia y la indiferencia : Informe de agresiones contra la Libertad de Expresión en México 2009, donde se registraron 244 violaciones a la libertad de prensa el año anterior. Dentro de esta cifra destacaron 11 asesinatos de informadores y la desaparición de María Ester Aguilar Camcinden por su labor informativa. También resalta que 59.38% de los casos son originados por las fuerzas de seguridad del Estado, y el 6% por el crimen organizado. Del mismo modo, el Cepet presentó su informe Situación de la libertad de expresión en México 2009: gobierno y narco; la lucha por imponer la agenda periodística, en donde registró 183 agresiones contra periodistas, 19 a medios de comunicación y siete asesinatos de informadores por razones vinculados a su profesión, y siendo las fuerzas de seguridad del Estado el principal agresor de los informadores. Por lo anterior, el organismo exigió a las autoridades esclarecer los casos y combatir la impunidad, proteger la integridad de los periodistas, entrenarlos para el trabajo informativo en situaciones de riesgo, impulsar códigos de conducta y compromisos políticos para que las autoridades se comprometan a proteger la libertad de expresión en todos sus ámbitos de incumbencia, así como mecanismos legales que sancionen su incumplimiento. Deyanira Uriostegui, FMB (11/Feb/10); www.libex.cepet.org (23/Feb/10)

Revista Mexicana de Comunicación Año diecinueve, número ciento tres mayo - agosto 2010

Fundador: Miguel Ángel Sánchez de Armas Director: Omar Raúl Martínez Edición: Karina Coronado Cruz

II Bitácora

/ mayo - agosto 2010

Asesinan a columnista (NI). Cinco días después de que fue secuestrado en su domicilio por un grupo armado, el cadáver de Enrique Villicaña Palomares, columnista de La Voz de Michoacán y CB Noticias, fue encontrado dentro de un automóvil en la avenida Nocupétaro de la ciudad de Morelia. La PGJ de Michoacán informó que el también político fue asesinado por no ceder a varias amenazas de extorsión. La familia del periodista comentó a RSF que Villicaña era miembro del grupo indígena Purepecha y que escribió columnas sobre ataques de grupos armados a miembros de su comunidad. Además, subrayó que días antes del secuestro, La Voz de Michoacán advirtió a las autoridades sobre amenazas contra el periodista. Jor, Estados P.27 (11/Abr/10); www.oem.com.mx (11/Abr/10)

12/Abr/10

Desaparece reportero (NI). Ramón Ángeles Zalpa, corresponsal del periódico Cambio de Michoacán, en el municipio de Paracho, se encuentra desaparecido desde el 6 de abril. Familiares del informador señalaron que el 2 de abril, desconocidos llamaron al domicilio de Zalpa varias veces, pero permanecían en la línea sin hablar, hasta que contestó el reportero, quien no especificó si recibió algún mensaje. Antes de la desaparición, Zalpa informó sobre un ataque armado de una banda criminal a una familia indígena cerca de las comunidades de San Juan Nuevo Parangaricutiro y Angahuan, donde una persona murió. www.libertad-expresion.org.mx (8/Abr/ 10); www.libex.cepet.org (8/Abr/10)

16/Abr/10

Roban instalaciones de Contralínea (NI). Entre el 10 y 11 de abril, las instalaciones de la revista Contralínea fueron allanadas. Los responsables del incidente violentaron las puertas de las oficinas de las áreas editorial y administrativa, sustrajeron documentos contables, actas constitutivas de la empresa, expedientes confidenciales de investigaciones realizadas por el semanario, así como equipo de cómputo y celulares. www.contralinea.com.mx

22/Abr/10

Desaparece periodista (NI). Desde el 20 de abril, Evaristo Ortega Zárate, director del semanario Espacio , en el municipio de Colipa, Veracruz, se encuentra desaparecido. Familiares narraron que el día de los hechos, el informador les envió varios mensajes de texto desde la ciudad de

Asistencia Editorial: Verónica Trinidad Martínez, Abigaíl Cervantes, Fabiola Narváez , Martha Soto, Alexandra Jiménez Apoyo Técnico: Sonia Chávez, Raúl Velázquez, Carmen Narváez, Nubia Salas, Manuela Olivos, Nancy Ávila Márquez. Consejo Editorial: Efrén Arellano, Juan Antonio Barrera, Diana Mayén Pérez, Esperanza Narváez Perafán, Pilar Ramírez. Servicio Social: Allan Javier López Sosa, Deyanira Uriostegui Reyes y Sebastián Huerta Viurcos . Bitácora de la Revista Mexicana de Comunicación, publicación bimestral editada por RMC Comunicación, SA de CV, ISSN 0188-6347. Certificados de licitud de título 6459, de contenido 4888 y de reserva de uso de título 1113-92. Editor responsable: Raúl Martínez Sánchez. Dirección: Guaymas 8-408, Col. Roma, C.P. 06700 México, D.F. Tel. 5208 4261. Esta revista es una recopilación hemerográfica del Banco de Datos de Comunicación Social FMBAC-RMC. No se aceptan colaboraciones. Las citas del contenido deben reflejar la fuente original.


Xalapa, en los cuales aseguró que lo detenían y subían aparentemente a un vehículo policiaco. www.libex.cepet.org

Televisión 15/Feb/10

que dicha determinación se emitió en materia de telecomunicaciones, por lo que no revoca el veredicto de la Cofetel, que fue en el ámbito de radiodifusión. Jor, Economía P.29 (24/Feb/10); Uni, Cartera P.6 (25/Feb/10); www.sct.gob.mx (25/Feb/10)

8/Mar/10

FORO TV inicia transmisiones

Multan a compañías por malas prácticas

(NI). Televisa inició las transmisiones de FORO TV, a través de los canales 115 de Cablevisión y de Sky. La televisora anunció que se trata de un nuevo espacio que además de informar, dará la posibilidad de opinar y debatir sobre temas coyunturales, los siete días de la semana y las 24 horas del día.

(NI). La CFC multó a Productora y Comercializadora de Televisión por Cable (PCTVC) y a 175 operadoras locales. Lo anterior porque PCTVC celebró contratos o acuerdos con operadores de cable, para otorgarles cláusulas de exclusividad en la adquisición y provisión de canales. Mientras a las empresas que no pertenecen a dicha sociedad les eleva los precios o niega sus señales. Las sanciones van desde 483 pesos, hasta un millón 372 mil pesos.

Uni, Nacional P.2 (4/Feb/10); Ref, Gente P.4 (10/Feb/10)

24/Feb/10

Sancionan a TV Azteca (NI). El IFE multó por más de 122.4 millones de pesos a Televisión Azteca por no difundir 16 mil 92 promocionales político-electorales en Zacatecas, Chihuahua, Durango y Puebla en el periodo 15 de enero al 1 de febrero. Además determinó que la televisora deberá reponer los spots no transmitidos en cada una de las repetidoras sancionadas por tratarse de una “reincidencia en las faltas”. Jor, Política P.15 (24/Feb/10); Fin, Política P.35 (24/Feb/10); Ref, Nacional P.15 (25/ Feb/10); Fin, Política P.32 (25/Feb/10)

24/Feb/10

Multan a empresas de Salinas Pliego (NI). La SCT multó a TV Azteca y a la Televisora del Valle de México (Canal 40) con cuatro millones 453 mil 150 pesos a cada una, por ofrecer el servicio Hi-TV sin la debida concesión. Asimismo, ordenó el decomiso de los equipos de transmisión y la suspensión de las transmisiones de tal servicio, otorgando 15 días para que los interesados interpongan un recurso legal para impugnar la decisión. Juan Francisco Molinar Horcasitas, titular de la SCT, informó

Uni. Cartera, P.1

9/Mar/10

Niegan amparo por Hi-TV (NI). La juez Primero en Materia Administrativa negó el amparo a Televisora del Valle de México (Canal 40) sobre la suspensión del servicio Hi-TV a través de su frecuencia digital, por lo que éste continuará fuera del aire. Juan Molinar Horcasitas, titular de la SCT, informó que aún falta por decidir cómo se procederá con la señal de HiTV que transmite TV Azteca en sus frecuencias digitales de los canales 7 y 13. Mario San Román, director general de TV Azteca, destacó que Hi-TV continuará con sus operaciones hasta que las autoridades resuelvan todos los amparos interpuestos por la empresa. www.etcetera.com.mx (8/Mar/10); Ref, Negocios P.1 (9/Mar/10)

10/Mar/10

Luz verde a Canal del Congreso (NI). La Cofetel entregó el permiso correspondiente para que el Canal del Congreso pueda transmitir, operar y explotar la señal abierta XHHCU a través del canal 45 de Televisión

Digital Terrestre; por lo que se prevé que para el 2012 la emisora pueda transmitirse en televisión abierta. www.etcetera.com.mx

24/Mar/10

IFE sanciona a TV Azteca y a PVEM (NI). El IFE sancionó a Televisión Azteca con 49.1 millones de pesos a por omitir 6 mil 222 promocionales en Puebla, Yucatán, Zacatecas, Chihuahua y Durango. Durante la reunión también se multó al PVEM con 626 mil pesos, por publicar en dos periódicos de circulación nacional, desplegados de su bancada el 24 y 25 de julio de 2009, durante los procesos electorales. El castigo fue porque el partido está obligado a vigilar que se cumpla la ley, aún cuando salga favorecido con algún acto. www.jornada.unam.mx

Prensa 12/Feb/10

Slim aumenta participación en diario (NI). De acuerdo con un documento publicado por la Comisión de Valores en Estados Unidos, Carlos Slim Helú aumentó su participación accionaria en la empresa Times Company, editora del diario The New York Times, de un 6.9 a un 16.3%. Asimismo se informó que Slim ejerció su derecho a comprar 15.9 millones de acciones clase A, con un valor de 6.3 dólares por unidad.

nes con derecho a voto de Telmex en México, y 100% de los títulos de TelInt. Además podrá ofrecer servicios de telefonía fija y móvil, así como Internet y televisión, pero sólo en Estados Unidos y América Latina, pues en México Telmex tiene prohibido ofrecer televisión. La concentración se aprobó por ser sólo una reorganización corporativa y ambas estar controladas por la familia Slim. Uni, Cartera P.1 ( 12/Feb/10) ; Jor, Economía P.27 (12/Feb/10); Fin, Negocios P.18 (12/Feb/10)

11/Feb/10

CFC autoriza la compra de Nextel (NI). La CFC autorizó a Televisa comprar hasta 40% de las acciones de Nextel México, lo que le permitirá a la televisora ofrecer el servicio cúadruple play (telefonía celular, fija, televisión e Internet). El pleno de la CFC determinó que esta acción no representa riesgo para el proceso de competencia ya que ambas empresas pertenecen a mercados diferentes. La operación está valuada en mil 440 millones de dólares, pero se realizará sólo si ambas compañías ganan la licitación de frecuencias de 1.7 y 1.9 GHz. Ref, Negocios P.1 (12/Feb/10); Jor, Economía P.23 (13/Feb/10); Uni, Cartera P.1 (15/Feb/10); Jor, Economía P.23 (16/ Feb/10)

24/Feb/10

SCT niega prórrogas

Telecomunicaciones

(NI). La SCT negó la prórroga de concesión a los canales 52 de MVS y 56 de Cablevisión, bajo el argumento de que las empresas solicitaron el aplazamiento fuera del tiempo establecido. En el caso de MVS, la SCT rechazó la prórroga de nueve concesiones en la banda de frecuencia de 2.5 GHz, por tratarse de títulos de concesión y espectro en desuso.

11/Feb/10

Fin, Negocios P.19 (24/Feb/10); Ref, Primera P.1 (24/Feb/10)

Jor, Economía P.21 (13/Feb/10); Ref, Negocios P.14 (13/Feb/10)

América Móvil y Telmex se unen (NI). La CFC aprobó la consolidación de América Móvil como subsidiaria de Telmex y Telmex Internacional (TelInt) por medio de Carso Global Telecom. Con esta decisión, América Móvil podrá adquirir 71.5% de las accio-

26/Feb//10

Otorgan concesiones (NI). La SCT otorgó nueve prórrogas de concesiones de telefonía celular a Iusacell, Telcel, Telefónica y tres más a Nextel para dar el servicio de radiolomayo - agosto 2010 / Bitácora

III


Agresiones y amenazas registradas entre el 1 de febrero al 26 abril de 2010. Para más información sobres estos casos visita www.mexicanadecomunicacion.com.mx 1. Carlos Dueñas y Guillermo González, corresponsal y camarógrafo de Televisa, respectivamente, Jalapa, Veracruz, 6 de febrero. 2. René Gómez Dzib, corresponsal del Canal 13 de Yucatán, Valladolid, Mérida, 15 de febrero. 2. Víctor Hugo Yáñez Ramos y Esteban Rodríguez Rodríguez, reporteros gráficos del diario AZ, Jalapa, Veracruz, 16 de febrero. 3. Perjuicio colectivo (Daniel Domínguez, de 860 Noticias; Miguel Lozano, de Radionet 1490, Carlos Moreno, del periódico digital La Polaca, David Fuentes, corresponsal de Notimex y W Radio, y Óscar Amaya, de 860 Noticias), Ciudad Juárez, Chihuahua, 17 de febrero. 4. Hugo Alfredo Olivera, corresponsal del diario La Voz de Michoacán, Apatzingán, Michoacán, 18 de febrero. 5. Irma Nelly Vázquez Colorado, corresponsal de La Opinión de Poza Rica, Misantla, Veracruz, 19 de febrero. 6. Roberto Joel Puente Galindo, reportero del semanario Calabazas, Hidalgo, municipio de Nuevo León, 4 de marzo. 7. Perjuicio colectivo, varios reporteros de Saltillo, Coahuila, 8 de marzo. 7. José Rosas Cano, reportero de SBC Canal 53, Puebla, Puebla, 9 de marzo. 8. Omar Ruvalcaba y Antonio Neri, reporteros de un medio de comunicación impreso y radiofónico, respectivamente, Guadalajara, Jalisco, 10 de marzo. 9. Perjuicio colectivo (Milagros Tadeo, reportera del noticiario El poder de la noticia , Martín Diego Rodríguez, periodista del diario Correo) León, Guanajuato, 10 de marzo. 10. Reportero gráfico del periódico electrónico El Diario, Chihuahua, Chihuahua, 21 de marzo. 11. Rubén Valenzuela, camarógrafo del Canal 44, Chihuahua, Chihuahua, 22 de marzo. 12. Sergio Hernández, reportero gráfico de El Heraldo de Chihuahua, 26 de marzo. 13. Reportero del vespertino El Mexicano, San Francisco de Conchos, Chihuahua, 2 de abril. 14. Jade Ramírez, reportera y conductora de Radio Universidad de Guadalajara, Cañadas de Obregón, Jalisco, 3 de abril. 15. Jade Ramírez Cuevas Villanueva, reportera y conductora de Radio Universidad de Guadalajara, 14 de abril. 16. Robert Enrique Rodríguez Domínguez, corresponsal de Noticias de Balancan, Tabasco, 14 de abril. 17. Sugeyry Gándara, reportera del diario digital Tiempo, Chihuahua, 14 de abril. 18. Valentín Hierro, reportero gráfico del periódico digital Ente líneas, Chihuahua, 14 de abril. calización en la banda 800 Mhz respectivamente por 15 años. La dependencia informó que dichas concesiones surtirán efecto hasta que las beneficiadas paguen en su conjunto 43 millones 839 mil 903 pesos por concepto de contraprestación para el Estado, además del pago anual de derechos por el uso, goce, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico por un monto aproximado de dos mil 900 millones de pesos. www.sct.gob.mx

18/Mar/10

Telefónicas renuevan concesiones (NI). La SCT renovó una concesión a Grupo Iusacell; otra a Telefónica; cinco a Telcel; y nueve a Nextel para prestar servicios de telefonía móvil y de radio localización. Las prórro-

IV Bitácora

/ mayo - agosto 2010

gas representan un monto de 108 millones 341 mil 570 pesos por concepto de contraprestación al servicio del Estado, con la obligación de un pago anual de derechos por el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico. www.sct.gob.mx

nes, ya que dicha empresa controla cerca del 80% de la telefonía fija del país. Jor, Economía P.25 (20/Mar/10); Ref, Negocios P.16 (20/Mar/10); Uni, Cartera P.15 (20/Mar/10)

19/Feb/10

22/Mar/10

Cofetel restringe potencia a radios

(NI). Televisa, Megacable y Telefónica anunciaron una participación conjunta para competir por la concesión a 20 años del par de hilos de fibra oscura de la CFE, en una sociedad a partes iguales. Ernesto Flores, analista del CIDE, prevé que la intención de los consorcios es ganar las tres rutas a licitarse, para ser parte de la principal competencia de Telmex en los servicios de telecomunicacio-

(NI). Después de un año y medio de solicitar los títulos de permiso y el aumento de potencia, la Cofetel autorizó a las radios comunitarias Zaachila, Aro y Por la Igualdad Social, de Oaxaca, Nezahualcóyotl y Monterrey, respectivamente, operar con una potencia de 20 watts, a pesar de que estos medios lo hacía con una potencia de 300 a 600 watts. La Comisión explicó que la baja potencia se debe a la saturación telefónica. En el mismo decreto, la Comisión otorgó tres títulos de permisos

Empresas se unen por fibra óptica

a las frecuencias Teponaztle Cultura y Comunicación, de Tepoztlán Morelos; Comunicaciones Filo de Tierra Colorada, de Xaltepec Palmar del Bravo en Puebla; Voz Flor y Canto, de Otumba, Estado de México. www.amarcmexico.org/noticias/ 3089.html (19/Feb/10); Ref, Nacional P.9 (20/Feb/10)

Transparencia 9/Mar/10

SCJN autoriza a PGR omitir información (NI). La SCJN determinó que la PGR puede limitar la entrega de información a la CNDH sobre averiguaciones previas en curso. El ombudsman nacional, Raúl Plascencia, destacó que tal decisión implica una barrera en el acceso a una plena justicia, y sobre todo a procedimientos transparentes y legítimos por parte de la autoridad. Uni, México-Nación P.6

13/Abr/10

Aprueban protección de datos personales (NI). La Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, con el objetivo de regular y resguardar la información de los ciudadanos que se encuentre en manos en personas físicas, morales o empresas con diversos motivos mercantiles. El IFAI, que con esta ley se llamará Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, reconocerá los derechos de los titulares de los datos de tener acceso a información, pedir su corrección, rectificación y cancelación, además de decidir si sus datos pueden ser usados con fines públicos. El documento resalta que en un año, todas las empresas tendrán que informarle al ciudadano cuáles son los datos que tiene de él y para qué los utiliza. Quienes violen la ley serán castigados con penas de hasta 36 millones de pesos o incluso con la cárcel. El documento se envió al Senado para su posible aprobación. Jor, Política P.16 (14/Abr/10); Ref, Nacional P.7 (14/Abr/10); Uni, Nación Pp. 8 y 17 (15/Abr/10)





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.