Ud 2

Page 1

EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES

LAS ALTERACIONES EN LA EXPRESIÓN ORAL .

UNIDAD DIDÁCTICA 2

1


ALTERACIONES EN LA EXPRESIÓN ORAL. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 2

1.- Los trastornos del desarrollo lingüístico. 1.1.- Los trastornos del habla y de la voz. A. La articulación del habla: dislalia, inmadurez articulatoria y diglosia. B. La fluidez del habla: La disfemia o tartamudez. C. La calidad de la voz: disfonías y afonías. D. La falta de voz. El mutismo. 1.2.- Los trastornos en el desarrollo del lenguaje. A. El retraso simple del lenguaje. B. El retraso moderado del lenguaje. C. El retraso grave del lenguaje.

2.- Alteraciones o trastornos con repercusión en el lenguaje oral. 3.- La intervención educativa en casos de trastorno del lenguaje. 2.1.- Detección de alteraciones e intervención precoz. 2.2.- La intervención educativa.

EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


Articulación del habla. Fluidez del habla.

Trastornos del habla y de la voz. TRASTORNOS DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO.

Calidad de la voz.

Falta de voz.

Dislalia. Inmadurez articulatoria. Diglosia. Disfemia.

Disfonía. Afonía.

Mutismo.

Retraso simple del lenguaje.

Trastornos en el desarrollo del lenguaje.

Retraso moderado. Retraso grave.

3

EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


1.- Los trastornos del desarrollo lingüístico. 4

1.1.- Los trastornos del habla y de la voz. A.- La articulación del habla. La dislalia es un trastorno de la articulación de fonemas por ausencia o alteración. Tipos de alteración: sustitución, omisión, distorsión e inserción. Inmadurez articulatoria trastorno que afecta a la pronunciación de palabras y frases a pesar de una correcta articulación de fonemas y silabas. Es un trastorno fonológico. La disglosia es la alteración de la articulación provocada por lesiones o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos.

B.- La fluidez del habla: disfemia o tartamudez. Consiste en una expresión verbal interrumpida en su ritmo de forma más o menos brusca. Es un trastorno de la fluidez verbal y del ritmo. Puede ir acompañada de ansiedad, nerviosismo, tics, rigidez o tensión muscular, espasmos. Suele tener 3 fases: Inicial. Es evolutivo y aparece entre los 3 y 5 años. Episódico. A partir de 5 años, debido a inseguridad. Tartamudeo propiamente dicho, A partir de 8 años. EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


1.- Los trastornos del desarrollo lingüístico. 5

1.1.- Los trastornos del habla y de la voz. C.- La calidad de la voz. Las disfonías alteraciones de la voz en cualquiera de sus cualidades debidas a un uso incorrecto de la misma, a una insuficiente respiración o una mala coordinación con la fonación. La afonía Es la perdida total de la voz. Muy poco frecuente en la infancia.

D.- La falta de voz. El mutismo es el silencio voluntario u obligado y la imposibilidad de hablar por motivos psíquicos. Puede ser transitorio. El mutismo total. Puede ser de forma progresiva o repentina. El mutismo electivo. Solo ante determinadas personas. El mutismo selectivo. Solo ante determinadas situaciones. El mutismo psicótico.

EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


1.- Los trastornos del desarrollo lingüístico. 6

1.1.- Los trastornos en el desarrollo del lenguaje oral. A.- El retraso simple del lenguaje. Inicio tardío en la aparición de las primeras palabras. Se trata de un desfase cronológico en el desarrollo lingüístico, en la comprensión y en la expresión. No explicable por déficit intelectual, sensorial ni conductual. Es temporal.

B.- El retraso moderado del lenguaje. Disfasia. Es un trastorno especifico del desarrollo del lenguaje. Hay una disfunción generalizada en la comprensión y/o expresión. Los síntomas son las dificultades en los distintos niveles lingüísticos. Es persistente y con lenta evolución

C.- El retraso grave del lenguaje. La afasia. Es una privación o alteración del lenguaje debido a una lesión cerebral. La mas común es la congénita o ausencia de lenguaje. Una secuela de la afasia congénita es la dislexia, con dificultades selectivas y duraderas en la lectoescritura. EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


2.- Alteraciones o trastornos con repercusión en el lenguaje oral. 7

Parálisis cerebral infantil.

Disartrias. Hipoacusia.

Alteraciones o trastornos con repercusión en el lenguaje oral

Deficiencias auditivas. Trastornos generalizados del desarrollo.

Retraso mental.

EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES

Sordera.

Espectro autista.


2.- Alteraciones o trastornos con repercusión en el lenguaje oral. 8

2.1.- La parálisis cerebral infantil y las disartrias. La parálisis cerebral infantil es el resultado de una lesión en el cerebro cuando esta en desarrollo. Esta relacionada con las disartrias. Esta parálisis conlleva alteraciones motrices. Las disartrias son trastornos de la expresión oral causadas por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla . Conlleva trastornos en todas las funciones motóricas básicas ( respiración, fonación, resonancia y articulación).

EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


2.- Alteraciones o trastornos con repercusión en el lenguaje oral. 9

2.2.- Trastornos relacionados con la audición. Dependiendo del grado de perdida de audición los niños y niñas pueden usar para el desarrollo del lenguaje otros sistemas o apoyos: Lengua de signos. Audífono. Implante coclear.

A.- La hipoacusia es la disminución de la capacidad auditiva. Los distintos tipos de hipoacusia dependen de: La parte del oído afectada. La causa. Puede ser hereditaria o adquirida. El momento de aparición. Puede ser prelocutiva o poslocutiva.

B.- La sordera o cofosis es la perdida total de la audición, el lenguaje se adquiere de forma visual. La adquisición y desarrollo del lenguaje depende de muchos factores. El proceso de enseñanza aprendizaje se centra en el desarrollo de otras vías perceptivas. EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


2.- Alteraciones o trastornos con repercusión en el lenguaje oral. 10

2.3.- Trastornos generalizados del desarrollo. Son perturbaciones graves y generalizadas de las aéreas del desarrollo del lenguaje que tiene que ver con las habilidades de comunicación y de relación e interacción social. Entre los TGD se incluye el espectro autista con varios síndromes.

2.4.- La discapacidad psíquica asociada al retraso mental. Los niños y niñas con discapacidad psíquica presentan dificultades o retrasos en diferentes niveles de desarrollo. Características respecto a la expresión lingüística: A nivel fonológico. Desarrollo de forma incompleta la distinción de fonemas, la creación de palabras y la fluidez verbal. A nivel semántico. Sistema lento y limitado, aunque puede tener una verborrea con poca significación. También aparece lenguaje infantilizado. A nivel morfológico y sintáctico. Retraso en diversos aspectos.

EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


3.- La intervención educativa en casos de trastornos del lenguaje. 11

3.1.- Detección de alteraciones e intervención precoz. La detección de un trastorno desde que aparece puede facilitar una adecuada intervención. El educador o educadora infantil debe estar atento, observar con detenimiento para detectar dificultades y consultar con profesionales especializados. Detección de las alteraciones. Observación para detectar signos de alarma. Debe ser significativa y durante un periodo de tiempo. Realizar un historial de la evolución del niño o la niña. La intervención precoz. Es una actuación donde intervienen otros profesionales. En la escuela se potenciara que el niño o la niña adquiera y desarrolle el máximo grado de capacidad expresiva y comunicativa.

EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


3.- La intervención educativa en casos de trastornos del lenguaje. 12

3.2.- La intervención educativa. Características generales: Ofrecimiento de modelos lingüísticos adecuados. Estables, claros. Estimular la expresión y comunicación en un ambiente de confianza y seguridad. Reeducación. Apoyo logopédico y también podemos usar SAAC.

La finalidad es desarrollar el máximo grado de capacidad expresiva y comunicativa. Los contenidos relacionados con aparato fonador y la audición , con los niveles del lenguaje, con las competencias comunicativas etc. Los criterios metodológicos generales: Intervención continuada. Colaboración con la familia y con otros profesionales. Confianza en las capacidades del niño o la niña. Adecuada disposición del medio. Basarse en el interés y motivación del propio niño. Generalización de las adquisiciones. EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


4.- los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

(SAAC)

13

Lenguaje de signos.

No asistidos.

Palabra complementada. Comunicación bimodal.

SAAC

Comunicación total.

Sistemas pictográficos.

Asistidos. Sistema Bliss.

EXPRESiÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.