RESUMEN ESTRUCTURACIÓN

Page 1

RESUMEN ESTRUCTURACION ASOCIACION EFECTO ECOLOGICO (Extractos literales del Régimen Interno) Sobre la Asociación Efecto Ecológico: Seindican seguidamente los fines u objetivos reflejados en los estatutos: • • • •

• •

El apoyo a la práctica de las actividades profesionales que incluyan criterios ecológicos, de salud y que contribuyan al desarrollo integral de las personas. Estimular la producción y el consumo de productos y servicios ecológicos, haciendo hincapié en el consumo local y en la venta directa. Estimular el conocimiento, la cultura, la vida sostenible, saludable y armónica con la naturaleza y con las personas, de apoyo y responsabilidad mutuas, aportando apoyo desde la asociación. Promover la agricultura ecológica, el consumo responsable, el comercio justo, las medicinas alternativas o terapias naturales, la alimentación saludable, los hábitos no contaminantes, el cuidado del medio ambiente, el uso de energías renovables, una educación de pensamiento libre y una información independiente y veraz. Apoyar la búsqueda y el desarrollo del talento individual de las personas para su aportación al colectivo. Buscar soluciones a los problemas del mundo.

-

Cadasocio y su unidad familiar es la unidad básica de Efecto Ecológico. Para ser socios formularán, conforme a los estatutos, solicitud de inscripción dirigida a la Junta Directiva.

-

Una persona y su unidad familiar tendrá que cumplir los requisitos de alguno de los siguientes tipos:  Socios consumidores: aquellos que participan y aportan su cuota económica a través de la actividad de consumo.  Socios productores: aquellos que produciendo alimentos, servicios o actividades, suscriben “compromisos recíprocos específicos”.  Socios usuarios de otras actividades: aquellos que solamente se benefician de las actividades diferentes al consumo y que aportan su cuota económica a través de las mismas.

-

La asociación dirigirá sus esfuerzos para lograr diseñar, poner en marcha y desarrollar instrumentos para que los socios puedan realizar en base a su esfuerzo personal los objetivos que comparten dentro Efecto Ecológico.

-

Cada socio podrá proponer, diseñar, poner en marcha y desarrollar actividades dentro de Efecto Ecológico y de sus objetivos. Si su propuesta requiriera apoyo de otras personas deberá constituir un “comité de trabajo participativo” .


-

La asociación, prioritariamente, obtendrá su financiación de lo derivado de sus actividades, y principalmente la del consumo de productos ecológicos. De ésta manera se fomentará una relación directa entre la participación de los socios y los resultados obtenidos.

-

La asociación motivará a los socios para que tal participación se realice conscientemente con un proceso permanente de reflexión basado en los principios de fraternidad, igualdad y libertad.

-

La asociación asume que las circunstancias actuales de las actividades que según sus estatutos pretende fomentar, están en una etapa de nacimiento y a menudo se encuentran con limitaciones y dificultades específicas.

-

La asociación encuentra necesario incluir en sus actividades “planes específicos complementarios” para impulsar determinadas actividades de manera que puedan ponerse a la altura de las expectativas de los socios.

-

Para hacer viables estos planes se recurrirá a realizar “compromisos recíprocos específicos” para llegar a acuerdos con terceros. Estos compromisos equipararán el esfuerzo que cada una de las partes va a realizar para cumplir los estándares que tenga la asociación en sus actividades.

-

Con el fin de atender las inquietudes de expresión de los socios y a la vez, de organizar adecuadamente la información se podrán proponer, diseñar y crear “secciones de información específica” . Estas “secciones” deberán estar al cargo de uno o varios socios que a su vez deberán estar organizados en alguno de los “comités de trabajo participativo”.

-

Se realizará una cuenta de balance periódica entre ingresos y gastos. Para el manejo de la diferencia positiva, que está previsto conseguir con el funcionamiento de la Asociación, se establecerá un “comité de trabajo para dotación de iniciativas” que junto a la Junta Directiva decidirán qué hacer con ella.

-

Como modelo contable se utilizará el de la “contabilidad imaginativa” . La contabilidad imaginativa no sustituye a la clásica sino que la acompaña para vincular el dinero a otro tipo de valores productivos, otorgándole un valor más completo que permite relaciones saludables para la economía.

-

La contabilidad imaginativa nos permite establecer una relación más equitativa con las contabilidades de otras personas o entidades sin tener que modificar el precio que nos ha establecido el mercado, ya que a través del valor reconocido podemos compensar indirectamente las diferencias de valor. Es el concepto de la contabilidad doble .

Sobre el Primer Plan Específico Complementario: “Plan de Desarrollo de Efecto Ecológico como Centro de Iniciativas y Actividades”.


-

Según lo expresado en los puntos noveno y décimo tercero del régimen interno de Efecto Ecológico, se pretende desarrollar un primer plan específico complementario para fomentar iniciativas y actividades.

-

Se destinará un 5 % del porcentaje de ingresos por consumo que se sustraerá del porcentaje de uso asociativo. Este porcentaje empieza a acumularse desde el 1 de abril de 2012 y se utilizará en un máximo de 8 iniciativas o actividades antes de final de 2012.

Sobre la actividad de consumo de productos ecológicos: -

Con vistas a poder adaptar la incorporación de personas desde diferentes lugares y ámbitos, para fomentar el trabajo eficiente, se plantea como adecuada la siguiente estructuración:  Existirá inicialmente un grupo base, actualmente en Santander, que será la base estructural y que velará por generar eficiencia en la recepción del pedido total. Su estructura será tal, que permita además trabajar con comodidad para la elaboración y reparto de pedidos.  Será el grupo sobre el que habrán de organizarse todos los socios, incluidos los socios productores y, además, los productores no socios, que comercialicen en la asociación.  Del grupo base, se irán escindiendo o anexionando grupos “satélites” que permitan generar mayor eficiencia en el sistema de consumo.

-

Todos los productos consumidos en la actividad de consumo tendrán añadido un 20 % del precio original del productor o del proveedor, salvo excepciones concretas y definidas, y tendrá las siguientes finalidades:  Al grupo base se le destinará prioritariamente el 10 % del porcentaje añadido al gasto de consumo realizado por todos los socios. Ha de ser para uso asociativo y gastado en aspectos que habrán de ser necesariamente básicos para el consumo total.  Los grupos “satélites” tendrán disponible el otro 10 % de su consumo particular para costear el trabajo que conlleva llevar a cabo su actividad de consumo.  Así mismo el grupo base, actualmente en Santander, dispone del mismo porcentaje que dispone cualquier grupo satélite.

Una vez cubiertas las necesidades básicas del consumo total, se tomarán decisiones concretas sobre el destino del porcentaje para uso asociativo según las siguientes líneas:  El destino prioritario será el apoyo a las actividades e iniciativas propias de Efecto Ecológico.


 Excepcionalmente podrá tener destino el apoyo transitorio a la dotación de medios para el funcionamiento de los grupos satélites.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.