Ud 1

Page 1

Expresión y comunicación. IES LLANES

LA EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA INFANCIA.

UNIDAD DIDÁCTICA 1

1


2

La expresión y comunicación en la infancia. 1.- Expresión, lenguaje y comunicación. 2.- El proceso comunicativo. 2.1.- Características de los elementos del proceso comunicativo. 2.2.- Factores externos o ambientales del proceso comunicativo. 2.3.- Factores personales o internos del proceso comunicativo. 3.- El bilingüismo y la diglosia. 4.- La evolución de la expresión oral en la infancia. 4.1.- La etapa prelingüística. 4.2.- La etapa del lenguaje verbal o lingüística. 5.- Implicaciones educativas para favorecer la expresión oral en la infancia. Pautas metodológicas. 6.- Las conversaciones en Educación Infantil. Expresión y comunicación. IES LLANES


1.- EXPRESIÓN, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. 3

1.1.-Expresión. Es transmitir, manifestar deseos, sentimientos y pensamientos. Podemos usar diferentes lenguajes.

1.2.Lenguaje. Es una forma de expresión donde se utiliza un tipo de código semiótico estructurado. Existen diferentes tipos de lenguaje. Lengua es el conjunto de signos lingüísticos que sirven a los miembros de una comunidad para comunicarse. Diferenciar del habla, que es un acto individual y voluntario. Se aprende por imitación. Características formales del lenguaje: Arbitrario, convencional y estable.

1.3.-Comunicación. Es poner en común, compartir e implica dos agentes. El deseo y la necesidad de relacionarse son los demás surge desde el nacimiento. El ser humano es un ser social. Expresión y comunicación. IES LLANES


2.- EL PROCESO COMUNICATIVO. 4

2.1.- Caracter铆sticas de los elementos del proceso comunicativo. Es bidireccional. Emisor

codifica

Mensaje

descodifica

Canal

Respuesta

Expresi贸n y comunicaci贸n. IES LLANES

Receptor


2.- EL PROCESO COMUNICATIVO. 5

2.1.- Características de los elementos del proceso comunicativo. A.

Emisor y receptor. La educadora debe ejercitar actitudes y manifestar aptitudes acordes a este proceso comunicativo. Debe emplear la escucha activa y la observación para distinguir e interpretar los mensajes de los pequeños.

B.

Mensaje, código y canal. El mensaje debe ser adecuado al momento evolutivo y se basarán en la seguridad y el afecto. Emisor y receptor deben de compartir el mismo código. Existen códigos universales. Los códigos verbales y no verbales del que utilice la persona educadora deben ser coherentes.

Expresión y comunicación. IES LLANES


2.- EL PROCESO COMUNICATIVO. 6

Factores que intervienen en el proceso comunicativo.

Factores externos ambientales

En el centro educativo

En el contexto familiar y sociocultural

Factores personales internos

Biológicos.

Cognitivos y conductuales

Cerebro.

Percepción.

Sistema

Atención.

fono articulatorio

Memoria.

Oído.

Imitación.

Vista Expresión y comunicación. IES LLANES


2.- EL PROCESO COMUNICATIVO. 7

2.2.- Factores externos o ambientales. Son los condicionantes que se encuentran en el contexto comunicativo. A.- En el centro educativo. Dentro del aula o en el centro podemos distinguir: Espacio físico. Ambiente comunicativo. Ruido. Interferencia físicas.

B.- En el contexto familiar y sociocultural. Dependiendo de cómo se relaciones las personas que están alrededor del niño o la niña, así aprenderán. Desde los primeros meses el bebé reproduce los sonidos que escucha. Es importante la motivación y gratificación que encuentre.

Expresión y comunicación. IES LLANES


2.- EL PROCESO COMUNICATIVO. 8

2.3.- Factores personales o internos. A.- Factores biológicos. La comunicación necesita de un grado de madurez de los siguientes órganos: El cerebro. Fundamental para el desarrollo del lenguaje. Caracteriza por una plasticidad funcional. El sistema fono-articulatorio. Depende la emisión y el control de los sonidos El oído. Desarrolla la memoria y la imitación verbal. La vista. Observan la boca y gestos de los demás.

B.- Factores cognitivos y conductuales. Hay una relación directa entre pensamiento y lenguaje. Debe de haber una maduración de capacidades de tipo cognitivo donde están implicados los procesos de: Percepción. Se obtiene información del entorno. Atención. Memoria. Imitación. Expresión y comunicación. IES LLANES


3.- BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. 9

3.1.- Bilingüismo. Es el uso habitual de dos lenguas. Podemos distinguir: Bilingüismo individual. Bilingüismo colectivo. Bilingüismo social.

Programas de intervención en casos de bilingüismo: Programas transicionales o de paso. Programas de mantenimiento. Programas de enriquecimiento.

Expresión y comunicación. IES LLANES


3.- BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. 10

3.2.- Implicaciones educativas Utilizarla en las actividades cotidianas. Utilizar recursos expresivos. Utilizar apoyos visuales. Respetar el ritmo individual de cada niño y niña. Valorar y reforzar los avances que se produzcan. Colaborar con las familias. Programar actividades interculturales.

3.3.- La diglosia. Es la convivencia de dos lenguas en el seno de una misma población, pero con diferente consideraciones social cada una de ellas.

Expresión y comunicación. IES LLANES


4.- LA EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA INFANCIA. 11

La diada comunicativa. El llanto. Evolución de la expresión oral en la infancia.

La etapa prelingüística.

El lenguaje de 0 a 6 meses. El balbuceo. El inicio de la palabra, la ecolalia. Las primeras palabras.

La etapa del lenguaje verbal o lingüística.

(De 12 a 18 meses)

El lenguaje combinatorio. ( de 18 a 24 meses)

Hacia el habla adulta. (Desde los 2 años.)

Expresión y comunicación. IES LLANES


4.- LA EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA INFANCIA. 12

4.1.- La etapa prelingüística. De 0 a 12 meses. A.-La diada comunicativa. Se establece entre el bebé y la figura materna de referencia. Este lenguaje se caracteriza por: Un ritmo más lento, se habla despacio y con una entonación melódica. Uso de diminutivos y términos cariñosos. Oraciones cortas y simples con numero reducido de palabras. Simplificación de la sintaxis. Uso de preguntas retoricas. Las repeticiones. Cuida la pronunciación hay más vocalización. Hay escasa distancia entre el adulto y el bebé y se acompaña de contacto físico y visual. Esta marcado por un componente circular. Hay un intercambio de roles.

Expresión y comunicación. IES LLANES


4.- LA EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA INFANCIA. 13

4.1.- La etapa prelingüística. De 0 a 12 meses. B.- El llanto. Es la primera manifestación oral del bebé. Existen distinto tipos de llanto, aspectos que indican que quiere decir el bebé: El momento o situación cuando se produce. Las características propias del llanto. Los movimientos y gestos que los acompañan. El modo en que se calma.

Expresión y comunicación. IES LLANES


4.- LA EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA INFANCIA. 14

4.1.- La etapa prelingüística. De 0 a 12 meses. C.- El lenguaje de 0 a 6 meses. 1º mes discrimina sonidos, mirada vaga e indirecta. 2º mes mirada directa y sonríe. Arrullos. 3º mes mantiene la atención visual. Emite murmullos. 4º mes escucha con atención. Aparece la sonrisa social y el llanto intencional. Aparecen los juegos vocálicos. A partir del mes y medio empieza el balbuceo o lalación que es la emisión instintiva de sonidos que no corresponden a fonemas de ninguna lengua. Se repiten con distinta velocidad, ritmo y entonación. Es congénito.

D.- El inicio de la palabra.(6 a 12 meses.) Hacia el 8 mes comienza la ecolalia, donde manifiesta cierta intención imitativa aunque no significativa de emisiones verbales. Se va perfeccionado según la respuesta del entorno. Hacia el 9 mes pronuncia sílabas que requieren más dificultad. Expresión y comunicación. IES LLANES


4.- LA EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA INFANCIA 15

4.2.- Etapa del lenguaje verbal o lingüística. A partir del año el lenguaje se caracteriza por: Aparece el gesto de señalar para comunicarse. Pronuncia 2 o 3 palabras cuyo significado conoce. Inventa palabras o utiliza onomatopeyas. Muestra un objeto cuando se lo pide. Responde e inicia juegos de intercambio con adultos. Dice adiós con la mano. Diferencia voces familiares de las que no conoce. Responde a palabras familiares.

Expresión y comunicación. IES LLANES


4.- LA EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA INFANCIA. 16

4.2.- Etapa del lenguaje verbal o lingüística. A.- Las primeras palabras . De 12 a 18 meses. Emite con intención las primeras palabras, en principio referidas a personas y objetos, y después las que implican una acción y las que sirven para pedir o expresar algo. Imita gestos y sonidos y se inicia en el juego simbólico. Tienen más capacidad comprensiva que expresiva. Características: A nivel fonológico. Número limitado de sonidos. A nivel semántico: Sentido de las palabras relacionado con su realidad cercana. Su significado puede corresponder con el que le otorga el adulto o no. A nivel pragmático. Emplean las palabras con diversas funciones: para expresar lo que piensan, sienten o desean, o para que el otro haga algo

Las holofrase. Es una palabra que hace la función de una frase. Es significado depende de con qué la asocia el niño o la niña. Expresión y comunicación. IES LLANES


4.- LA EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA INFANCIA. 17

4.2.- La etapa del lenguaje verbal o lingüística. B.- El lenguaje combinatorio. El habla telegráfica. De 18 a 24 meses. Las holofrases evolucionan y aparece el habla telegráfica se caracteriza por la combinación de varias palabras en un mismo enunciado. Normalmente sustantivos, verbos y adjetivos. Utilizan las palabras que tienen mayor interés y las organizan en función de lo que quieran destacar. Abundan las preguntas y muestra interés por el nombre de las cosas. Aumenta significativamente su vocabulario. Comete habitualmente errores en la pronunciación (sustituye unos fonemas por otros u omite consonantes o silabas). Comete errores en la construcción de los verbos. Diferencia entre masculino y femenino. Suele referirse a si mismo en tercera persona.

Expresión y comunicación. IES LLANES


4.- LA EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA INFANCIA. 18

4.2.- La etapa del lenguaje verbal o lingüística. C.- El camino hacia el lenguaje adulto. De 2 a 3 años. La edad de las preguntas. Se interesa por el “por qué” de las cosas. Entabla diálogos sencillos y contesta adecuadamente a las preguntas. Al final de los 2 años utiliza oraciones compuestas y complejas. Pronunciación es básicamente igual a la del adulto.

De 3 a 4 años. Aumenta considerablemente su vocabulario. Las frases son más largas y complicadas. Al final de los 3 años termina el empleo de las interrogaciones frecuentes. Utiliza las preguntas para interaccionar con el otro. Combina palabras en oraciones complejas y compuestas y conjuga verbos.

Expresión y comunicación. IES LLANES


4.- LA EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA INFANCIA. 19

4.2.- La etapa del lenguaje verbal o lingüística. C.- El camino hacia el lenguaje adulto. De 4 a 5 años. Pronuncia adecuadamente la mayoría de los fonemas. Le gusta jugar a reproducir sonidos difíciles. Utiliza enunciados largos y construye frases con estructuras complejas. Mantiene conversaciones ajustándose al contexto y al interlocutor. Entiende y sigue cuentos largos y complejos. De 5 a 6 años. Puede tener dificultades en pronunciar el fonema /r/. Utiliza todo tipo de frases y conceptos abstractos. Ajusta su lenguaje a la situación comunicativa y características del interlocutor. Entiende chistes, sarcasmos, metáforas y narraciones.

Expresión y comunicación. IES LLANES


5.- IMPLICACIONES EDUCATIVAS. 20

5.1.-La importancia del contexto y el momento. Hay que crear las condiciones para que se expresen libremente en un contexto adecuado. Clima afectivo adecuado. Donde estén cubiertas sus necesidades básicas. Tiene que tener un componente lúdico. No debemos separar juego de lenguaje. Todos los momentos son importantes para la relación interpersonal, utilizando el lenguaje y favoreciendo que los niños y niñas lo empleen, adquieran y mejoren. Importante establecer rutinas que faciliten prever lo que sucede ”después”, con presencia constante del lenguaje y dando soporte verbal a la estructuración del tiempo y establecimiento del hábito.

Expresión y comunicación. IES LLANES


5.- IMPLICACIONES EDUCATIVAS. 21

5.2.- El papel de los adultos. Proporcionar los estímulos adecuados y usar un modelo lingüístico correcto al que los niños y niñas puedan imitar. Hablar de forma natural evitando el habla infantilizada. Con lenguaje claro, sencillo. Acompañar el mensaje verbal con expresiones gestuales, corporales y parámetros paralingüísticos. Referente lingüístico a nivel: Fonético: tono adecuado, pronunciación correcta. Semántico: léxico rico y variado. Sintáctico: aplicar las reglas sintácticas y adecuándolas a las características de los niños y niñas. Pragmático: empleando el lenguaje como forma de comportamiento.

Expresión y comunicación. IES LLANES


5.- IMPLICACIONES EDUCATIVAS. 22

5.2.- El papel de los adultos.

Evitar habla infantilizada.

Aplicar las reglas sintácticas en las oraciones.

Utilizar una variedad léxica abundante.

Emplear lenguaje claro y sencillo.

Modelo lingüístico correcto

Emplear el lenguaje como forma de comportamiento.

Expresión y comunicación. IES LLANES

Pronunciar correctamente pero sin exagerar.

Utilizar la expresión corporal.


5.- IMPLICACIONES EDUCATIVAS. 23

5.3.- la intervención del educador o educadora. Utilizar estrategias para presentar, iniciar y desarrollar las actividades . Sirven para motivar, captar el interés y mantener la atención.

Adaptarse a los niños y niñas y sus características; ajustándose al momento evolutivo.

La intervención de la persona educadora.

Dotar de intención comunicativa las actuaciones de los niños y niñas.

Expresión y comunicación. IES LLANES

Ayudar a los niños y niñas a que expresen lo que deseen.


5.- IMPLICACIONES EDUCATIVAS. 24

5.4.- La actitud del educador o educadora. Actitud de escucha activa.

Mostrar inter茅s por las producciones de los peque帽os.

La actitud de la persona educadora.

Tener paciencia.

Expresi贸n y comunicaci贸n. IES LLANES

Respetar los ritmos individuales.


6.- Las conversaciones en Educación Infantil. 25

Las conversaciones deben de tener una intencionalidad pedagógica. El ambiente debe ser relajado, espontaneo en un clima distendido para mantener el interés de los pequeños. Los protagonistas son los niños y las niñas. Debemos estimular su participación con temas motivadores. El educador o educadora debe ejercer de mediador, establecer los turnos de palabras, potenciar la participación con preguntas abiertas, moderar la duración o realizar feedback correctivos. La asamblea es una forma de trabajar con los pequeños diversos aspectos lingüísticos. No se deben realizar con menores de un año y medio. La duración depende del momento evolutivo y características de los pequeños. Hay que colocarse en circulo para favorecer que todos se vean. Debe repetir diariamente para establecer un hábito en los pequeños. Hay contenidos predeterminados interés de los niños y niñas.

pero con flexibilidad y abordar temas de

Expresión y comunicación. IES LLANES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.