Once final

Page 1

Entrevista con

Carlos González

El papel de la Doula en el posparto

Agitación del amamantamiento

Año 4 número 11 $ 35 mxn $ 3 dls http://www.crianzaylactancia.com/


INDICE

La revista la puedes conseguir impresa en: Baja California. Tijuana, Liz Palacios. Acompañamiento para la paternidad-maternidad consciente nacer.n.consciencia@gmail.com Ciudad de México. En lindavista, Claudia Reyes en Novoparto claurey99@hotmail.com En la Roma norte, Ana Buenrostro, Terapeuta integral, anabuenrostro@gmail.com En la Roma sur, Belinda Reyes, www.miperiodoalnatural.com, belinda.garciareyes@gmail.com En la del Valle, Jackie Filoteo, Papaki, ventas@papaki.mx Alhelí Pérez de la Vega, terapeuta corporal, danzayembarazo@gmail.com Estado de México. Ecatepec, Fernanda Santana empress.omega@hotmail.com y Karla Sampere kscanto@gmail.com Atizapan, teresitadejesus_mk@hotmail.com Si quieres distribuir la revista Comitán de Domínguez, Chiapas. Con Guadalupe Blanco de Familia Nueva luzblanco17@hotmail.com contáctanos por mail Guerrero, Iguala. crianzaylactancia@gmail.com Con Rosalba de la Torre marossdelatorre@yahoo.com.mx Jalisco, Guadalajara. Con Emilia Betancour en Nacimientos Caracola normaeeb@yahoo.com.mx Nuevo León. Monterrey, Karina Mendoza, MIMA lactancia y crianza, drakarinamendoza@gmail.com San Pedro, Samara Ferrara de Amarte-Centro de Educación Perinatal samaraferrara@gmail.com Oaxaca. Oaxaca de Juárez. Grupo de Apoyo a la Lactancia y Crianza, mariannabeu@hotmail.com Oaxaca de Juárez. Zenaida Martínez Blanco, calzada Porfirio Diaz 241 int 1. Col reforma Puebla. Puebla. Con Ana Laura Ponce Cuspinera de Bebe Feliz Como Lombriz cuspimama@hotmail.com Queretaro. Lili Barrón, lilibmk@hotmail.com Veracruz. Córdoba, Con Roxy González de Escuela para Padres Primerizos roxy.glez@gmail.com En todos los grupos de crianza CoMadres

2

Crianza&Lactancia


INDICE

Índice Parto Respetado 5 El papel de la Doula en el posparto Eloise Maeva 9 La masificación de embarazos y partos Laura Gutman Lactancia Materna 10 Agitación del amamantamiento Alejandra Gutiérrez 12 Y es que te amo Noé del Barrio El Evento 13 Semana Mundial de la Lactancia Materna Crianza con respeto 15 Los 8 principios de la Crianza con Apego Martha Merlo 19 Lo que un niño de cuatro años debe saber Alice Bayer Lo Sagrado femenino 21 Poder curativo de la menstruación Jimena Chalchi La entrevista 24 Pediatra Carlos González El Libro 27 Bésame Mucho de Carlos González Directorios 28 COmadres 29 La Liga de la Leche en México

Gracias Anitzia por tus fotos

Dirección General Elizabeth Verónica Cortés Jiménez Colaborador@s Eloise Maeva Laura Gutman Alejandra Gutiérrez Noé del Barrio Martha Merlo Alicia Bayer Jimena Chalchi Carlos González Corrección de estilo Desireé Molero López Karla Sampere en la entrevista al pediatra Carlos González Diseño Gráfico Eva Salvatierra Fotografía de portada Nelly Martínez Correo electrónico crianzaylactancia@gmail.com Certificado de reserva de derechos 04-2010-102810110100-102

Crianza&Lactancia

3


EDITORIAL

Editorial

Llegamos al número 11 de Crianza&Lactancia!!! Seguimos evolucionando y creciendo. En este número también nos esmeramos para darte temas que pueden cambiar la forma en que decides que tu hijo nazca, cómo alimentarlo o la manera en que lo acompañarás por esta vida, además en este número incluimos el tema Lo Sagrado Femenino, donde hablamos de nuestra menstruación gracias a la cual podemos dar vida y vivir de forma cíclica, poco a poco abordaremos este tema que seguramente te ayudara a sentirte en armonía contigo y aún más agradecida de ser mujer. En este número abordamos el tema de las Doulas, visto por Eloise Maeva quien nos trasmite su conocimiento y amor por esta importantísima labor, la cual apenas está siendo reconocida por su gran trascendencia en el momento del parto y después de él, no te lo puedes perder. Además Laura Gutman, nos permite compartir su artículo “La masificación de embarazos y partos” gracias a la intervención de Gabriela Rivera. También en este número tocamos un tema desconocido, casi tabú, ya que es difícil aceptar que un evento que genera tanto amor, también pueda causar repulsión, hablamos del momento en que las mujeres no deseamos amamantar más a nuestros hijos, llamado “Agitación de la Lactancia”, en esta ocasión nuestra queridísima Alejandra Gutiérrez lo aborda de una manera sencilla y profunda a la vez, como los temas que ha tratado en cada número que participa. Además Noé del Barrio escribió un poema cuando vivió la agitación de la lactancia, que estoy segura, será espejo de algunas lectoras. Martha Merlo nos habla de los 8 principios de la Crianza con Apego o Attachment parenting de una forma muy interesante y a la vez amena. También Alicie Bayer nos ha permitido traducir y publicar su artículo titulado en inglés “What should a 4 year old know?” o “¿qué es lo que un niño de cuatro años debería saber”? seguramente será una amorosa guía para muchos padres. Crianza&Lactancia, se interesa en recuperar lo que el miedo, los intereses económicos, etc., etc., se han empeñado en negar y desprestigiar. Es decir, nos niegan un parto respetado y se defiende la cesárea o los partos medicalizados diciendo que el parto es doloroso, alejándonos así del momento más importante de todos los seres humanos, que es el nacimiento y que bien podría darse en un ambiente más amoroso; o bien, nos dicen que la leche de fórmula es la mejor opción, menospreciando la leche materna que produce nuestro cuerpo. Respecto a la crianza, por ejemplo, nos piden que no hagamos caso al llanto de nuestros hijos aunque los daños que les podamos causar sean irreversibles o difícilmente superables. Ahora C&L abordará el tema de la menstruación que ha sido desacreditada por la sociedad, la publicidad y por la industria. Como comenté al principio, también abordaremos el tema de lo Sagrado Femenino, el primer artículo está escrito por Jimena Chalchi que nos habla de las células madre encontradas en la sangre menstrual. Finalmente cerramos con broche de oro esta edición con la entrevista que le realizamos al Pediatra español Carlos González, quien ha escrito varios libros en defensa de una crianza respetuosa y de la lactancia materna. Agradecemos a Rayukunake por su apoyo para la realización de la misma. Este verano celebramos la Semana Mundial de la Lactancia Materna con diferentes actividades en todo el mundo, Crianza&Lactancia, participó en dos, en la Fiesta Mexicana de la Lactancia Materna en la Ciudad de México y en Oaxaca con el evento organizado por el Grupo de Apoyo a la Lactancia y la Crianza en colaboración con la Proveedora Escolar. Agradecemos que sigas con nosotras en esta aventura para intentar cambiar los paradigmas que nos alejan de nuestra naturaleza, de nuestro instinto, gracias a todas las colaboradoras, y en especial gracias a nuestras lectoras y sus comentarios que nos animan a continuar  M. en C. Elizabeth Verónica Cortés Jiménez Directora de Crianza&Lactancia

4 Crianza&Lactancia


PARTO RESPETADO

“Todas las mujeres merecemos el cuidado de una doula. Algunas mujeres merecemos convertirnos en doulas, porque es reparador y porque es una vía abierta para dar amor” Laura Gutman

El Papel de la Doula en el Post-parto Por: Eloïse Maeva Ciceron quien es Partera, doula, educadora prenatal, especialista en temas de lactancia, postparto y crianza, instructora del curso de Doula con Birth Arts Internacional: http://www.birtharts.com/eloise.htm Para contactar Eloïse: maevadreams@gmail.com

Hoy en día existe mucha información sobre el embarazo y parto respetado, pero en la gran mayoría de los casos no se habla de la importancia del periodo del “post-parto respetado”. Desafortunadamente, el post-parto suele ser un momento de mucha soledad para las mujeres. También existe una gran falta de información coherente sobre el post-parto y las necesidades de las madres y bebés en este periodo. En los partos institucionalizados y medicalizados que ocurren en la mayoría de clínicas y hospitales el “trato” termina con el parto y “el producto”, y muchas mujeres se encuentran totalmente solas y abandonadas con el bebé en el post-parto. A veces están rodeadas de otros familiares que imponen sus opiniones con la idea errónea de que saben más que la madre y éstas madres muchas veces están tan desconectadas de su propia intuición, que dudan y dejan que los demás opinen y dominen sobre decisiones que tienen que ver con el cuidado de sus propios bebés, haciendo que en vez de conectarse con las propias necesidades y las del bebé, se alejen aún más, dañando severamente el vínculo madre-bebé. Además la información varía tanto que muchas madres se encuentran bastante confundidas y vulnerables, haciendo que estén más dispuestas a dejar que los de afuera tomen decisiones por encima de lo que dictan sus propios corazones.

Por ejemplo, hace poco acompañé como doula a una pareja que había elegido tener su parto en el hospital, después del parto la gineco-obstetra les citó para un mes después. Siendo yo también partera que asiste partos en casa, una cita al mes después del parto me parece padecer de negligencia, nosotras hacemos visitas a domicilio el primer día después del parto, luego al tercer día, después a la semana, etc. hasta las seis semanas por lo menos. Afortunadamente, también como doula ofrezco a los padres continuidad y seguimiento de cuidado y en general como parte de mis servicios incluyo por lo menos 3 visitas a casa después del parto y luego si quieren más visitas, les sigo acompañando como doula de post-parto el tiempo que requieran. En las visitas que tuve con esa pareja, hablamos con mayor profundidad sobre los temas del post-parto, uno de los cuales fue por supuesto la lactancia y la importancia de no poner horarios, de dar pecho a libre demanda, etc. Mientras tanto, ellos empezaron a buscar un pediatra y el primero que fueron a ver les dijo que solo había que dar pecho 5 minutos por cada lado y que si no lo hacían así, iban a hacerle daño al bebé , ya que además, según él, el bebé tenía “demasiado peso”. ¡Totalmente absurdo!! Ambos padres, sobre todo la madre, se confundieron y no sabían qué hacer, empezaron involuntariamente a poner reglas y límites, cada 2-3 horas y no más de 15 minutos para no “malacostumbrar” al bebé, y claro el bebé no dejaba de llorar… Como dice Laura Gutman, terapeuta familiar y escritora argentina, «La cantidad de consejos que recibimos las madres… produce lógicamente una desorientación é infantilización que obliga a conectarse con lo que es correcto en lugar de atender los caprichos de nuestra sombra, dictados por la parte más oculta de nuestro corazón.» (Gutman, 2007).

Vinieron unos días después a compartir su historia de parto a una clase de preparación al parto, el bebé empezó a llorar e intentaron de todo menos ofrecerle la teta, le pregunté qué sentía que necesitaba el bebé, me respondió que no sabía, que le había dado teta hace dos horas y no quería “llenarlo”, le comenté que lo más probable es que necesitaba también ser consolado ya que estaba en un lugar nuevo con gente que no conocía, y que como habíamos hablado, el acto de amamantar no solamente es para satisfacer el hambre de los bebés, sino que también les reconforta. Ella lo puso a la teta e inmediatamente el bebé se tranquilizó, después de un tiempo me preguntó con lágrimas: « ¿Y no le estoy haciendo daño?» le dije: “Míralo tú y contesta la pregunta” y al mirarlo lanzó un gran suspiro. Me querían citar para seguir hablando, pero antes de verlos les recomendé dejar pasar unos días sin preguntar a nadie nada, solo hacerse preguntas a sí mismos e intentar conectarse con sus propias necesidades y las del bebé, y también contarle al bebé lo que les estaba pasando como recién padres, etc. Cuando los fui a ver, los tres estaban mucho más tranquilos, se conectaron con su propia intuición y sabiduría, volvieron a darle teta al bebé a libre demanda, pero más importante aún, tomaron decisiones basadas en lo que necesitaban y estaban dispuestos a hacer, sin que yo, ni nadie más les dijera lo que tenían que hacer. Como dice Laura Gutman, «La única que sabe sin saber que sabe es la madre. Por eso el principal apoyo consiste en ayudarla a aceptar y valorar sus necesidades y su intuición para tomar decisiones con respecto a la crianza de su bebé. Hay millones de buenas maneras de criar a los bebés, tantas como madres hay en el mundo, en la medida en que lo practiquen con total sinceridad consigo mismas.

Crianza&Lactancia

5


PARTO RESPETADO

Tener claro el propio deseo, confiar en la intuición e impulsar el vuelo hacia el interior del alma femenina nos facilitan la travesía.» (Gutman, 2007). Es importante poner hincapié en que como doula no tomamos decisiones para las madres, más bien les ayudamos a que obtengan la información necesaria para tomar sus propias decisiones informadas, permitiendo así «que cada una construya su manera personal de convertirse en madre. Ofrecer información en la medida a que esté al servicio del otro como individuo único y diferenciado. Esta actitud es válida para profesionales de salud, para maridos, familiares, amigas, vecinos y profesores.» (Gutman, 2007) Tomando decisiones propias, la madre se fortalecerá y eso al mismo tiempo fortalecerá el vínculo con su bebé. Antes de abordar el tema del post-parto o el puerperio tenemos que definirlo. La definición que nos comparte Laura Gutman es la siguiente «el puerperio, en realidad es el período transitado entre el nacimiento del bebé y los dos primeros años. Estos dos años tienen que ver con el período de completa “fusión emocional” entre la madre y el bebé, es decir, con la sensación de la madre de vivir dentro de las percepciones y experiencias del bebé, sintiéndose “desdoblada física y emocionalmente”... ya que su alma se manifiesta tanto en su cuerpo como en el cuerpo del bebé. Y lo más increíble es que este bebé siente como propio todo lo que siente su mamá, sobre todo lo que ella no puede reconocer, lo que no reside en su consciencia, lo que ha regalado a la sombra. » (Gutman, 2007) Cómo doula tenemos la responsabilidad de ofrecer «información realista con respecto a las sorpresas que nos depara el puerperio a varones y mujeres». Tenemos que difundir con mayor precisión los conceptos sobre la naturaleza de la fusión emocional entre la madre y el recién nacido, sobre las necesidades específicas de una mujer puérpera y sobre los cuidados indispensables que debe recibir. De esta manera, cada pareja podrá determinar si está en condiciones de generar el cuidado necesario tanto para la madre como para el bebé, o si necesitan buscar fuera del núcleo familiar ayudas complementarias.» Y claro, una de estas ayudas complementarias es la ayuda que puede ofrecer una doula, «Toda mujer puérpera necesita la presencia de un apoyo efectivo, no es un lujo, sino que, por el contrario, es una prioridad que todas las mujeres merecemos.» (Gutman, 2007)

6

Crianza&Lactancia

Ella lo puso a la teta e inmediatamente el bebé se tranquilizó, después de un tiempo me preguntó con lágrimas: « ¿Y no le estoy haciendo daño?» le dije: “Míralo tú y contesta la pregunta” y al mirarlo lanzó un gran suspiro.

Una doula puede ofrecer un acompañamiento muy importante para la mujer en el post-parto. La doula en el post-parto, igual como en el parto, ofrece principalmente un apoyo emocional a la mujer. La pregunta para hacernos es ¿Cómo podemos ayudar a la madre para que ella pueda ofrecerle al bebé lo que el necesita? Atendiendo las necesidades de la madre, ella encontrará los recursos para cuidar a su bebé, mejor que cualquier otra persona. Como sugiere Laura Gutman, le podemos hacer preguntas cómo “¿En qué te puedo ayudar? ¿Qué puedo hacer por ti hoy?” La doula muchas veces toma el papel de “maternar” a la madre, como dice Elizabeth Davis, partera profesional de Estados Unidos, ese tipo de cuidado «conlleva a la recuperación completa… el cuidado que se ofrece a las madres recientes asegura la supervivencia de la especie, pero aún más que eso, afecta de manera positiva la calidad de vida para todos nosotros.» (David E, 2012). Podemos ayudar a la madre a escucharse a sí misma y conectarse con su intuición. Cuando las madres te preguntan “¿Está bien mi bebé?”, puedes devolverle la pregunta “¿Mira a tu bebé, cómo sientes que está?” y luego ir más profundo con la pregunta “¿Y tu cómo estas, cómo te sientes?”. «Apuntamos a la imperiosa necesidad de hacer consciente su propia búsqueda. En la medida en que se cuestiona a sí misma, al instante libera al hijo, porque se hace cargo de su propia sombra (no necesariamente de la resolución concreta de sus dificultades, ya que esa tarea puede requerir la vida entera.)» que todas las mujeres merecemos.» (Gutman, 2007)

Miramos entonces qué necesitan las madres; las madres necesitan: contención, comprensión, amor, acompañamiento, ser escuchadas, empatía, seguridad/protección, confianza, armonía, descanso, nutrimiento, conectarse con sus necesidades, solidaridad, palabras que les den ánimo. «Las necesidades de la madre puérpera tienen que ver con la contención afectiva, la aceptación de sus emociones y la confianza que podemos ofrecer para que se conecte con lo que le pasa. Los consejos carecen de sentido si no guardan estrecha relación con la historia emocional de cada mujer.» (Gutman, 2007) Un bebé necesita también: presencia, amparo, contacto/cuerpo permanente, afecto, mirada, cariño/mimo, seguridad, amor… Les podemos recordar a las madres estas necesidades básicas cuando tomen decisiones sobre crianza, lactancia, colecho, etc. Muchas veces ocurren “problemas” con la lactancia, por lo general estos problemas tienen que ver con un estancamiento en la fluidez natural que suele ser la lactancia. A estos problemas atribuimos a menudo razones superficiales como “no tengo leche, el bebé no quiere teta, etc.” que tienen poca relación con lo que realmente está ocurriendo. Sumado a esto, muchas veces se dan soluciones igual de superficiales y lejanas de una comprensión compasiva, poniendo restricciones, mediciones, horarios, etc. Verena Schimdt, partera y escritora italiana, explica que «la lactancia y la sexualidad pertenecen a la dimensión del elemento agua, y como tales constituyen la continuación natural del embarazo Las condiciones ambientales necesarias para poder amamantar son muy similares a aquellas necesarias para dar a luz o hacer el amor: intimidad, sentirse protegida, concentración, apoyo afectivo, amor, sensualidad, sexualidad. Cuando estas condiciones no se encuentran, ambas actividades, dar a luz y amamantar se vuelven más difíciles.» (Schimdt V. 2005) Para que la lactancia sea exitosa, tiene que fluir y esa fluidez está totalmente conectada con la fluidez de las emociones; si las emociones no están fluyendo, si no las miramos, si no las atravesamos, se estancan. A veces cuando la mujer se queja de un problema asociado con la lactancia, hacerle una simple pregunta como “¿Y a ti que te está pasando? ¿Qué es lo que necesitas/que te hace falta en ese momento?” y luego acompañarla a bucear dentro de su ser interior, le permitiría conectarse con la respuesta propia que solamente ella sabe y puede acceder. Al bucear se encuentra con un pedazo de su propia sombra y muchas


PARTO RESPETADO

veces ese encuentro produce lágrimas, haciendo fluir de nuevo las emociones… El acompañamiento, el simple hecho de decir y reforzar que es normal lo que sienten, que no están “locas”, es fundamental para ayudarles a conectarse con lo que implica la maternidad por cada “díada madre-bebé”. La fluidez de la lactancia está totalmente conectada con el vínculo entre la madre y su bebé. Apenas al nacer mucha gente habla de no “malacostumbrar” a los bebés y sugieren que la madre no tenga mucho en brazos a su bebé, que duerma aparte en otro cuarto, etc.; pero la separación prolongada del bebé del cuerpo de su madre, hace que la fuente de la lactancia se corte, porque la conexión entre ambos es el estímulo de la lactancia. No se puede malacostumbrar a un bebé dándole cuerpo materno, al contrario es una necesidad. El papel de la doula en el post-parto incluye: acompañar a la mujer; proteger el espacio sagrado del vínculo madre-bebé, ser una fuente de información; facilitar una lista completa de recursos y proveedores como grupos de lactancia y de crianza, pediatras, terapeutas, artículos, libros, etc.; informar a los padres sobre las necesidades de la madre y el bebé en el post-parto, ayudar en la casa con la limpieza, cuidado de otros niños, etc.; preparar remedios naturales para la sanación en el posparto. Es importante incluir visitas post-parto como parte de tu servicio y si no puedes ofrecer este servicio tener los contactos de personas que lo puedan ofrecer. Una doula puede especializarse en muchos temas. Puede optar por un entrenamiento dedicado específicamente al post-parto o también existen cursos que combinan las formaciones de doula de parto con doula de post-parto. Como instructora de doula con Birth Arts Internacional, yo combino los dos porque para mí son inseparables cuando uno practica continuidad de cuidado y además le ofrece a la doula más oportunidades para ejercer, ya que en muchos lugares todavía se desconoce el papel de la doula y eso afecta la posibilidad de acompañar partos en los hospitales y clínicas. Otros temas que se pueden estudiar o profundizar para complementar sus servicios incluyen: masaje, lactancia, meditación, nutrición, crianza, la preparación de remedios como la medicina placentaria, aromaterapia, reiki, ejercicios para el post-parto, etc. Las parteras tradicionales y las parteras que atienden partos en casa generalmente ofrecen una alta calidad de cuidado y atención en el post-parto.

Si tienen la oportunidad cómo doulas de hacer prácticas con ellas, sería de gran beneficio para las mujeres que van a acompañar. Con ellas podrían aprender por ejemplo: cómo ofrecer apoyo con la lactancia, preparar remedios, los baños y cerradas del post-parto, el uso del temazcal en el post-parto, rituales en el post-parto y otras pericias. Como dice Demetria Clark, directora de Birth Arts Internacional, «una recién madre amerita ser honrada por todo el trabajo que ha hecho como canal para dar la vida. Muchas culturas tenían un tiempo de retiro para la madre y el bebé y luego un ritual para dar la bienvenida de nuevo a la mujer-recién-madre y el nuevo miembro de la sociedad. Crear algo similar para la madre puede ser una parte maravillosa del trabajo de la doula.» Durante el embarazo, la doula puede ayudar a los padres a preparar un plan de parto y post-parto inmediato, porque ese momento influye bastante en el post-parto general. Hay que hablar y proporcionar información sobre los derechos en el embarazo, parto y post-parto y sobre los procedimientos e intervenciones que se hacen, clarificar con los padres lo que quieren y lo que no quieren para comunicarlo con los proveedores de salud. Por ejemplo en el post-parto inmediato, los padres pueden decidir en qué momento se cortará el cordón umbilical, la no separación del bebé de la madre, el contacto piel a piel con la madre inmediatamente después del nacimiento, respetar el tiempo de vínculo entre la madre y el bebé, aplicación de vacunas, vitamina K, bañar y vestir el bebé, etc. Si la mujer tuvo otro parto anterior, puedes preguntarle qué ocurrió en el post-parto inmediato, cómo trataron a ella y al bebé, si hubo consentimiento informado, qué le gustó y qué no, qué le hubiera gustado y qué le gustaría esta vez. Se puede preparar un plan de post-parto general. Puedes preguntar a la madre cómo se siente con el tema de pedir ayuda, con qué ayuda puede realmente contar en el post-parto, quién se va a quedar con la madre, si la pareja, etc . tiene que trabajar; quién puede ayudar con el cuidado de otros niños, quién se va a encargar de la comida, la limpieza, por cuánto tiempo piensan amamantar al bebé y ofrecerles información al respecto. Si tiene otros hijos, pregúntale cómo fueron sus post-partos anteriores. En el post-parto inmediato una doula protege y respeta el espacio y la privacidad que el vínculo madre-bebé requiere. Es importante mantener un espacio lo más

íntimo posible con la madre y bebé juntos piel con piel y no interferir ese momento. En el post-parto inmediato una doula protege y respeta el espacio y la privacidad que el vínculo madre-bebé requiere. Es importante mantener un espacio lo más íntimo posible con la madre y bebé juntos piel con piel y no interferir ese momento. Es preferible que las visitas en el post-parto sean respetuosas también a ese vínculo, no es el momento para que la madre atienda a los demás. La doula es la persona perfecta para ser “la guardiana” de la placenta, como dice la partera Robin Lim. Justo después del parto si la madre lo desea, puedes preparar la placenta para que la ingiera, eso la ayudará a recuperarse ya que la placenta está llena de nutrientes, hormonas, vitaminas y minerales (Sánchez .2008). La placenta se puede preparar fácilmente en un licuado hecho con jugo natural de fruta y miel (ver parte final de este artículo para la receta completa). También se pueden preparar bebidas y comidas nutritivas para la madre y ayudar a ordenar la casa o cuarto de post-parto. Puedes dar sugerencias sobre los cuidados del periné, prepararle compresas con plantas medicinales, apoyarla con el inicio de la lactancia si se requiere, ayudar a la madre a recordar orinar para que el útero se contraiga bien, y recordarles a los padres cuales son las señales de riesgo para estar pendientes y llamar a la partera o al médico. Luego en los días siguientes, la doula puede dar recetas según lo que la madre requiera para la sanación en el post-parto, apoyarla con la lactancia, etc. Como doulas somos testigos del momento sagrado del parto y es importante invitar a las madres a compartir sus vivencias del parto, aclarar cosas, expresar las emociones asociadas con el parto, especialmente si el parto fue complicado o decepcionante. Como dice Sheila Kitzinger, antropóloga y escritora británica, se ha demostrado en estudios que después de parir «las mujeres a menudo necesitan hablar sobre el parto, reflexionarlo y tratar de ponerle sentido.

Crianza&Lactancia

7


PARTO RESPETADO

Necesitan poner palabras a lo que sintieron. Para ellas el parto no fue vivido a nivel verbal o cognitivo. Tienen que emparejar lo que ocurrió internamente (la realidad interna) con lo que “realmente ocurrió” (la realidad externa) representado por lo que otros vieron. El proceso de integrar y entender estos pedazos requiere tiempo y esfuerzo» y sobre todo un buen acompañamiento. (Kitzinger S. 2006). La doula puede ayudar a organizar y formar grupos de crianza entre las madres que acompaña para que tengan un lugar donde escuchar y compartir vivencias con otras madres. Estos grupos de apoyo son nutritivos para las recién madres, les realimentan y les reafirman que no están solas; «cuando las mujeres encontramos lugares donde lo que nos pasa no sólo es compartido sino que además es aconsejable, el puerperio deja de ser un monstruo temido y puede convertirse en una mágica travesía. En definitiva, el puerperio es una apertura del espíritu. La astucia radica en compartir este período con mujeres que tengan la intención de atravesar esta prueba…» (Gutman, 2007) El trabajo de la doula también requiere un trabajo personal de indagación, una búsqueda, una introspección, así conociéndonos podemos ofrecernos a los demás de manera más consciente. Este trabajo se puede hacer de muchas formas como escribiendo, meditando, diferentes tipos de terapias, etc. Conocerse mejor va de la mano con el autocuidado, es importante que la doula sepa poner sus límites, tiene que estar clara consigo misma de lo que está y no dispuesta, y comunicar eso claramente á los demás. Personalmente lo que me ayudó mucho en el trabajo que hago, fue la capacitación con Laura Gutman. Dicha capacitación, me dio acceso a unas herramientas para poder primero abarcar un trabajo personal y luego utilizarlas para acompañar a las mujeres, sus bebés, parejas etc. de manera más holística, sincera y profunda. Actualmente Laura Gutman está ofreciendo su formación profesional también online, para más información pueden visitar la página: http://www. animalespiritual.com/?servicio=laura-gutman-online . En el curso de Birth Arts Internacional Doula que doy, unos de los libros requeridos son de Laura Gutman. Les recomiendo leer sus libros y artículos con paciencia y con tiempo, dejando digerir las ideas, mejor aún, pueden leerlos de manera grupal, leyendo un capitulo o artículo a la vez y luego reunir y platicar juntas lo que les surgió al leerlos, pensamientos, reflexiones, etc.

8

Crianza&Lactancia

Es importante recordar que ese trabajo no se hace sola!! Hay que buscar redes de doulas y del parto humanizado. En Facebook entre los grupos abiertos, esta le Red Latinoamérica y del Caribe por la Humanización del Parto y Nacimiento y la Asociación Red Circular de Doulas, Hermanas Caminando, No más violencia en el parto, Mammalia Centro de Apoyo a la Mujer. También con Birth Arts Internacional tenemos una página para el público dónde compartimos información y dónde les invito compartir información, comentarios, preguntas, etc., nos pueden visitar en: https://www.facebook.com/BirthArtsInternationalDoulaCursoEspanol Es muy enriquecedor compartir vivencias con otras doulas, parteras, etc. para aprender entre nosotras y apoyarnos. Si hay otras doulas que trabajan cerca de tu vecindad, pueden reunirse cada tanto. También es igual de importante estar al tanto y actualizada de nuevos estudios, trabajos, artículos etc. para compartirlos. Para más información sobre el embarazo, parto y post-parto y crianza recomiendo los siguientes autores: Ina May Gaskin, Laura Gutman, Carlos Gonzales, Jack Newman, Suzanne Arms, Sheila Kitzinger, Verena Schimdt, Gro Nylander, Robin Lim, Elizabeth Davis, Michel Odent, Sarah Buckley, Henci Goer, David Chamberlain, Colleen Graham, Penny Simkin, Marshall y Phyllis Klaus, Jean Liedloff, Mónica Felipe-Larralde, y las siguientes páginas en internet: Crianza Natural; El Parto es Nuestro; Liga de la Leche; Wonders of the Womb (de Laura Uplinger). Además la biografia de este articulo: David E. 2012. Heart and Hands. Ten spreed press. pag 190 Gutman L. 2007. La Maternidad y el Encuentro con la Propia Sombra. Ed Del nuevo extremo Sánchez S. S. L., 2008.La placenta humana, sabiduría genética, instinto inteligente, Gen-T Nº 3, The EuroEspes Journal. Pág. 20 Schimidt V. 2005. About physiology in pregnancy and childbirth, pag 78 Quiero agradecerle a Verónica por haberme invitado a escribir sobre un tema que me encanta, para que podamos invitar a las mujeres que acompañamos a mirar y abrazar con compasión ese momento sagrado de sus vidas, sabiendo que es un gran momento para aprovechar y permitir sentir el gozo de ser bien acompañadas.

“El puerperio es una apertura del alma. Un abismo. Una iniciación. Si estamos dispuestas a sumergirnos en las aguas de nuestro yo desconocido” Para más información sobre el curso de Doula con Birth Arts Internacional: http:// birtharts.com/espanoldoula.htm y visita nuestra página en Facebook: https://www. facebook.com/BirthArtsInternationalDoulaCursoEspanol Recetas de remedios para la sanación en el post-parto Baños de Asiento: (receta de Demetria Clark, directora de Birth Arts Internacional) Para preparar la infusión: A tres tazas de agua hirviendo añades: 2 cucharadas de hojas de Consuelda (Symphytum officinale); 2 cucharadas de flor de San Juan (Hypericum perforatum); 4 cucharadas de flor de Caléndula (Calendula officinalis); 2 cucharadas de hoja de Llantén (Plantago major); 4 cucharadas de árnica (árnica montana) Apagar el fuego, tapar y dejar remojar durante 20 minutos. Colar y verter la mezcla en un tazón grande de poca profundidad y añadir cuatro gotas de aceite esencial de Lavanda (Lavendula off). Mezclar bien para dispersar el aceite. Añadir de seis a diez tazas de agua limpia. Utiliza agua fría si hay inflamación o hinchazón, una vez que esto se ha disminuido, experimenta con agua más caliente. Algunas mujeres encuentran que el agua muy caliente ayuda a promover el flujo sanguíneo hacia la zona y ofrece alivio, mientras otras encuentran que lo contrario funciona para ellas. Puedes añadir sal de mar a la mezcla si deseas Licuado de placenta: para el posparto inmediato y luego los primeros días posparto Agradecerle y pedirle permiso a la placenta. Cortar un trozo (tamaño de una nuez mariposa) de placenta del lado maternal, o lo que se llama cotiledón . Enjuagar el trozo en agua limpia, quitándole exceso de sangre y coágulos. Poner en licuadora con fruta, miel, jugo o agua, etc y Tomar! En los días siguientes del parto la madre puede seguir tomando el licuado de placenta varias veces en el día, entre el tercer-quinto día cuando baja la leche ella puede doblar la cantidad para ayudar a equilibrar los cambios hormonales. La placenta se puede guardar alrededor de tres días en la nevera, después es mejor congelarla. Luego se puede tomar una parte de la placenta para preparar tintura, hacer capsulas, hacer una impresión como recuerdo, y luego con lo que queda de la placenta hacer un ritual y sembrarla.


PARTO RESPETADO

Agradecemos a Laura Gutman, por permitirnos publicar su artículo en Crianza&Lactancia

La masificación de embarazos y partos Por Laura Gutman

Cuando quedamos embarazadas y empezamos a averiguar de qué se trata todo esto, nos encontraremos fácilmente con las propuestas convencionales: visitar al médico, someterse a las rutinas de controles y análisis clínicos, las famosas ecografías cada vez más banales que nos acercan la mirada a la vida intrauterina de nuestro bebe como si fuera una película, y la preparación para un parto en un establecimiento médico. Hasta ahí….casi nadie se altera. Todo parece normal. Sin embargo es una autopista con peaje,

garantizándonos el encastre en la lógica del sometimiento. ¿A nadie le llama la atención que una mujer que ha hecho el amor con un hombre y que chorrea sexo, amor, fluidos y sudor, tenga que someterse a la asepsia de un consultorio médico que nada tiene que ver con “eso” que está gestando? ¿Acaso no es un desastre ecológico que las mujeres entreguemos nuestros cuerpos, nuestros tiempos de gestación, nuestros partos y nuestro amor a personas que tienen muchísimo miedo de las pulsiones vitales y de quienes no sabemos absolutamente nada, ni ellos saben de nosotras?

¿No es espantoso? ¿No es evidente que –alejadas de nuestro ritmo femenino intrínseco- nos viene fenomenal subirnos a cualquier pensamiento externo y creer cualquier cosa con tal de no contactar con nuestro ser verdadero?

Una embarazada saludable no debería estar en un consultorio médico esperando su turno durante horas para preguntarle a un desconocido cómo está una misma. No tendría que estar sometida a miedos equivocados. No tendría que llegar ignorante de sí misma a su propio parto. No tendría que salir de su casa para ir a ningún lugar a parir. No tendría que estar obligada a sacarse la ropa, o a no comer, ni a ser pinchada, ni tendría por qué recibir occitocina sintética, ni que otros determinen cuándo el bebe debería nacer, ni cuánto tiempo debería durar su parto. Tampoco nadie tendría que “presenciar” el parto. ¿Qué es eso de “presenciar”? ¿Acaso alguien “presencia” la escena cuando hacemos el amor? Si no estuviéramos congeladas, no aceptaríamos tactos vaginales realizados por personas que no conocemos y a quienes no les hemos dado permiso, ni ofreceríamos alegremente nuestros brazos para ser pinchados sin preguntar siquiera qué es lo que nos están inyectando. Por supuesto, tampoco consideraríamos que la cesárea es una práctica fantástica ni anhelaríamos que alguien nos corte con un bisturí para irnos rápido a

casa. Todo esto es posible porque transitamos por autopistas convencionales y porque además, suponemos que no existen alternativas. Que masivamente las mujeres atravesemos nuestros partos desconectadas de nuestras emociones y congeladas -incluso literalmente anestesiadas- es el inicio de la desconexión con el niño que va a nacer. Porque si no ponemos nuestra humanidad femenina en juego, el reciénnacido percibirá el nido vacío. De ese modo continuará girando la rueda de la desesperación y la ira, y más tarde la necesidad de dominar. Lo que más me llama la atención es que a muy pocas personas les llame la atención. Sólo cuando participemos en las escenas del inicio de la vida con la fuerza arrasadora de nuestras pulsiones vitales, las cosas van a empezar a cambiar. Articulo tomado de http://www.lauragutman.com/newsletter/laura_gutman_may13.html Gracias Gabriela Rivera por tu apoyo

Crianza&Lactancia

9


LACTANCIA MATERNA

Agitación del amamantamiento. Dra. Alejandra Gutiérrez Montero IBCLC Consulta especializada en Lactancia y Crianza Respetuosa Bondin’ Querétaro (www.bondin.com.mx)

Vamos a abordar un tema casi tabú para la lactancia. No se habla mucho de él bien sea porque la mujer que lo padece no lo nombra –por desconocimiento o por temor a sentirse “mala madre”-, o bien, simplemente porque nunca llega a padecerlo pues es una entidad que ocurre principalmente en las lactancias más allá del año o en las lactancias en tándem (dos hijos a la vez). Una vez que se ha pasado por las dificultades del inicio de la lactancia, llega una etapa en que todo es miel sobre hojuelas en el amamantamiento. Cuando hemos sabido establecer una lactancia a demanda y hemos podido constatar los múltiples beneficios y bondades de la leche materna, no sólo en términos de salud y nutrición sino también de vínculo emocional con nuestro(s) hijo(s), lo habitual es que las madres pretendan continuar indefinidamente con la lactancia; y así llega el momento en que, amamantando a un bebé generalmente mayor de un año, o bien amamantando durante un nuevo embarazo, aparece esta entidad que se ha llamado “Agitación del amamantamiento” o “agitación de la lactancia”. Durante esta fase normal de la lactancia, sucede que la madre mientras amamanta tiene una sensación extraña, desagradable, siente una irritación o incomodidad. Algunas lo describen como “sensación de impaciencia”, como “ganas de salir corriendo ”, una urgencia por terminar de amamantar, una “sed excesiva”, alguien lo ha descrito “como si te recorrieran hormigas por todo el cuerpo y tuvieras que aventar al niño para salir corriendo”… Se puede definir como un verdadero rechazo visceral hacia el amamantamiento.

10

Crianza&Lactancia

Esto es psicológicamente muy difícil de digerir por una madre que creía estar preparada para dar el pecho todo el tiempo que su bebé quisiera. Si esta madre nunca ha oído hablar de esta fase, la primera reacción es de extrañeza, rabia, culpa y pena: ¿Qué es lo que ha pasado? ¿Qué es lo que hago mal? ¿Ya no soy buena madre? ¿Es que amamantar a bebés grandes es malo (como todo el mundo me decía)? Frecuentemente este rechazo coincide con molestias, hipersensibilidad, o dolor en los pezones, a veces relacionados con el ciclo menstrual y muchas veces con un nuevo embarazo. Como sobrellevarlo: Lo primero que suele ayudar a sobrellevarlo es simplemente ACEPTARLO. Una madre en mi consulta cuenta que a ella esta sensación le recordó cómo actuaba su perrita cuando destetó a sus cachorros, levantándose de donde estaba recostada y subiendo las escaleras para ocultarse en la planta alta de la casa cuando la buscaban los pequeños, pues los cachorros no sabían subir escaleras. Entonces, ayuda aceptar que nos sentimos así y no podemos negarlo ni tampoco cambiarlo sencillamente, que es una fase normal y que no estamos solas en esto.

Algunas madres deciden iniciar el destete en ese momento, lo cual es una opción muy lógica y desde luego muy respetable, aunque un destete dirigido rara vez es sencillo. Si la madre decide hacerlo, tendrá que tener en cuenta que implicará un esfuerzo adicional tanto para ella como para el bebé. Otras madres, teniendo en cuenta el esfuerzo y el costo emocional que tendría un destete en estos momentos, optan por seguir amamantando a sabiendas de que esta Agitación, es solamente un fase y que pasará a lo mucho en unas semanas. En estos casos es útil saber algunos trucos para sobrellevar los momentos difíciles, esto es un compilado de algunas madres que han sufrido Agitación del amamantamiento y lo han superado sin destetar: - Distracción: anticípate al conflicto y distrae al niño antes de que pida mamar. Puede ser con un bocadillo saludable o una actividad. Para esto el papá suele ser de mucha ayuda. - Intentar acortar las tomas: Si el bebé ya puede comprenderlo, cuando pida teta y no te sientas con ánimos, intenta explicarle que le vas a dar “hasta 10” (contando en voz alta del 1 al 10 mientras amamanta). Suele dar mejor resultado esto que intentar posponer o negarle la toma, si se da cuenta de que le rehuimos, normalmente se pone ansioso y quiere mamar cada vez más y más veces. Mejor no negar. - Relajarte antes de darle, respirar hondo e intentar pensar en la lactancia como era antes: normal y placentera para ambos. O hacer algo que te relaje y te ayude a sobrellevar esa sensación desagradable: cantar, hablarle a tu bebé mientras amamantas, contarle un cuento corto por ejemplo.


LACTANCIA MATERNA

- Mejorar el agarre. Te podrá parecer raro a estas alturas, pero lo cierto es que muchos niños de alguna manera “se olvidan” de mamar bien a cierta edad, y comienzan a chupetear el pezón o marcan los dientes, esto puede llegar a ser muy irritante para la madre. A veces es necesario mostrarles que hay que abrir más la boca, o abrazarlos bien pegados a nuestro cuerpo mientras los amamantamos como cuando eran más pequeños. También podemos intentar sujetar la mandíbula y el pecho por debajo a la vez con la palma de la mano: esta inmovilización reduce la fricción de la lengua sobre el pezón. No hay mucha literatura médica al respecto, sin embargo estamos hablando de una fase bien reconocida, si bien es cierto que no a todas las madres les afecta, sí sucede en la mayoría de las lactancias más allá del año o dos años de edad y en las lactancias en tándem. Ayuda mucho saber que no eres la única en sufrirlo, que no tiene nada que ver con la relación madre e hijo, ni con tu pensamiento acerca de la lactancia materna. Y sobretodo que es una FASE NORMAL de amamantar a bebés grandes y de la lactancia en tándem, y que, como todas las fases, pasará!

Crianza&Lactancia

11


LACTANCIA MATERNA

Una mujer que ha sentido la agitación de la lactancia puede comprender el profundo amor de este poema. ¿Te sientes identificada?, comparte con nosotras crianzaylactancia@gmail.com

Noé del Barrio, es una mujer hermosa que nació en Murcia, España y que radica en Palma de Mallorca. Noé nos contacto a principios de este año para platicar de su experiencia ahora que es mamá de Pau y de Alma. Si deseas leer más de ella este es el link de su blog http://princesasyprincesos.wordpress. com/

12

Crianza&Lactancia

Y es que te amo Por Noé del Barrio Y es que te amo. Lo eres todo para mí y sin embargo a ratos algo despierta en mi interior, oscuro, gigante y por momentos nubla mi mente y me hace olvidar, que eres mi sol Y es que te amo y sin embargo a veces no puedo tenerte cerca y mientras mi cuerpo repulsa, mi mente se castiga por ese sentimiento, y ríos de lagrimas derramo para con ellas echar todo el veneno que me inunda Y es que te amo, por encima de todas las cosas y tenerte cerca es mi regalo y amamantarte un oasis en nuestro camino, hasta que se cruza la tormenta agitada y corrompe nuestra claridad y desmonta el instinto derrumbando los cimientos de mi entendimiento Y es que te amo, aunque nuestra naturaleza irrumpa y nos avise de que va llegando la hora del destete, aunque no estemos preparados, aunque aun no lo estés, y en ese momento de sentimientos encontrados, lloró y lucho contra mi monstruo particular, que no entiende de amor, de protección, de cobijo, de apego, y en una lucha encarnizada resisto, hasta que como en todas las batallas un contrincante pierde, y ese eres tu, desterrado y apartado, hasta que recogemos los trozos destrozados de mi alma… Y es que te amo y te amare siempre y sin embargo algunas veces moriría por no dañarte, porque es mi cuerpo el que decide y rechaza y quebranta nuestra paz, nuestro cielo particular, y aunque te explico, y hablo, y mantengo la calma, tu lo notas, y te afanas, y gritas para defender tu alcázar de leche…. Y es que te amo aunque en ese momento lo olvide y necesite correr lejos de ti, para que no conozcas al esperpéntico endriago que habita en mi… Y es que te amo… tanto, tanto que por ti peleo contra mi naturaleza intrínseca para darte un poco más de tiempo…


LACTANCIA MATERNA

SMLM

Semana Mundial de la Lactancia Materna La SMLM, se festeja en casi todo el mundo la primera semana de agosto con el objetivo de promover la lactancia materna como la mejor forma de alimentar a nuestros hijos. En cada país se hacen diversas actividades para difundir información que sirva para que más mujeres logren amamantar. México es uno de los países con peores tasas de lactancia en el mundo y de Latinoamérica somos el penúltimo. En mi experiencia, gran parte del problema es la mala información y la poca capacidad de resolver los problemas de lactancia, principalmente por médicos colegas míos. El año pasado tuve la oportunidad de organizar la primera fiesta de lactancia, una fiesta para celebrar la Semana Mundial de Lactancia Materna e invitar a las mujeres a crear cultura. El evento de The Big Latch On nace en Nueva Zelanda en el 2005, con la idea de reunir al mayor número de mujeres que amamantan a sus hijos en todo el mundo. Cada año este evento ha tomado fuerza, y el año pasado enlazamos nuestro evento nacional junto con el evento internacional y fue todo un éxito. Este año, en nombre de la Asociación Pro Lactancia Materna AC, tuve nuevamente la oportunidad de organizarlo. En el D.F se reunieron 95 bebés alimentados en el pecho de su madre durante un minuto hora local, en todo el mundo fueron 14486 bebés. En México tenemos el gravísimo problema que nuestras mujeres no amamantan en público, por tabúes, pena, mala información, etc. y eso crea una ambiente donde nuestros hijos y jóvenes no viven la lactancia. Algo que pareciera tan fácil y normal, es muchas veces muy difícil. Las mujeres que tuvieron la oportunidad de asistir a esta fiesta pudieron sentirse en libertad, y todas ellas sin excepción deseaban salir en los medios. Fue una especie de marcha pacífica para demostrar que las familias desean hacerlo. Con este evento enseñamos que tenemos que cambiar la forma de percibir una situación tan natural y hermosa. Además pudimos utilizar los medios de comunicación para difundir y promover la lactancia, tal y como se hace en todo el mundo. Lo más importante es poder dar información adecuada a las familias para que tomen una correcta decisión, basada en la evidencia científica actual y con herramientas necesarias para superar los problemas que pudieran presentarse, salvaguardando siempre la lactancia materna. Esperemos que cada año se sumen más estados a este evento. Dra. Mariana Colmenares Castaño Pediatra y Consultora de Lactancia IBCLC Medica Sur Tlalpan Torre 1 Consul 532 26525052

Crianza&Lactancia

13


LACTANCIA MATERNA

En Oaxaca también se realizó un amamantamiento público y además se dieron una serie de pláticas durante toda la semana muy interesantes, además de entrevistas en radio y televisión. Esto fue organizado por el Grupo de Apoyo a la Lactancia y la Crianza en colaboración con la Proveedora Escolar.

Foto de Alicia Huerta Cortés

Gracias a Mariana Alvarez, Margarita Pesoa y Melisa Gómez Lopéz, Crianza&Lactancia fue invitada a dar una plática titulada “Re-evolucionando y Co-creando la Humanidad”, donde hablamos de los paradigmas establecidos por la sociedad que van en contra de la naturaleza humana, por ejemplo realizar cesáreas innecesáreas, dar leche de formula o criar sin respeto a los niños. En lo personal fue muy enriquecedor encontrar un público abierto a cambiar estas situaciones y apoyar el parto respetado, la lactancia materna y la crianza con respeto. Entre las presentes, encontramos mamás muy jóvenes, embarazadas de su primer hijo, que sentían afinidad con los temas de la plática. Hubo varias preguntas muy interesantes, sentí que existía la necesidad de escuchar por ejemplo, que amar a tus hijos y cargarlos no está mal. Me queda claro que hay mucho por hacer, que el camino para crear un “nuevo” paradigma, apenas está empezando a establecerse y es necesario seguir apostándole. ¡Que no se ha hecho todo, que aún hay mucho por compartir!!! Verónica Cortés

Noé del Barrio, nos comparte como pasó el día de la lactancia materna en España. Hoy es el día de la lactancia materna…Y yo me acabo de enterar!!! Mi niño tampoco lo sabe aún, pero como es muy listo lo primero que ha dicho al despertarse ha sido “¡¡¡mama teta!!!!!” Mi niña tampoco lo sabe, aunque tras dos gruñidos se ha enganchado a modo de celebración! ¡Así que en un momento, nosotros tres también nos hemos unido a la fiesta!!! Aunque aún no sabemos muy bien que celebramos, porque ayer también hicimos fiesta, y ahora que lo pienso…. antes de ayer también, y seguro que mañana reincidimos. Y es que lo celebramos varias veces al día, celebramos que tenemos ratos nuestros, íntimos aunque estemos en mitad del mundo, porque nuestro teteo nos une y nos da calor, nos abraza y nos da fuerza, nos cura y nos reconcilia, nos duerme y nos despierta, nos hace uno. Os podría contar que es fantástico y nos hace felices (lo cual es absolutamente cierto), que es muy sano, (y bla bla bla), pero lo realmente bueno sería que no os tuviese que contar nada, que fuese algo tan normal, natural, que nadie se acordara de tener que celebrarlo, que fuese algo tan bien visto, que lo compartiéramos a diario, que pudiéramos amamantar hasta que quisiéramos y no recibiéramos a cambio mas que sonrisas, que nadie nos juzgase, ni para bien ni para mal, porque cuando una leona amamanta nadie le aplaude, tampoco nadie le dice que sus leoncitos no engordan. Ójala mis hijos no lleguen a celebrar el día de la lactancia, porque significará que guardan en lo más hondo el sentimiento y el amor que une nuestro acto, porque significará, no que aprendieron las bondades y beneficios, sino que crecieron con ella y eso les hizo quienes son. Porque cuando nos juntamos los tres con nuestra teta somos uno solo unidos, respirando al compás, porque no somos en ese momento mejores, ni peores que nadie, somos únicos y el resto del mundo deja de existir… Feliz día de la lactancia materna……

14

Crianza&Lactancia


CRIANZA RESPETUOSA

Los 8 principios de la crianza con apego

Por Martha Merlo, Paula es madre de una nena de 5 años, desde que se enteró que estaba embarazada ha tenido que tomar un sin fin de decisiones sobre cómo cuidar a su pequeña. Desde las sencillas como el nombre, la ropa o los aretes, hasta otras más complejas y de mayor impacto en la personalidad de la niña, como dónde dormirá, cómo nacerá, qué comerá, quién la cuidará, cómo la transportarán, cuándo irá a la escuela, etc.

Martha Merlo, es economista con Maestría en gobernabilidad y desarrollo por la Universidad de Sussex en Reino Unido. Ha trabajado en desarrollo comunitario en Michoacán con Purépechas y Nahuas, como consultora de empresas y en diversos proyectos relacionados con movilización social, desarrollo institucional y capacitación. Actualmente es madre de tiempo completo y está formándose como Líder de Attachment Parenting Internacional (Crianza con Apego Internacional).

En el caso de Paula, las decisiones han sido tomadas sobre la marcha (como casi todas las madres), ha ido formando su criterio principalmente a partir de su propia experiencia como hija, consultando en libros e internet, escuchando a su madre y parientes y, claro, las conversaciones con su pareja, lo cierto es que no existe una verdad absoluta sobre crianza. Cada madre va formando su criterio sobre la marcha, tratando de mantener alguna coherencia entre lo que piensa, siente, dice y hace. Criar, no es cosa fácil. Por si fuera poco, ahora sabemos que sólo el 25% del cerebro humano está formado al momento de nacer. El otro 75% será moldeado por las decisiones que tomemos los padres sobre el cuidado y la crianza de los hijos. Esto nos tendría que hacer más concientes sobre la trascendencia de nuestras decisiones de crianza. Ante esta complejidad, Paula ha buscado criar acompañada, es decir, contar con un grupo de madres que estén en la misma etapa y con quien poder estar, conversar y construir. Afortunadamente vive en Estados Unidos y encontró Attachment Parenting International, o Crianza con apego Internacional, una organización que busca promover un tipo de crianza que cree lazos emocionales fuertes y sanos entre los niños y sus padres, y que organiza reuniones regulares donde se platica sobre la crianza con apego y sus ocho principios. Si bien no es receta mágica (no la hay), si es un excelente punto de inicio y una guía para poder dar a los niños un ambiente amoroso que les ayude a lograr su máximo potencial.

CÓMO SE DESCRUBRIÓ LA IMPORTANCIA DEL APEGO La “teoría del apego”, surge a partir de los estudios del psicólogo John Bowlby en 1950 sobre la privación materna en orfanatos, hospitales y con animales. La teoría del apego dice que un bebé (primate o humano) busca instintivamente un lugar que le brinde seguridad emocional, una figura de apego, para la alimentación y la supervivencia. Lo que observó Bowlby, fue la relación entre separación temprana de la madre y violencia juvenil. Los niños separados de sus madres, desarrollaban un carácter mustio, sin afecto. Al día de hoy, los investigadores aceptan la teoría del apego y reconocen que el proceso de apego es recíproco, es decir, que no es sólo que el bebé necesite y busque el vínculo con la madre, sino que la madre siente la misma necesidad de vínculo hacia su hijo. Estudios actuales confirmaron que los bebés nacen “programados” con una fuerte necesidad de ser alimentados y de estar físicamente cerca del

John Bowly

Crianza&Lactancia

15


CRIANZA RESPETUOSA

cuidador principal, generalmente la madre, durante los primeros años de vida. El desarrollo emocional, físico y neurológico del niño es mucho mayor cuando estas necesidades básicas se cumplen consistentemente y de manera adecuada. Estas necesidades se pueden resumir como necesidad de proximidad, necesidad de protección, y necesidad de previsibilidad. Los 8 principios de la crianza con apego son: 1. Prepararse física y emocionalmente para el embarazo, el parto y la crianza. La conexión con el bebé comienza desde el embarazo, continúa en el parto y sigue durante toda la vida, requiere un esfuerzo constante. Estar informada y consciente desde el principio de la gestación es poner las bases de una relación sólida y fuerte. De ser posible, antes del embarazo, reflexiona sobre la maternidad, come sano y fortalece la relación de pareja. En el embarazo, crea un ambiente de paz y tranquilidad para el feto, esta comprobado que las emociones y experiencias de la madre moldean el cerebro del nuevo bebé. Asiste a clases de lactancia y de preparación para el nacimiento. En el parto lo mejor es mantenerse activa y consciente. Conoce tus derechos, las alternativas y esta preparada para varios escenarios, (nacimientos inesperados, situaciones con los recién nacidos). Buscar las opciones menos invasivas y donde la madre esta en control, es mejor para la relación con el bebé.

2. Alimentar con amor y respeto La lactancia materna satisface las necesidades de alimentación y afecto del bebé perfectamente, tiene innumerables ventajas para la madre, para el bebé y para la sociedad. Es recomendable amamantar a demanda, no usar el reloj, amamantar cuando menos 2 años (Organización Mundial de la Salud). De ser posible, el destete será de mutuo acuerdo entre la madre y el niño. Para las madres que no amamantan, se recomienda mantener la misma proximidad que se tiene cuando se hace y lo llamamos amamantando con biberón. Esto es, sólo da biberón la madre, cambio de lado, hablar con el bebé mientras lo alimenta, mirarlo a los ojos, hacer del momento algo íntimo y placentero. La alimentación es una oportunidad para fortalecer los lazos con nuestros hijos. Algunas recomendaciones básicas: *Tratar de que, al menos una comida al día sea un momento para estar todos, conectarse y crear comunidad.

Lo que llamamos berrinches, debe ser tomado en serio, con respeto y empatía. Nuestro papel como madres es contenerlos física y emocionalmente, y no enojarse o castigarlo. Es en estos momentos cuando más nos necesitan, no es momento para dejarlos solos o juzgarlos.

*Escuchar las señales de hambre y sed de cada persona. *Evitar el uso de los alimentos como recompensa o castigo.

Durante los primeros 18 meses, tu bebé depende totalmente de ti. En este periodo lo más importante que puedes hacer por él, es estar disponible siempre (24 hrs) para él. Esto es, responder a lo que necesite cuando lo necesite, independientemente de si es conveniente para ti o no. Este es el principio básico de una crianza con apego y de una forma u otra, los otros principios son parte de este. No se puede esperar que bebés y niños pequeños se tranquilicen solos, los padres somos su “regulador emocional”.

Crianza&Lactancia

Permítete como madre, enamorarte perdidamente de tu bebé. Además de atender las necesidades físicas, es importante, dedicar un tiempo diario a hacerlo sonreír y pasarla bien juntos. Cree siempre en el llanto de tu hijo y no lo descalifiques o juzgues. Cuando tienen 2 ó 3 años, es normal que tengan emociones fuertes y que no sean capaces de controlarlas de manera socialmente aceptable.

*Modelar una alimentación sana. Tener sólo opciones saludables en casa para evitar discusiones por restringir alimentos.

3. Responder con sensibilidad

16

Dejarlos llorar genera demasiado estrés, que puede afectar el desarrollo de su cerebro, bajar su coeficiente intelectual y deprimirlo.

4. Nutrir y amar a través del contacto físico Tocar, tocar, tocar. Todos necesitamos ser tocados y tocar. Para los bebés y niños es vital el contacto físico, esto, satisface sus necesidades de seguridad, cercanía, movimiento y favorece el desarrollo del cerebro. Los bebés que son cargados lloran menos, regulan su temperatura, ritmo cardiaco y respiración. Usa rebozos y mochilas apropiadas, duerme cerca, acarícialos y masajéalos frecuentemente. Usa con moderación o evita columpios, porta bebés, carriolas, mecedoras, corrales, chupones y otros


CRIANZA RESPETUOSA

utensilios que los mantengan alejados de ti, piensa que al usarlos dejas de cargar y tocar a tu bebé. También los niños mayores necesitan el contacto, puede ser a través de cosquillas, juegos, durante el baño, abrazos y besos.

Crianza con apego recomienda dormir cerca del bebé, ya sea en la misma habitación o en la misma cama respetando que cada familia encuentre la manera en que todos descansen mejor.

5. Asegúrales un descanso seguro, en lo físico y en lo emocional

Las familias que eligen compartir la cama deberían seguir la Guía de Compartir el sueño diseñada por API • No fumar cerca del bebe ni de día ni de noche. Los bebes que están rodeados de humo, aunque no provenga de la misma habitación, presentan mayor riesgo para el Síndrome Infantil de Muerte Súbita. • Nunca compartir el sueño cuando se está bajo la influencia de alcohol, drogas ilegales o medicación sin prescripción que puede causar somnolencia. • Siempre colocar al bebe boca arriba. • El bebe debería dormir más cerca de su mamá; no en medio de ambos padres. • Es conveniente usar una cama grande que quede ajustada a una pared. • Elegir un colchón firme libre de pelusas y de juguetes de peluche. • Utilizar medidas de seguridad como barras laterales o extensores de cama. Colocar al bebe en un lugar seguro en la cama familiar. Rellenar cualquier grieta o espacio vacío de cualquier tipo (por ejemplo entre el colchón y la pared) con una manta o toalla de bebe. • Vestir al bebe de acuerdo al lugar donde duerme. Si lo hace solo en su cuna, necesitará pijamas más abrigados que si duerme con sus papas en donde el calor lo recibe de sus padres. Sobre abrigar a un niño puede resultar peligroso. • Nunca dejar al bebe solo en una cama de adulto.

Somos padres y madres de día y de noche, los niños y bebés tienen las mismas necesidades de día que de noche: seguridad, compañía, alimento, cobijo, etc. Dormir cerca de ellos y responder a sus necesidades con prontitud es fundamental para un desarrollo óptimo, y tiene beneficios para padres y bebé. Los bebes que comparten el sueño con sus padres, lloran menos y estabilizan mejor la frecuencia cardiaca y los patrones de respiración. Es beneficioso también para el amamantamiento y la seguridad del vinculo afectivo. Los padres descansan más, están más tranquilos y mantienen un vínculo más estrecho. Existe la falsa expectativa de que los bebés deben dormir toda la noche antes del año, pero lo cierto es que hasta los 6 años, sus ciclos de sueño son distintos a los de los adultos y es normal que despierten por la noche. Es como caminar, todos aprendemos y de poco sirve que nos intenten enseñar cuando tenemos 6 meses, es necesario madurar física y psicológicamente para lograr caminar o dormir sin ayuda. Por otro lado, las técnicas de entrenamiento del sueño pueden tener efectos negativos a nivel psicológico y fisiológico.

• Nunca colocar a un bebe para que duerma en un sillón, una silla o un colchón de agua. • No permitir que el bebe duerma con hermanos mayores o baby-sitters. En el caso de los niños mayorcitos, también necesitan un tiempo de transición entre la vigilia y el sueño y sentirse acompañados hasta que están casi dormidos. Para eso las rutinas de sueño son necesarias y llevan tiempo, aproximadamente 1 hora. Siempre confía en que con el tiempo todos logramos dormir solos.

Crianza&Lactancia

17


CRIANZA RESPETUOSA

6. Proporcionar Amor y Cuidado Constante, evitar las separaciones frecuentes o prolongadas Los bebés y niños nos necesitan en cuerpo y alma. Como lo dijimos al inicio, el cerebro se moldea por las relaciones. Lo ideal para un desarrollo óptimo, es que durante los primeros 3 años, los niños tengan un solo cuidador (de preferencia madre o padre) y no se separen de él o ella frecuentemente ni por largos periodos, es decir, que no llore por su cuidador. Las separaciones prolongadas (más de 2 noches seguidas) y frecuentes (más de 20 horas por semana en una guardería), generan en los pequeños menores de 30 meses altos niveles de estrés, lo que puede dañar estructuralmente el cerebro. Si necesitan dejarlos con alguien, la primera opción debería ser una persona en la que los padres confíen, que conozca y aplique los principios de crianza con apego el tiempo que estén juntos y que pueda comprometerse a estar mínimo 3 o 4 años con el pequeño. Otra opción es que ambos padres traten de estar dos terceras partes de su día con el niño y que no coincidan, para que el niño tenga “cuatro terceras partes” con sus padres. Valorar el tiempo juntos por encima de cualquier regalo material o formación académica. La última opción sería la guardería, desafortunadamente las guarderías tienen una alta rotación de personal, muchos niños por cuidador y cuidadores sin formación adecuada, esto hace que los niños ahí estén estresados. Si tiene que escoger alguna, considere estos factores.

7. Usar disciplina positiva Trata a tu prójimo como a ti mismo, reza el proverbio bíblico. Es la misma regla para la disciplina de los hijos. La disciplina positiva se basa en el respeto hacia el niño (no humillar, descalificar, lastimar, etc.) y en la confianza entre padres e hijos. Se trata de tomar conciencia de lo que queremos a largo plazo para nuestros hijos: autocontrol, pensamiento propio, capacidad de salir adelante, etc.y de actuar en consecuencia. Los niños aprenden de modelos y ejemplos, más de que palabras y castigos. El Dr. Sears, uno de los fundadores de la crianza con apego, dice: “El niño que

8. Procurar un Equilibrio entre la vida Personal y la vida Familiar El equilibrio es clave para lograr la armonía familiar. Es recomendable

ha sido criado con apego, sabe que sus necesidades serán satisfechas siempre. Aprende a confiar en los demás. La confianza es la base de la autoridad y una figura de autoridad confiable, puede disciplinar con mayor eficacia”. La capacidad de influir y educar es resultado de mantener una relación cercana y de ser un congruente entre lo que se dice y se hace. Disciplina positiva no se trata sólo de “técnicas” o “herramientas”, se trata una relación fuerte y amorosa. Si no existe el vínculo, las técnicas no sirven. La mayor dificultad para aplicar la disciplina es liberarnos de los modelos tradicionales basados en el miedo, amenazas, premios y castigos corporales o psicológicos y gritos. En ocasiones, es necesario reflexionar críticamente sobre la propia experiencia infantil y cómo puede impactar ésta positiva o negativamente en la crianza. Y en caso de no ser capaz de practicar disciplina positiva, buscar ayuda profesional.

18

Crianza&Lactancia

Conectarse con el niño antes de corregirlo, es un primer paso. Conectarse implica, ver las cosas desde su perspectiva, entender su etapa de desarrollo, comprender qué puede estar necesitando o tratando de comunicar con esa conducta, sentirnos cerca y lograr que él nos sienta cercanos y amorosos. Al conectarnos debemos acercarnos físicamente y tocarlo para lograr que el niño sienta que estamos de su lado, que lo queremos y nos importa. Después vendrá la corrección, que depende de la etapa de desarrollo y de la situación específica, quizá se logra distrayéndolo, o sustituyendo, o quizá se puede hacer preguntas para que él encuentre la respuesta. La prevención es básica, crear un entorno que facilite el desarrollo óptimo del niño.

encontrar tiempo para descansar y cuidarse. Una madre agotada tendrá menos paciencia y disponibilidad con sus pequeños. Mantenga la calma y la visión de largo plazo, las necesidades de un bebé recién nacido son enormes y urgentes, pero pasarán. El apoyo es fundamental, busque una persona que conozca al bebé (abuela, pariente o nana) y construya activamente redes de padres y madres que están viviendo la misma etapa o que han pasado por ella. Disfrute el día a día y sea agradecido.


CRIANZA RESPETUOSA

Agradecemos a Alice Bayer creadora del sitio http://magicalchildhood.wordpress.com/ por permitirnos traducir y publicar este artículo

LO QUE UN NIÑO DE CUATRO AÑOS Por Alicia Bayer DEBE SABER Traduccido por Dessire Molero

Es momento de volver a la escuela y muchos niños alrededor del mundo comienzan la etapa Preescolar. Muchos padres buscan frenéticamente en internet si sus hijos van por buen camino y si saben todo lo que necesitan. Escribí este artículo sobre lo que un niño de cuatro años debe saber hace varios años, pero sigue siendo uno de los más populares en el sitio Magical Childhood. Creo que no ha pasado una semana en los últimos ocho años o más, en los que no haya recibido una carta de un padre, abuelo o maestro hablando del el tema. Los padres y los directores especialmente, han dicho que les gustaría que más padres se dieran cuenta de estas cosas. Así que, en honor al nuevo año escolar, les dejo el artículo. Hace poco, estaba parada frente a un pizarrón de boletín de los padres y leí una nota de una mamá que estaba preocupada porque su hija de 4 años y medio no sabía lo suficiente. ¿Qué debe saber un niño de cuatro años?, preguntaba. Muchas de las respuestas me dejaron triste pero sobre todo molesta, una mama escribió una lista de lavandería de las cosas que su hija sabía, como contar hasta el 100, los planetas, escribir su nombre y apellido y así seguía. Otras intervinieron comentando cuantas cosas sus hijos ya sabían, algunos de estos niños, de apenas tres años. Algunas escribieron listas de direcciones URL sobre lo que cada edad debe saber y sólo unas pocas dijeron que cada niño se desarrolla a su propio paso y que no hay razón para preocuparse. Me molestó mucho ver que estas mamas respondían a una mama muy preocupada, agregándole más a su problema con sus listas de todo lo que pueden hacer sus hijos y que la suya todavía no.

1.Debe saber que es amado completa e incondicionalmente, todo el tiempo.

Somos una sociedad tan competitiva, que hasta nuestros pequeños de Preescolar se han convertido en trofeos y razones para presumir, la niñez no debería ser una carrera. Por eso, les ofrezco mi lista de lo que un pequeño de cuatro años debe saber.

2. Debe saber que es protegido y debe saber cómo protegerse en público, con otras personas y en diferentes situaciones. Debe saber que puede confiar en sus instintos en relación a otras personas y que nunca debe hacer nada que sienta que no es lo correcto, sin importar quién se lo esté pidiendo. Debe conocer sus derechos y que su familia lo apoyará. 3. Debe saber reír, actuar tontamente, ser gracioso y usar su imaginación. Debe saber que está bien pintar el cielo naranja y ponerle seis patas a un gato. 4. Debe conocer sus intereses y ser alentado a seguirlos. Si los padres se interesaran menos en que aprendiera los números, se darían cuenta que accidentalmente, muy pronto los aprenderá y que es mejor dejarlo que se pierda en un mundo de naves espaciales, dibujos, dinosaurios y juegos con lodo. 5. Debe saber que el mundo es mágico y que el también. Debe saber que es maravillosa, brillante, creativa, compasiva y magnifica. Debe saber que es igual de valioso pasar el día afuera haciendo cadenas de flores, pasteles de lodo y casas para hadas, que practicar palabras. Pero lo más importante: Lo que los padres necesitan saber. 1. Que cada niño aprende a caminar, hablar, leer y hacer algebra a su propio paso y no tendrá relación con qué tan bien camina, habla, lee o hace algebra. 2. La manera más sencilla pero la mejor, para predecir un alto nivel académico y altas calificaciones, es leer a los niños. Ni las tarjetas, libros de trabajo, escuelas costosas, juguetes con lucecitas

Crianza&Lactancia

19


CRIANZA RESPETUOSA

de la cocina mientras hacemos la cena, aunque se quede tirada por todos lados o tener un punto en el jardín que sea bueno para quitar el pasto y hacer un pozo de lodo.

o computadoras, tienen el efecto que tiene mamá o papá o ambos, al tomarse su tiempo para leerles maravillosos libros cada día o por la noche. 3. Que ser el niño más listo y más cumplido en clase, no tiene nada que ver con ser el más feliz. Estamos tan atrapados tratando de dar a nuestros niños una serie de beneficios, que lo que les damos es una vida llena de actividades y tan estresante como las nuestras. Uno de los mayores beneficios que podemos dar a nuestros niños es una niñez sencilla y despreocupada. 4. Que nuestros hijos merecen estar rodeados de libros, naturaleza, suministros de arte y la libertad para explorarlos. La mayoría de los padres, podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y ellos no los extrañarían, pero algunas cosas si son importantes, como los bloques para construir juguetes como el lego, juguetes creativos de diversos materiales, instrumentos musicales (reales y de diferentes culturas), ropas y libros, libros y más libros. Casualmente muchas de estas cosas pueden conseguirse muy baratas y en tiendas de segunda mano. Deben tener la libertad de explorar con otras cosas como jugar con cucharadas de frijoles en su silla alta (supervisados obviamente), amasar el pan y hacer un desastre, jugar con pinturas, plastilinas y brillantinas en la mesa

20

Crianza&Lactancia

Las dos últimas fotografías de este articulo fueron tomadas por Laura Alfa Quiles

5. Que nuestros hijos necesitan más de nosotros. Nos hemos vuelto tan expertos en decir que necesitamos cuidar de nosotros mismos, que lo usamos de pretexto para que todo el mundo se haga cargo de nuestros hijos. Sí, todos necesitamos un baño sin interrupciones, tiempo con los amigos, un descanso y a veces una vida fuera de la paternidad. Vivimos en una época donde las revistas de paternidad recomiendan tratar de cumplir 10 minutos al día con cada hijo y programar un sábado al mes como día de la familia. ¡Está bien! Nuestros hijos no necesitan Nintendo, computadoras, actividades extra, clases de ballet, grupos de juego o prácticas de futbol, como nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan padres que se sienten y escuchen su día a día, madres que se unan a sus juegos, padres que tomen su tiempo para leerles historias y hagan tonterías con ellos. Nos necesitan para caminar con ellos sin importar el paso lento de niñito en una noche de primavera. Merecen ayudarnos a preparar la cena, aunque tardemos el doble y se complique dos veces más. Merecen saber que son nuestra prioridad y que realmente amamos estar con ellos.


SALUD

Poder curativo de la

menstruación

Por Jimena Chalchi quien es Gyn-ecóloga herborista, temazcalera y autora sobre espiritualidad femenina. Instructora del Método de Observación de la Fertilidad y autora de la guía "Ciclos Femeninos y Fertilidad Consciente". Directora de Yeztli (www.yeztli.com) y Lunacup (www.lunacup.mx) En los últimos años y cada vez escuchamos más hablar de las células madre y de lo buenas que son para curar enfermedades que hasta ahora se consideraban incurables. ¿Qué son? Las células madre son células no especializadas que tienen la asombrosa capacidad de convertirse en muchos tipos de células diferentes del cuerpo... Pueden dividirse potencialmente sin límite para reponer otras células o convertirse en las células que conformarán los órganos de un embrión. Cuando una célula madre se divide, cada célula nueva puede seguir siendo una célula madre o convertirse

Las células regenerativas endometriales (ERC) conforman el origen mismo de la vida. Nuestro útero, en su sabiduría, enriquece de células madre el tejido menstrual y es gracias a eso que los vasos sanguíneos del endometrio se regeneran y el revestimento uterino se crea dando lugar a ese ambiente fértil para desarrollar la placenta y su cordón umbilical cuando se da un embarazo. El poder curativo de la sangre menstrual en la medicina tradicional. En muchas culturas antiguas se conocía el poder regenerativo de la sangre menstrual utilizàndola para sanar tejidos y por eso mismo se le consideraba mágica y sagrada. La forma de prepararla es dejándola secar y haciendo un polvito que se espolvorea sobre heridas o quemaduras ayudando a una curación más rápida. Obviamente este polvito tiene que ser de sangre reciente, no puede guardarse por días ya que se descompone rápidamente.

en otro tipo de célula con una función más especializada, como una célula muscular, un glóbulo rojo o una célula cardíaca” (Texas Heart Institute) http:// www.texasheart.org/Research/StemCellCenter_Esp/Informacion_basica.cfm Hay dos tipos de células madre, las células madre embrionarias que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo del embrión y las células madre adultas, que pueden obtenerse de diversos tejidos como son: médula ósea, sangre menstrual y cordón umbilical. A estas últimas se les llama células somáticas.

Las parteras también conocen los poderes regenerativos de estas células ubicadas en el cordón umbilical por lo cual se usan, incluso en la actualidad, para curar al bebé de diversos males o enfermedades. Si vas a tener un parto con una partera tradicional, pregúntale si sabe hacer medicina con el cordón o si sabe preparar homeopatía, si es así, estas pueden ser las mejores medicinas para tu bebé en sus primeros meses de vida.

Las células madres endometriales y la medicina moderna. Estas actividades de la medicina tradicional atrajeron la atención de la investigación científica que hoy nos permite valorar desde otra perspectiva nuestra menstruación ya que, comúnmente, se le considera simplemente un deshecho y ahora, con la tecnología de crio-conservación, puede ofrecer una cura a enfermedades degenerativas. Cuando no hay un embarazo, la sangre menstrual sale de nuestro cuerpo y esto nos da la oportunidad de recolectar estas células en un proceso indoloro y no invasivo. Hoy en día hay clínicas donde se recolectan estas células de nuestra sangre menstrual y se les conserva para ayudarnos a sanar de enfermedades que puedan venir en el futuro. La copa menstrual es el dispositivo que se utiliza para hacer la recolección y quienes usamos regularmente la copa menstrual hemos visto la fuerza de estas células al mejorar el crecimiento de una planta a simple vista y muy rápidamente.

¿Qué se puede curar con este tipo de células? A partir de estas células endometriales se pueden obtener diferentes líneas celulares, entre las que se incluyen células de tejidos de cartílago, de corazón, neuronas, piel y sanguíneas. “En los cultivos de laboratorio, los investigadores han podido observar que estas células

Crianza&Lactancia

21


SALUD

se pueden dividir hasta 70 veces en un periodo de tiempo muy corto. Esta tasa de replicación es significativamente más rápida que la de las células madre que proceden de la sangre de cordón umbilical o de médula ósea, explican los investigadores” (http://nuevodesordenmundial.blogspot. mx/2013/05/celulas-madre-en-la-sangremenstrual.html) “Nuevas e interesantes investigaciones muestran que el fluido menstrual contiene células madre auto-renovables que pueden ser fácilmente recolectadas, procesadas y crío-conservadas para potenciales terapias celulares que puedan surgir en el futuro [...] tienen muchas propiedades y características similares a la médula ósea y a las células madre embrionarias, se multiplican rápidamente y pueden diferenciarse en otros tipos de células madre, tales como las neuronales, cardíacas, óseas, ” (Cryo-cell http://www.cryo-cell.com/cord-blood/banking-benefits-es#Footnote%202)

22

Crianza&Lactancia

Esta asombrosa cualidad que tienen de reponer otras células dañadas, de auto-reproducirse y multiplicarse es aprovechada hoy en día para curar enfermedades degenerativas como el Parkinson, lesión de la médula espinal, enfermedades cardíacas, quemaduras de tercer grado y fracturas de huesos. Con este conocimiento que se sigue desarrollando y buscando nuevas áreas de oportunidad en la medicina moderna podemos, una vez más, decir que nuestra sangre menstrual es poderosa, que nuestro útero es admirable y que vale la pena cuidar de este proceso tan natural y benéfico que es nuestra menstruación.


EL LIBRO

Crianza&Lactancia es el espacio ideal para anunciarte. Nuestros lectores, están interesados en tus productos y/o servicios. ¿Eres parter@, doula, pediatra a favor de la lactancia materna, apoyas la crianza respetuosa? Crianza&Lactancia es la mejor plataforma para anunciarte.

Contáctanos crianzaylactancia@gmail.com Crianza&Lactancia

23


LA ENTREVISA

Entrevista al Pediatra Carlos González Por Verónica Cortés

En el lobby del hotel Majestic me reuní con el pediatra Carlos González y con Gabriela Rivera, quien dirige Rayukunake y ha traído y seguirá trayendo a los mejores autores a México. Llegué con mi hija en la carriola, estaba profundamente dormida y su carita le colgaba a un lado, Carlos encontró el modo moviendo sillones y mesa para que Irith quedara un poco recostada y estuviera más cómoda. Una vez hecho esto, platicamos un poco de su viaje desde España y después entramos en el tema con el que la mayoría de las personas lo relaciona, que es la crianza amorosa, con respeto, con apego, etc. Verónica Cortés: Carlos, ¿Tú crees que ahora hay una moda por criar con respeto? Carlos González: No es cierto que antes no hubiera una crianza con respeto, una cosa es la teoría, que la gente diga “mano dura”, “castigos” y no sé qué tanta cosa, pero eso jamás lo han hecho la mayoría de las madres. A ver, ¿Tu madre no te llevaba en brazos, no te cantaba una canción de cuna, no te hacía “sana, sana, culito de rana”, cuando te hacías un golpe?, eso lo han hecho otras madres. Ahora, la cosa es que no es que las madres daban de latigazos a sus hijos y que vine yo y los salvé, no, ¡Por favor!, que eso puede ser la teoría que alguien decía, “déjalo llorar, déjalo llorar”, muy bien, pues algún libro lo diría, pero en la práctica la mayoría de las madres no lo hace, iban y consolaban en brazos a sus hijos si se caían o lloraban. El problema no es que no lo hicieran, el problema es que se sentían culpables si lo hacían, porque había gente que le estaba diciendo: “eso es malo, tu hijo se va a mal acostumbrar”. Si en algo he contribuido yo, es en decirles: “no te preocupes, que no va a pasar nada”, por lo tanto puedes seguir haciendo lo que ya estabas haciendo, porque las madres ya estaban consolando a sus hijos y tomándolos en brazos. Como había un libro que decía lo contrario, no le vi nada malo en decir lo que digo. Mira, lo que pasa es que no hay estadísticas, no se sabe que antes se educara de otra manera.

24

Crianza&Lactancia

Sí es cierto que ahora hay muchos foros, muchas páginas web que hablan de estas cosas, pero es que antes no había internet. Posiblemente ahora en internet se hablan las cosas que antes se hablaban de persona a persona VC: ¿Y tú como fuiste criado? CG: A ver, la mayoría de los niños son criados con respeto, siempre lo han sido, es que quizás hay un error conceptual y el término de crianza con apego, yo no recuerdo haberlo usado en ningún libro. Hay la teoría del apego del doctor John Bowly, donde describe el apego seguro y el apego inseguro y presenta a los niños ante una situación extraña para ver qué tipo de apego tiene cada niño y, en todos los estudios que se han hecho en todas partes del mundo, la mayoría de los niños tienen un apego seguro, entonces yo creo que hay una especie de confusión. Por una parte, existen los ocho principios de la crianza con apego, que en inglés es el attachment parenting, que no me los sé de memoria, y que alguna vez que los miré, pensé: “mira, esto todo el mundo lo hace”, no sé, me sería muy difícil de acuerdo con esos ocho principios decir que alguien no los está haciendo. Por ejemplo ,cuida a tu hijo, considéralo importante, ten en cuenta sus necesidades, es decir, todos los padres hacen eso y, haciendo eso, llegan a distintas conclusiones: uno considera que lo que el niño necesita es disciplina y mano dura; pues eso es lo que le da, pero sigue estando cumpliendo las necesidades de su hijo tal como él las percibe,

¿Quién no hace eso? Y por otra parte, como muchas personas que no se acuerdan de los ocho principios esos, en el sentir popular, mucha gente parece pensar que cuando escucha hablar de crianza con apego, quiere decir cargar mucho a tus hijos, darles teta y meterlo en tu cama, pero eso ni son los ocho principios, ni tiene mucho que ver con la teoría del apego. Es decir, hay una teoría del apego, una cuestión psicológica, bien establecida y muy respetable, hay otro attachment parenting, que no tiene detrás ninguna bibliografía ni nada, es simplemente un señor que opina eso y lo recomienda, y hay lo que la gente entiende por apego. Primero, no se puede criar sin apego, porque todos los niños tienen apego y lo que dice la teoría del apego es que hay un apego seguro y un apego inseguro, pero no hay gente sin apego. Incluso podríamos decir, el apego seguro es bueno y el otro es malo, pero en todos los estudios que se han hecho de esta teoría, que viene de los años 50’s, casi siempre los niños tienen apego seguro; es decir, los niños que toman biberón tienen, la mayoría, apego seguro; los niños que llevan a la guardería desde pequeñitos tienen, la mayoría, apego seguro; los niños a los que no toman en brazos y dejan llorar, tienen un apego seguro; los niños que duermen solitos en su habitación y que en la noche lloran, tienen apego seguro; incluso los niños a los que les pegan unas cuantas cachetadas tienen apego seguro. Al revés, el hecho de tomar al niño mucho tiempo en brazos, darle pecho todo el tiempo y meterlo en la


LA ENTREVISTA

cama, no garantiza que hay un apego seguro, porque en tribus africanas han encontrado niños con apego inseguro. A ver, que no es lo mismo, ni las madres que no llevan al niño en brazos todo el tiempo lo están haciendo mal, ni basta con llevar al niño todo el rato en brazos, porque hay madres que sin llevar al niño en brazos lo hacen muy bien; hay madres que cargando al niño lo hacen muy bien, hay madres que dando el biberón lo hacen muy bien. VC: Entonces, ¿cuál es la diferencia? CG: Parece que lo que hace a un niño que tenga un apego seguro es la confianza de que, cuando necesita algo, la figura de apego le atiende; es decir, básicamente la madre. Pero es cierto que esta atención puede tener muy distintas manifestaciones, de hecho hay gente que lleva todo el día el bebé en brazos y no lo atiende. No es lo mismo, porque a lo mejor el niño le está pidiendo otra cosa en ese momento y lo tienes en brazos, en vez de darle la cosa que le está pidiendo. Es que no es tan fácil ni es tan difícil. VC: Basta con estar atentas a sus necesidades… CG: Sí, pero la cosa es que todas lo han venido haciendo por toda la historia. No conozco ningún estudio que diga que el 70 % de los niños tienen apego inseguro. Estoy totalmente en contra de darle cachetes a los niños, pero claro a la gente le gusta interpretar cosas que no están ahí. Yo no estoy diciendo, ni pienso, ni creo que porque un día le dan una bofetada a un niño, va a tener un trauma psicológico toda su vida, ni por una ni por cinco, o sea, por 200 mil bofetadas igual y sí. Entonces, si no pasa nada ¿Por qué no le puedo pegar? Yo no estoy diciendo: “no le pegues al niño, porque va a tener un trauma para toda la vida”, yo lo que estoy diciendo es: “no le pegues a un niño, porque no se le pega a una persona, porque ya eres mayorcito y sabes que a la gente no se le pega”. Entonces, si un niño de cinco años le pega a otro, lo veo bastante normal, pero que un señor de 25, 30 años ande pegando a la gente, no me parece normal. No se trata de las consecuencias, se trata de los actos. “Tú no puedes hacer eso”, porque si no puedes pegar a tu mujer, no puedes pegar al taxista, no puedes pegar a la señora de limpieza, tampoco le puedes pegar a tu hijo, así de sencillo, porque es una persona. Y si le pego, ¿Qué va a pasar?, pues igual no va a pasar nada, porque si el niño tiene dos años y no se va a acordar que le has pegado, pero tú sí, y a mi no

me gustaría guardar el recuerdo de haberle pegado a mi hijo. Y si guardo el recuerdo yo, de que he pegado a mi hijo, ¿voy a tener un trauma psicológico para toda la vida?, pues quizás no, pero intento no hacer las cosas que se están mal. Y claro, esa especie de ideología de que si le pego va a tener un trauma para toda la vida o si le dejo llorar y lo tomas en brazos va a tener una personalidad segura de sí mismo, y “bla, bla, bla”, me parece por una parte falsa. Lo que te encuentras es que el porcentaje de niños con “no sé qué” sube o baja un cinco por cierto, o sea que hay un 95 porciento al que no le ha pasado nada. Por una parte, hay poca relación y, hasta en unos casos concretos, puede que no haya ninguna, y por otra parte hacer las cosas por ese tipo de motivaciones, parece un poco hasta inmoral. Por ejemplo, yo no sería una buena persona si solo contase cuentos, porque en la prensa leí un estudio de la Universidad de Harvard que dice que a los niños que se les leen cuentos, aumentan su vocabulario. Yo cuento cuentos a mi hijo, porque es mi hijo, porque lo quiero, porque disfruto contándole cuentos y él disfruta escuchándolos, y si además resulta que eso aumenta el vocabulario, pues ¡En hora buena!, pero yo no puedo saber si irá a la universidad y sacará buenas notas o si suspenderá en el bachillerato y pueden suceder las dos cosas.

“no le pegues a un niño, porque no se le pega a una persona, porque ya eres mayorcito y sabes que a la gente no se le pega” Entonces, no puedo exigirle a mi hijo que, a cambio de los cuentos que le leí, ahora saque buenas notas, que no es así como va, los cuentos se los leo desinteresadamente y las notas, pues sacará las que pueda sacar. VC: Lo haces porque lo amas, no porque estés esperando obtener algo a cambio… CG: En ese sentido, me preocupa mucha gente que, en teoría, nos ponen a todos en el mismo saco porque estamos diciendo lo mismo, y no estamos diciendo lo mismo. Hay mucha gente por ahí que está diciendo que des el pecho para mejorar el desarrollo cerebral de tu hijo y que lo cojas en brazos para crear un vínculo indisoluble y no sé qué tanto, ¡Qué vínculo indisoluble ni que tantos!, ¿Tú crees que porque llevas a tu hijo en brazos, cuando tenga 30 años no se peleará contigo y te dejará de hablar?, no lo puedes saber.

Crianza&Lactancia

25


LA ENTREVISA

En el fondo que te están diciendo que la responsabilidad es tuya, que en parte lo es, pero no toda; ellos también llevan parte de la responsabilidad, pero ellos no asumen la suya. Incluso, no sé si aquí también pasó, pero en España una campaña que decía: “bebe con moderación, es tú responsabilidad”, no decía: “no bebas”, y era la campaña de la Asociación Española de Fabricantes de Bebidas Alcohólicas, y en todos los anuncios de whisky, de cerveza y no sé cuántos, ponían lo maravilloso del whisky con unas fotos muy atractivas y al final “bebe con moderación, es tú responsabilidad”. Si acabas alcohólico es tu culpa, porque yo te lo advertí. No es necesario que colaboren, basta con que no molesten.

VC: Y, además, haces sentir culpable a la mujer que no lo hace… CG: Por una parte, a la mujer que no lo hace, la hacen sentir culpable de que no lo ha hecho; por otra parte, hacen sentir culpables a los abuelos de que no lo han hecho; de que si lo hicieron les pareció que lo hicieron poco o no lo suficiente. Por otra parte, cuando parece que algo sale mal, te hacen pensar que ha sido culpa tuya, porque no hiciste algo y tiene muy poca relación, entonces se cuentan cosas muy simplificadas, muy sobrevaloradas. Por ejemplo, veo libros de pseudo antropología que se dedican a decirte que las personas de no sé qué tribu son felices, porque los han llevado en brazos y les han dado teta, y no te dicen que esas tribus practican sistemáticamente el infanticidio, que viven en guerra continua y que tienen una mortalidad por guerra más alta que la que tuvo Alemania en el siglo XX, que abandonan a los ancianos y los dejan morir de hambre y esa es la realidad.

VC: También existen en México campañas para evitar el cáncer de mama, pero nunca se promueve la lactancia materna como un factor importante, por ejemplo…

VC: Se muestra lo que se quiere mostrar y no el cuadro completo, ¿no? CG: Pues sí, ahora te quieren hacer creer que si un niño mama tres años será feliz y será cariñoso con la naturaleza y la madre que lo crió. A ver, el mundo está lleno de gente que mamó tres años y son unos caníbales; es que no tiene que ver. A ver, hace 500 años todo el mundo mamaba y todo mundo iba en brazos, hace 500 años no había cochecitos de bebés, no había guarderías, no había la fórmula; bueno, pues hace 500 años había gente cariñosa y había guerras y había robos; entonces, en las épocas en las que todas las madres daban pecho, las buenas y las malas y tomaban el pecho los buenos y los malos, y en la época en las que todos maman biberón, lo hacen los buenos y los malos y, entonces, dando el pecho había madres que hacían caso a sus hijos… es decir, si el niño quiere jugar, lo dejan jugar y si lo que quiere es dormir, lo dejan dormir; y había madres que no respetaban las necesidades del niño, sí que le daban mucho pecho, lo tenían mucho en brazos, pero el niño deseaba bajar al suelo y la mamá no lo dejaba; el niño pedía consuelo porque se había hecho daño y le decían: “no llores, que los niños no lloran”. No lo veo tan complicado. Si ves a una amiga llorando, no le preguntas qué le pasa; si ves a tu hijo llorando, también, o a tu amiga le dirías: “no llores, que te pones muy fea”.

26

Crianza&Lactancia

VC: En México estamos iniciando una campaña en contra de la pobreza y uno de los principales actores que quieren apoyarla es Nestlé… CG: ¡Cabrones, están en contra de la pobreza de los directivos de Nestlé! En España, la campaña en contra de la obesidad infantil la hace Coca Cola, es típico. A ver, Coca Cola no hace nada, ni un pastelillo, nada mierda; cuanto peor es el producto, más le interesa a la compañía aumentar su prestigio por otro camino porque, obvio, por el camino del producto no puede; entonces, un fabricante de frijoles puede decir que los frijoles son sanos y nutritivos. Como la Coca Cola no puede decir eso, pues tiene que decir otra cosa y, por desgracia, al menos en España, el gobierno está colaborando con ese tipo de empresas, ni siquiera está colaborando con empresas de arroz, pollo, empresas más o menos decentes; está colaborando con las peores, con Pepsi-cola, con empresas que hacen papás en bolsa. Es decir, que Coca Cola dona dinero, que hacen anuncios muy bonitos, que contribuyen al programa. Pero ese programa jamás va a decir que el primer paso es quitar la máquina de Coca cola en la entrada de los colegios. Entonces, seguirán diciendo buenos consejos, como los que Coca Cola te dice que “hagas ejercicio” y que “lleves una dieta sana”.

CG: Esta comprobadísimo que la lactancia materna provoca una importante disminución en el cáncer de mama y, de hecho, hasta donde yo sé, es la única forma eficaz conocida de prevención del cáncer de mama, porque lo que muchas veces se llama “prevención”, no es prevención; no te evitan el cáncer de mama, simplemente si lo tienes, lo tienes y si no, no. VC: En México se invita a la población a realizarse exámenes, a auto explorarse… CG: ¿Todavía se auto exploran en México?, pero si es contraproducente explorarse. Está muy discutido que las mamografías sirvan para algo y algunos estudiosos no las recomiendan. No hay ningún experto serio que recomiende la autoexploración. Todos los ministerios de salud de E.U.A, Canadá, Francia, Alemania ni en ningún sitio ves eso. Es absolutamente inútil y contraproducente. Inútil porque no salva ni una vida, porque cuando lo tocas es porque ya está por todas partes el cáncer. Al menos la mamografía lo detecta cuando es muy pequeño, la autoexploración no y, a cambio, provocan una cantidad enorme de biopsias y problemas porque las mujeres tienen nódulos, y es normal porque todos tenemos nódulos, y si cada que siente un bulto va al ginecólogo, acaba con más cicatrices que un ladrón, porque cada vez es una biopsia. Hoy en día esas cosas están en internet, hasta en wikipedia, pero no siempre la gente tiene tiempo de buscar todo.


LA ENTREVISTA

VC: Con el problema de la obesidad en México, ¿qué recomendarías? CG: A ver, la lactancia materna está en duda si disminuye la obesidad, porque las mamás que dan pecho, generalmente están preocupadas por alimentar bien a sus hijos. Puede que no sea consecuencia de la lactancia o que sea pequeña, porque hay que ver el todo; disminuir, por ejemplo, los jugos de frutas, el jugo de naranja no es bueno para los niños. Las mamás tienen como una librería mental: “alimentos sanos”,” alimentos que no son sanos”; entonces pocas madres son tan exageradas que no los dejen comer un caramelo en su vida, generalmente los dejan comer uno en algún día especial. Con los jugos debería ser igual, de hecho me parece que hasta los seis años es medio vaso al día. No hace mucho tiempo, que yo recuerdo haber visto portadas en revistas para madres diciendo: “dale zumo a tu hijo, tú lo alimentas y él disfruta”. A ver, se ha hecho mucha irresponsabilidad, se ha hecho siempre y ahora cada vez más, porque se tiene a internet, y no se necesita una editorial que gaste un duro en publicar un libro, cualquiera da consejos. El que piense que el zumo es muy sano, lo va a recomendar. Pero, cuando se han hecho estudios, se observa que el zumo tiene una cantidad de azúcares naturales, o sea, aunque no le añadas azúcar, la fruta tiene azúcar; el zumo (jugo, como se llama en México), lleva un exceso de azúcar natural,un exceso de ácidos; el zumo es muy cariogénico , el consumo excesivo produce diarreas crónicas en niños pequeños y produce obesidad. No es lo mismo beber agua que beber jugo natural. Porque además, las madres no piensan: “como ya ha tomado jugo, que no coma”. Las mamás quieren que los niños coman lo mismo y, además, tomen su zumo; si en un jugo de naranja van tres naranjas, yo no me como tres naranjas y mido 1.80 m., ¿Cómo se va a comer un pequeñito tres naranjas?; ¡Es una cantidad enorme de naranja!

manera y, el que no, dirá lo mismo que te dice la señora de la panadería. A medida que la sociedad vaya cambiando, también los pediatras irán cambiando, ¡Claro! porque también hay pediatras que son madres y ellos están reflejando lo que es la sociedad. Las madres se empeñan en preguntarle lo que hay que preguntarle a la suegra o a la mamá. VC: Carlos mil gracias por tu tiempo y por venir a México a compartir con nosotros

EL LIBRO Antes de iniciar la gestación de mi primer hija, no sabía nada de bebes, de hijos, de partos, de lactancia, etc. De repente escuchaba platicas de madres pero nunca les preste mucha atención, pero una vez que inició la gestación de Libi ponía atención a estas platicas y además me daban muchos consejos. Sin embargo el libro que cambio mi percepción de la maternidad fue, Bésame Mucho de Carlos González, por lo cual lo recomiendo ampliamente. Es un libro de cabecera para las mamas y futuras mamás, es el mejor regalo que te puedes dar o que puedes dar en un baby shower, o si nos acabamos de enterar que una amiga se va a convertir en mamá, es de lo mejor, apoya la crianza con respeto. Lo puedes conseguir en Rayukunake

VC: A nosotros nos preocupa cómo podemos cambiar la visión del pediatra en México, el pediatra que aquí te dice desde los tres meses: “ya dale formula”, “debe dormir solo”, etc. CG: Yo creo que los pediatras van cambiando conforme cambia la sociedad, es decir, no es que los pediatras sean mejores o peores, esas cosas no las estudian. Para ser pediatra no tienen que estudiar un libro para saber qué hacer cuando un niño llora, ni hacen exámenes para ver si saben, los pediatras no estudian eso; y si es padre lo dirá de otra

Crianza&Lactancia

27


DIRECTORIOS

COmadres

Somos una tribu de Mujeres-Madres cuyo centro es hacernos compañía, recordar que no estamos solas en esta aventura de nuestras vidas: ser madres. Nos brindamos contención, acompañamiento, escucha y compartimos experiencias, datos, artículos y todo aquello que nos ha ayudado en el camino de la crianza de nuestr@s hij@s. Juntas formamos una comunidad de madres desde las que nos miramos cotidianamente, hasta las que nos siguen desde su casa, trabajo o país en el que se encuentren. Porque una madre que se sabe escuchada por otras mamás, siempre se siente acompañada. Esto y muchas cosas más es COmadres.

Bienvenid@s!!

Lila R. Guerrero Gestora COmadres y Doula Para más información consulta http://www.comunidadcrianzacomadres.com/ o envianos un mail a tribucomadres@gmail.com

COmadres Querétaro Gestiona: La comadre Gabriela Ledezma Informes: comadre.gabrielaqueretaro@gmail.com COmades Sur-Coapa Gestionan: comadres Vero Palacios y Lety López Informes: comadrescoapasur@gmail. com COmadres Puebla, Bebé Feliz como lombriz Gestiona la comadre Ana Laura Ponce Informes: cuspimama@hotmail.com COmadres Narvarte Méx. D.F Gestiona: la comadre Lila Informes: tribucomadres@gmail.com COmadres Xochimilco Méx. D.F Gestiona la comadre Marysol Guerra Informes: lacomadremarysol@gmail. com COmadres Tijuana, My Baby Studio Informes: male@mybabystudio.com

28

Crianza&Lactancia

COmadres Cóndesa, Méx. D.F Gestionan: COmadres Verónica Cortés y Martha Merlo Huerta. Informes a: comadrespe@gmail.com

COmadres Tlalnepantla, Amaren Gestiona: la comadre Gio Ríos Informes: info@amaren.com.mx


DIRECTORIOS

Directoria de La Liga de la Leche BAJA CALIFORNIA, Ensenada Grupo “Escuchando el instinto materno” Primer y tercer miércoles de mes 11:00 a 12:00 hrs. Calle Basalto #218, Col. Pedregal Playitas Entrando por el CICESE, es la calle que esta enfrente del mercado “Super Playitas” Dirigido por Constanza Romero Tel. 01 (646) 174 58 28 Cel. 044 646 119 99 90 BAJA CALIFORNIA SUR, Grupo La Paz Primer Jueves de mes Grupo Matutino: 10:00 a 12:00 Biblioteca Infantil Abrapalabra (dentro de la Galería de Arte) Revolución esq. Juárez Grupo Vespertino 5:00 a 7:00 Privada Marina Sur (frente a Walmart) Calle Marina Central 112 Dirigidos por Ana Karina Salazar. Tel. 01 (612) 1 24 26 69, 044 (612) 1 57 63 84 Grupo San José del Cabo Segundo Lunes de mes 5:00 PM Retorno del Remolcador 811 Col. Chamizal Dirigido por Rita Elena Garza Tel. 01 (624) 1 89 01 48 Cel. 044 (624) 1 22 24 54 Grupo Cabo San Lucas Tercer Jueves de cada Mes 4:30 PM PARA MAYORES DATOS COMUNICARSE CON:Rita Elena Garza Tel. 01 (624) 1 89 01 48 Cel. 044 (624) 175 6001 COAHUILA, Saltillo Grupo Amor y Salud Tercer Miércoles del mes 17:00 a 19:00 horas Medellíin 1270, Col. Cumbres Dirigido por Melody Ortiz Tel. 01 (844) 412 48 07 Ana Celia Aguirre 01 (844) 4 15 18 91 Grupo Sábados Cuarto Sábado del mes 12:00 a 14:00 PM Baladona 340 Col. Portal de Aragón Dirigido por Laura Vazquez Tel. 01 (844) 4 39 27 09 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19

Grupo AMAmantARTE Cuarto Sábado del mes 12:00 a 14:00 PM Baladona 340 Col. Portal de Aragón Dirigido por Laura Vazquez Tel. 01 (844) 4 39 27 09 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19 Grupo Universidad Primer Martes del mes 10:30 a 12:30 Medellín 1270 Col. Cumbres Dirigido por Dora Alicia Dávila Tel. 01 (844) 1 54 63 15 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19 DISTRITO FEDERAL, Cd. de México y Zona Metropolitana Grupo Arboledas Tercer Miércoles del mes 11:00 AM Cisne #37 Arboledas Edo. de Mex. Dirigido por Renate Guillen Tel.(55) 53 79 27 75 Bárbara Toral Tel. (55) 58 95 07 20 Cel. 044 (55) 34 08 61 16 Grupo Canal del Norte Segundo Jueves del mes 10:00 am a 12:00 pm Horticultura #248 Col. 20 de Noviembre Dirigido por Lucía Zamora Tel. (55) 85 90 14 99 Grupo Chapultepec Cuarto Martes de mes 10:30 a 12:30 Llamar para preguntar dirección Dirigido por Ana Aguilar Tel. 01 (55) 55 40 32 36 Lulú Ortiz 01 (55) 58 15 74 45 Grupo Del Valle Primer Viernes de mes 10:00 AM Eugenia 1510 entre Tajín y Xochicalco (atrás del restaurante vegetariano) Col. Narvarte Dirigido por Rosy Guerrero Tel. 01 (55) 56 88 79 91 Gina Llanes 01 (55) 55 13 91 52 Grupo Espacio de Amor Cuarto Martes de mes (corroborar agosto y diciembre) 10:30 AM a 12:30 PM Cap. Martínez de Castro 6 (En Espacio Púrpura)

Col. San Miguel Chapultepec Esq. Gral. Pedro Antonio de los Santos Dirigido por Mónica Flores Tel. 044 (55) 54 09 12 75 Grupo Interlomas Segundo Martes de mes 11:00 a 13:00 BABYCITY. Centro Comercial Espacio Interlomas Av. Jesús del Monte 37 Col Jesús del Monte Dirigido por Tammy Ruzansky Tel. 01 (55) 52 90 24 30 Ana Aguilar 01 (55) 55 40 32 36 Grupo Lactancia México Tercer Viernes de Mes 11:00-13:00 hrs. Hospital Angeles México Agrarismo 208, Col. Escandón a 2 calles de Insurgentes sobre Viaducto. Del Miguel Hidalgo Reunión en Privado del Restaurante Rincón Azul. Dirigido por: Mónica Flores Cel. 55 5409 1275 Grupo Oro Líquido Primer Martes de mes 10:00 a 11:30 Ubicado en: Hospital Materno Infantil Cuajimalpa, SS. Av. 16 de Septiembre sin #. Col. Contadero. Cuajimalpa, D.F Dirigido por Claudia Sierra Tel. 01 (55) 58 12 94 26 Mónica Flores 01 (55) 52 47 73 96, 044(55) 54 09 12 75 Grupo Sabiduría Materna Segundo Miércoles de mes 9:30 a 11:30 Cuahutemoc 111 Col. Tizapán San Ángel, Álvaro Obregón Dirigido por Mireille Stopen y Ale Hernando Tel. 01(55) 55 50 41 82, 01 (55) 56 52 41 91 Grupo Santa María Segundo Sábado de mes 1:00 PM Guanábana 72 Col. Nueva Santa María, Del. Azcapotzalco Dirigido por Lulú Ortiz Tel. 01 (55) 58 15 74 45, 044 (55) 33 04 18 51

Crianza&Lactancia

29


DIRECTORIOS

ESTADO DE MÉXICO, Grupo Chiluca Primer miércoles de mes 10:30 AM Zona Esmeralda, Atizapán de Zaragoza, Dirigido por Bárbara Toral Tel. 01 (55) 58 95 07 20, 044 (55) 34 08 61 16 Grupo Metepec-Toluca Segundo Lunes de mes 10:30 a 12:30 Centro de Kundalini Yoga Av. Guadalupe Victoria 227 Fracc. Los Cedros (frente al Colegio Argos) Tel. 01 (722) 2 12 02 92 Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24 Grupo Sabatino Cuarto Sábado del mes 11:00 am a 1:00 pm Centro Balancecube Ignacio de Iturbide 16 (Por Libramiento Bicentenario o por Carretera Tenango-Vialidad Metepec) San Lorenzo Coacalco Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24 Lulú Ortiz Tel. 01 (722) 2 19 27 04 Grupo Tardes Tercer Martes de mes 6:30 a 8:30 PM Embarazo Feliz Plaza Villas Kent local 9 Adolfo López Mateos 1100, por La Asunción (atrás de las canchas de futbol) Tel. 01 (722) 3 19 99 19 Favor de llamar para confirmar que no hay cambios Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24 GUANAJUATO Grupo Celaya Último Miércoles de mes 10:30 a 12:30 Hospital San José de Celaya, Tel. 01 (461) 192 12 00 Eje vial Nor-Poniente 200, Col. Villas de la Hacienda Dirigido por Blanca Reyes Tel. 01 (461) 6 14 88 56 Mabel Medina 01 (461) 159 62 12 Carla Zuria 01 (461) 6 17 70 25

30

Crianza&Lactancia

JALISCO, Guadalajara Grupo Analco Tercer Sábado de mes 10:00 AM a 12:00 PM Constitución 525 Barrio de Analco Dirigido por Chely Márquez Cel. 044 (33) 31 57 46 28 Bety Barajas 01 (33) 36 18 30 92 Grupo Santa Elena Primer Sábado de cada mes 10:00 AM a 12:00 PM Toledo 2562, entre Fidel Velázquez e Irene Robledo Col. Santa Elena Alcalde Dirigido por Bety Barajas Tel. 01 (33) 36 18 30 92, 044 (33) 16 00 86 86 Chely Márquez 044 (33) 31 57 46 28 Alicia Leo 01 (33) 38 23 68 48 Grupo Vínculos Segundo Martes de mes 10:00 a 12:00 PM El Carmen # 765, entre Av. Guadalupe y Sto. Tomás, Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Dirigido por Abril Cantarell Tel. 01 (33) 36 42 07 54 Cathy Urroz 01 (33) 31 22 71 83 urroz.cathy@gmail.com MICHOACÁN, Erongicuaro Grupo Naandi Uinhapiti Búscanos en Facebook La Liga de la Leche Michoacán México Último Jueves de mes 16:00 a 18:00 Casa de salud para la mujer, Mujeres Aliadas MINTZITA UARHITI Avenida Maria Luisa Martinez No. 73 Colonia Centro Erongaricuaro Dirigido por Andreja Erste Brito Tel. 01 (434)344 0282 Morelia Grupo Hospital Civil Todos los miércoles de 9 AM a 11 AM Auditorio principal del Hospital General Dr. Miguel Silva. Calle Samuen Ramos SN. Colonia Centro. Dirigido por Alejandra Olvera Rabadán Tel. 01 (443) 3 53 29 66

Morelia Grupo Morelia Último Lunes de mes 11:30 AM Centro Ceperi calle Bugambilias 20 Dirigido por Monique Jolissaint Tel. 01 (443) 3 14 08 07 Grupo Vía Láctea Segundo Sábado de mes 11:30 AM Rincón de Tananguio #51 Fracc. Fresnos Arboledas. Tel. 01 (443) 3 53 29 66 Dirigido por Alejandra Olvera Rabadán alejandraolverarlll@gmail.com Facebook: La Liga de la Leche Michoacán México MORELOS, Cuernavaca Grupo Cuenavaca Último Martes de mes 10:00 a 11:30 Minerva 108 Col. Bello Horizonte Dirigido por Lourdes Bravo Tel. 01 (777) 3 15 13 62 Brienne Barrows 01 (777) 1 76 74 27 Guille Vázquez 01 (777) 3 16 62 48 NUEVO LEÓN, Grupo Lazo Dorado Último Sábado de mes 11:00 AM Para los datos de la dirección dirigirse con: Perla Alatorre Tel. 01(81) 81 34 85 73, 044 (81) 12 99 99 79 Grupo La vida es la teta Primer Viernes de mes 10:00 AM DIRIGIDO A MAMÁS CON NIÑOS (TODDLERS) QUE AMAMANTAN PARA LOS DATOS DE LA DIRECCIÓN DIRIGIRSE CON: Lulú García Tel. 01 (81) 83 17 57 71, 81 12 67 60 43 Búscanos en Facebook Liga de La Leche Nuevo León, MX Grupo Amamantarte Para mayores datos dirigirse con: Lulú García Tel. 01 (81) 83 17 57 71, 044 (81) 12 67 60 43 Tercer Viernes de mes 10:30 AM


DIRECTORIOS

NUEVO LEÓN, San Nicolás de los Garza. Grupo Lactancia en Nova. Segundo Lunes de mes 10:30 a.m. Dirigido por Perla Alatorre Tel. (81) 81348573 Cel. 044 (81) 12999979 www.facebook.com/ligadelaleche.lactancia PUEBLA, Puebla Grupo Calma Segundo Sábado de mes 11:00 a 13:00 33 Sur 2505 (entre 27 y 25 poniente) Col. Santa Cruz Los Ángeles Dirigido por Ángeles Romero Tel. 01 (222) 2 28 29 04 Margarita Hord 01 (222) 8 92 49 81 Grupo Gotitas de amor Búscanos en Facebook grupo gotitas de amor, Puebla, Pue Tercer Lunes de mes 11:00 AM Tepeyahualco 44A Col. La Paz Dirigido por Lucy Stone Tel. 01 (222) 8 87 25 83 Grupo Juntas Último Miércoles de mes 7:00 PM Av. 16 de Septiembre 5106 Col. Las Palmas Dirigido por Marcela Limón Tel. 01 (222) 1 30 01 38, 044 (222)1 52 87 26 QUERÉTARO Grupo Campestre Primer Sábado de mes 10:00 A 12:00 Real del Bosque 52 Fracc. Vista Real Dirigido por Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77, evalllf@prodigy. net.mx Grupo Biblioteca Gómez Morín PARA MÁS INFORMACIÓN COMUNICARSE CON: Margarita Montes 01(442) 2 20 59 82 Silvia Ruiz 01(442)2 23 73 32 Grupo Crianza Natural Querétaro Segundo y cuarto Miércoles de mes 5:00 a 7:00 pm Centro Cultural “Manuel Gómez Morín” Dirigido por Conchita Toledo Tel. 01 (442) 2 35 01 46, 044 (442) 3 47 02 15 Dirigido por Lorena Campos Tel. 01 (442) 2 28 17 75, 044 (442) 3 51 43 91

Grupo Centro Naracuri Segundo Lunes de mes 11:00 a 12:30 PM Tercer Lunes de mes 17:30 a 19:00 Juan Caballero y Osio 177 Col. Jardines de Querétaro Dirigido por Martha Liliana López Tel. 01 (427) 2 72 13 82 Grupo Juriquilla Búscanos en Facebook Liga de la Leche Querétaro Segundo viernes de mes 10.30 a 12.30 Calle 16 de Septiembre S/N, en Rancho Largo Juriquilla, Querétaro Dirigido por Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77 cel. 044 (442) 280 08 29 QUERÉTARO, San Juan del Río Grupo San Juan Último Martes de mes 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00 Zaragoza 37 Centro Dirigido por Martha Liliana López Tel. 01 (427) 2 72 13 82 QUINTANA ROO, Cancún. Grupo Lactancia en Cancún Tercer Martes de mes de 10:00am a 12:00pm Jardines de la Riviera casa 13 SM 77 Mza 24 Col. Jardines de Bonampak Cancun, Quintana Roo 77528 Cel. 045 (998) 141 6253 SAN LUIS POTOSÍ Grupo virtual por Skype Primer lunes del mes de 9:00 a 10:30 am En General Regules 140, Col. San Juan de Guadalupe, a un costado del Santuario de Guadalupe San Luis Potosí. Dirigido por: Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77 Búscanos en facebook LLL San Luis Potosí

Grupo Centro Tercer miércoles del mes 10:00 am a 12:00 pm Calle Riva Palacio e Hidalgo Col. Centro Dirigido por: Lucía, Miriam y Wendy Tel. 01 (667) 7 12 06 17 y (667) 7 16 64 56 Grupo Plenitud Último Miércoles de mes 5:00 a 7:00 PM Rivapalacio e Hidalgo Col. Centro Dirigido por Martha Fragozo Tel. 01 (667) 7 44 26 70 Grupo Río Lácteo Segundo Martes de mes 5:00 a 7:00 PM Edo. de Chihuahua 1636 Col. Las Quintas Dirigido por Miriam Navarro Tel. 01 (667) 7 16 64 56 Grupo Libemor Tercer sábado del mes 5:00 a 7:00 Dirigido por Micelys Torres Tel. 01 (669) 910 14 88, 044 (669) 163 92 37 Martha Fragozo 01 (667) 7 44 26 70 y 044 (667) 1 36 95 23 TAMAULIPAS, Reynosa Grupo Reynosa Segundo Martes de mes 6:30 PM PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNICARSE CON: Patty Garcés Tel. 01 (899) 9 26 01 60, 044 (899) 91 57 47 01 TLAXCALA, Tlaxcala Grupo Tlaxcala Para información comunicarse con: Karen Green Tel. 044 (246) 1151 387

SINALOA, Grupo Gotitas de Amor Primer Martes de mes 5:00 PM Doctor Romero 551 Ote. Col. Chapultepec Dirigido por Lucía Echavarría Tel. 01 (667) 7 12 06 17 Martha Fragozo 01 (667) 7 44 26 70 Selene Salmorán selenesalm@hotmail. com

Crianza&Lactancia

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.