Ud3 1º parte

Page 1

RECURSOS DE EXPRESIÓN: LA LITERATURA ORAL .

UNIDAD DIDÁCTICA 3


CONTENIDOS. 2

1.- La literatura infantil y el desarrollo integral en la infancia. 2.-Generos y fuentes de la literatura infantil. 3.- los recursos poéticos. La intervención educativa. 3.1.3.2.3.3.3.4.-

La comunicación poética. El contexto. Las características. Tipos: nanas, juegos corporales, retahílas, poesías.

4.- El cuento popular. Intervención educativa. Cuentos de formula, de animales, de costumbres y maravillosos. 5.- Los libros que gustan a los niños y niñas. Intervención educativa. 5.1.- Funciones. 5.2.- Elementos.

6.- Actividades relacionadas con la literatura infantil. 7.- La biblioteca.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


1.La literatura infantil y el desarrollo integral en la infancia. 3

Cuando la palabra expresa y provoca en quien la escucha, diversión, placer y emociones estamos hablando de literatura infantil.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


2.- Géneros y fuentes de La literatura infantil. 4

2.1.- Géneros.

Poesía y canciones. La palabra se toma como juego y se utiliza desde el sonido y la musicalidad. Incluye rimas, poemas y/o juegos literarios.

Narraciones y cuentos. La palabra es el eje.

Teatro. Se basa en la participación.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


2.- Géneros y fuentes de La literatura infantil. 5

2.2.- Fuentes o origen. A.

La literatura de tradición oral. Poesía. Se suelen recoger en cancioneros infantiles populares. Son recopilaciones de canciones que se usaban para calmar, entretener o dormir a los pequeños. Se transmiten de generación en generación. Narración. Los cuentos de tradición oral tienen un valor educativo, suelen tener diversas estructuras que se ajustan a las características evolutivas y necesidades de la infancia.

B.

La literatura infantil actual o de autor. Poesía. Hay autores con poemas que se pueden utilizar en esta etapa. Ejemplo autores de la Generación del 27. Narración. Hay una gran variedad y es importante una buena selección. Actualmente tiene gran importancia la calidad de la imagen. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


2.- Géneros y fuentes de La literatura infantil. 6

2.2.- Fuentes o origen. C.

Estrategias de intervención según el uso de las fuentes de literatura infantil.

Cuando se utiliza como recurso la tradición oral. Se basa en la comunicación adulto-niño, sin apoyo gráfico. Se usa sobre todo durante el 1º año. El educador/a debe captar la atención del pequeño: utiliza la voz , la expresión gestual y contacto corporal y visual.

Cuando se utiliza como recurso la literatura infantil actual o de autor. Se utiliza a partir de 6 meses. Hay que utilizar la palabra apoyándose en la imagen. La comunicación es de atención conjunta: adulto, libro y niño/a

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


3.- Los recursos poéticos. Intervención educativa. 7

El educador o educadora debe seleccionar y utilizar los recursos analizando sus características y el contexto donde se van a utilizar. 3.1.- La comunicación poética. Desde el nacimiento los adultos nos comunicamos utilizando: El

contacto físico.

La

melodía. La voz es dulce, calmada, registro agudo.

La

voz.

Es el recurso mas utilizado hasta los dos años donde lo importante es el juego de palabras. Mas tarde el niño y la niña participan activamente en los juegos.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


3.- Los recursos poéticos. Intervención educativa. 8

3.2.- El contexto. En un principio se utilizan en momentos de relación directa entre el adulto y el niño o la niña. El contexto es más intimo y la interacción es más directa.

Cuando los pequeños tiene más autonomía las intervención del educador o educadora son con un pequeño grupo.

En los inicios de la socialización sirve como relación entre iguales y el educador no es el protagonista.

3.3.- Las características. Son breves. Son reiterativos. Permiten que los niños y niñas se familiaricen con la situación y puedan intervenir.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


3.- Los recursos poéticos. Intervención educativa. 9

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


3.- Los recursos poéticos. Intervención educativa. 10 A.

Las nanas. Son el primer juego poético donde confluyen:

B.

la voz melódica, rítmica y reiterativa. la melodía con un ritmo muy marcado la caricia o movimiento donde el bebé recibe el calor corporal del adulto.

Los juegos corporales.

Permiten la comunicación corporal, verbal y musical. El objeto del juego es el cuerpo del bebé. La estructura es: Introducción. Invitamos al bebé a jugar con el contacto físico y la mirada. Desarrollo. Suele seguir una secuencia progresiva del ritmo. Final. Suele ser una sorpresa con una pausa previa. El contacto corporal se establece de diversas formas.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


3.- Los recursos poéticos. Intervención educativa. 11 C.

Las retahílas.

Son juegos literarios que acompañan las acciones cotidianas. Se introducen antes que el cuento y duran durante mucho tiempo. Tipos: D.

Conjuros. Sorteo. Juegos,

Las poesías. Son todas aquellas rima que no acompañan a la acción. Tipología:

Onomatopeyas. Imitación bucal del sonido de un animal u objeto. Enumeraciones. Se van nombrando elementos, ideas o conceptos. Preguntas y respuestas. Pareados. Estructura poética de 2 versos que riman. Acumulativos. Estructura poética donde los versos se van sumando. Diminutivos. Analogías. Relación de semejanza entre dos conceptos distintos. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


4.- El cuento popular. Intervención educativa. 12

4.1.- Los cuentos de fórmula. Los cuentos de fórmula constituyen un tipo de recurso literario que puede considerar como “cuento-juego”. Se introducen alrededor del año y medio facilita el paso de la palabra como juego a la palabra como significado. A.- Mínimos y de nunca acabar Su argumento es mínimo, con una estructura repetitiva y tratan temas sin sentido que buscan el interés de los niños y niñas por lo sensorial y sonoro. Lo significativo es el comienzo y el final. Tipos: Mínimos: muy cortos, en una frase se enuncia un personaje y una acción y la siguiente frase como conclusión. Nunca acabar: Parten de una frase con información muy elemental, después se formula una pregunta, que provoca una respuesta en el que escucha; esta respuesta es indiferente, ya que el narrador comienza de nuevo. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


4.- El cuento popular. Intervención educativa. 13

4.1.- Los cuentos de fórmula. B.- Encadenados o acumulativos Están muy presentes el ritmo y la reiteración. A partir de una situación inicial se van presentando elementos que se unen. Son ejercicios de memoria, pues se van añadiendo elementos, de forma que cada estrofa contiene elementos de las anteriores.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


4.- El cuento popular. Intervención educativa. 14

4.2.- Los cuentos de animales. Comienzan alrededor de los 2 años, cuando el niño o la niña es capaz de: Combina más de 2 palabras. Mantener la atención durante más tiempo. Comienza el juego simbólico Son generalmente breves, los animales actúan como personas, cada uno corresponde a un arquetipo o personalidad humana: El lobo aparece como malo, pero un poco tonto. La zorra suele ser astuta El burro aparece como tozudo, fuerte y bueno. Sus argumentos son temas universales.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


4.- El cuento popular. Intervención educativa. 15

4.3.- Los cuentos de costumbres. Suelen comenzar alrededor de los tres años, ya que en comparación con los cuentos de animales:

La duración es mayor. Aparecen más personajes. El argumento tiene más descripciones. Aparece el espacio y el tiempo como parámetros de la trama.

Reflejan los modos de vida de la sociedad para transmitirlos, aunque en ocasiones su tono es burlesco y su objetivo criticarlos. Se suelen ambientar en escenarios rurales y los argumentos pueden centrarse en niños o niñas en peligro, los pleitos entre ricos y pobres, Princesas tontas y caprichosas.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


4.- El cuento popular. Intervención educativa. 16

4.4.- Los cuentos maravillosos. Se introducen alrededor de los cinco años y su elemento más característico es La presencia de “objetos maravillosos”, su estructura es mucho más compleja y se caracteriza por:

La duración es significativamente mayor que los anteriores. Los personajes también aumentan y se metamorfosean Características de los personajes no están tan definidas Se desenvuelven en un mundo de magia y fantasía, sin limitaciones geográficas ni de tiempo, pudiendo existir grandes saltos en el tiempo y en el espacio. En el argumento aparecen bucles generalmente en series tripartitas (tres hermanos, tres pruebas, etc.

Según Vladimir Propp la estructura interna de estos cuentos tiene 3 momentos: 1º El daño que recibe el héroe, que crea el nudo de la intriga. 2º Las acciones que realiza el héroe como respuesta al daño. 3º Un desenlace feliz. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.