Tema3 actividad descanso [modo de compatibilidad]

Page 1

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.

1

NECESIDADES BÁSICAS. BÁSICAS ACTIVIDAD Y DESCANSO.


INDICE 2

1 El equilibrio 1.ilib i actividad-descanso. ti id d d 2.- La actividad en la infancia. Tipos. 3.- El sueño en la infancia. 3.1.- Las fases del sueño. 3.2.- Los patrones del sueño. 3.3.- Un sueño saludable. 4.- La hora de acostarse. 4.1.- Equilibrio vigilia sueño. 4.2.- Afectividad y vinculo de apego. 4.3.- Métodos para enseñar a dormir. 5.- Planificación del sueño en el centro infantil. Espacios, momentos y estrategias. g 6.- La ejecución de la actividad. 7.- Valoración de la adopción del hábito. Hitos y dificultades. 8 Trastornos del 8.d l sueño. ñ AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


1.-Equilibrio 1. Equilibrio actividad descanso. 3 

Actividad A ti id d y descanso d son necesidades id d bá i básicas y deben d b estar t en correcto equilibrio para que el estado sea saludable. Actividad es cualquier acción o movimiento corporal que supone un gasto energético mayor que cuando estamos en reposo. Descanso forma de compensar el esfuerzo y recuperar el q físico y p psíquico q después p de la actividad. equilibrio La evolución de este equilibrio responde a la maduración orgánica y fisiológica, ligado al desarrollo afectivo y a factores individuales y a pautas educativas. educativas Fatiga elevado desequilibrio entre la actividad y el descanso que puede interferir en el aprendizaje y desarrollo.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


2.-La 2. La actividad en la infancia. 4 

Permite P it conocerse a síí mismos i y descubrir d b i ell entorno, t sus límites lí it y sus posibilidades. Cada niño tiene su ritmo de actividad y descanso que hay que respetar y potenciar. La actividad favorece la adquisición de actitudes y valores: p , solidaridad y compromiso. p esfuerzo,, constancia,, respeto, Los niños y niñas necesitan el movimiento para su maduración motriz. La falta L f lt de d actividad ti id d indica i di que ell niño iñ o la l niña iñ no esta t bien bi y que puede haber un problema físico o psicológico sobre el que será necesario intervenir. Los RN tienen pocos momentos de actividad, pero a medida que crecen aumentan los momentos de vigilia, y los momentos de actividad, que consiste básicamente en juego. AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


2.-La 2. La actividad en la infancia. 5

2 1 Tipos 2.1.Ti de d actividad. i id d (I) Actividades cotidianas. (alimentación, descanso e higiene)  

Marcan los cortes de tiempo en el ritmo diario. diario Son las primeras actividades educativas. Aprenden cosas nuevas. Sirven para establecer Si bl un relación l ió directa di con ell adulto d l de d referencia. El adulto debe procurar que sean momentos productivos, gratificantes. Debe existir coordinación con la familia.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


2.-la 2. la actividad en la infancia. 6

2 1 - Tipos de actividad. 2.1.actividad (II) Actividades de juego y otras.  A través del juego los niños y niñas se van construyendo a sí mismo como persona y se adaptan la mundo.  Son importantes: los objetos y los juguetes, las personas adultas, los compañeros y el ambiente.  Actividades que se pueden hacer:        

Sensorio motoras ,de observación, de repetición y exploración. De movimiento q que impliquen p q la acción g global del cuerpo. p De conocimiento y observación de la realidad. De lenguaje. De jjuego g simbólico o de imitación o representación p de la realidad. Musicales. Salidas y excursiones. Celebraciones de fiestas populares, tradicionales etc. AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


2.- La actividad en la infancia. 2. 7

2 2 - Cambios en la actividad de los niños. 2.2.niños (I) 

Antes de los 3 años la secuencia descanso-alimentación-juegohigiene se repite a lo largo del día. Entre los 3 y 6 años la secuencia se repite pero aumentan las horas de actividad y el tipo.

Hasta los 3 años.  La evolución ó motriz condiciona todas las actividades:    

Hasta los 6 meses no pueden mantener una postura estable. A los 6 meses se mantienen sentados. A los l 8 meses gatean. t A partir del año comienza a caminar y hay que ayudarles a mejorar el equilibrio, correr, subir y bajar escaleras etc.

Al final de la etapa pueden hacer deportes y juegos con reglas sencillas, en grupo o individual. Las actividades deben ser cortas. Las actividades deben potenciar la mejora del control del propio cuerpo y la sociabilización y seguridad en sus capacidades. capacidades AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


2.- La actividad en la infancia. 2. 8

2 2 Cambios 2.2.C bi en la l actividad i id d de d los l niños. iñ (II) De los 3 a los 6 años. 

La autonomía personal crece y se consolida durante estos años:  

Aumenta la coordinación y control del propio cuerpo. Aumenta la capacidad de relación con el entorno y con las personas.

Las actividades y los juegos cambian y se diversifican.

Mejora la capacidad de comprensión, comprensión coordinación y expresión. expresión

La actividad es intrínseca a los niños y niñas.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


3.- El sueño en la infancia. 3. 9 

El sueño ñ es un estado t d en ell que ell organismo i i hib todas inhibe t d l las funciones que lo relacionan con el mundo exterior y en el que se produce un relajamiento casi completo de los músculos. Permite descansar y recuperar energías. energías El sueño comporta:    

El sueño permite:  

La inhibición de toda la actividad muscular. Disminuye la necesidad de oxigeno y nutrientes. Se reduce la necesidad del riego sanguíneo. Disminuye la frecuencia cardiaca y respiratoria. Los órganos disminuyan el rendimiento y se recuperen. Las estructuras cerebrales se recargan y se desintoxican.

En la infancia ayuda al proceso de maduración y desarrollo de los sistemas funcionales.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


3.- El sueño en la infancia. 3. 10

Fases del sueño.

Adormecimiento

Sueño

Estadio 1. 1 sueño lento

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Despertar

Estadio 2. 2 sueño REM

Fase 4

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


3.- El sueño en la infancia. 3. 11

3.1.- Las fases del sueño. (I) 

El adormecimiento. Va desde el momento de irse a la cama hasta que nos dormimos. El ritmo basal es mas lento, los músculos se relajan, los parpados se caen etc. Buscamos la ubicación espacial y la postura más cómoda. cómoda

El sueño. Consta de 2 estadios (sueño lento y sueño REM) que se suceden formando el ciclo del sueño. Un ciclo completo dura 2 horas y durante la noche tenemos 4 o 5 . Aunque no todos son iguales.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


3.- El sueño en la infancia. 3. 12

3.1.- Las fases del sueño. (II) El sueño. 3.1. 

Estadio 1: sueño lento. El sueño es tranquilo y progresivamente se va haciendo más profundo, respiración regular g y ojos j inmóviles. Fases:   

Fase 1. Sueño ligero, hay relajamiento muscular, ritmo respiratorio y cardiaco lento. Es fácil despertarse. Fase 2. Sueño un poco más profundo, la consciencia más reducida, la reacción ó ante estímulos í baja, pero nos despertamos fácilmente. á Fase 3.Sueño ya es profundo, las funciones corporales ralentizadas, los músculos se relajan y baja la temperatura corporal y la presión sanguínea Solo se despierta con un estimulo fuerte. sanguínea. fuerte Fase 4. Máxima profundidad de sueño, inconsciencia total y difícil despertarse. Aumenta la producción de la hormona del crecimiento.

Estadio 2: sueño REM. Respiración y pulso irregular, ritmo cardiaco acelerado, ojos se mueven, dedos se contraen, se hacen muecas y se gime. Hay perdida de tono muscular. En este periodo pesadillas y otras alteraciones. se sueña,, se tienen p AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


3.- El sueño en la infancia. 3. 13

3 1 Las 3.1.L ffases del d l sueño. ñ (III) 

El despertar. Se enmarca dentro del ritmo biológico que regula todas las actividades vitales. Cada p persona tiene una manera de despertarse que debemos de respetar.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


3.- El sueño en la infancia. 3. 14

3 2 Los 3.2.L patrones d de sueño. ñ 

El patrón de sueño esta definido por la frecuencia y duración de las dormidas. En los RN. Los bebes duermen entre 18 y 20 horas. Hacen varias dormidas de 3 o 4 horas cada una. Aunque se pueden despertar a menudo, ya que se duermen en sueño REM. Poco a poco el numero de ciclos se ira reduciendo. De los 3 meses al año.   

 

De 3 a 6 meses 10 h h. a la noche y 4 dormidas diurnas. diurnas De 6 a 9 meses 10 h. a la noche y 3 dormidas diurnas. De 9 a 12 meses 12 h. a la noche y 2 dormidas diurnas.

D 1 año De ñ a 2 años. ñ 12h d de noche h y 2 h de d siesta. i t A partir de los 2 años. 10 h de noche y 2 h de siesta. A los 3 años se suele suprimir la siesta. AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


3.- El sueño en la infancia. 3. 15

3 3 U sueño 3.3.-Un ñ saludable. l d bl 

Dormir permite al organismo recuperarse y prepararse para nuevas actividades,, y a los niños y niñas les ayuda y a q que el crecimiento y maduración se desarrollen normalmente. Hay que tener en cuenta: 

El patrón de sueño. sueño Hay que dormir las horas necesarias y con la frecuencia que se necesite en función de la edad. La duración y frecuencia depende de las particularidades individuales y evolutivas de cada uno. uno Hay que respetarlas. respetarlas La calidad del sueño. El niño y la niña deben dormir en un ambiente agradable, cómodo y seguro: • Sin Si ruidos, id nii interrupciones. i t i • En un entorno con iluminación, temperatura e higiene adecuadas. • Soporte S t adecuado. d d AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


4.- La hora de acostarse. Factores 4. 16

4 1 Equilibrio 4.1.E ilib i vigilia-sueño. i ili ñ 

Actividad y sueño son necesidades que se producen de manera natural. Pero tener un adecuado equilibrio q entre ellas y dormir bien, forman parte de un proceso complejo, donde hay que enseñar buenos hábitos. Los ritmos de actividad y descanso están afectados por:     

La distribución de los ciclos de alimentación. La cantidad y calidad de los alimentos. Los horarios laborales de la familia. Los periodos vacacionales. Las fiestas populares.

Los adultos debemos garantizar una sintonía entre los ritmos naturales y los que impone la vida sociocultural.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


4.- La hora de acostarse. Factores 4. 17

4 2 Afectividad 4.2.Af i id d y vinculo i l de d apego. 

En el momento de irse a dormir se producen intercambios afectivos muy y intensos y debe hacerse de una forma natural. Los niños y niñas necesitan para abandonarse al sueño:  

La tranquilidad que les proporciona el afecto. La certeza de que el adulto que le cuida estará allí cuando cierre los ojos y cuando se despierte.

En el acto de dormir se establece un vinculo de apego con el adulto de referencia. referencia Estas conductas pretenden: 

Mantener o conseguir la proximidad del adulto.

La persona adulta debe tener una actitud de “crianza”.

Irse a la cama supone una mezcla de momentos difíciles y agradables. Miedo del niño y la niña a separarse de la figura de apego, miedo al entorno, a perderse algo. AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


4.- La hora de acostarse. Factores 4. 18

4 3 Métodos 4.3.Mé d para enseñar ñ a dormir. d i A. Método Ferber o “ Dejar llorar” Se basa en definir claramente unos horarios y una (reducir iluminación, cantar canciones, leer un cuento, objeto de transición etc.). A continuación se da las noches y se deja al niños o la niña solo en la cama, llore. Pasado un tiempo dejara de llorar.

rutinas dar un buenas aunque

B. Método Sunderland o “Colecho” Los niños ñ y niñas ñ d b deben d dormir de d en la l cama con los l progenitores hasta los 5 años. Esto les proporciona seguridad y confianza y mejora su crecimiento y desarrollo. Dormir solos i incrementa t ell nivel i l de d estrés. t é

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


5.- Planificación del sueño en el centro t infantil. i f til 19

Implica Planificar espacios y recursos

El espacio. Los soportes. Los objetos que favorecen el sueño. Las condiciones ambientales.

Planificar los momentos

El horario. Las rutinas o rituales.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.

Planificar estrategias


5.- Planificación del sueño en el centro t infantil. i f til 20

5 1 Planificación 5.1.Pl ifi ió de d espacios i y recursos. (I) El espacio.  

Debe ser fácilmente identificable, identificable agradable y adecuado. adecuado Lactantes: dormitorio con cunas, separado del aula pero no muy alejado para que unos puedan dormir y otros puedan estar d despiertos. i t L Los ruidos id externos t no deben d b molestar l t pero se debe d b poder oír a los que duermen. Mas mayores: habilitar en el aula un espacio tranquilo y protegido con colchones o tumbonas.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


5.- Planificación del sueño en el centro t infantil. i f til 21

5 1 Planificación 5.1.Pl ifi ió de d espacios i y recursos. (II) Los soportes. 

Individuales Individuales.

De rigidez media.

De material transpirable p y de composición p natural.

Deben tener algo para taparse sin elementos que estorben.

Se recomienda que la cabeza de la cama este orientada al norte.

Los objetos para favorecer el sueño. 

Conviene que el niño tenga objetos con los que suele dormir, ya que le evocan texturas,, olores y sensaciones familiares. q Estos objetos deben ser solo para dormir.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


5.- Planificación del sueño en el centro t infantil. i f til 22

5 1 Planificación 5.1.Pl ifi ió de d espacios i y recursos. (III) Condiciones ambientales 

Hay una serie de estímulos que deben ayudar a que el reloj biológico de los niños y niñas se vayan ajustando al ritmo de la 24 horas. Deben diferenciar entre el día y la noche. Luz-oscuridad. L id d En E ell sueño ñ diurno di d b haber debe h b penumbra, b pero no oscuridad total, debemos reducir la luz del espacio. Por la noche si debe haber oscuridad. Ruido- silencio. Hay que tener en cuenta que durante el día hay ruido de manera natural que disminuye por la noche. En el centro debemos evitar los ruidos fuertes durante el sueño. Si es necesario, i se pueden d aplicar li medidas did para amortiguarlos. i l Normalmente es suficiente con controlar el ruido del propio centro, evitando que las actividades de los otros niños interrumpan a los que duermen. d AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


5.- Planificación del sueño en el centro t infantil. i f til 23

5 1 Planificación 5.1.Pl ifi ió d de espacios i y recursos. (IV) Condiciones ambientales. La ventilación. ventilación Los lugares donde duermen se deben ventilar, ventilar sea cual sea la época del año. La temperatura. Los niños y niñas dormirán mal o no podrán d dormir i con demasiado d i d frio f i o demasiado d i d calor. l S á necesario Será i tener t equipos para tener la habitación a una temperatura adecuada (entre 18º y 21º) La higiene. Todos los espacios y recursos para el momento de dormir deben cumplir los requisitos higiénicos. Los niño y niñas pequeños no tienen el sistema inmunitario completamente maduro y son muy sensibles ibl a algunos l microorganismos. i i

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


5.- Planificación del sueño en el centro t infantil. i f til 24

5 2 - Planificación de los momentos. 5.2.momentos (I) 

La actividad es innata en los niños y niñas y es necesario controlarla y frenarla para que se produzca el descanso.

El horario.  Hay que proveer la frecuencia y duración de cada grupo en función de la edad.  Planificaremos el día teniendo en cuenta la atención a las horas de comida y de descanso. Controlar la dieta y la cantidad de comida para evitar que dificulte el sueño. Rutinas o rituales para favorecer el sueño.  Es importante establecer unas rutinas o rituales. La repetición da seguridad y hace el momento reconocible. Deben haber elementos que indiquen que se acerca el momento de dormir.  Las rutinas higiénicas deben programarse para antes de dormir y al despertarse. Ayudan a identificar el momento y crear hábitos. AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


5.- Planificación del sueño en el centro t infantil. i f til 25

5 3 Planificación 5.3.Pl ifi ió de d estrategias i 

Deben aprender a reconocer su propio ritmo de sueño , a identificar cuando están cansados. Debemos ayudar a que se relajen, utilizar estrategias (cuento, canciones etc.)La estabilidad ambiental, las rutinas, la coherencia en las respuestas favorecerán la relajación. Debemos enseñar que hagan solos las actividades propias de su edad. Cuando C d tengan miedo d a la l oscuridad d d debemos d b ayudarles d l a vencerlo, podemos dejar una luz indirecta. El despertar es importante. El acompañamiento, un ambiente adecuado y unas actividades que deben llevarse a cabo ayudaran a que sea un momento agradable.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


6.- La ejecución de la actividad. 6. 26 

Los educadores deben establecer p patrones de actividad descanso y adaptarse a las características de cada niño. Hay que guiar, acompañar y velar la actividad del sueño.

6 1 - Antes de dormir. 6.1.dormir 

Rutinas que deben seguir los niños y niñas.    

Realizar tranquila y ordenadamente las actividades de higiene previas. previas Coger los objetos que necesitan para dormir. Descalzarse y dejar los zapatos en su lugar. Estirarse en su tumbona o hamaca.

La educadora o educador debe:    

Bajar persianas o atenuar la luz para crear penumbra. Poner música relajante o cantar una canción de cuna. Ofrecer al que lo necesite un objeto de transición y respetar sus rituales. Hablar muy suave, desearles un buen sueño y acompañar el gesto con expresión ió de d silencio. il i AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


6.- La ejecución de la actividad. 6. 27

6 2 Durante 6.2.D ell sueño. ñ 

Mientras los niños y niñas duermen los educadores deben:  Comprobar y vigilar el descanso.  Detectar cualquier situación anómala.  Recoger las observaciones del día.  Evitar hacer ruido que puedan despertar a los niños. niños

6.3.- El despertar.  

Se producirá al cabo de una hora aproximadamente. El educador o educadora debe seguir una rutina para favorecer este momento ( subir persianas, poner música etc.). También hay que tratarlos con cariño para que la transición a la vigilia sea lo más natural posible. Se recogen los objetos de dormir, se calzan los zapatos y van al aseo. AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


7.- Valoración de la adopción del hábito. hábit 28 

Generalmente G l t los l niños iñ y niñas iñ alcanzan l l los hábit hábitos relacionados l i d con el sueño sin complicaciones.

7.1.- Hitos en la adquisición q de hábitos. De uno a tres años. Principales objetivos:  Quitarse prendas sencillas.  Participar en desvestirse.  Buscar los símbolos que le facilitan el sueño.  Despedirse o saludarse.  Despertase p sin llorar.  Dormirse solo. De tres a seis años.  Participar en la organización del espacio para dormir. dormir  Arreglarse después del descanso.  Dejar ordenadas las cosas usadas para dormir.  Respetar el descanso de los demás. AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


29

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


7.- Valoración de la adopción del hábito. hábit 30

7.2.7 2 Dificultades Difi l d en ell aprendizaje di j de d los l hábitos hábi de d sueño. (I) Cuando un niño o una niña no logran alcanzar la adquisición del hábito hay que revisar los siguientes factores: A. El problema de la separación. B. Las dificultades en la adquisición del hábito. C. La relación con la familia. A. El problema de la separación.  El problema surge cuando el niño o la niña percibe el momento del sueño como una separación y manifiesta conductas de apego.  El proceso de la separación debe tener una transición correcta y los adultos debemos tener una actitud adecuada.  Debemos ofrecer un entorno relajante y seguro, rituales adecuados y objetos de transición. transición

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


7.- Valoración de la adopción del hábito. hábit 31

7.2.7 2 - Dificultades en el aprendizaje de los hábitos de sueño.(II) B. Las dificultades en la adquisición del hábito. Factores:  Horario. H i El sueño ñ de d los l niños iñ y niñas iñ se puede d ver alterado lt d por unos horarios irregulares de sueño y alimentación.  Rutinas. Las rutinas en el momento de ir a dormir y de despe ta aportan despertar apo tan seguridad seg idad y favorecen fa o ecen la transición t ansición de la vigilia al sueño.  Ambiente y objetos. Las condiciones ambientales influyen en la comodidad y seguridad de los niños y niñas. niñas  Pautas actuación. Deben ser claras , debemos dar siempre la misma respuesta a la misma demanda. Hay que mantener la calma y explicarse de forma sosegada y tranquila. tranquila  Características individuales. Debemos respetar los ritmos individuales pero establecer unas programaciones para cada etapa con cierta flexibilidad. etapa, flexibilidad AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


7.- Valoración de la adopción del hábito. hábit 32

7.2.7 2 - Dificultades en el aprendizaje de los hábitos de sueño.(III) C. La relación con la familia.  La L adquisición d i i ió correcta t d l hábito del hábit requiere i una estrecha t h colaboración con la familia.  A parte de la entrevista con las familias, la escuela infantil debe o gani a otras organizar ot as actividades acti idades relacionadas elacionadas con el tema. tema

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


8.- Trastornos del sueño. 8. 33

PRINCIPALES ALTERACIONES

Disomnias

Insomnio

Parasomnias

Pesadillas Somniloquia Sonambulismo Terrores nocturnos Bruxismo Jactatio capitis.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.

Ronquidos


8.- Trastornos nocturnos. 8. 34

8 1 - Las disomnias 8.1.disomnias. El insomnio. insomnio 

Las disomnias son aquellas alteraciones que afectan a la cantidad, la calidad y el horario de sueño. La más frecuente en la infancia es el insomnio , que se refiere a las dificultades para irse a dormir o a la tendencia a desvelarse varias veces durante la noche. Posibles desencadenantes:  Hábitos incorrectos. Es la mayor causa del insomnio infantil. Relacionados con la alimentación (errores de comidas inadecuados, errores alimenticios) y con las situaciones de cambio ( de los cuidadores, ambiente etc.)  Perturbaciones orgánicas. Cualquier afección orgánica aguda o crónica puede provocar insomnio. También por dificultades mecánicas á para respirar  Conflictos emocionales. El niño puede sentirse poco protegido, esta adaptación emocional también sucede en el centro. AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


8.- Trastornos nocturnos. 8. 35

8 2 Las 8.2.L P Parasomnias. i (I) 

Las Parasomnias son eventos o conductas anómalas asociadas al sueño. La edad de mayor y incidencia es entre los 3 a los 6 años. 

Pesadillas .  Son más frecuentes entre los 8 y 12 años.  El sueño ñ es muy vivido i id y largo l y produce d miedo. i d  El niño se despierta de repente, ansioso y gritando. Esta orientado y suele poder explicar el contenido.  Se producen normalmente en el sueño REM.  Hay que tratar de clamarlo explicándole que esta en su habitación , con sus cosa etc.  Suelen estar relacionadas con el cansancio mental y la ansiedad. A medida que disminuye la ansiedad diurna disminuyen los episodios de pesadillas. AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


8.- Trastornos nocturnos. 8. 36

8 2 Las 8.2.L P Parasomnias. i (II) 

Somniloquia .  

Consiste en hablar, hablar gritar, gritar reír o llorar en sueños. sueños Puede ocurrir en cualquier fase del sueño, más habitual de madrugada. Lo más L á habitual h bi l suelen l ser palabras l b sueltas l o frases f cortas. El contenido relacionado con hechos de la vida cotidiana.

Al día siguiente no se recuerda nada.

Suele estar relacionada con el estrés.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


8.- Trastornos nocturnos. 8. 37

8 2 - Las Parasomnias. 8.2.Parasomnias (III) 

Sonambulismo.  La persona se levanta de la cama, camina y realiza actividades mientras sigue dormida. Tiene la cara pálida, á la mirada fija y escasa motricidad, puede hablar pero sin lógica.  Cuando despierta no recuerda nada.  Se producen cuando la persona esta profundamente dormida.  Pueden durar desde unos segundos hasta 20 minutos.  Se desconoce la causa, , aunque q son frecuentes en niño cuyos y padres tienen antecedentes. Desaparece en la adolescencia.  Se manifiesta cuando la persona esta cansada físicamente.  Es una alteración benigna pero debemos adoptar medidas de seguridad para evitar accidentes.  Intervención es reconducir a la cama a la persona, hablarle despacio y con frases sencillas. sencillas No se debe intentar despertar. despertar AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


8.- Trastornos nocturnos. 8. 38

8.2.- Las Parasomnias. (IV) 8.2. 

Terrores nocturnos.  Son episodios repetidos de despertar brusco, que normalmente se inicia con un grito de pánico, pánico se incorpora de la cama con signos de intensa ansiedad y movimientos estereotipados. No responde a los intentos tranquilizadores del adulto, al que no reconoce y es incapaz de contactar con la realidad. realidad  Suele durar entre 2 y 10 minutos y normalmente no se recuerdan.  Se dan entre los 3 y los 12 años, años suelen desaparecer con la adolescencia.  Debemos quedarnos con el niño o la niña para evitar que se caiga y esperar que se pase el episodio. episodio  Los factores que predisponen a estos episodios son los antecedentes familiares, el cansancio físico, las preocupaciones y algunos medicamentos. medicamentos AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


8.- Trastornos nocturnos. 8. 39

8.2.- Las Parasomnias. (V) 8.2. 

Bruxismo.  Consiste en hacer rechinar los dientes debido a una acumulación de tensión en la zona de la mandíbula que se descarga durante el sueño.  Esta relacionada con el estrés y con factores genéticos.  Es molesto y puede ser perjudicial para la salud dental. dental Jactatio capitis.  Movimiento rítmico de la cabeza sobre la almohada o, incluso un balanceo b l d todo de t d ell cuerpo. Puede P d ir i acompañado ñ d de d sonidos guturales.  Se da al empezar a dormir para relajarse. Se inician a los 6 meses y se mantienen hasta los 2 o 4 años. años Si duran más tiempo hay que consultar al pediatra.  Se consideran normal e inofensivos. Hay que evitar que se lastimen. lastimen AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


8.- Trastornos nocturnos. 8. 40

8.3.- Los ronquidos. 8.3. 

No es preocupante, pero si son fuertes y persistentes, acompañados con la boca abierta y ciertas dificultades de respiración es necesario consultar con el pediatra respiración, pediatra. Hay que vigilar que no se produzcan apneas del sueño.

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD. IES LLANES.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.