Revista Mexi­cana de Comunicación #133 - Telecomu­ni­ca­cio­nes y redes sociales

Page 1







Número 133

ene / mar 2013

Fundador: Miguel Ángel Sánchez de Armas Director: Omar Raúl Martínez Subdirector: Jorge Tirzo Editor: Raúl López Parra Consejo Editorial: Gerardo Arreola, Francisco de Jesús Aceves, Alma Rosa Alva de la Selva, Guillermina Baena, José Luis Becerra, Virgilio Caballero, José Carreño Carlón, José Luis Esquivel, Javier Esteinou, Fátima Fernández Christlieb, Ricardo G. Ocampo, Carmen Gómez Mont, Perla Gómez Gallardo, Javier González Rubio, Miguel Ángel Granados Chapa (), Fernando Gutiérrez, José Luis Gutiérrez Espíndola, Octavio Islas, Felipe López Veneroni, Fernando Mejía Barquera, Humberto Musacchio, Raymundo Riva Palacio, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Enrique Sánchez Ruíz, Luis Javier Solana, Beatriz Solís Leree, Gabriel Sosa Plata, Florence Toussaint, Ernesto Villanueva Consejo Editorial Internacional: Rafael Roncagliolo (Perú), José Marques de Melo (Brasil), Miguel de Moragas (España), Joaquín Sánchez (Colombia), Marcelino Bisbal (Venezuela), José Manuel de Pablos (España), Sergio Caletti (Argentina), Armand Mattelart (Bélgica), Benjamín Fernández Bogado (Paraguay), Mariano Cebrián (España), Manuel Martín Serrano (España) Gerente Administrativa: Esperanza Narváez Producción: Clara Narváez, Anay Romero, Israel Navarrete, Andrés Camacho Buendía () Ilustraciones y Fotografía: Del Ángel, Antonio Soto, Cuartoscuro, Sari Dennise Diseño de Portada: Iván Alberto Cabrera

S u m a r i o

Año XXV

En la batalla para superar la crisis

12 Francisco Vidal Bonifaz

Mismas prácticas, herramientas distintas

19 María Elena Meneses

Un largo camino por andar

24 Claudia Benassini Félix

Las dimensiones de Internet en 2012

27 Octavio Islas / Fernando Gutiérrez Emprendimientos periodísticos

32 James Breiner

Las salas de redacción en el siglo XXI

38 Maricarmen Férnandez Chapou Ejercicio responsable

41 Perla Gómez Gallardo

Tendencias de la investigación en comunicación educativa

43 Caridad García Hernández / Margarita Espinosa M. No quiero buscar justificaciones siderales

45 Victor Roura

Reinventar el periodismo

46 María Santos-Sainz

Presidente Honorario: Miguel Ángel Sánchez de Armas Presidente: Omar Raúl Martínez Vicepresidenta: Esperanza Narváez Perafán Director Ejecutivo: Jorge Tirzo Fondo Editorial: Clara Narváez, Abigail Cervantes Proyectos Especiales: Roberto Barrios Gaxiola, Pilar Ramírez, Alfonso Yáñez, Fabiola Narváez, Verónica Trinidad Martínez, Raúl Velázquez Asesores de Producción: Antonio Moreno, Adela Ávila, Hormisdas Cobos () Auxiliar de la Dirección: Jorge Jaramillo La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía, AC. La revista y la Fundación están integradas como observadoras al Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), a la Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación y a la Asociación Mexicana de Investiga-dores de la Comunicación (AMIC). Ambas son miembros de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), de la Asociación Latinoamericana de Investiga-dores de la Comunicación (ALAIC) y del Instituto Interna-cional de Comunicaciones (IIC), y representadas en la Asociación Internacional de Investigadores de Comunica-ción de Masas. Revista Mexicana de Comunicación es una publicación bimestral editada por ECO Información SC. ISSN 0187-8190. Certificado de licitud de título 3390, de contenido 3221 y de reserva de uso de título 72-89. Editor responsable: Omar Raúl Martínez Sánchez. Dirección: Guaymas 8-408, col. Roma, 06700, Del. Cuauhtémoc, México, DF. Tel. 52 08 42 61. Impreso en los Talleres de Reproscán, SA de CV, Antonio Maura núm. 190, col. Moderna, 03510, Del. Benito Juárez, México, DF. Tel. 55 90 99 32. Distribución: En locales cerrados de toda la República CITEM, Taxqueña 1798, México DF, Permiso de SEPOMEX como publicación periódica núm. 048-0689; características 229541 409. No se responde por originales no solicitados. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista. Se prohibe la reproducción del contenido salvo citas para reseña.

Columnas Libreta de Apuntes

6 ¿La ética se enseña o se aprehende?

/ Omar Raúl Martínez

Biblioteca

8 Nuevos retos, escribir, comunicar, investigar... / Jorge Tirzo Tecnología y sociedad

9 Comprender la educación Mirador europeo

/ Carmen Gómez Mont

10 Periodistas en paro / Mariano Cebrián


Consideraciones reflexivas

Libreta ¿La ética periodística de deApuntes Apuntes

Omar Raúl Martínez

E

nseñar, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es aportar reglas o preceptos para la instrucción; “es indicar, dar señas de algo”; “mostrar o exponer algo, para que sea visto y apreciado”. De acuerdo con el modelo tradicional, mientras que el maestro es el responsable de la enseñanza, en el alumno observamos el proceso del aprendizaje. A través de éste las personas, con el estímulo de un agente externo (profesor), pueden transformar su conducta tras la apropiación de conocimientos y habilidades e incluso de nuevas percepciones del mundo o actitudes. Si enseñar atañe a un proceso bidireccional y vertical en el que el docente comparte contenidos a otra persona a fin de inducir su formación, aprender es una ejercicio individual movido por la intersubjetividad y que se abre a la aprehensión de conocimientos. El aprendizaje es, dice Noemi Galeano, “una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura”. El docente, en su calidad de facilitador, actúa como mediador entre las informaciones académicas y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilarlas. Aprender se vincula con la necesidad de saber analizar la realidad, resolver problemas, pensar críticamente, aplicar técnicas para el logro de un fin, conocer para transformar el entorno, aprovechar contenidos para el autoconocimiento y la convivencia, así como para el descubrimiento de otras realidades. Por ello, aprender trasciende la captación o acumulación de datos e información o de paradigmas teóricos: es la aprehensión de valores, de conocimientos, de visiones y lecturas del mundo. A partir de esa apropiación, observamos la realidad de otra manera, y entonces podemos estar dispuestos a transformarla. En tal contexto, aprender –dice Fernando Bárcena– no es sólo “explicitar o constatar la verdad de lo recibido, sino reconstruirlo, modificarlo, recrearlo en uno, para que nos cambie”. Y añade: Es difícil enseñar. Pero es necesario “dejar aprender”, dar libertad de aprender. Y esto sólo es posible si lo que decimos, si lo que hacemos, si lo que callamos, da a pensar al aprendiz. Para ello hay que abandonar toda pretensión de dominar al otro, al aprendiz,

6

se enseña o se aprehende?

Si por sus implicaciones humanas y políticas, la ética periodística resulta un tema espinoso y complejo para medios e informadores, cuando se habla de la pertinencia de incorporarlo en los programas de estudio de las licenciaturas en comunicación, las suspicacias no se hacen esperar: ¿es posible “enseñar” ética en las universidades? Entendiéndola como un conjunto de valores y principios o marcos de actuación deseables que buscan estimular el bien común y la responsabilidad en el quehacer profesional de un informador, ¿qué es más factible: enseñarla o aprenderla o aprehenderla? en el marco de una acción, la nuestra, que pretende expresarse como tal acción, pero que no deja de ser más que una técnica de dominio y de control de la realidad del otro. El aprendizaje real camina rumbo a la comprensión generada a partir del conocimiento aprehendido, es decir: articulando, reconstruyendo saberes e información. Enseñar y aprender ética Alguna vez preguntaron a Fernando Savater hasta qué punto era posible explicar o enseñar ética a personas que no han leído a Kant, Spinoza, Nietzsche ni a ninguno de los autores indispensables. El autor español respondió que estaríamos perdidos si, para tener la idea de una vida recta, una convivencia justa, solidaria y digna, era indispensable leer a tantos autores importantes. Lo importante, añadió, es ofrecer “baremos de humanidad, de racionalidad y de semejanza entre nosotros”. Es decir, impulsar pautas axiológicas que permitan compartir “principios elementales”, tales como el de la autonomía, la cooperación y la “vocación de participar en la vida pública”. Porque “si los políticos son corruptos, lo son porque nosotros dejamos que lo sean, porque fracasamos en nuestra propia tarea política que es el elegirles, sustituirles, controlarles, vigilarles”. En esta tesitura, aprender ética y filosofía implica apropiarse y tener la capacidad de

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

dudar, reflexionar, y fundamentalmente de conocer, descubrir o diseñar “modelos para explicar o comprender la realidad por la realidad misma”, asegura Jorge González Sánchez. Pero aprender ética va más allá del entendimiento de las teorías filosóficas, de la abstracción de valores y de los ingentes problemas contemporáneos. Porque, sin soslayar marcos de análisis o nociones teóricas, aprender ética es conocer y, ante todo, aprehender propuestas axiológicas o pautas éticas que abran camino a explicaciones de la realidad o al encuentro de soluciones en conflictos profesionales. En lugar de memorizar conceptos, es mas útil aprender a comprender, analizar y diseccionar realidades inmediatas. Dicho de otra forma: se pueden enseñar temas y proponer modelos valóricos, pero si éstos carecen de asideros vivenciales, se difuminan en teoricismos o formulaciones conceptuales. Siempre será necesario un anclaje reflexivo que vincule a las personas con su propia práctica profesional. En tal sentido es oportuno retomar a Savater quien propone trascender la ética como reflexión teórica y convertirla en práctica imprescindible: Los profesores de ética lo único que hacemos es facilitar el acceso a obras, temas, formas de controversia. Aunque no existiéramos los profesores de ética, ésta seguiría existiendo, y la necesidad de aplicar criterios éticos y de reflexionar sobre lo que es mejor


para vivir seguiría existiendo. La pregunta de la ética es cómo vivir. De modo que la ética académica quedará más o menos encerrada en los círculos profesorales académicos; pero la ética vivida, la respuesta a cómo vivir, esa pregunta se la hace incluso quien no tiene la menor idea de qué significa la palabra ética. Aprender ética periodística A través de la docencia, el tema de la ética periodística se conoce partiendo de los conceptos y la revisión filosófica. Pero aprender debiera ser “aprehender”: apropiarse de la información para hacerla conocimiento. Apropiarse ha de significar no sólo almacenar datos e información sino también “vivir”, encarnar lo que se ha racionalizado. Además de ofrecer información y conocimientos, en temas éticos se hace exigible ofrecer parámetros axiológicos. Si la ética son preciados valores o virtudes arraigados como principios editoriales que tienden a orientar la práctica periodística, ¿cómo es posible “aprenderla” y promoverla cuando los medios no procuran la recurrencia o estímulo de comportamientos deseables o convenientes para elevar su calidad profesional y su sentido de responsabilidad frente la audiencia?

Aunque puede resultar harto discutible “enseñar” ética periodística habida cuenta que dicho concepto supone una apropiación individual de valores y principios personales y profesionales, lo cierto es que sí es posible incentivar la construcción de la conciencia ética a nivel individual y colectivo (que en realidad llamaríamos autorregulación). Así, más que enseñarse, la ética periodística puede aprenderse y aprehenderse (apropiarse de conocimiento vivencial e intelectual) a través de: a) El cuestionamiento y la disección observadora del entorno. b) El análisis y la crítica de los hechos y los actores sociales. c) El rescate y desmenuzamiento de prototipos o modelos de valores en acción. d) La promoción de la reflexión y el debate sobre casos paradigmáticos. e) La exploración y discusión grupales de temas, problemas y dilemas comunes. f) El estímulo, promoción y respaldo a pensar, discutir y actuar de acuerdo con un soporte deontológico. g) La autorrevisión o introspección de valores, principios y aspiraciones personales. Los anteriores son algunos caminos no para “enseñar” ética sino para acercarse y aprender del ejercicio comunicacional y aprehender éticamente de: 1) la experiencia

propia, 2) la memoria de las experiencias de otros, 3) el consejo de quien más sabe, 4) el análisis axiológico desde la perspectiva de la academia, y 5) la revisión de lo que cada quien piensa, cree, siente y valora ante nuevas circunstancias. Fuentes

Fernando Savater, “¿De qué sirve la ética para los jóvenes? La educación es el momento adecuado de la ética”... Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela), En Ética y ciudadanía, Caracas: Monte Ávila, 1999. Tomado de http://www.analitica. com/ bitblioteca/savater/education_etica.asp Jorge González Sánchez, “Aprender Filosofia y Ética”. Tomado de http://ixtliaf.blogspot.com/2010/02/ aprender-filosofia-y-etica.html Fernando Bárcena Orbe, “El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del aprender”. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Madrid, España. Enrahunar Núm. 31, 2000. pp. 9-33. Silvia Noemi Galeano Báez, “El docente, la enseñanza y su formación ética”. Tomado de: http://www. monografias.com/trabajos69/docente-enseanzaformacion-etica/docente-enseanza-formacion-etica. shtml Hector Zagal y Jose Galindo M., Ética para adolescentes posmodernos, Publicaciones Cruz O, México DF, 2007 Fischer Robert, Valores para pensar, Ediciones Obelisco, Barcelona, España, 2006. Profesor e investigador de la UAM Cuajimalpa. Director de RMC.

JORGE TIRZO, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FMB A partir de enero de 2013, el escritor y periodista Jorge Tirzo fungirá como Director Ejecutivo de Fundación Manuel Buendía y subdirector de la Revista Mexicana de Comunicación. Coordinador editorial en linea de RMC desde tres años atrás, Tirzo es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, donde actualmente imparte clases sobre literatura y medios digitales. Fue becario de la Fundación Gabriel García Márquez en el programa Nuevas Rutas para el Periodismo Cultural en el 2012. Actualmente también colabora para el suplemento El Viajero del diario El País de España.

La Fundación Manuel Buendía y la Revista Mexicana de Comunicación compartimos la profunda tristeza que ha dejado en sus padres y familiares la sensible partida de nuestro compañero

Andrés Camacho Buendía Andy: Gracias por compartir con nosotros tu afecto e inocencia. Siempre estarás presente en nuestros corazones. Invierno de 2013.

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

7


Biblioteca Biblioteca

Guillermo O. Rodrigo G.

Clara Luz Álvarez

Jorge Tirzo

Guillermina Baena

Bibiana Riess Rodolfo M.

Investigar la

comunicación

Para escribir mejor

L

a redacción es una labor que pone en juego muchas habilidades expresivas y lógicas. Probablemente sólo escribiendo puede mejorarse, pero nunca está de más una ayuda para ir sorteando las dificultades que van surgiendo en el camino. Redacción eficaz, de la doctora Guillermina Baena, es algo así como una guía de viaje para tener siempre a la mano al momento de redactar. Las funciones del lenguaje, la sintaxis, los vicios de dicción y las distintas formas de articular el discurso escrito, son sólo algunos de los temas abordados en el libro. La última parte está diseñada a manera de glosario para despejar las dudas más frecuentes de todo redactor. Útil para aquellos que inician en la redacción profesional o para quienes quieren mejorarla. Baena, Guillermina, Redacción eficaz. Con un prontuario de redacción y estilo, Editores Mexicanos Unidos, México, 2012, 171 p.p.

8

Comunicar para todos

L

a diversidad cultural es una realidad que pocas veces se representa de forma oportuna en los medios. Muchas veces se cae en las historias melodramáticas de los grupos vulnerables de siempre y muy pocas se muestra un México con infinidad de variables culturales: grupos étnicos, costumbres regionales, grupos de inmigrantes y un largo etcétera. Directrices de comunicación intercultural es un pequeño libro preparado por la Comisión General de Educación Intercultural Bilingüe que pretende ayudar principalmente a los comunicadores que trabajan en instancias gubernamentales. Ofrece un panorama general del marco legal de la interculturalidad en México, así como consejos y objetivos que deben seguirse en los distintos medios de comunicación. Riess, Bibiana y Martínez, Rodolfo, Directrices de comunicación intercultural, CGEIB, México, 2012, 85 p.p.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

R

ealizar cualquier tipo de investigación científica requiere de una sólida formación metodológica. Las ciencias de la comunicación, a pesar de su carácter interdisciplinario y humanista, no pueden escapar de dicha premisa ni siquiera bajo el pretexto de usar frecuentemente metodologías cualitativas. Una coartada metodológica es un manual de métodos y procedimientos de investigación que pueden resultar útiles para los comunicólogos y otros científicos que investiguen procesos mediáticos. Útil como guía para cursos de investigación y metodología enfocados en comunicación. Orozco, Guillermo y González, Rodrigo, Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias, Tintable, México, 2012, 211 p.p.

Nuevos retos en telecomunicaciones

I

nternet y las tecnologías de la información traen consigo todo tipo de retos para la comunicación. Además de la brecha y la cultura digitales, los factores económicos y legislativos son dificultades para que México se integre completamente en el ciberespacio. Telecomunicaciones y tecnologías de la información, coordinado por Clara Luz Álvarez, aborda temas como la transición de la radio y la TV a los formatos digitales, la regulación satelital, el derecho de autor en el mundo digital y la computación “en la nube”. Reúne ensayos de especialistas como León Felipe Sánchez, Jorge Basurto Hernández y Rebeca Servín Lewis. Álvarez, Clara Luz (Coord.), Telecomunicaciones y tecnologías de la información, Novum, México, 2012, 327 p.p.


En el siglo XXI

Tecnología Comprender la y sociedad

Carmen Gómez Mont

E

n 2012 dos innovaciones tecnológicas incursionaron de manera más generalizada en los espacios educativos no sólo en México sino en gran parte del mundo: los smartphones o teléfonos inteligentes y las tabletas digitales. Este dominio tecnológico obedeció a dos factores primordiales: los escasos recursos con que aún cuentan los estudiantes para hacerse de una computadora de mesa o laptop y una respuesta masiva y entusiasta ante la llegada de tabletas digitales cada vez más versátiles y sofisticadas. La tecnología móvil parece así estructurar los principales desafíos que tendrá la educación móvil, al menos en los próximos 10 años. Sin embargo, un celular nunca podría equipararse al potencial que tiene una computadora de mesa, así se trate del móvil más avanzado. Las tabletas evolucionan rápidamente, pero en ellas se inscriben limitantes importantes que repercuten en la educación, por ejemplo: ausencia de un teclado adecuado, una luminosidad mucho más intensa y molesta que la de la computadora, aplicaciones que aún no se equiparan con las de una PC. La innovación es fascinante, pero aún insuficiente. En segundo lugar, a pesar de las innovaciones tecnológicas, el principal problema para que éstas funcionen adecuadamente en los espacios educativos parte de otras limitantes: una banda ancha precaria, sobre todo cuando se habla de México y políticas educativas que restringen el acceso a los contenidos de internet. Un tercer punto deriva de la dispersión que este mar de información ha causado no sólo entre los estudiantes sino entre los mismos docentes. En varias

universidades estadunidenses, la falta de concentración que deriva de la práctica de la navegación es foco de inquietud. Al grado de que en algunas instituciones, entre ellas el MIT, se está regresando al uso del pizarrón clásico. Son varios los científicos que se preguntan si realmente tal océano de informaciones y las prácticas que derivan de sus fugaces consultas (en mentes aún no formadas) van a contribuir a incrementar la productividad y el conocimiento entre los jóvenes usuarios. Aquí el desafío ya no es tanto tener acceso o no a una tecnología, sino saber cómo constituir “una dieta sana de información” por usuario. Una práctica consiste en reunir la información, otra en procesarla. Es en este rubro donde debe establecerse una innovación en la educación. Otro de los desafíos se relaciona con la necesidad de desarrollar un software que se dirija a impulsar el pensamiento creativo y analítico entre los usuarios de la Red y que, más que navegar por miles de páginas web, los lleve a desarrollar una lectura cuidadosa de los contenidos, como señala Jessie Mannisto (Restoring Contemplation). Una cuarta cuestión se relaciona con el estrés que en los usuarios causan las frecuencias radiales donde el Wi-fi es de las más altas. Se ha comprobado que en aulas donde se ha establecido la conexión a banda ancha, los estudiantes experimentan altos niveles de ansiedad, mucho más que los que se observan en aulas donde todavía se carece de conectividad. Por otro lado, habría que preguntarse sobre las consecuencias que implica para los jóvenes estar constantemente conectados, lo cual quiere decir

educación

No habrá contenidos propios si no hay trabajo previo coordinado y liderado por docentes y administrativos que compartan una noción humanista, clara y plural sobre cómo podrían utilizarse las TIC en la educación y que su uso se oriente a generar contenidos propios por institución y por rubro. que nunca puedan liberarse de la presión escolar, como refiere Mannisto. La formación docente es fundamental y constituye un quinto factor. Como nativos digitales no hay duda de que las jóvenes generaciones incursionan y comprenden con una gran facilidad el manejo de las TIC. A pesar de sus destrezas, los programas y portales que crean serán de mucho mejor calidad en la medida de que sus profesores los construyan con ellos. Este es el principal motivo que los lleva a tomar cursos y talleres de capacitación técnica, pero no son suficientes. Finalmente, si las redes de aprendizaje constituyen una de las prácticas más valiosas para generar conocimiento, es un hecho que éstas no sólo parten de la creación de espacios en You tube, Blogger, Facebook y Twitter, sino más bien de prácticas relacionadas social y educativamente con los principios de colaboración, comunicación, cooperación y coordinación. Sin estas cuatros “C” nada es posible. Puede concluirse que no habrá contenidos propios si no hay trabajo previo coordinado y liderado por docentes y admi-

nistrativos que compartan una noción humanista, clara y plural sobre cómo podrían utilizarse las TIC en la educación y que su uso se oriente a generar contenidos propios por institución y por rubro; pero que además, socialmente, el conocimiento pueda fluir desde un principio reticular que lo lleve a ir más allá de los muros del salón de clase que caracterizó a la educación clásica, del siglo XX hacia atrás y que también tuvo sus virtudes. Así, es común constatar que a pesar de contar con computadoras, conectividad y cursos de capacitación, no se podrá avanzar si no hay políticas de educativas bien cohesionadas, armadas y lidereadas para generar conocimiento en sus usuarios, sean docentes, administrativos o estudiantes. Si las políticas de información en la mal llamada Era de la Información no están bien establecidas en todos los niveles, no podrá hablarse de un potencial para innovar.

Investigadora. Correo electrónico: cegomo_8@hotmail.com

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

9


Mirador Mirador europeo europeo Mariano Cebrian Herreros

Periodistas en paro La crisis económica y los cambios técnicocomunicativos están transformando el ecosistema mediático de España y de bastantes países europeos. Me referiré fundamentalmente al caso español. La profundidad y amplitud de la hecatombe económica de los cinco últimos años ha penetrado en todos los sectores y dentro de ellos en el de los medios de comunicación tanto de manera directa como indirecta. Se cierran medios escritos, emisoras de radio y canales de televisión. A su vez, los que quedan con vida reducen sus plantillas de profesionales con expulsiones, en algunos casos, traumáticas y, en los más, con graves deterioros personales y familiares, o rebajan los sueldos y amplían los horarios y la carga de trabajo. Por su parte, los gobiernos incrementan los impuestos, obligan a pagar total o parcialmente servicios que antes eran gratuitos o sólo los eliminan.

E

s un panorama de ataque directo a la sociedad del bienestar en general y que los periodistas tienen que sufrirlo como otro ciudadano cualquiera. A ello hay que añadir las vicisitudes particulares de su profesión. Durante el último lustro más de una cuarta parte de los profesionales se han quedado en el paro y sin expectativa alguna de recuperar el empleo ni en el medio en el

10

que trabajó ni en ningún otro ya que todas las empresas actúan de manera similar. Con frecuencia se ofrecen cifras concretas del número de parados. Incluso se han creado observatorios que van siguiendo permanentemente el crecimiento del paro de periodistas o de comunicadores en general, pero los despidos, prejubilaciones y reajustes de empresas son tan acelerados que los datos de ayer ya

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

no sirven para obtener una fotografía de hoy y los de hoy no valdrán mañana. Es preferible considerar la cuestión de manera global puesto que es donde se halla la relevancia del problema más allá de las variaciones de unos cientos o de miles de profesionales que se van a la calle en un plazo determinado. Se han quedado sin trabajo, y los que se mantienen en sus puestos se encuentran en una situación de total incertidumbre y de miedo pensando en el día, más pronto que tarde, que probablemente les tocará también a ellos. El deterioro profesional sacude la situación económica y vital de cada uno. Son bastantes ya los periodistas que rozan el nivel de pobreza, lo mismo que está sucediendo con los profesionales cualificados de otros campos. La inmensa mayoría de los jóvenes egresados de las universidades no han llegado, después de varios años, a obtener ni siquiera un puesto de trabajo como periodistas y tienen que dedicarse a cualquier otro menester si lo encuentran. Con el transcurso de los años en paro se va perdiendo actualización de conocimientos y habilidades tanto de contenidos como de técnicas y estrategias. Y, sobre todo, se va produciendo un hundimiento psicológico y familiar que lleva en bastantes casos a profundas depresiones. Las innovaciones técnico-comunicativas han incorporado otros medios, otras formas de comunicación y otros servicios. Se pensó inicialmente que esto podría suponer un trasvase de profesionales de los medios tradicionales a los nuevos o que éstos dieran origen a unas necesidades laborales que permitirían absorber a muchos más profesionales, en especial a los jóvenes que por su mentalidad emprendedora vendrían mejor preparados para el manejo de las nuevas herramientas, otros diseños periodísticos y la innovación de otras modalidades informativas. Pero la realidad está demostrando lo contrario. Lejos de esta evolución, lo que se ha producido ha sido una mayor dispersión y una más amplia zona de desastres. Los medios nacidos de Internet no acaban de conseguir unos modelos de negocio que permitan encontrar otras fuentes de ingreso suficientes para compensar las pérdidas de los medios tradicionales. Los nuevos medios aportan otras potencialidades de difusión y venta de información, pero los usuarios no lo ven así. Se niegan a pagar por la misma información que pueden recibir gratuitamente en otros medios. Los intentos de obligar a pagar por la entrada en los cibermedios han sido un fracaso. Incluso aquellos que han dejado gran parte de la información abierta al acceso gratuito de los usuarios y otra parte de pago por los análisis y comentarios de personalidades reconocidas profesional o intelectualmente, tampoco consiguen que la gente pague por seguirlos. La caída de la actividad económica ha reducido la publicidad y con ella la gran fuente de financiación histórica de los medios de comunicación. Han nacido muchos más medios y se


ha reducido la lista de la publicidad, dose? ¿Los medios son los únicos lo cual lleva a que los repartos sean garantes de la fiabilidad informativa cada vez mucho más inferiores y a o tienen que preservar un conjunto que los anunciantes vayan modifide intereses empresariales propios cando sus estrategias de presencia y de determinados sectores finansegún la modificación de posibles cieros, ideológicos y políticos que impactos. Los medios tradicional no les permite ejercer sus funciones es han perdido bastante publicidad con suficiente libertad e indepenen aras de los cibermedios, pero dencia? a éstos tampoco les llega de maLas incertidumbres han alcannera suficiente como para obtener zado tal nivel que en la actualidad beneficios. sólo aparecen algunas propuestas Se produce, además, otro fenómeramente especulativas de salida. meno de gran envergadura. Los No hay posibilidad de proyección ciudadanos se convierten cada vez de datos sobre el futuro a partir del más en informadores y, sobre todo, presente, ni tampoco situaciones Foto: Bernardino Hernández / Cuartoscuro. en comentaristas y preguntadores. Deterioro profesional anteriores de crisis tan profunda que Han desarrollado el periodismo ciupermitan agarrarse a las soluciones dadano. Muchos políticos, empresaque se dieron en otros momentos. rios y periodistas han tenido que introducirse tes, él mismo se cierra las puertas de ingreso Sólo cabe la experimentación, el ensayo de en los blogs y redes sociales para mantener como profesional. nuevas formas, la invención de otros modos una conversación fluida con la sociedad civil. Está produciéndose una brecha entre de ejercer la profesión y, en suma, la creación Cada vez existen más jóvenes que emplean el periodista y los directivos profesionales de otro periodismo. Pero esto, para dejar de como única información estos nuevos siste- de los medios. Los directivos profesionales conjeturar, habrá que observarlo, por lo memas de redes, muy alejados de los medios mantienen o aumentan sus sueldos mientras nos, pasado un lustro con el fin de tener una tradicionales de comunicación e incluso de que rebajan los de los profesionales o les aproximación real al rumbo que hayan tomado los medios innovadores de Internet. En lugar arrojan al paro por imperativo de los directivos los medios y la repercusión sobre el trabajo de leer un periódico en papel o digital, escu- y ejecutivos de las empresas mediáticas. Ello profesional de los periodistas. char una emisora o ver la televisión, prefieren produce un enfrentamiento muy crispado y intercambiarse y comentar las informaciones una división en los equipos de redacción. Las Catedrático de la Universidad Complutense de con sus amigos o grupos dentro de las redes protestas, manifestaciones y huelgas apaMadrid. Correo electrónico: marceb@ccinf.ucm.es sociales. recen por doquier en cualquier medio. En el Como salida de la crisis profesional se pro- sector periodístico ya no se trata de una lucha pone la preparación para el futuro mediante entre patrones y trabajadores, sino entre los la actualización continua. Pero los plazos se propios profesionales: periodistas directivos y van extendiendo. Se lleva ya bastantes años periodistas profesionales, todos dirigidos ecoen esa tesitura. Quienes se reciclaron durante nómicamente por los gestores empresariales. los primeros años ya han vuelto a quedarse En este sentido, es importante resaltar obsoletos y los que lo están efectuando en cómo en España, debido a las tensiones entre el 1060 de AM y escuche estos momentos no tienen ningún horizonte los partidos políticos, especialmente entre los claro sobre cuándo empezarán a desarrollar dos mayoritarios, se ha producido un fenómesu actualización. Y el mayor problema es que no de radicalización periodística de los medios todavía no se vislumbra ninguna luz que per- y con él el de los analistas y prescriptores de mita suscitar una esperanza y establecer unas los mismos. Por ende, el usuario cada vez estrategias hasta cumplir los plazos previstos. que entra en la línea editorial del medio o en Es más: la situación se va depauperando el pensamiento de sus colaboradores, percibe tanto de mes en mes que la acumulación una excesiva aproximación a los planteamienSeñales de comunicación de profesionales parados y la llegada de tos del partido afín. Ya sabe por adelantado tantos jóvenes salidos de las facultades de cuál va a ser la opinión que va expresar el al aire comunicación multiplica el número de los que comentarista: la prolongación de lo que dice esperan un trabajo, lo cual llevará en su día a el partido correspondiente. Se ha perdido el una competitividad que no podrán superar la análisis complejo y la opinión argumentada Se transmite todos los mayoría de ellos. y diversificada por principios propios del Incluso se ha emprendido un camino per- pensador. Su reiterada y excesiva presencia martes a las 21:30 horas verso. Los medios de comunicación dan en- en las columnas de los medios impresos, en Radio Educación trada como becarios a jóvenes universitarios en las tertulias radiofónicas y en los debates para que adquieran experiencia, pero la ver- televisivos no les deja tiempo para la reflexión dad es que son utilizados como sustitutos de y el análisis contextualizado y profundo de los Los reportajes, las entrevistas y profesionales. Cuando terminan las prácticas hechos. Todo se queda en una exposición de son reemplazados por otros becarios y, así, impresiones inmediatas y de intervenciones los comentarios más puntuales sucesivamente, lo cual conduce a que no haya ligeras en unos y otros medios en los que en materia de medios de necesidad de contratar a profesionales que se colabora. comunicación en México mantengan por más tiempo en la redacción. La nueva situación obliga a una reflexión Es echarse la soga al cuello. El estudiante ve de los profesionales. ¿Se trata sólo de transsatisfechas sus aspiraciones de adquisición de formaciones profesionales o está emergiendo Participe y reciba gratuitamente experiencia, pero inmediatamente comprueba otro universo en el que los papeles entre libros y revistas que al repetirse la operación con los siguien- informadores e informados están modificán-

SINTONICE

EL FIN JUSTIFICA A LOS MEDIOS

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

11


La industria de las telecomunicaciones en México

En la batalla para

superar la crisis

El impacto ha sido desigual, pero la industria mundial de las telecomunicaciones está en la búsqueda de superar los estragos de la crisis que afecta a la economía mundial. Pese al práctico estancamiento en los ingresos de los consorcios de telecomunicaciones más importantes en el mundo en 2012, existen diferencias regionales. Europa es, sin duda, la zona más afectada. Pero más allá de los estragos financieros, avanza el despliegue de las redes y el tráfico de contenidos a través de ellas. En México, el sector de las telecomunicaciones mostró un importante vigor, pese a que las empresas, de nueva cuenta, reportaron resultados más bien modestos. La reorganización que viven diversos participantes globales de esta industria, podrá tener consecuencias sobre las empresas que operan en el mercado local. En el país, la acción de las autoridades ha perpetuado el poderío de los grandes intereses que operan en las telecomunicaciones, situación que no parece tener visos de cambio pese a los aires de reforma con que anunció su llegada la nueva administración federal. Francisco Vidal Bonifaz

D

urante 2012, la inLas dificultades que son fruto de dustria luchó por la crisis económica mundial se exCuadro 1 dejar atrás los estrapresan en forma diferencial en los EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS gos más graves de diversos mercados de las telecoDE TELECOMUNICACIONES la crisis económica municaciones y entre las empresas mundial, recuerda un reporte de SERVICIO TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL que en ellos participan. la consultora Booz & Company Las ventas agregadas, en dólares, 2001-2011 y, al mismo tiempo, enfrentar las Suscriptores de telefonía móvil-celular de las 29 empresas de telecomuni18.7% 15.1% consecuencias de una rápida ex- Usuarios individuales de Internet caciones más grandes del planeta 0.4% pansión del tráfico de los servicios Suscriptores de telefonía fija reportaron una pequeña caída 30.4% de telecomunicaciones en todo el Suscriptores de banda ancha fija (0.21%) durante el periodo eneroSuscriptores activos de banda ancha móvil 1/ 61,544 mundo.1 septiembre de 2012, respecto al Los datos de la expansión de las FUENTE: elaboración propia con base en información Unión Internac- mismo periodo del año previo. diferentes redes dan cuenta de este ional de Telecomunicaciones, “Global ICT trends”. Disponible en: Si bien, en términos generales, rápido crecimiento que experimen- http://goo.gl/YuDtQ/. 1/ Tasa del periodo 2006-2011. se vive una suerte de estancata la industria en su conjunto. miento, al analizar la evolución En términos generales, las grandes com- incremento de los ingresos en el segmento de las ventas en sus monedas nacionales, pañías de telecomunicaciones comparten de los datos móviles y de la distribución se aprecia una tendencia a la caída en la las tendencias generales que gobiernan a de señales audiovisuales (televisión de facturación en las empresas que tienen su la actividad en los últimos años: una decli- paga) y el incremento de la demanda en centro de actividad en Europa, como es nación del mercado de la telefonía fija, un los servicios de banda ancha fija y móvil. el caso de Deutsche Telekom, France Te-

12

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013


lecom, Telecom Italia, BT Group, KPN y Portugal Telecom, por mencionar algunas de las más representativas. Deutsche Telekom señala –por ejemplo– que en Europa la industria de las telecomunicaciones se enfrenta a un menor crecimiento, la regulación y la existencia de tarifas presionadas por la competencia.2 Para France Telecom, las condiciones para una mejor operación se presentarán hasta 2014.3 Las compañías que operan especialmente en Estados Unidos y Japón, reportan tasas moderadas de crecimiento en sus ingresos (NTT y AT&T), velocidad que se incrementa adentro del grupo de empresas que obtienen la mayoría de sus ingresos en los mercados de servicios móviles (Verizon, KDDI, SoftBank, Sprint-Nextel). Existe una tasa de expansión definitivamente más sólida en las firmas que operan preferentemente en América Latina, como la mexicana América Móvil. En el caso de Telefónica, el crecimiento de su negocio en América Latina ayudó a moderar los problemas de su operación en Europa, al grado de que por vez primera sus ingresos derivados de sus operaciones en América Latina, superaron a los de Europa, de acuerdo con su reporte de los primeros nueves meses de 2012.4 En todo caso, lo sobresaliente en medio de un ambiente recesivo es la rápida expansión de los ingresos de empresas que operan en países como China y Rusia: China Mobile, China Unicom, China Telecom, VimpelCom y Megafon. Los indicadores de la evolución de las más importantes empresas de telecomunicaciones mundiales puede apreciarse en el Cuadro 2. En el caso de las redes, también se presentan comportamientos diferentes. De acuerdo con una muestra de veinte empresas elaboradas para este ensayo,5 se puede concluir que durante los primeros nueve meses del 2012, las conexiones a los diversos servicios de telecomunicaciones reportaron el siguiente comportamiento, con relación al mismo periodo del año previo: • Telefonía móvil: 8.6%. • Telefonía fija (voz): -2.0%. • Banda ancha: 10.5%. • Video/televisión: 16.4%. • Conexiones totales: 7.1% En general, lo que aconteció en 2012, mantiene el patrón de desarrollo de los últimos años, con el añadido adicional de la fuerte incursión de un grupo importante de compañías –que generalmente poseen redes fijas– en la distribución de contenidos audiovisuales. En medio de estas condiciones, las empresas internacionales están reacomodando sus operaciones y alianzas a

Cuadro 2 VENTAS DE LAS MÁS IMPORTANTES EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES Al tercer trimestre del año (millones de unidades monetarias) EMPRESA NTT 1/ AT&T Verizon China Mobile Telefónica Deutsche Telekom Vodafone 1/ América Móvil France Telecom KDDI 1/ China Telecom SoftBank 1/ China Unicom Telecom Italia Sprint Nextel BT Group 1/ VimpelCom KT Corp. Vivendi BCE KPN STC TeliaSonera Telenor Group SingTel 1/ Oi Etisalat Portugal Telecom Megafon

2011 98,336 94,220 82,439 59,072 65,667 61,544 56,347 44,134 47,028 32,369 28,082 28,449 24,001 31,272 24,957 23,750 14,373 14,245 17,268 14,656 13,686 10,926 12,103 11,406 11,110 12,838 6,538 3,411 6,150

DÓLARES 2012 100,329 94,856 85,801 64,560 59,605 55,688 52,155 43,614 41,768 33,614 33,179 30,124 29,262 28,483 26,340 21,823 17,111 15,847 15,142 14,777 11,988 11,834 11,415 11,107 11,032 10,815 6,662 2,974 6,470

Var. % 2.03% 0.68% 4.08% 9.29% -9.23% -9.52% -7.44% -1.18% -11.19% 3.85% 18.15% 5.89% 21.92% -8.92% 5.54% -8.11% 19.05% 11.24% -12.31% 0.83% -12.41% 8.32% -5.69% -2.63% -0.70% -15.76% 1.90% -12.79% 5.21%

VARIACIÓN EN SU MONEDA LOCAL Var. % Unidad 0.56% yenes 0.68% dólares 4.08% dólares 6.45% yuanes -0.33% euros -0.64% euros -5.29% libras 8.62% pesos -2.47% euros 2.35% yenes 15.07% yuanes 4.36% yenes 18.75% yuanes 0.02% euros 5.54% dólares -5.98% libras 19.05% dólares 15.62% wons -3.71% euros 3.37% dólares canadienses -3.81% euros 8.32% rials 0.37% coronas suecas 3.62% coronas suecas 0.20% dólares de Singapur -0.94% reales 1.90% dirhams -4.24% euros 13.52% rublos

FUENTE: elaboración propia con base en información de las empresas y de http://fxtop.com/. 1/ Se tomaron en cuenta los nueves meses calendario de cada año, no los contables.

escala internacional. Entre los hechos más importantes sobresalen: • AT&T fracasó en su intento de unir su negocio de telefonía móvil con la filial estadounidense de Deutsche Telekom (T-Mobile). Las autoridades no dieron su venia a la operación y AT&T reportó un quebrantó de 6 mil 700 millones de dólares por la frustrada alianza.6 • Telefónica de España está viviendo una importante reestructura que llevó a la colocación en bolsa de las acciones (23.17%) de su filial alemana Telefónica Deutschland; la creación de la filial Telefónica América, para consolidar sus operaciones en el nuevo continente y colocar posteriormente parte sus acciones en la bolsa de valores, y la venta del 4.56% de acciones de China Unicom, manteniendo bajo su poder el 5.01% de los títulos de la empresa china. Telefónica está urgida de reducir su endeudamiento.7 • Deutsche Telekom decidió finalmente emprender el camino de la fusión de T-Mobile con la firma estadounidense MetroPCS.8 Si se aprueba esta operación se consolidarán cuatro grandes operadores de telefonía móvil en EUA.

• France Telecom, por una parte, decidió abandonar posiciones en Suiza y Austria y, por otra, adquirir la filial de telefonía móvil virtual de KPN en España (Simyo), ampliar sus operaciones en la República Democrática del Congo, y buscar el control de la principal empresa egipcia de telefonía móvil: MobiNil.9 • América Móvil decidió adquirir de paquetes importantes de acciones en Telekom Austria (22.76%)10 y la holandesa KPN (27.73%).11 De esa forma, la firma mexicana extiende sus operaciones más allá del continente americano. Al mismo tiempo compró al operador estadounidense Simple Mobile que desarrolla su actividad en el mercado de la telefonía móvil virtual.12 • El consorcio francés convergente Vivendi está buscando desprenderse de algunos de sus activos en las telecomunicaciones. Ha anunciado la intención de vender a la brasileña GVT, una proveedora de telefonía fija, internet de banda ancha y servicios de televisión en 120 ciudades de Brasil. Entre las interesadas en la adquisición se encuentra la mexicana América Móvil.13 Al parecer Vivendi

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

13


Cuadro 3 TENDENCIA EN EL MERCADO MEXICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES CONCEPTO REDES Líneas totales de telefonía fija Suscripciones a teléfonos móviles Usuarios de (paging) 1/ Usuarios de (trunking) 2/ Suscripciones a televisión de paga Usuarios de internet 3/ Provisión de capacidad satelital total TRÁFICO Tráfico telefónico fijo local 4/ Tráfico de LD nacional Tráfico de LD internacional de entrada 4/ Tráfico de LD internacional de salida Conferencias telefónicas fijas locales 4/ Conferencias de LD internacional de entrada 4/ Conferencias de LD internacional de salida Minutos de tráfico telefónico móvil Mensajes enviados

UNIDADES

Miles Miles Miles Miles Miles Miles Megahertz Millones de minutos Millones de minutos Millones de minutos Millones de minutos Millones de conferencias Millones de conferencias Millones de conferencias Millones de minutos Millones de mensajes

SEP. 10

SEP. 11

SEP. 12

VARIACIÓN 11/10

12/11

19,811 88,301 15 3,316 9,709 34,872 4,764

19,756 97,662 6 3,649 11,225 40,606 4,780

20,099 98,885 4 3,930 12,583 45,109 4,734

-0.3% 10.6% -59.7% 10.0% 15.6% 16.4% 0.3%

1.7% 1.3% -41.6% 7.7% 12.1% 11.1% -1.0%

38,361 18,990 7,202 2,313 11,009 651 515 139,673 46,260

34,194 18,851 8,672 2,586 10,298 759 518 159,739 62,062

31,964 19,938 11,390 2,962 9,953 988 579 189,404 72,566

-10.9% -0.7% 20.4% 11.8% -6.5% 16.5% 0.6% 14.4% 34.2%

-6.5% 5.8% 31.3% 14.5% -3.4% 30.2% 11.8% 18.6% 16.9%

FUENTE: elaboración propia con datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Sistema de Información Estadística de Mercados de Telecomunicaciones (SIEMT). Disponible en: http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/. 1/ Radiolocalización móvil de personas. 2/ Radiocomunicación especializada de flotillas. Al mes de agosto. 3/ Al mes de diciembre. Estimado para 2012. 4/ Al mes de junio. LD, larga distancia.

también estudia la venta del principal operador marroquí: Maroc Telecom.14 • La operación más importante de 2012 fue el de la japonesa SoftBank que pretende adquirir el 70% de las acciones de la estadounidense Sprint-Nextel por medio de un pago de 20 mil 100 millones de dólares y, de esta forma, crear el séptimo grupo de telecomunicaciones más importante del mundo, en términos de su facturación. Las autoridades de Estados Unidos todavía no sean pronunciado sobre la operación.15 En síntesis, las principales empresas de telefonía emplean la mayoría de sus recursos en ampliar las redes para poder atender al creciente tráfico de contenidos, en medio de una situación económica y financiera inestable y en medio de diversas batallas por consolidar su presencia e influencia en diversas zonas de la geografía económica. México: mercado dinámico, empresas estancadas En términos generales, la economía de las telecomunicaciones en México cerró el año 2012 con una crecimiento dinámico, de 15.2% anual, si se compara el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2011. No obstante, pese a que su dinamismo puede ser envidiado por más de una actividad económica, se encuentra por debajo de las cotas anuales cercanas al 30% de crecimiento que logró entre 2007 y 2008.

14

Al interior de la actividad se refuerzan las características centrales que la gobiernan desde hace algunos años. En el caso de las redes:16 • Un crecimiento marginal de las redes de telefonía fija, pues el número de usuarios se elevó 1.7%. Las 20 millones de líneas son similares a las que operaban en 2008 y, al parecer, se ha logrado detener su caída. • Una modesta expansión de los suscriptores de telefonía móvil (1.3%) en los primeros nueve meses del año lo que, de confirmarse a lo largo de todo 2012, reportaría la tasa de crecimiento más baja desde que existen indicadores del desempeño de esta red. La tasa de penetración de ese servicio llegó ya a 84.6 suscriptores por cada 100 habitantes. • La práctica desaparición del servicio de radiolocalización de personas, pues solamente continúan utilizándolo tres mil 600 personas (en su esplendor llegó a contar con más de 730 mil suscriptores). • La suscripción a los servicios de televisión de paga mantiene una alta tasa de expansión (12.1% en su tasa anual hasta septiembre), apoyado sobre todo en el crecimiento de la televisión satelital. La penetración de este servicio alcanza ya al 43% de las viviendas del país. • La segunda red con mayor dinamismo es la de internet. Su dinamismo alcanza una tasa estimada de crecimiento del 11.1% en 2012 y su penetración llega ya al 38.6% de la población nacional.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

• La red satelital nacional se encuentra prácticamente estancada desde hace cuatro años. El tráfico que se reporta en las redes da cuenta de las siguientes tendencias:17 • Una caída en el tráfico de la telefonía fina local y de la larga distancia nacional. Se reafirma la tendencia al mayor uso del teléfono móvil y de otras formas de comunicación –diferentes a las de telefonía fija– para enviar mensajes de voz a distancia. • Un importante dinamismo en el tráfico –de entrada y salida– en la larga distancia internacional. Es importante recordar que el 97.7% del volumen de las llamadas internacionales de entrada tienen su origen en Estados Unidos y el 88.6% del tiempo de salida también corresponde a llamadas hacia ese país. • Hasta septiembre de 2012, los minutos de telefonía móvil reportaban un incremento anual del 18.6%, una tasa mayor a la del mismo periodo de 2011. En cambio los mensajes cortos exhibían una menor tasa de crecimiento, la que a la postre, si se confirma esta tendencia a lo largo de 2012, puede representar la tasa más baja desde 2007. • Las autoridades todavía no ofrecen información sobre el volumen del tráfico de datos a través de teléfonos móviles, pero es posible que sea uno de los segmentos con mayor dinamismo en el mercado local de las telecomunicaciones. Por ejemplo, América Móvil, que opera la marca Telcel en el mercado local, reporta un aumento


del 35.5% de sus ingresos derivados del tráfico de datos por telefonía móvil en los primeros nueve meses del año.18 Las principales tendencias en el mercado local de las telecomunicaciones pueden observarse en el Cuadro 3. En medio de estas tendencias se alargó la batalla entre América Móvil –encabezada por Carlos Slim– y Grupo Televisa presidida por Emilio Azcárraga, por lograr el control definitivo de este importante sector de la actividad económica nacional. La primera busca mantener su dominio en el mercado de las telecomunicaciones y extender sus operaciones hacia el servicio de televisión de paga y con ello poder ofrecer el multiservicio de telefonía, acceso a internet y televisión de paga (el llamado triple play) hacia sus usuarios. En el caso de Televisa, su estrategia está encaminada a ampliar sus operaciones en el segmento de las telecomunicaciones y transitar, de esta manera, a convertirse en una empresa convergente y hacer frente al estancamiento de los ingresos que reporta la televisión abierta. América Móvil no pudo ingresar –un año más– al mercado de la televisión de paga y sus operaciones en México se fincan sobre la base de la telefonía móvil que aporta el 61.7% de sus ingresos en el país19 y sobre una red fija que aporta

el resto. La imposibilidad de diversificar los servicios a través de sus líneas fijas provocó que los ingresos derivados de la telefonía fija cayeran 4.2% en los primeros nueve meses del año, con respecto al mismo periodo del año previo. En cambio Televisa contó durante años con el apoyo de las autoridades para diversificar sus fuentes de ingresos, concretamente en el mercado de las telecomunicaciones, proceso que culminó con la autorización para que adquiriera el 50% del capital de la telefónica móvil Iusacell. Después de haber rechazado originalmente la operación, la Comisión Federal de Competencia impuso una serie de condiciones para que pudiera realizarse y, finalmente, fue autorizada la parte de la mitad del capital de las acciones de Iusacell por parte de Televisa.20 De esta forma Televisa consolida su posición como una empresa multiservicios –ofrece telefonía fija, acceso a internet, televisión de paga y telefonía móvil– y convergente, pues no solamente opera redes de telecomunicación sino produce contenidos. Si en el año 2006 las divisiones “Cable y telecomunicaciones” y “Sky” aportaban el 22.0% de sus ingresos totales, al término del tercer trimestre del 2012 su peso había llegado al 44.0% del total. En senti-

do contrario, la televisión abierta aportaba 53.7 de cada 100 pesos que facturaba el consorcio en 2006 y en el tercer trimestre de 2012 su aportación se redujo al 32.1% del total. La lucha por el control del mercado local de telecomunicaciones tiene mayor importancia relativa para Televisa, pues México es su primordial fuente de ingresos, en cambio América Móvil ha logrado diversificar de tal manera su presencia, que ahora la facturación en México representa solamente el 36.6% de sus ingresos totales y el resto de los mismos los obtiene en el exterior, especialmente en Brasil que ya aporta el 28.6% de la factura total. Las recientes compras de paquetes importantes en empresas de Austria y Holanda, junto con las restricciones para crecer en el mercado mexicano, provocará que aumenten la importancia de los ingresos en el exterior dentro de la facturación total de América Móvil. Mientras Televisa y América Móvil mantienen su batalla en el mercado local, el resto de las empresas ocupan discretas posiciones: • Nextel: la tercera empresa de telecomunicaciones, en términos de facturación reorganizó su actividad después de que se frustrara su alianza con Televisa para explotar el servicio de telefonía móvil.

Cuadro 4 MÉXICO: INDICADORES DE LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES CONCEPTO AMÉRICA MÓVIL 1/ Ventas (millones de pesos) 3T 2011 193,538 3T 2012 201,026 Variación 3.9% ACCESOS (EN MILES) MÓVILES 3T 2011 68,002 3T 2012 69,171 Voz / Fijo 3T 2011 n. d. 3T 2012 n. d. Banda ancha 3T 2011 3T 2012 Internet 3T 2011 n. d. 3T 2012 n. d. Video 3T 2011 3T 2012 Varios 3T 2011 22,950 3T 2012 22,730 ACCESOS TOTALES 3T 2011 90,952 3T 2012 91,901 Variación 1.0%

TELEVISA 2/

NEXTEL 1/

TELEFÓNICA 1/

AXTEL

19, 240 22,188 15.8%

20,825 21,036 1.0%

20,023 19,878 -0.7%

8,061 7,772 -3.6%

3,623 3,861

20,516 19,077

610 730

727 992

1,040 1,020

MEGA CABLE ALESTRA MAX-COM 6,090 6,698 10.0%

3,511 3,489 -0.6%

474 534

1,776 1,630 -8.2%

263,780 273,062 3.5%

26 28

92,167 92,136

228 238

3,079 3,513

407 421 975 1,249

459 620

5,946 7,147

407 421 647 800

99 123

2,179 2,793

1,864 2,037

54 67

4,041 4,368

891 1,012 7,531 9,126 21.2%

3,623 3,861 6.6%

21,242 20,068 -5.5%

1,906 2,061 8.1%

SUMAN

2,985 3,371 12.9%

891 1,012 13.6%

23,841 23,742 407 456 11.9%

125,714 126,973 1.0%

FUENTE: elaborado con información de las empresas. Los resultados de las empresas reportados en dólares o euros fueron convertidos a pesos mexicanos. 1/ Incluye solamente sus operaciones en México. 2/ Incluye solamente sus ingresos de la división “Cable y Telecomunicaciones” y “Sky”. n. d. No hay datos. enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

15


Aunque se ha expandido el número de clientes a los que da servicio, sus ingresos se han mantenido prácticamente sin cambio de 2012, con respecto al año previo.21 • Telefónica (Movistar): sus ventas acumuladas cayeron 0.7% durante los primeros nueve meses del año. Su protagonismo se ha reducido en los últimos meses, pues si bien sus accesos de telefonía fija crecieron 36.5%, los de telefonía móvil –que aportan la mayoría de la facturación– se redujeron 7%.22 • Axtel: sus ingresos también descendieron en los primeros tres trimestres del año. Pese al importante crecimiento de sus accesos de internet y más modestos, de banda ancha, sus líneas fijas se redujeron. La empresa se enfrenta a serios problemas financieros derivados de pasivos diferidos (tres mil millones de pesos) que tienen sus origen en un litigio por tarifas de interconexión con Telmex y que, en primera instancia, fue resuelto a favor de esta última empresa.23 • Megacable: la compañía tiene su origen en el servicio de televisión de paga. Gracias a su transición a un compañía multiservicio, sus ingresos se elevaron 10% en los primeros nueve meses del año y también se han expandido el número de accesos a los que le da servicio.24 • Alestra: después de que en julio de 2011, el total de las acciones pasaron a manos del grupo mexicano Alfa, la firma telefónica ha reducido su deuda –un problema que la afectó durante varios años–, y aunque ha crecido a una alta tasa el número de los accesos a que da servicio (13.6%), sus ingresos reportan una pequeña caída (0.6%) durante los primeros nueve meses del año.25 • Maxcom: pese a la expansión de su red de clientes, la empresa reportó una caída de 8.2% en sus ingresos en el periodo enero-septiembre de 2012, en comparación con el mismo periodo de 2012. Por si fuera poco, la empresa “cuenta con un alto nivel de apalancamiento (…) además de vencimientos de deuda por 200 millones de dólares para 2014”. Tal situación provocó su venta al fondo de inversiones mexicano Ventura Capital Privado.26 La situación general de ingresos y suscriptores de las principales empresas de telecomunicaciones, puede apreciarse en el Cuadro 4. La reciente venta de Maxcom puede ser el inicio de un nuevo ciclo de reacomodos entre las principales empresas de telecomunicaciones. Es el caso de Axtel que enfrenta una comprometida situación financiera y puede culminar en su venta o en el ingreso de nuevos accionistas a la empresa.

Sin embargo, más allá de la intención de la firma británica Virgin Mobile, para entrar al mercado mexicano de la reventa de telefonía móvil, no se conoce del interés de otras empresas extranjeras para ingresar al mercado mexicano. En noviembre de 2011 se anunció que Virgin Mobile estaba autorizada para operar en México, pero hasta ahora no ha hecho acto de presencia.27 El mercado mexicano de telecomunicaciones forma parte de un mercado más amplio –el de América en idioma español y portugués– que es claramente dominado por dos grandes operadores mundiales: la mexicana América Móvil y la española Telefónica. Por el momento no parece existir otra fuerza que pueda retar el predominio de estas dos firmas. De esta manera, cualquier cambio en la situación de Axtel, Alestra o la postre de la propia Maxcom, podría apuntar a que fueran absorbidas por las más importantes competidoras locales de Telmex: Televisa o Telefónica. La gestión de los poderes fácticos La política estatal en el ámbito de las telecomunicaciones se encaminó a resolver asuntos técnicos –como la transición digital–, de propiedad –como el refrendo de concesiones– y de regulación, en un contexto en que se evitó al máximo alterar la correlación de fuerzas existentes entre las empresas que participan en el sector. La parcialidad total no existió en tanto que –como ya hemos mencionado– se favoreció abiertamente el desarrollo de Televisa en el mercado de la telefonía e internet y se afectó a Telmex, impidiéndole entrar al mercado de televisión de paga. Más allá de esa situación, pervive la idea de que existen serios rezagos en el desarrollo de las telecomunicaciones. “La falta de competencia en este sector [las telecomunicaciones] se ha traducido en precios altos y ha frenado la adopción de nuevos servicios. Esto no sólo afecta las inversiones, sino que impone un costo adicional a toda la economía y a los usuarios”,28 señaló José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al presentar las conclusiones del texto “Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México”. El estudio concluye también que el costo para los consumidores mexicanos por la falta de competencia en el sector sumó 25 mil millones de dólares entre 2005 y 2009. El análisis responsabiliza de esta situación a Telmex, empresa que rechazó de inmediato las conclusiones de la OCDE.29

16 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

En medio de ésta y otras polémicas sobre el presente y el futuro del sector, las autoridades desplegaron un importante activismo que puede resumirse así:30 • La práctica reorganización total de las estaciones de AM a FM, como paso previo a su digitalización, en las ciudades en donde era técnicamente posible este cambio. También se inició el proceso de devolución de las frecuencias de AM –al Estado– en los lugares en donde técnicamente es factible. • El refrendo de todas las concesiones de radio que presentaron su solicitud, con lo que todos los operadores cuentan con concesiones vigentes. • Reorganización de la política de transición digital en la televisión abierta. Se estableció un programa que comienza en Tijuana en abril de 2013 y culmina en el año 2015, cuando se realizará el apagón analógico. • Análisis y el proyecto para licitar 306 frecuencias de televisión digital terrestre. • Establecimiento de los estándares técnicos para las bandas de 698 a 806 MHz. • Propuesta para un título único de concesión para los operadores de redes. • La revisión del sistema de precios de Teléfonos de México. • Se concluyó el manual con los criterios y metodología para la separación contable por servicio de los concesionarios de redes. • Publicación del manual de organización de Comisión Federal de Telecomunicaciones. Además de todas estas acciones, algunas controversias marcaron el derrotero de la política de telecomunicaciones en 2012. La primera fue la autorización de la asociación entre Televisa y TV Azteca en la empresa de telefonía móvil Iusacell. Aunque en principio la operación fue rechazada por la Comisión Federal de Competencia, a la postre fue autorizada con algunas condicionantes.31 De esa forma, Televisa pudo saltar la barrera para convertirse en una empresa de multiservicios que puede ofrecer cuatro servicios simultáneos a sus clientes: televisión de paga, acceso a internet, telefonía fija y telefonía móvil. En sentido contrario, se mantuvo la negativa para que Teléfonos de México (Telmex) –filial local de América Móvil– pudiera ofrecer los servicios de televisión de paga sus abonados de telefonía fija. Adicionalmente, la empresa enfrenta una investigación en su contra por parte de las autoridades debido a la distribución de señales audiovisuales a través del portal de internet Uno TV.32 Las transmisiones alcanzaron cierta relevancia durante los Juegos Panamericanos en octubre de


2011 y más recientemente cuando ganó los derechos del equipo de primera división de futbol “León” para transmitir su partidos por internet.33 Gracias a la constante negativa por parte de las autoridades, la empresa telefónica no ha podido desarrollarse plenamente como una firma convergente en el mercado local que pueda ofrecer en conjunto más de dos servicios. En la actualidad sólo puede ofrecer de manera directa la dupla telefonía fija-acceso a Internet. Telmex tiene firmado un acuerdo comercial con Dish México que le permite al cliente facturar en su recibo telefónico su servicios de televisión de paga, pero la empresa de televisión satelital pertenece al grupo mexicano MVS Comunicaciones y al estadounidense Dish Network. Precisamente el grupo MVS Comunicaciones, que en el mapa de las disputas aparece como un aliado de América Móvil, fue presa de una resolución judicial que pretende arrebatarle –y a nueve empresas más– la concesión de la banda de 2.5 Gigahertz bajo el argumento de que dicha porción del espectro se encuentra subutilizado.34 El intento de las autoridades llevó a que el presidente de MVS Comunicaciones difundiera públicamente testimonios de la forma –poco pulcra– en que se negocia el futuro de las telecomunicaciones mexicanas entras las cúpulas del poder estatal y empresarial.35 Es en este contexto en que se ha extendido hasta el máximo posible la decisión gubernamental de utilizar otras porciones del espectro para licitar mayores concesiones de televisión terrestre. En la actualidad esas concesiones, de otorgarse, serán para transmitir en el estándar digital, una vez que ha comenzado la transición hacia ese tipo de transmisiones. No existe un plazo preciso para el desarrollo del programa de concesiones aunque el nuevo gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, ha manifestado su intención de realizar las licitaciones. La síntesis de la estrategia gubernamental del nuevo gobierno en materia de comunicaciones está plasmada en las palabras del Presidente: Es fundamental generar mayor competencia económica, particularmente en el sector de las telecomunicaciones. El objetivo es que todos los mexicanos tengamos acceso a productos y servicios de mayor calidad y a mejores precios. Por ello, en los próximos días enviaré una iniciativa para reconocer en la Constitución, el derecho de acceso a la Banda Ancha y un conjunto de reformas para generar mayor competencia en telefonía,

servicios de datos, televisión y radio. Y en alcance a este objetivo, el Gobierno de la República licitará dos nuevas cadenas de televisión abierta en los siguientes meses.36 Sin embargo, es tal el retraso histórico en la concesión de nuevas cadenas de televisión abierta que, a la postre, será muy difícil romper el reinado que ejercen Televisa y TV Azteca en la materia. Por otra lado, existen tal cúmulo de cambios en el mercado de la distribución audiovisual –como el desarrollo de la televisión de paga y de otras opciones de distribución de este tipo de señales– que cada día que pase resultará poco práctico incursionar en el añejo mercado de la televisión abierta. De esta manera, el futuro apunta a que las telecomunicaciones mundiales enfrenten en 2013 otro año contaminado por los problemas macroeconómicos, lo que no significa que disminuya el tráfico existente en las redes. En el ámbito local, todo indica que se vivirá un fortalecimiento de los grandes consorcios de las telecomunicaciones que operan en le país, especialmente de los que lo hacen a escala mundial, como son América Móvil y Telefónica de España. El resto de los participantes lucharán por mantener y acrecentar su peso en un mercado en el cual existen problemas para el desarrollo de las redes y en el que las autoridades buscan proteger a los grandes grupos de poder.

Notas

1) Booz & Company, 2013 Telecommunications Industry Perspective, December 13, 2012. Disponible en: http://goo.gl/6mlJe. 2) Deutsche Telekom, Interim Group Report. January 1 to September 30, 2012. Disponible en: http:// goo.gl/PrBdn. 3) France Telecom, Latest consolidated results, 25th October 2012, 3rd Quarter results. Disponible en: http://goo.gl/rOHVQ. 4) “Telefónica tiene ya más ingresos en Latinoamérica que en Europa”, El País, 7 de noviembre de 2012. 5) La muestra comprende a: NTT ,Verizon, China Mobile, Telefónica, Deutsche Telekom, Vodafone, América Móvil, France Telecom, KDDI, China Telecom, SoftBank, China Unicom, Telecom Italia, Sprint-Nextel, BT Group, Vimpel, KT Corp., Vivendi y BCE. 6) “AT&T reporta una pérdida enorme por compra”, Yahoo! México Noticias, 26 de enero de 2012. 7) “Telefónica vende el 4.56% de China Unicom por 1,128 millones de euros”, El País.com, 10 de junio de 2012. 8) “T-Mobile se fusiona con MetroPCS para consolidarse en Estados Unidos”, El País.com, 3 de octubre de 2012. 9) “France Télécom también celebra su primavera árabe”, Expansión.com, 13 de febrero de 2012. Disponible en: http://goo.gl/BieIV/. 10) “Slim ya controla el 22.76% de Telekom Austria”, El Universal.com, 25 de septiembre de 2012.

11) “Slim cierra su desembarco en Europa al hacerse con el 28% de la holandesa KPN”, El País.com, 28 de junio de 2012. 12) “América Móvil adquiere a la estadunidense Simple Mobile”, Milenio.com, 19 de junio de 2012. 13) “Vivendi recibe cuatro ofertas por la brasileña GVT”, Invertia.com, 29 de Noviembre de 2012. Disponible en: http://goo.gl/YsSrq. 14) “Vivendi estudiaría la venta del principal operador marroquí”, Yahoo! Noticias en Español, 8 de octubre de 2012. Disponible en: http://goo.gl/B9shP. 15) “SoftBank buying 70% stake in Sprint”, CNNMoney.com, 15 de octubre de 2012. 16) Salvo mención explícita en esta sección se utilizaron las estadísticas que proporciona la Comisión Federal de Telecomunicaciones a través del portal Sistema de Información Estadística de Mercados de Telecomunicaciones. Disponible en: http://siemt.cft. gob.mx/SIEM/. 17) Ibídem. 18) América Móvil, Reporte financiero y operativo del tercer trimestre de 2012, 25 de octubre de 2012, p. 7. 19) Ibídem. 20) Comisión Federal de Competencia, Impone CFC a concentración Televisa-Iusacell condiciones que eliminan los riesgos detectados en la operación, 14 de junio de 2012. Disponible en: http://goo.gl/lf0A0 21) “NII Holdings Announces Third Quarter 2012 Results”, 7 de noviembre de 2012. Disponible en: http://goo.gl/NIYiZ. 22) Telefónica, Resultados enero-septiembre 2012. Disponible en: http://goo.gl/ugv7e. 23) “Acciones de Axtel se desploman en la BMV”, Milenio.com, 31 de octubre de 2012. Disponible en: 2012. Disponible en: http://goo.gl/7Dsn5. 24) “Grupo Megacable Holdings reporta resultados del tercer trimestre 2012”. Disponible en: http://goo. gl/um0qx. 25) Alestra, Tercer Trimestre 2012. Disponible en: http://goo.gl/5XP7b. 26) “Ventura Capital acuerda compra de Maxcom”, CNNExpansión.com, 4 de diciembre de 2012. Disponible en: http://goo.gl/bSzGv. 27) “Virgin apostará en México por datos en prepago”, El Economista.mx, 26 de enero de 2012. Disponible en: http://goo.gl/Yt3Bo. 28) “Cuesta a México unos 25mmdd falta de competencia en telecomunicaciones”, Yahoo! México Noticias, 30 de enero de 2012. 29) “Slim refuta estudio de OCDE sobre telecomunicaciones”, El Universal.com.mx, 31 de enero de 2012. 30) Véase los diferentes comunicados emitidos por la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Disponibles en: http://goo.gl/O4gaw. 31) “Televisa acepta condiciones para telefonía celular en México”, Yahoo! México Noticias, 18 junio 2012. 32) “Analizará Cofetel nuevo proyecto de resolución en caso UnoTV”, Milenio.com, 29 de octubre 2012. 33) “Slim entra a la transmisión de partidos de futbol”, Milenio.com, 6 septiembre 2012. 34) “Anuncia SCT rescate de la Banda de 2.5 Ghz”, Yahoo! México Noticias, 35) Véase: “Documentos y testimonios de la disputa entre MVS y el Gobierno Federal”, en La Rueda de la Fortuna.com. Disponible en: http:// goo.gl/baE5t. 36)“Mensaje a la Nación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, Presidencia de la República, 1 de diciembre de 2012. Disponible en: http://goo.gl/yFUmY.

Economista. Publica la “Bitácora La Rueda de la Fortuna”. http://ruedadelafortua.wordpres.com.

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

17


De página 43.

Tendencias de la investigación... En cuanto a los modos de investigación se optó preferentemente por el análisis cualitativo. Catorce proyectos de investigación declaran haber utilizado como instrumentos para este tipo de análisis técnicas como la Investigación acción participativa, focus group, la entrevista semiestructurada y revisión documental. En tanto que el análisis cuantitativo fue realizado por tres proyectos de investigación a partir de cuestionarios estructurados. Dos estudios utilizaron modos de investigación mixto (cuantitativo y cualitativo). Tareas pendientes Hace más de 50 años Paulo Freire destacó la importancia de la comunicación como elemento base de la educación –“el hombre fue creado para comunicarse con los otros hombres”– y subrayó la importancia del diálogo en la construcción del conocimiento. En tal sentido nos parece relevante subrayar que las investigaciones en este campo, en términos generales, muestran una preocupación por los problemas que se manifiestan en la educación, desde distintas miradas de la comunicación. Éste fue el motivo principal de sus trabajos de investigación. Los medios de comunicación constituyen uno de los elementos centrales que da pie a investigación (interacciones, apropiación), la elaboración de mensajes (análisis de mensajes y materiales didácticos), el análisis de interacciones (estudiantes y profesores). El trabajo empírico es el predominante, mientras que el trabajo teórico solo ocupa algunos casos. Este último aspecto es una llamada de atención sobre una de las tareas pendientes de quienes nos interesamos en la investigación en comunicación educativa, es decir, la profundización en marcos teóricos y reflexiones epistemológicas en los cuales se perciba esta integración entre comunicación y educación (la cual en ocasiones queda totalmente diluida), privilegiando el conocimiento que tenemos los comunicólogos sobre los diferentes aspectos que habría que aportar desde nuestro ámbito: comprender el funcionamiento/comportamiento de elementos en los procesos de comunicación en procesos de enseñanza aprendizaje. No cabe duda de que la AMIC ha hecho un importante trabajo en la integración de investigadores del campo que, en este caso en particular, se reúne con cierta regularidad año con año para reportar avances. La revisión de los trabajos publicados en los últimos 10 años da cuenta

18

de la maduración registrada por un ámbito comunicativo de reciente creación, pues aun cuando la comunicación y la educación han estado hermanadas a lo largo de la historia desde los cursos por correspondencia, o a través de la radio, por citar algunos ejemplos, es entre 1950 y 1970, cuando se vieron los primeros estudios aún incipientes y todavía inclinados hacia el proceso educativo. Las investigaciones realizadas en 2012 evidencian que todavía la dimensión comunicativa, en ocasiones, queda desvanecida. Por último, cabe apuntar que el campo de la comunicación educativa es muy amplio y abarca muchos más ámbitos que el institucional y que el uso y apropiación de tecnologías. Incluso podría afirmarse que en los entornos de la vida cotidiana (educación informal), es donde se realizan procesos de enseñanza aprendizaje fundamentales para el desarrollo del sujeto en la sociedad, donde los agentes construyen representaciones sociales y donde se alimentan y configuran múltiples capitales culturales apropiados socialmente. Este tipo de aprendizaje, poco estudiado, influye poderosamente no solo en la actuación del sujeto en sociedad, sino en su relación con las instituciones educativas, con la apropiación de la tecnología, en las interacciones mediáticas, y con todo aquello que implica la educación formal. Estos escenarios también tendrán que abordarse desde la mirada que articule la comunicación con la educación. Nota

1) Los números entre paréntesis indica el número de proyectos pertenecientes a esa temática.

Referencias

Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (2012). Análisis sobre la construcción del campo de estudio y la producción de conocimiento. Memorias XXIV Encuentro Nacional. Recuperado de: http://www.amicmexico.org/biblioteca/encuentro2012/www.amic2012.uadec.mx/index.html. Asociación Mexicana de Investigadores de Comunicación (2011). La violencia y la comunicación. Memorias XXIII Encuentro Nacional. Recuperado de: http://www.amicmexico.org/biblioteca/encuentro2011/memorias.html. Crovi, D. (2007). Comunicación educativa y mediaciones tecnológicas. Hacia nuevos ambientes de aprendizaje. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. ———y Garay, L.M. (2011). “Comunicación y educación: hacia una construcción de estado del arte”. En Vega, A. (coord.). La comunicación en México: una agenda de investigación. 2ª edición. México: CEIICH, PCPYS-UNAM. Freire, P. (2009). La educación como práctica para la libertad. 2ª edición. México: Siglo XXI.

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

Profesoras investigadoras de tiempo completo Titular “C”, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa en la Ciudad de México. Integrantes del grupo de investigación en Comunicación educativa en sistemas abiertos y a distancia.

De página 45.

No quiero buscar... Jorge Tirzo no hizo nada de esto sobre mí por una sencilla razón: no le interesaba, y por eso recurrió, con técnica impecable (porque no es lo mismo navegar con estulticia que bien armado por las redes sociales, que se hallan en ese instrumento llamado Internet, que hasta en el léxico quiere corregirme), al barullo silencioso de la web, que en este momento –¿pero puede asimilarse esta categorización o es muy difícil de comprender?– no es la red acuciosa, perfecta y sólidamente informativa que un día –no sé cuándo–, espero, va a ser. Y tan no lo es que recientemente ha circulado en las redes sociales (mediante la Internet, como si no se entendiera este simple vínculo) que El Financiero ya está muerto, que el diario de papel ya no va a salir más… y mucha gente lo ha creído. Y tan no es confiable que un estudiante del YoSoy132, de esos que armaron el [insuficiente e inútil, continuando las pautas de las televisoras habituales] debate presidencial –del que se orgullece Tirzo, por cierto–, ya está incorporado en Televisa como comentarista de graciosas notas políticas. Y tan no lo es, caray, que, por el momento, resulta imposible armar una biografía de Víctor Roura, a menos que se recojan, en efecto, las gracejadas de sus amigos y enemigos vertidas en los espacios siderales (¡vaya bonita forma de hacer periodismo, pues!). Y ya no quiero discutir, pues estoy seguro de que Tirzo, quien respeta a Cebrián y tal vez hasta a Fernando Savater (aunque el maravilloso El País lo censure con la linda aquiescencia del máximo teórico en castellano de la ética), va a decirme en su siguiente entrega que debo tomar, con urgencia, unos cuantos cursos de computación en el centro más cercano a mi casa. Porque cuando escribí el texto que buscaba un debate sobre el recalcitrante periodismo desinformativo con el que hoy nos cubrimos, creí que podría encontrar la salida de algunos laberintos calamitosos que ahora no sólo confunden sino turban a los hacedores de la prensa mexicana… pero jamás me imaginé hallar bofetadas por no participar en las redes sociales. Mejor que discuta Tirzo con Cebrián, a ver si este poderoso e insuperable periodista se digna a escribir un mínimo texto para tratar de conversar con alguien con quien no coincide en puntos de vista. No. Ya no quiero que me diga Tirzo que debo tuitear o enviar mis fotos al feis. Pues no lo voy a hacer –en este momento, por lo menos–, ya que lo que yo quiero es escribir superando mi redacción del día anterior. Lo menos mal que se pueda para no mentirme ni mentir a mi desconocido o probable lector y, con ello, poder hacer el mejor periodismo, así, sin adjetivos. Coordinador de la Sección de Cultura del periódico El Financiero.


Redes y medios en el proceso electoral

Mismas prácticas,

herramientas distintas Para el presente número, la Revista Mexicana de Comunicación me extendió una invitación para intentar responder las siguientes preguntas: ¿Cambiaron los medios y las redes en México 2012? ¿Acaso vimos coberturas de calidad? ¿Los actores en campaña aprovecharon las posibilidades interactivas de Internet para involucrar a los ciudadanos en las campañas? Podríamos añadir otra: ¿Por qué o cómo tendrían que haber cambiado? María Elena Meneses

T

odo proceso electoral presi� dencial es una formidable ocasión para la innovación editorial, pero más –en tiem� pos en que al periodismo en todas partes del mundo le acecha el des� dén de los lectores y televidentes– para quienes trasladan paulatinamente sus hábitos de consumo de información a las redes sociales. Las comparaciones a veces resultan incómodas, pero basta mirar los ejerci� cios de verificación de datos de los me� dios en colaboración con fundaciones y universidades estadunidenses, los mapas interactivos de la televisión y la activa participación de candidatos y ciudadanos en las redes en ese país, a propósito de la campaña presidencial, para sostener que a los medios mexicanos, impresos, electrónicos y digitales aún les queda un amplio territorio de aprendizaje en los terrenos editorial y tecnológico; pero so� bre todo, en su papel como articuladores de una opinión pública informada con responsabilidad, respeto y transparencia editorial hacia sus lectores y audiencias. Desde luego, hablar de los medios abarca el tema de las audiencias televisivas y los prosumidores de Internet, sujetos a partir

de los que surgieron los aun discretos cambios en este proceso electoral. En el caso de las redes sociales, la vir� tual toma de éstas por parte de los actores en campaña en forma de bots o trolls empañó el proceso electoral mexicano y obstaculizó la energía ciudadana en ese entorno. Aunque sostengo que fue en las redes en donde observamos rasgos de lo que podría constituirse en una alternativa informativa en el México televidente, pese a la brecha de conectividad y acceso. La importancia de las plataformas digitales en los procesos democráticos contemporáneos es incuestionable, sobre todo en un país con un sistema de medios concentrados en pocas manos que, con frecuencia, sesga la información de acu� erdo con sus intereses particulares. Las campañas fueron un formidable escenario para el análisis del papel de los medios tradicionales y digitales en México. De los primeros, los cuales no son el objeto de análisis del presente artículo, solo señalaré que el balance es negativo. El manejo poco escrupuloso de las encuestas y aquel encabezado del conglomerado de periódicos Organización Editorial Mexicana: “Éxito de Peña en la Ibero pese a intento de boicot” del 12 de

mayo, son ejemplos de que los medios tradicionales, salvo honrosas excepciones, demostraron que caminan detrás de la sociedad mexicana. En cuanto a las redes, la campaña presi� dencial fue un laboratorio para conocer un poco más sobre el vínculo entre estas plataformas y los procesos políticos en México que, en mayo de 2012, contaba con una penetración de Internet de 36% (AMIPCI, 2012).1 En un breve ejercicio de sistematización podríamos identificar los siguientes rasgos del papel de Internet en el proceso elec� toral de 2012 en el que se pudo observar lo mejor y lo peor de los partidos políti� cos. También lo mejor de los ciudadanos que con habilidades y educación lograron apropiarse de estas herramientas para im� poner temas en la agenda pública elector� al. De esta forma, los jóvenes de la Ibero con su movimiento Yo soy 132 dieron un giro innegable a unas campañas que se observaban hasta ese momento, sin una competencia real en favor del entonces candidato Enrique Peña Nieto. El uso de las redes por parte de los in� ternautas durante el proceso electoral de México 2012 transcurrió de la siguiente forma:

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

19


En internet coincidieron las peores y valiosas prácticas de los partidos políticos.

Foto: Moisés Pablo / Cuartoscuro.

1) Como traslado de las viejas prácticas de los partidos políticos del entorno offline al online. 2) Como contrapeso de los medios tradicionales. 3) Como novedosas experiencias de participación ciudadana. Entre bots y trolls Entre 2011 y 2012, el número de usua� ����� rios de redes sociales se incrementó en el país, fenómeno que no debe ser atribuido únicamente al interés en el proceso electoral, pero bien pudo haber sido una causa.2 Los partidos políticos usaron las redes a partir de sus propios intereses sin el menor intento por involucrar a los ciudadanos en diálogos creativos e inter� activos en estas plataformas que técnica� mente pueden favorecer la participación ciudadana. Desde el proceso electoral de 2009, Internet se comenzó a perfilar como el espacio propicio al cual se trasladarían las campañas sucias y las estrategias de descalificación y ataque por parte de los partidos políticos. El 2012 no fue la ex� cepción: redes sociales como Facebook –que de acuerdo con Socialbakers con� taba en julio de 2012 con 34 millones de cuentas– y YouTube –con casi 10 millones de usuarios en el país– fueron utilizadas como casa de campaña virtual. En esta elección también hizo su apa� rición como actor relevante la red social Twitter que, pese a su escasa penetración –14 millones de usuarios, según Semio� cast–, se convirtió en un entorno para

implementar estrategias de acarreo digital mediante la compra de seguidores, uso de robots y a través de los linchadores, trolls cuya función es molestar, en ocasiones agredir, a los adversarios en esta red social a la que caracteriza su cariz político. De acuerdo con la investigadora del Tecnológico de Monterrey, Paola Ri� caurte, el comportamiento de creación artificial de las cuentas masivas de segui� dores, principalmente de Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota, se pudo evidenciar por el volumen, la fecha, hora y lugar de creación de cuentas. Para el caso de JVM, en una muestra de segui� dores tomada por la investigadora el 25 de abril, aparecía que el 57% de cuentas sin tuits habían sido creadas en octubre de 2011, con diferencias de minutos y, de ese porcentaje, el 90% tenían su origen en Estados Unidos y Canadá. Esta fue la estrategia electoral en las redes que pre� dominó en el proceso electoral por parte de los partidos políticos. Mismas prácticas, herramientas distin� tas con lo cual nada cambió. Los medios, incluido Internet, como nos recuerda Roger Silverstone (2007) son inexplica� bles y carecen de significado si no con� stituyen recursos para el pensamiento, el juicio y la acción en el ámbito personal y político. Los partidos desaprovecharon el potencial de los medios interactivos para involucrar a los ciudadanos en las campañas. Junto con los bots y las cuentas fan� tasmas, no podían faltar en la estrategia de los partidos los linchadores profe�

20 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

sionales, trolls, contratados ex profeso para incomodar, neutralizar e inhibir el disenso. Pese al rechazo de muchos internautas que se dieron a la tarea de evidenciar estos deleznables mecanismos de propaganda electoral, los partidos no fueron capaces de cambiar el rumbo o simplemente no quisieron. Pero las redes no son la televisión, por su arquitectura reticular los internautas pueden participar en igualdad de circunstancias, tienen la posibilidad de inquirir, incomodar, preguntar y pedir cuentas. De acuerdo con la investigación de Meneses, Ortega y Urbina, basada en una encuesta presencial y en línea con jóvenes univer� sitarios del Distrito Federal, en donde se concentra el mayor porcentaje de usuarios de redes sociales, éstos no dejaron de ob� servarlas como espacios unilaterales y de asumirse como espectadores pasivos. De la muestra levantada en una marcha del movimiento Yo Soy 132, los inves� tigadores encontraron que solo 12.3% tuiteó directamente a Enrique Peña Nieto; 10.8% a Josefina Vázquez Mota; 13.14% a Andrés Manuel López Obrador y 9.2% a Gabriel Quadri. De esta forma prácticas como “seguir” y “me gusta” fueron las más recurrentes entre los jóvenes analizados. Esta inda� gación contribuye a matizar el optimismo de la participación juvenil en las redes sociales, postura que omite considerar fac� tores como la cultura política y sus indica� dores como la confianza y credibilidad en las instituciones que de acuerdo al estudio citado, es baja entre los grupos juveniles urbanos universitarios y conectados. De todas formas algo novedoso ocurrió en las redes: una participación ciudadana tenue, pero probablemente el inicio de un futuro equilibrio en el ecosistema mediático mexicano como lo demostró la irrupción del movimiento Yo soy 132. #Yosoy132 El papel de la Internet en el proceso electoral pudo pasar casi inadvertido de no ser por el movimiento estudiantil #Yosoy132 que, de manera sorpresiva, lúdica y convergente apareció en el es� cenario de la mano de las redes sociales. El movimiento surgió como respuesta a declaraciones líderes del Partido ����� Revo� lucionario Institucional que acusaron de infiltrados a los estudiantes de la Univer� sidad Iberoamericana de la Ciudad de Mé� xico que increparon al entonces candidato Enrique Peña Nieto durante su visita a esa universidad, uno de los sucesos que sin duda marcó el proceso electoral de 2012.


Este evento fue casi ignorado por la ca� dena Televisa que en su noticiero nocturno relegó el acontecimiento hasta media hora después del inicio del programa. Los dia� rios del interior del país pertenecientes al conglomerado de Organización Editorial Mexicana manipularon el hecho de una forma burda e irresponsable de tal forma que sus desafortunadas portadas del 12 de mayo de 2012 ya son parte de la historia de la manipulación mediática en el país y ejemplo usado por profesores de periodis� mo y comunicación cuando abordan en el aula el tema de la manipulación y la falta de ética en los medios mexicanos. El control de crisis por parte del equipo de campaña de Peña Nieto no fue exitoso, sino todo lo contrario, porque los estrategas no contaron con una tríada cuasi infalible de la era Internet: Juventud con� vergente, redes sociales e indignación. A partir de este acontecimiento y por el uso que los estudiantes decidieron darles a las redes sociales, quedó demostrado que estas herramientas pueden consti� tuir un importante contrapeso del poder mediático concentrado. Tiene razón Ma� nuel Castells –uno de los sociólogos más lúcidos de la era informacional– cuando señala que debajo de las viejas estructuras, entre ellas, los medios tradicionales, la gente monta sus propios sistemas de co� municación, fenómeno al que denomina: Autocomunicación masiva. El movimiento Yo soy 132 comenzó con un ejercicio de autocomunicación con el video “131 alumnos de la Ibero responden” subido a YouTube como una muestra de inconformidad con la autori� dad acusatoria, dando lugar a una resig� nificación de su vínculo con la política y los políticos. El movimiento marcó el proceso elec� toral por su juventud y por lo disruptivo de su discurso con respecto al de los me� dios tradicionales. Tan es así, que su de� manda fundacional fue la democratización de los medios en el país. Las redes sociales sirvieron a los jóvenes de la Universidad Iberoamericana y, más tarde, de otras instituciones de educación superior públicas y privadas para articular su inconformidad con la cobertura mediática tradicional y para organizar movilizaciones fundamental� mente en la capital del país, lo que marcó un nuevo rumbo electoral. Los candidatos tuvieron que ajustar su discurso y sus prioridades, entre éstas voltear la mirada a los jóvenes, que constituyeron el 40% del padrón electoral. También obligaron

a los medios de siempre a cubrir cada movimiento y declaración. Con los medios tradicionales, sobre todo con la televisión, la generación de mexicanos jóvenes, educados y urbanos no parece sentirse identificada y, además, son percibidos por ésta como obstáculos para la libertad de expresión (Meneses et al, 2012). De acuerdo con la investigación referida, este grupo de jóvenes prefiere a las redes sociales sobre los medios tradicionales y enmarcan su ámbito de influencia electoral en los entornos pri� vados como la familia y los amigos. De acuerdo con este estudio, los noticiarios de televisión, por ejemplo, no son factores de influencia. Los jóvenes del 132 organizaron el primer debate organizado por ciudadanos en la historia del país que fue transmitido por YouTube y retransmitido por emisoras gubernamentales y universitarias el 19 de junio de 2012. De acuerdo con el movimiento Yo soy 132, el debate del 132 que innovó el for� mato con respecto a los dos organizados por el Instituto Federal Electoral, fue visto a través de YouTube por 112 mil perso� nas. Discreto contrapeso que no puede menospreciarse, pues permite establecer que existen cambios y nuevas dinámicas socioculturales en marcha en el país. El movimiento estudiantil irrumpió en la agenda –hasta entonces dominada por los medios tradicionales– y proba� blemente modificó la percepción de los electores sobre los candidatos; aunque debe reconocerse que determinar el efecto de Internet en las campañas es complejo

y de enorme dificultad, pues depende de diversas variables que trascienden el número de usuarios, seguidores y fans, el tema más recurrente e irrelevante entre los consultores y medios que no dejaron de informar quién aventajaba a quien Facebook, YouTube y Twitter, como si éstas fueran representativas del electorado nacional. El estudio realizado por México Evalúa sobre el proceso electoral en el que se correlacionó viviendas con Internet y resultado electoral, observó que la más beneficiada por Internet resultó ser la candidata del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota. En contraste, al relacionar presencia de aparatos de televisión con resultado electoral, el beneficiado fue Enrique Peña Nieto. De acuerdo con otro estudio basado en encuesta telefónica, el del Proyecto Mundial Internet y el Tecnológico de Monterrey, 43% de los usuarios de la red reconocieron que Internet había influen� ciado su voto (WIP, 2012). Ejercicios de participación ciudadana Durante las campañas destacó la presen� cia de proyectos de la sociedad civil en la red orientados a brindar información sobre los candidatos y sus propuestas. Para el día de la elección se contaban más de una treintena de proyectos, unos con mayor visibilidad que otros para observar la elec� ción y denunciar irregularidades. Entre los proyectos con presencia en todo el proceso electoral destacaron, entre otros, el de la Fundación Espinosa Yglesias y el

Salvo honrosas excepciones, los medios tradicionales caminan detrás de la sociedad.

Foto: Pedro Anza / Cuartoscuro.

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

21


OBSERVATORIOS CIUDADANOS MÉXICO 2012

OBSERVATORIO ENTIDAD PÁGINA WEB ACADERT Hidalgo www.votolibreyrazonado.org.mx Agenda Ciudadana Ciudad de México www.agendaciudadana.desarrollo.org.mx Alianza Cívica Ciudad de México www.alianzacivica.org.mx Arena Electoral En línea http://www.arenaelectoral.com/ Fundación Ethos Ciudadanos en Medios Ciudad de México http://ciudadanosenmedios.org.mx Comisión Mexicana Ciudad de México http://www.comexdh.org.mx/ de Derechos Humanos, A.C. En la democracia En línea http://contamos.org.mx/ todos contamos Foto por voto En línea http://fotoxvoto.org/ http://el5antuario.org http://www.youtube.com/el5antuario http://www.twitter.com/el5antuario La Red somos todos Tabasco http://www.laredsomostodos.org/ Conteo Ciudadano En línea http://www.votoxvoto.org Voto por Voto Conteo Ciudadano En línea http://www.conteo-ciudadano.org/ Migrantologos Elecciones http://www.conteo-ciudadano. simbólicas org/&fref=fb para el extranjero Observatorio Ciudad de http://electoral.juridicas.unam.mx/ Electoral 2.012 México IIJ UNAM electoral2012mx/ AMIPCI Asociación Ciudad de México http://amipci.org.mx/ Mexicana de Internet Política Digital En línea http://www.politicadigital.com.mx/ Opina México Ciudad de México http://www.opinamexico.org/ Consolidando Ciudad de México http://www.consolidandociudadania.org/ Ciudadanía, A.C. Observa México Ciudad de México http://www.ceis-itesm.com/node/43 Tecnológico de Monterrey y YouTube Yo cuido el voto Chiapas www.yocuidoelvoto.org ETHOS, Interacción Estado de México www.ojosbienabiertos.net Ciudadana Global, A.C. Federación Mexicana Ciudad de México www.federacionindigena.com de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Fundación Estado Ciudad de México htto://fundacionestadoysociedad. y Sociedad, A.C. wordpress.com/ Fundación Nosotros Ciudad de México www.huellajoven.org.mx los Jóvenes, A.C. Fundación para el Ciudad de México http://www.fundacionparaeldesarrollo. Desarrollo Social y org la Promoción Hu… Gente Diversa de Baja California www.gentediversa.org.mx Baja California, A.C. Grupo Ambientalista Estado de México www.sierraguadalupe.org Sierra de Guadalupe, A.C. INCIDE Social Ciudad de México http://www.incidesocial.org/ Innovación y Equidad, A.C. Ciudad de México No se encontró página Movimiento Pro-Vecino, A.C. Ciudad de México www.provecino.org.mx Nueva Democracia Veracruz www.nuevademocracia.mx Mexicana, A.C. Observatorio y Monitoreo Ciudad de México http://elecciones2012mx.files. de Medios OMCIM, A.C. wordpress.com/2012 Organización Fuerza Ciudad de México www.fuerzaciudadana.org.mx Ciudadana, A.C. Participación Ciudadana A.C. Yucatán www.frentecivicofamiliar.org Puebla Vigila, A.C. Puebla www.pueblavigila.org.mx Tequío Jurídico, A.C. Oaxaca www.tequiojuridico.org Universidad Autónoma Chihuahua www.fcpys.uach.mx de Chihuahua, Facultad de Ciencia… Centro de Estudios Ciudad de México http://www.ceey.org.mx/site/ Espinosa Yglesias

22 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

de Arena Electoral de la Fundación Ethos, este último fue seguido por 216 mil usu� arios durante ese periodo.3 La Internet favorece la articulación de proyectos interactivos con un importante componente de participación ciudadana. Estos portales y observatorios, algunos puestos en marcha por instituciones de educación superior como el Centro de in� vestigación y Docencia Económica, CIDE; el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey contrastaron con la estrategia informativa implementada por los medios tradicionales con su editorialización de encuestas y, en el caso de la televisión –el medio domi� nante en el país–, el favoritismo por el candidato del PRI, motivo del rechazo de los estudiantes del 132. Cambia la sociedad Los medios tradicionales no cambiaron, pero la sociedad mexicana sí experimenta transformaciones generacionales y cul� turales. ¿Qué tanto los medios tradicion� ales, en especial la televisión comercial están conscientes de estos cambios? Pare� ciera que no le están del todo. ¿Qué tanto están conscientes los diputa� dos, senadores y el gobierno en sus tres niveles? Cabe darles el beneficio del duda ante el regreso el PRI que bien podrá ser el mismo, no así la sociedad mexicana. La mayoría de los mexicanos aún están desconectados de Internet y a la brecha de la conexión se añade la de la velocidad por la baja penetración de banda ancha, lo cual no permite que las redes articulen un real contrapeso al poder de la televisión.4 Sin embargo, el análisis mediático-electoral de México en 2012 da cuenta de cambios sociales y culturales en marcha que deben ser tomados en cuenta para el trazo de leyes, regulaciones y políticas públicas tendientes a promover la inclusión digital, la diversidad mediática y la competencia en telecomunicaciones. Podríamos responder a la pregunta planteada por los editores de la Revista Mexicana de Comunicación que los me� dios tradicionales, salvo excepciones, fueron fieles a sus añejas prácticas; las redes sociales en cambio, cobraron sentido por la participación de la sociedad civil, la cual articuló un espacio significativo para la democracia. En Internet coincidieron las peores prác� ticas de los partidos políticos junto con expresiones llenas de juventud y compro� miso ciudadano que abren la posibilidad de establecer la hipótesis optimista de que


Los medios tradicionales no cambiaron, pero sí la sociedad.

el ogro televisivo ha comenzado a sentirse interpelado por ciudadanos que rechazan de manera consistente la verticalidad, la manipulación y la falta de respeto como lectora y audiencia. Notas

1) De acuerdo con la Asociación Mexicana de Inter� net en 2012 había 40 millones de usuarios en el país. 2) Este incremento puede evidenciarse revisando los reportes 2011 y 2012 de empresas como Semiocast, que en enero de 2012 contabilizaba 11 millones de cuentas de Twitter en México, en tanto que para julio se registraban 14 millones. En cuanto a Facebook diversos estudios de empresas, aunque con mínimas diferencias, dan cuenta de un incremento. De acuer� do con la empresa eMaerketer los usuarios de esta red social se incrementaron de 21 millones en julio de 2011 a 28 millones en julio de 2012. 3) Ver tabla. El listado es producto de una revisión no exhaustiva de los ejercicios de observación ciu� dadana en la red en el proceso electoral. 4) De acuerdo con el documento “Acciones para el fortalecimiento de la Banda Ancha y las Tecnologías de Información y Comunicación” de la SCT en 2011 se registraba una penetración de banda ancha fija de 11.4% y 7% de banda ancha móvil.

Referencias

“131 alumnos de la Ibero responden” (2012, 14 de mayo). Catálogo en línea [Archivo de Video]. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de: http://www. youtube.com/watch?v=mYMzdjibGv0 AMIPCI. (2012). Hábitos de los usuarios de Internet en México. Recuperado el 10 de agosto de 2012, de: http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos Castells, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press. Cayeros, A.; Magaloni, B.; Olarte, J. y Franco, E. (2012). La Geografía Electoral de 2012. México Evalúa. Recuperado el 11 de noviembre de 2012 de: http://fsi.stanford.edu/research/la_geografía_electo� ral_de_2012/} Del Pozo, M. (19 junio de 2012). Asegura #Yo� Soy132 que 112 mil personas vieron el debate en

Foto: Adolfo Jasso / Cuartoscuro.

YouTube. Milenio. Recuperado de: http://www. milenio.com/cdb/doc/noticias2011/2e6ad9e6ff8b914 eee 2a3ba8fbedf4c0 Diario del Sur. (12 de mayo de 2012). “Éxito de Peña en la Ibero pese a intento de boicot”. Diario del Sur, p.1. eMarketer. (10 agosto 2012). Facebook Dominates Social Media in Mexico. Recuperado de eMarketer.: http://www.public.site1.mirror2.phi.emarketer.com/ Article.aspx?R=1009255 Meneses, M. E. (2012). “Esfera Pública Alterna. ¿Qué papel juegan las redes sociales en el proceso electoral?”. Revista Mexicana de Comunicación, 130. Meneses, M.E, Ortega, E. y Urbina, G. (2012). Jóvenes y participación político ciudadana en redes sociales en México 2012. La libertad de expresión en el proceso electoral de 2012. México: Tecnológico de Monterrey, PNUD y COPARMEX. En prensa. Ricaurte, P. (2012). La campaña electoral 2012 en Twitter. Portal Medios y Ciudadanos. Recuperado el 11 de noviembre de: http://www.mediosyciuda� danos.com/2012/06/la-campana-electoral-2012-entwitter.html Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2011). Acciones para el fortalecimiento de la Banda Ancha y las Tecnologías de la Información y la Comuni� cación. Semiocast. (30 de julio de 2012). Twitter reaches half a billion accounts More than 140 millions in the U.S. Semiocast. Recuperado de: http://semiocast.com/publica� tions/2012_07_30_Twitter_reaches_half_a_billion_ accounts_140m_in_the_US Silverstone, R. (2007). La moral de los medios de comunicación. Sobre el surgimiento de la polis de los medios. Buenos Aires: Paidós Socialbakers. (2012).Mexico Facebook Statistics. Recuperado de Socialbakers: http://www.social� bakers.com/facebook-statistics/mexico World Internet Project. (2012). Estudio 2012 de Há� bitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Recuperado el 21 de noviembre de 2012, de: http://www.wip.mx/

En este libro puede leerse

desde varios miradores. Es, para empezar, un repertorio de lecturas sobre periodismo, que permite tener un panorama de lo que es este oficio, esta técnica, este conjunto de destrezas, esta convicción, que de todos esos modos concibe el autor el periodismo. Se trata de libros no sólo citados sino digeridos, cuyo metabolismo resulta enenergía creadora.

Miguel Ángel Granados Chapa

Profesora e Investigadora del Tecnológico de Monterrey. Twitter: @marmenes enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

23


Un largo camino Las redes sociales en las elecciones mexicanas 2012

por andar

A principios de 2012 estudiosos y observadores de las redes sociales pronosticaban que, sobre todo Twitter y Facebook, tendrían un importante papel en la elección presidencial. Personalmente mantuve la distancia. Desde 2009 había seguido la entrada de la clase política mexicana a las redes sociales y no me causó buena impresión. La principal razón: su falta de conocimiento de estos nuevos medios y su consecuente empleo como plataforma para su promoción y lucimiento personal. A continuación, una apretada síntesis del uso que los cuatro candidatos presidenciales hicieron de las redes sociales, acompañada de una reflexión sobre las comunidades, de cara a la expectativa de lo que queda por hacer. Claudia Benassini Félix

A

fines de 2008 se hizo público que las redes sociales, sobre todo Facebook y Twitter, habían jugado un papel decisivo en el triunfo de Barack Obama. Lo que apenas se soslayó fue que el entonces candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos contaba con toda una estrategia de uso de esas redes para estar en contacto con distintos públicos. Desde el gran electorado hasta los apoyos económicos, pasando por el equipo de campaña y otros grupos intermedios. Gradualmente los políticos mexicanos se incorporaron a las redes sociales. Abrieron perfiles en Facebook en los que, hasta la fecha, suben imágenes de sus eventos que suscitan cadenas de comentarios por parte de sus “amigos” que nunca son leídos por los responsables de sus redes sociales. Después siguió Twitter. También de manera gradual abrieron

sus perfiles para comunicar sus ideas en 140 caracteres a un número indefinido de seguidores. Lo que entonces muchos no tenían claro era que son seguidos no sólo por sus partidarios y afines, sino también por sus críticos más severos y, en medio, un continuum de curiosos ávidos de saber algo más que su vida pública. Así las cosas, en 2009 las redes sociales debutaron en la arena electoral. Candidatos de todos los partidos a los diversos puestos de elección recurrieron a Facebook y Twitter con el propósito de acercarse a los votantes. En ambas redes, las características eran más o menos similares a las arriba descritas: en Facebook una presentación breve pero persuasiva y la actualización cotidiana de sus actividades, sobre todo a través de un cúmulo de imágenes que generaban diversos comentarios que, insisto, pocos se tomaban la molestia de leer. Twitter fue utilizado como una especie de brújula

24 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

que indicaba a los seguidores la agenda del día, los puntos en que se encontraban y, siempre, el éxito que habían tenido en tal o cual plaza. En todo ello había una constante adicional: salvo excepciones, la comunicación con amigos y seguidores era nula. Dicho de otra manera: muy rara vez respondían los saludos, preguntas y observaciones generadas por un púbico ávido de una respuesta. En suma: 2009 fue el año en que las elecciones mexicanas entran de lleno a las redes sociales, que son empleadas más como plataforma de promoción que como un canal de comunicación con los públicos. Los años 2010 y 2011 transcurrieron bajo la misma lógica. Los procesos más representativos: Michoacán y el Estado de México. 2012: la prueba de fuego En las elecciones de 2012, el escenario no se modificó notablemente. La presencia de los candidatos en las redes sociales


siguió la inercia de los años previos expertos en asuntos electorales en que aspirantes a gobernadores, permanecían al margen de los diputados locales y presidentes debates por alcanzar el Trending municipales utilizaron Facebook Topic. Y en el mejor de los casos y Twitter de manera impersonal. equipos de campaña y partidos Lo mismo da si están o no en las políticos seguían las disputas sin redes sociales porque, repito, rara buscar una mediación. De nueva vez contestan algún comentario de cuenta, la ausencia de perfiles clasus seguidores. Curiosamente, los ros sobre los seguidores impidió el cuatro candidatos a la Presidencia diseño de estrategias para mediar de la República –López Obrador, en el campo de batalla. Peña Nieto, Quadri y Vázquez Mota citados en orden alfabético– Diez reflexiones siguieron una estrategia similar: un En resumidas cuentas, un primer número limitado de tuits indicando recuento sobre el papel de las resus coordenadas, el éxito de la gira des en las elecciones presidenciay el triunfo inminente; docenas de les de 2012 muestra los siguientes imágenes que mostraban profupuntos: samente los eventos para que los 1. Desde 2009, los políticos vieamigos de Facebook tuvieran una nen arrastrando una inercia que los idea más completa de los hechos. ha conducido a un manejo equiY muy poca comunicación con los vocado de las redes sociales. Más seguidores. que espacios para dialogar son visEn este contexto, los políticos tas como una plataforma más para continúan sin tener claro lo que se la promoción de sus actividades. entiende por seguidor en Twitter Esta inercia fue característica del y por amigo en Facebook. A la manejo de las redes sociales por usanza de los primeros estudios Manejo equivocado de los políticos. Foto: Israel Navarrete / RMC. parte de los candidatos. de comunicación, se les ha visua2. En consecuencia, la relación lizado como grupo uniforme que aumenta en cosa de 30 minutos, los priistas colo- candidato-seguidor fue impersonal y coo disminuye y al que se dirigen como si caban sus temas como Trending Topics. rrespondió más al modelo de los medios estuvieran frente a un micrófono o una Descubierta la estrategia, los seguidores tradicionales de comunicación. Esta visión cámara de televisión. En otras palabras: de López Obrador primero, y más delante lleva a considerar que se busca alcanzar pocos buscan construir un perfil de segui- de Vázquez Mota, buscaron contrarrestar a una audiencia homogénea y no a una dores en Twitter que al menos mostrara el Trending Topic con otros sobre sus comunidad de seguidores que se unen en la proporción entre seguidores y críticos. candidatos tratando, al menos, de que el torno a diversos intereses, uno de ellos el Más ambiciosamente, se trataría de un asunto desapareciera del listado cotidiano proceso electoral del año pasado. perfil que a grandes rasgos diera cuenta de de los temas más discutidos en Twitter. 3. La relación entre el número de algunos puntos importantes de la biografía seguidores y el número de personas de los seguidores para entablar algún tipo Del otro lado que siguen es totalmente asimétrica. de comunicación. En otras palabras: un de los candidatos Ello constituye una muestra adicional perfil de seguidores permitiría diseñar esLlegados a este punto, la conquista del de la falta de interés por construir una trategias para dirigirse a críticos y a segui- Trending Topic mostró las características comunidad con la que eventualmente se dores. Permitiría, a fin de cuentas, buscar de los seguidores, del grupo considerado podría dialogar sobre temas electorales. el diálogo virtual con una comunidad que homogéneo, del que se tenía poca infor- De hecho, únicamente de manera exceptiene características diferentes a las de mación para diseñar una estrategia de cional los candidatos se dirigieron a sus quienes asisten a los actos de campaña. comunicación. El enfrentamiento entre seguidores, ni siquiera para el mínimo La falta de un perfil de seguidores, au- panistas, priistas, izquierdas y panaleros saludo de cortesía. nada a la falta de claridad en el uso de la dejó ver el lado más bajo de cada bando. 4. Tampoco hubo interés por diseñar red social Twitter, los hashtags de la cam- En más de una ocasión, los insultos al estrategias de comunicación planeadas paña que eventualmente se convirtieron adversario y la defensa al candidato se para interactuar con los seguidores a en Trending Topics carecieron de una tradujeron en debates de muy bajo nivel través de las redes sociales. El monóloestrategia clara. Una mirada sistemática que evidenciaron la falta de conocimiento go fue la característica fundamental de del proceso mostró que el Revolucionario sobre temas torales del proceso electoral. la relación entre los candidatos y sus Institucional tenía una estrategia trazada Los cuatro bandos evidenciaron su falta seguidores. que poco a poco fue contrarrestada de ma- de información y de argumentos sólidos 5. Los elementos antes descritos dan nera instintiva por los adversarios. A las para apoyar al candidato. La diatriba, el cuenta del reinado de la improvisación doce del día se lanzaba un hashtag por insulto y la descalificación sustituyeron en el uso de las redes sociales por parte lo regular exaltando a Peña Nieto, aunque el debate. Era una guerra sin cuartel ca- de los candidatos. Si nos atenemos al sesolía ser en contra de la competencia. Con racterizada por la anarquía y la falta de guimiento de los tres meses que duraron la precisión de un reloj, y desde luego liderazgo cuyo nivel de intensidad dismi- las campañas, veremos que fueron utilipuestos todos de acuerdo, se lanzaban mi- nuía a ciertas horas y se incrementaba en zadas sin objetivos y estrategias que las les de tuits cuyo contenido central era el otras, como el medio día. Por razones convirtieran en apoyo para las campañas hashtag en cuestión. Hubo ocasiones que, que ignoro, los líderes de opinión, los presidenciales. enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

25


a Community Managers con experiencia que diseñen las estrategias con las características arriba soslayadas. Será también deseable que, en el diseño de las campañas, se incorporen las redes sociales desde el principio, con base en los avances de la mercadotecnia electoral digital que ha mostrado buenos resultados en otros casos. Por último, gran parte del presente ensayo giró en torno a Twitter, la red social en la que se llevaron a cabo las disputas entre seguidores de uno u otro candidato. Pero no está de más recordarles a los estrategas de campaña –e incluso a la actual clase gobernante– que Facebook no es un álbum de fotos. Es una red social que tiene sus características, su lenguaje y sus estrategias propias para dirigirse –en este caso– al electorado. Notas

Las redes sociales debutaron en la carrera electoral mexicana.

6. La improvisación es producto del desconocimiento sobre el funcionamiento de las redes sociales, cuyo uso carece de profesionalismo. Sabemos que, con excepción de Quadri, los otros tres candidatos tuvieron sus respectivos administradores de redes sociales. Pero el uso que les dieron da cuenta de su desconocimiento del tema. Un profesional –o Community Manager– sigue detenidamente el comportamiento de los seguidores, diseña estrategias de comunicación que apoyen la campaña, en este caso presidencial, y presenta al candidato un informe detallado sobre el comportamiento de tales comunidades. Dicho de otra manera: en futuros procesos electorales habrá que tomar en cuenta la necesidad de profesionalizar el uso de las redes sociales. 7. Del lado de las comunidades se hizo evidente el nivel de desinformación con el que participaron en los debates, sobre todo a propósito de la construcción de los hashtags. También estuvieron presentes la descalificación y la irresponsabilidad al enviar mensajes que cuestionaban la trayectoria de los candidatos. Además de las implicaciones éticas de este proceder –que serían tema de otro artículo–, ello lesionó el desarrollo del debate electoral y fomentó la intolerancia. 8. Estas deficiencias se suman a otras que se vienen arrastrando desde la exposición a los medios tradicionales de comunicación. Desde hace ya décadas muchas voces se han sumado a la demanda de abrir espacios que contribuyan a la educación de las audiencias para

mirar críticamente los contenidos de los medios de comunicación. El problema se agudiza al hablar de las redes sociales pues se trata de medios que forman parte de lo que genéricamente se conoce como Internet 2.0. En el caso que nos ocupa, la improvisación con que se manejaron las redes sociales durante las campañas impidió ver una parte importante del perfil de los seguidores: su carácter de prosumidor, es decir productor y consumidor de mensajes de manera casi simultánea. El uso de las redes sociales es tan sólo un ejemplo al que se suman los blogs y otras modalidades de participación que se han incorporado a la cultura digital. 9. Finalmente, cabe subrayar que la ignorancia y la improvisación con que se manejaron las redes sociales propiciaron un efecto contrario al deseado. Todavía no se ha reflexionado lo suficiente sobre el papel que tuvieron Facebook y Twitter en la toma de decisiones. Lo que sí puede afirmarse es que la exacerbación de la intolerancia fomentó las fobias hacia los rivales; fobias que se externaron con todo tipo de ataques muchas veces sin fundamento. Repetimos: no hubo ni una estrategia para contrarrestar estos escenarios, cuyos artífices directos o indirectos –los responsables de las redes sociales de cada candidato– veían como cotidianas peleas de gallos que festejaban cuando el suyo salía triunfador. 10. De todo esto, es deseable suponer que en los próximos procesos electorales habrá una profesionalización del uso de las redes sociales. Se recurrirá

26 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

1) Un seguimiento exhaustivo de los cuatro candidatos durante los tres meses que duró la campaña, mostró que únicamente Gabriel Quadri mantenía una comunicación en dos sentidos con sus seguidores en Twitter. Fue también el único que enfrentó las críticas formuladas por sus promesas de campaña y por el engaño de la Combi que se hizo famosa en los spots de Nueva Alianza y que después utilizó únicamente para llegar a los eventos. Y no mucho, porque contaminaba el ambiente. Asimismo, Josefina Vázquez Mota enviaba por ahí saludos a quienes la impulsaban a seguir adelante; saludos, por cierto, muy esporádicos. Peña Nieto y López Obrador mantuvieron la misma comunicación unilateral arriba descrita. 2) A modo de ejemplo puede citarse la tarde del lunes 9 de abril. El primero en lanzarse fue #SoyLaJefa, que coincidía con las declaraciones de Josefina Vázquez Mota sobre el “golpe de timón” que daría a su campaña. Siguió #SiQuadriSeConvirtieraEnPresidente, que por primera vez puso al aliancista en la lista de Trending Topics. Dos horas después se incorporó #EPNDoblaAJosefina, apoyado en los resultados de la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica publicados diariamente por el periódico Milenio. 3) Es más, una mirada a las personas que siguen los políticos da cuenta de que corresponden a sus intereses: coordinadores de campaña, dirigentes de partidos, medios de comunicación y gente cercana. No hay reciprocidad entre seguidores y seguidos. En consecuencia, tampoco hay interés por construir una comunidad. 4) El debate reviste un amplio grado de complejidad. Primero, porque en su sentido más amplio la libertad de expresión supone, justamente, la posibilidad de decir lo que queramos en cualquier espacio aunque con ciertos límites. Los tuiteros que enviaron mensajes descalificadores se atienen a este principio y es probable que, desde su punto de vista, con ello contribuyen a que un número creciente de personas esté al tanto de la información que ellos proporcionan. El problema es la distorsión de la información, tomando en cuenta que Twitter es uno de las principales fuentes de circulación de rumores. Si la información que se difunde está distorsionada y el autor lo sabe, incurre en una falta de ética que no tiene un castigo legal y sí el argumento de que “el fin justifica los medios”. Desde luego, habría otras implicaciones que, insistimos, rebasan los objetivos de este reporte. Académica de la Universidad La Salle. Correo electrónico: claudia.benassini@gmail.com Twitter: @ClaudiaBenassin


Principales estadísticas a nivel mundial, regional y nacional

Las dimensiones de

Internet en 2012 El presente texto se divide en tres apartados. En el primero, recuperamos las tendencias de la Internet World Stats (IWS) sobre el número y la penetración de esta red por regiones. En el segundo segmento destacamos las estadísticas que ofrece la IWS en el continente americano. Por último presentamos los resultados del Estudio 2012 de percepciones y hábitos de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, investigación realizada por el World Internet Project México (WIP-México), a través del Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey. Octavio Islas* / Fernando Gutiérrez**

L

a actualización más reciente de la información contenida en la tabla World Internet Usage Population Statistics. The Internet Big Picture. World Internet Users and Population Stats –principal servicio informativo en la web de la Internet World Stats [http:// http://www.internetworldstats.com/stats. htm]–, se realizó el 30 de junio de 2012.1 La población mundial fue establecida en 7,017,846,922 personas, de las cuales se estiman 2,405,518,376 usuarios de Internet. La penetración mundial se fija en 34.3%. En la Tabla 1, elaborada con base en la información publicada en el referido sitio web de la IWS, podremos apreciar el total de usuarios y la penetración en las distintas regiones. Como podemos advertir, en Asia se encuentra el mayor número de usuarios de Internet en el mundo (1,076,681,059). No obstante, la penetración aún resulta incipiente (27.5%). Si consideramos el número de personas sin acceso a dicho medio en Asia, esa región admite ser considerada como el principal mercado de Internet en los próximos años. Mientras que en materia de penetración África es

Tabla 1 POBLACIÓN MUNDIAL Y USUARIOS DE INTERNET POR REGIONES REGIÓN POBLACIÓN TOTAL USUARIOS PENETRACIÓN EN ESTIMADA DE INTERNET LA POBLACIÓN África 1,073,380,925 167,335,676 15.6% Asia 3,922,066,987 1,076,681,059 27.5% Europa 820,918,446 518,512,109 63.2% Medio Oriente 223,608,203 90,000,455 40.2% Norteamérica 348,280,154 273,785,413 78.6% América Latina y el Caribe 593,688,638 254,915,745 42.9% Oceanía/Australia 35,903,569 24,287,919 67.6% Totales 7,017,846,922 2,405,518,376 34.3% Fuente: Internet World Stats.

la región con el mayor rezago (15.6%), Norteamérica tiene el mayor índice (78.6%). La penetración de Internet en América Latina y el Caribe (42.9%) se ubica 8.6% por encima del promedio mundial (34.3%). El contexto regional México es el tercer país más poblado en el continente americano, con 114,975,406 habitantes, después de Estados Unidos (313,847,465), y Brasil (193,946,886).

Nuestro país también se ubica en la tercera posición entre las naciones de América con el mayor número de usuarios de Internet (42,000,000). En Estados Unidos se estiman 245,203,319 usuarios, y en Brasil 88,495,756. La penetración de Internet en la población mexicana (36.5%) es una de las más bajas al ubicarse 19.6% por debajo del promedio que la IWS estimó en el continente (56.1%). Además tal cifra nos instalaría 2.2% sobre el promedio mun-

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

27


PENETRACIÓN DE INTERNET EN MÉXICO, 2012

Fuente: WIP México

dial (34.3%), y 6.4% abajo del promedio en América Latina y el Caribe (42.9%). De los países en el continente americano de los cuales la IWS ofrece información, 31 presentan una penetración superior a México. Esas naciones son: Anguila (45%), Antigua y Barbuda (82%), Argentina (66.4%), Aruba (57.1%), Bahamas (65%), Barbados (71.8%), Bermuda (88.3%), Brasil (45.6%), Canadá (83%), Chile (58.6%), Colombia (59.5%), Costa Rica (43.1%), Curazao (63.4%), Dominica (51.3%), Ecuador (45.6%), Estados Unidos (78.1%), Groenlandia (90.1%), Islas Caimán (70.6%), Islas Falkland o Malvinas (96.4%), Islas Vírgenes Británicas (46.9%), Jamaica (54.7%), Martinica (41.4%), Panamá (42.8%), Puerto Rico (48%), República Dominicana (45.6%), San Cristóbal y Nieves (44.3%), San Vicente y las Granadinas (73.4%), Santa Lucía (88.1%), Trinidad y Tobago (53.1%), Uruguay (55.9%), Venezuela (41%) La penetración de Internet en México es superior a Belice (22.8%), Bolivia (30%), Cuba (23.2%), El Salvador (24.5%), Granada (34.7%), Guadalupe (37.7%), Guatemala (16.2%), Guayana Francesa (26.9%), Guyana (32%), Haití (8.5%), Honduras (15.9%), Islas Turcas y Caicos (31.9%), Islas Vírgenes EEUU (28.5%), Montserrat (22.4%), Nicaragua (13.7%), Paraguay (23.9%), San Bartolomé (21%), Surinam (32%). Estadísticas en México De acuerdo con el estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México 2012, realizado por la Asociación Mexicana de

Internet (AMIPCI),2 el total de usuarios de Internet en México en 2011 fue estimado en 40.6 millones. Con base en la población calculada por la IWS en México (114,975,406 personas), y considerando los 40.6 millones de usuarios de Internet que estimó la AMIPCI en 2011, la penetración en el país sería 35.31%. El año anterior, la AMIPCI había contabilizado 34.9 millones de usuarios mexicanos. El incremento porcentual durante 2011-2012 fue 14%.3 Si consideramos el promedio de penetración mundial de Internet estimada por la IWS (34.3%), apenas estaríamos 1% por encima del citado dato; además, México se ubicaría 7.69% abajo del promedio establecido por la IWS para América Latina y el Caribe (42.9%), y 22.8% abajo del promedio estimado por la misma fuente en el continente americano (56.1%). Según el Estudio 2012 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas (http:// wip.mx), realizado por el World Internet Project México, a través del Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, cuyos resultados dimos a conocer en octubre de 2012, el total de usuarios de Internet en México fue estimado en 52,300,000.4 Esa cifra coloca a nuestro país entre los 12 primeros con el mayor número de usuarios en el mundo, después de China, Estados Unidos, India, Japón, Brasil, Rusia, Alemania, Indonesia Reino Unido, Francia y Nigeria. El año anterior (2011) calculamos 40,600,000 usuarios de Internet en México, cifra similar a la reportada por la AMIPCI en su reciente

28 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

estudio. Tan significativo incremento en el número de usuarios de Internet estimados entre 2011 y 2012 (11 millones 700 mil) se debe al uso de dispositivos digitales con acceso a Internet (teléfonos celulares, principalmente). A pesar del incremento observado en el número de usuarios de Internet en México entre 2011 y 2012, la penetración aún resulta incipiente al recuperar las estadísticas de la IWS. Con base en el total de usuarios que reporta el World Internet Project México (52,300,000), y tomando en cuenta la población estimada por la IWS (114,975,406 personas), la penetración sería 45.48%, cifra que nos ubicaría 11.5% por encima del promedio mundial (34.3%o), 2.9% arriba del promedio estimado por la IWS en América Latina y el Caribe (42.9%), y 10.7% por debajo del promedio en el continente americano (56.1%). Sin embargo, debemos tener presente que hoy somos más de 117 millones de mexicanos. Por ende, la penetración de Internet en la población mexicana sería aún menor. El pasado 24 de octubre, investigadores del Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey que participamos en el World Internet Project México, presentamos los resultados del Estudio 2012 de percepciones y hábitos de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Como en los tres estudios anteriores realizados para el World Internet ProjectMéxico, el más reciente fue desarrollado a partir de los lineamientos del World Internet Project5 (www.worldinternetproject. net) y al abarcó cada una de las entidades federativas. El trabajo de campo se realizó durante los meses de junio y julio de 2012, y la fase de procesamiento de la información se realizó en el mes de agosto.6 Participación y penetración por regiones El acceso a Internet en las diferentes regiones resulta relativamente equilibrado. La zona Norte presenta una proyección de 9.4 millones de usuarios con una penetración de 46%; el área Noroeste tiene 5.1 millones y la penetración fue estimada en 45%; en el Bajío se calculan 8.5 millones y la penetración resultante es 44%; el área Centro presenta 9.3 millones y la penetración es de 43%; el Sureste tiene 8.6 millones y la penetración alcanza 42%; y en el D.F. y el área metropolitana fueron estimados 11.3 millones y una penetración de 55%. En la actualidad, en 80% de los hogares mexicanos se cuenta con al menos un usuario de Internet, aunque el acceso no necesariamente se realiza desde casa, sino que alguno de los miembros de la familia


se conecta a través de cualquier otro medio (escuela, oficina, o sitio público).

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN USUARIA POR EDADES

Edades de los usuarios de Internet De acuerdo con los datos que arrojó nuestro estudio, 900,000 niños menores de tres años son usuarios de Internet. Un aspecto característico del usuario en México es su juventud. Más de siete millones de usuarios tienen menos de 11 años de edad. La mayor parte de los internautas mexicanos (30.3 millones) se concentra entre los 12 y los 25 años. Sin embargo, a partir de los 18 años, conforme aumenta la edad disminuye la penetración del medio, situación similar a la que se presenta en otros países. El número de usuarios mayores de 70 años apenas asciende a poco más de 120 mil en México. Género de los usuarios La brecha digital por género se ha reducido significativamente en años recientes. La participación del género en la actualidad es así: hombres (51%), mujeres (49%). Ello representa un avance de 2 puntos porcentuales con respecto a los resultados que arrojó nuestro estudio en 2011. Nivel socioeconómico La participación de los usuarios en Internet por niveles socio-económicos se estableció de la siguiente manera: Nivel socioeconómico AB/C+ (33%), C típico (23%), D+ (30%), D- (14%). Los dos últimos niveles registraron mayor crecimiento con respecto al año anterior. Entre los factores que han incidido en el incremento observado en la penetración de Internet en los nivel socioeconómicos más altos, destaca la creciente penetración de los dispositivos móviles en nuestro país, y una relativa “amigabilidad” en los planes de conexión a Internet. Puntos de conexión Si tomamos en cuenta los estudios precedentes, es posible advertir el sensible descenso de los cibercafés como puntos de conexión a Internet. Al incrementarse la penetración en la población, el porcentaje de conexiones a Internet a través de cibercafés desciende. Los dispositivos móviles (celulares, reproductores, tabletas) diluyen las fronteras entre los espacios de uso, favoreciendo el acceso ubicuo (en cualquier lugar a cualquier hora). En México, el uso del teléfono celular como medio de acceso a Internet creció tres veces más con respecto a 2011. El número de horas semanales dedicadas al teléfono pasó de 7.5 (2011) a 22.4 (2012).

Fuente WIP México

Internet y el tiempo libre destinado a la familia La penetración de dispositivos móviles ha repercutido sobre el tiempo dedicado a la convivencia familiar. El 25% de los usuarios manifiesta que al acceder a Internet dedica menos tiempo (efectivo) a su familia. No pocas personas han modificado sus rutinas diarias. Lo primero que realizan al despertarse es consultar la información que resulta de su particular interés en Internet, a través de dispositivos móviles. Esa misma operación suelen realizarla por la noche, antes de dormir. Inclusive no pocos usuarios suelen colocar el teléfono celular bajo la almohada. La interacción en redes sociales es una de las principales actividades de los usuarios de internet en México. El correo electrónico ha perdido terreno frente a nuevas prácticas comunicativas. El uso del correo electrónico se asocia más con personas de mayor edad (32 años en adelante); en cambio, las redes sociales principalmente son utilizadas por usuarios más jóvenes. Hábitos en el uso de Internet y otros medios de comunicación Para sus usuarios en México, Internet es el principal medio de información y entretenimiento. La convivencia de medios digitales y convencionales cada vez es mayor. La Internet transforma los hábitos de exposición ante los medios de comunicación convencionales. Nuestro

estudio muestra que, por ejemplo, 5 de cada 10 usuarios acostumbran realizar alguna actividad en la red mientras ven televisión. En la Gráfica 7 se aprecian las costumbres más recurrentes de los usuarios mientras interactúan con algún medio de comunicación. Confianza en la calidad de información en Internet El nivel de confianza expresado por los usuarios tuvo un incremento de 3 puntos porcentuales con respecto a 2011. El 41% de los usuarios confía en la mayor parte de la información en internet. Compras a través de Internet La Internet es un atractivo medio para el mercadeo de productos. El 56% de los usuarios obtienen en la red información de productos y servicios antes de realizar una compra. En cuanto a los dispositivos móviles, las apps (13%) son el producto que más compran los usuarios, y en segundo lugar las canciones, que sólo representan 8% del total de compras. Razones por las que no usan Internet La mayoría de los “no usuarios” señalan que el desconocimiento –y no el poder adquisitivo– es el principal factor que inhibe el acceso a Internet. Además identificamos otras causas relacionados, como son: desinterés, carencia de infraestructura (dispositivo/conexión) y, por supuesto, el factor económico. Si se lograra centrar

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

29


Tabla 2 POBLACIÓN Y USUARIOS DE INTERNET EN AMÉRICA PAÍS POBLACIÓN Anguila Antigua y Barbuda Argentina Aruba Bahamas Barbados Belice Bermuda Bolivia Bonaire y Saba Brasil Canadá Chile Colombia Costa Rica Cuba Curazao Dominica Ecuador El Salvador Estados Unidos Granada Groenlandia Guadalupe Guatemala Guayana Francesa Guyana Haití Honduras Islas Caimán Islas Falkland o Malvinas Islas Turcas y Caicos Islas Vírgenes Británicas Islas Vírgenes EEUU Jamaica Martinica México Montserrat Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana San Bartolomé San Cristóbal y Nieves San Martín San Pedro y Miquelón San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Surinam Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Totales

POBLACIÓN ESTIMADA

TOTAL USUARIOS DE INTERNET

PENETRACIÓN DE INTERNET EN

TOTAL USUARIOS DE FACEBOOK LA

15,423 6,940 45,0% 6,300 90,313 74,057 82.0% 34,520 42,192,494 28,000,000 66.4% 20,048,100 104,122 59,422 57.1% 52,520 362,765 235,797 65.0% 165,820 278,550 199,915 71.8% 121,620 327,719 74,700 22.8% 74,700 69,080 61,025 88.3% 30,500 10,290,003 3,087,000 30.0% 1,753,060 16,541 N/R N/R 9,720 193,946,886 88,495,756 45.6% 58,565,700 34,300,083 24,469,069 83.0% 18,090,640 17,067,369 10,000,000 58.6% 9,687,720 45,239,079 26,936,343 59.5% 17,322,000 4,636,348 2,000,000 43.1% 1,889,620 11,075,244 2,572,779 23.2% N/R 145,834 92,500 63.4% 85,920 73,126 37,520 51.3% 22,660 15,223,680 6,663,558 45.6% 2,793,220 6,090,646 1,491,480 24.5% 1,491,480 313,847,465 245,203,319 78.1% 166,029,240 109,011 37,860 34.7% 37,860 57,695 52,000 90.1% 26,840 450,244 169,920 37.7% 169,920 14,099,032 2,280,000 16.2% 2,104,160 249,540 67,200 26.9% 67,220 782,105 250,274 32.0% 134,800 9,801,664 836,435 8.5% 411,160 8,296,693 1,319,174 15.9% 1,213,800 52,560 37,112 70.6% 30,160 2,995 2,887 96.4% 2,020 46,335 14,760 31.9% 14,620 31,148 14,620 46.9% 9,580 105,275 30,000 28.5% 8,940 2,889,187 1,581,100 54.7% 673,860 410,694 170,000 41.4% 132,380 114,975,406 42,000,000 36.5% 38,463,860 6,200 1,389 22.4% N/R 5,727,707 783,800 13.7% 783,800 3,510,045 1,503,441 42.8% 1,014,160 6,541,591 1,563,440 23.9% 1,214,080 29,549,517 10,785,573 36.5% 9,351,460 3,690,923 1,771,643 48.0% 1,291,160 10,190,453 4,643,393 45.6% 2,793,220 7,332 1,540 21.0% 1,540 50,726 22,480 44.3% 22,480 30,959 N/R N/R N/R 5,831 N/R N/R N/R 103,537 76,000,000 73.4% 40,120 162,178 142,900 88.1% 57,640 560,157 179,250 32.0% 99,820 1,226,383 650,611 53.1% 490,100 3,316,328 1,855,000 55.9% 1,646,740 29,497,483 12,097,156 41.0% 9,766,540 941,968,792 528,701,158 56.1% 372,516,840

Datos estimados el 30 de junio de 2012, de acuerdo con la información asentada en la tabla Internet Usage, Facebook Suscribers and Population. Statistics for all the Americas World Region Countries (IWS). N/R No reporta informació. Fuente: Internet World Stats.

la atención en la demanda sde los “no usuarios” (educación/entrenamiento), se podría revertir tal situación, pues un

considerable porcentaje de personas que actualmente no acceden a Internet cuentan con determinados dispositivos que

30 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

permiten su acceso, como computadoras de escritorio, laptops, tabletas, celulares. Solo sería cuestión de darles a conocer las


evidentes ventajas que representa acceder a una calidad de vida digital.

PRINCIPALES ACTIVIDADES EN INTERNET

Empoderamiento político Seis de cada diez usuarios de Internet en México siguieron las campañas presidenciales a través del entorno digital, y 43% destacaron la influencia de la información en la gran red en el sentido de su voto. Ello lo podremos apreciar en la Gráfica 9, en la cual además destacan las redes sociales más utilizadas para el seguimiento de las campañas presidenciales. Con base en los estudios realizados en los cuatro años anteriores, podemos afirmar que la influencia de Internet se ha duplicado. Los internautas mexicanos experimentan una relativa sensación de empoderamiento ciudadano al emplear Internet. Notas

1)Véase: http://www.internetworldstats.com/ Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2012. 2) La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), fue fundada el 15 de diciembre de 1999 como Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial de Internet. Entre los primeros promotores de la asociación destacan Enrique Bustamante Rodríguez, Walther Möller Ubando, José Antonio Murillo Ascencio y Ana Cravioto Alday, cuyos nombres precisamente quedaron asentados en la primera acta constitutiva de la asociación. Los primeros años fueron muy difíciles para la AMIPCI. No pocas de las empresas que fundaron la asociación –Adnet, por ejemplo– desaparecieron durante el primer lustro del nuevo milenio con la llamada crisis de las “punto com”. El 11 de agosto de 2006, mediante una nueva acta protocolaria, fue formalizado ante notario público el nuevo nombre de la asociación: Asociación Mexicana de Internet. Como el nombre AMIPCI ya estaba bien posicionado, se decidió conservarlo. De acuerdo con lo asentado en el sitio web de la AMIPCI (http://www.amipci.org.mx/), la asociación actualmente cuenta con 56 socios activos, destacando importantes bancos, como BBVA, Banorte, Banco Azteca y HBC; grandes almacenes, como Walmart, Sanborn´s y Liverpool; instituciones gubernamentales, como la Secretaría de la Función Pública, la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento –SCT–, Comisión Federal de Electricidad; medios de comunicación, como Televisa Digital, MVS Radio, Radio Fórmula, Cinepolis, PCTV TVC; aerolíneas, como Aeroméxico, Avianca e Interjet; compañías dedicadas a telefonía y telecomunicaciones, como Telmex, Telefónica México Movistar, Alestra, Blackberry, Nokia; además, por supuesto, empresas dedicadas a Internet, como Apple, Google y Microsoft. La AMIPCI –se afirma en el sitio web de la asociación: “integra a las empresas que representan una verdadera influencia en el desarrollo de la industria de Internet en México”. La única institución de educación superior que participa como socio activo en la AMIPCI, es el Tecnológico de Monterrey, a través del Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Además del estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México, la AMIPCI anualmente realiza las siguientes investigaciones: MKT Digital y Redes Sociales en México, Banca Electrónica, Estudio de Comercio Electrónico. 3) Con respecto a la metodología observada en el estudio de la AMIPCI se afirma: “El cálculo de los

Fuente WIP México universos, se realizó a través de una metodología diseñada por la AMIPCI, que incluye datos estadísticos provenientes de distintas fuentes, entre las que se encuentran: el Consejo Nacional de Población (CONAPO), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), y el departamento de investigación online de la empresa ELOGIA”. 4) El consejo del WIP México lo preside María Teresa Arnal. En 2012 las instituciones y empresas que financiaron nuestro estudio fueron: HP, NIC México, Clarus Digital, Prodigy MSN y Telefónica-Movistar. 5) El World Internet Project (WIP) es una iniciativa del doctor Jeffrey Cole, destacado académico e investigador estadounidense, quien se desempeña como director del Centro para el Estudio del Futuro Digital en Annenberg School for Communication, en la Universidad del Sur de California, Estados Unidos (en la cual laboran Henry Jenkins y Manuel Castells, entre otros destacados investigadores). En la iniciativa del doctor Cole actualmente participamos más de 34 equipos de investigadores, ubicados en 32 países en los cinco continentes. El razonamiento que dio origen a la iniciativa del doctor Cole resulta tan contundente como sencillo. En los inicios de la televisión, la mayoría de los investigadores de las ciencias sociales despreciaron investigarla por considerar su estudio poco relevante en el desarrollo teórico y metodológico de las ciencias sociales. Por supuesto se cometió un grave error. Perdimos la oportunidad de estudiar los inicios del medio de comunicación más importante en las sociedades de la “segunda ola” (Toffler 1981). En no pocas ocasiones el doctor Jeffrey Cole ha sostenido que con el paso de los años, Internet seguramente se convertirá en un medio de comunicación aún más importante que la televisión. Tal argumento por lo menos admite ser considerado como una atractiva hipótesis de investigación. Para mayor información véase: www.worldinternetproject.net 6) Para el establecimiento de la muestra se consideraron los últimos datos de referencia publicados por el INEGI. El nivel socioeconómico se determinó mediante la aplicación del filtro AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación), llevando

un control de la muestra por niveles de acuerdo con las proporciones en el universo. Todos los niveles socio-económicos del país fueron considerados, exceptuando el nivel “E”. El público objetivo fueron hombres y mujeres de todas las edades. Se realizaron un total de 2,000 entrevistas entre usuarios y no usuarios, para lo cual se efectuaron 37,000 llamadas equivalentes a 80,000 minutos de tiempo aire. El error estándar del total de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurra o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%), fue de + 2.21% La población estimada y considerada para el estudio fue de 114 millones de habitantes.

Fuentes

AMIPCI Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. México. Consultado: 15 de diciembre de 2012. Disponible en http://www.ampici.org.mx Internet World Stats. http://www.internetworldstats. com/ Consultado: 15 de diciembre de 2012. Toffler, A. (1981). La Tercera Ola. 1ª ed. México. Edivisión. World Internet Project. http://www.worldinternetproject.net Consultado: 15 de diciembre de 2012. World Internet Project México. Estudio 2012 de percepciones y hábitos de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Disponible en http://wip.mx Consultado: 15 de diciembre de 2012.

*Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas, Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, y director de la revista web Razón y Palabra. **Coordinador general del World Internet Project México y director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Una versión ampliada del presente texto, podrá hallarla en la versión digital de RMC.

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

31


En busca de sostenibilidad

Emprendimientos

periodísticos

Cómo dicen los autores de Postindustrial Journalism, el periodismo va a sobrevivir. Hay más demanda que nunca en las democracias por un periodismo creíble y ético. Mire los acontecimientos en el Medio Oriente el año pasado, así como los 300 millones de usuarios del Twitter chino (Weibo) que dependen de él como medio noticioso alternativo en un país con una prensa controlada por el gobierno. Lo que no resulta claro es cómo se publicará el periodismo en cinco, 10 o 25 años. Las redes sociales casi no figuraban hace cinco años y ahora dominan nuestra comunicación. Hay más plataformas para entregar la noticia y son cada vez más baratas y accesibles. Los periodistas emprendedores se han adaptado mejor que los medios tradicionales a este cambio tan abrumador. Los pequeños medios digitales van a ser los líderes de la nueva revolución. Los dinosaurios se extinguen. Los pequeños mamíferos van a adaptarse a las nuevas condiciones y evolucionarán. Ellos van a sobrevivir y participar en la creación de nuevas formas de periodismo que no hemos imaginado. James Breiner

E

stamos viviendo una revolución en los medios de comunicación. Cada día se destruye algo apreciado, sean medios de comunicación, métodos de pensar o trabajar, o miles de empleos. A la vez, cada día se crea algo nuevo (medios, métodos, empleos, etcétera). El ritmo de cambio nos abruma y nos anima. En todo el mundo, el cambio ha creado una nueva dinámica entre los medios de comunicación y “la gente anteriormente conocida como la audiencia”, en palabras de Jay Rosen. Lo más importante es la erosión de la importancia de los medios tradicionales y el auge de toda una serie de medios nuevos e independientes. Para Guillermo Culell, experto en periodismo digital, los periodistas independientes en Internet “tienen la posibilidad de

liberarse de los poderes, las prácticas y los pensamientos que han definido a la prensa tradicional”.1 Estos medios nuevos representan un desafío a los grandes poderes tradicionales de América Latina, es decir: la oligarquía de poder político, económico y mediático que ha controlado el destino de muchos países en una u otra forma. Se habla mucho del rezago de Internet en América Latina –la brecha digital–, pero este punto de vista soslaya otra realidad: el hecho de que muchos medios impresos eran seguidos por una audiencia limitada. Unos datos concretos pueden ilustrar el caso. En su libro Los dueños del cuarto poder sobre los medios mexicanos, el periodista y economista Francisco Vidal Bonifaz hizo una investigación profunda en torno al tiraje de todos los diarios en México.

32 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

Su conclusión: la suma de todos ellos alcanzaban una circulación de apenas dos millones de ejemplares en el 2008 (cuatro años después de la publicación del libro, el total es sin duda menor).2 En otras palabras: en un país con población de más de 110 millones de habitantes, alrededor del 2% de la gente compraba un diario. Comparemos esta cifra con el número de usuarios de Facebook en México en septiembre de 2012: 38 millones, o casi 20 veces más.3 Por supuesto, Facebook no es periodismo. Sin embargo es comunicación masiva y horizontal: es un espacio donde la gente comparte lo que considera noticia significativa y ello sigue creciendo rápidamente. Incluso los medios tradicionales están descubriendo el poder de Facebook para difundir y popularizar sus contenidos.


En cuanto a la temática de los medios masivos tradicionales (televisión, radio y prensa impresa), muchos apenas tocan temas más allá de la política, el crimen y la nota rosa; es decir, dedican poco tiempo o espacio a los temas importantes en la vida cotidiana de le gente de a pie, tales como la economía familiar, la educación, la salud, el medio ambiente, grupos indígenas y derechos humanos, entre otros. En otras palabras: hay brechas enormes en la oferta de información y hay gran des segmentos de la población mal atendidos por los grandes medios. Esta es la oportunidad para nuevos medios digitales: ofrecer contenidos únicos que sirvan a comunidades definidas por geografía –un barrio, una aldea, un país– o por interés compartido el fútbol salvadoreño, la nueva tecnología en Chile, las bolsas de Centroamérica, los grupos indígenas de Oaxaca... Establecer un medio independiente digital no es fácil ni siquiera en países con más recursos como Estados Unidos. Allí se aprovechan fuentes no tan disponibles en América Latina, por ejemplo: una gran red de inversionistas con capital privado en búsqueda de la “próxima gran cosa”; un sistema enorme de organizaciones sin fines de lucro dispuestas con disposición para respaldar a nuevos medios que sirvan a comunidades desatendidas; una gran clase de emprendedores emergentes preocupados por el deterioro de los medios locales, interesados en aportar millones de dólares a nuevos medios; y un sistema económico abierto y no controlado por una pequeña oligarquía de políticos y empresarios que suele dictar los contenidos de los medios. A pesar de que América Latina no tenga estos recursos en tan gran escala, sí tiene casos inspiradores de emprendedores que están gozando de éxito. El mejor ejemplo es Fayer Wayer, que comenzó como la pasión de un bloguero chileno, ganó una audiencia fiel por sus críticas francas de Microsoft y otros gigantes, y ahora es una red de medios digitales que genera ocho millones de visitas al mes y $2.5 millones USD al año.4 Pero hay docenas de otros ejemplos de medios digitales (y tradicionales) que prosperan por su independencia: El Faro de El Salvador, La Silla Vacía de Colombia, Capitales de Costa Rica, Clases de Periodismo de Perú, Mi Voz de Chile, Olor a Mi Tierra de Oaxaca, México, y Bionero de México, por mencionar unos pocos.5 La comunidad de periodistas en Latinoamérica tiene hambre de un nuevo periodismo independiente y necesita, ante todo, capacitación en nuevas habilidades y tecnologías. La revolución de los medios está destruyendo los modelos de negocios

Se vive una revolución en los medios periodísticos.

tradicionales, pero empieza a crear oportunidades para quienes tienen la habilidad de cambiar y capacitarse. Un gran obstáculo son los mismos periodistas que rechazan instintivamente la idea de que el periodismo no es sólo un servicio público sino un negocio. Ellos mismos suelen asumir que es necesario monetizar los contenidos mediante ciertas estrategias ya probadas. Hay que superar el prejuicio contra los aspectos comerciales. Si se quiere sostener un medio a largo plazo, es preciso reconocer que alguien debe atender la empresa para pagar los salarios y las cuentas. El buen periodismo requiere un buen financiamiento. ¿Dinero? Ésta es una “mala palabra” para algunos periodistas. Los hace ruborizar. Se le asocia con el tráfico de influencias, grupos de presión, sobornos y otros temas de nuestro periodismo de investigación.6 Tal obstáculo se supera con capacitación continua y el reconocimiento de casos ejemplares. Vale la pena considerar cómo son diferentes los medios digitales en relación con los tradicionales, así como cuáles son las implicaciones para los periodistas interesados en crear sus propios medios. Hay implicaciones periodísticas, comerciales y políticas. En casi cinco años de capacitar a periodistas profesionales en Bolivia, México y otros países de América Latina, quien esto escribe descubrió un enorme descontento entre ellos por los bajos salarios, el maltrato de los dueños mediáticos, la censura directa, la censura blanda (por el retiro de publicidad en medios), la presión para autocensurarse, y el enfoque estrecho de los contenidos entre la clase política y empresarial.

Ante estas experiencias, Internet ofrece una alternativa. Algunos periodistas comprometidos que conocí iniciaron sus propios medios en línea sin las grandes inversiones de capital que exige una imprenta, una antena u otros sistemas de producción y distribución. Ellos escribían, subían unas fotos, pulsaban un botón y daban vida a un periódico digital. Sin embargo, estos nuevos medios les dejaron a dichos periodistas una serie de dudas sobre quién es y no es periodista, además de que Internet no les generaba una fuente de ingresos suficiente para recompensar a colaboradores profesionales con un salario digno. El modelo de negocios de los medios tradicionales, que dependían de publicidad, no rinde en línea. Los pesos por publicidad en el impreso o al aire se convierten en centavos en el ciberespacio. Todo eso ha provocado la búsqueda de nuevos modelos financieros para medios digitales y una demanda entre periodistas por capacitación en nuevas habilidades de carácter técnico y comercial a fin de lanzar nuevos medios. Muchos medios digitales en América Latina comienzan a publicar sin plan financiero y la gran mayoría cubren sus costos de fondos ropios y dependen de trabajo voluntario. En términos reales, pierden dinero. No es un problema siempre que los periodistas tengan la voluntad de seguir publicando, pero si no son sostenibles a largo plazo, no tienen la posibilidad de establecerse como contrapeso a todos los poderes tradicionales. Por eso, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano planteó un Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales para desarrollar la posibilidad

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

33


de ayudar a emprendedores en su afán por alcanzar la sostenibilidad financiera y organizacional. Después de una encuesta con más de 400 medios nuevos, la Fundación seleccionó a 10 emprendedores para experimentar con nuevos métodos de capacitación. Entre los criterios destacaron que el medio no tuviera más de dos años y que estuviera comprometido con un periodismo ético y de alta calidad. Se buscó también una diversidad de países y perfiles. El Laboratorio comenzó en mayo de 2011 y se enfocó en terrenos mediáticos desconocidos por los periodistas: la tecnología, el mercadeo y la estrategia comercial. La meta era aprovechar la gran oportunidad ofrecida por Internet de cambiar la estructura, los contenidos y la audiencia de la Web con nuevas tecnologías (móviles, software), nuevos canales de distribución (redes sociales, RSS, móviles), nuevas maneras de pensar, el mercadeo de medios, cómo vender publicidad, nuevas fuentes de ingresos para medios y cómo dirigir una organización (liderazgo). Desde el principio se enfatizó la importancia de crear una comunidad fiel por la calidad y la relevancia de los contenidos a una audiencia particular. (El autor era el coordinador del curso). ¿Los resultados? En términos de mercadeo y visibilidad, pueden compararse algunas cifras relevantes como visitas a los sitios, número de usuarios únicos y páginas vistas. Por eso se contrastaron estas cifras acumulativas durante los seis

meses del Laboratorio con los seis meses precedentes. No hay una relación directa en términos de causa y efecto, pero son al menos un indicador. De los 10 participantes, seis usaban Google Analytics y compartieron las cifras, y un séptimo usaba las cifras de su proveedor de Internet. Tres no ofrecieron cuantificaciones. En términos de visitas, cinco de los siete sitios experimentaron un crecimiento medio de 80% en seis meses. Usuarios únicos para los cinco crecieron un promedio de 57% y páginas vistas por 73% (para los matemáticos, la mediana para cada medida era 39%, 41% y 22%, respectivamente). Dos participantes dieron permiso de revelar sus datos. El Salvador FC, con más de un millón de visitas, aumentó su tráfico 264% durante el período al aprovechar toda una serie de estrategias de marketing como Facebook, correo electrónico, actualización de las noticias al menos 10 veces al día y sembrar noticias en otros blogs y páginas web (actividad conocida como seeding en inglés).7 Aunque el sitio no ha alcanzado el equilibrio financiero, sus inversores han prometido apoyo financiero hasta finales de 2013. Zonacero, un sitio de noticias y periodismo de investigación en Barranquilla, Colombia, experimentó un crecimiento más modesto (12%) de visitas, 3% de usuarios y 17% de páginas vistas; sin embargo comenzó a generar ingresos interesantes por el uso de un especialista de marketing ($40 mil USD en un año).8 La

No es fácil establecer un medio digital independiente.

34 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

Foto: Juan Pablo Zamora / Cuartoscuro.

lealtad de su audiencia debe ser un punto atractivo para sus anunciantes. De los 568 mil usuarios únicos que visitaron el sitio en el período examinado, el 21% regresó 50 veces o más.9 Las claves de un emprendimiento exitoso El periodista digital por excelencia, Gumersindo Lafuente, ex-adjunto al director de El País de España y fundador del celebrado pero lamentablemente difunto sitio de noticias Soitu.es, tiene valiosa experiencia en ambos lados de la ecuación, es decir: medios tradicionales y medios digitales disruptivos. En una entrevista en 2010, este líder de iniciativas digitales ofreció siete consejos para quienes lanzan sus propios medios: • Ofrece algo distinto. • Hazte la pregunta: ¿Qué espacios están dejando vacíos los grandes medios? Llénalos. • Ahorra dinero por aprovechar las herramientas gratuitas de la red, trabaja con redacciones que produzcan desde sus casas, reúnanse en un café. • Bájate del pedestal y conversa con la gente en las redes sociales. • Aprovecha la ventaja de ser pequeño y adáptate con mayor facilidad. • Desarrolla otras fuentes de ingresos más allá de la publicidad. • Deja atrás la nostalgia por el sistema tradicional. Es mejor mirar hacia adelante.10 ¿Cuáles son algunas alternativas a la publicidad y las suscripciones? Hay que buscar otra forma de subvención del periodismo. Un estudio nuevo de Tow Center for Digital Journalism at Columbia University, Post Industrial Journalism: Adapting to the Present, afirma que el periodismo en Estados Unidos siempre ha sido un matrimonio conveniente entre la publicidad y el periodismo en el que éste ha sido subvencionado casualmente por los anunciantes: La conexión entre el anunciante y el editor no es una sociedad sino una transacción financiera en la cual el editor siempre tiene (o tenía) la ventaja. La fuente esencial de la subvención por parte de los anunciantes es la falta de opciones; siempre que las empresas dependan de los medios de comunicación para ser vistas, los editores pueden usar los ingresos para pagar el periodismo, sin consideración de la preferencia del anunciante. A Nine West no le importa mantener un buró de periodistas en Washington; sólo quiere vender zapatos. Pero para alcanzar a los clientes potenciales, debe pagar una organización al que el buró en Washington sí le importa.11


Aunque tal estudio describe la situación en Norteamérica, tiene algo que ver con América Latina y los periodistas emprendedores. La conexión entre noticia y publicidad está rompiéndose y los que quieren fundar nuevos medios deben buscar otras fuentes de sostenimiento. Aquí tienen algunas de ellas (a veces son las mismas pero disfrazadas): • Servicios relacionados, como asesoría en comunicación o en comunicación digital, administración de sitios web: Aprovechados por Mi Voz en Chile, La Silla Vacía en Colombia. • Cobrar por titulares por SMS: El Periódico de Guatemala, por un acuerdo con una telefónica.12 • La venta de información especializada o a la que el medio ha agregado una organización elegante: Capitales.com de Costa Rica. • ONG que apoyan el periodismo de investigación: CiperChile, La Silla Vacía y FOPEA en Argentina. • Empresarios emergentes con conciencia social: El Faro de El Salvador. • Millonarios en Estados Unidos con conciencia social: Propublica, Texas Tribune, The Bay Citizen. • La venta directa o indirecta de productos, tipo de departamento de tiendas en línea: Telegraph de Gran Bretaña, UOL en Brasil. • Membresía que permite acceso especial a ciertos contenidos o invitaciones a eventos especiales: Texas Tribune. • Eventos sociales; la gente todavía pide el contacto cara a cara: Texas Tribune • Uso de bases de datos para empujar tráfico: Caso de Texas Tribune y Guardian de Gran Bretaña. Innovación en el estado más pobre de México Años antes de los consejos de Lafuente, una pareja de periodistas en Oaxaca, México, los anticipaban. Víctor Ruiz y Olga Rosario Avendaño eran corresponsales para varias agencias internacionales durante las elecciones de 2000, y veían que una nota que necesitaba una jornada de investigación solía resultar en uno o dos párrafos publicados. Querían publicar el resto en su propio sitio web. Tenían pasión por la cultura y las costumbres de los 15 grupos étnicos de Oaxaca, el estado más pobre de México. Veían grandes posibilidades para un medio digital en un lugar que debía parecer poco prometedor al mundo externo. De los tres millones de habitantes del estado, menos del 3% tenía Internet en 2000 cuando decidieron crear su página web de noticias, El olor a mi tierra (http://oloramitierra. com). En 2010, el sitio recibía un promedio de tres

Un proyecto valioso y autosostenible

mil visitantes por día: el 40% era del estado de Oaxaca y 60% de Estados Unidos y la Ciudad de México, donde los oaxaqueños han migrado por trabajo. El servicio informativo único que ofrece la página es la publicación de noticias sobre derechos humanos, migración y medio ambiente. La audiencia también se interesa mucho en las fiestas locales y en la vida cotidiana de los lugareños. Los únicos ingresos del sitio provienen de patrocinadores: cerca de 12 mil dólares al año. Doce mil dólares en Oaxaca es equivalente a dos o tres salarios anuales de un periodista. En un mes representativo, los patrocinadores eran un senador federal, el gobierno y el Congreso de Oaxaca, una universidad y dos ONG. Hasta el momento no les han presionado a los periodistas para que cambien su línea editorial, afirma Ruiz. La empresa está en equilibrio. La pareja gana la vida por medio de su trabajo para agencias como France Presse, EFE de España y varios periódicos nacionales y regionales. Los fundadores han demostrado los principios de Lafuente, salvo la dependencia de publicidad por patrocinadores: desarrollan un nicho estrecho descuidado por otros medios, tienen costos bajos (unas computadoras, el hosting, servicios de un webmaster a tiempo parcial, unos periodistas freelance, oficina en casa) y miran siempre al futuro. Un blog de geeks que creció Fayerwayer (http://fayerwayer.com) es uno de los blogs más populares del mundo hispanohablante en temas de gadgets y tecnología. Comenzó como muchos

emprendimientos digitales exitosos en forma de blog. Cuando el chileno Leo Prieto lanzó Fayerwayer en 2005, tenía la idea de ir más allá de los comunicados de prensa publicados –casi palabra por palabra– por muchos medios. Prieto y sus colaboradores probaban los productos y servicios para luego escribir reseñas extremadamente francas, dejando claros los defectos y las virtudes. Ellos eran fanáticos de la programación en Linux y los productos de Apple Computers. A la vez, despreciaban los productos del gigante del software Microsoft. Posiblemente por enfoque crítico, en dos años lograron casi un millón de visitas al mes. Esa popularidad atrajo el interés de anunciantes, una de ellas, sorpresivamente, Microsoft. Por iniciativa propia, Microsoft compró una presencia en el blog por tres días. Los anuncios provocaron una reacción negativa de la audiencia leal del blog. Prieto debió responder con una carta a los lectores,13 en la cual defendió el derecho de Microsoft de publicar su propio mensaje, aunque reiteró las críticas a sus productos. Microsoft reaccionó retirando su publicidad. Con ello, parecía que la inesperada y extraña relación entre Fayerwayer y Microsoft había llegado a su lógica conclusión. Sin embargo, pasaron algunos meses y Microsoft decidió recomenzar su campaña en Fayerwayer. Para Prieto, la historia demuestra que un medio no debe sacrificar su independencia editorial para captar a un anunciante. Cuando un medio de comunicación ha ganado el respecto del público, un anunciante se da cuenta de la importancia de tener una voz en la conversación acerca de la industria. Resulta que la ética perio-

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

35


Nuevos rumbos del periodismo.

dística es buena para los negocios. Hay ciertos medios tan creíbles y prestigiados que los anunciantes saben que deben estar allí, aun si de vez en cuando reciben una bofetada en los artículos. El éxito de Fayerwayer estimuló una expansión de la empresa, y ahora Prieto y sus colaboradores tienen una red de 13 sitios verticales con ocho millones de visitantes al mes y con ingresos que han crecido de seis mil dólares en 2007 a $2.5 millones de dólares de ingresos en 2011. Todo por la visión de unos geeks. Como nos ilustra el caso de Fayerwayer, no es necesario vender el alma para ganar publicidad. Mark Briggs, autor del libro Entrepreneurial Journalism: How to Build What´s Next for News (Periodismo emprendedor: Cómo construir lo que viene en noticias), dijo en una conferencia reciente en Beijing que los periodistas emprendedores deben estar cómodos con el dinero y las ventas. Como se ha referido antes, algunos periodistas no pueden ponerse el sombrero del hombre de negocios. Perdone el juego de palabras, pero la otra cara de la moneda es que el dinero constituye un salario digno para un periodista. La ganancia representa la posibilidad de contratar a más periodistas. El dinero significa herramientas profesionales: buenas computadoras y móviles para los periodistas. Además, dice Briggs, los periodistas emprendedores deben adoptar prácticas abiertas que van a contracorriente de la costumbre. Deben compartir sus ideas sin miedo de verlas robadas. “Las ideas valen nada”, dice. “La ejecución es todo”. Deben invitar a colaboradores y socios para refinar una idea y probarla con lectores en el mundo real. Al contrario, un

emprendedor podría perder mucho tiempo desarrollando un producto en secreto para descubrir posteriormente que nadie lo quiere. Por la rapidez de los cambios tecnológicos, un emprendedor debe estar listo para cambiar el camino y adaptarse a las nuevas realidades, afirma Briggs. Veloz vistazo a Europa En un estudio publicado por la Universidad de Oxford y el Instituto Reuters: Survival is Success: Journalistic Online Start-ups in Western Europe, Nicola Bruno y Rasmus Klei Nielsen perfilan a nueve medios digitales de Alemania, Italia y Francia en busca de modelos de negocios para emprendedores. Posiblemente el más exitoso de los nueve es Mediapart de Francia, que enfatiza el periodismo de investigación. Es notable por ser rentable sólo por suscripciones. No acepta publicidad. Entre sus primicias, publicó que el entonces presidente Nicolas Sarkozy había recibido 50 millones de euros del gobierno de Libia para su campaña electoral en 2007. Periodismo de investigación es más un servicio público que un negocio porque tiende a irritar a los políticos y empresarios. Sin embargo, Mediapart ha logrado equilibrio financiero desde su fundación hace cinco años con 58 mil suscriptores que pagan nueve euros por mes. En 2011 reportaron beneficios de 572 mil euros. Tiene 25 reporteros, una nómina muy grande para un medio digital.14 Los autores del estudio Reuters concluyen que, basado en los países y casos examinados, los nuevos medios que tienen más posibilidades de sobrevivir son los que proveen un producto distinto y de alta calidad, operan eficientemente, tienen

36 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

múltiples fuentes de ingresos y se orientan a servir a audiencias en nichos no atendidos por los medios tradicionales. Hay 13 ejemplos reveladores de periodistas españoles que han fundado nuevos medios de comunicación en línea, detallado en el libro Microperiodismos: Aventuras digitales en tiempos de crisis. Eva Domínguez y Jordi Pérez Colomé han recopilado historias de gente motivada por pasión, servicio a la comunidad y la búsqueda de alternativas laborales. Estos medios desafían a las voces de pesimistas, a la crisis económica de España y a los grandes medios de comunicación. Uno de los medios perfilados en España es Hoopshype (http://hoopshype .com), un proyecto de dos periodistas. Es un poco extraño para este país, pues se trata de un sitio web en inglés sobre baloncesto norteamericano publicado en Valladolid. Surgió en 2002 y en 2007 una red de páginas deportivas americana compró Hoopshype por “una cifra de siete dígitos”, según Jorge Sierra, el fundador. Sigue a cargo de tres españoles: el fundador, otro periodista y un webmaster. La financiación ha sido la publicidad. Otro sitio innovador es Modaes (http:// modaes.es), un medio sobre el negocio de la moda que sobrevive gracias a la publicidad. Bottup (http://bottup.com) aprovecha la interactividad de la web, donde los ciudadanos pueden aportar sus noticias que son editadas por una redacción de periodistas profesionales. Su inspiración fue el sitio coreano y mencionado: OhMyNews. Su financiación corre por cuenta de fundaciones. De estos sitios españoles no todos van a sobrevivir, pero sus historias ofrecen valiosos aprendizajes que los autores del libro resumen en un “Decálogo para emprendedores”, de los cuales muchos son ecos de Lafuente, citados líneas arriba. Pero uno vale la pena destacar: “Consigue un equipo variado. Un grupo de periodistas puede ser muy valioso, pero no es nada sin un programador, un responsable comercial y un diseñador. Los perfiles distintos son esenciales”.15 Un gran error de varios emprendedores es comenzar con un equipo exclusivo de periodistas. Un equipo de fútbol no funciona con 11 mediocampistas. Debe haber especialistas y, en el caso de un medio digital, se trata de un responsable comercial y uno técnico además de los periodistas. O podrían ser periodistas con estas habilidades, pero se necesita ese trípode al mínimo para lograr estabilidad. ¿A dónde va el periodismo? Cómo dicen los autores de Postindustrial Journalism, el periodismo va a so-


brevivir. Hay más demanda que nunca en las democracias por un periodismo creíble y ético. Mire los acontecimientos en el Medio Oriente el año pasado, así como los 300 millones de usuarios del Twitter chino (Weibo) que dependen de él como medio noticiero alternativo en un país con prensa controlada por el gobierno. Lo que no resulta claro es cómo se publicará el periodismo en cinco, 10 o 25 años. Las redes sociales casi no figuraban hace cinco años y ahora dominan nuestra comunicación. Hay más plataformas para entregar la noticia y son cada vez más baratas y accesibles. Las tabletas apenas existían hace cinco años. El iPad se lanzó en 2010. Pero ahora el 29% de los adultos estadunidenses tienen tableta o e-reader como el Kindle, según Mary Meeker y Liang Wu en su “2012 Internet Trends (Update)”.16 Fue sólo en 2007, hace cinco años, que Apple introdujo el iPhone. Hoy en todo el mundo hay mil millones de usuarios de smartphones (15 millones en México y 172 millones en EE.UU), según Meeker y Wu. Mil millones tienen acceso a la web en su bolsillo. Los periodistas emprendedores se han adaptado mejor que los medios tradicionales a este cambio tan abrumador. Los pequeños medios digitales van a ser los líderes de la nueva revolución. Los dinosaurios se extinguen. Los pequeños mamíferos van a adaptarse a las nuevas condiciones y evolucionarán. Ellos van a sobrevivir y participar en la creación de nuevas formas de periodismo que no hemos imaginado. Notas

1) Breiner, James. “El Negocio de la Independencia: periodismo sin lastres”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, julio 2011, en http:// laboratorio.fnpi.org/?p=509. 2) Vidal Bonifaz, Francisco. Los dueños del cuarto poder, p. 131. 3) “Internet World Stats: Usage and Population Statistics”, diciembre 2012, en http://www.internetworldstats.com/central.htm#mx 4) Breiner, James. “Cómo vender publicidad sin vender el alma”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, noviembre 2011, en http:// laboratorio.fnpi.org/?p=772. 5) El Faro de El Salvador en http://elfaro.net, La Silla Vacía de Colombia en http://lasillvacia.com, Capitales de Costa Rica en http://capitales.com, Clases de Periodismo de Perú en http://clasesdeperiodismo.com, Mi Voz de Chile en http://mivoz. cl, El Olor a Mi Tierra de Oaxaca en http://oloramitierra.com, y El Bionero de México en http:// bionero.org 6) Breiner, James. “Una mala palabra que debemos decir sin ruborizarnos - el mercadeo”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, mayo 2011 en http://laboratorio.fnpi.org/?p=98. 7) Breiner, James. “El éxito en las redes sociales consiste en estar siempre atentos”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, octubre 2011, en http://laboratorio.fnpi.org/?p=677.

8) Breiner, James. “Sí se puede, sí me toca a mí y hagámoslo ya”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, octubre 2011, en http://laboratorio.fnpi.org/?p=726. 9) Breiner, James. “Diez fuentes de ingresos para medios digitales’, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, agosto 2011, en http://laboratorio.fnpi.org/?p=622. 10) Breiner, James. “7 consejos para crear medios digitales”, Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, julio 2011, en http://laboratorio. fnpi.org/?p=475. 11) Anderson, C.W.; Bell, E.; Shirky, C. Post Industrial Journalism: Adapting to the Present, noviembre 2012, p. 5, en http://towcenter.org/research/postindustrial-journalism/ 12) Breiner, James. “Titulares por SMS generan ingresos importantes para El Periódico”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, abril 2010, en http:// newsleaders.blogspot.com/2010/04/titulares-porsms-generan-ingresos.html 13) Prieto, Leo. “Carta al lector de FayerWayer”, 2007, en http://www.fayerwayer.com/2007/11/cartaal-lector-de-fayerwayer/. 14) Bruno, Nicola y Nielsen, Rasmus Klei.Survival is Success: Journalistic Online Start-ups in Western Europe, pp. 59-65, en http://reutersinstitute.politics. ox.ac.uk/publications/risj-challenges/survival-issuccess.html. 15) Domínguez, Eva y Pérez Colomé, Jordi. Microperiodismos: Aventuras digitales en tiempos de crisis, 2012. (libro no tiene páginas enumberadas), en http://www.editorialuoc.cat/microperiodismosp-941.html?cPath=1 16) Meeker, Mary y Liang Wu, “2012 Internet Trends Update”, noviembre 2012, en http://www. kpcb.com/insights/2012-internet-trends-update

Bibliografía

Breiner, James. “Titulares por SMS generan ingresos importantes para El Periódico”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, abril 2010. http:// newsleaders.blogspot.com/2010/04/titulares-porsms-generan-ingresos.html Briggs, Mark. Entrepreneurial Journalism: How to Build What´s Next for News, CQ Press, Washington, 2012, 320 pp. Bruno, Nicola y Nielsen, Rasmus Klei. Survival is Success: Journalistic Online Start-ups in Western Europe, Oxford University and the Reuters Institute for the Study of Journalism, London, 2012, 110 pp. http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/publications/ risj-challenges/survival-is-success.html Domínguez, Eva y Pérez Colomé, Jordi. Microperiodismos: Aventuras digitales en tiempos de crisis, Editorial UOC, Barcelona, 2012. (sin números en las páginas). Meeker, Mary y Liang Wu, “2012 Internet Trends Update”, noviembre 2012, en http://www.kpcb.com/ insights/2012-internet-trends-update. Vidal Bonifaz, Francisco. Los dueños del cuarto poder, Editorial Planeta Mexicana, México, 2008, 200 pp.

Co-director de la Maestría en periodismo económico global de la Universidad de Tsinghua en Beijing, China. Consultor y entrenador en periodismo digital con especialidad en la gestión de medios de comunicación y en el periodismo emprendedor. Lanzó y dirigió el Centro de Formación en Periodismo Digital en la Universidad de Guadalajara, México. Tiene 30 años de experiencia como periodista. Una versión ampliada del presente texto, donde se ofrecen más experiencias y ejemplos periodisticos en línea, puede leerse en la versión digital de RMC. enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

37


...Y el periodismo de largo aliento

Las salas de redacción en el siglo XXI Quizá las redacciones ya no son lo que eran, pero no hay tecnología alguna que sustituya el trabajo en equipo de un grupo de especialistas, imprescindible para ofrecer a la sociedad la información que necesita para ser libre y autogobernarse. Los ideales del propio García Márquez, “contar historias”, y de Galeano, “dar voz a los que pierden”, aún son el eje de la labor periodística, aunque cambien los instrumentos, los métodos y las formas. Maricarmen Fernández Chapou

L

as salas de redacción han poseído a lo largo de la historia algo de mítico y de romántico. Los periodistas de la vieja guardia suelen referirse a ellas como quien recuerda un antiguo amor. Y es que en ellas, al menos hasta hace unos 50 años, se libraron batallas en las que se ha ganado o perdido el valioso honor del respetado periodista. Sin ir muy lejos, este fragmento escrito por Gabriel García Márquez en “El mejor oficio del mundo”, da cuenta de ello: Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada. No existían las juntas de redacción institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin convocatoria oficial, todo el personal de planta hacía una pausa de respiro en las tensiones del día y con-

fluía a tomar el café en cualquier lugar de la redacción. Era una tertulia abierta donde se discutían en caliente los temas de cada sección y se le daban los toques finales a la edición de mañana. Los que no aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de 24 horas diarias, o los que se aburrían de tanto hablar de lo mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo eran. Los tiempos han cambiado. Como dice el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, ese “mundo mágico de las imprentas, el olor del plomo, el universo del tipógrafo, los cuerpos de letras de hierro y de madera” casi han llegado a su fin: Un mundo que se ha transformado mucho. El bullicio de las redacciones en las que yo me metí desde chico, el tableteo de las máquinas, el griterío, la humareda de los cigarrillos; eso cambió. Es un mundo más aséptico, ahora te metes en una redacción y parece que estuvieras en un hospital. Quizá las redacciones ya no son lo que eran, pero no hay tecnología alguna que sustituya el trabajo en equipo de un grupo de especialistas, imprescindible para ofrecer a la sociedad la información que necesita para ser libre y autogobernarse. Los ideales del propio García Márquez, “contar historias”, y de Galeano, “dar voz a los que pierden”, aún son el eje de

38 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

la labor periodística, aunque cambien los instrumentos, los métodos y las formas. Así lo entiende, por ejemplo, Germán Castro Caycedo, el más importante periodista de investigación colombiano, quien habla de la pasión reporteril como “la sensibilidad y la observación que crece con la experiencia”, y está –refiere Marco Lara– “convencido de que la transformación de la empresa mediática, y en particular la informatización del trabajo del reportero, trajo ‘un cambio radical en la mecánica del oficio, mas no en lo fundamental. Siempre he pensado que el periodismo tiene que ver en forma irremediable con el ser humano, con su medio, su cultura, y por tanto sus sentimientos, sus expectativas, sus historias de vida, sus desafíos”. Y es que ser periodista tiene también una carga emotiva. Muchos de los grandes del periodismo adoptaron esta profesión como un modo de vida; más aún, como una identidad inseparable de ellos mismos. Hedonistas, apasionados, valientes, intrépidos, osados y hasta héroes son adjetivos adjudicados a los cazadores de noticias. Pero así como han sido admirados, los reporteros se han ganado en ciertos contextos un gran desprestigio. En la mayoría de los casos, ello ha sido consecuencia del mal uso del micrófono, del abuso del llamado cuarto poder, de la falta de ética y de profesionalismo de algunos miembros


del gremio y de un sistema tanto mediático como social deficiente. Por fortuna, el oficio se ha profesionalizado y cada vez existe una mayor presión hacia medios y periodistas por observar estándares éticos y profesionales estipulados a nivel internacional. Además, la sociedad civil cada vez exige mayor calidad. Sobrevivir y aumentar rendimientos En su camino hacia la multimediatización, es decir, al incursionar en medios virtuales y electrónicos, las empresas editoras de diarios han tenido que reorganizarse. En lugares como México, ese camino aún es titubeante pues, asienta Marco Lara Klahr, “el reportero de investigación o el que ejerce el periodismo de proximidad, y aquel productor de noticias característico de las sinergias productivas constituyen fuerzas en tensión”. Algunos de los riesgos que corren los periódicos en ese camino los explica así el mismo Lara: Sobrevivir y aumentar rendimientos exige a las empresas optimizar costos, actualizarse tecnológica, financiera y mercadológicamente, y diversificar sus fuentes de captación publicitaria. Para ello deben contener los salarios de sus periodistas y obtener del trabajo de éstos el mayor volumen posible de subproductos noticiosos (breves y perezosas notas para la versión on line, y en audio o video para los medios electrónicos); privilegiar los contenidos espectaculares sobre los útiles, y estrechar con anunciantes –oficiales o privados– lazos que deriven en connivencias y sumisiones, perniciosas sin duda para el derecho a la información. Peor aún, el mayor peligro para los diarios es que, al buscar el menor costo y la mayor cantidad de datos y formatos, implique dejar de lado la calidad de los contenidos y los valores profesionales que debiera atender. Esto, en contraposición con la exigencia cada vez más alta del lector participativo, así como de la sociedad civil como nuevo actor en el proceso de producción informativa, ha ocasionado en gran medida la llamada crisis del periódico: “Tal entramado de factores se traduce en pérdida de competitividad de los diarios y explica el desplome de sus tirajes o su desaparición”, advierte Lara Klahr. Pero ante eso han surgido alternativas más equilibradas que ofrecen un panorama más alentador. Las redacciones integradas, son un ejemplo. Éstas, apropian un proceso multidimensional que, facilitado por la implantación generalizada de las tecnologías digitales de telecomunicación, afecta al ámbito tecnológico, empresarial, profesional y editorial de los medios de comunicación, propiciando la integración

Las redacciones tradicionales tienden a desaparecer.

de herramientas, espacios, métodos de trabajo y lenguajes anteriormente disgregados de forma que los periodistas elaboran contenidos que se distribuyen a través de múltiples plataformas, mediante lenguajes propios de cada una. Según el periodista Ramón Salaverría, “el futuro de los medios de comunicación actuales se juega en las redacciones”, y de su adaptación depende el perfil del periodista y de los negocios de la información. Para el autor español, “la oportunidad para reconvertir la organización de las empresas periodísticas del siglo XX en empresas informativas del siglo XXI, es la convergencia periodística”. Esta reconfiguración de las redacciones de periódicos requiere, en primer lugar, adaptar las nuevas herramientas multimedia a las tradicionales y hacer que funcionen juntas. En segundo lugar, que el periodista que trabaja en los nuevos grupos multiplataforma tome conciencia del entorno y adapte su perfil profesional, “entendiendo las reglas de la nueva relación con el público, anticipándose a los cambios que se imponen en la estructura interna e interiorizando las claves de la edición multiplataforma”, advierte Salaverría. La flexibilidad laboral y los cambios en cuanto a los espacios y el tiempo son dos rasgos inherentes a la Sociedad de la Información. Un cambio cultural Se observa, asimismo, una convergencia de tipo cultural, en la que los consumidores también son creadores de contenidos (prosumers, de la unión de producer y consumer). Aquí, como sostiene el investigador Henry Jenkins, estamos ante una

Foto: Especial / Cuartoscuro.

“nueva audiencia empoderada por computadoras, teléfonos móviles y aplicaciones interactivas”. Consecuencia de esto es la segmentación de mercados y mayores retos para la calidad de la información que reciben los ciudadanos. Para algunos teóricos contemporáneos, en la actualidad no se concibe ningún medio de comunicación tradicional que, al margen de su canal de distribución específico, no utilice Internet como soporte para distribuir sus contenidos. El paso del medio lineal al medio en red implica profundas transformaciones en la estructura, la organización, la relación con la audiencia y el propio negocio de los medios de comunicación. No obstante, es fundamental combinar la veteranía profesional con el conocimiento digital, y tender hacia un periodismo integrado. La digitalización de la producción informativa y la consolidación de internet como medio de comunicación social y soporte de distribución de contenidos han alterado los esquemas de los medios de comunicación tradicionales; sin embargo, los roles del periodista como profesionista con responsabilidad social y ética, y al mismo tiempo como pieza de la dinámica industrial, pueden coexistir “siempre y cuando los criterios de independencia, autonomía y profesionalización estén bien asentados en su ejercicio periodístico, y que, cual sea el medio para el que trabaje, tenga criterios de calidad progresiva y actualización”, resalta Lara Klahr. La diferencia, sustitución o negociación entre los periodistas profesionales (los veteranos de la investigación) y los reporteros-clon (los multiusos posmodernos, en palabras de Lara), se jugarán en su ejer-

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

39


cicio diario: la cobertura de las noticias. Así, como adelanta Marco Lara, ante los tiempos difíciles en el periodismo, “sobrevivirán los reporteros independientes que persistan y se pertrechen con armas para investigar y narrar” la realidad social. Gabriel García Márquez señala en su reflexión en torno al “mejor oficio del mundo”: [Hace 50 años] el periódico cabía entonces en tres grandes secciones: Noticias, crónicas y reportajes, y notas editoriales. La sección más delicada y de gran prestigio era la editorial. El cargo más desvalido era el de reportero, que tenía al mismo tiempo la connotación de aprendiz y cargaladrillos. El tiempo y el mismo oficio han demostrado que el sistema nervioso del periodismo circula en realidad en sentido contrario. Doy fe: A los 19 años –siendo el peor estudiante de derecho– empecé mi carrera como redactor de notas editoriales y fui subiendo poco a poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes secciones, hasta el máximo nivel de reportero raso”. En contraste, Ignacio Ramonet dibuja al periodista del siglo XXI de la siguiente forma: En las webs de noticias on line, los “periodistas del papel” son relevados por una nueva generación de “freelance superexplotados” no menos abusados que los precarios de la prensa escrita. Xavier Ternisien describe así a los nuevos “esclavos de la información”: Media de edad: 30 años. Tez pálida de típico friki, estos drogados de informática se pasan el día delante de la pantalla […]. Hacen jornadas de 12 horas y guardia los fines de semana o las noches. Después de haber

hecho estudios más largos que la mayoría de sus mayores y de haber adquirido una considerable experiencia en materia de Internet, esos jóvenes periodistas apenas consiguen un estatus de “operarios de la web”, de “enganchados al teclado”... Pero tienen dos fuertes convicciones: siempre ha habido “galeotes de la información”, y, en este caso, el futuro del periodismo les pertenece. Y es que los diarios han sufrido también algunos cambios en cuanto a la organización de las noticias en las distintas secciones, sobre todo marcados por el diseño y la fotografía, sin mencionar que el periódico digital presenta cada vez con mayor claridad una personalidad nueva, con una estructura, un lenguaje y una interactividad con los lectores propios. No obstante, los estándares en la conformación de la prensa siguen siendo los mismos. El término prensa se refiere a un conjunto muy amplio y heterogéneo de productos informativos; cada publicación se refiere a un ámbito específico de la realidad e intenta tener una personalidad y estilo propio que le identifique y diferencie del resto. Internet y periodismo La inmediatez, la competitividad y las nuevas maneras de recopilar información están configurando al periodismo actual. La forma de trabajar de los periodistas está cambiando. La Encuesta de medios de PRWeek y PR Newswire 2010 reveló que hay importantes incrementos en el uso de las redes sociales por parte de reporteros con respecto a años anteriores: el 37% de los periodistas tradicionales mantiene una cuenta en Twitter; el 39% manifiesta

Reconfiguración de la práctica periodística.

40 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

Foto: Germán Romero / Cuartoscuro.

escribir para algún blog como parte de sus deberes profesionales; el 46% asegura utilizar los blogs para investigar y el 33 % redes sociales. Es decir, hoy Internet y las herramientas que éste nos brinda se convierte en un factor clave para el desarrollo del periodismo, ya sea como una fuente de información o como una herramienta útil para generarla. A través de la red se distribuyen en la actualidad miles de fuentes susceptibles de contener información útil para los periodistas: páginas web, bases de datos, obras de referencia, informes técnicos y científicos, y nuevos sistemas de obtención de información como los foros o el correo electrónico. Aunque para muchos las redes sociales son espacios de entretenimiento, para el profesional de la información se están convirtiendo en una herramienta de investigación. Esto ha permitido establecer conexiones con sus fuentes y conseguir información de una manera más rápida y, en muchas ocasiones, sin salir de la redacción. Asimismo, blogs, Facebook y Twitter marcan tendencias en la agenda informativa, por lo que suelen ser utilizados para medir el pulso de la opinión pública y las tendencias temáticas. Muchas veces de esos foros surgen pistas que el periodista puede seguir en su búsqueda de la noticia. Todos los días se registran 300 mil nuevos usuarios en Twitter. También, son generados 55 millones de tuits en menos de 24 horas en todo el mundo y 20% de los habitantes en Venezuela ya se han sumado a esta red, según se corroboró en Chirp, conferencia anual de Twitter. Se trata de un torrente de información, de datos y testimonios que son publicados día a día en 140 caracteres y que comienzan a tener relevancia en la profesión del periodista. Pero entre tanta información, ¿es Twitter realmente una herramienta útil en el medio periodístico? Para el periodista español y Consultor en Organización e Integración de Redacciones, Toni Piqué, Twitter se ha convertido en un elemento práctico y mandatorio a la hora de realizar una investigación: Es una herramienta colosal para el reporteo, para el trabajo con las fuentes. Al menos permite al periodista publicar información con inmediatez a los hechos y tener a mucha gente ayudándole en la fase de reporteo. La capacidad del periodista se multiplica con Twitter. Como en el caso de las fuentes tradicionales, el uso de este tipo de fuentes de información debe también estar regido por las normas de verificación, responsabilidad social y ética periodística. Al ser un campo abierto a cantidades colosales


de información y opinión de origen muy diverso, el periodista debe tener la competencia profesional para discernir los rumores de las noticias o las fuentes fiables de las que no lo son, así como cuidar con mayor ahínco la veracidad de los datos que obtiene por estas vías. Si bien herramientas como Twitter tienen límites –140 caracteres es poco para explicar o analizar un asunto–, pueden ser recursos que ayuden con eficacia al periodista en su labor. Tampoco la cercanía entre evento y publicación garantiza la precisión. Como toda herramienta, se puede usar bien o mal. Otra ventaja de las redes sociales en el periodismo es invitar a los usuarios a participar y convertirse en fuente para investigaciones periodísticas. Además, permite trabajos colaborativos con resultados interesantes, como es el caso de Reporting Networks, del medio digital ProPublica, que realiza investigaciones de denuncia en Estados Unidos: Un mayor acceso a más información –sostienen Reddick y King– sólo puede llevar a un mejor periodismo. “[...] Lejos de reducir el papel del reportero al de filtro de la información, la explosión del acceso a un amplio rango de fuente hace que su rol como informador tenga más valor. Los periodistas podrán desarrollar historias mucho más rápido. Y sobre todo, los reporteros serán los únicos en situación de sintetizar la información, proveniente de tantas y dispares vías, que sea relevante para sus lectores. De este modo, incorporar fuentes virtuales al trabajo del periodista representa grandes retos que exigen preparación, capacitación y sobre todo, profesionalismo. No obstante, hay que reconocer que pueden ser utilizadas para un mejor y más profundo trabajo informativo. Referencias

García Márquez, G. (1996) El mejor oficio del mundo. Discurso ante la 52ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Los Ángeles, EE.UU., 7 octubre 1996. www.fnpi.org/fileadmin/ documentos/imagenes/...de.../elmejor.pdf Lara Klahr, M. (2005). Diarismo. México: E. Ramonet, I (2011). La explosión del periodismo. Madrid: Clave Intelectual. “PRWeek/PR Newswire Media Survey (2010): Recuperado el 30 de septiembre de 2001 de http:// multivu.prnewswire.com/mnr/prnewswire/43321/ Franco, C. (2010) “Los periodistas potencian el uso de las redes sociales”. Recuperado el 1 de octubre de 2012. http://www.tendencias22.net/Los-periodistaspotencian-el-uso-de-las-redes-sociales_a4462.html

Profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.

Los pendientes en materia de libertad de expresión

Ejercicio

responsable Las tentaciones del regreso de las malas prácticas como el llamado chayote, la exclusión en los medios a las plumas críticas y el “canibalismo periodístico” de aquellos que venden su pluma al mejor postor para denostar a sus colegas, se vislumbran como las nuevas agresiones matizadas (pero igualmente efectivas) a la libertad de expresión. Perla Gómez Gallardo “En cuanto aparece la libertad de expresión no como algo natural, sino como algo concedido por el poder, es posible limitarla arbitrariamente”. Desantes-Guanter, José María

L

a alternancia en el Poder Federal dejó un rastro de violencia y agresiones directas e indirectas al ejercicio de la libertad de expresión. Y en diversos aspectos, los pendientes continúan. Se deja una regulación deficiente con antecedentes anacrónicos; se vive un clima de impunidad con homicidios y desapariciones de periodistas que a la fecha no tienen siquiera la consignación del Ministerio Público con algún presunto responsable; continúa el duopolio televisivo cuya existencia, en principio, no es reprobable sino la ausencia de otras opciones de acceso a información y entretenimiento; finalmente se deja la secuela de interminables demandas iniciadas por el propio gobierno. Las tentaciones del regreso de las malas prácticas como el llamado chayote, la exclusión en los medios a las plumas críticas y el canibalismo periodístico de aquellos que venden su pluma al mejor postor para denostar a sus colegas, se vislumbran como las nuevas agresiones matizadas (pero igualmente efectivas) a

la libertad de expresión. Cuidado: demos seguimiento a la línea editorial de los periodistas y medios; esperemos no reconocer el camaleonismo que prostituye los ideales por el falso reconocimiento que se gana con el pago servil de sucumbir a las delicias del poder. Frente a estos escenarios debemos defender más que nunca, desde la ley y las instituciones, el ejercicio plural de la expresión. En palabras del ilustre Juez americano Oliver Wendel: Lo que protege la Constitución no es la libertad de pensamiento para quienes concuerdan con nosotros, sino la libertad para los pensamientos que odiamos. El reto se centra en la necesaria defensa de la concurrencia de la libertad de expresión con la protección de los abusos en ese ejercicio que puede dañar aspectos de los derechos de personalidad. La libertad de expresión constituye sin duda uno de los elementos centrales del Estado democrático. Mediante ella se conforma la opinión pública y se ejerce el control y la crítica sobre el mismo Estado. Es, además, el vehículo a través del cual se realizan otros derechos como el de libertad ideológica o religiosa o el de participación política. Sin embargo, de su ejercicio pueden derivarse lesiones al derecho fundamental constitucionalmente

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

41


Demos seguimiento a estos primeros cien días de gobierno y a la presentación del Plan Nacional de Desarrollo en donde podremos identificar si el tema de la Libertad de Expresión es uno de las directrices del nuevo gobierno federal. No olvidemos que el único candidato que de manera clara y directa se comprometió con la defensa del ejercicio periodístico es ahora quien encabeza la responsabilidad del Poder Ejecutivo. Notas

Cuidar un derecho fundamental.

reconocido al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. La mayoría de los instrumentos nacionales e internacionales establece que el ejercicio de los derechos y libertades en él reconocidos “tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que los desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia”.1 El escrutinio al ejercicio del poder no debe ser óbice para los abusos y al mismo tiempo tampoco debe restringirse esa necesaria revisión de las cuestiones de interés público: En democracia, no tienen sentido los cargos electos si no hay libertad de expresión; como no se entiende que alguien se dedique a la política si potencialmente no puede ser gobernante; en democracia, los cargos públicos, electos, representativos o los gobernante tampoco tienen sentido al margen del reconocimiento de la soberanía popular. Si en la representatividad política podemos encontrar un argumento con el que defender unos límites más estrechos del honor y la vida privada del político, a fortiori cuando es gobernante, pues “el individuo debe ser capaz de juzgar los resultados generales de la política del Gobierno; debe saber qué es lo que puede conocer y lo que no. Él debe tener sus ojos abiertos; debe conocer y evaluar los antecedentes de los políticos; debe poder expresar una opinión acorde con la evidencia.2 Respecto a los límites del derecho a la privacidad, Warren y Brandeis se abocaron al estudio de los tres límites que reconocía el nuevo derecho. En tal sentido señalaron que:

Foto: Moisés Pablo / Cuartoscuro.

1) El derecho a la privacidad no prohíbe la publicación de cualquier asunto que sea de interés público o general. 2) No se otorga reparación para daños sufridos por la mera divulgación oral de un asunto privado. 3) El derecho a la privacidad cesa también cuando el individuo publica por sí mismo lo hechos, o consiente su publicación.3 La protección de los derechos de la persona, en general, y de los personalísimos, en particular, frente a la agresión (posible o consumada) por los medios masivos de comunicación, constituye actualmente una cuestión de suma importancia. En pocos temas como en éste se advierten tantos preconceptos y prejuicios, que frecuentemente rinden tributo indebido a lo que se ha convertido en un falso mito: la libertad de prensa concebida como un derecho casi absoluto e ilimitado. Se invocan argumentos jurídicos, políticos, históricos, éticos y hasta iusfilosóficos en apoyo a una libertad de prensa prácticamente irrestricta. Se dejan de lado –curiosamente– aspectos de orden económico que muestran una cruda realidad, distinta de la prevista por las democracias liberales de los siglos XVIII y XIX, a la hora de consagrar, con singular acierto, su amplia protección constitucional. La libertad de expresión y, en particular, la de prensa, no constituye un altar en el que pueda inmolarse la dignidad de las personas.4 Lo que no se resuelve en la autorregulación encuentra su espada de Damocles en los tribunales. El incipiente desarrollo jurisprudencial permite una ambivalencia que termina en riesgo para la conservación del ejercicio responsable de la libertad de expresión.

42 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

1) Bel Mallén, Ignacio & Corregidora y Alfonso, Loreto (Coordinadores). Derecho de la Información (2003). Editorial Ariel, España, pp. 171 a 172. 2) García Ferrer, Juan José. El político: su honor y su vida privada (1998). Editorial Edisofer s.l., Madrid, p. 151. 3) Flores, Oscar. Libertad de Prensa y Derecho a la Intimidad de los Funcionarios Públicos (2004). Editorial La Ley, Buenos Aires, pp. 30 a 31. 4) Daniel Pizarro, Ramón. Responsabilidad civil de los medios masivos de comunicación, 2ª. Edición, Editorial Hammurabi, Argentina, pp 37 a 38. Profesora Investigadora de la UAM Unidad Cuajimalpa. Catedrática en la Facultad de Derecho de la UNAM.


Huellas durante 2012 en México

Tendencias de la investigación en

comunicación educativa

Resulta fundamental revisar el tipo de investigación que se produce en el área de comunicación educativa, principalmente la llevada a cabo en el año 2012 (la cual está marcada por el contexto de años anteriores), pues ello permitirá evidenciar los avances y omisiones dentro del área de investigación, las problemáticas encontradas, así como los rumbos a seguir para crear mejores contextos de aprendizaje en México. Caridad García Hernández / Margarita Espinosa M.

E

s historia que los campos de conocimiento de la comunicación y la educación se fusionaron para dar pie a un nuevo campo conocido como Comunicación Educativa. A lo largo de más de cinco décadas, los investigadores de ambas áreas han compartido preocupaciones y objetos de investigación comunes, donde el elemento conductor ha sido la tecnología: la imprenta, el correo y la mensajería, la radio, la televisión, el lanzamiento de satélites, la digitalización de la tecnología y sus constantes innovaciones desde los años ochenta han aportado nuevos elementos comunicativos a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, desde la comunicación hemos observado que los diferentes medios han organizado y diseñado nuevas formas de transmisión de la información. Especialistas en este ámbito –como refiere Crovi– han innovado en la producción de materiales audiovisuales que propicien el aprendizaje; la redacción de mensajes y elaboración de guiones acordes a objetivos didácticos, y la creación de dispositivos que permitan la interacción entre educandos y educadores como elemento fundamental del pensamiento crítico. Y desde la perspectiva educativa, los especialistas en ciencias de la educación han aportado reflexiones sobre el diseño instruccional de acuerdo con los medios de comunicación; a la generación de contenidos textuales, audiovisuales e hipertextuales que propicien el autoaprendizaje en los estudiantes, el estudio de interacciones entre educandos y educadores con base en

modelos educacionales innovadores y de acuerdo con las condiciones propias de los medios de comunicación y de los avances tecnológicos. Sin embargo, aun cuando hay una historia de confluencia entre estos dos ámbitos de conocimiento, reconocida por los especialistas de ambos territorios, la integración de esos dos campos teóricos ha sido muy lenta, aunque no se ha dejado de arrojar luz sobre los factores centrales (instituciones, medios tecnológicos, mensajes, actitudes de los actores educativos, saberes, por mencionar algunos) que inciden en el proceso de aprendizaje, lo cual ha dado pie a la realización de propuesta específicas encaminadas a subsanar la problemática encontrada. Por tal motivo es importante revisar el tipo de investigación que se produce en el área de comunicación educativa, principalmente la llevada a cabo en el año 2012 (la cual está marcada por el contexto de años anteriores), pues ello permitirá evidenciar los avances y omisiones dentro del área de investigación, las problemáticas encontradas, así como los rumbos a seguir para crear mejores contextos de aprendizaje en México. El Encuentro anual que realiza la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación resulta un espacio pertinente para vislumbrar las tendencias de la investigación en comunicación educativa, ya que en este Encuentro asisten investigadores de diversas instituciones de todo el país. En 2012 se presentaron 19 proyectos de investigación. Si se considera la te-

mática abordada, se pueden reconocer cuatro grupos : 1) Tecnología en el ámbito educativo a) La institución (1) b) Actores involucrados I. Educadores (2) II. Educandos (4) c) Los medios tecnológicos (5) 2) Otros espacios educativos: los museos (2). 3) Contenidos educativos (3). 4) Reflexiones teóricas (2). 1. Tecnología en el ámbito educativo Mencionábamos anteriormente que el punto de encuentro principal de la comunicación y la educación ha sido la tecnología. El interés por su estudio se ha enfocado, en el presente, tanto a su potencialidadcual recurso didáctico como a su uso y apropiación, pues el saber manejar las tecnologías de información y comunicación constituye un capital cultural fundamental en el desempeño de los individuos dentro del campo social actual en el que nos movemos. El estudio de este tópico sigue siendo el de mayor interés para los estudiosos de la comunicación educativa. En la AMIC se presentaron 12 trabajos que lo abordan; se analiza tanto el papel de la institución, de los actores involucrados (educadores y educandos) y el de los medios tecnológicos como herramientas pedagógicas. En cuanto al papel de las instituciones educativas en el uso de la tecnología, los análisis reportan que éstas han respondido de alguna manera a las exigencias

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

43


informal, tal es el caso de los museos. Parece ser que el objeto mismo de investigación (el museo) enfoca necesariamente, en la actualidad, la atención tanto de la dimensión comunicativa como de la dimensión pedagógica. En el par de trabajos presentados en la AMIC en 2012 se argumenta desde los marcos teóricos de la comunicación y de la pedagogía la necesidad de que ambas disciplinas sean consideradas en la construcción de museos, reales y virtuales, con el fin de ofrecer el contexto adecuado al visitante para una mejor aprehensión de contenidos tanto cognitivos como actitudinales.

Propiciar el aprendizaje.

globales de incorporar las nuevas tecnologías al ámbito educativo; para ello se ha dotado a las escuelas de infraestructura, sin embargo, el mayor obstáculo que se ha encontrado es el rechazo, consciente o inconsciente, del profesorado para la adopción de estas herramientas en su labor didáctica. Debido a lo anterior, otros análisis focalizan como objeto de estudio al profesorado. Estas investigaciones dan cuenta de las diversas competencias (de su área de enseñanza, didáctica, tecnológica) que debe poseer el docente. Reportan la dimensión didáctica y tecnológica como áreas que deben ser desarrolladas por los docentes. Asimismo, dan cuenta de algunos de los motivos que han afectado la apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los profesores como son las percepciones (representaciones sociales) que tienen sobre la utilidad de la tecnología. Un buen número de ellos no cree que las tecnologías digitales apoyen realmente el aprendizaje. Los alumnos han representado otro de los focos de interés en el campo de la comunicación educativa. Los estudios privilegian sobre todo conocer, medir, el acceso, el uso y la apropiación que los estudiantes tienen de las tecnologías digitales, pues se busca conocer la competencia tecnológica que posee el alumnado. Asimismo, un par de investigaciones de este grupo toma como objeto de análisis a jóvenes rezagados en sus estudios y a jóvenes trabajadores de la Fábrica de Artes y Oficios del Distrito Federal (FARO); con el propósito de que se desarrollen oportunidades de alfabetización digital en esta población que, por diversos motivos, ha quedado fuera de la educación formal en tecnología.

Foto: Adolfo Vladimir / Cuartoscuro.

Otro grupo de investigadores examina las herramientas tecnológicas y su potencialidad como herramientas pedagógicas. Aquí se distinguen primeramente los estudios enfocados a medios tradicionales (televisión y cine específicamente); a partir de una caracterización de éstos se plantea que en México no han sido explotados en el terreno pedagógico, ya sea por cuestiones ideológicas, de presupuesto o por un desconocimiento de lo que estos medios pueden lograr en el terreno educativo. Tres investigaciones más que focalizan la tecnología como un medio educativo lo hacen a partir del análisis de plataformas y redes sociales. Se parte de la idea de que la educación en línea es una posibilidad para combatir el rezago educativo de los países, pero ésta ha encontrado problemas, por ello, los análisis buscan detectar la problemática con la que se enfrentan los usuarios. Un grupo de académicos se da a la tarea de evaluar el diseño de un curso, mientras que otro se orienta a la revisión de los diversos elementos que tiene una plataforma. Ambos grupos concluyen que factores como el desconocimiento de la propia herramienta como la actitud de los participantes son factores que inciden significativamente en el aprendizaje en línea. Un tercer estudio examina las redes sociales, específicamente, la interacción característica de ese espacio. Se analizan los mensajes y la influencia recíproca que se logra mediante dichas interacciones, ello con el fin de explorar este espacio como un ámbito de aprendizaje. 2. Otros espacios educativos: los museos La investigación en comunicación educativa registra un interés por el estudio de espacios que privilegian la educación

44 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

3. Contenidos educativos Algunos estudios realizados durante 2012 desde la óptica de la comunicación educativa dan cuenta de problemáticas detectadas en ciertos estados de la República Mexicana (riesgos de toda índole que afectan a la sociedad entera, obesidad en niños y poco desarrollo de habilidades comunicativas de los egresados de una carrera universitaria). Así, se mencionan el papel que deberían desempeñar los medios masivos de comunicación, las redes sociales, la tecnología digital en el combate de dicha problemática. Reflexiones teóricas Hemos nombrado así al último grupo temático de investigaciones en comunicación educativa, pues se trata de un par de estudios realizados a partir de revisiones teóricas. El primero de ellos da cuenta de la relación histórica entre la comunicación y la educación; mientras que el segundo focaliza la importancia de “escuchar” en el aula como requisito para el aprendizaje. Hasta aquí la revisión temática de las 19 investigaciones en comunicación educativa presentadas este año en el espacio de la AMIC. Ahora bien, si consideramos otro parámetro de organización de estos grupos como el de educación formal, no formal e informal, tenemos que se privilegió el estudio de fenómenos que acontecen en las escuelas, o en los espacios, reales y virtuales, que dependen de las instituciones educativas, pues son 14 los estudios que se ubican dentro del concepto de educación formal. En tanto que el estudio de algún fenómeno que acontece en el ámbito de la educación informal, es decir, aquel aprendizaje que se da fuera de las aulas, en la cotidianidad de los actores sociales y que se presenta en el transcurso de toda la vida, registró cuatro proyectos de investigación. Un solo proyecto consideró como objeto de estudio la educación no formal, aquella práctica que si bien es sistemática y metódica, no forma parte del sistema educativo graduado. A página 18.


Loas a El País y vituperios a El Financiero

No quiero buscar

justificaciones siderales Después de leer la réplica de Jorge Tirzo a mi punto de vista sobre la simulada biografía que escribió de mí a partir de su, según confiesa, intensa búsqueda técnica en la Internet, creo poder hallar dónde radica la clave de este, digamos, abismo generacional entre las edades periodísticas: en la arrogancia juvenil, que da por sentada su diferencia electrónica con la clase de antaño, como si los de “la vieja guardia”, como los nombra Tirzo con evidente desprecio, estorbaran en el luminoso camino de las nuevas comunicaciones. Víctor Roura

Y

, para colmo, nos da un ejemplo que, periodísticamente, es lamentable, aunque para él honorífico: su visita a las instalaciones de El País, becado por la Fundación de Gabriel García Márquez. Anonadado quedó el buen Tirzo por la “transformación radical” que está viviendo la empresa española, que ha dejado “atrás la separación digital / impreso e integró sus esfuerzos para hacer el mejor periodismo, así, sin adjetivos”. Apunta Tirzo: Primero se piensa en digital: las piezas se van actualizando, la información se va construyendo conforme llega y el seguimiento noticioso de última hora brinda un servicio que el público demanda. Por la noche, cuando la mayoría de las noticias ya son viejas, se seleccionan las que valen la pena imprimirse, se entretejen las que estaban separadas y se enmiendan los errores para que el impreso sea, en palabras de Lizy Navarro, una versión más del cibermedio. ¿Por qué se sorprende Tirzo si ahora todos los periódicos trabajan de esa forma? Probablemente porque no ha estado en las redacciones de los grandes diarios de su país, que no es lo mismo que El País. No es el único ni el último diario en hacerlo –reconoce Tirzo líneas más adelante–, pero merece un reconocimiento sustancial por atreverse al cambio sin perder la brújula que guía al periodismo de calidad. Aun así, la vieja guardia salta horrorizada cada que Juan Luis

Cebrián afirma que en unos años se dejará de imprimir El País. A muchos nos tiene sin cuidado. En la redacción siempre hay ejemplares de papel, pero reposan en la mesa como una especie de naturaleza muerta de tinta. He allí la desconsideración, la falta de respeto a todos aquellos periodistas que hicieron, que han hecho, de El País una referencia notable en la prensa iberoamericana, pues de no ser por el periódico en este momento esa empresa no tendría los recursos económicos que posee. “A muchos nos tiene sin cuidado”, dice Tirzo a propósito de si sale o no en papel el diario, borrando de tajo la esplendorosa historia de ese rotativo. ¿Sabe Tirzo que sus textos –bien escritos, pujantes, con gallardía, más altaneros, soberbios, arrogantes– salen publicados en una bella revista que es, según él, una “naturaleza muerta de tinta”? ¿Para qué sigue escribiendo en una publicación de la vieja guardia? Es como esa postura de varios escritores que se enorgullecen de publicar en blogs, pero insisten, no sé por qué, en editar luego sus manuscritos en libros, ¡qué horror!, de papel. ¿Por qué, en lugar de viajar a Madrid, no se dio Tirzo una vueltecita a la colonia Anáhuac para visitar las instalaciones de El Financiero, donde se elabora, desde hace casi dos años y medio, la transformación radical para convertir a este diario en un cibermedio, no con los recursos millonarios de El País sino en escala modesta… y sin recurrir a la fiereza que dictan los cánones del megacapitalismo, que se vive al interior de la vigorosa empresa europea,

y que ya tiene en México sus garras puestas en algunos medios, sobre todo en los diales, donde influyó para derribar, por ejemplo, a Carmen Aristegui de su discurso radiofónico? Voy a transcribir un ejemplar texto del poeta Juan Domingo Argüelles publicado el pasado martes 16 de octubre en El Financiero. Sólo un mínimo fragmento, para el conocimiento del periodista cibernético: Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del ubicuo Grupo Prisa y director del diario español El País, anunció el despido de un tercio de la plantilla de dicho diario (entre 130 y 150 trabajadores) y con maravillosa caradura les dijo públicamente: “No podemos seguir viviendo tan bien”. ¿Se lo decía también a sí mismo? Claro que no, se responde Domingo Argüelles y añade: (porque este) connotado intelectual español, que ha escrito tan lúcidamente sobre el poder, la democracia, el populismo, el autoritarismo y la ética (entre otras muchas cosas), dijo lo que dijo, quitado de la pena, pero no anunció bajarse el sueldo que asciende a… 13 millones de euros anuales; es decir, para hablar en cristiano, más de un millón de euros al mes. ¡Qué señor más majo! Dice Tirzo que aquella época (¡pero qué insoportable le parecen los viejos periodistas!) en que los periodistas –“aporreando su máquina de escribir desde la comodidad de su redacción-torre.de-marfil”– ya es extemporánea (¿sabrá que aún hoy en día el admirado Javier Marías entrega sus artículos en cuartillas elaboradas con máquina de escribir y que, pese a ello, es uno de los más leídos en España sin que este literato necesariamente tenga que remitirse al ciberespacio?), pues ahora, “por primera vez en la historia, las audiencias controlan a los periodistas”. Uf. Ya veo a Joaquín López Dóriga controlado por su audiencia y no por Emilio Azcárraga Jean. Ya veo a Julio Scherer García controlado por sus lectores y no por sí mismo. A Lorenzo Meyer. A Lydia Cacho. A Humberto Musacchio. A Julio Hernández López. A José Reveles. A Jenaro Villamil. A José Cárdenas. ¡A Juan Luis Cebrián! Que antes los periodistas monologaban consigo mismos. Por eso insta a la conversación. Vamos, ¿cuántos de nosotros no hemos conversado con nuestros lectores y aún lo seguimos haciendo? ¿Quién le dice a Tirzo que conversábamos con nosotros mismos? ¿Sabe Tirzo cuántas veces han sido amenazados de muerte estos periodistas honrados de la vieja guardia por sus escritos, que no monólogos? ¿Sabe Tirzo que fui secuestrado una vez por una declaración mía frente a un público amplio, no monologando conmigo mismo? Cuando yo entrevistaba, o hacía un perfil de alguien, me nutría de información. Leía cuanto podía de la persona que iba a visitar. Estaba o no de acuerdo con ella. A página 18.

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

45


La prensa de referencia ante las nuevas tecnologías

Reinventar el

periodismo

“En la actualidad es como si estuviésemos dos días después de la invención de la imprenta por Gutemberg. Todo es experimental”, comentó Alan Rusbnidger, director The Guardian, durante la conferencia inaugural de la escuela de Periodismo de Sciences Po en Paris, el 7 de septiembre de 2012. El periodismo ha entrado en una revolución sistémica, como apunta Ignacio Ramonet en su última obra L’explosion du journalisme (Galilée, 2011). Asistimos a una carrera hacia la innovación en que las nuevas tecnologías están marcando un ritmo frenético a la información. Aparecen nuevas versiones de periódicos digitales, nuevas aplicaciones de móviles y de tabletas para adaptarse al lector digital. Y en esta carrera por la innovación hay que reinventar el periodismo. ¿Qué porvenir le espera en este nuevo escenario a la prensa de referencia en un país tan emblemático como Francia?

E

n los últimos años, la cimentación sobre la que se ha asentado el periodismo del siglo XX se ha resquebrajado debido a la irrupción de Internet con su Web 2.0, los iPhone y los iPads, la caída de la publicidad y su desplazamiento a otros soportes, la competencia de los periódicos gratuitos, los altos costes de producción, el progresivo abandono de la prensa escrita por parte de las jóvenes generaciones y la crisis de confianza de los lectores con los medios. Sin embargo, no todo es negativo: nuevos proyectos y realidades irrumpen con fuerza en Francia. Un periodismo de calidad se va abriendo paso en Internet. Periodistas de prestigio están al frente de periódicos online como Médiapart, fundado y dirigido por Edwy Plenel, antiguo responsable de la redacción de Le Monde. En solo cinco años de existencia se ha convertido en toda una referencia por sus revelaciones informativas como por ejemplo en el caso Woerth-Bettencourt o el reciente affaire Cahuzac.

María Santos-Sainz Para buscar nuevas vías de financiación al periodismo online aparecen iniciativas interesantes. En enero de 2011 nació una plataforma1 de donaciones para que los internautas financien diarios digitales, blogs u otros proyectos informativos de Internet, desde un reportaje a la creación de una nueva sección, con la finalidad de desarrollar y auspiciar un periodismo de calidad en Internet. Otros medios se han lanzado a esta nueva moda de financiación (crowfounding) de reportajes, como Mediavox.fr, un portal inaugurado en agosto de 2012. Asímismo se va consolidando un periodismo participativo que renueva viejos cánones como es el caso de diarios digitales como Rue 89 o agoravox. Otro medio pionero en el periodismo ciudadano como lepost.fr (a iniciativa de Le Monde Interactive y el grupo Lagardère) naufragó y cerró el 23 de enero de 2012, entre otras cosas, porque no hubo un riguroso fact cheking respecto a la difusión de los rumores difundidos por los internautas. En paralelo al despegue de Internet han nacido con éxito proyectos editoriales

46 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

impresos como la Revista XXI, fundada en 2008, que apuesta por un periodismo de textos largos, donde el reportaje se convierte en protagonista, primando la profundidad y la calidad de la información. Por otra parte, se han multiplicado plataformas de discusión2 que buscan nuevas vías a la crisis de la prensa. Tres revoluciones En Francia, la crisis de la prensa también responde más a una crisis de tipo estructural y de época que a una crisis derivada tan solo de las dificultades de la crisis económica actual. Hay que añadir a los motivos ya evocados, los elevados costos de producción que tienen los diarios franceses respecto a los de otros países europeos3. La pérdida de lectores ha sido drástica: Le Monde en el ultimo decenio perdió 25% de sus compradores, Le Figaro 12,5% y Libération en 2009, 10%. En realidad tres revoluciones se han acumulado4 en este último decenio: 1. La revolución digital. La irrupción de Internet en el venerable imperio del perio-


dismo escrito de referencia ha sembrado confusión e incertidumbre. La prensa ha pasado de un modelo industrial a un modelo de Redes. En este nuevo sistema, los periodistas ya no tienen la exclusividad de la fuente. El periodista ya no es el único historiador del presente: todo el mundo se ha convertido en media. Hoy la actualidad nos llega también por nuestra Red social (Facebook o Twitter), incluso a veces antes. La competencia en Internet es tan ardua que incluso los periódicos digitales de la prensa de referencia muestran videos, webdocumentales, diaporamas de fotos, sonido y hasta han contratado jóvenes periodistas para animar redes (community manager).5 Estamos en la era del media global, en un periodismo interactivo 24/7. Para no perder este tren de alta velocidad tecnológico, cabeceras de la prensa de referencia como Le Monde acaban de crear un departamento llamado “Nouveaux écrans”, capitaneado fundamentalmente por programadores con el fin de explorar nuevas aplicaciones para iPhones e iPads. 2. El descenso drástico del interés de las jóvenes generaciones por lo escrito. La pérdida de lectores de la prensa de referencia prosigue cada día que pasa. La edad media de los lectores de la prensa diaria por Internet en Francia ha pasado de 37 años en el 2000 a 42 años en 2005. La media del lector sobre papel es de 55 años. La versión en papel queda restringida a las élites y a las personas mayores. No hay relevo generacional. Estas cifras muestran el fracaso de la estrategia de los periódicos por conquistar un público joven de 25-35 años. Las nuevas generaciones se informan por Internet a través de sus ordenadores y cada vez más a través de su móvil, un 46,6% de franceses está equipado con un Smartphone, según Mediametrie, pero no acuden a los diarios digitales de la prensa de referencia. Entre las páginas web más visitadas en Francia, según un estudio de Mediametrie publicado en octubre del 2012, destacan en las primeras posiciones: Google, Facebook, MSN/Windows Live, seguidos de YouTube, Dailymotion, Microsoft, los operadores de móviles Orange, Free, SFR, Wikipedia, Leboncoin, y Yahoo! De lejos se sitúan la prensa de referencia. El primer diario mas leído en su versión digital es Le Figaro con 8.7 millones de visitantes únicos. Le Monde baja al tercer puesto tras Le Parisien, con 6.8 millones de visitantes únicos. Los periódicos digitales, presentes únicamente por Internet, están todavía hoy lejos del seguimiento de la prensa de referencia. La lista es encabezada por la versión francesa de Huffington Post con 2.1 millones de visitante únicos, delante de Rue 89 con

1.785 millón, Slate (947 000), Atlantico (877 000) y Mediapart (569 000). Para paliar la deserción de los jóvenes de la prensa de referencia se están desarrollando en Francia políticas educativas destinadas a la “Educación en los medios”, coordinadas por organismos como el Clemi6, con el fin de formar a los futuros ciudadanos en el arte de informarse y que sean exigentes con la calidad de los medios. 3. La caída de los ingresos publicitarios. En Francia, el fenómeno ha sido muy destacado. Podemos hablar de una verdadera hemorragia publicitaria. Los anunciantes ya no financian la información. Han diversificado sus anuncios fuera de los medios (carteles, folletos en los buzones, en el cine, los móviles, en Internet…). Todo ello representa los dos tercios del presupuesto publicitario. “El modelo económico sobre el que se ha erigido la prensa desde hace décadas se desintegra hoy”, afirmaba el entonces director de Le Monde, Eric Fottorino7, tras nuevas ampliaciones de capital para sacar a flote la mítica cabecera. Numerosos medios de comunicación franceses se han visto obligados, por la caída de los ingresos publicitarios, a realizar recortes draconianos: cierre de corresponsalías en el extranjero; despidos, prejubilaciones, en especial de los periodistas más veteranos y experimentados. Estas restricciones suponen un peligro al abaratar la producción de la información con el riesgo de hacer peligrar la calidad de los contenidos. El precio a pagar puede ser caro, ya que el periodismo de investigación y los grandes reportajes corren el riesgo de verse tambaleados. En paralelo, hay un deterioro muy grave de las condiciones de trabajo. En este sentido, hay que señalar el incremento de la precarización y proletarización de la profesión periodística. La precarización8 creciente de la profesión viene de la mano del periodismo digital. Un artículo de Le Monde publicado en mayo de 2009 denunciaba la situación de precariedad que padecen los denominados: Forçats de l’info, también llamados los “pakistaníes de la información” o “pollos en batería”. Con estos términos se refieren a los periodistas treintañeros que trabajan en las redacciones digitales con salarios mínimos. El artículo exponía las diferencias de estatus entre los periodistas de la redacción papel y la redacción digital, pero también se refería a las condiciones difíciles de trabajo: rapidez a ultranza9, la reescritura de las noticias de agencia, etc. La polémica fue inmediata. Han surgido numerosas reacciones del propio colectivo como de sus responsables, asimilados a “negreros”. Unos se defendieron alegando que el retrato respondía más bien a una caricatura

y que ese periodismo de googlelización está desapareciendo... Desde las escuelas de periodismo en Francia se observa con inquietud otro fenómeno que se va confirmando: la profesión tiende al “nomadismo”. Frente a la dificultad de conseguir un contrato fijo, cada vez son más los periodistas jóvenes que acaban abandonando el oficio ya que no se les ofrece ninguna perspectiva estable ni interesante de trabajo. La crisis de la prensa no es solamente una cuestión de crisis por la buena o mala gestión o por la caída en picado de la publicidad o por el descenso de las ventas. También es una crisis de la oferta de contenidos y sobre todo por la pérdida de confianza del público en los medios. Un público al que se le propone a menudo una información homogénea o de insuficiente calidad (periodismo de low cost), ante la que duda de su objetividad y del respeto a las buenas prácticas profesionales. Los sondeos anuales realizados por el Instituto de encuestas Sofres y el diario La Croix, siguen mostrando cada año la desconfianza que tienen los franceses hacia la prensa escrita (la radio resulta el medio que goza de mayor credibilidad). Una gran parte de los ciudadanos acusa a los periodistas de falta de independencia frente a las presiones de los poderes político y económico. Y consideran que no se les ha informado con el rigor necesario sobre una actualidad cada vez más compleja y difícil de descifrar. Es verdad que en general también sufren un gran descrédito otros poderes e instituciones públicas: pero la prensa ha sido una de las principales víctimas de la pérdida de confianza de los ciudadanos. Para superar la actual crisis, los medios tienen que reflexionar sobre su propio rol y preocuparse de su verdadero capital: el público, los lectores. El dilema reside en que se producen dos búsquedas que no confluyen. Por una parte, los lectores están a la búsqueda de un contenido y un rigor que ya no se les ofrece; por otra parte, la prensa está a la búsqueda de unos lectores que ya no existen... Diversos estudios demuestran que los periódicos que resisten mejor a la crisis son los más exigentes con sus contenidos. Igualmente, los periodistas que permanecerán serán aquellos que demuestren su valor añadido. Reinventar la prensa de calidad Hasta hace diez años ningún periodista de la prensa escrita de referencia tenía un blog o dirigía entonces un diario digital. Hoy las cosas han cambiado. Algunos de los miembros más influyentes de la prensa de calidad dirigen nuevas cabeceras de la prensa on line. La mayoría provienen

enero-marzo 2013/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

47


de Le Monde y de Libération, donde diversos reajustes les despidieron de sus redacciones.10 Una parte de la batalla del periodismo de mañana se está librando en el frente de Internet. Numerosos analistas subrayan que el futuro de la prensa viene de la mano de Internet, pero más que su acceso por el ordenador, considerado ya como un broncosaurio, por el iPhone o por las tabletas iPad. El desafío sigue siendo el construir un periodismo digital de calidad.11 Entre los que han apostado por el periodismo de investigación y de calidad únicamente on line destaca Médiapart,12 fundado en 2006 por Edwy Plenel, exdirector de la redacción de Le Monde. Y es una apuesta también como modelo económico, ya que hay que abonarse tras el pago de nueve euros mensuales. Con casi 50 mil suscriptores se mantiene en la cuerda floja de modelo de rentabilidad, como la gran mayoría de los medios en Internet. Entre las apuestas de periodismo digital de calidad destaca también la versión francesa de Slate13, dirigida por Jean-Marie Colombani, ex-director de Le Monde. Otro ejemplo de adaptación numérica: Arrets sur images.14 Su director Daniel Schneidermann, ex columnista de Le Monde y de Libération, trasladó a la red el concepto de programa de televisión que tanto éxito le deparó hasta que se lo suprimieron. Su portal se consagra únicamente al análisis crítico de la información. Desde un principio apostó por la fórmula de pago. En esta fase de transición que estamos viviendo, en la que viejos modelos mueren y otros nuevos brotan, la irrupción de estos signos de renovación permiten mantener cierto optimismo. Están naciendo nuevos géneros en Internet15 como el webdocumental. Y aunque hasta la fecha tampoco se ha encontrado un modelo económico que permita su rentabilidad, algunos jóvenes periodistas16 están apostando por ello. Otro elemento esperanzador es el periodismo participativo que ha irrumpido como un balón de oxigeno para reconquistar el público volatilizado. El periodista baja de su pedestal y entra en interacción con su comunidad de lectores. Este nuevo periodismo participativo tiene su mejor exponente en Rue 8917, un pureplayer de información creado por antiguos periodistas de Libération. Realiza un periodismo a tres bandas entre jóvenes periodistas, expertos y público. Incluso han sacado una versión impresa. Ante la ausencia de modelo económico por Internet, algunos de estos diarios consiguen salir a flote completando sus ingresos con ofertas de formación y otros servicios, como hace Rue 89.

A pesar de este potente despegue de Internet, para las élites políticas y económicas de Francia el periodismo de referencia lo siguen encontrando en la prensa escrita de calidad. La migración del papel a la pantalla no resulta tan rotunda. Han nacido, además, nuevos proyectos editoriales que gozan de éxito, cuando nadie apostaba nada por ellos. Esta es la historia de una revista trimestral XXI18, lanzada el 17 de enero del 2008 y realizada por ex periodistas de Le Figaro, que han apostado por el periodismo de calidad. Publican reportajes de actualidad, de larga extensión (de 20 a 30 páginas) y con una visión mundial. Con cuatro números al año, tiene una tirada de 40 mil ejemplares. Los modelos que les inspiran son las revistas americanas tipo The New York Times Magazine, The New Yorker o Vanity Faire y la inglesa Granta, de venta en librerías. Como conclusión, podemos afirmar que con la crisis y el cambio de época que estamos viviendo ciertas formas de periodismo tienden a desaparecer mientras que otras están naciendo. Uno de los desafíos para superar la situación actual de crisis es ganar de nuevo la confianza del público ofreciendo contenidos de calidad. Ante este crítico panorama debiera existir la voluntad de recuperar el buen hacer, el orgullo y la dignidad de la profesión; de volver a lo fundamental, a la esencia del periodismo. Con un “periodismo de orientación” frente a la infobesidad y de profundidad frente a la información low cost. Para algunos analistas, la prensa de referencia se salvará gracias a un “periodismo aumentado”, como propone Eric Sherer en su libro A-t-on encore besoin des journalistes? Manifeste pour un journalisme augmenté (Puf, 20011). Éste consiste en enriquecer el periodismo de todas las extraordinarias posibilidades dadas por esta revolución de la información digital. Un periodismo de valor añadido, más democrático y donde la nueva función de filtro sea preponderante. Buscar, elegir, verificar, agregar, relacionar acontecimientos entre ellos, darles sentido, contextualizar, son las misiones de nuevo periodista. Para terminar quizás nos consuele citar el aforismo que nos recuerda que “los aviones no han reemplazado a los barcos”, como la televisión no acabó con la radio. La Internet no tiene por qué terminar con el modelo de exigencia, rigor y calidad, características de la prensa escrita de referencia. Notas

1) http://www.jaimelinfo.com, y http://www.mediavox.fr/ 2) Entre los numerosos foros y encuentros destacan: Les entretiens de l’info (http://entretiens.zeblog. com), dirigidos por el investigador Jean-Marie

48 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/enero-marzo 2013

Charon, Information et citoyennet, el colectivo de periodistas ça presse (http://www.capresse.org) o Assises Internacionales du Journalisme (ver http:// www.journalisme.com). En Francia la crisis de la prensa escrita se ha convertido en un debate de gran actualidad que ha entrado incluso en la agenda política, ya que incluso provocó en 2009 la convocatoria de los Estados generales de la prensa por parte del Presidente de la Republica, Nicolas Sarkozy. De ahí salieron toda una serie de medidas impuestas por el estado para ayudar a la prensa y que están ayudando a salir a flote en estos tiempos difíciles. Ver http:// www.etatsgenerauxdelapresseecrite.fr 3) Respecto a la difusión de la prensa diaria en Europa, Francia se sitúa en el vigésimo lugar por cada 1000 habitantes, según World Press Trenes, AMJ de 2007, con 155 ejemplares vendidos por cada 1000 habitantes. 4) POULET, Bernard, 2009, La fin des journaux et l’avenir de l’information, Paris, Gallimard. 5) “Sur le net, les journalistes se muent en animateurs pour doper les audiences”, Le Monde, 23 de julio de 2009. 6) Centre de liaison de l’enseignement et des médias de l’information. www.clemi.org. Cada año, durante el mes de marzo todos los colegios celebran la “Semana de la prensa”. 7) Eric Fottorino, “A nos lecteurs”, Le Monde, 19 de avril de 2008. 8) ACCARDO, A., (dir.), 1998, Journalistes précaires, Bordeaux, Editions Le Mascaret,. 9) Según el informe publicado en Estados Unidos sobre el estado de los medios de comunicación, titulado: “Proyecto por la Excelencia en el Periodismo 2005” ya se apuntaban nuevas tendencias frente al modelo tradicional de periodismo. Así mientras que antes “los informadores se preocupaban principalmente por la verificación de hechos” ahora está dando paso a “un nuevo modelo en los medios en el cual se da información sin hacer grandes esfuerzos para comprobar su veracidad”. Esto se ve tanto en la televisión por cable y en las tertulias radiofónicas como en los blogs y en los diarios digitales cuya norma es “publicar cualquier cosa y dejar que se compruebe o no después”. 10) Libération, echó a 150 periodistas tras dos planes sociales en 2005 y 2007. Por su parte, Le Monde lanzó dos convocatorias de despidos voluntarios en 2004 y en 2008. El primero eliminó a 35 periodistas de la redacción, y el segundo a 65. Ver la revista Le journaliste, organe du Syndicat national des journalistes. Nº spécial, octobre 2010, pp, 17-18. Le Figaro anuncia en diciembre de 2012 un plan social. 11) Desde el 22 de octubre de 2009 la prensa digital ya tiene un sindicato que les represente: Syndicat de la presse indépendante d’information en ligne. : http://www.spiil.org. Con más de sesenta miembros, el 22 de octubre de 2010 organizaron sus primeras jornadas de balance y debates sobre el futuro de la prensa on line. 12) www.mediapart.fr 13) http://www.slate.fr 14) http://www.arretssurimages.net 15) Flujos RSS, servicios web, blogging, bookmarking, widgets, planet, digg-like, las redes sociales como Facebook, Twitter, etc. 16) Dirigida por jóvenes periodistas la sociedad de producción Honkythonk, situada en París, ha vendido algunos de sus webdocumentales a medios como lemonde.fr. Ver http://www.honkythonk.fr 17) http://www.rue89.fr 18) http://www.leblog21.fr

Doctora en Ciencias de la Información y de la comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora titular de Periodismo en el Institut de Journalisme Bordeaux Aquitaine de la universidad Michel de Montaigne de Burdeos, cuya dirección ha asumido desde 2006 a 2012. Presidente de CEJER, Chercheurs en Journalisme des Ecoles Reconnues.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.