Revista Mexi­cana de Comunicación #128 - Steve Jobs: El gurú genial

Page 1

REGULAR LA PUBLICIDAD OFICIAL

AÑO VEINTICUATRO

EDICIÓN: 128 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

TREINTA Y CINCO PESOS

STEVE JOBS: EL GURÚ GENIAL

ÉTICA PERIODÍSTICA, VIOLENCIA Y NARCO

I S S N 0187- 8190 00128

PROPAGANDA ELECTORAL EN NUEVAS TECNOLOGÍAS 7

52435 03400

5






RMC

Número 128

RMC

oct / dic 2011

Fundador-Editor: Miguel Ángel Sánchez de Armas Director: Omar Raúl Martínez Editor: Raúl López Parra Consejo Editorial: Gerardo Arreola, Francisco de Jesús Aceves, Alma Rosa Alva de la Selva, Guillermina Baena, José Luis Becerra, Virgilio Caballero, José Carreño Carlón, José Luis Esquivel, Javier Esteinou, Fátima Fernández Christlieb, Ricardo G. Ocampo, Carmen Gómez Mont, Perla Gómez Gallardo, Javier González Rubio, Miguel Ángel Granados Chapa, Fernando Gutiérrez, José Luis Gutiérrez Espíndola, Octavio Islas, Felipe López Veneroni, Fernando Mejía Barquera, Humberto Musacchio, Raymundo Riva Palacio, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Enrique Sánchez Ruíz, Luis Javier Solana, Beatriz Solís Leree, Gabriel Sosa Plata, Florence Toussaint, Ernesto Villanueva Consejo Editorial Internacional: Rafael Roncagliolo (Perú), José Marques de Melo (Brasil), Miguel de Moragas (España), Joaquín Sánchez (Colombia), Marcelino Bisbal (Venezuela), José Manuel de Pablos (España), Sergio Caletti (Argentina), Armand Mattelart (Bélgica), Benjamín Fernández Bogado (Paraguay), Mariano Cebrián (España), Manuel Martín Serrano (España) Coordinadores del Consejo Editorial: Octavio Islas / Gabriel Sosa Plata Gerente Administrativa: Esperanza Narváez Producción: Clara Narváez, Anay Romero, Israel Navarrete, Andrés Camacho Buendía Ilustraciones y Fotografía: Del Ángel, Antonio Soto, Cuartoscuro, Sari Dennis Diseño de Portada: Iván Alberto Cabrera

S u m a r i o

Año XXIII

Steve Jobs: El gurú genial

1 2 Raúl López Parra

Un acercamiento desde la ética

1 9 Juan Carlos Núñez

Dilemas y certezas

2 0 Ana Livia Salinas

Violencia contra los medios

2 5 Maricarmen Fernández Chapou Medios, violencia y gobernanza

2 7 María Elena Meneses

Entre la autocensura, la ética y la inseguridad

2 8 Juan José Padilla Herrera

El derecho a informar como deber

3 1 Perla Gómez Gallardo

Ausencias y dolencias

3 3 Victor Manuel Ulín Hernández Dudas, temores y compromisos

3 4 Carlos Humberto Zapata Méndez

Presidente Honorario: Miguel Ángel Sánchez de Armas Presidente: Omar Raúl Martínez Vicepresidenta: Esperanza Narváez Perafán Coordinación editorial: Jorge Tirzo Fondo Editorial: Clara Narváez, Abigail Cervantes Proyectos Especiales: Roberto Barrios Gaxiola, Pilar Ramírez, Alfonso Yáñez, Fabiola Narváez Unidad de Libertad de Expresión: Karina Coronado, Verónica Trinidad Martínez, Raúl Velázquez Asesores de Producción: Antonio Moreno, Adela Ávila, Hormisdas Cobos ✝ Auxiliar de la Dirección: Jorge Jaramillo La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía, AC. La revista y la Fundación están integradas como observadoras al Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), a la Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación y a la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Ambas son miembros de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y del Instituto Internacional de Comunicaciones (IIC), y representadas en la Asociación Internacional de Investigadores de Comunicación de Masas. Revista Mexicana de Comunicación es una publicación bimestral editada por ECO Información SC. ISSN 0187-8190. Certificado de licitud de título 3390, de contenido 3221 y de reserva de uso de título 72-89. Editor responsable: Omar Raúl Martínez Sánchez. Dirección: Guaymas 8-408, col. Roma, 06700, Del. Cuauhtémoc, México, DF. Tel. 52 08 42 61. Impreso en los Talleres de Reproscán, SA de CV, Antonio Maura núm. 190, col. Moderna, 03510, Del. Benito Juárez, México, DF. Tel. 55 90 99 32. Distribución: En locales cerrados de toda la República CITEM, Taxqueña 1798, México DF, Permiso de SEPOMEX como publicación periódica núm. 048-0689; características 229541 409. No se responde por originales no solicitados. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista. Se prohibe la reproducción del contenido salvo citas para reseña.

En el reino del periodismo...

3 5 Ángel Valdivieso Cervantes

Reflotar la agenda del derecho de acceso a la información

3 8 Juan Francisco Escobedo

Publicidad oficial, leyes y democracia

4 0 Ernesto Villanueva

Expectativas inciertas

4 4 Mario Zaragoza

Co l u m n a s Libreta de apuntes

6 Violencia y/en medios / Omar Raúl Martínez Tecnología y sociedad

7 Arte y tecnología / Carmen Gómez Mont Biblioteca

8 Transparencia,

Naranjo, ciberperiodismo... / Jorge Tirzo

Refugios Periodísticos Jorge Meléndez Preciado

9 Rock y ruedas / Mirador europeo

10 Prohibición a la radio /

Mariano Cebrián


Tecnología y sociedad Carmen Gómez Mont os artistas han incursionado en el camino de la expresión humanística ante las ciencias duras. Gracias a ellos, la computación ha podido ofrecer espacios amigables para todos aquellos no formados en la programación. Desde McLuhan hasta los recientes festivales de cine por celular, los artistas han seguido avanzando en propuestas innovadoras, muchas de ellas realizadas gracias a los implementos que ha desarrollado una empresa como Apple. Esto no quiere decir que el arte sólo pueda hacerse a través de las MAC, sin embargo hay una enorme coincidencia entre quienes poseen una MAC y generan arte por computadora. Por otro lado, el manejo del color y de la imagen ofrece una calidad insuperable en las pantallas Macintosh. Los artistas hoy día se siguen adentrando en los caminos de la imaginación no sólo gracias al diseño de estos artilugios sino a un creciente abanico de posibilidades que han llegado a la Internet. Uno de los rubros más importantes parte de la cantidad de materiales relacionados con el arte y sus diferentes formas de expresión a través de una plataforma como la de iTunes. Materiales abundantes en temas relativos a las artes visuales desde donde se ofrecen cursos de capacitación hasta cientos de grabaciones sobre las bellas artes y los museos. En una de sus últimas obras “Le sacre de l´amateur” (Seuil,2010), Patrice Flichy señala que la creación de obras artísticas en Internet ya no deriva de un campo especializado de ingenieros en informática, sino de cientos de miles de aficionados que al establecer contacto con

L

programas informáticos como el imovie, iphoto, photo booth o garaje band, realizan obras de gran valor artístico por Internet. Según Flichy, los aficionados han ganado experiencia que puede rivalizar con la de los grandes artistas consagrados en el campo del arte y formas de expresión del siglo XXI. Ello sería impensable sin el avance en la computación y en Internet. Cabe destacar en dicho terreno, como se verá más adelante, la creación de plataformas como MySpace, Flickr, You Tube y blogs desde donde se escriben relatos y experiencias personalizadas. Todo ello no significa que quienes se forjan de esta manera vayan a hacer desaparecer el mundo de las grandes artes; se trata –como señala el mismo Flichy– de un fenómeno totalmente nuevo cuyas dimensiones se desconocen en la actualidad. Autores como Michel de Certeau e Ivan Illich hablaban de la posibilidad de adquirir conocimientos singulares de parte de estos jóvenes y compartirlos con sus compañeros, y es efec-

Acento creativo de Jobs.

En homenaje a Steve Jobs

Arte y tecnología Desde los orígenes de Apple, Steve Jones, su equipo y empresa se han preocupado por adentrar la computación en el arte, y desde tal perspectiva es justo hacer un reconocimiento a su labor.

tivamente lo que hacen a través de las redes. Este tipo de aficionados no responde a la clásica imagen del creador que se encuentra solo: esa imagen ideal y romántica que correspondió a los siglos XIX y XX. Los artistas digitales del siglo XXI trabajan en colectivos con quienes comparten sus descubrimientos y entre quienes difunden sus hallazgos. Desde esa perspectiva se trata de una manera totalmente nueva de expresarse y de hacer arte. En tal marco, Flichy aborda un tema sumamente interesante al hablar del amateur que es al mismo tiempo creador. Se trata

Foto tomada del sitio: allaboutstevejob.com

de un fan de sus artistas favoritos, pero que al mismo tiempo se apropia de sus obras, las mezcla y al final obtiene un producto creativo. Se trata de un remix a partir del cual los artistas crean obras donde la autoría ya no es tan clara. En la raíz de esa práctica subyace el copy and paste, pero tendiente a crear una nueva versión de una obra más de cien veces recompuesta. Uno de los mejores ejemplos se da también a partir de la posibilidad de crear mezclas muy singulares de la música. Basta con una mezcladora y un aparato Hi-Fi. Se pasa así –como señala Flichy– de un DJ amateur a un DJ creador cuyas destrezas las adquirió confrontándolas y compartiéndolas directamente con su grupo. El siguiente paso será ofrecer sus obras musicales a los amigos en un CD. En este caso se trata de una autoproducción. En esa perspectiva, el proyecto informático de Steve Jobs puso el acento en el potencial creativo de sus aparatos, logrando hacer pasar a cientos de miles de aficionados del estatus experimental a semiprofesional.

A página 43.

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

7


Biblioteca Biblioteca

Naranjo, Rogelio

Varios Autores

Jorge Tirzo

Villanueva, Ernesto

Meneses, María Elena Periodismo visual

L Tres temas para mejorar México

L

os principales factores a cuidar en el mundo actual son la seguridad, la transparencia y los derechos humanos, según Ernesto Villanueva. Esta obra aborda el contexto legal sobre dichos temas a nivel federal, así como en diez estados. El estudio plantea propuestas de solución dignas de ser incorporadas al debate público. Se trata de una labor enorme de investigación, recopilación de fuentes oficiales y síntesis con rigor académico sobre tres temas vitales para el desarrollo democrático de México.

Villanueva, Ernesto, Seguridad, transparencia y derechos humanos, Jus, México, 2011, 700 p.p.

8

Periodismo del siglo XXI

¿

Se informa mejor ahora que se utilizan recursos multimedia, se publica en tiempo real y se permite participar a los lectores? En su libro Periodismo Convergente, María Elena Meneses analiza los principales cambios que ha sufrido el periodismo en la última década. Los blogs, YouTube, Wiki-Leaks, Indimedia y otros servicios convergentes son diseccionados en la busca de sus efectos en el periodismo. No se trata de un libro que llene de elogios a la convergencia multimediática, pero tampoco uno que presente solamente la visión apocalíptica. El libro presenta las transformaciones, que ha tenido la labor informativa, así como sus principales retos.

Meneses, María Elena, Periodismo convergente , Porrua, México, 2011, 227 p.p.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ octubre-diciembre 2011

a labor crítica del periodismo no es exclusiva de los que escriben en los periódicos o hablan por los medios electrónicos. Rogelio Naranjo es uno de esos periodistas que usan las imágenes para comunicar la realidad política. Desde que trabajaba en El Día, sus cartones se han convertido en verdaderos artículos de opinión que sirven para medir la agenda de los medios y la opinión pública. El libro A ti te hablo reúne 225 caricaturas elaboradas por el colaborador de Proceso y El Universal. Temas como la libertad de expresión, los procesos electorales, la corrupción y la desigualdad social son expuestos a través de sus cartones llenos de humor, pero también de verdad. Es una gran oportunidad para conocer a grandes rasgos el trabajo de este monero. Imprescindible para aquellos que saben que el humor y las imágenes también pueden hacer buen periodismo.

Naranjo, Rogelio, A ti te hablo , UNAM, México, D.F., 2011, 141 p.p.

Cobertura del narcotráfico

E

l periodismo en un entorno de violencia, merece ser mejor comprendido. El Centro Knight de Periodismo para las Américas ofrece cinco visiones sobre el problema: la discusión entre periodistas en el Foro de Austin, una visión académica sobre el tráfico de drogas, la experiencia de un periodista que cubre crimen organizado, una investigación de la Fundación MEPI sobre la cobertura informativa y un análisis contra el narcotráfico. Cobertura del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe es un libro necesario para comprender que el periodismo sobre entornos violentos es un fenómeno que involucra a un gran número de actores. Centro Knight de Periodismo para las Américas, Cobertura del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe, Centro Knight de Periodismo para las Américas, Austin, Texas, 2011, 82 p.p. Disponible solamente de manera gratuita en: http:// knightcenter.utexas.edu/es/ ebook/cobertura-del-narcotrafico-y-el-crimen-organizado-en-latinoamerica-y-elcaribe-es


Refugios Periodísticos

Jorge Meléndez Preciado

legamos a El Universal, Humberto Musacchio y este refugiado, gracias a un amigo y funcionario de la entonces Escuela Nacional de Economía (hoy Facultad), Raúl González Avelar, que era secretario administrativo de la directora, Ifigenia Martínez, cuyo segundo apellido era De Navarrete, la famosa Pilli. (Raúl, por cierto, es hermano de Miguel, quien fuera secretario de Educación Pública de Miguel de la Madrid y palindromista, hoy a cargo de revistas del PRI. No obstante aquel brilló siempre con luz propia y era de un ingenio envidiable). Yo entré antes al “Gran Diario de México”, pues Raúl hacía una sección económica que se llamaba “El crisol económico” (¡vaya nombrecito!), donde el tecleador realizaba entrevistas con los tecnócratas de entonces. Pero luego, Musa y Jorge realizaron diferentes páginas, desde culturales hasta políticas. Aunque nuestro González era amigo de Juan Francisco Ealy Ortiz, el trato era con el subdirector de nombre Ariel; bastante siniestro. Se anunció el Festival de Avándaro, como una diversión de Rock y Ruedas, pues habría una carrera de autos que a pocos importó. En la parte musical sobresalían Love Army, División del Norte, Javier Bátiz y Three Souls in My Mind, entre otros anunciados. Esto resultaba lo importante: lo fuerte. Nos anotamos para ir y preguntamos si el diario imprimiría nuestras observaciones. Ariel dijo sí y hasta nos dio algunos billetes para la acción. Para allá fuimos, incluso en uno de los recorridos nos acompañó la ilustre Edith Negrín (ver sus importantes libros acerca de José Revueltas y Renato Leduc, como prueba de sus grandes aptitudes), quien era compañera mía en la secundaria 13, en la cual desorientábamos a los alumnos para que mejor vieran el orbe. Primera impresión: La cantidad de asistentes rebasó el cálculo más optimista; o sea, la gente deseaba ver otras cosas diferentes, salir de las represiones dejadas por el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de

L

A 40 años del Festival de Avándaro

Rock y ruedas La encuerada de Avándaro fue un suceso impresionante hace cuatro décadas. Hoy sería una niña más en el desfile de los impresos calientes, y en Internet la fresés absoluta. Pero entonces, la vigilancia gubernamental era implacable y más aún la sumisión de los medios, algo que demostraban cotidianamente quiénes eran “los soldados del Presidente”. 1971 y estaba abierta a entrarle a la música, la libertad y hasta darse unos toques de mota, hoy prohibidos como algo satánico, ¡oh, la derecha panista y el echeverrismo, en cuántos aspectos se unen! Segunda impresión: El encuentro no sólo fue de jóvenes, como se ha repetido hasta el cansancio; había entre los asistentes una buena cantidad de familias, no obstante que para llegar al sitio del concierto, tenía uno qué caminar más que en el encuentro de Marcos en el Nuevo Aguascalientes. Es decir, un gobierno serio, interesado, abierto, pudo haber canalizado a millones con una verdadera apertura democrática, no las jaladas del viejito Luis que eran simple palabrería, algo que no se le ha reclamado lo suficiente al conocido “Diablo de San Jerónimo” (Gustavo Carvajal, dixit). Tercera impresión: Empezaba plenamente el destape, los brincos juveniles, las músicas a todo volumen, la necesidad de los espacios abiertos, la fusión de las ideologías y el hibridismo cultural, el deseo de buscar nuevos caminos (la invasión a Checoslovaquia y el declive del eurocomunis-

mo hacían ver que el Muro de Berlín y el Socialismo Real no durarían mucho tiempo) y la impostergable tarea de encontrar algo nuevo. Era lógico, pues, que ante la cerrazón oficial y la visión estrecha de políticos y empresarios, los medios dieran un pasó a la libertad. No fue así. La censura privó en todos lados –nosotros, los enviados, la sufrimos tajantemente– y únicamente algunos valientes se lanzaron al ruedo. Entre ellos, la famosa Piedra rodante, donde José Agustín, el padre Marroquín, Jesús Luis Benítez El Booker y algunos más dieron a conocer lo que sucedió en el Edomex e imágenes de la famosa encuerada; de lo que fue esa insurrección contra el conservadurismo avinagrado. Ahora me entero, por José Woldenberg (Reforma, 8 de septiembre), citando el libro de Federico Rubli, Estremécete y rueda, de que la supuesta entrevista de El Booker –y no El Búnker–, uno de los periodistas más talentosos de rock, al decir de José Agustín, fue una volada. A página 43.

Avándaro: el inicio de una nueva época. Foto: http://tolucavalley.com/portal/wp-content/uploads/2011/05/avandaro_gente.gif

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

9


Mirador Mirador europeo europeo Mariano Cebrián Herreros

Prohibición a la radio Tras décadas de entrada de la radio en los estadios de fútbol para transmitir en directo los partidos, la Liga de Fútbol Profesional (LFP) de España ha prohibido su acceso y quiere cobrar por ofrecer este servicio informativo a los oyentes. Se reabre de este modo el debate entre el derecho a informar e informarse de los ciudadanos y el derecho empresarial a percibir una compensación por la difusión informativa radiofónica de los partidos de fútbol. a mayor tensión se ha planteado en televisión por la cantidad tan elevada de dinero que mueve y, por consiguiente, los organizadores de actos deportivos de fútbol cobran por ceder los derechos de transmisión a otra empresa de comunicación. Sin embargo, ello no sucede en todos los deportes, sino sólo en algunos y en particular en el fútbol. En este caso se ha llegado a un acuerdo en que sea la empresa que adquiere los derechos de retransmisión en exclusiva la que cubra el acontecimiento y lo difunda bajo la forma de pago por visionado o de manera gratuita y cuyos costos se financian mediante la publicidad que pueda encontrar el canal. Es una fórmula que viene funcionando desde hace muchos años. El canal que logra el derecho en exclusiva tiene la obligación de ceder la señal a los de-

L

10

más canales de la competencia para que puedan difundir los momentos más relevantes del encuentro deportivo de manera gratuita. De esa manera se combina el derecho de la empresa deportiva a explotar económicamente el acontecimiento que ha organizado con el derecho de difusión informativa. No se trata de una cesión de la retransmisión completa sino sólo de unos minutos para dar testimonio fehaciente de lo sucedido. Sin embargo, esto no se ha planteado en ningún momento en la radio. Estamos ante el mismo hecho, pero con regulación y prácticas diferentes. La justificación proviene de que la televisión puede restar un número de asistentes a los estadios por la retransmisión en directo. Para compensar tal deficiencia se cobra. Es más: aunque el estadio se llene, también se sigue cobran-

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ octubre-diciembre 2011

do. Se justifica con la argumentación de que la empresa comunicativa se beneficia al conseguir más publicidad de la cual la empresa deportiva quiere también obtener algún beneficio. Existe una diferencia radical entre la situación de la televisión y la de la radio. La televisión trabaja con imágenes y puede eliminarse el sonido de la narración y de los comentarios de los profesionales para enviar las imágenes a las demás cadenas de televisión y que puedan incluirlas como información en sus programas de noticias. Sin embargo, ello no puede efectuarse con la radio. En el supuesto de que una cadena tuviera los derechos en exclusiva de la retransmisión, tendría que pasar a las demás cadenas la narración y comentarios de sus locutores para que las demás seleccionaran los fragmentos que quisiera retransmitir. Pero esto es inviable por la confusión de identidad radiofónica ya que supondría la difusión de las voces de una cadena por otra. También los periodistas de prensa ejercen esa función de derecho a la información de manera gratuita. Asisten al estadio, ven el espectáculo, toman sus notas y luego elaboran la narración de los hechos. Es más: es normal en la actualidad que el propio periodista o el reportero gráfico del periódico tome unas fotografías de los momentos de mayor interés. Estos profesionales también dan una información que posteriormente aparecerá asociada a determinada publicidad, pues la información del acontecimiento atrae a muchos lectores. Emerge también un beneficio para el medio y no por ello tiene que pagar al organizador del acontecimiento. Las diferencias de planteamiento entre la televisión, la radio y la prensa se producen por las peculiaridades de cada medio. La radio, no obstante, cuenta con otras opciones y así se ha experimentado en alguna ocasión cuando la cadena no ha podido acudir al estadio. Puede tratarse de una retransmisión basada en la oferta que efectúa un canal de televisión para toda la audiencia. La cadena de radio instala un televisor en su estudio y va retransmitiendo el desarrollo deportivo con la narración y comentarios de lo que se ve en el televisor. Sin embargo, este modelo va contra la esencia de la concepción informativa de la radio que debe buscar su propia versión de los hechos. Lo que se recibe por televisión es la visión que tiene el realizador de la cadena televisiva: es una mediación sobre la cual tendría que trabajar la cadena de radio. Es decir: presentar una visión e interpretación de otra visión e interpretación ajena. Aunque haya sido una práctica para resolver algunas situaciones excepcionales, no pue-


de constituirse en algo cotidiano de las retransmisiones futbolísticas por radio. Otra posibilidad es la que aporta la tecnología de los teléfonos celulares. Un profesional de la radio entra en el estadio como un asistente más tras el pago previo de la entrada y una vez ubicado en el asiento adquirido va narrando por su teléfono, como si fuera el micrófono de la emisora, lo que va viendo del acontecimiento. Esto empobrece mucho el modo con que la radio realiza sus retransmisiones actuales en las que no sólo aparece un narrador del hecho, sino otros micrófonos que cuentan otros aspectos que acaecen en otros puntos del estadio, así como los micrófonos de los analistas y comentaristas. Claro que también existe la opción de que sean varios los profesionales los que narren los hechos, cada uno con su teléfono celular para enriquecer la narración. Pero ello supone una deficiencia técnica y comunicativa por la falta de calidad suficiente y por las dificultades para coordinar a todos cuantos trabajen con su teléfono celular. Lo anterior no perjudicaría derecho alguno ya que cada espectador que asiste al estadio tiene el derecho de llevar y usar su teléfono para cualquier tipo de comunicación, entre otros, el de contar a otras personas lo que está viendo en ese momento. Los obstáculos provienen de la baja calidad del sonido. Es una opción pero muy empobrecida. Se han buscado soluciones mediante el pago por el espacio que los equipos técnicos y los profesionales ocupan en los estadios. Son puestos de trabajo equipados con sus correspondientes conexiones telefónicas y enlaces radiofónicos que permiten ofrecer las narraciones con una elevada calidad técnica, así como que los profesionales gocen de unos puntos de vista privilegiados ya que están ubicados en los lugares desde donde puede obtenerse una mejor visión de los acontecimientos. Además, el acondicionamiento de las cabinas, por su altura y situación evita que las personas situadas en los asientos de delante impidan al levantarse la visión correcta de todo el estadio. Son los puntos ideales y, por tanto, la aspiración de las emisoras de radio es situarse en ellos. Todo esto también tiene un precio. Hasta ahora, los estadios ceden tales espacios para que todo redunde en beneficio del espectáculo. Las emisoras están dispuestas a contribuir al sostenimiento de esas cabinas. Es una forma de alquiler o de reserva similar a la que se hace en otro tipo de acontecimientos para que los profesionales puedan disponer de unos puntos de observación privilegiada. Es normal que los propietarios o gestores de éstos quieran recibir algo a cambio por la prestación del servicio que

Armonizar derechos. Foto: Francisco Guasco / Cuartoscuro .

ofrecen. Es una contribución también a los gastos de las empresas deportivas. Las retransmisiones deportivas constituyen una oferta de doble espectáculo. Por una parte, aparece el espectáculo del desarrollo del acontecimiento deportivo por el cual están dispuestos a pagar muchos aficionados y así lo manifiestan acudiendo a los estadios. Por otra parte, emerge el espectáculo creado por la propia emisora. En ese sentido, puede decirse que los organizadores de los partidos generan un espectáculo real de gran atractivo para los aficionados y que la radio logra, además, crear otro espectáculo de sonido con sus formas narrativas, sus ritmos fonéticos, sus estilos personales para atraer más al oyente. La unión de las dos realidades forma un todo informativo y espectacular para los oyentes que, aunque puedan verlo por televisión, prefieren seguir con frecuencia el audio por la radio para percibir los hechos con mayor enriquecimiento sensorial, descriptivo y narrativo. La prohibición de la entrada de las emisoras a los estadios de fútbol si no pagan previamente un canon por el derecho a la retransmisión en directo es un ataque al derecho a la información que tienen los ciudadanos y que las emisoras actúan de intermediaras para que puedan ejercerlo. Si no sirven los fragmentos o unos minutos ofrecidos de manera institucional por otras emisoras, este derecho podrán ejercerlo todas cuantas emisoras quieran efectuar la retransmisión. Otra cuestión diferente es que haya espacio adecuado y suficiente para un número muy elevado. En tal caso, pueden introducirse criterios que otorguen la opción a unas emisoras determinadas por razón de antigüedad, vinculación con el lugar o por cualquier otra razón. La radio ciertamente se beneficia de estas retransmisiones al atraer más publici-

dad y subir sus precios por su inclusión en la información deportiva. Pero esta explotación de la información desde un punto de vista económico no puede impedir el ejercicio del propio derecho a la información. Son dos dimensiones diferentes aunque puedan estar unidas. Las soluciones tienen que pasar por la armonización del derecho a la información y el derecho de las empresas a cobrar y, sobre todo, por acuerdos entre las partes. No valen los subterfugios de otras modalidades de retransmisiones que no sirvan para mejorar la prestación del servicio, ni las argumentaciones que oculten los intereses de las emisoras por obtener un lucro. Tales acuerdos no deben pasar por el beneficio económico de las empresas radiofónicas amparándose en el trabajo de las empresas deportivas, sino que deben plantearse como servicio a la audiencia que es la ostenta el derecho a la información. De lo contrario, sería servirse de un derecho ajeno para provecho propio. Una cosa no puede servir de excusa para otra. RMC Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: marceb@ccinf.ucm.es

SINTONICE el 1060 de AM y escuche

EL FIN JUSTIFICA A LOS MEDIOS Señales de comunicación al aire Se transmite todos los martes a las 21:30 horas en Radio Educación Los reportajes, las entrevistas y los comentarios más puntuales en materia de medios de comunicación en México Participe y reciba gratuitamente libros y revistas

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

11


El hombre que no creyó en los dogmas

Steve Jobs: El gurú genial Considerado visionario, elevado al rango de gurú para los fieles seguidores de Apple; calificado como ególatra, obsesivo, prepotente y autoritario por quienes tuvieron un trato cercano; pocos dudan en llamarlo genio. Respetado y temido por sus competidores, admirado en el mundo empresarial. Su nombre, junto con el de Apple, son sinónimos de innovación tecnológica y, sobre todo, de éxito en los negocios. Raúl López Parra

E

l domingo por la mañana del 6 de enero de 2008, Vic Gundotra, ingeniero de Google y el principal artífice de la red social Google+, mientras se encontraba en un acto religioso recibió una llamada a su teléfono celular de un número desconocido. No contestó. De regreso a su casa revisó los mensajes de texto. “Vic, me puedes marcar a mi casa, tengo algo urgente que discutir”. Era Steve Jobs. —Siento no contestar –Le dijo Vic a Jobs al devolverle la llamada–. Estaba en un servicio religioso y el identificador marcaba número desconocido, por ello no contesté. Steve rió y en broma replicó: —Vic, al menos que el identificador de llamadas diga DIOS, nunca debes contestar en los servicios religiosos. La urgencia de Steve se debía a que había visto el logotipo de Google diseñado para el Iphone, y no estaba conforme con el tono del amarillo de la segunda O. Steve le dijo a Vic que había nombrado a una persona de su equipo para que lo arreglara con él. Vic le dijo que no había problema. Minutos después, Vic recibió un correo electrónico de Steve

12

con el asunto “Icon Ambulance”, con el nombre del contacto. Cuando pienso en liderazgo, pasión y atención al detalle, recuerdo la llamada que recibí de Steve Jobs, un domingo por la mañana, en enero. Fue una lección que nunca olvidaré. Un CEO debe preocuparse por los detalles. Incluso los tonos amarillos. En domingo.1 Ese fue el mensaje que Gundota escribió en su perfil de Google+ cuando se enteró que Jobs había renunciado como presidente ejecutivo de Apple, tras 14 años en el puesto y después de permanecer durante siete meses con licencia médica. La anécdota es un botón que muestra el porqué Steve es considerado visionario. Elevado al rango de gurú para los fieles seguidores de Apple. También Jobs fue calificado en vida, aunque ahora sea políticamente incorrecto decirlo, sobre todo por quienes tuvieron un trato cercano, como un ególatra, obsesivo, prepotente y autoritario. Sin embargo, pocos dudan en llamarlo genio. Respetado y temido por sus competidores, admirado en el mundo empresarial, su nombre será recordado como sinónimo de innovación tecnológica y sobre todo, de éxito en los negocios.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

Steven Paul Jobs sucumbió al mejor invento de la vida: la muerte, como él mismo declaró alguna vez. El 5 de octubre, un día después del lanzamiento del Iphone 4S, se dio la noticia que en cierto modo todos esperaban. En el portal de Apple se despidieron de su líder con el siguiente mensaje: Apple ha perdido a un genio visionario y creativo, y el mundo ha perdido a un increíble ser humano. Los que fuimos lo suficientemente afortunados de conocer y trabajar con Steve hemos perdido a un querido amigo y un mentor inspirador. Steve deja una compañía que sólo él pudo crear y su espíritu siempre será la base de Apple. Jobs se fue del mundo a los 56 años. Deja a Apple como la marca más valiosa, superando a Google, su férreo competidor. En un año, el valor de la empresa de la manzana creció un impresionante 84%, de acuerdo con el ranking 2011 de Millward Brown.2 En su cotización bursátil, Apple por un momento se colocó como la compañía número uno del mundo, arriba de la petrolera Exxon Mobil, pero al final quedó en segundo lugar con un valor de 340 mil millones de dólares. La cifra no es poca


cosa: equivale al valor de los 32 principales bancos de la eurozona juntos.3 Además, en reservas en efectivo suma 75 mil millones de dólares, mil millones más de lo que tiene el gobierno de Estados Unidos. La carta de renuncia que Jobs envió a la junta directiva, el 24 de agosto, evidenció que su estado de salud era grave y que el momento final llegaría pronto: Siempre he dicho que el día en que no pueda cumplir con mis tareas como CEO de Apple, yo sería el primero en hacérselos saber. Infortunadamente, ese día ha llegado. Por este medio renuncio como presidente ejecutivo de Apple. Me gustaría servir, si la junta lo considera oportuno, como presidente de la junta, director y empleado de Apple. Por lo que respecta a mi sucesor, recomiendo encarecidamente que pongamos en práctica el plan de sucesión y nombremos a Tim Cook, CEO de Apple.4 Tras divulgarse la carta, las acciones cayeron 5%, equivalente a 18 mil millones de dólares en valor de mercado. Como declaró al canal CNN, Leigh Gallagher, directora general asistente de la revista especializada Fortune: “Steve Jobs es Apple. Apple es Steve Jobs. Pero sabíamos que esta situación llegaría en algún momento”.5 Los inversionistas dieron un voto de confianza a Tim Cook, el sucesor nombrado por Jobs, quien desde hace 14 años fue su mano derecha. Ya venía ejerciendo la operación de la empresa ante las ausencias de Jobs por cuestiones médicas. En una carta dirigida a los empleados, Tim expuso: Quiero que tengan confianza en que Apple no va a cambiar. Animo y celebro sus valores y principios únicos. Steve ha construido una compañía y una cultura que no se parece a nada de este mundo y vamos a permanecer con ella, está en nuestro ADN. Vamos a continuar haciendo los mejores productos en el mundo, que deleitarán a nuestros clientes y harán que nuestros empleados se sientan orgullosos de lo que hacen.6 Para algunos, Apple es una empresa sólida, con un equipo talentoso que sobrevivirá a su fundador. Los números son impresionantes. Desde que Jobs retomó el mando, en 1997, las acciones del gigante tecnológico se revalorizaron en 6 mil 795%.7

La batalla contra el cáncer Tras la muerte de Jobs, inversionistas y consumidores confían en que la calidad de los productos de Apple se mantendrá.

Wozniack y Johs fueron la mancuerna que dio éxito a Apple. Foto tomada del sitio: allaboutstevejob.com

Jobs tenía claro que su fin estaba cerca. En 2004 superó un cáncer de páncreas, que le fue diagnosticado un año anterior. En enero de 2009 solicitó licencia médica para tratar lo que llamó, algunos desequilibrios hormonales. Posteriormente dijo que sus problemas eran “más complejos de los que pensaba”. En esa ocasión, el diario The Wall Street Journal reveló que Jobs se había sometido a un trasplante de hígado en Memphis, Tennessee. En junio de ese mismo año, Jobs regresó a trabajar, pero la mayor parte del tiempo lo hizo desde su casa. En enero de 2011, Jobs anunció que de nuevo se ausentaría por razones médicas; sin embargo, en marzo, apareció en público para presentar la nueva Ipad. Lucía débil, demacrado. Había perdido mucho peso.8 La única vez que Jobs habló en público sobre su salud fue en 2005, durante su discurso en la graduación de la Universidad de Stanford, el más emotivo y personal que pronunció en vida y que ha sido multicitado apenas se supo de su fallecimiento. En esa ocasión, el inalcanzable gurú tecnólogo habló como el mortal que había visto de cerca la muerte: Casi un año atrás me diagnosticaron cáncer. Me hicieron un scanner a las 7:30 de la mañana y claramente mostraba un tumor en el páncreas. Yo ni sabía lo que era el páncreas. Los doctores me dijeron que era muy probable que fuera un tipo de cáncer incurable y que mis expectativas de vida no superarían los tres a seis meses. Mi doctor me aconsejó irme a casa y arreglar mis asuntos, que es el código médico para prepararte para la muerte.

Significa intentar decirle a tus hijos todo lo que pensabas decirles en los próximos 10 años, decirlo en unos pocos meses. Significa asegurarte que todo esté finiquitado de modo que sea lo más sencillo posible para tu familia. Significa despedirte. Viví con ese diagnóstico todo el día. Luego al atardecer me hicieron una biopsia en que introdujeron un endoscopio por mi garganta, a través del estómago y mis intestinos, pincharon con una aguja mi páncreas y extrajeron unas pocas células del tumor. Estaba sedado, pero mi esposa, que estaba allí, me contó que cuando examinaron las células en el microscopio, los doctores empezaron a llorar porque descubrieron que era una forma muy rara de cáncer pancreático, curable con cirugía. Me operaron y ahora estoy bien. Fue lo más cercano que he estado a la muerte y espero que sea lo más cercano por unas cuantas décadas más.9

De cómo Steve se apellida Jobs Para entender al genio detrás de Apple, hay que conocer al hombre detrás del mito. Su biografía refiere que nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco. Hijo biológico de Joanne Carole Schieble y Abdulfattah Jandali (ambos de origen sirio). Fue procreado mientras la pareja estudiaba en la Universidad de Wisconsin. Querían casarse, pero el padre de Schieble, hombre conservador, no se los permitió. Obligó a su hija a dar el bebé en adopción.10 La madre biológica de Steve tenía todo arreglado para que un abogado y su esposa fueran los padres adoptivos. Sin embargo, el matrimonio quería

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

13


Jobs creó la primera computadora personal.

una niña. El bebé pasó a otra pareja de clase media que estaba en la lista de espera. Era el matrimonio Jobs. Paul, quien no terminó la enseñanza media y Clara, quien no terminó la universidad, aceptaron adoptar al niño. Cuando Schieble se enteró de que los futuros padres de su hijo no eran graduados, se negó a firmar los papeles de la adopción. Sólo cambió de parecer hasta que le prometieron que lo enviarían a la universidad cuando creciera. Pasado el tiempo, los padres biológicos de Steve se casarían y tendrían otra hija, Mona Jandali. Pero Abdulfattah las abandonaría cuando la niña tenía cinco años. Schieble se casaría de nuevo y asumiría el apellido de su esposo, Simpson.11 De este modo, la hermana menor de Steve es Mona Simpson, escritora de novelas best seller en Estados Unidos.12 Steve Jobs sabría esta historia a la edad de 27 años, cuando se lo dijo el detective privado que contrató para que investigara sus raíces. La familia Jobs vivía cerca de Mountain View, donde Steve creció en lo que posteriormente se convertiría en el centro tecnológico conocido hoy como Silicon Valley. Mientras estudiaba la secundaria, Jobs estaba construyendo un contador electrónico. Llamó a William Hewlett, el cofundador de Hewlett-Packard, para pedirle unas piezas que necesitaba. Hewlett

14

Foto toma del sitio: allaboutstevejob.com

le dio las piezas y le ofreció una pasantía en su empresa.13 Fue en esa estancia de verano en Hewlett-Packard donde conoció a Steve Wozniak, mejor conocido como Woz, cuando Jobs tenía 13 años y su amigo, 18. En sus palabras pronunciadas en Stanford, Steve narra: A los 17 años fui a la universidad. Sin embargo, ingenuamente elegí una universidad casi tan cara como Stanford y todos los ahorros de mis padres de clase obrera fueron gastados en mí matrícula. Después de seis meses yo no era capaz de apreciar el valor de lo anterior. No tenía idea de lo que quería hacer con mi vida y no tenía idea de la manera en que la universidad me iba a ayudar a deducirlo. Y aquí estaba yo, gastando todo el dinero que mis padres habían ahorrado durante toda su vida. Así que decidí retirarme y confiar en que todo iba a resultar bien. Fue bastante aterrador en ese momento, pero mirando hacia atrás fue una de las mejores decisiones que tomé. Apenas me retiré, pude dejar de asistir a las clases obligatorias que no me interesaban y comencé a asistir irregularmente a las que se veían interesantes. Tras cursar un semestre, Jobs dejó el Reed College de Portland, Oregon, y continuó tomando clases por gusto. Se

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

interesó en las lecciones de caligrafía, que él mismo Steve ha citado como el motivo de que las computadoras Macintosh fueran diseñadas con múltiples tipografías. En ese tiempo Reed College ofrecía quizás la mejor instrucción en caligrafía del país. Todos los afiches, todas las etiquetas de todos los cajones estaban bellamente escritos en caligrafía a mano en todo el campus. Debido a que me había retirado y no tenía que asistir a las clases normales, decidí tomar una clase de caligrafía para aprender. Aprendí de los tipos […], de la variación de la cantidad de espacio entre las distintas combinaciones de letras, de lo que hace que la gran tipografía sea lo que es. Fue hermoso, histórico, artísticamente sutil de una manera en que la ciencia no logra capturar, y lo encontré fascinante. Nada de esto tenía incluso una esperanza de aplicación práctica en mi vida. No obstante, diez años después, cuando estaba diseñando la primera computadora Macintosh, todo tuvo sentido para mí. Y todo lo diseñamos en la Mac. Fue la primera computadora con una bella tipografía. Si nunca hubiera asistido a ese único curso en la universidad, la Mac nunca habría tenido tipos múltiples o fuentes proporcionalmente espaciadas. Además, puesto que Windows sólo copió la Mac, es probable que ninguna computadora personal la tendría. Si nunca me hubiera retirado, nunca habría asistido a esa clase de caligrafía, y las computadoras personales no tendrían la maravillosa tipografía que tienen. Por supuesto era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en la universidad. Sin embargo, fue muy, muy claro mirando hacia el pasado diez años después. Jobs entró a trabajar a Atari. Su mérito para ser contratado fue simplemente presentarse en la empresa. Al Corn, el cofundador de Atari narra: El director de personal me viene a ver y me dice que tiene este hippie que parece haber venido recién de las montañas. El tipo me pregunta, “¿Llamo a la policía?” 14. En lugar de llamar a la policía, Al Corn optó por contratar a Jobs. Amante de Los Beatles y Bob Dylan, Jobs trabajaba como diseñador de videojuegos en Atari. Decidió dejar el empleo para viajar a la India a un retiro espiritual. Algunos biógrafos refieren que solía consumir drogas como el LSD. Al Corn minimiza el trabajo que Jobs realizó en Atari y señala que lo mejor de haberlo contratado fue que ocasionalmente llevaba a la empresa a Steve Wozniak, quien de forma informal terminó desarro-


llando un juego llamado Breakout.15 Y aunque lo invitaron a trabajar, no aceptó.

La suerte de los dos Steves El destino de Jobs estaría marcado cuando Woz le comentó que tenía la idea de construir una computadora personal. Jobs se mostró entusiasmado. De inmediato visualizó el potencial negocio. Conminó a Wozniak a desarrollarla. Woz cristalizó la idea y desarrolló los primeros prototipos de computadoras personales. Existía un obstáculo. Dado que Woz trabajaba para Hewlett-Packard, había firmado un contrato con una cláusula la cual estipulaba que cualquier invento que desarrollara, tenía que ser presentado antes a HP. Para fortuna de ambos, cuando Woz presentó su computadora a los directivos, le dijeron que las personas no estaban interesadas en tener una computadora. Le dejaron camino libre para desarrollar su proyecto. En ese tiempo HP era conducida por ingenieros y sus clientes eran ingenieros, no se interesaban en personas sin el conocimiento técnico.16 Ese rechazo fue el hito que dio pauta al nacimiento de Apple y al principio de la venta masiva de computadoras personales. Tampoco Intel, el fabricante de microprocesadores, estuvo interesado en el aparato de los jóvenes entusiastas. Cuando Jobs visitó al cofundador de Intel, Gordon Moore, para conseguir financiamiento, éste le dijo que su máquina era otro dispositivo más que funcionaba con un microprocesador.17 Con el desdén de HP e Intel, los dos Steves trabajaron en el garaje de los padres Jobs. En 1976 nació la primera computadora, Apple I. Pronto vieron la necesidad de fundar una empresa. Jobs, con 21 años, vendió su camioneta Volkswagen y Wozniak, de 26 años, su calculadora HP para financiar el nacimiento de la compañía Apple Computer.18 Eran la pareja perfecta: Jobs se enfocaba a vender y Woz a construir. Se sumó al equipo Ronald Gerald Wayne, quien fungió como la visión adulta de la nueva empresa, a quien se le atribuye el diseño del logotipo de la manzana mordida, para evitar que se confundiera con una cereza. Posteriormente Mike Markkula, que había trabajado en Intel, aportó un capital de 250 mil dólares, lo que se convirtió en el capital semilla de Apple.

para lograr productos innovadores con tecnologías ya existentes. El mismo Jobs lo reconoce en una de sus citas “No hemos sido los primeros, pero seremos los mejores”. 19 En una declaración a la revista Fortune en 1998 dijo: La innovación no tiene nada que ver con cuántos dólares has invertido en I+D. Cuando Apple apareció con el Mac, IBM gastaba al menos 100 veces más en I+D. No es un tema de cantidades, sino de la gente que posees, cómo les guías y cuánto obtienes.20 Lo visionario de Jobs radica en adelantarse a las demandas del mercado y crear productos que ni siquiera los consumidores sabían que deseaban. En 1998 declaró a BusinessWeek: “Es muy difícil diseñar productos por grupos de enfoque. Muchas veces, la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo muestran”. En una cita con inversionistas de Apple, Jobs les comentó: “No puedo ir a preguntarle a los consumidores qué es lo que desean, porque durante el tiempo que esté desarrollándolo, ellos van a desear algo nuevo”. 21 Esto recuerda la célebre cita de Henry Ford: “Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me hubieran dicho que un caballo más rápido”. La revolución de Jobs fue ofrecer productos tecnológicos funcionales, cuidando los detalles en el diseño. Tanto, que la Apple II fue merecedora a premios por su diseño y, desde entonces, la compañía ha sumado distintos galardones por la estética de sus dispositivos. Su tecnología dejó de ser vista como una herramienta para convertirse en protagonista

del consumo cultural en la eclosión de la era Geek. Por ello Apple no es sólo tecnología: es un estilo de vivir la tecnología. En opinión de Josh Bernoff, consultor de Forrester Research, empresa especializada en negocios en tecnología, Steve Jobs revolucionó el sector no una, sino cinco ocasiones. La primer revolución iniciaría en 1977 con el lanzamiento de la Apple II, cuando en el mercado no existían las computadoras personales. Era una máquina fácil de utilizar para cualquier persona sin necesidad de tener conocimientos avanzados de informática. En esta etapa Apple dejó el garaje para instalar una pequeña oficina en Cupertino. Con el tiempo crecería hasta convertirse en el gigantesco cuartel general que actualmente es sede de la compañía. En 1983 Jobs presenta Lisa, la primera computadora controlada con un ratón. Es un fracaso en el mercado, pero sienta las bases para el lanzamiento de Macintosh, en 1984, proyecto en el que Steve apostó todo. Para el lanzamiento de la Mac, Apple realizó una campaña de marketing que a la fecha es recordada como una de las mejores. Durante el Super Bowl presentaron un spot de 70 segundos en el que, haciendo una alegoría al Gran Hermano, de la novela 1984 de George Orwell, una mujer rompe una pantalla que mantiene enajenados a los trabajadores. “El próximo 24 de enero Apple Computer introducirá su Macintosh. Y usted apreciará por qué 1984 no va a ser como 1984”, dice la voz en off que cierra el anuncio comercial.22

Las innovaciones de Apple Propiamente Steve Jobs no es un inventor: es un emprendedor, un director de orquesta que dirigía a sus ingenieros

El Ipod y el iTunes revolucionaron el mundo de la música. Foto: Misael Valtierra / Cuartoscuro.

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

15


La revolución de la Mac es que tenía una interfaz gráfica sencilla, con iconos, menús desplegables y un mouse. Hasta un niño podía manejarla. Con ese equipo la informática se masificó. Este desarrollo no era propio de Apple, lo piratearon del gigante de fotocopiadoras Xerox. Cinco años atrás, en 1979, Jobs gestionó que Xerox les permitiera a él, a Woz y otros ingenieros visitar el Palo Alto Research Center, el principal centro de investigación de tecnológica de la época. Ahí vieron el futuro: las interfaces gráficas y el mouse. Se atribuye que en esa visita, Jobs citó la frase de Picasso: “Los buenos artistas copian, los grandes artistas roban”.23 La Macintosh es reconocida en la historia de la computación como la madre de la PC.

Le quitan la manzana a Jobs Sin embargo, la Mac resultó un fracaso comercial porque era lenta, carecía de espacio de almacenamiento y existían pocas aplicaciones de software en el mercado. Steve Jobs se vio en la picota. Su estilo temperamental, que ya era motivo de disputa interna en Apple, y el fracaso de la Mac propiciaron su salida. Por ironías de la vida, Jobs sería relevado por John Sculley, a quien había contratado en 1983. Sculley trabajaba para Pepsi cuando Jobs lo invitó a trabajar para Apple, con una frase que ya es célebre: “¿Quieres vender agua azucarada el resto de tu vida, o quieres tener la oportunidad de cambiar al mundo?”. Entre ambos personajes existía una disputa por la forma de manejar la

empresa. Al final, la directiva de Apple decidió que Sculley se quedara como CEO. Significó la salida de Jobs, quien recordó este episodio en su discurso de Stanford: Recién habíamos presentado nuestra más grandiosa creación –la Macintosh– un año antes y yo recién había cumplido los 30. Y luego me despidieron. ¿Cómo te pueden despedir de una compañía que comenzaste? Bien, debido al crecimiento de Apple contratamos a alguien que pensé que era muy talentoso para dirigir la compañía conmigo. Los primeros años las cosas marcharon bien. Sin embargo, nuestras visiones del futuro empezaron a desviarse y finalmente tuvimos un tropiezo. Cuando ocurrió, la Junta Directiva lo respaldó a él. De ese modo a los 30 años estaba afuera. Y muy publicitadamente fuera. Había desaparecido aquello que había sido el centro de toda mi vida adulta: fue devastador.24 Como lo expone Davis Kaplan en su libro Los Silicon Boys, en un par de años las computadoras personales dejaron de ser una cuestión de adolescentes para convertirse en una actividad de capitalistas avaros.25 Jobs vendió todas sus acciones y sólo se quedó con una. Su salida también fue la caída de Apple. En ese tiempo IBM comercializaba sus PC con un diseño simple, que cualquiera podía copiar. Eran conocidos como los clones. Pero IBM no era propietaria del sistema operativo de sus computadoras, éste pertenencia a Microsoft, de Bill Gates; ni tampoco los microprocesadores, que eran de Intel. IBM ofrecía sólo el

La especulación sobre los productos Apple generó publicidad gratuita. Foto: Gratisporgramas.org

16 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

hardware y su marca. Cometió el más grave error en los anales de las decisiones empresariales de la computación: no exigir una licencia exclusiva. Los grandes ganadores fueron Microsoft e Intel, quienes tenían libertad de expandir sus productos a otras compañías. Así, más jugadores entraron al mercado de las PC. En este contexto, Apple se rehusó a licenciar su software y a bajar el precio de sus Mac. Esto debilitó su participación de mercado. La compañía sumó fracasos, y millonarias pérdidas tras la salida de Jobs. Sculley fue obligado a renunciar. En 1996 Gin Amelio se convierte en el CEO. Tuvo la idea comprar NeXT, una empresa de desarrollo tecnológico que poseía un sistema operativo que podía reemplazar al de Apple. El software desarrollado por NeXT fue la base del sistema operativo Mac OS X. Apple pagó 430 millones de dólares. Esto significó el regreso de Steve Jobs. Jobs, a su salida de Apple, se llevó algunos de los ingenieros más talentosos para fundar NexT, en 1985. Buscaba convertirla en la nueva competidora. No despegó del todo en el terreno comercial. Sin embargo, era funcional para los desarrolladores informáticos que utilizaron la plataforma. Tim Berners-Lee usó un NeXT Computer en 1991 para crear el primer navegador y el servidor web.

Cuando Jobs se volvió cineasta En el periodo fuera de Apple, Jobs compraría por 10 millones de dólares (toda una ganga), Pixar, la división informática de George Lucas de su corporativo Lucas Film. Lucas vivía su divorcio y ingresos de su compañía iban a la baja. Necesitaba dinero. Jobs convirtió a Pixar en un estudio de animación digital. Pero antes del éxito, estuvo a punto de venderla, paradójicamente a Microsoft. Originalmente, la compañía ofrecía software para elaborar gráficos por computadora. Uno de sus clientes era Disney. Fue en 1986 que John Lasseter, empleado en el área de animación, desarrolló un corto donde el personaje principal era una lámpara, llamada Luxo Jr. –ahora es el ícono de Pixar–,26 para mostrar las potencialidades del software, Fue la sensación en SIGGRAPH, la convención de gráficos por computadora más importante del mundo. Jobs, siempre visionario, detectó la oportunidad y convenció a Disney para firmar un contrato por 26 millones de dólares a fin de producir tres películas. Así, en 1995, nació la primera película totalmente animada por computadora en la historia del cine, Toy Story, la


cual recaudó 360 millones de dólares. Iphone: la inteligencia El éxito salvo financieramente a Pixar. en el teléfono Pero en la producción de Toy Story Con Jobs, cada innovación venía a 2 comenzaron los roces con Disney. nublar la anterior. Ocurrió con el lanPepe Flores, bloguero de ALT1040 exzamiento del Iphone. Un hito en la pone: historia de los smartphones. Desde Pixar se quejó de que el trato no 2006 Steve había encargado a 200 inera equitativo, pues mientras ellos genieros el desarrollo del Iphone. Y, hacían todo el trabajo de creación y fiel a su estilo, obtuvo un convenio producción con software propio, ventajoso con el operador telefónico Disney hacia la distribución y el marAT&T. A cambio de cinco años de keting. Ambas empresas se dividían exclusividad, aproximadamente 10% los ingresos y egresos en 50-50, pero de las ventas de iPhone en las tienDisney retenía los derechos de la hisdas de AT&T, y una pequeña portoria original y de las secuelas.27 ción de los ingresos de Apple en Los desencuentros entre Jobs y iTunes, AT&T otorgó a Jobs un poMichael Eisner, Ceo de Disney, proder sin precedentes. Primero en la piciaron que ambas compañías rominversión de millones de dólares y pieran relaciones en 2004. miles de horas hombre para crear una La prueba de oro se dio con la nueva capacidad, la denominada copelícula Chicken Little, la primera prorreo de voz visual, y para reinventar ducción animada de Disney sin Pixar. el proceso de contratación del serviCon una inversión de 150 millones de cio. Jobs se aseguró en los dividendólares, recaudaron el doble. Pese al dos 10 dólares al mes de cada éxito en taquilla, observaron que el iPhone que AT&T facturara al clienpotencial de trabajar con Pixar era mate. Además, Apple retuvo el control yor que ir por su lado. En 2005, Eisner total sobre el diseño, manufactura, y sale de Disney, lo que allanó el cami- Apple significa un estilo de consumo. mercadeo del iPhone. no para que en 2006, Walt Disney En 2005 Apple y Motorola ya haFoto: Ivan Méndez / Cuartoscuro. Co. comprara Pixar por siete mil 400 bían lanzado el teléfono ROKR E1; el millones de dólares y otorgó a Jobs un contracorriente de cómo se fabricaban las primer móvil capaz de usar Itunes, pero lugar en su junta directiva, que lo convir- PC. En principio Jobs pensó en nombrar- no estaban conformes. tió en el mayor accionista unitario del gi- la como MacMan, pero la empresa conEl proceso para desarrollar el Iphone gante del entretenimiento. Por su parte tratada de la publicidad, TBWA\Chiat se mantuvo en completo secreto. Fiel a John Lasseter se convirtió en Jefe \Day, y el responsable de la firma Ken su estilo, Jobs sabía perfectamente que Segall, sugirió el nombre de IMac, cuyo la forma mas efectiva de evitar el pirateo Creativo.28 De este capítulo Steve Jobs aprendió prefijo “i” buscaba asociar a la Mac con es evitar la fuga de información. Sostuvo que la industria de entretenimiento y la Internet, individual e imaginación.30 Nació reuniones secretas con ejecutivos de de contenidos no se comprenden una a el concepto de los productos Apple que AT&T para afinar los detalles del Iphone. subsiste a la fecha: Ipod, Iphone, Ipad... la otra: Dentro de Apple, los equipos de ingeGente en Hollywood y en la industria nieros fueron divididos en equipos de de contenidos piensan que la tecnolo- Ipod y la transformación trabajo. Monitoreados permanente, a gía es algo en que tú sólo firmas un de la industria musical modo que incluso entre ellos no mantecheque para comprar [...] Ellos no En 2001, Apple revolucionaría de nue- nían contacto. Jon Rubinstei, quien fuera comprenden el elemento creativo de la vo con el lanzamiento del Ipod. El primer vicepresidente de hardware de Apple, retecnología.29 dispositivo que permitía almacenar músi- conoce: “Tenemos células, ¡como una ca en el formato mp3. Pero fue la apari- organización terrorista!”.32 De regreso a Apple: ción del ITunes, lo que reinventaría a la El secreto es una parte integral de la industria de la música, porque transfor- estrategia de marketing de Apple. Gracias Nace el prefijo “I” En 1997 Jobs retomó las riendas de la mó el concepto de comprar el álbum a la especulación y los rumores, que emempresa, primero como consultor y como completo para darle la posibilidad a los piezan meses antes del lanzamiento de un CEO, tras la salida de Amelio. Lo primero usuarios de comprar canciones indivi- producto, se genera publicidad gratuita que hizo fue reestructurar los departamen- dualmente al precio de un dólar. Y pese a en los medios de comunicación. tos de producción para concentrarse en las renuencias iniciales de las disqueras Cuando Steve Jobs presentó el Iphone los productos que tenían mayor poten- por dar sus licencias, la agresividad co- al público, el 9 de enero de 2007, en la cial. Y comenzaría su cosecha se éxi- mercial de Jobs y su dispositivo termina- convención de MacWorld, sólo una tos. Lo estelar vendría con el lanzamien- ron por derrotarlas.31 ITunes inició con treintena de los 200 ingenieros implicato de la IMac, en 1998. Con un diseño un catálogo de 200 mil canciones y ahora dos, sabía del nuevo teléfono. Sin emideado por Jonathan Ive, que posterior- suma 18 millones. Copiando el esquema bargo, ello no evitó que en China un mente sería la mente detrás de los dise- de Napster para compartir y descargar mú- prototipo se perdiera ños industriales más creativos de sica, Apple fundó un nuevo modelo de El Iphone revolucionó a la industria de Apple, presentaron una computadora negocio que se ha extendido a otros ser- la telefonía celular en dos sentidos: priaerodinámica, con materiales transparen- vicios para vender películas y series de mero por la tecnología, pues desaparece tes y colores intensos. La IMac iba a televisión en línea. el teclado para dar paso a la pantalla tácoctubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

17


til; se desarrolla un software especial para navegar por Internet: es un reproductor mp3 similar al Ipod e incorpora la cámara. Los smartphones se convierten en todo un centro de entretenimiento multimedia. Jobs aseguró además su cuota de mercado en la era del Internet móvil. En segundo lugar, la aparición del Iphone significó un cambio en la relación entre operadores de telefonía y fabricantes. Antes, los aparatos se hacían a la medida de las compañías, más que de los usuarios. Apple invirtió el proceso y abrió su plataforma para desarrolladores, lo que a su vez abrió el camino al mundo de las aplicaciones. De este modo, el poder se traslado de las compañías operadoras a los consumidores, desarrolladores y fabricantes. Una vez más, Jobs fundó un nuevo modelo de negocio a partir de innovar un desarrollo tecnológico. El Iphone es el teléfono más vendido en el mundo, y se estima que en 2011 venderá 84 millones de unidades, superando a la otrora poderosa Nokia. Actualmente está en el lanzamiento del Iphone 5.

Si ya lo habían visto todo: nace el Ipad Para no variar, Jobs innovó de nuevo. El 27 de enero de 2010 presentó el desarrollo que generó escepticismo y algunos auguraron su fracasó: el Ipad. Calificada como un Iphone gigante, confundida con una netbook, o un lector de libros como el Kindle de Amazon, el Ipad es una tableta, que tiene las mismas funcionalidades del Iphone o el Ipod Touch, pero tiene el potencial de ser utilizada como una computadora portátil. Apple se adelantó una vez más al mercado de las tabletas y ahora se habla que hemos llegado a la era post-PC. Jobs lo dijo en el foro All Things Digital del diario Wall Street Journal: Cuando éramos una nación agraria, todos los autos eran camiones porque eso es lo que se necesita en los campos […] Las PC serán como los camiones. Seguirán estando por ahí, aunque sólo un pequeño grupo de gente los necesitará. Nos gusta hablar de la era post-PC, pero cuando realmente suceda, será incómoda.33 Jobs considera que llegará el punto en que las tablet tengan la misma capacidad para procesar audio y video como cualquier PC. Los hechos le dan la razón. Los principales fabricantes de PC han dejado de participar en este mercado para concentrarse en los clientes empresariales. Lo hizo primero IBM, que en 2005 vendió su

división de PC a Lenovo. Dell también se está retirando del mercado. HP está en el camino de hacerlo ante el fracaso de sus PC touch. Pero la era post-PC también será la era post-Jobs. Apple tendrá que enfrentarse a su nuevo competidor, el Gigante de Internet, Google, que avanza a pasos sólidos en el mercado de los móviles con su sistema operativo Android. Y ahora las compañías sostienen una guerra de patentes para asegurarse el mercado. Jobs logró derrotar a la antes poderosa IBM, al monopólico Microsoft. ¿Logrará mantener Apple a raya a Google ahora sin la visión de Steve Jobs?

El legado de Jobs: su visión innovadora Steve Jobs se va y junto con él se cierra simbólicamente una época. Fue un soñador que no creía en los dogmas, a excepción de los suyos. Deja como legado su visión empresarial e innovación tecnológica. Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan viviendo la vida de otra persona. No se dejen atrapar por dogmas –es decir, vivir con los resultados del pensamiento de otras personas–. No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencien su propia voz interior. Y más importante todavía: tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario.34 Ese fue el consejo de Steve Jobs dio a los egresados de Stanford. Es un consejo que todos deberíamos seguir. RMC Notas 1) Se puede consultar en https://plus.google. com/107117483540235115863/posts/gcSS tkKxXTw 2) Ranking 2011 de la consultora Milward Brown disponible enhttp://www.millwardbrown. com/Libraries/Optimor_BrandZ_Files/2011_ BrandZ_Top100_Chart.sflb.ashx 3) Por poco, Apple no consiguió ser la empresa más valiosa del mundo,Infobae.com 9 de agosto de 2011 lhttp://america.infobae.com/ notas/31048-Por-poco-Apple-no-consiguio-serla-empresa-mas-valiosa-del-mundo4) Carta de Steve Jobs divulgada por Apple el 24 de agosto de 2011. Se puede consultar en: http://www.apple.com/es/pr/library/2011/ 08/24Letter-from-Steve-Jobs.html 5) Guirado, Antonio Martín, Apple apuesta por la continuidad y la confianza en su estrategia, Terra, 25 de agosto de 2011.http://economia. terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia= 201108251748_EFE_16447286 6) Martínez, Siomara. La carta de Tim Cook a sus empleados promete que “Apple no va a cambiar”, Disponible en el sitio Conecttado shttp://www.conecttados.com/13799-la-cartade-tim-cook-a-sus-empleados-promete-queapple-no-va-a-cambiar 7) Acciones de Apple se recuperan y estudio revela que «Era Jobs» valorizó en casi 7.000%

18 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

a la empresa, La Segunda Online, 26 de agosto de 2011. http://www.lasegunda.com/Noticias/ Economia/2011/08/675865/acciones-de-applese-recuperan-y-estudio-revela-que-era-jobs-valorizo-en-casi-7000-a-la-empresa 8) CNN Expansión, El reto de Steve Jobs: su salud, Consulado enhttp://www.cnnexpansion. com/tecnologia/2011/08/25/el-rumor-sobre-lasalud-de-steve-jobs 9) ‘You’ve got to find what you love,’ Jobs says. Stanford University, 14 de junio de 2005. Consultado en http://news.stanford.edu/news/ 2005/june15/jobs-061505.html Traducción disponible enhttp://www.adrianajurczuk.com.ar/ textos/stevejobs.pdf 10) Consultado en http://www.faq-mac.com/ 42219/padre-biologico-steve-jobs-habla-primera-vez-sobre-vida 11) Consultado en http://www.cultofmac.com/ steve-jobs-is-the-biological-brother-of-homersimpsons-mother-fun-facts/86467?utm_so urce=feedburner&utm_medium=feed&utm_ campaign=Feed%3A+cultofmac%2FbFow +%28Cult+of+Mac%29 12) http://es.wikipedia.org/wiki/Mona_Simpson 13) http://mexico.cnn.com/tecnologia/2011/08/ 26/mas-detalles-de-la-agitada-vida-de-stevejobs 14) Kaplan, David. Los Silicon Boys, página 106. 15) Idem 106. 16) Ibidem 116. 17) Idem 117. 18) http://mexico.cnn.com/tecnologia/2011/08/ 25/steve-jobs-de-desertor-universitario-a-visionario-en-tecnologia 19) http://es.wikiquote.org/wiki/Steve_Jobs 20) http://www.wired.com/gadgets/mac/com mentary/cultofmac/2006/03/70512 21) Encuentro de accionistas de Apple, 22 de abril de 1998. Citada enhttp://es.wikiquote.org/ wiki/Steve_Jobs 22) Idem 124. 23) http://www.rtve.es/noticias/20110825/diezmomentos-claves-steve-jobs-apple/457305. shtml 24) Discurso de Stanford Idem. 25) Kaplan, A. David. Los Silicon Boys. Millonarios de la Informática, Emecé, 1999 Argentina. 26) Se puede ver el corto de John Lasseter en YouTube en la direcciónhttp://www.youtube. com/watch?v=XMMrKQLxcMI 27) Flores, Pépe, Pixar, su historia y cómo Steve Jobs cambió la industria de contenidos, ALT1040, 26 agosto 2011, consultado enhttp://alt1040.com/2011/08/pixar-la-leccionque-jobs-dejo-a-la-industria-de-contenidos?u tm_source=self&utm_medium=keystroke&utm _campaign=Siguiente%2BKey 28) Idem. 29) Millan, Mark, How Steve Jobs’ Pixar experience helped lead to Apple’s iCloud, CNN Tech, 10 de junio 2011, consultado enhttp:// www.cnn.com/2011/TECH/web/06/10/jobs. icloud/ 30) Ken Segall lo explica el origen del nombre de IMac en el sitiohttp://kensegall.com/ naming2.html 31) Agencia EFE, Apple lanza un nuevo servicio de música on line a un dólar por canción, 29 de abril de 2003. 32) The trouble with Steve Jobs, citado en el sitio Allaboutstevejob.com. disponible en http:/ /allaboutstevejobs.com/being/3-work/3-work. html 33) Fried, Inna, Steve Jobs at D8: Post-PC era is nigh, CNET News, 1 junio 2010. Consultado en http://news.cnet.com/8301-13860_3-2000 6526-56.html 34) Tomado de la traducción del Discurso de Steve Jobs pronunciado en Stanford.

Editor de RMC. Profesor en la FES Acatlán de la UNAM.


Violencia y periodismo en México

Un acercamiento desde la ética La situación de violencia que vive el país genera nuevos retos para los periodistas y para los medios de comunicación. Un componente fundamental de estos desafíos es la dimensión ética en la cobertura periodística ante esta nueva realidad. Si la ética, como dice Gabriel García Márquez, no es una condición ocasional sino que debe acompañar siempre al periodismo; si como dice Kapuscinski, la materia prima de los periodistas son las personas, entonces en un entorno de extrema violencia las consideraciones éticas del trabajo periodístico adquieren especial relevancia. Juan Carlos Núñez

O

bligada a informar sobre la violencia como hecho de interés público que es, la prensa enfrenta ahora una situación para la cual no estaba suficientemente preparada. Ataques contra civiles, ejecuciones múltiples, cuerpos decapitados y diluidos en ácido, bloqueos de carreteras, presentaciones ante la prensa de presuntos capos, mensajes de los narcotraficantes, víctimas inocentes, enterramientos múltiples, violaciones a los derechos humanos por parte de las autoridades, son algunos de los hechos que forman parte de la agenda informativa cotidiana. ¿Cómo informar sobre los horrores de la violencia sin ser amarillistas? ¿Cómo hacerlo sin provocar el hastío o la indiferencia de los lectores? ¿Cómo encontrar el equilibrio entre el derecho a la información de la sociedad y la responsabilidad? ¿Cómo hay que referirse a los hechos y a sus protagonistas? ¿Cómo informar sin convertirse en portavoces de los grupos en conflicto? ¿Es un asunto meramente policial? ¿Qué otros aspectos habría que

cubrir y de qué manera? ¿Cómo cumplir con el deber a informar en una situación donde está en riesgo la vida misma de los periodistas? Éstas son, entre otras, algunas preguntas que surgen de esta nueva realidad y cuyas respuestas podrían contribuir a la formulación de criterios que nos ayuden a los periodistas a cumplir de mejor manera con nuestro trabajo de informar a la comunidad lo que le ocurre. Son preguntas que urge responder porque sobre estas situaciones informamos todos los días con las consecuencias que ello implica. En el presente artículo se presentan algunas consideraciones que pretenden contribuir al diálogo y la reflexión. No son respuestas completas ni acabadas sino apenas esbozos. Es el diálogo entre colegas el que puede ir articulando formas de responder con lo mejor del periodismo a esta compleja realidad.

El principio general En una situación de urgencia y gravedad como la que vivimos donde hay que tomar decisiones cada día, podría pare-

cer inútil remitirnos a preguntas del tipo: ¿Qué es el periodismo? ¿Cuáles son sus funciones? Sin embargo, responder estas cuestiones de orden general adquiere pertinencia práctica pues proporciona un marco para resolver asuntos concretos. Dice Vicente Leñero que el periodismo “es una forma de comunicación social a través de la cual se dan a conocer y se analizan hechos de interés público”1. Los periodistas informamos de hechos, pero no de cualquier hecho sino solamente de aquellos que, además de novedosos, son de interés público. Desde mi punto de vista, la palabra interés no es sólo equivalente a interesante. No se refiere fundamentalmente a lo que resulta atractivo, despierta la curiosidad o cautiva. El interés público en periodismo tiene que referirse, ante todo, a aquello que atañe, que incumbe a una comunidad. Etimológicamente la palabra interés viene del latín interesse, que significa importar. Es decir: temas de los que se ocupa el periodismo tendrían que ser aquellos que importan a los miembros de una comunidad justamente porque se re-

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

19


La verdad es víctima de todo enfrentamiento.

fieren a aspectos novedosos que incumben a su vida en sociedad. Por supuesto que los textos periodísticos deben ser también interesantes, atractivos y cautivadores. El periodismo que no logra estos atributos es un periodismo mal hecho, pero lo que le da a un discurso su carácter de periodístico es el tipo de asuntos de los que se ocupa. No basta como criterio de selección periodística lo novedoso y lo interesan-

Foto: Luis Carbayo / Cuartoscuro.

te. Una nueva novela o la más reciente edición de una revista “para adultos” cumplen los atributos de novedosos y podrán resultar publicaciones interesantes para alguien, pero no son “periodísticos”. La información periodística resulta fundamental porque se convierte en un insumo básico para que el destinatario de la misma pueda tomar decisiones y tomar postura en torno a los asuntos que ocu-

El buen periodista es autocrítico

Dilemas y certezas Ana Livia Salinas González e dice que la credibilidad de los periodistas está en jaque, y cómo no habría de estarlo si abundan los especímenes complacientes, los que se agachan, los que no pretenden hacer ningún cambio, los que ya no se preguntan nada… Y respecto a la de los medios, ¿qué credibilidad puede tener para la mujer de hoy, uno que junto a la columna o el artículo de opinión siembra la foto de una mujer estupenda, pero desnuda?1 ¿Cómo ser un buen periodista? Para Javier Darío Restrepo, la ética es el desafío que cada ser humano lleva consigo para ser excelente: La ética no es un conjunto de normas, sino una decisión personal que involucra a la persona consigo misma y una relación de respeto hacia él. Por tanto, cada persona es ética por naturaleza, lo vital es que sea consciente de cuál es esa naturaleza de lo ético.2

S

20 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

rren a su alrededor. Como miembro de una comunidad local, nacional y mundial, la información veraz, precisa y oportuna sobre asuntos que le atañen le ayuda a formar su opinión y a decidir. Si estamos de acuerdo con que esta es la razón de ser del periodismo podemos concluir que el tipo de información de que se ocupa, además de ser de novedosa e interesante, tiene que ser útil para que la gente comprenda qué está pasando a su alrededor y tenga mayores elementos para situarse frente a ella. Esta reflexión no resuelve cada caso en particular, pero sí da un marco general para tratar situaciones específicas. Sobre la información que vamos a publicar, nos podemos preguntar: ¿Es de interés público o solamente es interesante? ¿De qué manera atañe a los miembros de la comunidad? ¿Les ayuda a tomar postura y tomar decisiones? Además de despertar la curiosidad, ¿es importante?

Publicar o no publicar Existen posturas contrapuestas en torno a la manera como los medios deben tratar el tema de la violencia. En un extremo se encuentran quienes afirman que no hay que publicar malas noticias porque con ellas se deteriora la imagen de México y se provoca un desánimo nacional. En el otro extremo están los que defienden que hay que publicar todo porque la prensa tiene la obliga-

Este especialista en ética periodística dio a conocer, en un taller llevado a cabo durante el 40 aniversario del Colegio de Periodistas de Costa Rica, algunos elementos con los que se hace un buen periodismo. Recordó algunas expresiones del periodista polaco Kapuscinscki: El buen periodista ha de ser ante todo, una buena persona. La profesionalidad del periodista se construye sobre un ser humano, y si es un ser humano de mala calidad, no se puede hacer allí un periodista. 3 Restrepo nos dice que el buen periodista debe estar orgulloso de su profesión, tener un sentido de misión, apasionarse por la verdad —pero no sentirse dueño de la verdad—. El buen periodista es autocrítico, elabora conocimiento y lo comparte, tiene sentido del otro y es independiente: “Ser periodista es la oportunidad de cambiar algo todos los días”. Contar los hechos con fundamentos, sin aventurar juicios, apegados a la verdad. Un profesional del periodismo no puede erigirse en juez sin tener pruebas, ni tampoco levantar menturas. Debe confrontar y verificar, investigar y respaldar. Quienes destrozan las convenciones profesionales del periodismo por lo regular son aquellos que utilizan su espacio en los medios como el escenario cinematográfico de una película en la que no sólo escriben la historia y el guión, sino que además son directores, productores y protagonistas.


ción de decir la verdad tal cual es. El buen periodismo no se debate entre publicar o no publicar, sino que se plantea qué, cómo y para qué. Esta última pregunta obliga a reporteros, editores y directivos de los medios de comunicación a asumir la dimensión ética. Si consideramos lo planteado en el apartado anterior, la respuesta a la pregunta ¿para qué? tendría que ser: “publicamos para que la gente conozca mejor lo que está pasando a su alrededor y pueda plantar cara a esa realidad”. Javier Darío Restrepo, periodista colombiano y experto en ética periodística, señala: La violencia no puede convertirse en un espectáculo para satisfacer la curiosidad y el morbo del público. En ese sentido, la publicación de imágenes macabras de muertos, heridos y actos violentos, destinada solamente al aumento de las ventas, pervierte la profesión y degrada a los receptores de la información. Por tanto, la publicación de informaciones sobre la violencia no puede estar inspirada en el afán de hacer un negocio. Estas informaciones cumplen su función de servicio al público cuando le muestran lo que está sucediendo, le explican por qué sucede, y le abren los ojos para ver el daño que sufre la sociedad en el presente y las consecuencias que tendrá en el futuro. Tal información no es, pues, respuesta para curiosos y

morbosos, pero sí es aporte inteligente para hacer entender los hechos. Además es una información que se convierte en un estímulo permanente para la acción. El receptor debe sentirse presionado por la pregunta sobre lo que él y la sociedad deben hacer para que la violencia no siga.2

Del hecho al dicho Es una verdad de Perogrullo afirmar que la verdad es víctima en todo enfrentamiento. Para las partes en conflicto el manejo de la información es parte de su estrategia. En medio de los bandos están los periodistas a quienes corresponde informar a la sociedad sobre lo que le ocurre. ¿Objetivamente? Imposible. El periodista español Miguel Ángel Bastenier afirma: La objetividad quiere decir que la realidad es cognoscible tal como es, pero la realidad no es cognoscible tal como es porque es de muchas maneras al mismo tiempo, por lo tanto sólo la subjetividad es capaz de interpretar lo que llamamos realidad. Lo que la gente pide es imparcialidad. Yo la defiendo y le llamo honradez. 3 En este ámbito es importante hacer una distinción; una cosa es la imposibilidad de ser absolutamente neutral y otra muy distinta es enlistarse en uno de los bandos. Estar en contra de la violencia no supone, como a veces se piensa,

Si el receptor no procura mantener una mentalidad crítica, podría ser embaucado. La información que recibe podría carecer de ética, pues antes que manejarse bajo criterios cívicos, se basa en los económicos. Hay que recordar que la independencia de los periódicos viene dada por la autonomía económica que obtiene a través de sus anunciantes. La pregunta obligada es si quedará espacio, dentro del que ocupan los negocios de compraventa, la farándula o el showbiz, para el periodismo serio de investigación, de análisis o de denuncia. Aunque en libros, revistas y publicaciones semanales especializadas se le brinda un espacio mayor, ¿podrá la prensa aún tomar el papel de promotor de la democracia, vigilante de la justicia y heraldo de la libertad para la ciudadanía? ¿Cómo puede salvarse el periodista de su extinción? ¿Profesionalizándose, siguiendo un código de ética? ¿Cultivando un estilo literario? ¿Haciendo investigación a fondo…? Creo que lo más importante sería entregarse con todo a la labor periodística, sin trabas en el manejo del lenguaje escrito, sin complicidades con el poder económico o con el político, y sobre todas las cosas, con independencia y manteniéndose en la línea de la verdad. En otras palabras, nuestra prioridad es servir como enlace de los hechos para el lector, ya sea a través de la nota o del análisis, pero nunca a través de manipular la verdad con fines personales o ególatras. RMC

que la prensa forme parte de la estrategia gubernamental como un portavoz acrítico. La independencia es uno de los fundamentos irrenunciables del periodismo. En un conflicto importante, las partes presionan para vulnerarla. Afirma Restrepo: “El trabajo de un reportero en estas situaciones es muy exigente: tiene que ofrecer a los lectores un material desprovisto de esa neblina”4 que generan los contendientes. Sobre las presiones a la prensa para que se alíe a los gobiernos en la “lucha contra el enemigo”, sostiene: Existe el peligro de llegar a extremos. Uno de ellos, que siempre ha existido, es que los gobiernos pretendan asumir el control de los medios, lo que es abiertamente antidemocrático y muy peligroso […] Ese es un extremo. El otro es cuando los medios no quieren asumir un autocontrol bajo el argumento de que no deben ser censurados. En momentos como estos los medios más conscientes entienden que tienen una responsabilidad para con el público, que el medio que manejan es muy poderoso y que siempre genera efectos. Por consiguiente, el camino es el de la responsabilidad. 5 Con frecuencia, las autoridades convocan a la prensa para presentar a delincuentes capturados. Se publican imágenes y nombres de supuestos narcotraficantes. Es verdad que las autori-

Notas 1) Javier Darío Restrepo es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) desde 1995. Es periodista desde hace 52 años. Experto en ética periodística, catedrático de la universidad de los Andes y conferencista en temas de comunicación social. Ha sido columnista en El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Heraldo. Recibió el premio nacional de Círculo de Periodistas de Bogotá en la categoría de prensa en 1993, así como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986. Además recibió los premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994, Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995 y el premio latinoamericano a la ética periodística otorgado por el Centro Latinoamericano de Periodismo -CELAP-, auspiciado por la Universidad Internacional de la Florida en 1997. Es autor de 22 libros y su título más reciente es La Niebla y la Brújula. (http://www.fnpi.org/maestros/directores-detalleres/javier-dario-restrepo/). 2) http://www.informador.com.mx/cultura/2011/285020/ 6/javier-dario-restrepo-cautiva-a-palenque-con-reflexionsobre-etica.htm 3) http://www.youtube.com/watch?v=YmjrpOl8kCk

*Periodista cultural. Maestrante de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García en la Universidad Júarez Autónoma de Tabasco.

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

21


dades los presentaron como delincuentes, pero ¿tenemos la seguridad de que realmente lo son? No siempre la verdad del dicho corresponde a la verdad del hecho. Algunos medios se conforman con reproducir las versiones oficiales, pero la experiencia muestra que, al menos en algunas ocasiones, esos informes suelen ser incompletos cuando no falsos. Recordemos los casos de los estudiantes del TEC de Monterrey, el de los jóvenes asesinados en Ciudad Juárez o el de los múltiples daños colaterales que en las versiones oficiales fueron catalogados como delincuentes. Es éste uno de los principales problemas éticos que se les presentan a los periodistas actualmente. ¿Cómo saber si la información, aunque sea oficial, es verdadera? ¿Cómo garantizar que no están reproduciendo mentiras? La respuesta es: investigando. Es responsabilidad primordial de los periodistas someter a examen las afirmaciones que van a difundir. Ciertamente no es fácil. Es tal la cantidad de casos que en la práctica sería imposible verificar todos y cada uno de ellos. Implica tiempo y dinero, recursos escasos en los medios, además de riesgos para la integridad de los periodistas. [La prensa enfrenta] la tensión entre la verdad del dicho y la verdad del hecho. Con mucha frecuencia los reporteros no somos testigos directos de lo que ocurre y nos vemos en la necesidad de relatar lo que pasó a partir de lo que nos dicen otros. Se escucha con buena fe, suponiendo, que en principio,

lo que nos dicen será cierto. Pero eso que nos narran los otros no siempre corresponde a la verdad. En el mejor de los casos es una parte de ella. En el peor, es una mentira. Las fuentes elaboran sus narraciones en función de sus propios intereses y no del interés público que es el que debe guiar el trabajo de los reporteros. Sin embargo, lo que esperan los lectores de un periodista no es la verdad del dicho sino la verdad del hecho. Quien recibe la información de un medio de comunicación supone, en principio que es verdadera, que los periodistas la corroboraron.6 Por esta razón, afirma Restrepo: Toda fuente tiene que ser sometida a crítica, no solamente sobre lo que dice, sino sobre la fuente misma. Ninguna de las partes que están en guerra está interesada en la verdad, cada una está interesada en utilizar la información como un arma. El periodista tiene que desarmar esa información, y la forma de hacerlo es comprobarla con comparación de fuentes y acudiendo, hasta donde sea posible, a la constatación personal y directa.7 Justamente por eso y ante la certeza de que la información que brindan las partes en un conflicto es interesada, los medios tendrían que tomar medidas para evitar la publicación en automático de nombres e imágenes de las personas involucradas en hechos de violencia. De esta manera se atenúa el daño que se les pueda causar acusándolas de delitos que no se ha comprobado que cometieron.

Los medios se han replegado ante las amenazas del crimen organizado. Foto: Nacho Ruiz / Cuartoscuro.

22 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

Presunción de inocencia El problema de la verdad planteado en el apartado anterior se liga directamente con otro asunto ético que es el de la presunción de inocencia, un derecho que constantemente vulneran algunos medios. Basta con que la autoridad diga que alguien es narcotraficante para que medios de comunicación y periodistas lo asuman como cierto y se adhieran en automático a la condena sumaria. El derecho a la presunción de inocencia aparece como un imperativo fundamental en los más diversos códigos de ética periodística. Si esto es importante en cualquier lugar, es básico en un país donde la corrupción y la negligencia son características del sistema de procuración e impartición de justicia. Una vez más se plantea un asunto de equilibrio. La necesidad de plantearse en cada caso qué datos son publicables y cuáles no en función del servicio al lector y considerando al mismo tiempo los derechos de los inculpados. De preguntarse: ¿A quién le sirve ver la cara y conocer el nombre del detenido y para qué? ¿Cómo informar sin vulnerar otros derechos? Restrepo lo dice así: El derecho a informar con fotografías o videos, sobre hechos públicos debe armonizarse con el derecho de las personas sobre su imagen. Son dos derechos que no tienen por qué excluirse, sino complementarse.8 Al respecto Marco Lara y Francesc Barata, señalan en el libro Nota[n] roja: Una de las rutinas periodísticas más habituales en México es la de presentar a detenidos ante los medios de comunicación, algunas veces obligándolos a posar con un arma, incluso en posición de tiro, o con supuestas pruebas del delito en sus manos; y si se da el caso que tengan tatuajes, a mostrarse semidesnudos. En todas las situaciones el ritual se repite con la misma intencionalidad: establecer ante los periodistas, y por consiguiente ante la opinión pública, una relación incriminatoria entre el delito y el detenido. Se busca exhibir el buen hacer policial, por si hubiera dudas; dar la imagen de eficacia ante una sociedad alarmada que ha perdido la confianza. Pocos se preguntan por los límites legales de aquel ritual, que más allá de tener como finalidad estimular la vergüenza pública, pretende marcar al inculpado con el signo de la culpabilidad cuando todavía no ha sido sentenciado, y en muchos casos, ni siquiera consignado ante la autoridad judicial.9


En sistemas democráticos sólidos no es válido exponer a los acusados ante los medios de comunicación tras su detención, ni facilitar su identificación, porque se asume plenamente que ello supone una violación a sus derechos.10

Mensajes criminales La información que se genera desde el lado de los delincuentes también genera una serie de situaciones dilemáticas para los periodistas que tienen el deber de informar de lo que ocurre, pero que al hacerlo pueden al mismo tiempo favorecer las acciones de los criminales. Quienes cometen estas acciones además de causar daños específicos buscan mostrar su poder, hacer publicidad para su causa y generar miedo. Estas acciones son claramente de interés público porque evidentemente afectan a la vida de la comunidad. Los crueles asesinatos entre delincuentes ponen en evidencia la escala de las pugnas entre los grupos criminales y dan cuenta de la incapacidad de las autoridades para contenerlos. Es claro que los medios tienen que informar sobre estos hechos, pero al hacerlo tendrán que preguntarse qué aspectos de ellos son relevantes y deberán tener cuidado para evitar servir a los intereses de los delincuentes. Un caso muy común es el de los mensajes que dejan los asesinos junto a los cuerpos de sus víctimas. Algunos medios suelen reproducirlos sin preguntarse: ¿Esta información es de utilidad para el público? Los criminales parten de la premisa de que entre más espectacular sea el asesinato, mayor cobertura tendrá por parte de los medios de comunicación y por tanto mayor será la posibilidad de que sus mensajes lleguen a sus destinatarios. Si un medio da cuenta puntual de un mensaje en el que un grupo amenaza a otro se convierte en un portavoz de los delincuentes. Además ese tipo de mensajes no son de interés público puesto que se trata de comunicaciones que sólo atañen a ellos. En esos casos, el criterio es claro: los periodistas no tendrían que publicar esos contenidos. Al hacerlo no solamente sirven de correo a los criminales sino que indirectamente propician nuevos crímenes puesto que los delincuentes saben que asesinando a alguien su mensaje será difundido. Más complejo es el caso en el que el mensaje alude no a otros delincuentes sino a actores sociales o a la sociedad misma. En esos casos, los periodistas tendrían que hacer un análisis para encontrar la manera de publicar lo que resulte de interés público

¿Cómo informar sobre los horrores de la violencia sin ser amarillista? Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro .

buscando la manera de evitar daños mayores y de no convertirse en voceros de los delincuentes.

El lenguaje de la violencia Pareciera que, comparado con los otros temas, el uso del lenguaje sería un asunto menor. Sin embargo, tiene también implicaciones éticas. Recordemos que una noticia no es un hecho, sino el relato de un hecho. Toda narración está formada de palabras que no son neutrales, pues cada una de ellas lleva implícitas ciertas connotaciones y propicia ciertas interpretaciones del hecho relatado. No es lo mismo decir abatir que acribillar. Ambas palabras pueden utilizarse para referirse a un mismo hecho, pero elegir una u otra genera diferentes percepciones. Es común que los periodistas digan que una persona fue ejecutada. Tal palabra, que remite a la muerte de un reo que ha sido juzgado y sentenciado por un Estado, connota un homicidio si no legítimo al menos legitimado. Por eso cuando los medios dicen que alguien fue ejecutado le restan fuerza al hecho del asesinato. Lo mismo ocurre cuando se informa que alguien fue levantado para decir que fue raptado, plagiado o privado de su libertad. Además, cuando la prensa se refiere a un encobijado o a un levantado está dando por hecho, tácitamente, que esa persona era un narcotraficante porque es un lenguaje que se utiliza sólo en ese ámbito de tal manera que a la víctima, sin averiguación previa, se le condena con las palabras. En un contexto en el que el dis-

curso oficial afirma que los asesinatos son resultado de pugnas internas entre narcotraficantes, el uso de ese lenguaje implícitamente propicia la interpretación de que las víctimas se lo “tenían merecido” y que, por tanto, sus crímenes no merecen ser investigados ni sancionados. La palabra narco ha sido adoptada por los periodistas que la han convertido en un prefijo preferido por significativo, corto y llamativo: narcolimosna, narcomanta, narcotúnel, narcobloqueo, narcomensaje, narcozoológico, etcétera. Al sumar la palabra narco a una situación, se asume que efectivamente pertenece a ese ámbito sin que en muchos casos haya constancia de que así es. Los medios han sido muy rápidos para adecuar el lenguaje y nombrar con él a esta nueva realidad, sin embargo no ha habido una reflexión suficiente en torno a las implicaciones del uso de las palabras y a establecer criterios al respecto.

¿Contar muertos? El tema de la violencia y la “guerra contra el narcotráfico” se ha cubierto principalmente desde una perspectiva policial. Los medios dan cuenta de los enfrentamientos, los muertos, los detenidos y las acciones militares. Cuando la cifra de asesinados creció de tal manera que resultaba difícil hacer una noticia para cada uno, algunos medios instituyeron el ejecutómetro en el que publicaban el número de muertos del día. El periodismo de investigación que permitiría dar cuenta no sólo de la expresión de la violencia sino también de la forma

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

23


en que se articulan y operan los delincuentes, de sus vínculos con el poder, de su imbricación con la economía y la sociedad es muy escaso. El nivel de riesgo es muy alto. La seguridad y la vida de los periodistas corren un riesgo real. Los medios se han replegado puesto que no hay condiciones que garanticen la libertad de expresión en este ámbito. La realidad nos ha mostrado también que no hay capacitación suficiente a los reporteros para que aborden con mayor seguridad el tema. Este es también un asunto de ética: de qué manera los medios toman medidas para ejercer la libertad de expresión cuidando a sus periodistas. En el país empieza a haber cursos y protocolos para reporteros, pero son todavía insuficientes. El otro ámbito de la cobertura del tema es el político. La prensa nos cuenta qué dicen los funcionarios y algunos otros actores sociales, pero tanto en el terreno policial como en el político la información suele ser de tipo notarial. Pasó tal cosa, dijeron tal otra. Hay otro aspectos de la cobertura del tema que no están suficientemente atendidos y que sin ser tan riesgosos permitirían a los periodistas presentar información relevante. Se trata del ámbito social del problema y también de lo que Restrepo llama periodismo de futuro. En el primer caso se trata de abordar el tema desde una perspectiva más amplia que la meramente policial. Además de dar cuenta a diario del “parte de guerra”, los medios pueden contar las historias de las víctimas, la manera en que el tema se vincula con la vida cotidiana y con la forma en que afecta entornos económicos, educativos, sanitarios, culturales… Ya no se trataría solamente de cubrir el tema de la “guerra”, sino además vincularlo con las causas y las consecuencias sociales, con la vida cotidiana de las personas y las comunidades cuya vida se ve trastocada. Cada vez son más los esfuerzos que se hacen para abordar periodísticamente el tema desde su complejidad, pero aún son escasos. Hay también otra forma de cobertura periodística que vale la pena explorar y es lo que Restrepo ha llamado el periodismo de futuro. Si bien la prensa tiene como función primordial contarnos qué pasó, también puede explorar el qué pasará o qué pasaría si. No en un ejercicio meramente especulativo, sino en un trabajo de indagación seria basada en fuentes que a partir de datos e información fidedigna puedan delinear algunas salidas al problema y alertar sobre sus consecuencias. Se trataría de que, como

ágora pública que es, la prensa genere debates y explore alternativas. Las reflexiones presentadas a lo largo de este texto no son, como se señalaba al principio, propuestas acabadas para abordar un tema tan complejo. No es fácil establecer reglas adecuadas a todos y cada uno de los casos, pero justamente por eso vale la pena insistir en la necesidad de reconocer que la realidad impele a reflexionar sobre la manera en que, como periodistas, hacemos nuestro trabajo, en que vale la pena problematizar las decisiones y no tomarlas en automático. Un ejercicio de reflexión ética comienza por considerar que si nos relacionamos con los otros no hay manera de evadir esta dimensión. Implica también el reconocimiento de que no hay respuestas únicas y definitivas y que justamente por ello es un ejercicio cotidiano que reconoce problemas, los analiza, pondera opciones y busca alternativas razonadas y razonables. En la medida en que las Redacciones procuren este ejercicio estarán en posibilidades de ejercer un mejor periodismo: un periodismo que le permita a la gente entender mejor lo que ocurre en su entorno, asumir postura y tomar decisiones. RMC Notas 1)Vicente Leñero y Carlos Marín, Manual de Periodismo, Grijalbo, México, 1988, p.17 2) Javier Darío Restrepo, Medios de Comunicación y Violencia, en Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano http://www.fnpi.org/ consultorio-etico/consultorio/?tx_wecdiscussion %5Bsingle%5D=32013, vi: 13 septiembre 2011. 3) Juan Carlos Núñez, “En periodismo podemos ser imparciales, pero no objetivos”. Entrevista a Miguel Ángel Bastenier en Público, Guadalajara, 15 de agosto de 2001, Arte y Gente, p. 3. 4) Juan Carlos Núñez, “La información en tiempos de guerra. Entrevista a Javier Darío Restrepo, en Público, Guadalajara, 9 de diciembre de 2001, Tendencias, p. 14. 5) Loc. cit. 6) Juan Carlos Núñez Bustillos, De la verdad del hecho a la verdad del dicho en Público Milenio, Guadalajara, 15 de octubre de 2009, Defensor del Lector, p. 3 7) Juan Carlos Núñez, “La información en tiempos de guerra. Entrevista a Javier Darío Restrepo, en Público, Guadalajara, 9 de diciembre de 2001, Tendencias, p. 14. 8) Javier Darío Restrepo, Videos públicos y cámaras escondidas, en Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano http://www.fnpi.org/ consultorio-etico/consultorio/?tx_wecdiscussion %5Bsingle%5D=70 vi 16 de septiembre 2011. 9) Marco Lara y Francesc Barata, Nota[n] Roja, Debate, México, 2009, p. 10) Op. cit. p. 99.

Periodista y académico del ITESO. Fue Defensor del Lector del periódico Público Milenio.

24 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011






Entre el silencio y la transformación del periodismo

Violencia contra

los medios

Hablar del ejercicio periodístico en México nos introduce inevitablemente en el panorama de violencia, impunidad y atentados contra la libertad de expresión que se han producido en este país, con especial énfasis a raiz de la “guerra contra el narcotráfico”, declarada por el gobierno de Felipe Calderón. Maricarmen Fernández Chapou

E

n los últimos tiempos, las agresiones contra periodistas y medios de comunicación en todo el territorio han llegado a cifras alarmantes, y van en aumento cada día. México ocupa el primer lugar en peligrosidad para ejercer el oficio periodístico en América Latina, y el primer lugar mundial en asesinatos, desapariciones forzadas, atentados y agravios contra los trabajadores de la prensa. Las razones de ello son múltiples y complejas: van desde la presión de intereses ajenos al ejercicio propiamente periodístico de algunos medios, hasta la creciente amenaza del crimen organizado en algunos estados donde los periodistas, si no se autocensuran, corren el riesgo de ser asesinados. Los vacíos jurídicos, la existencia de leyes obsoletas que urge actualizar, la incapacidad de acción por parte de las autoridades y aun su participación del problema, en algunos casos, tampoco propician un ejercicio periodístico más seguro y libre. El panorama general, descrito y fundamentado a cabalidad por distintas organizaciones de periodistas, es ciertamente alarmante. En sus respectivos reportes se muestra constantemente la labor que se ha venido realizando desde distintos frentes en torno a la denuncia y seguimiento de las agresiones contra periodistas y medios de comunicación.

En su informe 2010, el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet) registra 139 informadores y 21 medios víctimas de intimidación o represalias, en 25 (de 32) estados de la República. Y aunque el año pasado cobró relevancia la agresión por parte de grupos criminales o supuestos delincuentes contra los informadores, todavía es frecuente que sean los propios servidores públicos los que agreden directamente a los periodistas. Como apunta Darío Ramírez Salazar, en su artículo “Cobertura del crimen organizado y libertad de prensa” (RMC Num. 124)), el tratamiento de los temas relacionados con la delincuencia organizada constituye el gran reto en América Latina, pero en México se suma además una tradición, fuertemente arraigada por 71 años de partido único en el Poder, de un ejercicio periodístico falto de independencia, pluralidad y ética: La permanencia de actitudes contrarias a los principios de transparencia; la falta de criterios claros para la relación entre fuerzas de seguridad y la prensa es un tema que pocas veces se aborda y que cada vez cobra más víctimas. En tal contexto, el periodismo mexicano se ha visto preso, durante el último año, de un hecho insólito: Un nuevo escenario –asegura el Cepet– en el que los grupos del crimen organizado se convirtieron en secuestradores

de periodistas en el desempeño de su trabajo, para usarlos como moneda de cambio y exigir a los medios difusión de sus mensajes. De este modo, no sólo se ha registrado un aumento de la autocensura sino que, ante la incapacidad de las autoridades de proteger a los informadores, salvaguardar la libertad de expresión de los medios y garantizar su labor, las empresas periodísticas se han visto obligadas a entablar diálogos con los criminales e, incluso, determinar la agenda informativa de acuerdo con sus intereses. Tal fue el caso de El Diario de Ciudad Juárez, Chihuahua, que, tras el asesinato de uno de sus reporteros gráficos, publicó una editorial en la que pedía a los grupos del crimen organizado: “Indíquenos qué esperan de nosotros como medio”. A éste siguieron medios locales de estados como Coahuila y Sinaloa que, tras los ataques y amenazas sufridos, reconocieron verse obligados a “dejar fuera alguna información”. De forma paralela, han proliferado periódicos digitales que se utilizan para intimidar al medio periodístico local. El propio presidente Felipe Calderón ha sugerido silencio a la prensa: El 25 de febrero pasado apuntó ante empresarios que “los medios de comunicación agravan la percepción en torno a la inseguridad del país, pues los mensajes de los

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

25


rramienta de trabajo es la actualidad. A veces, porque la capacitación del periodista se basa en manuales y códigos de ética poco congruentes con los problemas prácticos del quehacer cotidiano. La profesionalización periodística, la actualización constante, la especialización son instrumentos para la autoprotección y defensa de la librtad de expresión. c) En tercer término, la redefinición y aplicación de los códigos de ética. La deontología informativa debe fungir como una herramienta estratégica que influya en los hábitos de los profesionales de la información. En este país aún existe negligencia por parte de diversos actores involucrados en el proceso informativo; por ello, los códigos de ética deben ser un mecanismo de autorregulación. Y esto no puede realizarse sin la participación y el compromiso de los medios; que los El camino de la consejos de prensa, los manuales de transformación estilo, los ombdusman, los observaAnte este panorama, surgen retos dores de medios y los defensores del apremiantes. El periodismo en México lector, no existan de palabra, sino de requiere de nuevos instrumentos para Necesaria una plataforma para la defensa de los hecho. enfrentar una nueva realidad; entre derechos de los periodistas. d) Por último, construir una red de ellos, una preparación en seguridad y Foto: José Candelario / Cuartoscuro . organizaciones para la vigilancia de la protección, una profesionalización bajo independencia, seguridad y libertad lineamientos éticos, una atención por parte del gobierno de las amenazas y agre- esfuerzos con otras instancias como las en el ejercicio periodístico. Trabajar en asociaciones civiles de defensa del ofi- una metodología efectiva para la defensiones, y una sociedad que se lo exija. cio, para asegurarse de que su trabajo sa contra las agresiones de periodistas Como apunta Ramírez Salazar: y medios de información; contribuir con La inseguridad y el ejercicio del pe- tenga los resultados que debieran. A modo de resumen, los retos a consi- mejores prácticas para el periodismo riodismo se acentúa cuando los diferentes actores siguen sin hacer su trabajo: derar en el camino hacia la transforma- mexicano a través del entrenamiento y los periodistas capacitarse, los medios ción del oficio periodístico mexicano en la capacitación de los periodistas; emresponsabilizarse por sus reporteros, las una profesión más democrática y libre, prender una consulta a los medios de comunicación para saber cuáles son sus autoridades investigar y castigar a quie- son los siguientes: a) En principio, la concepción social prioridades, y a partir de ahí elaborar nes atenten contra la libertad de prensa y, por último, la sociedad que se debe- del periodismo. El periodismo debe con- un manual de prácticas periodísticas de ría sentir gredida cuando atacan a sus cebirse como una profesión que tiene una alcance. Pero también se deben crear cogran responsabilidad social, que sirve a munidades y foros de reflexión y análicomunicadores. Existen modelos internacionales a se- los intereses públicos y no particulares sis que sirvan como factor de cohesión guir. La cooperación y vigilancia de los de los medios y grupos, y que merece un y plataforma para la defensa y vigilandiversos organismos resultan esenciales. respeto y defensa de sus principios por cia de los derechos de los periodistas. Sólo así, los medios y la sociedad tenEn México es apremiante la creación de todas las instancias políticas y sociales. organizaciones profesionales de perio- Una actitud de participación interdiscipli- drían mayores elementos para hacer vadistas que no sean apéndice del Estado naria en la comunicación; la exigencia de ler su derecho a la libertad de expresión ni estén comprometidas con otra cosa políticas públicas y órganos de interme- en el presente y en el futuro por venir. La que no sea la promoción del periodismo diación. Entender, en definitiva, que la in- mayoría de los periodistas quiere practicomo profesión. Asimismo, la creación de formación no es sólo un producto de car su trabajo de forma profesional, y los publicaciones dirigidas por periodistas consumo, sino un ejercicio profesional mexicanos desean información confiable que monitoreen las tendencias al interior clave en el desarrollo de un país demo- y valiosa. Esto deberá venir de los propios profesionales de la información y de de la industria de los medios y denun- crático. b) En segundo lugar, la vinculación con la sociedad civil. Quizá entonces, las agrecien públicamente abusos cuando éstos la realidad periodística. En México aún siones a los comunicadores y medios de ocurren. La mejor vía para que los periodistas predomina el aprendizaje del oficio perio- información en México terminen por ser tengan una voz más fuerte en defensa de dístico en las redacciones de prensa; la historia. RMC su propia libertad de expresión, es la que gran mayoría aprende sola en el camino, proviene de ellos mismos, apoyados por en parte porque lo que se enseña a velos medios para los cuales trabajan, da- ces no concuerda con las complejas y Profesora e investigadora del Departamento de das las tendencias históricas de control cambiantes realidades a las que se enEstudios Culturales en el Tecnológico de y cooptación del Estado. Además, unir frenta una profesión cuya principal heMonterrey, campus Ciudad de México. narcotraficantes reciben un despliegue en primera plana que al gobierno le costaría millones de pesos”. Asimismo, México se encuentra “tomado” no sólo por la delincuencia organizada, con Ciudad Juárez a la cabeza, sino además, por poderes legítimos que también han ejercido la violencia contra medios y periodistas. En 33 casos –asegura el Cepet–, las fuerzas de seguridad del Estado (ejército, policías municipales, estatales y federales), jefes policiacos y aun escoltas personales de autoridades, fueron directamente señalados por ejercer algún tipo de violencia contra representantes de los medios de comunicación [...]. Cuatro de cada diez agravios contra periodistas fueron responsabilidad de agentes del Estado en 2010.

26 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011


Escenario actual y asignaturas pendientes del periodismo mexicano

Medios, violencia y gobernanza Luego de un siglo caracterizado por su dependencia endémica con el poder político y la publicidad oficial, el periodismo mexicano –que adeudaba a la sociedad trabajar con autonomía editorial y financiera– acabó presa de la confusión por la violencia. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre 2000 y agosto de 2011, 74 periodistas fueron asesinados y la mayoría de las investigaciones permanecen abiertas. Es tal la gravedad de la situación, que algunos organismos internacionales han catalogado a México como el segundo país más peligroso para el ejercicio periodístico –sólo después de Irak–. María Elena Meneses

S

in parámetros de autorregulación, los medios mexicanos han tenido que decidir sobre la marcha e interrumpir una transmisión ante un tiroteo inesperado durante un partido de futbol, o mostrar u ocultar la crueldad de los sanguinarios ajustes de cuentas en las primeras planas, en la radio y televisión. Por su lado, el gobierno federal no ha escapado a su intención de tener de aliados a los medios, montando capturas de delincuentes en horario triple A, sin importar el derecho de presunción de inocencia. En cualquier país democrático estas prácticas de comunicación hubiesen sido objeto de profundos debates; paradójicamente, en los discursos del gobierno, los medios aparecen como responsables de hacer una apología de la violencia. En medio de estos actores –medios, periodistas y gobiernos en sus tres niveles–, las audiencias comenzamos a percatarnos de nuestro derecho a exigir no sólo coberturas de calidad, sino a que se nos informe cabalmente lo que pasa, sin estridencias ni manipulaciones. Ésta es la

función que le da legitimidad a los medios y a los periodistas en una sociedad democrática.

Los códigos deontológicos Los medios y el gremio periodístico mexicano adeudan a sus lectores criterios editoriales mínimos bajo consenso para la cobertura y exposición de la violencia. Han existido intentos, como el reciente pacto promovido por las televisoras, pero no es suficiente. Todo código de buenas prácticas es inoperante si no va acompañado de instancias de observancia y medición de resultados. No es difícil ser escéptico frente a un pacto anunciado en el marco de un reality show y que fue usado por la cadena TV Azteca para defenderse de quienes la criticaron por interrumpir la transmisión del partido de futbol en la ciudad de Torreón, cuando ocurrían tiroteos.1 Un código de ética es, de acuerdo con Ernesto Villanueva, un “instrumento normativo mediante el cual se plasman el conjunto de principios éticos asumidos voluntariamente por quienes

profesan el periodismo, por razones de integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social”. Los códigos éticos existen en el mundo desde principios del siglo XX y su uso se generalizó, a decir de diversos expertos, a raíz del caso Watergate en los años setenta. En 2008, el Centro Internacional de Periodismo (ICFJ por sus siglas en inglés) tenía registrados 236 códigos de ética provenientes de instancias supranacionales como la UNESCO, de asociaciones profesionales o, bien, elaborados por los propios medios. Los códigos deontológicos o los defensores de las audiencias son elementos valiosos para el ejercicio profesional y para garantizar los derechos de los lectores, radioescuchas y televidentes, pero circunscribir el debate de la cobertura de calidad, la libertad de expresión y el derecho a la información a una figura de defensor o a un listado de buenas intenciones, es no reconocer que la comunicación mediática –y máxime en tiempos de crisis– es un asunto de enorme complejidad que requiere de una visión sistémica.

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

27


Recuento de daños El contexto de violencia e intimidación contra los periodistas se expresa en prácticas que obstaculizan la labor informativa y atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos, como lo son: 1) la intimidación por medio de crímenes y extorsiones; 2) la utilización de medios y periodistas como portavoces; 3) la autocensura.

Intimidación El crimen organizado impone su agenda no sólo por la vía de los brutales crímenes, sino mediante la extorsión e intimidación a los periodistas. A partir de 2007, las agresiones y amenazas en contra de periodistas –sobre todo de medios de los estados fronterizos– fueron incrementándose frente a la indiferencia del gremio y de las autoridades. Sin embargo, en julio de 2010, el crimen tocó a medios de alcance nacional con el secuestro ocurrido en Durango de un grupo de cuatro reporteros, entre los que se encontraban un camarógrafo de Grupo Multimedios, un productor y un camarógrafo de la cadena Televisa, así como un reportero de un diario local. El secuestro tuvo como objetivo forzar a sus respectivos medios a difundir grabaciones del interés de los delincuentes, a cambio de preservar la vida de los informadores. En una acción inédita, el programa Punto de Partida de la cadena Televisa canceló su emisión, previa postura de su conductora Denisse Maerker, quien exigió al Estado mexicano “garantizar la seguridad de los individuos,

el ejercicio de las libertades y las profesiones”. En ese mismo tono, el conductor de Milenio Televisión –propiedad de Grupo Multimedios– Ciro Gómez Leyva, señaló contundente que un medio de comunicación no está preparado ni diseñado para negociar rehenes. El reportero del diario El Vespertino, Oscar Solís, y el periodistas de Televisa, Héctor Gordoa, fueron liberados por sus secuestradores. Días después, José Canales (Multimedios) y Alejandro Hernández (Televisa) lograron obtener su libertad en una situación poco clara para la opinión pública.2 Para el gobierno federal, la situación del periodismo mereció atención a fines de 2010, cuando ante una preocupada delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa y el Comité de Protección a Periodistas con sede en Nueva York, el presidente Felipe Calderón se comprometió a elaborar un plan interinstitucional de protección a periodistas y a la libertad de expresión que estará a cargo de la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública. Hasta la terminación de este artículo se desconoce cómo se llevará a cabo dicha estrategia de protección.

Cuando el medio es el mensaje Paralelamente a la creciente sofisticación comunicativa de los criminales, sin parámetros de autorregulación, la prensa mexicana está entre dos fuegos. El gobierno federal y los dueños de los medios han optado por cubrir a cuentagotas la violencia, salvo excepciones en

Los periodistas deben atender su función social

Entre la autocensura, la ética y la inseguridad Juan José Padilla Herrera

E

l terror que han venido sembrando los diferentes grupos de la delincuencia organizada, golpea emocionalmente a la población por el temor de quedar atrapados en alguna refriega callejera entre delincuentes y autoridades persecutoras o, bien, ser víctima del secuestro o la extorsión que se han vuelto para de la cotidianidad. Tabasco, como todo el país, atraviesa por la etapa oscura de violencia en la que el ciudadano ha quedado expuesto por falta de garantías que le permitan disfrutar de paz y seguridad establecidas en un Estado de Derecho.

28 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

donde es tal su desbordamiento –como el dramático caso del Casino Royale en Monterrey– que ningún pacto o práctica de autocensura pudo ocultar. Aunque vale señalar que la cadena Televisa optó por contrarrestar el horror del caso con un programa de exaltación de la fortaleza y el poder de los buenos contra los malos. Durante la transmisión se entrevistó a líderes empresariales, políticos, celebridades de la televisora e incluso a Javier Alatorre, conductor de noticias de la competencia, TV Azteca, en una clara intención de demostrar unidad y apoyo al Presidente. Los empresarios de los medios han demostrado, como a lo largo de la historia contemporánea de México, estar más cerca del gobierno que de sus periodistas, a quienes adeudan entrenamiento y capacitación constante. La cobertura del narcotráfico exige entrenamiento en protocolos y métodos alternos de recolección de información que no arriesguen al periodista, tales como el periodismo asistido con bases de datos. Estas técnicas son poco usadas en el periodismo mexicano, al igual que la disposición para elaborar coberturas colaborativas entre diversos medios nacionales. Todo ello no sólo brindaría seguridad sino que garantizarían el cumplimiento de la misión informativa y la salvaguarda del derecho a la información de los mexicanos. Organizaciones civiles financiadas con fondos externos son las que han encabezado una modesta pero comprometida labor de entrenamiento e interlocución entre los afectados, las autoridades y los empresarios del periodismo.

Los medios de comunicación, en general, han tenido que dar cuenta de las acciones violentas que se registran, atenidos más a cumplir con la responsabilidad de transmitir a la sociedad la información, que en atenuar los efectos sicológicos que generan sus impactos mediáticos. Un ejemplo fue el asesinato masivo contra la familia del marino Melquisedet Angulo Córdova, ultimada apenas cuatro días después de la muerte del capo Arturo Beltrán Leyva. Revelar la identidad, origen y domicilio de uno de los miembros de la Marina mexicana que capturó al conocido narcotraficante, representó la oportunidad esperada por la delincuencia organizada para cobrar venganza y hacer llegar el mensaje siniestro de muerte a quienes los combaten. Ambos hechos confirman la apreciación del maestro Javier Darío Restrepo cuando señala que el crimen usa el miedo para anular a la gente, inmovilizarla, callarla, a fin de continuar con sus acciones dolosas y evitar el alcance de la justicia. La tragedia en el “Casino Royale” de Monterrey puso en evidencia la indefensión ciudadana y ha exhibido la ineficacia del gobierno federal para frenar las bandas delictivas que operan en las diversas entidades mexicanas. La autocensura se ha convertido en una realidad vergonzante para los medios en general, y para


Autocensura Cuando el periodismo renuncia a la labor que le otorga legitimidad social, la sociedad en su conjunto ve vulnerado su derecho a estar informada. En 2010, un estudio de la Fundación de Periodismo de Investigación (MEPI) analizó por seis meses la cobertura de 11 diarios locales sobre criminalidad y narcotráfico en igual número de ciudades afectadas y las contrastó con estadísticas de ejecuciones y testimonios de editores. Se concluyó que sólo se publica 10%, o menos, de los acontecimientos relacionados con el narcotráfico y la criminalidad. Esta investigación periodística, retomada por diversas publicaciones estadounidenses como Pro Pública, puede resultar una aproximación cualitativa y cuantitativa a un fenómeno preocupante y creciente.3 Es necesario reconocer que los académicos de universidades mexicanas no hemos abordado con profundidad el necesario tema de las implicaciones de la autocensura en la libertad de expresión en el proceso de consolidación democrática. Por ello, es relevante la reciente propuesta de la Universidad Nacional Autónoma de México que busca redefinir la estrategia del gobierno de Felipe Calderón contra el crimen organizado, la cual pone énfasis en la desmilitarización del país y la salvaguarda de los derechos humanos. Como señala el documento entregado al Presidente, “los medios de comunicación, la academia y la sociedad civil deben encontrar la manera de dirigir el impulso de nuestras comunidades para

Los periodistas y los medios tienen la función de forjar ciudadanía. Foto: Rodolfo Angulo / Cuartoscuro.

avanzar hacia la plena capacidad de los ciudadanos para convertirnos en agentes de cambio”.

Hacia una gobernanza mediática En toda sociedad, los medios son parte de un sistema que requiere de una gobernanza multisectorial. El profesor Dennis McQuail, connotado estudioso de la comunicación, dedica uno de sus últimos libros a elaborar una propuesta metodológica denominada gobernanza mediática, que es prudente revisar en el contexto mexicano.

tabasqueños en particular, ante el temor de sumarse al número de víctimas por denunciar, revelar o informar sobre acciones del narcotráfico. Los asesinatos de los periodistas Rodolfo Rincón Taracena y Alejandro Fonseca, bastaron para poner distancia entre el compromiso de informar y los intereses de los grupos delictivos. Hoy se puede apreciar que los medios locales se han limitado a publicar los mensajes dejados en los cuerpos de personas ejecutadas o, bien, pasar por alto hechos relacionados con las mafias que se disputan el territorio. “Siempre habrá riesgos para el periodista; de lo que se trata es de no correr riesgos innecesarios”, recomienda el maestro de Ética Periodística Darío Restrepo, al invocar la importancia que tiene el periodista cuando es cercano a la sociedad. La peligrosidad, audacia e insensibilidad de quienes participan en los grupos delictivos dedicados al narcotráfico, el secuestro y la extorsión, se han impuesto también ante la incompetencia del Estado de proteger y dar seguridad a quienes ejercen la profesión periodística. No es que periodistas y directivos deban asumir un “protagonismo heroico”; por el contrario: se trata de que no pierdan la orientación de la función social que cumple el periodismo en su papel democrático de orientador y formador de opiniones. Pero tam-

El modelo parte del reconocimiento de que lo que pueden hacer los medios y los periodistas es limitado; por ello argumentamos que los códigos deontológicos o de buenas prácticas poco pueden hacer en un contexto adverso. Siguiendo en el modelo de McQuail, tenemos diversos actores corresponsables para garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información. Están las peculiaridades del sistema mediático mexicano, sus intereses, perversiones y nexos con el poder político y económico. Por otra parte, está el marco jurídico que regula los medios, en el cual el Poder

bién es importante que el Estado responda a las exigencias sociales de protección y seguridad para recuperar la libertad perdida en el teatro del terror en que la mafia mexicana ha convertido al territorio mexicano. Por tanto es necesario generar mejores condiciones de vida de quienes menos tienen, estimular oportunidades laborales a las nuevas generaciones, fomentar la inversión para el empleo, no para la proliferación de fuentes de vicios; emprender programas de orientación cercanos a los núcleos juveniles y pagar mejor a los cuerpos policiacos para que cumplan con eficacia y responsabilidad sus cometidos. Sólo emprendiendo acciones al lado de la sociedad y atendiendo los reclamos que hace llegar a través de los medios de comunicación, podrán obtenerse logros que hasta la fecha no se han conseguido, por más capos que capturen o más propaganda triunfalista y mediática que empleen. Los medios de prensa podrán cumplir la función social encomendada si el Estado responde con su papel de garante de la seguridad comprometida. RMC

Periodista tabasqueño. Director del periódico Correo de Tabasco.

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

29


Los medios en una sociedad democrática tienen la función de forjar ciudadanía, de crear opinión pública y de articular una cultura de rendición de cuentas. Son muy importantes para la salud de la vida pública como para dejarlos únicamente en manos de las empresas mediáticas y de los periodistas. RMC Notas

La violencia induce a la autocensura.

Legislativo tiene un papel determinante. También aparecen las empresas mediáticas y su grado de responsabilidad social y, finalmente, los profesionales a quienes corresponde adoptar códigos de buenas prácticas. Cada actor tendría que demostrar su responsabilidad y más en momentos de crisis como los que atraviesa el país. De poco sirve un código o listado de buenas intenciones, si el resto de los componentes de la gobernanza no están orientados por la misma convicción y responsabilidad social.

Pendientes en la agenda de los medios En México resulta necesaria la actualización de un marco legal para la prensa escrita y la radiodifusión. Las empresas mediáticas tienen la obligación de responder al interés general por encima de sus intereses privados, así como promover códigos de autorregulación e instancias de observancia. A los periodistas corresponde profesionalizarse y conducirse con ética y responsabilidad. A las audiencias, exigir coberturas de calidad; pero antes que nadie, corresponde al Estado garantizar la seguridad de los informadores. La publicidad discrecional ha condicionado históricamente al periodismo mexicano, ha inhibido su profesionalización y la articulación de una industria competitiva. De esa forma es necesaria la transparencia en la adjudicación de la publicidad gubernamental que permita una sana competencia y autonomía editorial que redunden en mejores contenidos. La excesiva concentración televisiva inhibe un sistema mediático informativo diverso y competitivo, por lo que resulta inaplazable la discusión y aprobación de

Foto: Bernardino Hernández / Cuartoscuro.

una legislación tendiente a articular un sistema de medios pluricéntrico. Esta diversidad mediática podría lograrse también con el acceso universal a la Internet y una paralela reforma educativa, que desarrolle en los niños mexicanos capacidades digitales desde la infancia. Se han dado algunos avances en materia legal para facilitar el libre ejercicio del periodismo –como el derecho a guardar la confidencialidad de las fuentes y la despenalización del delito de difamación–, que si bien se han concretado en apenas la mitad de los estados de la república, no puede negarse su trascendencia. Asimismo, la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública –que si bien no estuvo dirigida a los medios, sino a transparentar la función pública– es una valiosa herramienta que coadyuva con la misión de fiscalización que tienen la prensa en una sociedad democrática. Tales avances contrastan frente a una anticuada Ley de Imprenta vigente, que data de 1917 y que carece de mecanismos jurídicos que promuevan la autonomía del periodista ante decisiones editoriales cuando se contrapongan a su integridad profesional, tales como la cláusula de conciencia. Con esta serie de medidas se evitaría que un periodista sea obligado a actuar en contra de los valores éticos de la profesión, realizando entrevistas pactadas, compradas u obligándole a falsear la realidad, casos que en la realidad periodística mexicana son comunes.4 Con educación y competencias digitales, México sería una nación de lectores, radioescuchas, televidentes e internautas participativos que exijan un periodismo autónomo y con sentido de responsabilidad social.

30 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

1) El 20 de agosto de 2011 TV Azteca transmitía un partido de la liga mexicana de futbol cuando se suscitó un tiroteo, que provocó que los mismos jugadores se echaran a correr para protegerse.20 mil personas fueron desalojadas en medio del pánico y la incertidumbre. La televisora optó por cortar la transmisión y poner en su lugar un programa ligero. Argumentó que no deseaba “hacer apología de la violencia” y su apego al mencionado pacto. En contraste la cadena ESPN en español continuó una amplia transmisión en voz de sus periodistas deportivos. 2) El 31 de julio en conferencia de prensa la SSP anunció la liberación de los periodistas mediante un operativo. La versión fue rectificada semanas después por el camarógrafo de Televisa, quien señaló a la periodista Carmen Aristegui que no habían recibido ayuda de la policía. Hernández solicitó asilo a Estados Unidos. 3) El título del reportaje es: "México. La espiral del silencio" disponible en: http://fundacion mepi.org/ 4) Un ejemplo es el montaje de la captura de Florence Cassez recreada por la SSP y transmitida por Noticieros Televisa y Hechos de TV Azteca el 9 de diciembre de 2005.

Fuentes Camacho, F. (22 de septiembre de 2011). La cifra de periodistas asesinados en México de 2000 a la fecha llegó a 74. La Jornada online. Recuperado el 14 de septiembre de 2011, de: http://www.jornada.unam.mx/2011/09/02/ politica/007n2pol Meneses, M.E., (2011). Periodismo. Desafíos para su libre ejercicio. Panorama de la Comunicación en México. México: Asociación Mexicana de Derecho a la Información, AMEDI Meneses,M.E y Reyes, L., (2008). Construyendo un periodismo ético. Bases para la práctica responsable de la profesión en México. CEPET, AC y Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 14 de septiembre de 2011, de: http:// mariaelenameneses.com/2010/08/construyendoun-periodismo-etico-bases-para-la-practica-responsable-de-la-profesion-en-mexico-informecepet-itesm/ Fundación de Periodismo de Investigación, MEPI., (2010) México: La espiral del silencio. Recuperado el 14 de septiembre de 2011, de: http://www.fundacionmepi.org/index.php? option=com_content&view=article&id=102:me xico-la-nueva-espiral-del-silencio&catid =50:investigaciones&Itemid=68 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (2010). Elementos para la construcción de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia. Recuperado el 16 de septiembre de 2011, de: http://es.scribd.com/ doc/61932445/propuestaunam01 McQuail,D.,(2003). Media accountability and freedom of publication. USA: Oxford University Press Villanueva, E. (1996). Códigos europeos de ética periodística. México: Fundación Buendía & Generalitat de Cataluya.

Profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey. Correo electrónico: marmenes@itesm.mx


El periodista opera bajo su responsabilidad, pero en nombre del público

El derecho a informar

como deber

El uso ético de la información implica el darla y no suprimir o cerrar el flujo de la misma al público receptor. Si la información nos permite tomar decisiones en ese derecho a saber que consolida la mejora en nuestra calidad de vida, no debe haber controversia sobre la exigencia de la misma. El problema se presenta en el cómo lo que se manifiesta es una realidad cruenta. Perla Gómez Gallardo

La prensa, cuando es libre, puede ser buena o mala, pero sin libertad puede decirse con seguridad que no puede ser más que mala. Para la prensa, como para el hombre, la libertad es la posibilidad de ser mejor; el servilismo es la certeza de lo peor. Albert Camus

E

l ejercicio del derecho a la información se centra en tres aspectos fundamentales: el derecho a atraerse información, el derecho a informar y el derecho a ser informado. En el aspecto jurídico podemos constatar que a través del tiempo en diversos instrumentos normativos (principalmente internacionales) se conquistó el reconocimiento y la garantía de su ejercicio que se manifiesta dentro de la primera generación de derechos entre los cuales sobresale la libertad. Si queremos reflexionar sobre el derecho a informar como deber, la preocupación en el clima actual de violencia sobre el cómo se deben manejar los contenidos es una variable necesaria de atender sin que se convierta en la excusa para la censura. Bien lo manifiesta Atienza en la lla-

mada ética aplicada (a problemas ecológicos, económicos, de política internacional, de medicina, etcétera) y la ética de profesiones (de los médicos, de los científicos, de los periodistas, de los empresarios, de los jueces, entre otras), que han adquirido gran importancia. Entre sus razones tenemos: a) El pragmatismo imperante en la cultura actual: importa que las cosas funcionen, que sirvan para algo y que resuelvan problemas, y la ética no se libra de esa exigencia. b) La complejidad de las profesiones: el ejercicio de una profesión implica no sólo el manejo de conocimientos de tipo instrumental, sino ciertos criterios de justificación o no de los fines. La técnica no se basta a sí misma. c) La desorientación que la complejidad de la sociedad contemporánea y el cambio acelerado que estamos viviendo generan en el mundo de las profesiones. En tal contexto entremos a un aspecto que puede ser pragmático ante la forma en que se debe comunicar la información. Reflexionemos lo que un clásico en esta materia nos aportó de forma consistente y que en mucho abona al momento de la discusión sobre los alcances de ese derecho a informar. José María Desantes Guante expone:

El deber de informar consiste en dar a cada uno la información porque es suya y porque tiene un derecho precedente sobre ella. El acto informativo, que es el acto propio de cumplimiento del deber de informar, es –insistiendo fundamentalmente y entre otras cualidades accidentales– un acto de justicia. El deber de informar cumple un acto justo: realiza la justicia, lo cual significa que tiene una trascendencia no sólo externa sino general. Esta idea radical bastaría para guiar el desarrollo de todo el fecundo contenido del deber de informar. Bajo esa premisa, el uso ético de la información implica el darla y no suprimir o cerrar el flujo de la misma al público receptor. Si la información nos permite tomar decisiones en ese derecho a saber que consolida la mejora en nuestra calidad de vida, no debe haber controversia sobre la exigencia de la misma. El problema se presenta en el cómo lo que se manifiesta es una realidad cruenta. Pensar equivale etimológicamente a pesar, a ponderar, a valorar. Esto quiere decir actuar con criterio y, por tanto, a que el resultado del actuar, el mensaje, sea el fruto maduro de aplicar, con criterio, el pensamiento del informador. El deber de informar incluye el deber de criterio. Por eso, los tres grandes tipos de criterio exis-

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

31


llos que lo ataquen por su ejercicio tentes con respecto al pensar –conoqueda definido de la siguiente forma: cer, abstraer, juzgar– coinciden con las El informador puede ser también tres maneras de aprehender la realidad, acreedor de la responsabilidad ajena en que hemos visto y, por tanto, con los el caso de un daño recibido en el cumtres tipos más simples de mensajes: noplimiento del deber informativo en que ticia, idea, opinión. puede y debe –y, por tanto, responde Aquí es donde en el ejercicio responel informador mismo– instar su reparasable de un derecho y en el auxilio que ción ante quien lo haya producido o la ética nos da, podemos autorregular ante quien sea su responsable subsi(sin censurar) la forma como debemos diario, incluso la misma empresa en la transmitir o dar a conocer la informaque trabaja o una compañía aseguración que es patrimonio de la sociedad. dora de los riesgos que la tarea inforEl informador opera bajo su responmativa lleva consigo. sabilidad, pero en nombre del públiLa gama de protección no se centra co. Ello nos advierte que, cuando un en el uso del derecho sino sobre todo informador no actúa debidamente, no en el contexto que permite que ese uso puede ampararse en una pretendida se pueda dar de forma libre. Llámese concepción de la libertad informatiderecho laboral, libertad de conciencia va. Es libre para hacer eficaz el derey sistema normativo que no penalice o cho a la información por los medios censure este ejercicio. y del modo que considere precedenFinalmente tenemos el candado que te, como experto que es, pero no para permite un doble efecto benéfico: el prihacer estéril tal derecho. mero en cuanto a la esencia misma de Viene aquí uno de los principales la información; y el segundo en la forargumentos de la función del comunima como al llevarlo a cabo garantiza que cador o informador (tarea principal del pese a un posible acoso judicial se tenperiodista) que permite exigir no sólo Sentido del deber informativo. Foto: Féliz Marquez / Cuartoscuro. drán los mecanismos para defenderlo. el respeto a su ejercicio de la libertad Cuando la información carece de su de expresión sino también el garanticonstitutivo esencial –la verdad en sus zarle el mismo al cumplir la función social de informar. No obstante, todo equi- etapa formativa y proyectarlo al futuro diferentes aspectos–, según los tipos de libro en el ejercicio del derecho lleva una profesional en toda su extensión crono- mensajes, se observa desinformación. Para reconvertirla en información plena correlación de la obligación de no abusar lógica. Destaca la dignificación del ejercicio es necesario rectificarla. Conviene recordel mismo. La libertad es como la infraestructura que se cumple cuando se decide de ma- dar que informar es hacer las cosas recde todos los derechos humanos, al ser nera profesional usar la libertad de ex- tas y si, por cualquier motivo, se han una de las bases que, igual que la vida, presión como instrumento de trabajo; de torcido, han de ser objeto de rectificatodos tienen en común. La libertad no es, forma clara confirma, además, la forma en ción. El deber de rectificación, sin perjuicio del deber de dar la cara, es la primera pues, otra cosa que el modo de ejercitar que se logra la referida dignificación. El ser del informador no implica tan sólo manifestación del deber de responder, los derechos para que este ejercicio sea tal. Si no soy libre para ejercitar el dere- un sentido cultivado de la libertad y una incluso cuando no es exigible externamencho a la información, no lo estoy reali- defensa a ultranza de ella, sino también te, aunque siempre lo sea por la propia zando. Estaré, como mucho, difundiendo el resplandecimiento interno y externo de conciencia. Con estas reflexiones podemos váliuna apariencia de información que, en el la honorabilidad de los informadores en orden de las causas, está totalmente va- general y de cada informador en concre- damente entrar con argumentos al tipo cía. La libertad es, ni más ni menos, el to. Es lo que podemos llamar el deber de de periodismo y/o ejercicio de libertad de expresión que queremos hacer en un libre ejercicio del derecho o el derecho dignidad. La dignidad es deber de todo hombre: país en donde la información se torna básico a ejercitar libremente cualquier dees poner de relieve lo que le diferencia de nota roja permanente. Pero ello no recho. Es aquí en donde pese al contenido de los seres inferiores; pero lo es doble- implica saciar el morbo, denigrar o gede la información se puede ejercer en mente del informador al ser persona y, nerar de manera irresponsable un clima libertad la difusión de la misma, el matiz además, se muestra continuamente hacia de desconcierto (sin que implique que del conflicto del cómo hacerlo cuando el exterior como profesional en el enten- por la gravedad así sea y en esa funel contenido se torna violento o inclu- dido de que su actividad es, por axioma, ción de informar se deba comunicar). Lo so puede generar una apología de un pública y su servicio fundamental para importante es que antes de presentar los casos se vislumbren escenarios y se delito. El Maestro Desantes lo refiere la comunidad. En la medida de que se reflexione so- haga pública la forma como se abordaacertadamente: El informador pone a prueba sus cua- bre estos argumentos y la forma en la rán los mismos con sentido del deber lidades, su preparación y su esfuerzo, no que como gremio –y no sólo como per- de informar y de la responsabilidad en su libertad e independencia. No puede sonas– se atienda el ejercicio para la la manera de hacerlo. RMC estar condicionado ocasionalmente y, dignificación, no sólo se elevará la camenos todavía, permanentemente por lidad de la comunicación sino también tensiones internas o externas que po- se blindará su tarea al generar esa Profesora e Investigadora de la UAM Cuajimalpa. nen en peligro el cumplimiento del de- empatía con la forma de hacerlo. La geProfesora por oposición de la materia de Derecho ber de informar. Hay que preverlo en la neración de responsabilidad ante aquea la Información en la UNAM.

32 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011


la complicidad y la corrupción entre los periodistas y los actores políticos y gubernamentales, particularmente, en detrimento de la ética periodística, amén de que los propios directivos de los medios de comunicación promueven en su personal la connivencia para que saquen provecho de su quehacer y resuelvan sus problemas o necesidades inmediatas o urgentes. En Tabasco es muy conocida la versión entre reporteros de un directivo al que se le celebra cada año su aniversario luctuoso y se le expone como un estandarte del periodismo, que en activo respondía a los reporteros cuando le planteaban la necesidad de un aumento salarial: “¿Para qué te di la credencial?... !Chayotea, chayotea!…” Abundan los bustos de “periodistas” que fundaron sus fortunas al amparo del poder político y son reverenciados como los modelos del periodismo en Tabasco. La dolencia ética que padece el periodismo y el periodista tiene, sin embargo, maneras de combatirse en la práctica diaria de los profesionales si se asume que la libertad e independencia pueden coexistir más allá de los intereses extraperiodísticos. Igualmente si las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones arraigan su compromiso por hacer germinar un periodismo ético. Siguiendo la recomendación del Nobel Víctor Manuel Ulín Hernández Gabriel García Márquez, habría que hablar menos de técnica y más del oficio mismo del periodismo cuya naturaleza ería, desde luego, injusto y condiciones laborales no garantizan la se- primigenia se ha perdido gradualmente. maniqueo asegurar que todos guridad individual o de las familias que Porque en las aulas y, más aún, en las los periodistas que resuelven dependen del informador? ¿Por qué la redacciones de los medios de comunicasus dilemas éticos favorecien- protección social y médica se le escamo- ción impera el egocentrismo, la soberbia, do intereses propios y de terce- tea bajo un régimen ilegal de empresas el individualismo, y donde son cada vez ros (las fuentes y sus jefes, por ejem- evasivas fiscalmente y que alientan el in- más escasos la solidaridad, el compañerisplo) nunca han asumido el compromiso cumplimiento de la ley para no correspon- mo y la autocrítica para mejorar cada día. En esa tesitura, el insigne columnista con su profesión, con la verdad y con sabilizarse de lo que sí es su obligación? los ciudadanos. La ausencia de una remuneración y de Manuel Buendía siempre sostuvo que el Más bien, como diría el maestro Javier garantías laborales favorecen, sin duda, periodista ni en el último día de su vida debe sentir que llegó a la cumbre Darío Restrepo, aquellos periode la sabiduría, porque justamendistas que resolvieron un dilete es cuando empieza su declive: ma de esa forma decidieron enEn realidad, nada nos acerca tre lo “bueno y lo bueno” de la más al ridículo que pavonearnos práctica y la ética periodísticas, con la idea de que ya lo sabesin atreverse a buscar otras almos todo y que nada ni nadie ternativas, quizá porque no las nos puede enseñar algo nuevo, tuvieron, no las quisieron o no interesante y útil para hacernos se arriesgaron a generarlas por mejores prácticamente del oficio. temor a perder lo alcanzado. Ni siquiera en el último día de Sin justificar, claro, ¿qué opsu vida, un periodista puede ciones le quedan al periodista considerar que llegó a la cumtabasqueño –y supongo que a bre de la sabiduría y la destrelos del resto del país, en su maza. Imagino a uno de esos auyoría– cuando el medio para el ténticos reporteros en pleno de cual labora no reconoce con un esta vida a otra, lamentándose salario digno su trabajo, esfuerasí para sus adentros: “!Hoy he zo y compromiso? ¿Qué alterna- Recuperar principios fundamentales. Foto: Rodolfo Angulo / Cuartoscuro . descubierto algo importante, tivas se observan cuando las

La ética del periodismo en Tabasco

Ausencias y dolencias

La ética en el quehacer periodístico de Tabasco se ha quedado en la aspiración de unos pocos que quijotescamente mantienen la llama viva de lo que debe ser el periodista y el periodismo. Sostener que es la ética lo que orienta o determina el desempeño del periodismo y la conducta del periodista, sería una simulación: antes que el compromiso consigo mismo y los ciudadanos, dominan y predominan los intereses personales y empresariales de los medios de comunicación.

S

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

33


lástima que ya no tenga tiempo para contarlo! Quienes creen haber llegado a la cumbre, y piensan que se podrán instalar en ella largo tiempo, son los que están exactamente en la víspera de comenzar su decadencia profesional. Necesitamos –retomando el consejo de Manuel Buendía y de Javier Darío Restrepo– procurar que los periodistas sean buenas personas, buenos seres humanos, que estén orgullosos de su profesión, que busquen cambiar algo todos los días, que tengan sentido del otro, que sean independientes, que mantengan intacta su capacidad de asombro y que no dejen nunca de hacer preguntas. Entre los profesionales de la comunicación tabasqueños hay una tendencia a la decepción de sí mismos, de su profesión y de lo que hacen cuando les prohíben lo que deben hacer y les editan o cambian las notas, cuando les manipulan los audios e imágenes, porque así lo ordenó el director o los dueños del medio de comunicación. Los más, acaban acomodándose a la situación y volviéndose multiplicadores de los boletines, de las conferencias de prensa y de las declaraciones de banqueta, sin el mínimo rigor para comprobar la veracidad de la información. Muy pocos de quienes laboran en los medios locales están convencidos de que contra la censura institucional y gubernamental y las complicidades que se siembran, aún queda margen no sólo para seguir haciendo periodismo, sino también para actuar con principios éticos que recuperen el valor de la verdad, de servicio y de la profesión que sufre una preocupante desvalorización del ciudadano. Conviene recuperar aquel principio fundamental de Ryszard Kapuscinski: escribe lo que te pidieron y después lo que quisiste haber escrito. Y la enseñanza de Manuel Buendía: Dicho de un modo menos melodramático, los militantes del periodismo –por vocación o por destino– tenemos que ser, aquí y ahora, y para nosotros ser significa publicar, hacernos oír, ya sea desde una gran cadena de periódicos o en una modestísima revista provinciana y hasta en una simple hoja volandera. Para fortuna del periodismo en Tabasco, hay quienes siguen sembrando la semilla honesta y verdadera del periodismo, quienes saben que lo que se hace es bueno, malo o mediocre y que mantienen el ideal y la utopía aspiracional de que otro tipo de periodista es posible: el que está comprometido con la verdad, la liRMC bertad, la justicia y la democracia. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Tabasco. Profesor e investigador de la UJAT. Periodista en activo.

¿Vale la pena arriesgar la integridad física?

Dudas, temores y

compromisos La obligación del periodista de cumplir con el compromiso social de otorgar a la población una información verídica, objetiva, puntual y oportuna lo transporta al espinoso terreno de la ética profesional. Carlos Humberto Zapata Méndez

¿

Hasta dónde es posible cumplir con este principio? Partamos del hecho de que el periodismo constituye un producto mercantil desde el momento mismo en que se encuentra en un libre mercado de compra-venta, y los flujos económicos transitan por sus páginas o espacios, sobre todo a través de la publicidad. Aunado a ello, existe la línea editorial que obedece a intereses diversos: desde lo económico hasta lo político, un factor cada vez más determinante en la variable a seguir por los medios. Hablar o escribir en ese sentido sobre el valor ético o la responsabilidad que debe privilegiarse en el ejercicio del periodismo nos conduce hacia caminos inexplorados, sólo transitados por quienes de una u otra forma están involucrados en las decisiones editoriales de los medios. ¿A qué me refiero? No es un secreto que uno de los principales problemas que enfrenta la mayoría de los medios informativos tanto en Tabasco como en otras entidades federativas, además de la falta de credibilidad, se centra en la profesionalización de sus activos. Cómo aspirar entonces a construir una oferta periodística socialmente comprometida con la ciudadanía, rentable y moderna, si por un lado los intereses políticos o económicos representan una limitante de la libertad editorial, y por otro, la calidad de los contenidos se ve afectada por la falta de sensibilidad o criterio

34 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

al momento de acopiar la información y proyectar la realidad social. Tampoco debemos olvidar que la delgada línea entre lo que es periodístico o rentable y lo que es éticamente publicable está en manos de quienes toman las decisiones editoriales hacia el interior de los medios: son precisamente ellos los directamente responsables de construir la oferta periodística. En ese sentido, el ejercicio periodístico en Tabasco no está exento de los males que aquejan a la actividad en todo el país. La superficialidad o el sensacionalismo que en muchos casos se otorga a temas como la inseguridad, por citar un ejemplo, pone sobre la mesa de debate el ingrediente moral y ético que debe contener toda información emitida desde un medio de comunicación que se precie de ser profesional y comprometido con su audiencia. Un dato por considerar para medir la trascendencia de lo anterior es la reciente muerte de Humberto Millán –sexto periodista asesinado en lo que va de 2011 en el país–. Fue el procurador de Justicia de Sinaloa, Marco Antonio Higuera Gómez, quien reveló que la línea de investigación más fuerte era su labor informativa en asuntos políticos. El periodista deberá entonces decidir si ha de mantenerse en el campo estrictamente profesional para no defraudar a la esencia de su actividad o si ha de apegarse a los lineamientos establecidos por su casa editorial.


Para ilustrar tal incertidumbre basta con revisar otro caso: la cobertura del atentado al “Casino Royale” de Monterrey. El periodista y maestro Darío Dávila –presente en el lugar de los hechos– considera que se carece de un equilibrio informativo, “pues las versiones sobre los hechos sólo son numéricas y no explicativas, es decir, mucha crónica roja que alimenta el morbo”. Y ejemplifica: “El diario popular El Sol, titula: ‘Prenden terror en 2:30 minutos’ pero deja atrás otras explicaciones del fenómeno de la violencia”, lo que lo llevó a concluir que la cobertura “sólo está reproduciendo el miedo”. Dos preguntas: ¿A quién favorece este desequilibrio? ¿Al periodismo o a los intereses que buscan vender tal acontecimiento? La segunda: ¿actualmente vende el miedo? Es indudable que sí, porque está ligado al tema de la seguridad –o inseguridad– pública, el cual es elemento cotidiano de conversación entre los ciudadanos de todo el país y materia prima de todo medio dedicado a informar. Este representa otro factor por considerar para el desempeño ético de los reporteros, pues quien se atreve a incursionar en los espacios de la delincuencia corre el riesgo ya no de recibir una amenaza como sucedía antaño, sino de poner en riesgo su propia vida. No vayamos demasiado lejos para tener un panorama más claro: el año pasado, el periodista José Luis Romero apareció ejecutado a balazos en la carretera Los Mochis-El Fuerte, luego de permanecer desaparecido por casi 15 días. En Tabasco muchas personas observaron en septiembre de 2008 cómo un comando armado ejecutó al locutor Alejandro Fonseca, popularmente conocido como El Padrino, justamente cuando en un acto de rebeldía ciudadana protestaba contra quienes buscan mantener atemorizada a la población. ¿Valdrá la pena entonces abordar dichas temáticas? Será justamente el compromiso, arrojo y profesionalismo del periodista lo que lo determine, anteponiendo, quizás, el derecho que tienen las personas de recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa. E insisto: ¿Valdrá la pena arriesgar la integridad física cuando hay de por medio tantos intereses que escapan del control de quien ejerRMC ce la actividad?

Funcionario de Comunicación Social en Tabasco. Estudiante de la Maestría en Periodismo Político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién y la UJAT.

A falta de una conducta ética, abundan los abusos

En el reino del periodismo, quien no tenga ética es rey En la película El periódico, que protagonizan Michael Keaton y Marisa Tomei (dirigida por Ron Howard, de Universal), una editora defiende la publicación de una noticia pese a que el equipo de redacción está consciente de que el sesgo es engañoso para sus lectores. Un joven periodista cuestiona tal afán y la respuesta de la jefa de sección es demoledora: “Eres muy ético, no sirves para el periodismo”. Ángel Valdivieso Cervantes

E

n el mundo al revés que plantea este filme de crítica y parodia sobre la prensa norteamericana, el periodismo que se ejerce en Tabasco parece encajar a la perfección. Así como Ryszard Kapuscinski plantea que los cínicos no sirven para este oficio, durante décadas éste ha sido el

Los intereses acorralan a la ética.

perfil de buena parte del gremio que ha informado a la sociedad tabasqueña. Los botones de muestra surgen en cascada: desde el director de un periódico que, interesado en exhibir a un funcionario de la policía estatal, decidió realizar un fotomontaje para mostrar una cucaracha en el plato de comida que se le sirve a los gendarmes, hasta el grupo de re-

Foto: Arturo Pérez Alonso / Cuartoscuro.

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

35


¿Crisis de valores?

porteros que se han ganado el mote de los arrieros por imitar a las hormigas de esta especie, al seguir durante todo un día a su víctima para poder documentar si entra a un bar o a un motel, y luego chantajearlo con las evidencias que obtuvieron. Si Javier Darío Restrepo sostiene que para ser un periodista, ante todo se debe ser una buena persona, tal medida de cabalidad no aplicaría para muchos oficiantes y profesionales del ejercicio periodístico. Aun vista como utópica, la sentencia de Restrepo no carece de sensatez: se requieren buenas personas para vivir en armonía en la sociedad. Son indispensables, no sobran, ayudan en mucho. Sin embargo, parece que durante muchos años justamente la condición para ser contratado en cualquier redacción de prensa, radio o televisión, era carecer de barreras éticas y atreverse a todo aquello que pudiera retribuir beneficios al medio y al propio reportero, en demérito de sus audiencias. Desde la perspectiva del periodismo tradicionalista en Tabasco, la ética y la moral son sólo aplicables para quienes se dedican al sacerdocio, el magisterio, la política y las tareas de gobierno. No pocos periodistas están prestos a señalar con dedo flamígero a quienes demuestren con sus actos la ausencia de valores, en un ejercicio clásico de la máxima “hágase la voluntad del Señor, pero en la yunta de mi compadre”. Las ediciones impresas y los programas de noticias locales revelan día a día el flanco débil del periodismo que hacen: datos equívocos, versiones opuestas entre un medio y otro, omisiones delibe-

Foto: Ivan Stephens / Cuartoscuro.

radas, sesgos en el manejo informativo, desprecio al contraste de fuentes, discriminación a grupos sociales, trato despectivo de la tragedia ajena, prepotencia ante las aclaraciones y una carente intención de competir. Daría la impresión de que se aplica la política parafraseada de “en el reino de los periodistas, quien no tenga ética es rey”. Esta ausencia de parámetros de conducta en la prensa, ha conducido a un ejercicio periodístico distorsionado, donde la mentira priva sobre la verdad, la difamación sobre el honor, y el interés propio sobre el colectivo. Atendiéndonos al veredicto popular de que “tanto peca el que mata la vaca como el que le jala la pata”, la responsabilidad de esta práctica del periodismo ausente de valores es compartida: alcanza a las nuevas generaciones, a quienes hemos ejercido el periodismo, a los dueños de medios y por supuesto a quienes desde el poder han hecho de la corrupción mediática un arte. Es lamentable que en sobradas ocasiones, el periodista sea el lobo del propio periodista, pues las áreas de prensa de las instituciones –encargadas del embute– son dirigidas precisamente por compañeros del oficio. Tengo muy presente la ocasión en que durante una revuelta en el municipio de Cunduacán, Tabasco, un grupo numeroso de ciudadanos apedreaba el ayuntamiento para exigir castigo al hijo de un exalcalde que atropelló y mató a un estudiante de preparatoria. Bajo fuego el palacio, en los baños de la primera planta, había un desfile de los

36 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

corresponsales del municipio y de los reporteros enviados desde Villahermosa. Antes que los datos o versiones de lo que estaba ocurriendo, la noticia que se corrió como reguero de pólvora entre la tropa periodística era que el jefe de prensa del cabildo estaba repartiendo dinero en efectivo a quienes se presentaran con él. A cambio, por supuesto, se llevaban el compromiso de publicar los hechos vandálicos sin lesionar la figura del alcalde. Lo irónico es que a ciencia cierta, las autoridades del municipio no tenían ninguna responsabilidad en el suceso y si bien es cierto que temían una campaña de medios en contra, no había elementos que fundamentaran su temor. No obstante, la primera reacción en el trato con la prensa se cumplió: había que comprar su complicidad. Naturalmente esta crisis de valores no es privativa de nuestra profesión. Constituye un mal diseminado por todos los niveles y sectores de la sociedad. Pero eso no nos sirve de consuelo. En descargo, habría que considerar al porcentaje minoritario de periodistas que ha preferido vivir, al estilo de Benito Juárez, en la medianía de su salario, otorgándose a sí mismo un respeto que no vendrá de afuera, aspirando a un prestigio que sólo con su actuación pública vendrá por añadidura. Resulta estimulante escuchar a los alumnos de la licenciatura en Comunicación referirse con pasión y entusiasmo ante la posibilidad de hacer periodismo. A ellos, en la cátedra, es imprescindible hablarles de la ética individual y la ética de los medios. Insistirles en que a nadie le compete más la responsabilidad de elevar el nivel de profesionalismo de nuestra actividad que a quienes se harán cargo de informar a los tabasqueños en la siguiente generación. Hay que blindarlos frente a la tentación y el mito de que ser periodistas es una patente de corzo para obtener boletos gratuitos de palenques, o pasajes para líneas aéreas, no ser multados por las autoridades de tránsito u obtener dinero mediante recursos cuestionables. Que ser periodista no implica ser ciudadano de primera o con derechos superiores. Eso no será posible si no se inculca en ellos la mística humana, el compromiso interior de aspirar a la perfección ética. En pocas palabras: a ser buenas personas y, como consecuenRMC cia, buenos periodistas.

Catedrático de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.


Riesgos de debilitar la transparencia

Reflotar la agenda del derecho de

acceso a la informacion La promoción del derecho de acceso a la información y de la transparencia, han pasado a un segundo plano en la agenda política nacional. Y en la perspectiva del proceso electoral del 2012, corren el riesgo de perderse en el mar de problemas que agitan el horizonte político de México. Es preciso estar alertas ante los riesgos que implica quedar atrapados en el falso dilema de tener que elegir entre la democracia constitucional y la eficacia. Juan Francisco Escobedo

E

ste dilema se expande por la combinación explosiva del miedo y la impaciencia de la sociedad, con el debilitamiento creciente de las instituciones públicas para sobreponerse a la presión cotidiana que ejercen los leviatanes privados, legales e ilegales. La incertidumbre y el desasosiego no deben tomarse como coartadas para no respetar los derechos fundamentales y eludir las obligaciones en materia de rendición de cuentas. No confundamos la propaganda y los informes de labores con la rendición de cuentas, y menos con el derecho de acceso a la información. En una democracia constitucional, el poder tiene límites, y los límites se localizan en el respeto a los derechos fundamentales y a los procedimientos legales. El derecho de acceso a la información es un derecho fundamental. Es preciso recordarlo para volver a situar este tema en el centro de la agenda nacional. El desempeño eficaz que se espera de las instituciones públicas, no puede producirse a cualquier precio. Si los poderes públicos pasan por alto las reglas y procedimientos de la democracia constitucional, contribuirán a la restauración del autoritarismo.

En este marco es necesario subrayar la importancia del derecho de acceso a la información. Con su regulación, se buscó contribuir a: 1) Restaurar el carácter público de la República Federal, representativa y presidencialista que caracteriza nuestra forma de gobierno, y 2) Tutelar efectivamente el derecho a saber sobre los asuntos públicos, como un derecho fundamental, vinculado directamente con el desarrollo de la democracia. Los obstáculos para continuar con el proceso que se inició hace diez años son múltiples. Enseguida expondré algunas reflexiones y propuestas que contribuyan a reflotar la agenda del derecho de acceso a la información, y subrayar la importancia de vincularlo con la rendición de cuentas.

Si todos los sujetos obligados persistieran en simular que cumplen con la legalidad en la materia, aun así, le quedaría al Estado mexicano la posibilidad de reencauzar el proceso, a partir de las decisiones que es deseable que tome en sentido garantista, la Suprema Corte de Justicia. La Suprema Corte ha desplegado intensas campañas para difundir que es un tribunal constitucional. Ha llegado el momento de demostrarlo. El país espera que ejerza el control de la constitucionalidad establecida en el nuevo artículo 6° constitucional, y que con sus decisiones restaure el sentido positivo del proceso de apertura, que se ha intentado bloquear con reformas inconstitucionales y decisiones administrativas que niegan el acceso a la información pública.

Control de la constitucionalidad

Consenso simulado

En primer lugar, hay que destacar las omisiones de la Suprema Corte de Justicia para ejercer con oportunidad y prestancia sus funciones de control de la constitucionalidad. La narrativa del artículo 6° constitucional está esperando ser confirmada y desarrollada con atingencia y perspectiva garantista por los ministros de la Corte.

38 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

En segundo lugar, quiero llamar la atención sobre el consenso precoz y frágil, que se formó con la creación de ley federal, y que se prolongó un poco más con la reforma al artículo 6° constitucional. Este consenso simplemente se ha evaporado o en todo caso ha mutado hacia un consenso simulado. Una de las evidencias más contundentes del consenso simulado, radica en el


peligro que existe de que las iniciativas de reforma a la ley federal en la materia o a las leyes locales, por dolo o ignorancia, se truequen por cambios regresivos. En algunas leyes locales se han multiplicado las excepciones y las restricciones para no entregar la información pública solicitada. El consenso simulado ha propiciado una retórica legal sobre la transparencia. Esta práctica debe ser acotada. Es oportuno recordar que existe un marco constitucional sobre la materia, y que cualquier modificación a las leyes en sentido regresivo es inconstitucional. El Congreso Federal y los congresos locales no ejercen la soberanía absoluta, y menos, por encima de lo dispuesto en la Constitución. Para decirlo en los términos de Luigi Ferrajoli: los derechos fundamentales, y el derecho de acceso a la información es un derecho fundamental; por lo tanto, constituyen un coto vedado, un núcleo inmodificable, sobre el que no puede pronunciarse el Poder Legislativo, salvo para ampliar sus alcances y crear nuevas garantías que faciliten su ejercicio y cumplimiento.

Los congresos eluden sus obligaciones Los congresos piden información y cuentas a todos, pero son los primeros en eludir sus obligaciones. El país observa estupefacto, un día sí y otro también, las múltiples coartadas que se despliegan en las oficinas parlamentarias para no cumplir con sus obligaciones básicas, y para eludir la rendición de cuentas.

Transparencia local a distintas velocidades La simulación y el regateo de la información es una práctica común en las entidades federativas y en los ayuntamientos. Un repaso rápido a las leyes locales y al funcionamiento de los órganos garantes, nos muestra un panorama desalentador. Desde luego que hay excepciones. Los estados y municipios se mueven en distintas velocidades. Una auditoría de constitucionalidad sobre el grado de cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 6° constitucional en las leyes estatales y reglamentos municipales en la materia, confirmaría la magnitud del daño que han provocado el consenso simulado y la retórica de la transparencia.

Compromiso de los actores politicos Los actores políticos que buscan convertirse en candidatos presidenciales, sus partidos o sus voceros, tiene la oportunidad de establecer y actualizar sus compromisos con las disposiciones constitucionales y legales relacionadas con el derecho a la información, la transparencia y la rendición de cuentas. Si solo se comprometieran a cumplir con lo que ya está establecido en la ley y en el artículo 6° constitucional, ganaríamos bastante. Por lo menos tendríamos alguna certidumbre de que no habría un salto hacia el pasado en los próximos años.

Propuestas adicionales Es necesario dar los pasos adecuados para crear el Instituto Nacional de Inves-

Crear el Instituto Nacional de Investigación y Educación en materia de Acceso a la Foto: Cuartoscuro.com Información.

tigación y Educación en materia de Acceso a la Información, Transparencia y Rendición de Cuentas. El país necesita mayor conocimiento experto, funcionarios preparados en el enfoque garantista, investigaciones con perspectiva de estado, auditorías de legislación y desempeño, etcétera. Pero también es preciso multiplicar los espacios para deliberar sobre el estado de la cuestión, y asesorar los procesos de reformas de las leyes y rediseño de los órganos garantes. La creación de este instituto y la multiplicación de los espacios de deliberación, podrían ser las palancas que se requieren para desatar el proceso que permita colocar en un lugar preferente de la agenda política, la propuesta de conformar un Sistema Nacional de Rendición de Cuentas, con las reformas legales e institucionales que ello implica. En esa tesitura, se podría impulsar una agenda de reformas de segunda generación, que haga posible que todos los poderes y los servidores públicos rindan cuentas. Y expliquen, qué hacen, cómo lo hacen, y porqué hacen lo que hacen, con los recursos públicos, las políticas gubernamentales y los activos patrimoniales que tienen a su disposición para cumplir con sus funciones. El país se encuentra inmerso en un proceso político que todo lo coloniza y abduce. Por prudencia, es necesario vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en la narrativa constitucional y en la ley federal vigente. Es necesario cuidar lo que se ha conseguido hasta ahora. México vive un momento hobbesiano. Es preciso trascender la incertidumbre y echar mano de todos los instrumentos políticos y legales disponibles, para restaurar la eficacia del estado, pero no de cualquier forma de estado, sino del Estado de Derecho. La eficacia sin límites, sin respeto a los derechos fundamentales, ni rendición de cuentas, constituye una manifestación autoritaria. Ese es el mayor riesgo al que nos enfrentamos. El futuro pasa por el cuidado de la Constitución, y en especial de los derechos fundamentales. Ya que esa, es la mejor manera de preservar la democracia y las libertades. El futuro pasa entonces, por el respeto al derecho de acceso a la información, y por el diseño y funcionamiento eficaz de un Sistema Nacional de Rendición de Cuentas. RMC

Doctor en Ciencia Política y Sociología.

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

39


Diez propuestas para regular el dinero público en los medios

Publicidad oficial, leyes y democracia Uno de los mecanismos que puede ayudar al derecho a la información es regular, a la luz de las mejores prácticas, las relaciones económicas entre los medios y el aparato gubernamental. ¿Cómo es posible informar de manera veraz sobre asuntos de gobierno si no hay criterios para la asignación publicitaria? Ernesto Villanueva

L

a relación entre el Estado y los medios de comunicación en México vive encuentros y desencuentros, con razón o sin ella. En muchos casos existe un ejercicio abusivo de la libertad de expresión. En otros, la intolerancia gubernamental se traduce en un ejercicio patrimonial del poder que por inercias de nuestra subcultura limita el contagio de prácticas democráticas. El papel de la prensa no es servir de medio aséptico entre lo que hace el gobierno y la comunidad, sino de brindar contexto en modo, tiempo y forma. Uno de los grandes aportes de la libertad de expresión es poder decir lo que muchos no quieren escuchar. No se puede socializar el conocimiento sobre la cosa pública con medios homogéneos donde todo lo ven blanco o negro. La crítica es la esencia del derecho a saber. La crítica implica señalar el error y reconocer el acierto. La libertad de expresión tiene muchos enemigos. La autocensura, la ignorancia, los intereses creados al margen del bien común y la censura directa o indirecta son algunos de ellos. Uno de los mecanismos que puede ayudar al derecho a la información es regular, a la luz de las mejores prácticas, las relaciones económicas entre los medios y el gobierno. Esto es particularmente cier-

to en países como el nuestro. Sólo hay un país en el mundo donde la publicidad oficial está prohibida: Paraguay, pero no es el caso aquí; antes bien, todo lo contrario. Si es verdad que se destinan recursos públicos a los medios, también lo es que debe definirse cómo y para qué. ¿Cómo es posible informar de manera veraz sobre asuntos de gobierno si no hay criterios de asignación publicitaria? Estoy convencido de que la ausencia de reglas en esta materia es ajena al interés público. Peor todavía se puede dar la circunstancia de utilizar recursos públicos para fines privados.

1. Ley especial sobre la materia Este indicador pondera la importancia de que al proteger derechos humanos debe hacerse a través de una ley en sentido formal y no a través de decretos o acuerdos, cuya jerarquía normativa permite su reforma, derogación o abrogación, circunstancia que le imprime un sello de debilidad por cuanto a seguridad jurídica se refiere. Es evidente que una ley general podría resolver de mejor manera la ausencia de regulación y se encontraría justificada constitucionalmente al ser una normativa reglamentaria del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del 137 de la Constitución local.

40 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

2. Fines de servicio público y medios de interés público La ley debe tener como objetivo realizar una labor de servicio público. Más todavía: la publicidad oficial debe coadyuvar a edificar y reproducir valores democráticos en la sociedad. Desde otra perspectiva complementaria, la publicidad oficial debe convertirse en una herramienta activa del derecho de acceso a la información pública, en su vertiente de informar a la sociedad o aconjuntos específicos de ella que de otra forma no podrían estar en condiciones de saber con veracidad, oportunidad y pertinencia informaciones que en última instancia les habilita para ejercer la noción de ciudadanía en una democracia deliberativa, no sólo representativa. Por lo anterior, la publicidad oficial que promociona la imagen institucional, los mensajes publicitarios que carecen de utilidad pública al tratarse, por ejemplo, de empresas paraestatales que no compiten en el mercado, contenidos que no respondan a una campaña o que no tengan mensaje alguno, no satisfacen el interés público y obedecen a criterios atendibles, en muchos de los casos, desde la perspectiva de la ventaja política institucional, pero no encuentran asideros en la austeridad presupuestal y en la lógica racional de la comunicación que deben comportar los


poderes públicos en las democracias. Por esa razón, las campañas publicitarias oficiales deben responder a necesidades concretas y reales de comunicación.

3. La publicidad oficial no debe ser un subsidio a los medios Una ley de publicidad oficial no debe ser un mecanismo de subsidio para el mantenimiento de los medios de comunicación. Debe, en cambio, privilegiar la razón que anima la existencia de la publicidad. Todo parece indicar, por ser su contenido una normatividad en el ámbito de derechos humanos, que el verdadero propósito es la de permitir el ejercicio de la libertad de expresión en todas las implicaciones que se desprenden de su carácter dual: el derecho de cada persona a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas.

4. Equidad en asignaciones de publicidad No debe haber discriminación en la asignación de publicidad oficial por razones de orientación ideológica, editorial, política o de cualquier otra que esté relacionada con su línea de cobertura periodística. Este principio es compatible con lo dispuesto por el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos para evitar mecanismos que impidan u obstaculicen el ejercicio de la libertad de expresión en un Estado democrático de derecho. Debe haber una definición de mecanismos claros y justos de distribución publicitaria donde se establezcan bases ajustadas a los siguientes criterios: a) Niveles de audiencia, tiraje o ratings, de suerte que el mensaje esté en condiciones de llegar al público objetivo; b) Porcentajes razonables por categoría de medios (radio, televisión, prensa escrita y medios por Internet) y ubicación geográfica (si se trata de medios localizados en la capital o en las regiones), buscando que la publicidad al mismo tiempo que cumple con la naturaleza que la anima establezca un conjunto de recipiendarios de los recursos públicos advirtiendo la existencia de públicos objetivos segmentados, de suerte que no necesariamente los medios con mayor audiencia van a llegar por razones de costo y pertinencia a un nicho de mercado específico. Debe darse un acotamiento de los márgenes de discrecionalidad de la autoridad que se generan al establecer atribuciones genéricas. Asimismo, la discrecionalidad supone también que la ausencia de normatividad es suplida por el buen juicio del servidor público. En no pocas ocasiones, la dis-

crecionalidad es tenida como una oportunidad para la arbitrariedad, razón por la cual una ley reglamentista permitiría salvar esta problemática actual. El vocablo arbitrariedad de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua significa: “Acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes, dictado solo por la voluntad o el capricho”.

5. Transparencia de los procesos de asignación Todo ejercicio de recursos públicos debe ser objeto de conocimiento de la comunidad. La transparencia de los procesos de asignación permite fortalecer la relación de confianza entre gobierno y gobernados, legitimar la acción del gobierno, de los representantes populares, de cara a la sociedad, identificar las fortalezas y debilidades del Estado a través del escrutinio ciudadano. De la misma manera, estimula la eficiencia y efectividad de las administraciones y ayuda a mantener su integridad al evitar el riesgo de corrupción. Asimismo, la transparencia contribuye a afirmar la legitimidad de la administración como generador de servicios públicos y a fortalecer la confianza del público en las autoridades públicas. La transparencia aplicada a la publicidad oficial deberá garantizar, por lo menos, mecanismos que obliguen a que los sujetos obligados por la ley publiquen los contratos de publicidad en su respectivo portal, presentar de modo periódico los planes o programas de la publicidad y campañas institucionales que se han llevado a cabo en el período correspondiente, señalando los medios de prensa escri-

ta, radio, televisión e Internet propuestos para difundir la publicidad y campañas institucionales. Asimismo, los criterios que orientaron la propuesta y una evaluación de los resultados de la publicidad vía indicadores de desempeño. De igual forma, los sujetos obligados deberán informar las razones por las que contrataron los servicios de determinada empresa de publicidad, para la elaboración de una campaña institucional o publicidad oficial específica. También deberán hacer pública una evaluación de los resultados de la publicidad oficial.

6. Publicidad redaccional y el principio de veracidad El principio de veracidad prohíbe la publicidad engañosa. Es publicidad engañosa toda aquella que de cualquier manera, incluida su presentación, induzca o pueda inducir a error a sus destinatarios, pudiendo afectar su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de perjudicar al receptor del mensaje; o bien, omita datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios al receptor.1 La publicidad oficial debe ser clara y completa. No debe conducir a conclusiones erróneas, ni por ambigüedad, ni por inexactitud de datos, ni por omisión. A lo anterior, debe sumarse la prohibición de lo subliminal. Es decir: la publicidad oficial no puede utilizar técnicas de producción de estímulos cuyas intensidades alcancen los umbrales de los sentidos o fronteras análogas. Uno de los mecanismos a través de los cuales se desnaturaliza el derecho a la información de la sociedad en el país es la existencia de las

Impulsar órganos colegiados que promuevan la equidad publicidaria. Foto: Ivan Stephens / Cuartoscuro.

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

41


gacetillas. Y es que la gacetilla es publicidad y/o propaganda que aparece como información, generando por tanto desinformación en la audiencia, que difícilmente puede distinguir si lo que está leyendo, escuchando o viendo es información o publicidad encubierta.

7. Contenidos publicitarios El contenido de la publicidad del Estado deberá ser claro, objetivo, necesario, útil y relevante para la sociedad mexicana. La publicidad oficial y las campañas institucionales deberían transmitirse en versiones y formatos accesibles para personas con discapacidad. En comunidades indígenas, la publicidad oficial se difundirá en la lengua o las lenguas correspondientes. El gobierno sólo debería promover o contratar publicidad o campañas institucionales de publicidad cuando tenga los siguientes objetivos: I. Informar sobre la existencia, composición y funcionamiento de los entes públicos. II. Informar a los ciudadanos sobre sus derechos y obligaciones legales. III. Promover el ejercicio de derechos o el cumplimiento de deberes en condiciones de igualdad y fomentar comportamientos de los ciudadanos en relación con bienes o servicios públicos de carácter educativo, cultural, social, sanitario, de fomento de empleo u otros de naturaleza análoga. IV. Sensibilizar a los ciudadanos, fomentando conductas o hábitos para la convivencia, el bienestar social, la salud pública, y los valores de libertad, democracia, transparencia, rendición de cuentas, pluralismo político... V. Promover una cultura preventiva en la sociedad respecto a los asuntos relacionados a la seguridad pública, salubridad, recursos naturales, entre otros. Las campañas institucionales deberían contribuir a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y respetarán la diversidad social y cultural presente en la sociedad. En contrapartida, debe prohibirse expresamente aquellos mensajes publicitarios: I. Que tengan como finalidad destacar los logros de gestión o los objetivos alcanzados por los sujetos obligados de esta Ley. II. Que manifiestamente menoscaben, obstaculicen o perturben las políticas públicas o cualquier actuación legítimamente realizada por otro poder público en el ejercicio de sus competencias. III. Que incluyan mensajes discriminatorios, sexistas o contrarios a los principios, valores y derechos constitucionales.

La discrecionalidad supone ausencia de normatividad.

IV. Que inciten, de forma directa o indirecta, a la violencia o a comportamientos contrarios al ordenamiento jurídico. V. Los sujetos obligados no podrán erogar recursos presupuestarios en beneficio de un candidato a cargo de elección popular o partido político alguno. VI. Ningún funcionario de la entidad o dependencia que realice determinada campaña publicitaria podrá aparecer en las inserciones que se paguen en medios impresos, spots televisivos y radiofónicos e Internet que se difundan.

8. Medición de tirajes y ratings Los precios de publicidad deben tener como punto de partida una razonable correspondencia con el tiraje, la audiencia y/o los raitings. De no ser así, podría haber mecanismos ilegales de subsidio encubierto al destinar recursos públicos a medios que no satisfacen este requisito esencial. En algunos países desde mediados del siglo pasado se ha establecido por ley la difusión de los tirajes de la prensa (Italia, por ejemplo), en otros han sido las propias publicaciones periódicas, los anunciantes y las agencias de publicidad los que han dado vida a organismos privados, sin fines de lucro, que se encargan de auditar de manera aséptica los tirajes reales: desde el número de ejemplares efectivamente vendidos en kioscos, hasta las estadísticas de venta por estado, región y municipio de modo periódico.

9. Mecanismos externos de asignación, evaluación y decisión La participación externa al sujeto obligado por la ley en la toma de decisio-

42 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

Foto: ultimasnoticiasenred.

nes sobre asignación publicitaria genera certidumbre jurídica, promueve la participación ciudadana, alienta el escrutinio ciudadano y sirve como un mecanismo de socialización de conocimiento sobre el papel de la publicidad oficial en un Estado democrático de derecho. La ausencia de mecanismos con participación comunitaria coadyuvan a que los márgenes de discrecionalidad o de interpretación y reglamentación de la ley se amplíen en perjuicio del interés público. Esto es particularmente cierto en los países con democracias emergentes o con bajos niveles de cultura. Esta participación debería darse con representantes de la comunidad, los medios de comunicación y los tomadores de decisiones en un cuerpo colegiado de integración mixta. No es una idea inédita ni mucho menos. En la experiencia comparada se puede advertir la existencia de estos órganos colegiados.2 Los hay en Italia, en Finlandia, Austria, Dinamarca, Suecia, entre otros que comparten el principio de responsabilidad social y pluralismo democrático. Este cuerpo debería tener atribuciones para conocer, por lo menos, de los siguientes asuntos: I. Revisar los criterios casuísticos de asignación publicitaria con recursos públicos, así como la evaluación de los resultados de la publicidad oficial entregados por los sujetos obligados. II. Emitir un informe sobre el cumplimiento de la Ley. III. Proponer mecanismos complementarios a los señalados por este ordenamiento para erradicar cualquier tipo de


condicionamiento a la libertad de expresión por medio de la publicidad oficial. IV. Denunciar las irregularidades detectadas, en su caso.

10. Mecanismos de garantía mínima de pluralismo, diversidad y fomento a la lectura La uniformidad en la prensa sin un subsidio mínimo a la democracia informativa desnaturaliza el derecho a saber. Ello impide no solamente la libre expresión de las ideas e informaciones, sino que reduce las opciones de escuchar todas aquellas voces que tienen algo que decir sobre un hecho de interés público, de suerte que sea el público el que con el mayor número de elementos posibles pueda formarse su propio criterio. Para tal efecto, es necesario que existan partidas presupuestales mínimas por sectores o nichos de audiencia que no necesariamente son reflejados en los grandes medios. En distintos países también se puede acreditar esta disposición normativa, como en Italia, Francia, Suecia, Austria entre otros más. Los argumentos dilatorios para mantener las mismas reglas con beneficiarios distintos son, en muchas ocasiones, ofensivos de la inteligencia. El más socorrido y ofensivo es aquel que sostiene: “Estamos llegando”. “Vamos paso a paso”. “Primero tenemos que ejercer un diagnóstico de lo que ha pasado”. Lo anterior sólo revela incapacidad o complicidad, cualquiera de las dos genera graves consecuencias para la vida comunitaria. El pueblo no debe pagar por curvas de aprendizaje, experimentos nacidos de la ocurrencia o políticas estímulo-respuesta que sólo ponen de relieve la ausencia de método y proyecto para gobernar. Lo que no se puede hacer con el poder es no usarlo. Esperemos que todas las buenas intenciones que anima este gobierno no se queden sólo en eso: bueRMC nas intenciones. Notas 1) Cfr. López García, Mabel, La publicidad y el Derecho a la Información en el Comercio Electrónico, 2004, Editado por eumed·net; accesible a texto completo en html://www.eumed. net/cursecon/libreria/ 2) Cfr. Fernández Alonso, I. & Blasco Gil, J. J. “Press subventions in Europe.” En Fernández Alonso, Isabel, et al. (eds.) Press Subsidies in Europe, España, 2006.

Coordinador del área de Derecho de la Información del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

De página 9.

De página 7.

Rock y ruedas Y es que Jesús Luis fue un audaz tecleador, pero muchas veces descuidado. El también autor de A control remoto y otros rollos, amén de varios escritos no publicados, entre ellos un original que conservo, se inició en estos menesteres autodidácticamente. Decía en los departamentos Hollywood, en que habitaba y jarreábamos de lo lindo, que en Neza era barrendero en un periódico. Cuando el director llegaba hasta las chanclas, algo frecuente, Jesús Luis lo hacía a un lado y elaboraba el editorial. El briago pensaba en su magia; el chamaco en lo que iba aprendiendo. Pacheco a morir, tuvo una hija que los del grupo “Honor, prejuicio, trago y cultura”, de los que habla en sus libros Gerardo de la Torre, y asiduos al Golfo de México (cantina hoy con botana declarada, uf), bautizaron como “La Bacha”, con las risotadas de su mamá, Linda. El asunto, no obstante, es que la publicación de Daniel Aceves, editor de la mencionada Piedra, fue de las muy pocas que dieron a conocer esa historia de la vida mexicana y los aparentes relatos de Laura Patricia, la que se quitó la ropa. Algo que tiene importancia capital, pese a los errores y las tergiversaciones. A fin de cuentas, luego se ha ido reconstruyendo lo que ocurrió en una etapa negra de la historia periodística: donde una mano indicaba a dónde conducir las ideas, algo que criticamos al socialismo de entonces y se imitaba hasta el cansancio en los países del “capitalismo democrático”. Dice bien Woldenberg que la historia de aquel suceso ha venido reconstruyéndose gracias a los libros (en este caso, el de Rubli), a la Ley de Transparencia y a las fichas de organismos como la DFS que veía conjuras de los rojos hasta en las desinhibidas (¿no acaso una Miss Guatemala fue asesinada por supuesta o realmente estar ligada al partido comunista de esa nación?). Pero en la nota dice que también a las polémicas entre informadores, aunque no lo destaca. Lo importante, a fin de cuentas, es reproducir la historia según la narración de los actores. Ya llegará el tiempo en que alguien la ordene y tenga mayor verosimilitud, aunque jamás lleguemos, por fortuna, a la objetividad. RMC El periodismo y la historia. Periodista de El Financiero. Correo electrónico: jamelendez@prodigy.net.mx

Arte, sociedad y tecnología Al no tener que someterse a las exigencias de la industria cultural, el creador-aficionado es más libre que el artista profesional quien padece la normativa de sus editores y, sobre todo, los gustos del mercado. El aficionado compone por placer y por gusto: su mayor satisfacción parte de un principio de colaboración y de ver sus materiales circular entre los amigos. Desde este ángulo bien se dice que el creador digital posee un gran altruismo, pues difícilmente sus obras se pueden comercializar. Los fotógrafos digitales igualmente trabajan sus productos a partir de las herramientas que les ofrece la computación, donde Apple resulta un espacio privilegiado para el trabajo de imágenes. Muchos de ellos suben sus fotografías a las plataformas especializadas como Flickr o Picasa: lo hacen sin ningún interés comercial y por el simple gusto de ver circular sus obras por la red. You Tube, por ejemplo, ha sido una de las principales plataformas para compartir estas obras. Aproximadamente mil millones de videos son reproducidos en You Tube cada día por casi 445 millones de usuarios a nivel global. Aunque no todas las obras son de calidad, tales datos hablan del potencial de dicha plataforma y del nivel de producción de los internautas en un solo rubro, en este caso el video. La gran boga de enviar archivos a los amigos sobre museos y obras de arte en general se encuentra por lo general hospedado en You Tube. El 70% de las obras creadas en You Tube, señala Flichy, derivan del video casero y son obra de un remix nuevamente. Dailymotion es otra plataforma de gran valor para la difusión de obras artísticas. A manera de conclusión: difícilmente podría pensarse en el arte digital del siglo XXI si no hubiera existido un proyecto de las dimensiones de Apple y dentro de él gracias a una persona como Steve Jobs. Si bien él ya no estará ahí, su concepción e impulso al trabajo de creación y mirada experimental seguirán avanzando a lo largo de los años. Los artistas, y gracias a ellos, han contribuido en gran medida a impulsar el humanismo en la tecnología. RMC

Investigadora. Correo electrónico: cegomo_8@hotmail.com

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

43


Las NTIC durante los procesos electorales

Expectativas inciertas La panacea tecnológica está lejos de ocurrir. Ni los gobiernos son más democráticos a partir de su participación en plataformas electrónicas como las redes sociales, ni el ciudadano es un generador de conciencia y acción social por sí mismo. Partimos de esa diferencia en la construcción de contenidos en la red para argumentar cuáles son las certezas y alcances de estas plataformas en la vida política, de cara al proceso electoral de 2012. Mario Zaragoza

No queremos hechos, queremos promesas Medellín Colombia

P

ensar en las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) hoy, implica hablar de lo moderno –fruto de la modernidad por supuesto–, de lo actual, de lo que está de moda, de aquello que los entusiastas consideran la transformación del siglo. Y esto implica todos los ámbitos, partiendo de lo cotidiano hasta las relaciones laborales, de mercado, ergo: económicas y, por lo tanto, políticas y sociales. El complejo entramado de lo social, como lo denomina Eduardo Vizer, se potencia a través de los perfiles de cada individuo en las plataformas electrónicas. Si se trata de nuestra cotidianidad expuesta o sobreexpuesta en Facebook, Twitter, Google+, YouTube o cualquier otro medio electrónico, se habla entonces de la vida pública, de lo político, de lo que autores como Rousseau y Habermas consideran lo público. Hablar de comunicación política en las nuevas tecnologías es pensar en nuestras acciones

orientadas al diálogo en común, a la conversación sobre temas que nos competen en tanto sociedad. Y también es hablar de la forma cómo la clase política hace uso de esos nuevos medios para dar a conocer su imagen o su plataforma política. Resulta importante recurrir a la definición de comunicación política, incluso como campo disciplinario, para distinguirla del mercadeo o marketing político. La primera resulta del diálogo de lo político y refiere la articulación de la sociedad civil con el gobierno y los medios de difusión.1 Pero también implica que los tres actores antes mencionados tengan paridad de condiciones en el proceso dialógico.2 Es decir, que puedan incidir y lograr un entendimiento común. La distinción anterior, como diría Pierre Bourdieu, es necesaria para calificar el uso de las NTIC, que son empleadas principalmente como herramientas para difundir la imagen de algún personaje político, entiéndase un candidato, líderes sociales, un diputado. El otro uso recae en la generación de contenidos por parte de la sociedad civil, la que se encuentra fuera de los partidos o plataformas políticas, pero que no deja de hacer política. No es que ambas expresiones estén desligadas:

44 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

cambia la forma y el fondo. Ello se debe a la diferencia de objetivos que persiguen unos y otros. Habermas distinguiría y clasificaría las acciones comunicativas entre las que están orientadas al entendimiento y la conformación del mundo de la vida, y las que son parte del mercadeo político. Estas últimas están orientadas al éxito, a influir en el estado de la opinión pública, a convencer a unos en beneficio de pocos. Lo anterior ayudará al lector a separar sus consumos informativos. No todo el tiempo está interesado en que la plataforma, o las ahora denominadas redes sociales, le informen o sobreexpongan sus contenidos en referencia a un tema político. Ni todo el tiempo intenta generar acciones políticas comunes. El punto fuerte de esta diferenciación es para resaltar que la panacea tecnológica está lejos de ocurrir. Ni los gobiernos son más democráticos a partir de su participación en plataformas electrónicas ni el ciudadano es un generador de consciencia y acción social. Partimos de esa diferencia para argumentar cuáles son las certezas y alcances de estas plataformas en la vida política de cara al proceso electoral de


2012. Señalar qué posibilidades tiene un ciudadano promedio de incidir en el debate público y en qué medida. Las campañas estarán volcadas a las novedosas herramientas, con el objetivo primordial de hacer notar que hasta ahora, lo que encontramos en la red de redes es la reproducción de las viejas formas en los nuevos espacios; pero también vislumbramos una ventana que podría generar ese anhelado entendimiento y, tal vez, el inicio de una verdadera trasformación social.

Ni todo es periodismo, ni todos son ciudadanos Las elecciones y procesos electorales en 2006 son los primeros donde las NTIC tienen relevancia. Su espectro de acción es considerable: no sólo dieron la posibilidad de hacer eco de los spots difundidos en los medios tradicionales, también generaron novedosos contenidos adaptados a esos nuevos espacios. Pero es el contenido de las nuevas plataformas o también mal llamadas redes sociales3 el que posee todo el interés, ya que las posibilidades de generar contenidos son mayúsculas, en comparación con el acceso a los medios de información tradicionales. Esto abre una posibilidad casi infinita, por las propias características de la Internet, para hacer eco en el ámbito político-social-comunicacional y, por ende, cultural. Es fundamental distinguir que no todo lo que se encuentra en Internet –donde el ocio y el entretenimiento son privilegio– es contenido político, ni todo aquel que genere o suba o postee algún texto o información es periodista. La Internet brinda un escaparate ideal. Su inmediatez y facilidad –siempre y cuando se pueda y sepa usar una computadora y tenga acceso al servicio– lo ubican en el centro de los debates y algunos entusiastas consideran a la red como la panacea: la herramienta que transformará la forma de relacionarse y, por ende, de hacer política. Sin embargo, son los tercos hechos, como diría Jesús Martín-Barbero, los que muestran que por ahora, aún se está lejos de consolidar en Internet la esfera pública que ideara Habermas, donde el entendimiento de sus practicantes o ciudadanos generaran la transformación de su propia realidad a través de acciones colectivas basadas en el interés común. Aquello que se encuentra al alcance de un click y a la velocidad que le permita su banda ancha, es lo mismo de siempre, aderezado con las nuevas formas pero sin un cambio sustancial de fondo. La difusión de material político se refiere a la propaganda habitual de los medios tradi-

La red representa el medio idóneo para difundir una campaña política. Foto: Enrique Ordóñez / Cuartoscuro.

cionales, al mercadeo político que ofrece propuestas sin sustento, a imágenes modificadas para ese momento, a la estrategia de recurrir a figuras de la farándula para generar la idea de amor verdadero y lo peor, quizás, a la misma crispación y enfrentamiento de siempre, que genera un panorama de polarización política.

Comunicación política en procesos electorales En un sentido práctico, la comunicación política se entiende como campañas a través de los medios para dar a conocer la figura de un personaje que busca un puesto de elección popular. Y en algunos casos, también es vista como esa información que difunde el gobierno a través de los medios de difusión. La construcción de una imagen o una idea que se difunde en las campañas electorales no resulta ingenua, ni se elabora de la noche a la mañana, tal como Ignacio Arbesú afirma. Implica una construcción simbólica que identifica y genera sentido en una sociedad específica en un momento particular.4 La aparición en los medios tradicionales de campañas en momentos electorales da la pauta para pensar, primero, la forma como se planean las estrategias para conseguir un fin determinado y, segundo, para analizar las repercusiones en el ámbito social. De manera que las expresiones de comunicación política pueden ayudar a generar una idea muy cercana en torno a una realidad específica. Temporalmente, la relevancia del marketing político y su relación estrecha con los medios masivos de difusión, se debe

remontar a 1988, año en que las elecciones presidenciales en nuestro país fueron objeto de controversia ante numerosos indicios de fraude electoral, lo que manifiesta que el partido en el poder, el Revolucionario Institucional (PRI), había perdido el control total de la contienda, y la ciudadanía estaba dispuesta a anteponer las urnas a las decisiones colectivas. Seis años después, en 1994, las campañas sentaron las bases para contiendas un poco más rivalizadas, que más tarde, sería uno de los elementos que influyeron en la alternancia en el poder por la vía electoral en 2000. A partir de estrategias de marketing copiadas de las campañas estadunidenses, se alentó la participación colectiva para votar, por lo que los ciudadanos tuvieron su primer referente real y las estrategias comunicativas se manifestaron en un contexto de competencia. Los procesos electorales en Estados Unidos desde mediados del siglo XX recurren a estrategias de mercado para afianzar o dar a conocer la imagen del candidato en turno. De esa forma, el marketing político es considerado como una herramienta que permite difundir la imagen y las propuestas de un candidato, en un ambiente de abierta competitividad que permite al electorado decidir ante una oferta. En tal contexto, el uso que se dio de la Internet durante las elecciones presidenciales de 2006, como una forma novedosa, fue más de continuación que de innovación. En la Internet se pudo ver y escuchar el mismo espectáculo deplorable de las campañas políticas tradicionales, es

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

45


decir: la reproducción constante de descalificaciones sin argumentos. Sin embargo, también se encontraron otras expresiones que dan una relevancia particular.

La búsqueda de los símbolos políticos Todo conocimiento tiene su origen y fundamento en la realidad, que puede ser analizado como una representación de la misma, tal como se estudian la comunicación y la política en su papel de elementos inherentes a las personas y, por tanto, a lo social. Esta representación simbólica de la política puede significar una forma de difundir una realidad imperante, una forma de ver y de entender las relaciones sociales, una manera de que unos cuántos busquen el dominio de los otros, de modo que el marketing político sería una herramienta más que busca la reproducción de un sistema establecido, mantener la imagen que se tiene de unos en detrimento de otros. Será así que los actores de la política difunden sus ideas, propuestas e imágenes con base en un sistema de símbolos establecidos, reproduciendo una forma de ver la vida aceptada por casi todos. De ese modo, las herramientas que le ayuden a conseguir ciertos objetivos serán aquellas estrategias que combinen el imaginario colectivo con los acontecimientos coyunturales. Así, la campaña electoral se acompaña de todos los elementos posibles que condensen una representación simbólica predominante. El incluir los elementos que construyen esta política simbólica, permite que el mensaje difun-

dido llegue y afecte al mayor número de personas posible, siempre y cuando éstas compartan rasgos característicos comunes en un lugar y tiempo determinados. En este sentido, el marketing político es un conjunto de estrategias, que no buscan la emancipación. Son tácticas para conseguir un objetivo, y como tal, deben tener un proceso de investigación, planeación y difusión para incorporar esa política simbólica predominante. Se requiere de una investigación de campo que sustente todas las decisiones de la campaña, todos los movimientos pensados de acuerdo a los segmentos del electorado. La relevancia del mercadeo político como una técnica en nuestros días es indiscutible: su uso y los análisis que se hacen de él reafirman que en un contexto en donde exista la igualdad de condiciones para participar y competencia que permita la libre acción de los sujetos, las estrategias de marketing podrían ayudar a orientar el rumbo político a partir de las decisiones del electorado; pero nunca definirlo. Cobra relevancia por la sofisticación que las NTIC le permiten y la novedad con la que es tratado. El marketing político nace en el seno de la sociedad capitalista; según la premisa del libre mercado, copia y reproduce las técnicas desarrolladas en un primer momento por la publicidad con fines meramente comerciales. La idea fundamental del marketing político es convencer. Emplea la máxima “convencer es vencer”, define un competidor y construye un plan que trate de abarcar en general las situaciones que

Hacer eco en los ámbitos político, social y comunicativo. Foto: Enrique Ordóñez / Cuartoscuro.

46 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2011

podrían presentarse en el camino para hacer del marketing político el principal aliado en la búsqueda del triunfo electoral. De manera que resulta inobjetable el pleno conocimiento del electorado, a partir de encuestas, y toda la implementación metodológica que sirva para planear a quién dirigir la campaña y de qué manera, ya que sin este paso los resultados estarían pendiendo de la cuerda floja. Como la realidad es sumamente compleja, las estrategias deben realizarse con base en trabajo de campo para reconocer a las personas y ubicar su simpatía, segmentar al público como lo hacen la publicidad y el mercadeo común a fin de encontrar la satisfacción de cada grupo, en suma: conocer al electorado como punto de partida para la toma de las mejores decisiones.5 Sin lo anterior, ninguna plataforma electrónica, por novedosa que sea, ningún perfil en Facebook o Twitter dará una imagen que no corresponda a su candidato. Por más esfuerzos que existan por mejorar o deformar la imagen del otro, no representa nada sin la planeación estratégica que supone una campaña. Resultaría inútil e ingenuo confundir la forma con el fondo.

Internet en las campañas En las campañas electorales de 2006, los medios de información en general –televisión, radio e Internet– tuvieron una trascendencia innegable. La estrategia consistía en mantener los intereses económicos de los medios tal y como trabajan las industrias, anteponiendo el interés mercantil: La ciudadanía contemporánea suele estar limitada porque los medios habitualmente se encuentran orientados por intereses tan parciales que, lejos de construir territorios de socialización y deliberación, se desempeñan como poderes antagónicos a la democracia.6 Y así es como normalmente se encuentra la ciudadanía, sobreexpuesta al mensaje hegemónico que se traduce a través de los medios tradicionales. Sin embargo, la campaña presidencial de 2006 fue la primera en que las NTIC entraron al juego. En la era de las democracias participativas y el espacio público dominado por el ciberespacio, la red representa el medio idóneo para difundir una campaña política. Y aunque apenas comienza a estudiarse su alcance,7 es claro que tiene un futuro prometedor: pueden hacer que un candidato sea conocido por todo el planeta –o casi todo–. Además, la Internet se encuentra lejos de la censura de los


medios tradicionales, distantes del alcance de quien normalmente controla la información. En un primer vistazo, pareciera que: Los internautas pasan por encima de los periodistas, los ignoran y elaboran por su propia cuenta la versión de los acontecimientos y discursos, erigiéndose en emisores independientes de los medios de comunicación tradicionales: la mediación adquiere otros cauces, y la política se abre camino desde la tecnología.8 La red representa las facilidades para difundir un punto de vista a favor o en contra de un candidato, ya que “Internet no tiene un centro ni obedece a un solo interés mercantil, político ni ideológico”.9 Y lo que es un hecho incuestionable es que le da mayor libertad al ciudadano o consumidor de información y, por ende, requiere también de personas con mayor capacidad de reacción y análisis. Porque el acceso a la información, o a los contenidos, no garantiza nada. Si bien la Internet y su aparición en el espacio público podría generar espacios de diálogo político más certeros y con mayor incidencia en la vida pública en tanto la plataforma permite generar sujetos de acción social, también es un hecho que primero se debe generar esa idea de ciudadano. El entendimiento es previo al uso de cualquier herramienta y si bien hoy las plataformas electrónicas permitirían la generación de una conciencia colectiva, también la propia realidad nos muestra que las mismas formas encuentran su mantenimiento en las novedosas expresiones de la red de redes.

Cuentos y realidades En un ejercicio de prospectiva política consideramos que en 2012 se experimentarán nuevas maneras de emplear el mercadeo político como una herramienta que permita al político y su equipo de campaña cierta cercanía con el electorado. Sin garantía de nada, las nuevas tecnologías de información y comunicación también abrirán paso a diferentes y novedosas expresiones ciudadanas. Sin embargo, esto último es lo que quizás parece más complicado. Sin plantear un panorama desalentador, algunos ejemplos muestran el desconocimiento de las NTIC a través de sus propios usos. El ejemplo reciente del senador Manlio Fabio Beltrones10 o el propio Felipe Calderón así lo evidencian. Bajo la impresión de abrir novedosos canales a la ciudadanía, lamentablemente observamos dos cosas: 1) Que hay nuevas plataformas pero predominan las mismas formas: el acarreo y la generación de cuentas de su-

puestos seguidores, tal y como lo haría cualquiera al ver un numeroso mitin o los gritos masivos de apoyo en cualquier concentración. 2) Una pobreza intelectual de la sociedad civil, que se evidencia en las preguntas que denotan la ignorancia y la falta de interés en asuntos públicos. Preguntas que generan poca crítica y reflexión y que muestran el nivel de cultura política prevaleciente. Es parte del círculo vicioso que genera y regenera a una clase política anquilosada y cómoda, la cual usa las nuevas herramientas para decir lo mismo de siempre. Para 2012 habrá un uso desmedido y totalmente vertido a las NTIC sin descuidar, claro, las expresiones en los medios tradicionales. Caeremos en el espejismo de que el medio es el mensaje. Fantasía provista por aquellos que depositan el peso específico en los medios de difusión, sin considerar que es el individuo, el consumidor cultural, quien define qué información, qué candidato y qué oferta política consume. Considerar que sólo por usar los nuevos medios se constituye una ventaja democrática, es como pensar que en México existen espacios efectivos de deliberación democrática sobre problemas estructurales como la pobreza, la violencia generalizada y la crisis económica, por el simple hecho de que el presidente tiene más de un millón de seguidores en Twitter o por tener un perfil de la Presidencia en Facebook. Las campañas presidenciales del año próximo definirán el rumbo de los contenidos políticos que aparezcan en las nuevas tecnologías o herramientas de la inmediatez; pero serán los sujetos los que podrían dar la posibilidad de un cambio estructural que permita el empleo de esas herramientas para el bienestar colectivo. En cualquier análisis sobre comunicación política y nuevas tecnologías, la principal apuesta será por el ciudadano. Éste es, finalmente, el que genera o busca un sentido de la información recibida. Si la apuesta fuera del lado contrario y todo el peso recayera en las plataformas electrónicas, millones de seguidores, amigos o personas en círculos, implicarían mayor apertura democrática; y eso, al menos en México, no está cerca de suceder en 2012. RMC Notas 1) Wolton, Dominique, Ferry Jean-Marc, 1995 El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa. 2) Zaragoza, Mario, La comunicación política en la red global. Elecciones presidenciales y conflicto poselectoral en México 2006, UNAM-FCPyS, tesis de maestría, México, 2010. 3) Si se toma en cuenta que el ser humano ha vivido en comunidad desde siempre, el concep-

to de red social, es mucho más antiguo que la aparición de Twitter, Facebook o Google+. 4) Arbesú, Luis Ignacio, 1998 Mercadotecnia política, México, Cuadernos de orientación metodológica. 5) Maarek, Philippe 1997, Marketing político y comunicación, Barcelona, Paidós. 6) Trejo Delarbre, Raúl 2009 “Internet como expresión y extensión del espacio público” en Matrizes Año 2, Núm. 2 primer semestre de 2009, pág 6. 7) Rey Morato del, Javier 2007 Comunicación política, internet y campañas electorales. De la teledemocracia a la ciberdemocr@cia, Madrid, Tecnos. 8) Idem, pág 207. 9) Trejo, op cit, pág 7. 10) Para consultar un análisis certero respecto al caso de Beltrones, vale la pena revisar el blog Mediatizando 2.0 de la autoría de Alejandro Navarrete en el siguiente enlace: http:// mexmedia.blogspot.com/2011/08/el-regresode-beltrones-las-redes.html

Fuentes Bennett, Lance 2003 “New Media Power: The Internet and Global Activism.” En James Curran Et. Al., Contesting Media Power: Alternative Media in a Networked World. Oxford, Rowman & Littlefield. http://depts.washington.edu/gcp/pdf/ bennettnmpower Cardoso, Gustavo 2008 Los medios de comunicación en la sociedad en red, Barcelona, Editorial UOC. Curran, James, Gurevitch Michael 2000 [2005] Mass Media and Society, Londres, Arnold. Chihu, Aquiles 2008 El framing de los debates presidenciales en México (1994-2006), México, UAM-Iztapalapa-Porrúa. Gómez, Rodrigo 2009 “La comunicación política y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información: coordenadas para dimensionar su estudio y su práctica” en Comunicación e Interdisciplina, Monterrey, UANL, Libro colectivo AMIC 2008. Habermas, Jürgen 1981 Teoría de la acción comunicativa, Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalización social, Madrid, Taurus. Habermas, Jürgen 1981 Teoría de la acción comunicativa, Tomo II. Crítica de la razón funcionalista, Madri d, Taurus. Jenkins, Henry 2008 La cultura de la convergencia en los medios de comunicación, Barcelona, Paidós. Kuschick, Murilo, Introducción al marketing político-electoral, México, UAM-Azcapotzalco. Lazarsfeld, Paul 1944 The people's choice, Nueva York, Columbia University Press. Papacharissi Zizi 2002 “The virtual sphere: The internet as a public sphere.” New Media & Society, vol. 4-1, Sage Publications, March 2002 http://nms.sagepub.com/cgi/content/short/ 4/1/9 Sfez, Lucien 1995 Crítica de la comunicación, Buenos Aires, Amorrortu,pp. 17-54. Vizer, Eduardo 2003 La trama invisible de la vida social, Buenos Aires, La crujía. Volkmer, Ingrid 2003 “The global network society and the global public sphere.” en Development, pp. 9-16. http://econpapers.repec.org/article/paldevelp/ v_3a46_3ay_3a2003_3ai_3a1_3ap_3a916.htm Referencias electrónicas: Mediatizando http://mexmedia.blogspot.com/

Maestro en Comunicación Política por la UNAM. Profesor de la FCPyS-UNAM y de la UAMIztapalapa. Responsable de la edición de la revista Polis.

octubre-diciembre 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

47





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.