RÉGIMEN INTERNO

Page 1

Régimen Interno Efecto Ecológico REGIMEN INTERNO EFECTO ECOLOGICO Justificaciones: Esta es una asociación de personas que definen unos objetivos y unas actividades para alcanzarlos, constituyéndolos legalmente para conocimiento y regulación popular a través de unos estatutos. Esto hace necesario un régimen interno de funcionamiento que habilite un procedimiento a través del cual se van dirigiendo las actividades que vayan surgiendo sobre la marcha y que se estimen adecuadas. Así, en conocimiento de todos, podremos avanzar coordinadamente hacía los objetivos. Este régimen interno constituye una primera línea de funcionamiento, un estilo organizativo propio, una metodología de trabajo original, que ha de servir para llevar a cabo eficazmente las decisiones que estatutariamente se tomen. Hoy, a 16 de septiembre de 2011, tras diecisiete meses de funcionamiento de la primera actividad de la asociación, el grupo de consumo de alimentos ecológicos, la experiencia adquirida de lo que se consideró una primera prueba, deriva en este cuaderno de normas internas. Así mismo, a través de él, se empieza a dar una oportunidad de participación mayor, más allá del consumo, de las personas que comparten los objetivos de Efecto Ecológico. Gracias al consumo acumulado de un grupo inicial de personas, y a las cuantías añadidas en los precios se ha ido generando un pequeño capital, con el que se ha mejorado poco a poco la oferta de productos con un stock (o almacenamiento de no perecederos), o se han cubierto gastos de funcionamiento y, en la actualidad, nos puede servir para hacer una ampliación de la capacidad del local, entre otras posibilidades. Adicionalmente, la suma de ideas e iniciativas acumuladas, ha generado otro tipo de capital, uno basado en la ilusión, la voluntad, el compromiso y, además, la esperanza en un mundo mejor, nacidas de los objetivos individuales que cada persona trae consigo y proyecta en Efecto Ecológico. Este capital también ha de ser gestionado adecuadamente y necesita igualmente un ordenamiento eficaz para su desarrollo. Este cuaderno contiene unas condiciones básicas de funcionamiento que se consideran unas como obligatorias y otras como recomendables. Estas condiciones serán entendidas como un compromiso personal de cada socio. Se indican seguidamente los fines u objetivos reflejados en los estatutos: • • • •

El apoyo a la práctica de las actividades profesionales que incluyan criterios ecológicos, de salud y que contribuyan al desarrollo integral de las personas. Estimular la producción y el consumo de productos y servicios ecológicos, haciendo hincapié en el consumo local y en la venta directa. Estimular el conocimiento, la cultura, la vida sostenible, saludable y armónica con la naturaleza y con las personas, de apoyo y responsabilidad mutuas, aportando apoyo desde la asociación. Promover la agricultura ecológica, el consumo responsable, el comercio justo, las medicinas alternativas o terapias naturales, la alimentación saludable, los hábitos no contaminantes, el cuidado del medio ambiente, el uso de energías renovables, una educación de pensamiento libre y una información independiente y veraz.

1


Régimen Interno Efecto Ecológico • •

Apoyar la búsqueda y el desarrollo del talento individual de las personas para su aportación al colectivo. Buscar soluciones a los problemas del mundo.

Por todo lo anterior y con el espíritu de mejorar se redacta este régimen interno. Primer punto. Bases para el funcionamiento del grupo de consumo: Para garantizar el buen funcionamiento a largo plazo del grupo de consumo se indican las siguientes condiciones, expresadas a la medida de las posibilidades y necesidades actuales: -

Un parte del funcionamiento regular de los pedidos se sostiene del compromiso personal del socio consigo mismo y se basa en las siguientes recomendaciones:  Organizar su alimentación en función de sus necesidades, posibilidades y expectativas, para agilizar el resto de procesos que derivan de esa decisión personal y libre.  Organizar su economía particular con el objetivo de justificarse a sí mismo la idoneidad del consumo de los productos que oferta la asociación. Igualmente para las actividades que se realicen.  Organizar sus objetivos personales relativos a los de la asociación para justificarse a sí mismo los motivos de su participación activa en Efecto Ecológico.

-

Un parte del funcionamiento regular de los pedidos se sostiene del compromiso personal del socio con la asociación y se basa en las siguientes obligaciones:  Realizar los pedidos dentro del plazo habilitado y hacerlos en el formato original que reciba de la asociación. Actualmente por correo electrónico y en plantillas de Excel.  Recoger el pedido en el tiempo, lugar y forma que la asociación tenga disponibles para cada pedido.  Abonar el pedido en el modo y en el tiempo que la asociación determine disponible para afrontar sus pagos con regularidad.

-

Un parte del funcionamiento regular de los pedidos se sostiene del compromiso de la asociación como entidad constituida por todos los socios y se basa en las siguientes obligaciones:  Recibir las solicitudes de pedido de los socios, realizar un pedido común y gestionar sus pormenores con los productores, proveedores y empresas de reparto.  Preparar los pedidos para cada socio en el tiempo, forma y lugar destinados para ello, para poder ser recogidos. 2


Régimen Interno Efecto Ecológico  Facilitar, con tiempo, el coste detallado del pedido a cada socio para que pueda ser revisado antes de abonarlo. Actualmente por correo electrónico.  Mantener limpio y en buen estado el local y los utensilios que incluye, de la asociación -

Un parte del funcionamiento regular de los pedidos se sostiene del compromiso de la asociación como entidad constituida por todos los socios y se basa en las siguientes recomendaciones:  Organizar los compras y la selección de los productos que se van a ofertar, para poder ofrecer información sobre su idoneidad relativa a los fines de la asociación.  Organizar la gestión económica de los productos con el fin ofrecer información a los socios para que estos puedan realizar una organización de su economía particular.  Trabajar para que el sistema de funcionamiento: realización de pedidos, recogida y abonado, sean accesibles para todos los socios.

Segundo punto. Estructuración del grupo de consumo: -

Con vistas a poder adaptar la incorporación de personas desde diferentes lugares y ámbitos, para fomentar el trabajo eficiente, se plantea como adecuada la siguiente estructuración:  Existirá inicialmente un grupo base, actualmente en Santander, que será la base estructural y que velará por generar eficiencia en la recepción del pedido total. Su estructura será tal, que permita además trabajar con comodidad para la elaboración y reparto de pedidos.  Será el grupo sobre el que habrán de organizarse todos los socios, incluidos los socios productores y, además, los productores no socios, que comercialicen en la asociación.  Del grupo base, se irán escindiendo o anexionando grupos “satélites” que permitan generar mayor eficiencia en el sistema de consumo.

Tercer punto. Aportaciones económicas del grupo de consumo Todos los productos consumidos en la actividad de consumo tendrán añadido un 20 % del precio original del productor o del proveedor, salvo excepciones concretas y definidas en este cuaderno, y tendrá las siguientes finalidades:  Al grupo base se le destinará prioritariamente el 10 % del porcentaje añadido al gasto de consumo realizado por todos los socios. Ha de ser para uso asociativo y gastado en aspectos que habrán de ser necesariamente básicos para el consumo total. 3


Régimen Interno Efecto Ecológico  Los grupos “satélites” tendrán disponible el otro 10 % de su consumo particular para costear el trabajo que conlleva llevar a cabo su actividad de consumo.  Así mismo el grupo base, actualmente en Santander, dispone del mismo porcentaje que dispone cualquier grupo satélite. Una vez cubiertas las necesidades básicas del consumo total, se tomarán decisiones concretas sobre el destino del porcentaje para uso asociativo según las siguientes líneas:  El destino prioritario será el apoyo a las actividades e iniciativas propias de Efecto Ecológico, reguladas en este cuaderno.  Excepcionalmente podrá tener destino el apoyo transitorio a la dotación de medios para el funcionamiento de los grupos satélites.  Cuando el grupo satélite se encuentre en otra asociación, el porcentaje para uso asociativo de Efecto Ecológico podrá ser compartido en régimen de convenio con el fin de realizar acciones conjuntas, o separadas según los fines de cada asociación. El reparto de los porcentajes descritos en este punto podrá variar según las necesidades que justificadamente encuentre Efecto Ecológico para el correcto desarrollo de la actividad de consumo:  Tendrá que haber una justificación técnica motivada.

Cuarto punto. Pormenores del grupo de consumo: Para garantizar los servicios del grupo de consumo se estiman necesarios:  Para tener un sistema de reparto domiciliario será necesario un incremento adicional al precio y será costeado en exclusiva por los usuarios del servicio. Este sistema generará una nueva actividad que habrá de ser remunerada con el total del coste adicional. El cálculo del coste requerirá un estudio previo.  El gasto de desplazamiento de la persona encargada de un grupo satélite hasta el local del grupo base será transitoriamente costeado por Efecto Ecológico. Este apoyo finalizará cuando el crecimiento del consumo del grupo satélite sea suficiente para que dicho gasto sea asumible por su grupo de socios.  En el caso de que la cuenta corriente quede en números rojos por falta de pagos de pedidos en el plazo establecido, los costes adicionales serán por cuenta de las personas que no los hicieron.  Los precios que se encuentren en la plantilla original enviada a cada socio podrán variar si justificadamente variaron desde el proveedor y deberán ser respetados. Esto puede ocurrir al enviar el pedido total al proveedor en fechas 4


Régimen Interno Efecto Ecológico límite a la renovación de la oferta semanal que este ofrece y la necesidad de adaptarse a la siguiente oferta.  Los productos del stock no consumidos antes de la fecha de caducidad correrán por cuenta de Efecto Ecológico. Así mismo los entregados por error posteriormente a la fecha de caducidad serán repuestos al socio.  Las diferencias de valor por variación del peso de las cajas de frutas y verduras que vienen indicados por los proveedores y sobre las cuales estos determinan el precio por kilo que figura en la plantilla de pedidos, serán asumidas por Efecto Ecológico. Quinto punto. Criterios de elección de productos:  Los tipos de productos serán los mencionados en los estatutos: “La compra y venta de productos procedentes de la agricultura ecológica para consumo de los socios y sus familiares. También podrán comprarse y venderse productos en reconversión a la agricultura ecológica, productos no tratados con productos de síntesis, productos de comercio justo y otros artículos de consumo que la Asamblea General considere recomendables”.

 Su selección dependerá de las circunstancias de la asociación, de su etapa de desarrollo y de las posibilidades existentes.  En la actualidad y como etapa inicial se adquieren los productos que dan lugar a una oferta básica de productos frescos que permita a los usuarios cubrir la mayor parte de sus necesidades familiares.  Es esta etapa actual todos los productos se cargarán con el mencionado 20 % salvo los siguientes casos: los de producidos por socios que a la vez son consumidores, siempre que se considere necesario para el apoyo al desarrollo inicial de su actividad profesional; y los de “comercio justo” con la intención de que el precio pagado repercuta lo más posible al fin con el que se identifican.  Con el tiempo, se intentará distinguir, para información de los socios, entre precio y valor de un producto. El precio es el que se ha establecido por el mercado existente. El valor se entiende como el punto de encuentro entre los intereses del productordistribuidor y los intereses del consumidor, añadiendo en la valoración, además de las características subjetivas de las personas, las características técnicas objetivas del producto. La diferencia positiva entre valor y precio será siempre a favor del valor y podrá dar lugar a “donaciones distinguidas”.  Estas “donaciones distinguidas” podrán tener una medida “tangible” cuando un socio pague más dinero sobre el precio marcado por Efecto Ecológico en un producto. Esta medida dineraria tendrá destino el productor concreto y su iniciativa declarada.

5


Régimen Interno Efecto Ecológico  También las “donaciones distinguidas” podrán tener una medida “intangible” cuando el grado de la diferencia positiva entre valor y precio se utilice en dar prioridad a las iniciativas creadoras del valor, en los “planes específicos complementarios” del noveno punto.  El caso de diferencias negativas, es decir, el precio mayor que el valor, será motivo de búsqueda de nuevos productos sustitutivos.

Sexto punto. Bases del funcionamiento de la asociación: En este punto se reflejan unas condiciones de funcionamiento ideadas expresamente para la consecución de los fines y objetivos de la asociación. En esta etapa inicial de Efecto Ecológico tendrán una forma concreta que tendrá que ser renovada periódicamente en función de los resultados obtenidos. -

La asociación dirigirá sus esfuerzos para lograr diseñar, poner en marcha y desarrollar instrumentos para que los socios puedan realizar en base a su esfuerzo personal los objetivos que comparten dentro Efecto Ecológico.

-

La asociación, prioritariamente, obtendrá su financiación de lo derivado de sus actividades, y principalmente la del consumo de productos ecológicos. De ésta manera se fomentará una relación directa entre la participación de los socios y los resultados obtenidos.

-

La organización para la participación reglada de los socios será la expresada en los estatutos. La asociación motivará a los socios para que tal participación se realice conscientemente con un proceso permanente de reflexión basado en los principios de fraternidad, igualdad y libertad.

-

La asociación velará para que los principios éticos que entre todos los socios se estimen exigibles para los demás sean previamente desarrollados en Efecto Ecológico como modelo ejemplar. Así mismo, velará para contribuir a que cada socio pueda cumplir tales principios éticos antes de exigirlos a terceros.

-

La asociación velará para que esos mismos principios desarrollados previamente dentro de Efecto Ecológico sean trasladados a la sociedad a través de sus actividades.

Séptimo punto. Criterios prácticos para el funcionamiento de la asociación: -

La fuerza motriz de la asociación será la que cada socio aporte con su esfuerzo personal en su vida cotidiana teniendo en cuenta que las motivaciones de Efecto Ecológico se localizan en todas partes. La fuerza se activa pensando, sintiendo, tomando decisiones personales y llevándolas a cabo, con el apoyo del conjunto de la asociación y dentro de sus ámbitos. 6


Régimen Interno Efecto Ecológico -

En este sentido la asociación asume que cada socio es diferente como persona – y como unidad familiar – y de lo que deriva de ella en cuanto a necesidades y capacidades, por ello su participación será la que recogen los estatutos. Será el principio de IGUALDAD el que rija en el aspecto de derechos y obligaciones.

-

Asumiendo la diversidad de las necesidades y las capacidades de los socios será la FRATERNIDAD el motivo de acción. Será principio de Efecto Ecológico tanto en las relaciones internas como en las externas y su función será el de dar valor al principio de igualdad, regulando las diferencias que puedan surgir entre las personas.

-

Asumiendo la diversidad de las ideas, enfoques, métodos de actuación, será el principio de la LIBERTAD la que, aplicada en este sentido, motive el encuentro entre socios y entre estos, en Efecto Ecológico, y otras personas o asociaciones o entidades.

-

En Efecto Ecológico es el socio el que ha de asumir primero estos criterios básicos para que así el conjunto de socios a través de la asociación pueda llevarlos a cabo. Las diferencias de criterio que puedan surgir entre el conjunto de socios y el socio individual se resolverán bajo el procedimiento de que el conjunto disponga los medios oportunos para hacer ver a cada socio la validez de sus actuaciones y que entre todos se incremente el valor del conjunto progresivamente.

-

Recíprocamente cada socio habrá de esforzarse en alcanzar los principios identificados aquí, voluntariamente, en un acto de libertad y motivación personal. Todo ello será un compromiso particular consigo mismo, en la medida que cada uno espera recibir de los demás.

-

Cualquiera de los principios internos de la asociación será de aplicación en sus actividades y relaciones exteriores.

Octavo punto. Estructuración de la asociación: -

Podrán ser socios de Efecto Ecológico los definidos en el artículo 6. de los estatutos: “Art. 6.- Pueden ser socios todas las personas físicas, mayores de edad, y jurídicas, y con capacidad de obrar que deseen cooperar con sus fines y acepten los presentes Estatutos y paguen las cuotas que se establezcan. A cada uno de ellos se le reconoce el derecho de voto.”

-

Se reconocen conforme a este cuaderno varios tipos de socios. Una persona y su unidad familiar tendrá que cumplir los requisitos de alguno de los siguientes tipos:  Socios consumidores: aquellos que participan y aportan su cuota económica a través de la actividad de consumo.  Socios productores: aquellos que produciendo alimentos, servicios o actividades, suscriben “compromisos recíprocos específicos”.  Socios usuarios de otras actividades: aquellos que solamente se benefician de las actividades diferentes al consumo y que aportan su cuota económica a través de las mismas. 7


Régimen Interno Efecto Ecológico -

Cada socio y su unidad familiar es la unidad básica de Efecto Ecológico. Para ser socios, además, formularán conforme a los estatutos, solicitud de inscripción dirigida a la Junta Directiva.

-

Cada socio podrá proponer, diseñar, poner en marcha y desarrollar actividades dentro de Efecto Ecológico y de sus objetivos. Si su propuesta requiriera apoyo de otras personas deberá constituir un “comité de trabajo participativo”.

-

Los comités de trabajo participativo avanzarán su trabajo por si mismos con el apoyo de Efecto Ecológico con los medios que entre todos vayamos consiguiendo.

-

Los comités de trabajo se organizarán en una unidad superior para puesta en común de las propuestas y para encontrar la manera de llevarlas a cabo en la medida en que sea posible hacerlo. En esa unidad superior participará la Junta Directiva, al menos uno de sus miembros, para que finalmente, conforme al procedimiento estatutario, se tomen las decisiones oportunas al respecto.

-

Las propuestas y los comités de trabajo deberán ser puestos, con antelación, en conocimiento de la Junta Directiva para abrir el proceso de desarrollo correspondiente. Si en algún momento de la propuesta se requiriera actuar en nombre de la asociación se obrará conforme a los estatutos, siendo necesaria la previa autorización de la Junta Directiva.

Noveno punto. Características básicas de los planes específicos complementarios. -

La asociación asume que las circunstancias actuales de las actividades que según sus estatutos pretende fomentar, están en una etapa de nacimiento y a menudo se encuentran con limitaciones y dificultades específicas.

-

La asociación encuentra necesario incluir en sus actividades “planes específicos complementarios” para impulsar determinadas actividades de manera que puedan ponerse a la altura de las expectativas de los socios.

-

Estos planes específicos pueden suponer un esfuerzo por parte de los socios, ya que suponen elegir una forma de ejecutar las actividades que no tienen como objetivo prioritario satisfacer las necesidades de los socios o hacerlo de una manera “competitiva” respecto a otras iniciativas similares externas. En estos casos se aplicarán los principios de cooperación y solidaridad que establezcan el comité de trabajo correspondiente y la Junta Directiva, con la motivación de alcanzar los niveles de satisfacción de los socios.

-

Para hacer viables estos planes se recurrirá a realizar “compromisos recíprocos específicos” para llegar a acuerdos con terceros. Estos compromisos equipararán el esfuerzo que cada una de las partes va a realizar para cumplir los estándares que tenga la asociación en sus actividades.

-

Los socios productores por su condición podrán ser objeto de planes específicos complementarios. 8


Régimen Interno Efecto Ecológico Décimo punto. Cuotas y donaciones: -

En la actualidad no se establecen cuotas de socio para el mantenimiento de la asociación. Ni de entrada, ni periódica.

-

Se podrá establecer una cuota de socio, periódica, cuando se pueda justificar su necesidad para el funcionamiento de la asociación.

-

También, se podrán establecer cuotas excepcionales para afrontar planes específicos complementarios. En estos casos será una cuota voluntaria.

-

Se aceptarán donaciones dinerarias que deberán cumplir dos requisitos. El primer requisito es que debe ser entendida como un préstamo sin amortización y sin intereses, pero ligado a una iniciativa o idea concreta que no podrá ser del donante. El segundo es que ha de ser gastada en un corto espacio de tiempo. Estas se considerarán “donaciones puras”.

-

Se establece como “donación distinguida” la que realiza un socio cuando gasta parte de su posibilidad de ahorro en el consumo de productos ecológicos por encima de sus necesidades básicas o por encima del precio establecido. Se considerará igualmente cuando lo gaste en otro tipo de actividades de la asociación por encima de su precio.

-

Así mismo Efecto Ecológico podrá realizar donaciones y/o préstamos a cualquiera de sus socios para realizar cualquier actividad o compra de material necesario para la consecución de su propuesta, siempre y cuando cumpla con los objetivos de la asociación. Esta donación o préstamo deberá ser evaluado por su comité de trabajo y seguimiento, así como por la Junta Directiva.

Undécimo punto: Regulación de la imagen de la asociación. Se pretende regular el uso de la imagen compartida por todos según las siguientes recomendaciones: -

Cada grupo satélite dispondrá de un correo electrónico específico que contenga la identificación de la asociación y será a través del cual trasmita la información de las actividades propias y elaboradas por la misma. Igualmente el grupo base de Santander.

-

Ese correo electrónico del grupo satélite podrá ser transmisor de otro tipo de información relativa al ámbito de la asociación, aunque no sea elaborada por ella. En este caso el socio encargado del correo ha de ser consecuente con lo que envía y se le recomienda realizar una reflexión previa al envío valorando la idoneidad de la información al respecto del ámbito de Efecto Ecológico y concretamente a los puntos sexto y séptimo de este cuaderno, así como a los objetivos y fines expuestos en el apartado de justificaciones.

-

Si un socio tuviera alguna motivación específica al respecto de un tema relacionado con los ámbitos de la asociación, bien por el tema, bien por el modo en que está 9


Régimen Interno Efecto Ecológico expuesto o bien por las connotaciones que supone y quisiera trasmitirlo por las vías que dispone la asociación deberá previamente crear una “sección de información específica”. -

Con el fin de atender las inquietudes de expresión de los socios y a la vez, de organizar adecuadamente la información se podrán proponer, diseñar y crear “secciones de información específica”. Estas “secciones” deberán estar al cargo de uno o varios socios que a su vez deberán estar organizados en alguno de los “comités de trabajo participativo”.

-

Cuando la información se muestre de una manera abierta a través de un blog, una web, o cualquier otro medio creado por Efecto Ecológico, deberá estar organizada a partir de un menú de “secciones de información específica” y ligadas a algún “comité de trabajo participativo” de manera expresa.

Duodécimo punto. Organización contable de la asociación: -

Como primer nivel está cada socio al que se le ha ofrecido la recomendación, expresada en el punto primero, de organizar su economía particular en lo referente a la actividad de consumo. A su vez en ese mismo punto la Asociación está recomendada a organizar la gestión económica de sus productos para información de cada socio.

-

Como segundo nivel cada comité de trabajo participativo encargado de alguna idea, iniciativa y/o proyecto concreto tendrá que hacerse cargo de la gestión económica propia. Así mismo cada grupo satélite de consumo establecido.

-

Además del control de las cuentas del segundo nivel, como tercer nivel la Asociación llevará un registro de ingresos y gastos generales.

-

Como modelo contable se utilizará el de la “contabilidad imaginativa”, primero desde el tercer nivel, descendiendo al segundo y finalmente ofreciendo una recomendación al primer nivel.

Décimo tercer punto. Realización, contenido y uso de la cuenta de balance. -

Se realizará una cuenta de balance periódica entre ingresos y gastos. Para el manejo de la diferencia positiva, que está previsto conseguir con el funcionamiento de la Asociación, se establecerá un “comité de trabajo para dotación de iniciativas” que junto a la Junta Directiva decidirán qué hacer con ella.

-

Dado el carácter sin ánimo de lucro, al que se añade la falta de afán comercial, lo resultante de la cuenta de balance se situará en un balance contable en el que en la parte de pasivos figurarán únicamente los que se estimen imprescindibles para dotar de liquidez a la Asociación y poder afrontar sus gastos anuales estimados y que estarán incluidos en fondos bien definidos.

-

La parte de los activos estará en permanente disposición para el apoyo a ideas, proyectos o iniciativas dentro del ámbito de Efecto Ecológico y que llegarán al comité 10


Régimen Interno Efecto Ecológico de dotación desde los comités de trabajo participativos del punto octavo o desde los compromisos recíprocos específicos del noveno punto. -

Se establecerán periódica y transitoriamente porcentajes económicos sobre el resultado de la cuenta de balance para su uso en los planes específicos complementarios que sea prioritario llevar a cabo.

-

Con el mismo procedimiento se creará vinculada y paralelamente una “cuenta de balance imaginativa” resultante de los valores generados y las deudas de valor pendientes. En esta cuenta no solo habrá de figurar las diferencias entre precio y valor de los productos y servicios, sino que figurará una valoración de todas las cuestiones sin precio definido en el mercado dinerario que identifican a la Asociación y que tienen valor para el mundo.

-

Con la cuenta de balance imaginativa se relega a un segundo plano el llamado “ánimo de lucro” o el “afán comercial”, quedando sustituidos por el “interés fraternal para el mundo”, estableciendo un vinculo entre el dinero y la finalidad de manera consciente.

Decimo cuarto punto. Registro de iniciativas: -

Se crea un registro de iniciativas para el conocimiento de los socios.

-

El asiento en el registro de iniciativas estará condicionado a la existencia de un compromiso recíproco específico.

ANEXO 1 LA CONTABILIDAD IMAGINATIVA -

La contabilidad imaginativa es un instrumento que amplía el concepto clásico de la contabilidad basada en el concepto de la productividad física y su relación con el dinero.

-

La contabilidad imaginativa no sustituye a la clásica sino que la acompaña para vincular el dinero a otro tipo de valores productivos, otorgándole un valor más completo que permite relaciones saludables para la economía.

-

El ámbito de Efecto Ecológico se sitúa en actividades productivas que crean más valor del habitual, principalmente en el ámbito de la salud y el medioambiente, así como en lo cultural.

-

El valor en el mundo ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Los valores creados en el mundo se entienden como una transformación más positiva para el mundo por acción de las personas.

-

Cualquier valor creado a través de Efecto Ecológico no se pierde en el mundo, pero ha de ser manejado y dirigido hacia unos objetivos concretos para que permanezca 11


Régimen Interno Efecto Ecológico presente a nuestra vista y pueda acumularse ordenadamente. Para ser capaces de reconocer esos valores y manejarlos sirve la contabilidad imaginativa. -

Cuando vinculemos los resultados dinerarios de la cuenta de resultados clásica con los resultados en valores de la cuenta de resultados imaginativa, conseguiremos que nuestro dinero tenga más valor de lo habitual en la economía, es decir, seremos capaces de conseguir más con su uso.

-

La contabilidad imaginativa nos permite establecer una relación más equitativa con las contabilidades de otras personas o entidades sin tener que modificar el precio que nos ha establecido el mercado, ya que a través del valor reconocido podemos compensar indirectamente las diferencias de valor. Es el concepto de la contabilidad doble.

-

La economía es un océano común donde se transmiten los valores libremente a través del dinero. Nuestras preferencias dan mayor valor a cada unidad monetaria, de esta manera transformamos el mundo.

-

La contabilidad imaginativa doble permite que el valor producido en cada actividad humana circule por el mundo, pudiendo así intercambiar productos y servicios de manera equitativa, sin perder su valor, aunque las circunstancias del mercado falseen los precios.

-

Las posibles diferencias de valor a favor de Efecto Ecológico serán utilizadas en favorecer aquello que directa o indirectamente beneficia a aquellas personas que no obtuvieron el precio adecuado al su valor de su producto o servicio.

-

La aplicación de la contabilidad imaginativa hace a Efecto Ecológico un medio para transformar la sociedad y el mundo.

ANEXO 2 Primer plan Específico Complementario “PLAN DE DESARROLLO DE EFECTO ECOLOGICO COMO CENTRO DE INICIATIVAS y ACTIVIDADES” -

Según lo expresado en los puntos noveno y décimo tercero del régimen interno de Efecto Ecológico, se pretende desarrollar un primer plan específico complementario para fomentar iniciativas y actividades.

-

Se destinará un 5 % del porcentaje de ingresos por consumo que se sustraerá del porcentaje de uso asociativo. Este porcentaje empieza a acumularse desde el 1 de abril de 2012 y se utilizará en un máximo de 8 iniciativas o actividades antes de final de 2012.

-

La cantidad de dinero resultante irá destinada a un gasto directo en la iniciativa o en la actividad correspondiente. Será necesario aportar factura justificativa para la correcta 12


Régimen Interno Efecto Ecológico contabilidad del gasto, e irá acompañada de una valoración imaginativa del valor personal destinado a la actividad y los objetivos a los que se dirige para poder contabilizarlos igualmente. -

Si la actividad o iniciativa supusiera ingresos, la Asociación recibiría un 10 % del total ingresado que se sumaría al montante obtenido del porcentaje de ingresos por la actividad de consumo destinado a uso asociativo.

-

La cantidad de dinero es accesible a todos los socios conforme al punto octavo del régimen interno. Si fuera necesaria la participación de varios socios se habrá de formar un “comité de trabajo participativo” entre ellos.

-

Las propuestas deberán destinarse a la Junta Directiva a través del correo electrónico: asocefectoecologico@gmail.com Serán valoradas y en el caso de aprobarse están condicionadas a la firma de un compromiso recíproco específico.

ANEXO 3 PRESENTACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN EN EL BLOG

-

Efecto Ecológico es una asociación universal creada expresamente para facilitar el desarrollo de actividades humanas que generen un valor al mundo mayor del habitual.

-

La asociación está abierta a todas las personas que quieran contribuir a llenar la economía de actividades que crean valor y que lo hacen con un estilo económico nuevo para que ese valor esté presente en el mundo y al alcance de todos.

-

Efecto Ecológico es consciente que esas actividades necesitan un apoyo equivalente a su estilo económico y por eso su diseño es específico para fomentar relaciones económicas saludables.

-

Ejemplo de ello es su actividad de consumo de alimentos de producción ecológica. Porque sabe que la agricultura ecológica genera grandes valores y necesita que sean canalizados con idea económica diferente.

-

Una Nueva Economía comienza con la Agricultura Ecológica, con Efecto Ecológico y con todas las iniciativas personales que suman valor al mundo y son llevadas a una relación libre con otras personas. Un sentido económico consciente donde aprendemos a relacionar precio y valor, donde podemos emprender medidas entre todos para que nuestro dinero aumente su valor y nos sirva para llevar adelante nuestros propósitos para un mundo mejor.

13


Régimen Interno Efecto Ecológico -

Son ámbitos de Efecto Ecológico expresados en sus estatutos: Promover la agricultura ecológica, el consumo responsable, el comercio justo, las medicinas alternativas o terapias naturales, la alimentación saludable, los hábitos no contaminantes, el cuidado del medio ambiente, el uso de energías renovables, una educación de pensamiento libre y una información independiente y veraz. Seguro que nos faltan muchas cosas más que se irán incorporando.

-

En Efecto Ecológico el llamado “ánimo de lucro” o el “afán comercial”, queda sustituido por el “interés fraternal para el mundo”, estableciendo un vinculo entre el dinero y la finalidad de manera consciente.

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.