Cyl 10 issue

Page 1


La revista la puedes conseguir impresa en: Tijuana, Baja California, Liz Palacios. Acompañamiento para la paternidad-maternidad consciente nacer.n.consciencia@gmail.com Ciudad de México. En lindavista, Claudia Reyes en Novoparto claurey99@hotmail.com En la Roma norte, Ana Buenrostro, Terapeuta integral, anabuenrostro@gmail.com En la Roma sur, Belinda Reyes, www.miperiodoalnatural.com, belinda.garciareyes@gmail.com En la del Valle, Jackie Filoteo, Papaki, ventas@papaki.mx Alhelí Pérez de la Vega, terapeuta corporal, danzayembarazo@gmail.com Ecatepec, Estado de México, Fernanda Santana empress.omega@hotmail.com y Karla Sampere kscanto@gmail.com Atizapan, teresitadejesus_mk@hotmail.com Comitán de Domínguez, Chiapas. Con Guadalupe Blanco de Familia Nueva luzblanco17@hotmail.com Iguala, Guerrero. Con Rosalba de la Torre marossdelatorre@yahoo.com.mx Guadalajara, Jalisco. Con Emilia Betancour en Nacimientos Caracola normaeeb@yahoo.com.mx Nuevo León. Monterrey, Karina Mendoza, MIMA lactancia y crianza, drakarinamendoza@gmail.com San Pedro, Samara Ferrara de Amarte-Centro de Educación Perinatal samaraferrara@gmail.com Puebla, Puebla. Con Ana Laura Ponce Cuspinera de Bebe Feliz Como Lombriz cuspimama@hotmail.com Queretaro, Lili Barrón, lilibmk@hotmail.com Córdoba, Veracruz. Con Roxy González de Escuela para Padres Primerizos roxy.glez@gmail.com En todos los grupos de crianza CoMadres

Si quieres distribuir la revista contáctanos a crianzaylactancia@gmail.com

2

Crianza&Lactancia


EDITORIAL

Esta primavera que termina estuvo llena de hermosas e intensas actividades. Además, para Crianza&Lactancia, fue un trimestre lleno de encuentros y de afianzar alianzas. Considero que cuando C&L surgió, éramos varias células desarrollándonos por separado co-creando gracias a las experiencias de madres que nos retroalimentaban (a ellas y a nosotras) y que hicieron posible que pudiéramos crecer, con sus testimonios, con su confianza, con su amistad; ahora siento como si esas células que iniciamos hace cuatro o cinco años, en este trimestre nos encontramos y creamos sinapsis fantásticas. Una de ellas es Gabriela Rivera, quien dirige Rayukunake e hizo posible que el Dr. Michel Odent y el Dr. Carlos González estuvieran en México. Ellos, junto con Laura Gutman, son pilares de esta revista, la inspiran y la sostienen. Una célula más presentó el libro Nacer en el Ombligo de la Luna, coordinado por Karina Falcón y, gracias a él, la Secretaria de Salud le pidió que compartiera con los doctores el sentir de nosotras, las mujeres, frente al trato que ahí se recibe. Además, C&L se une activamente al grupo COmadres, al gestionar junto con Martha Merlo el grupo del Parque España, en la Ciudad de México. Por si fuera poco, tuvimos una completa y rica Semana Mundial del Parto Respetado, con el lema “Silencio, mujer pariendo, bebé naciendo”, donde pudimos asistir a distintos eventos organizados por Papiaki, la ENEO, Casa Chita. Podría seguir con una lista larga de las sinapsis que estamos realizando en Tijuana, Monterrey, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Morelia, Querétaro, Puebla, el D.F. y nunca terminaría de agradecer la oportunidad que dan a Crianza&Lactancia de CO-crear con ustedes esta nueva realidad. A partir de estas actividades, C&L está verdaderamente feliz de haber podido asistir a varias de ellas y escuchar las platicas del Dr. Odent, así como realizarle una entrevista, misma que está publicada en este número, y también de haber escuchado la conferencia del pediatra Carlos González y de tener el placer de conversar con él (dicha platica será publicada en el número de otoño). En este número también tenemos importantes contribuciones hechas por Guadalupe Blanco (partera en Comitan, Chiapas), que aborda de una manera suave lo que se esperaría en un parto respetado. También Micelys Torres, Líder de la Liga de la Leche en Mazatlán, Sinaloa, nos habla de la importancia de la lactancia materna exclusiva y a demanda. Carla Herrera, fundadora de Mi Pequeño ser Humano nos comparte un artículo que, como le decía yo, es oro molido para la revista, sumamente valioso. De verdad, no lo dejen de leer si sienten que la tarea de la mater/paternidad es demasiada. Roxy González nos da consejos de qué juguetes son los más adecuados para nuestros hijos, dependiendo su edad. Además en este número comparto el nacimiento de mi hija Irith y Milena Mercuri nos platica en una carta lo que ha sido para ella la Liga de la Leche. . Si te preguntas qué es Fit stroll, aquí te vas a enterar gracias al artículo de Claudia Álvarez. Además, en este número, la versión impresa de la revista ¡será a color! Puedes adquirirla con nuestras amigas distribuidoras y la versión online tendrá un costo de 25 pesos mexicanos Es muy gratificante leer tus comentarios. Te invitamos a recomendarla y compartir con las personas que consideres puede ayudar, gracias mil y ¡FELIZ VERANO 2013! M. en C. Elizabeth Verónica Cortés Jiménez crianzaylactancia@gmail.com

Crianza&Lactancia

3


Índice

Parto Respetado

5 7 10 12

El nacimiento como una fiesta, un rito sagrado o un proceso de cambio. Guadalupe Blanco El nacimiento de mi hermosa Irith Verónica Cortés

Lactancia Materna

Amamantar exclusivamente y a demanda: un inicio más respetuoso. Mtra. Micelys Torres Líder de La Liga de la Leche México y Antropóloga especializada en crianza. Carta de agradecimiento Milena Mercuri

Crianza con respeto

13 16

El mejor juguete para mi hij@ Roxy González ¿Qué generas cuando castigas? Entendiendo el “mal comportamiento”. Carla Herrera

19

Fit Stroll, Fortaleciendo a la mujer durante la maternidad. Claudia Álvarez

21

Presentación de Rayukunake Gabriela Rivera

22 23 24 27

Eventos Libro Entrevista con Michel odent Directorios

Dirección General Elizabeth Verónica Cortés Jiménez Colaboradoras Guadalupe Blanco Micelys Torres Milena Mercury Roxy González Carla Herrera Claudia Álvarez R. Vizcarra Gabriela Rivera Certificado de reserva de derechos 04-2010-102810110100-102

4

Crianza&Lactancia

Corrección de estilo Karla Sampere Diseño Gráfico Eva Salvatierra Fotografía de portada Irith Itzayana Dieleman Cortés Diseño de portada Carolina López Llano Fotografías de Carlos González y Michel Odent, cortesia de Rayukunake Correo electrónico crianzaylactancia@gmail.com

La revista la puedes conseguir con nuestras distribuidoras en 35 pesos o 3 dólares, o suscribirte por un año (que incluye cuatro números) en cualquiera de las dos modalidades. Suscripción por un año a la versión online 100 pesos mexicanos u 8 dólares americanos Suscripción por un año a la versión impresa 180 pesos o 14 dólares americanos, (incluye gastos de envió) Datos de la cuenta bancaria donde se realizan los pagos de las suscripciones Elizabeth Verónica Cortes Banamex CLABE 002180700481036248 cuenta 8103624 sucursal 7004 Una vez que realices el pago envíanos un mail a crianzaylactancia@gmail.com , con tu comprobante de pago. Si pagaste la suscripción para la versión impresa envíanos tu dirección postal. Sí pagaste la suscripción online confírmanos que del correo de donde nos escribes es donde lo quieres recibir, o en caso de que sea un regalo, danos el mail a donde debe llegar cada ejemplar.


PARTO RESPETADO

El nacimiento como una fiesta, un rito sagrado o un proceso de cambio. Por Guadalupe Blanco

Fotografía Alejandra Becerra Morales

Fotografía Fernanda Galvez

Fotografía Areli García

La búsqueda de un parto humanizado inicia mucho tiempo antes de que sea el tiempo de nacer del bebé. A veces inicia en el corazón de la mujer, como una pequeña semilla de ilusión, cuando nos damos cuenta que el parto puede ser diferente a lo tradicional y rutinario; cuando buscamos algo más. Cuando inicia, no se sabe bien qué se busca, sólo se sabe que queremos más, más gentileza, más belleza, más profundidad. Al principio sentimos miedo, miedo a lo desconocido, miedo al qué dirán, miedo a no saber qué hacer, pero entre más y más lees, te informas, preguntas, poco a poco se va aclarando el camino. Si tú me preguntaras cuál es el protocolo para un parto humanizado, yo te diría que puede ser que haya reglas muy rígidas y no se adapten a tu caso particular. Sin embargo, hay puntos esenciales que distinguen un parto humanizado de uno que no lo es, como son: 1. Padre-madre-bebé son los protagonistas. Son los que tienen que estar bien. En este caso, la madre debe elegir la postura para parir, el lugar, los acompañantes, el ambiente, el proveedor. Los demás pueden dar sugerencias, pero es eso, sugerencias. Nadie debe decirle cómo respirar, cómo pujar o en qué posición debe estar para parir. El padre también tiene un lugar, acompañando, apoyando y, dependiendo de cada caso, puede cortar el cordón o puede recibir al bebé. 2. Tiempo. Todos los que apoyen a la mujer deben saber que no pueden acelerar las cosas, tienen que estar dispuestos a dejarlo todo por el tiempo que la mujer necesita para parir. No se debe inducir o acelerar el parto. 3. Respeto. Cada persona que esté presente debe tener un profundo respeto por el proceso, por la mujer; debe respetarse su intimidad, los miedos, los sonidos que ella haga; no se le critica, no se le regaña, no se le presiona. 4. Vigilancia pero no intervención. El proveedor (partera o médico) vigila el parto de manera discreta, interviene solo lo necesario, hace los mínimos tactos vaginales, no rasura, no coloca intravenosa, no se hace episiotomías de rutina, no utiliza tecnología innecesariamente; puede ser que utilice terapias alternativas como masaje, aromaterapia, homeopatía, etc. 5. Piel con piel y apoyo a la lactancia. En cuanto nace el bebé, sabemos que su lugar es con la madre, permanece con ella, inicia la lactancia inmediatamente, se le deja piel con piel y no se corta el cordón hasta que deja de latir.

Crianza&Lactancia

5


PARTO RESPETADO

6. Un largo etcétera. En un parto respetado hay otras opciones no tan conocidas como el “parto loto”, que es no cortar el cordón en ningún momento (hasta que se cae por sí mismo). Hay la opción de las cápsulas de placenta; los rituales con la placenta como: leerla, hacer una pintura, hacerle una ceremonia. El acompañamiento no termina con el parto, hay visitas posteriores y apoyo a la lactancia, tratando de hacer más llevaderos los primeros días. 7. Finalmente, el protocolo debe ser amor, respeto, tiempo, confianza, intimidad. A partir de ahí, todos los partos son diferentes.

A las mujeres no nos han enseñado a desear, no nos han enseñado a soñar, no nos han enseñado que tenemos derechos y no solo responsabilidades. A veces no queremos asumir ese papel protagónico por miedo o comodidad, pero nuestros bebés son nuestra

responsabilidad siempre, aún cuando dejamos nuestra decisión en manos de otros, aún cuando no hagamos nada, sigue siendo nuestra responsabilidad. Entonces es darnos cuenta que podemos darles una bienvenida diferente y darnos a nosotras mismas la oportunidad de transformarnos en madres, en adultas, en mujeres poderosas. Tenemos ese derecho también. Sueña mujer, sueña. Desea. Pide. Organiza. Investiga. Localiza a tu equipo. Y cuando lo hayas encontrado, abandónate al proceso, confía en ti, confía en tu cuerpo, confía en tu bebé, confía en tu pareja. Y disfruta, muévete, baila, ríe, canta, ora, bendice, todo lo que necesites para lograr ese parto respetado que sueñas y que crece como semilla dentro de tu corazón.

Fotografía de Mariana Contreras

Todo esto ya lo sabes, lo has leído en otros lados o lo leerás, pero para mí es muy importante decirte que el parto puede ser una fiesta, ¿lo habías pensado? Baile, música, risas, flores. También puede ser un ritual sagrado: velas, oraciones, bendiciones, meditación. ¿Cómo imaginas ese parto que transformará tu vida? Ese es el primer paso, luego hay que buscar gente que te acompañe con amor y respeto a lograrlo.

P.D. Para los que se inician en la atención del parto humanizado, mi mensaje tal vez sea: abre tu mente, abre tu corazón. Esa mujer y ese bebé son tus maestros; algunas veces te enseñarán paciencia, otras veces confianza; otras te enseñarán a bailar, a cantar, a creer nuevamente en la vida. A creer nuevamente en cosas intangibles como el amor y la energía. No tengas miedo de decir una oración, no tengas miedo de parecer ridículo(a). Síguela en su plan de parto, pero sé muy honesto(a) con ella. Y luego agradecerás el honor de acompañarla en ese recibimiento. El parto es un proceso de cambio para todos los que estamos presentes.

Fotografía: Yasmel Sosa

6

Crianza&Lactancia


PARTO RESPETADO

El nacimiento de mi hermosa Irith Por Verónica Cortés La llegada de Irith la esperaba desde siete días antes, pensando que por ser mi segundo parto, se produciría antes de las 40 semanas más seis días, como el de su hermana; pero no, Irith llegó a las 41 semanas exactamente. Fue alrededor de las 3:00 a.m. del martes 14 de junio cuando inicié con expansiones. Algo me dijo que quizá la hora se acercaba y aún no me había decidido quién recibiría a mi hija. Sin embargo, para las 4 a.m. ya tenía la certeza de que el Dr. Jorge recibiría a Irith; me sentí tranquila y convencida de que era la decisión correcta.

casa, me imaginé a las mujeres que paren en las cuevas en penumbras, me imaginé a las mamíferas: las lobas, las elefantas, que sentimos algo similar; sentí que compartía con todas las hembras que han parido, empecé a ver cómo clareaba. Hubiera preferido seguir en penumbras, las expansiones ya no se hicieron tan dulces, ya venían más intensas; mi esposo ya estaba despierto y Libi también. Durante la noche fui al baño tres veces y recordé la “batiseñal” que nos dijo Chiniss hace tiempo.

Seguí sintiendo expansiones y le dije a mi marido que no se preocupara ni se levantará, que yo pensaba que Irith ya iba a nacer, pero que quería estar sola. Encendí un incienso que trajo un amigo de Hans desde la India y también encendí la vela que me dio mi comadrita María del Mar, aquel día que hicimos una ceremonia de sanación las trece lunas en 2007. Eso me relajó. Caminé por la casa y desde la ventana se veía la luna casi llena; algunas expansiones las disfruté mientras la veía, había silencio y tranquilidad.

Eran las 7 y el Dr. me habló preguntando que si había arrojado el tapón mucoso, le dije que no, se quedó tranquilo y me dijo que en un rato llegaba. Llegó a las 8, igual que mi mamá. Las expansiones ya eran más constantes, duraban más y además más intensas. El Dr. me hizo un tacto: ya estaba en 7 cms. Libi y mi mamá se fueron hasta las 10 de la mañana, porque a Libi no le salía ni la pipí ni la popó, y yo con unas expansiones que ya me llegaban a sacar gemido. En todas las expansiones mi intención era relajar la cara, no endurecerla, no hacer gestos de dolor, sino dejar fluir la expansión, que la energía se fuera a mi pelvis, que no se atorara en la cara.

Dieron las 5 de la mañana y le llamé a mi mamá para decirle que ya mero llegaba Irith y que si podía venir por Libi en la mañana, como a las 8. También llamé a Gina, la hija del Dr. Jorge, para decirle que ya casi venía Irith, que no se apurara, que si estaban aquí como a las 7 estaba bien. Me seguía sintiendo bien en mi espacio, caminando sola por la

Hans hizo toda la logística de recibir gente, itacates y todo. Gina subió a verme, llegó mientras las expansiones tomaban un poder más fuerte y me empezó a dar masaje en el coxis, apretaba la cadera y ponía sus dedos en mi coxis, pero no soportaba que me tocaran las caderas, se lo dije y en cada expansión solo me sobaba el coxis y eso me ayudaba.

Realmente me sentía muy cansada, no había dormido bien y ya llevaba varias horas de trabajo de parto, se me cerraban los ojos entre una y otra expansión. Mi esposo frente a la computadora, le pedí que viniera, me dijo: “si aquí estoy”, le tuve que decir que lo quería junto a mí, no frente a su “compu”. A partir de ese momento no nos separamos. Varias expansiones las disfruté abrazada a él, otras las sobreviví aferrada a él. Cada expansión se empezaba a sentir con más energía y me dejaban agotada. Gina me dio unas gotas de árnica y me recomendó que me acostara, pues necesitaba energía. Me acosté y pude dormir entre tres expansiones, pero creo que la mayoría de las mujeres coincidimos en que las expansiones acostadas son mucho más dolorosas y, a pesar del miedo que tenía de pasar una expansión acostada, lo acepté. Apretaba la mano de mi esposo mientras pasaban. Hans dice que fueron como 20 minutos que realmente necesitaba y me ayudaron a recuperarme.

Crianza&Lactancia

7


PARTO RESPETADO

En ese momento yo ya quería que Libi y mi mamá se fueran. Una vez que partieron, las expansiones se volvieron más seguidas e intensas; ya salían sonidos de mi boca, ya no podía controlarme y tolerarlas en silencio. Hans puso a llenar la tina y me metí ahí; también pude descansar, el agua me relajo. Las expansiones venían, pero el agua ayudaba a que no las sintiera tan fuertes. Ahí estábamos en el baño mi esposo, Irith y yo. Gina salió y después vi a su mamá junto a nosotros, fue un poco incómodo, no sé si ella esperaba algo de mí, sólo dijo que parecía que las expansiones se habían detenido o espaciado, pero bueno, yo estaba bien ahí adentro. Sin embargo, no tenía muchas ganas de que Irith naciera en el agua, yo me veía más bien en la cama. En algún momento, Gina y yo arreglamos la cama, le pusimos el plástico abajo y lo cubrimos con una sábana, también le di unos lienzos para tapar a Irith. Salí de la tina aprovechando el espacio entre una y otra expansión y le pregunté a Gina que cuándo subiría su papá. Yo realmente quería saber si ya había dilatado un poco más. Es así como me hacen el segundo tacto y me dijo que ya estaba en 9.5 cms., eso me dejó tranquila, porque el trabajo se estaba realizando, pero el tiempo empezó a pasar y yo sentía que esos 5 mm. que faltaban se hacían cada vez más grandes, quizás un metro o dos, no sé, pero recorrer ese medio centímetro fue agotador. Venía una expansión, sentía el dolor en mi coxis, en mi pelvis, era una oleada de energía abriendo mi cuerpo, dilatándolo para que Irith pudiera pasar. Ese medio centímetro lo pasé sentada en la cama, de un lado Hans me ofrecía su mano, del otro Gina que me daba un masaje suave. Hans, después de alguna expansión, me decía que me veía cansada y yo, mientras sentía la expansión, pensaba en que la tenía que disfrutar, porque seguramente sería de las últimas que sentiría en mi vida, eso me daba un poco de tranquilidad. Gina me recomendó que tomara miel para tomar energía, lo hice y vino una expansión muy, muy energizada. Ya no volví a comer más miel, con dos cucharadas bastó. Tomaba tragos de agua de repente; al finalizar alguna expansión potente, caminaba, me sostenía de un librero cuando sentía que ya venía otra; y así, como las olas del mar vienen una tras otra, así las expansiones, pero nunca me sentí dentro de una tormenta, todas llegaban una por una y me hacían sentir que mi cuerpo estaba preparándose para la llegada de Irith. En algún momento sentí la necesidad de orinar, fui al baño a hacer pipí y salió como un corcho de champagne mi tapón mucoso, me paré y sentí escurrir un poco de agua, muy poca. Le pregunté a Gina que qué faltaba para que su papá subiera. Yo sabía que cuando él estuviera ahí, era porque Irith estaría muy cerca de nacer, entonces subió, me revisó y le dijo a Gina que le hablara cuando ya hubiera perineado, quise saber que significaba eso y me dijo que ver la cabecita de Irith coronando. El Dr. me dijo que pujara y lo intenté, pero sentí que me podía cagar. Me dijo que eso me estaba inhibiendo que fuera al baño a tratar de cagar y que, si no salía popó, es porque Irith ya estaba ahí. Así lo hice, pujé de una manera que nunca lo había hecho e Irith empezó a coronar, ahí me pude haber quedado hasta que naciera, pero no quería que naciera en el w.c. Me fui a la cama caminando con las piernas abiertas, me recosté con los pies sobre dos sillas en la orilla de la cama y con muchas almohadas en la espalda y la ayuda de la mamá de Gina para quedar en cuclillas y no acostada. En ese momento la mamá de Gina me explicó que debía pujar y sostenerlo en la panza y arriba respirar sin aflojar el pujo, así lo hice, una, dos veces e Irith empezó a coronar; sentí el anillo de fuego que me invitaba a pujar más. Yo sentía un pujo muy potente, no me costaba trabajo hacerlo, eso sí, cerraba mis ojos para concentrarme o para apretarlos. También grité y me pidieron que no lo hiciera, para no lastimarme la garganta. En eso me dijeron que la cabecita ya había salido, pero volví a pujar con fuerza y poco a poco sentí el cuerpo calientito de Irith salir, escuché su llanto y después la vi en mi vientre: ahí estaba, sólo le veía su cabellito negro. El cordón dejó de latir y Hans lo cortó, mi marido me llenó de besos, me felicitó, me dijo que lo hice bien y lloró; ¡un nacimiento siempre es tan fuerte! Limpiaron a Irith y

8

Crianza&Lactancia


PARTO RESPETADO

me la entregaron tapadita, a los 10 min ya estaba pegada a la chichi, la placenta tardó en salir, pero lo hizo completa, en forma de raqueta, dijo el doctor. Me rasgué muy poco para adelante y para atrás, pero fue mucho menos que la vez pasada. Al recordar mi parto, ubico una parte yin del parto, donde uno va navegando por las expansiones, sintiendo las crestas y valles de cada una sin poder hacer mucho; somos receptivas de la fuerza de la vida que se abre camino entre nuestros huesos. Después, la fase yang, nos volvemos yang al pujar, nuestro cuerpo pide pujar y nosotras pujamos, tomamos un papel más activo y pujamos para que la vida siga su camino. Ver el video de Naoli Vinaver, donde su cara no refleja estrés, ni dolor, sino más bien a veces pareciera que estaba dentro de un orgasmo, me ayudó mucho; a veces hasta parecía que disfrutaba las expansiones y, pues sí, algunas de ellas fueron disfrutables. Estoy muy agradecida con la energía del universo por permitirme sentir el poder de la vida navegando en mi cuerpo, es una fuerza inexplicable a la que sólo las mujeres tenemos acceso y que ¡ninguna debería perderse!

Directorio de Doulas

Estado de México, Teresita Mendoza Camacho teresitadejesus_mk@hotmail.com México, Lila Romero Guerrero tribucomadres@gmail.com Nuevo León, Samara Ferrara samaraferrara@gmail.com Tijuana, Liz Palacios. nacer.n.consciencia@gmail.com Para mayor informes puedes ver la página www.doulasmexico.net

Crianza&Lactancia

9


LACTANCIA MATERNA

Amamantar exclusivamente y a demanda:

un inicio más respetuoso. En muchas ocasiones hemos escuchado hablar de los beneficios de la lactancia materna, en especial en relación a la salud y la nutrición de nuestros bebés. Pero es menos frecuente escuchar que la lactancia materna también tiene importantes beneficios en términos emocionales, tanto para el bebé como para la mamá y, en especial, para la relación que se construye entre ambos. Al amamantar, no sólo estamos incidiendo en la salud y el desarrollo físico de los más pequeños, sino que, además, muchos ámbitos del desarrollo emocional y de la personalidad de nuestros hijos e hijas se conforman y desarrollan de un modo diferente, por el sólo hecho de amamantarlos exclusivamente y a demanda. ¿A qué nos referimos con amamantar exclusivamente? Este término se refiere a alimentar a los bebés sólo con leche materna, sin ningún otro tipo de suplementos lácteos para bebés ni líquidos, como agua o tés y sin introducir otros alimentos hasta pasados los 6 meses de edad. Durante el primer semestre, la leche materna satisface todas las necesidades nutricionales del bebé e incluir otros alimentos en su dieta o fórmulas lácteas, aunque sea ocasionalmente, afecta el establecimiento de la lactancia materna y la salud de los bebés. A partir de los 6 meses, y dependiendo de las señales que muestren cada bebé, se recomienda la introducción de alimentos de manera lenta y gradual.

10

Crianza&Lactancia

Fotografía de Citlalli Lalson

Por: Mtra. Micelys Torres Líder de La Liga de la Leche México y Antropóloga especializada en crianza.

Este proceso de ingerir otros alimentos, que se inicia durante la segunda mitad del primer año de vida, es lento e incluye todavía todo el segundo año. La leche materna sigue siendo el alimento principal del bebé durante todo el primer año y constituye alrededor del 40 al 50 % de su dieta durante el segundo. La lactancia mixta, que consiste en combinar la leche materna con otros tipos de sucedáneos o fórmulas para bebés, no sólo es innecesaria para el buen desarrollo de los más pequeños, sino que aumenta los riesgos de alergias, enfermedades digestivas o respiratorias en éstos. Como muchos especialistas en lactancia materna explican, el consumo de otras leches distintas a la leche humana es totalmente innecesaria hasta los 24 meses de edad, en tanto el bebé esté siendo amamantado y, a partir de ese momento, el consumo de leches no es imprescindible en la dieta humana.

La expresión “A DEMANDA” se refiere a que sean los ritmos y momentos del bebé los que nos dicten cuándo y por cuánto tiempo amamantar, sin seguir horarios o patrones establecidos desde fuera, y que no responden a las necesidades biológicas de los bebés. En ese sentido, incluso aceptando que a veces el bebé necesita estar prendido y succionando el pecho durante mucho tiempo, y no sólo para alimentarse, sino en busca de contacto, protección, resguardo. Atentar contra esa función emocional y afectiva que representa la LM al entretener al bebé con sustitutos de la mamá (chupones, mantas, muñecos), a su vez atenta contra su equilibrio y estabilidad emocional. Amamantar a demanda le garantiza a los bebés la certeza de que serán protegidos y atendidos cuando ellos lo necesiten y sienta las bases para desarrollar personalidades seguras y confiadas. Así mismo, potencia en los bebés la capacidad de decidir en función de sus necesidades biológicas y, por ende, les crea una relación más sana y armónica con su propio cuerpo. Es precisamente, basado en este modo de interactuar más consciente hacia los bebés y sus tiempos, que la lactancia materna exclusiva y a demanda, establece un mayor vínculo de RESPETO Y RECONOCIMIENTO por parte de sus padres, en especial de la madre, hacia los niños desde recién nacidos. Alimentarlos de este modo nos obliga como madres a aprender, reconocer y, sobre todo, RESPETAR las necesidades, particularidades y característi-


LACTANCIA MATERNA

cas de cada bebé desde muchos antes que puedan expresarlas a través del lenguaje. Incluso desde el nacimiento, cuando amamantamos exclusivamente y a demanda, son los bebés quienes deciden con qué frecuencia quieren comer, qué cantidad y de cuál seno lo hacen y, desde ahí, estamos entablando con ellos un vínculo diferente. Un vínculo que no los coloca en desventaja en relación al mundo adulto, sino que los valora y reconoce como seres particulares con sus propias necesidades y requerimientos diferenciados. El vínculo a través de la LME a demanda, les brinda la oportunidad a los bebés desde recién nacidos de identificar sus necesidades, a partir de sus mecanismos innatos y satisfacerlas adecuadamente sin sobrealimentación, ni rígidos horarios, ni supuestos fijados externamente. Esas necesidades, al poder ser expresadas y atendidas prontamente a través de la LME a demanda, y al ser satisfechas de manera personalizada (al punto de que la leche materna se ajusta en concentración y composición al tiempo y frecuencia de duración de las tomas que realiza cada bebé), se vuelven legítimas y válidas para el bebé desde el momento en que, como madres, respondemos pronta y apropiadamente. Esta circunstancia determina el que los niñ@s amamantados crezcan con una mayor conciencia de sí mismos y de sus propias necesidades y, desde muy temprano, aprendan a reconocer y a expresar lo que quieren o no, lo cual va a marcar su modo de relacionarse con el mundo en que viven.

Es frecuente escuchar las experiencias de madres que amamantan exclusivamente y a demanda, acerca de la capacidad de sus bebés de pocos meses de edad de hacerles saber lo que quieren y el modo como lo quieren. Desde muy temprano les avisan de cuál pecho quieren comer, por sí solos se sueltan o se prenden del pecho cuando han satisfecho su hambre, les piden el contacto cuerpo a cuerpo cuando lo necesitan, aprenden a dormirse acomodados y relajados prendidos del seno en los horarios y momentos en que su cuerpo lo requiere y no los impuestos y establecidos arbitrariamente desde fuera. A tal punto llega esta capacidad del bebé de determinar sus tiempos y sus momentos, que pueden llegar a expresar incomodidad o enojo cuando sus señales no son comprendidas adecuadamente o incluso, por etapas, rechazar el pecho cuando saben que es hora de dormir y quieren mantenerse en actividad. Al mismo tiempo, estas madres, sin la necesidad de que medien palabras, aprenden a entender a sus pequeños, a satisfacerlos y acompañarlos de manera más oportuna y rápida. Como cultura, hemos ido armando el mundo desconociendo las necesidades y particularidades de los niños, en especial antes de los dos años de edad. Alimentarlos con suplementos de leche y biberones con cantidades estandarizadas y con horarios preestablecidos por “expertos”, que desconocen las particularidades de cada bebé, es el inicio de ese vínculo totalmente IRRESPETUOSO que establecemos con ellos y, que sin duda, tiene consecuencias a largo plazo y a gran escala. Cuando nos acostumbramos a pensar y plantear la relación con nuestros hijos en esos términos: gritarles, chantajearlos, pegarles o no tenerlos en cuenta a la hora de armar nuestro mundo adulto, resulta sencillo; a la vez que los propios niños y niñas están más

Crianza&Lactancia

11


LACTANCIA MATERNA

indefensos y son menos capaces de identificar como legítimo lo que sienten y quieren. Sin duda, desde estas prácticas estamos legitimando el que, como cultura, establezcamos una relación poco respetuosa con los otros y con el mundo en que vivimos Si nos preocupa el tipo de relación que establecemos con nuestros hijos y el que sean seres RECONOCIDOS

Y RESPETADOS desde el nacimiento, sin duda amamantar exclusivamente y a demanda es el mejor comienzo. A la vez que sienta las bases para un modo diferente de relacionarnos los unos con los otros.

Fotografía de María Graciela Aguilar Meza

Carta de agradecimiento

Karina, líder de la liga de la leche en La Paz, recibió este mensaje que nos comparte. Es una carta que le dio una mamá de su grupo, ¡me encantaron sus palabras! Seguramente estos detalles y muestras de cariño son la mayor recompensa del trabajo como Líderes de la Liga. Karis: Hoy, cuando llegué a casa después de la reunión de la Liga, me tiré en la cama con Ocean a darle chichi. Él decidió acostarse arriba mío; con una manita agarraba el pecho del cual estaba comiendo y con la otra me hacia caricias. Tenía mi nariz hundida en su pelo y sentía el olor de MI cachorro… así estuvimos como 15 minutos, satisfaciendo ese hambre de “amor” que teníamos los dos, un instante de felicidad gratis que solo una conexión como esa te puede dar… Por estos momentos de puro regocijo y amor es que siento tan importante poder transmitir el mensaje, que dar teta no es solo satisfacer necesidades alimenticias o inmunológicas, tiene un trasfondo que va mucho más allá y que, tristemente, muchas mamás se lo pierden; inclusive muchas que dan pecho, pero que no son conscientes de la conexión que pueden crear con sus hijos. Entendiendo esto, te das cuenta que todo esfuerzo vale más que la pena, cuando tienes esta recompensa; que ese primer mes difícil, dificilísimo a veces, no es nada al lado de todos estos instantes de felicidad que vas a ir teniendo a lo

12

Crianza&Lactancia

largo de la lactancia, y más si tienes una lactancia prolongada, porque no hay como sentir el amor en los ojitos de un niñito de 1-2 años, cuando te mira con el pezón en la boca dándote las gracias por estar ahí para él, siempre… Gracias por todo, gracias por aparecer en mi vida, por concientizarme de todo esto que me ha hecho la mamá más feliz, que me ha permitido disfrutar de mi entrega al 100%, que me hace elegir este estilo de vida y volverlo a elegir cada día a pesar de las adversidades que han podido aparecer, gracias por ayudarme a mí y a todas las muchas mamás que asisten a tus grupos, estás dejando plantadas muchas semillitas de amor en esta sociedad; como bien dices: ¡la sociedad del futuro donde crecerán nuestros hijos! Te quiero mucho Karis, y quiero que sepas que en estos momentos de felicidad estás presente en mi corazón…

Milena Mercuri


CRIANZA RESPETUOSA

A veces nos resulta complicado elegir juguetes para nuestros hijos o para hacer un regalo, pues no sabemos cuáles son los más adecuados o recomendables según la edad del niño.

Por Roxy González

El mejor juguete para mi hij@ Aquí tienes una guía que te puede hacer más sencilla la tarea de comprar un juguete. Algunas pistas que pueden ser útiles al elegir un juguete son:

• Elige juguetes divertidos, didácticos y que desarrollen la imaginación.

Los juguetes, además de ser divertidos, pueden utilizarse como instrumentos para la educación infantil. Un buen juguete desarrolla la imaginación del niño, le divierte y le ayuda a aprender. • Compra juguetes sencillos. Compra juguetes sencillos, ya que suelen ser con los que más se divierten los niños. Los juguetes complicados suelen aburrir al niño, sus precios son más elevados y pueden estropearse con mayor facilidad. • Evita juguetes sexistas. El juego no tiene género. Niños y niñas pueden jugar con los mismos juguetes: carritos, pelotas, muñecas, cocinitas, bloques para armar. No limites su creatividad y ánimos de jugar diciendo que tal o cual juguete es “para niña” o “para niño”. • Escoge el juguete teniendo en cuenta al niño. Piensa en el niño al comprar el juguete, toma en cuenta sus preferencias y necesidades; no lo compres porque a ti te gusta, lo importante es que le guste al niño. También es muy importante tomar en cuenta la edad del niño; aquí tienes algunas recomendaciones sobre los juguetes más adecuados según la edad: De recién nacido hasta 6 meses. Los juguetes deben ser adecuados a su tamaño, no tóxicos, con distintas texturas. También es importante que sean fáciles de limpiar. En esta etapa los bebés están conociendo el mundo por medio de sus sentidos, así que es importante que los juguetes se puedan ver, oír, tocar y chupar. Algunos juguetes recomendados son: sonajeros, manoplas y calcetines con sonidos, móviles, mordederas, cadenas de muñecos o eslabones, alfombras con actividades.

Crianza&Lactancia

13


CRIANZA RESPETUOSA

De 6 a 12 meses. A esta edad el bebé empieza a sentarse, a gatear, a ponerse de pie y algunos dan sus primeros pasos; predomina el movimiento. Algunos juguetes recomendados son: gimnasio de actividades, pelotas blandas, juguetes suaves, cubos para apilar o encajar.

De 12 a 24 meses. Los niños empiezan a desarrollar el lenguaje, caminan y tienen mucho más control en sus movimientos motrices finos. Algunos juguetes recomendados son: pelotas, cubos, cochecitos, libros de imágenes simples en cartón duro, cuentos con texturas y sonidos, juguetes para encajar y apilar, bloques grandes para construir.

14

Crianza&Lactancia

De 2 a 3 años. Empiezan a imitar escenas familiares y les gusta el juego de roles. Algunos juguetes recomendados son: marionetas, títeres de dedo, cuentos, juegos de asociaciones sencillas, masa para modelar, pintura de dedos, construcciones y encajes de formas sencillas, rompecabezas de piezas grandes.

De 3 a 5 años. A esta edad les suelen gustar los juegos de manualidades que a la vez ejercitan la habilidad del niño y también les atraen los juegos en grupo. Algunos juguetes recomendados son: triciclo, coches de pedales, bicicleta con rueditas, juego de boliche de plástico, juegos de encaje y construcción, coches, camiones, trenes, casitas de tela, coches de pedales, dominó de colores y formas sencillas, juegos de cartas sencillos, juegos de memoria visual, utensilios de distintos oficios, muñecos y sus accesorios, cocinitas y alimentos de plástico, disfraces, ensartables (objetos para enhebrar), libros para colorear, rompecabezas sencillos, juegos “tranquilos” donde se deba cumplir un objetivo (por ejemplo, juego de pesca), teatro de marionetas y títeres, pinturas y acuarelas, disfraces.

De 5 a 6 años. Les empiezan a interesar los deportes y actividades que involucren algún esfuerzo físico. Algunos juguetes recomendados son: bicicleta, patines, accesorios deportivos cuerda para saltar, canicas, juegos de mesa sencillos (serpientes y escaleras, juego de la oca), mecano de piezas grandes, construcciones de piezas pequeñas, trenes con vías, casas de muñecas y muñecos pequeños, disfraces, libros de historias cortas e ilustradas, rompecabezas, juegos de asociaciones, juegos de memoria visual.


CRIANZA RESPETUOSA

Crianza&Lactancia

15


CRIANZA RESPETUOSA

¿Qué generas cuando castigas? Entendiendo el

“mal comportamiento” Por Carla Herrera

Directora de Pequeño Gran Humano y Educadora de Padres Certificada en Disciplina Positiva

La autora nació en Montevideo, donde se graduó como Administrativa en Recursos Humanos. Desde el año 2003 vive felizmente en la Ciudad de México con la familia que aquí formo. Es mamá emprendedora, Directora de Pequeño Gran Humano y Educadora de Padres, Certificada en Disciplina Positiva (CPDPE) por la Positive Discipline Association de Estados Unidos. Promueve la crianza con amor y respeto y, a raíz de que se convirtió en madre, decidió laborar en forma independiente para compaginar crianza y trabajo, por lo que en enero de 2012 fundó un proyecto cultural-educativo llamado PEQUEÑO GRAN HUMANO al cual dedica con pasión su energía profesional.

16

Crianza&Lactancia

Muchos padres y maestros piensan que los niños se portan mal a conciencia, porque son unos caprichosos, unos mal enseñados o simplemente porque disfrutan poniendo a prueba nuestra autoridad, paciencia y tolerancia; pero en realidad el mal comportamiento de los niños deviene de una forma errónea de decirnos: “quiero pertenecer y ser reconocido”. Esta necesidad de reconocimiento y pertenencia está presente en los seres humanos desde el momento en que nacemos, aquí empieza todo. Estas dos metas se vuelven tan importantes para nosotros que esta necesidad de conexión -o falta decondiciona nuestro actuar con conductas positivas o negativas según sea el caso.

de conocimientos prácticos o teóricos, falta de conciencia por no haber pensado a priori los requerimientos de la actividad o por falta de habilidades para saber comunicar qué necesitamos de los demás para poder realizarla. Ahora, si extrapolamos este ejemplo de cómo nos comportamos los adultos en nuestra vida de grandes, resulta mucho más fácil poder entender cómo se compartan los niños/bebés en sus vidas de pequeños, y entonces podremos replantearnos nuestras formas de pensar y preguntarnos si sería lo mismo entender como “mal comportamiento” una necesidad insatisfecha de nuestro hijo.

Un niño que se porta mal está tratando de decirnos: “siento que no pertenezco a esta familia (o escuela) y que no soy importante para ti, pero como aún carezco de madurez y falta de habilidades sociales, adopto una forma errónea (comportamiento) de hacértelo saber”. Si prestamos atención podremos observar que la mala conducta se trata simplemente de una cuestión de carencias. Se carece de conocimientos, de conciencia o de habilidades y esto es así para grandes y chicos. Pensemos en aquellas veces cuando queremos realizar alguna actividad y nos perdemos en los sentimientos de rabia, impotencia o frustración; si tal actividad no nos sale como queremos, ya sea por falta (carencia)

“es muy triste saber que muchos niños están siendo castigados por una conducta que es cronológicamente normal”.


CRIANZA RESPETUOSA

También sería más fácil decodificar la conducta de los niños, si los papás y maestros supieran cómo es el comportamiento humano y el desarrollo de éste en las diferentes etapas del ciclo vital. Esto evitaría entender una conducta como “mala o errónea”, si supiéramos que en realidad es una conducta normal de acuerdo a la edad del niño. Jane Nelsen dice en su libro, Disciplina Positiva que “es muy triste saber que muchos niños están siendo castigados por una conducta que es cronológicamente normal”. La gran mayoría de los niños del mundo son castigados o violentados por su padres, maestros o cuidadores ante una conducta que para ellos es inapropiada o inaceptable, pero pregunto ¿qué puede saber un pequeño de dos o tres años sobre el comportamiento ético que debe tener en un restaurante? ¿O uno más grandecito sobre por qué no puede comer muchos dulces si son tan ricos? ¿O porqué mi mamá me saca del parque cuando todos saben que es el lugar por excelencia para los niños? El aprendizaje de las conductas socialmente adecuadas, así como también la incorporación de hábitos y rutinas familiares, se aprenden por imitación y repetición (siempre de la misma forma). Así es como cerebralmente funciona esto. Los niños al nacer, llegan con millones y millones de neuronas ávidas de conocimientos. Estos conocimientos se asientan en el cerebro a través unos puentes químicos que se forman entre las neuronas a causa de la repetición constante de un aprendizaje, hasta que quede incorporado. ¿Recuerdas cuántas veces habrás repetido el acto de enseñarle a tus hijos a atarse las agujetas? ¿O tal vez el uso de la letra H en ciertas palabras? ¡Apuesto a que muchas!

¿Y qué hay de la imitación? Seguro recuerdas ese famoso dicho que dice: “haz lo que yo digo, no lo que yo hago”. ¿Pero qué es lo que en verdad hacen los niños? ¡Lo que tú haces! Esto se debe a la función de reflejo de las neuronas que tienden a imitar las emociones y el comportamiento de quienes nos rodean, además de que los padres y maestros enseñamos con el ejemplo y no con las palabras. Como podemos ver, esto de aprender sobre las buenas conductas en casa y en la sociedad, lleva su tiempo y trabajo. Entonces pensemos en que, cuando los niños no están comportándose satisfactoriamente para cubrir nuestras propias demandas, es porque aún no saben traducir sus emociones, no saben sobre las consecuencias de sus actos, no saben hablar o simplemente están exhaustos o con hambre, así de simple. Para el Psicólogo Eric Berne, existen lo que él llama “las ansias psíquicas”. Se trata de las carencia (volvemos a lo mismo, ¿se dieron cuenta?) de estimulación, de reconocimiento y de estructura que los niños sufren y que propician el mal comportamiento. Las explico: la falta de estimulación (estamos hablando propiamente de entretenimiento, creatividad, diversión, interés en aprender algo, etc.), representa un mal para el cerebro, porque éste la interpreta como estrés. Cuando los adultos nos sentimos desalentados o poco estimulados, buscamos una solución que nos haga cambiar ese estado o

sensación negativa y podemos reponernos rápidamente, buscando entre varias opciones como, por ejemplo: escuchar música, comer algo rico o simplemente dejar de lado por un rato lo que nos preocupa e irnos al cine. Los niños, por lo general, no cuentan con estos recursos, porque simplemente no están conscientes de que están aburridos o de qué es lo que les pasa, entonces, para llenar ese vacío, comúnmente optan por un estímulo agresivo como pegarle al hermanito, tirar el jugo, romper la planta, etc.

El ansia de reconocimiento (¿recuerdan que todo se trata de pertenecer y ser reconocido?), es la necesidad humana genéticamente programada que nos impulsa a causar un impacto en el otro para saber que existimos. Teniendo en cuenta esto, se desprende la importancia de hacerle saber a nuestros hijos o alumnos cuán importantes son para nosotros, qué representan ellos en nuestras vidas. Si este reconocimiento no está presente en casa (o en la escuela) “por las buenas”, los niños buscarán ese reconocimiento “por las malas”, porque aprenden que si se portan mal tienen asegurada la atención de sus padres o maestros. Y a la última ansia psíquica insatisfecha que puede conducir a los niños al mal comportamiento, es la de estructura. La falta de estructura puede causar en los adultos depresión, ansiedad, ira, pérdida de concentración y la sensación de sin sentido (si esto hace en los adultos, ¡imagínate qué hace en los niños!).

Crianza&Lactancia

17


CRIANZA RESPETUOSA

Por lo tanto, evitar el mal comportamiento por falta de estructura es cuestión de entender que los papás y maestros debemos proveer a los niños normas domésticas claras y rutinas bien definidas, pero no para que la casa o escuela de repente sea un cuartel, sino para hacerles saber a los niños que están en un lugar seguro, donde no reina el caos y donde todos podremos convivir felizmente, tomando en cuenta a cada miembro de la familia o escuela. Rudolf Dreikurs dijo: “un niño mal portado, es un niño desalentado” y descubrió cuatro metas de comportamiento inadecuadas o equivocadas que los niños adoptan cuando se sienten insatisfechos. Se dice que son equivocadas, porque es una mala interpretación que los niños hacen inconscientemente sobre cómo lograr pertenencia y reconocimiento. Estas cuatro metas equivocadas y su verdadero mensaje oculto son:

a) Atención excesiva: su creencia equivocada es: “pertenezco sólo cuando tengo tu atención”; b) Poder: su creencia equivocada es: “pertenezco solo cuando estoy al mando, cuando tengo el control, no puedes obligarme”; c) Venganza - su creencia equivocada es: “me siento herido, no pertenezco pero al menos te puedo lastimar”; d) Insuficiencia- su creencia equivocada es: “me rindo, es imposible pertenecer”. ¿Pero qué pasa entonces cuando los adultos carecen de inteligencia emocional para saber llevar la situación a buen puerto y actúan como les han dicho que debe ser, como les sale en el momento o simplemente como pueden? ¡Zaz!, castigan al niño, eso pasa. Los adultos por naturaleza perdemos la capacidad de autocontrol ante el caos y dejamos salir todas las emociones propias de nuestro cerebro réptil que dice: “pelea o huye de la situación”. Lo que usualmente pasa, es que los adultos pelean porque confunden pelear con educar o corregir. Pocos son los que huyen, y cuando esto pasa, es porque el adulto no está interesado en afrontar su responsabilidad de guía de vida para su hijo o alumno y prefiere pasar la pelota al otro padre o maestro. Pero detener el mal comportamiento con castigo, sea verbal o físico, resul-

18

Crianza&Lactancia

ta una acción realmente perjudicial para los niños. No sólo representa una solución a corto plazo, sino que también genera sentimientos nocivos que el niño procesa a nivel subconsciente. Un castigo o una reprimenda violenta, genera que el niño pueda pensar: “esto es injusto, no puedo confiar en los adultos” y sobreviene un sentimiento de RESENTIMIENTO hacia el adulto que lo castigó. Otro puede decidir: ”tú ganas ahora, pero ya verás más tarde”, ocasionando una conducta de REVANCHA. Otro dirá: “haré exactamente lo contrario para probar que no tengo que hacerlo a tú manera”, lo que deviene una conducta de REBELDÍA o tal vez decida: “la próxima vez no me atraparán” o peor aún “soy una mala persona”, provocando un sentimiento de RETRAIMIENTO. ¿Qué está pasando en verdad? Los niños están optando comportamientos con base a cómo se sienten

cuando son castigados. Así que cada vez que tu hijo o alumno se “porte mal” detente un minuto, cuenta hasta diez para enfriar el hervidero de tus propias emociones, recuerda que tú eres el adulto y quien tiene el control. Trata de decodificar el verdadero mensaje, la necesidad que se esconde tras el comportamiento equivocado del niño y ayúdalo a sentirse y ser mejor.

Bibliografía: Rudolf Dreikurs, Psiquiatra Vienés. (1897 – 1972). Disciplina Positiva. Jane Nelsen, 2009 La ciencia de ser padres. Margot Sunderland, 2007 Fotografías cortesía de Pequeño Gran Humano


CRIANZA RESPETUOSA

Las mujeres somos el pilar de la casa y, como tal, necesitamos mantenernos fuertes y saludables para poder sostener a nuestra familia. Una mujer que se siente agotada, desganada y sin energía, va a luchar contra obstáculos innecesarios en el camino de la maternidad. En cambio, si esa misma mujer le dedica un momento a su ser para nutrirlo, fortalecerlo y llenarlo de energía, su mundo entero se iluminará.

Fit Stroll Fortaleciendo a la mujer durante la maternidad. Por Claudia Alvarez R. Vizcarra ¿Qué es Fit Stroll? Es un espacio diseñado para las madres actuales en donde brindamos las herramientas para fortalecer y vincularse con lo femenino, sin tener que dejar a un lado la maternidad. Al ser miembro de Fit Stroll tienes acceso a clases de ejercicio, pláticas mensuales con especialistas en el tema de la mujer y la maternidad, salidas especiales con los papás, hacer comunidad con otras mamás que viven lo mismo que tú y mucho más. Nuestras clases están diseñadas para las mamás, donde ellas son la estrella principal. A través del trabajo físico con el cuerpo de la madre, logramos conectar con una parte esencial en nuestras vidas, nuestro ser. De un momento a otro, la mujer se convierte en madre y este cambio puede ser un tanto difícil si no dedicamos tiempo para nutrir nuestra alma femenina. Historia de Stroller Fitness El Stroller Fitness inicia desde que las mamás salen a pasear con sus bebés en la carriola, aprovechando el momento para hacer un poco de ejercicio mientras pasean a sus pequeños. Las clases formales de Stroller Fitness inician en Estados Unidos, a finales de los noventas con dos empresas: Strollercize y Stroller Strides. En el 2012, nosotras nos entrenamos con la empresa Strollercize para adquirir el conocimiento de los ejercicios de Stroller Fitness, pero al finalizar el curso, nos damos cuenta que no queríamos dar una simple sesión para hacer ejercicio y bajar de peso. Así es que, entre las dos fusionamos nuestros conocimientos previos y nuestro estilo de vida y diseñamos un programa único en donde los ejercicios se enfocan en el post parto, la mujer embarazada y la mujer lactante. Un programa donde la mujer puede nutrir su alma, puede hacer comunidad con otras mamás, puede obtener información directa de especialistas y además compartirlo con su pareja, familiares y amistades. Actualmente las clases se imparten en el Distrito Federal y en Puebla; próximamente se estarán impartiendo clases en otros estados de la república.

Crianza&Lactancia

19


CRIANZA RESPETUOSA

¿En qué ayudan los ejercicios de Fit Stroll para la maternidad? Actualmente muchas mamás están retomando las antiguas formas de cargar a los bebés con el rebozo o fular, por eso ahora más que nunca necesitamos fortalecer los músculos de la espalda y el abdomen para cargar a nuestros bebés todo el tiempo que deseemos. El programa de Fit Stroll te ayuda a fortalecer los brazos para lograr esos malabares entre cargar a tu bebé y subir las bolsas del súper, así como fortalecer esas piernas para que puedas alcanzar a ese pequeño veloz, que muy pronto estará rondando las escaleras. ¿En qué consta una clase de Fit Stroll? La clase de Fit Stroll consta de 60 minutos de ejercicio cardiovascular e intervalos para tonificar y quemar la grasita extra del embarazo, donde las mamás van empujando a sus pequeños en la carriola. De esta manera, la mujer fortalece su cuerpo y espíritu mientras el bebé disfruta de un agradable paseo. No importa cuál sea tu nivel de entrenamiento, en tus clases de Fit Stroll vas a ir obteniendo la condición física y mental que has deseado. Nuestros ejercicios están diseñados para el cuerpo de la mujer en el post parto y durante el embarazo. ¿A partir de qué tiempo después del parto se recomienda practicarlo? Los ejercicios se pueden realizar a partir de que se cumplen 6 semanas post parto y, en caso de ser cesárea, recomendamos iniciar después de 8 semanas. En cualquier caso, es importante que cada mujer lo platique con su doctor y que estén dadas de alta para realizar ejercicio.

¿En qué tiempo se comienzan a ver resultados? Normalmente puedes notar cambios físicos desde la tercer o cuarta semana desde que empezaste el programa, aunque si lo combinas con un plan de alimentación, podrás ver resultados desde la primer semana. El cambio más notable lo verás en tu actitud y energía, lo notarás desde tu primera clase. ¿Las clases son únicamente para mamás? No, las clases las puede tomar cualquier persona que le interese alcanzar un beneficio físico y mental, así es que papás, amigos, hermanos y abuelas, ¡todos están invitados acompañarnos! Si estoy embarazada, ¿puedo tomar las clases? Sí, nuestras clases también están diseñadas para el cuerpo de la mujer embarazada. Si estás embarazada de tu primer bebé, será una excelente oportunidad para mantenerte en forma durante el embarazo y estrenar esa hermosa carriola ¿Qué necesito llevar a mi clase de Fit Stroll? Necesitarás de una carriola, tu bebé, una gorra y bloqueador, agua y ¡listo! El resto se te proporcionará en tu kit de bienvenida al pagar tu membresía.

Para más información sobre costos y horarios favor de contactar: México DF Claudia Alvarez R. Vizcarra 04455-5104-5035 Puebla Antonella Victoria Amicone 5098320 Fitstroll@gmail.com Facebook: http://www.facebook.com/FitStrollMexico Fotografías cortesía de Claudia Álvarez R. Vizcarra

20

Crianza&Lactancia


CRIANZA RESPETUOSA

La primera casa de encuentros y librería especializada en México que distribuye títulos sobre embarazo y nacimiento, maternidad/paternidad, crianza, universo femenino, auto indagación e infantiles es: La energía y creatividad que se despliegan con la llegada de los hijos no deja de asombrarme. Si observamos a nuestro alrededor, comprobaremos que la mayoría de las actividades que desarrollamos los seres humanos están encaminadas al cuidado, sostenimiento y evolución de los niños, que al final de cuentas es el cuidado, sostenimiento y evolución de la propia especie, de nosotros mismos. Acaso no se han preguntado más de una vez ¿qué sentido tendría hacer casi cualquier cosa si no hubiera cada día una nueva generación de seres humanos por la cual hacerla, si no hubieran niños? Dentro de ese descomunal despliegue de energía y creatividad, hace algunos años emergió RAYUKUNAKE, la librería y casa de encuentros que encabezo. Sí, tal y como sucedió a otros de ustedes tras convertirse en madres/padres, yo también fui inundada por esa necesidad y, al mismo tiempo, deseo de cada día ser mejor persona. Hoy en día, puedo darme cuenta que este fue el punto de partida de RAYUKUNAKE. En 2005, tras leer uno de los libros que hoy están en el catálogo de RAYUKUNAKE, me pareció importante que cada día más personas en México tuvieran acceso fácilmente a esa información, a esos contenidos. No concebía que siendo información tan valiosa, tan clara, no estuviera al alcance de la mano en mi país. Visualicé a las madres/padres recientes y a los que están por serlo leyendo esos libros, enterándose del universo maravilloso y lleno de retos que les espera con la maternidad/paternidad,

sabiendo nombrar la infinidad de experiencias y sensaciones que invaden a un ser humano en dicha etapa de la vida, pero sobre todo, tomando decisiones de manera consciente y por voluntad propia, por estar bien informados. Actualmente, RAYUKUNAKE es una librería especializada en temas de embarazo y nacimiento, maternidad/ paternidad, crianza, universo femenino, auto indagación y libros infantiles. Además, considerando la importancia de la energía que se genera en un encuentro, RAYUKUNAKE organiza las charlas, conferencias o seminarios de los autores de esos libros con sus lectores. Nuestro nombre se derivó precisamente de nuestra esencia y nuestros ideales: el encuentro. RAYUKUNAKE es un concepto en lengua wixarika, usado para describir un espacio físico y no físico donde se une y se acomoda, un punto de encuentro en el que se entrelaza y se relaciona. Creemos que RAYUKUNAKE expresa y tiene mayores alcances que la sola palabra “encuentros”, dice más sobre lo que queremos transmitir. De igual modo, elegimos RAYUKUNAKE como un tributo o pequeño homenaje a esta comunidad indígena, los wixarikas, cuya cosmovisión compartimos. Hasta el momento, hemos organizado los encuentros en México con Laura Gutman, Michel Odent y Carlos González, autores sin duda esclarecedores en los temas más trascendentales del ser humano, como son el conocimiento de uno mismo, el embarazo y nacimiento y la crianza

una alternativa en el camino

de los niños. Además, sin contar los títulos infantiles, distribuimos casi 40 obras de ellos y otros 13 autores en la misma línea o corriente de pensamiento. Y el pasado 30 de abril, abrimos nuestro primer espacio físico en la ciudad de Guadalajara, desde donde enviamos los libros que nos soliciten a donde nos los soliciten y seguimos operando bajo nuestros principios, con talleres y actividades para madres/ padres e hijos. ¿Contentos? ¡Contentísimos! Este año ha sido excepcional, lleno de retos, compromisos, pero también de satisfacciones. Nos queda un encuentro más en este 2013: Nuria Vives, quien viene a dar su entrenamiento sobre la movilidad de la pelvis durante el trabajo de parto del 03 al 06 de octubre en la Ciudad de México. Para nosotros, esa sensación de que el tiempo no alcanza, la comida no alcanza, la salud no alcanza, el dinero no alcanza, la armonía no alcanza, la propia guerra no alcanza; esa sensación de que TODO es poco, es una realidad inventada, de la que hace algunos años elegimos apartarnos, cuestionarnos, redescubrirnos y rescatar nuestro origen, nuestra divinidad. Si este principio te atrae, cuando quieras visítanos en www. rayukunake.com o en nuestra librería y casa de encuentros. ¡Muy bienvenidos serán!

Gabriela Rivera

Crianza&Lactancia

21


EVENTOS

Eventos Crianza&Lactancia fue invitada a la presentación del libro Nacer en el Ombligo de la Luna, compilado por Karina Falcón. La presentación fue muy emotiva, ya que Karina hizo una pequeña historia de cómo se gestó este libro y, además, permitió que las coautoras del mismo leyeran partes de sus relatos, lo que dejó a los presentes con muchas inquietudes. A esta presentación asistieron representantes de la Secretaria de Salud Federal y, al final de la presentación, pidieron a Karina participar con ellos

para, juntos, lograr que las mujeres tengan un parto humanizado y dejen de ser violentadas con prácticas obstétricas obsoletas o con maltrato por parte del personal que labora en los hospitales (enfermeras, médicos, anestesiólogos, etc.). Esta situación es sobresaliente si tomamos en cuenta que la actitud de las instituciones de salud era la del ostracismo y cierto despotismo también. Finalmente abrieron las puertas de su institución a Karina Falcón para que, a través de ella, se realice un cambio de fondo.

En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, C&L fue invitada a una mesa redonda y a presenciar las ponencias que se realizaron en las instalaciones de la ENEO (Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia). Lo que ahí vimos fue ¡tan intenso!, de verdad nos cambió la perspectiva. Vimos enfermeros y obstetras en un trabajo de auto reflexión muy fuerte, escuché enfermeras auto criticarse y reconocer que su proceder con algunas mujeres en labor de parto o que recién habían parido fue incorrecta, pero no lo decían tristes, quizás sí un poco

arrepentid@s; pero, principalmente, a raíz de esta autocritica los escuché re-evolucionando su participación en el parto. Es decir, reconocen que está mal, dan las razones por qué no fue correcto y además dicen dónde hay que cambiar, dan elementos contundentes para no repetir el maltrato obstétrico que en su momento ejercieron. Pero no sólo escuché enfermeros y obstetras proponiendo cambios para que los nuevos nacimientos se den en mejores condiciones, también escuché hombres preocupados y partícipes por lograr que su compañera de vida, con la Michel Odent dio dos pláticas, una en la Ciudad de México y otra en Guadalajara los días 9 y 10 de abril respectivamente. Como bien comentó, no se puede profundizar en un solo tema, pues nos llevaría todo el día y no terminaría, entonces propuso hacer un tipo conversación entre el público y él; así, la presentación se volvió conversación. Si bien al principio fue un reconocimiento de lo que se ha hecho, finalmente Michel contestó de manera profunda y sería las cuestiones que hacíamos las presentes, así nos dejó clara su preocupación por la pérdida de la oxitocina natural y el aumento en el uso de la oxitocina sintética, entre otras cosas.

22

Crianza&Lactancia

A partir de esta situación, Karina se ha reunido con otras asociaciones buscando fortalecer esta iniciativa. Finalmente sabemos que la unión, hace la fuerza. Felicidades Karina, ¡en hora buena! que han procreado un nuevo ser humano, reciba el mejor trato. En las instalaciones de Papaki la partera y ginecóloga Minerva Itzel Mar Montero, mencionó los puntos más importantes del parto en casa y los que más hacían preguntas eran los hombres lo que muestra que ellos están preocupados y quieren darle lo mejor a sus hijos y a sus compañeras. Definitivamente estos encuentros nos dan otra visión de lo que se está haciendo para cambiar la forma de nacer.


EVENTOS

El pediatra Carlos González conocido por sus libros como Bésame Mucho y Mi niño no me come, entre otros, vino a México y visitó las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla. En cada sede dio dos conferencia una en alimentación complementaría y otra en necesidades afectivas de los niños, además un seminario intensivo de los fundamentos para la lactancia materna. En cada una de sus presentación nos permiten ver a un hombre sencillo, apasionado con cada uno de los temas que presentó y además con bases y conocimiento que deja contentas a sus oyentes. Mi sincero agradecimiento a Gabriela Rivera quien a través de Rayukunake hizo posible que Michel Oden y Carlos González estuvieran en México compartiendo con sus lectoras

Hoy recomendamos el libro Concibiendo mi historia: Maternidades por un parto humanizado, compilado por Karina Falcón y publicado por Caliope Humana. La recomendación la escribió Priscila Ponce y me parece una bella forma de conectarnos con el libro que pueden conseguir en la página www.caliopehumana.com.mx para envíos a toda la república.

EL LIBRO "Cuando el libro Concibiendo mi historia: Maternidades por un parto humanizado llegó a mis manos, de inmediato quise sumergirme en él y descubrir las historias que ahí estaban escritas. Había historias que me inspiraban, otras que me hacían sentir triste, pero todas inevitablemente me ponían a reflexionar. Nunca me imaginé que leer a otras mujeres y conocer su sentir y pensar durante el embarazo y al parir me iba a cambiar tanto el panorama. Yo tuve dos partos hospitalarios y en ambos hubo episiotomía y apresuramientos; yo pensé que todos los partos eran así y que era “normal”. Cuando descubrí esas otras voces y experiencias, sucedió que hasta las lágrimas rodaron por mi cara, porque yo no sabía que se podía parir de otra manera. A cinco y seis años de mis partos me doy cuenta que sí había otras formas y, seguramente, si lo hubiera sabido antes, lo hubiera hecho distinto, más informada y más consciente. Yo creo que cada quien hace lo que puede con lo que tiene, pero no dejo de pensar que las mamás tenemos que informarnos, tenemos que saber más de nuestros cuerpos, de cómo sucede un trabajo de parto y cómo hay herramientas que nos pueden ayudar a sobrellevar el dolor, a parir sin miedo y hasta, como leí en una historia, “sentirnos diosas”. Lo pienso y se me enchina la piel. Ojalá todas las mujeres pudiéramos tener el acceso a más información, a escuchar y leer historias de parto y, por qué no, cesáreas. Como en estos libros se cuentan, es necesario que nos informemos más y que podamos compartir con otras mujeres nuestras experiencias de embarazo, parto y hasta crianza. Para mí hubo un antes y un después muy marcado, cuando conocí el proyecto de Maternidades por un parto humanizado y respetado, ya que leer las historias de otras mujeres llenas de sinceridad y reflexión, es un parteaguas, porque no son los médicos quienes hablan, no son las parteras (que también sería interesante), no son las familias, sino las grandes expertas en el tema, las que sí somos las verdaderas expertas: las mujeres, las mamás."

Crianza&Lactancia

23


LA ENTREVISA

Uno de los defensores más importantes del parto respetado e iniciador de los partos en agua. Desde una postura científica ha defendido la humanización del parto, ha hecho hincapié en recuperar el instinto mamífero que vive en cada mujer para que los nacimientos sean más fluidos y menos alterados

Entrevistando a:

Michel Odent Por Verónica Cortés Michel Odent, es un placer tener la oportunidad de entrevistarte. Estamos agradecidas por todo el trabajo que has hecho por las mujeres y sus hijos para que nazcan de una forma natural y amorosa. Gracias por ayudarnos a redescubrir nuestro poderoso instinto que la ciencia intentaba hacernos olvidar. Verónica Cortés: Michel, México es el país que más cesáreas realiza a nivel mundial y estamos pensando de qué forma podemos revertirlo y lograr que las cesáreas se realicen sólo cuando son necesarias y no en la mayoría de los nacimientos, como sucede actualmente. Una propuesta es que la educación sexual debería ser difererente en los adolescentes. ¿Piensas que esto podría ayudar? Michel Odent: Hay una profunda ignorancia de nuestras raíces culturales, del entendimiento de las necesidades básicas de la mujer en trabajo de parto. La pregunta sería, ¿quién es la persona competente para educar a los adolescentes?

24

Crianza&Lactancia

VC: En México los ginecólogos aprenden a realizar intervenciones quirúrgicas y no a tener partos normales, ¿cómo podemos cambiar el paradigma en la mente de los médicos que usualmente realizan intervenciones como episiotomías, el uso de anestesia u oxitocina artificial, y que empiecen a realizar partos humanizados? MO: En la edad de la epigenética, que es la edad de la revolución microbioma* y la época de la investigación en salud primal, repentinamente se está volviendo más fácil hablar con los doctores. Es más difícil hablar con los miembros de algunos grupos de parto, pues están presos en sus teorías y no están dispuestos a reconocer sus errores

VC: ¿Cómo descubriste que el agua puede ayudar en el parto?, ¿solías realizar los nacimientos dentro del agua o solamente usabas el agua para ayudar durante las expansiones? MO: Esto sucedió en 1970, en el Hospital Estatal Francés. En ese momento Francia tenía algunas similitudes con California. Siguiendo la revolución estudiantil de mayo de 1968, la visión mundial era “es prohibido prohibir”. Era el momento de ser audaz y creativo. En este contexto, un día nos atrevimos a transformar un convencional cuarto de parto en una casa parecida a un cuarto de nacimiento. Nosotros observamos que durante la labor de parto, muchas


LA ENTREVISTA

mujeres parecen sentirse atraídas por el agua. Algunas desean tomar un baño, otras estar en la tina. Así fue como eventualmente trajimos una alberca inflable y esto fue el principio de las tinas para nacimiento en hospitales. Tan pronto como la tina de nacimiento fue instalada, fue posible realizar nuevas estrategias. Cuando una mujer está en una complicada labor de parto, casi siempre exige algún tipo de anestesia, nosotros teníamos algo más que una inyección de demerol (la más popular anestesia de los años 70). Nosotros invitábamos a la mamá a estar dentro de la habitación acuática, para que ella pudiera ver la hermosa agua azul y escuchar el sonido del agua al caer en la tina. La habitación fue pintada en azul, con delfines en las paredes. En aquel momento la pregunta no era: ¿cuándo me van a poner la anestesia?, sino ¿cuánto tiempo le toma a la tina llenarse? Así fue como recibimos varias lecciones; la primera fue acerca de la importancia del tiempo cuando la mujer en labor está anticipando el baño: la dilatación del cérvix puede progresar dramáticamente antes de la inmersión en el agua, si el ambiente acuático está asociado con privacidad. Es como si unos frenos repentinamente fueran liberados. Nosotros fuimos testigos de uno de los muchos efectos mágicos del agua en los seres humanos. Un mágico poder que no puede fácilmente explicarse con el lenguaje de los fisiólogos. En el tiempo en que la alberca era un poco improvisada (antes de instalar una tina de material duro), las mujeres no estaban influenciadas por el internet o por lo que leían en libros acerca de los nacimientos. Su comportamiento no era premeditado. Esta fase en la historia de los nacimientos fue ideal, para aprender acerca de los genuinos efectos del ambiente acuático. Uno de los escenarios más típicos (con muchas posibles variaciones) fue el caso de una mujer entrando a la alberca en una difícil labor de parto con 5 cm. de dilatación,

pasando una hora o dos en el agua y, entonces, sintiendo la necesidad de salir del agua en un momento, cuando las expansiones se iban haciendo menos y menos efectivas. Cuando estaban fuera del agua, frecuentemente se inducía una corta serie de irresistibles y poderosas expansiones, entonces el bebé podía nacer en pocos minutos. De ese tiempo, cuando este escenario era común, las cuentas de la farmacia en la unidad de maternidad del hospital donde estábamos, cayeron dramáticamente. En otras palabras, aprendimos que la tina de nacimientos podría reemplazar a las drogas. Esta fue la segunda lección. Un día, una madre estuvo dentro del agua por largo tiempo, cuando repentinamente tuvo dos irresistibles contracciones y el bebé nació antes de que ella sintiera la necesidad de salir del agua. Mientras el nacimiento se daba, esta mujer estaba realmente en otro estado de conciencia. Fue evidente que en ese particular estado, asociado a una dura labor de parto, ella milagrosamente sabía que su bebé podía nacer sin peligro dentro del agua. No hubo pánico. Es como si un conocimiento profundamente arraigado pudiera expresarse por sí mismo, tan pronto como el intelecto estuviera apagado. Ocasionalmente sucedieron historias similares. Así aprendimos la tercera lección: un nacimiento dentro del agua es posible. Un bebé humano recién nacido tiene potentes reflejos de buceo y está perfectamente adaptado a la inmersión.

Crianza&Lactancia

25


LA ENTREVISA

En aquel momento muchos periodistas y fotógrafos que reportaron estos nacimientos, estaban fascinados por el particular caso de los bebés que nacían en agua. Ellos eran indiferentes a lo que yo personalmente consideraba importante en el contexto de 1970, que fue el gran número de bebés que pudieron encontrar el pecho en el cuarto de nacimientos. Nosotros estábamos descubriendo que, cuando el primer contacto entre madre y bebé no tiene disturbios, el bebé humano está programando para encontrar el pezón durante la hora siguiente al parto. Jóvenes lectores de Midwifery Today deben darse cuenta que, antes de 1980, pocos personas habían escuchado la expresión del “reflejo de búsqueda” VC: ¿Cuáles son los descubrimientos científicos que lo han impactado más? MO: Todo lo que está relacionado con los conceptos de inhibición neo cortical. La mujer en labor de parto necesita sentirse protegida de todos los estímulos de su neocortex (lenguaje, luz, sentirse observada, sentir inseguridad, etc.) VC: ¿Cuál es tu próximo proyecto? MO: Mi siguiente libro: Childbirth and the future of Homo sapiens. Deberá estar listo para ser publicado a principios de mayo 2013 por Pinter&Martin. VC: ¿Tienes algún consejo para las futuras mamás que quiera compartir? MO : No leas libros cuando estas embarazada, trata de vivir en paz. *Microbioma: es la totalidad de los microorganismos, sus elementos genéticos (genomas) y las interacciones que se establecen con el medio ambiente en el que se encuentran *N.D.R. El término contracción ha sido cambiado por expansión a propósito.

26

Crianza&Lactancia


DIRECTORIOS

COmadres

Somos una tribu de Mujeres-Madres cuyo centro es hacernos compañía, recordar que no estamos solas en esta aventura de nuestras vidas: ser madres. Nos brindamos contención, acompañamiento, escucha y compartimos experiencias, datos, artículos y todo aquello que nos ha ayudado en el camino de la crianza de nuestr@s hij@s. Juntas formamos una comunidad de madres desde las que nos miramos cotidianamente, hasta las que nos siguen desde su casa, trabajo o país en el que se encuentren. Porque una madre que se sabe escuchada por otras mamás, siempre se siente acompañada. Esto y muchas cosas más es COmadres.

Bienvenid@s!!

Lila R. Guerrero Gestora COmadres y Doula Para más información consulta http://www.comunidadcrianzacomadres.com/ o envianos un mail a tribucomadres@gmail.com

COmadres Querétaro Gestiona: La comadre Gabriela Ledezma Informes: comadre.gabrielaqueretaro@gmail.com COmades Sur-Coapa Gestionan: comadres Vero Palacios y Lety López Informes: comadrescoapasur@gmail. com COmadres Puebla, Bebé Feliz como lombriz Gestiona la comadre Ana Laura Ponce Informes: cuspimama@hotmail.com COmadres Narvarte Méx. D.F Gestiona: la comadre Lila Informes: tribucomadres@gmail.com COmadres Xochimilco Méx. D.F Gestiona la comadre Marysol Guerra Informes: lacomadremarysol@gmail. com COmadres Tijuana, My Baby Studio Informes: male@mybabystudio.com

COmadres Cóndesa, Méx. D.F Gestionan: COmadres Verónica Cortés y Martha Merlo Huerta. Informes a: comadrespe@gmail.com

COmadres Tlalnepantla, Amaren Gestiona: la comadre Gio Ríos Informes: info@amaren.com.mx

Crianza&Lactancia

27


DIRECTORIOS

Directorio de la Liga de La Leche La LLL es una organización sin fines de lucro que tiene como misión apoyar, orientar, informar y re-educar a las madres en el Arte Femenino de Amamantar. Para hacerlo, cuenta con Grupos de Apoyo, libres de costo, donde se brinda apoyo madre-madre, reuniéndose mujeres embarazadas, madres lactantes, esposos y todo aquel interesado en Lactancia Materna. En un ciclo de cuatro pláticas mensuales se brinda toda la información, apoyo, contención, entendimiento y empatía a las mujeres para apoyarlas en su lactancia. 1. Lactancia Materna, el mejor comienzo 2. La llegada del bebe al hogar 3. Superando las dificultades que encuentres con tu lactancia 4. Nutrición de la Madre y del bebé después de los 6 meses. Destete Las madres ganan confianza y seguridad, porque son apoyadas por líderes con experiencia y estudios que nos permiten llegar amigablemente. En los grupos cuentas con libros, folletos, películas, artículos que apoyen la lactancia para lograrla exitosamente; además en los grupos, las madres comparten experiencias, resuelven dudas, miedos, aciertos e incrementan su círculo de amigas, compartiendo el mismo estilo de crianza natural, de apego, respetuosa y disciplina con amor, en un ambiente alegre y asertivo, donde la ansiedad y depresión son entendidas y disminuidas. Las madres salen empoderadas, exitosas, orgullosas y con lactancias más prolongadas. Sus bebes son el ejemplo de salud para otras madres resultando familias felices. Las Líderes también somos madres lactantes que ayudamos voluntariamente y con amor a las madres que lo necesiten, el donativo con que las madres apoyan a su grupo, permite que nuestra asociación crezca y permanezca. ¡Las esperamos! Q.F.B. Eva López Flores Líder Liga de la Leche Querétaro Tel 01 442 235 22 77 Cel. 442 280 08 29 FB Liga de la Leche Querétaro FB LLL San Luis Potosí

28

Crianza&Lactancia

BAJA CALIFORNIA SUR, Grupo La Paz Primer Jueves de mes Grupo Matutino: 10:00 a 12:00 Biblioteca Infantil Abrapalabra (dentro de la Galería de Arte) Revolución esq. Juárez Grupo Vespertino 5:00 a 7:00 Privada Marina Sur (frente a Walmart) Calle Marina Central 112 Dirigidos por Ana Karina Salazar. Tel. 01 (612) 1 24 26 69, 044 (612) 1 57 63 84 Grupo San José del Cabo Segundo Lunes de mes 5:00 PM Retorno del Remolcador 811 Col. Chamizal Dirigido por Rita Elena Garza Tel. 01 (624) 1 89 01 48 Cel. 044 (624) 1 22 24 54 Grupo Cabo San Lucas Tercer Jueves de cada Mes 4:30 PM PARA MAYORES DATOS COMUNICARSE CON:Rita Elena Garza Tel. 01 (624) 1 89 01 48 Cel. 044 (624) 175 6001 COAHUILA, Saltillo Grupo Amor y Salud Tercer Miércoles del mes 17:00 a 19:00 horas Medellíin 1270, Col. Cumbres Dirigido por Melody Ortiz Tel. 01 (844) 412 48 07 Ana Celia Aguirre 01 (844) 4 15 18 91 Grupo Sábados Cuarto Sábado del mes 12:00 a 14:00 PM Baladona 340 Col. Portal de Aragón Dirigido por Laura Vazquez Tel. 01 (844) 4 39 27 09 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19


DIRECTORIOS

Grupo AMAmantARTE Cuarto Sábado del mes 12:00 a 14:00 PM Baladona 340 Col. Portal de Aragón Dirigido por Laura Vazquez Tel. 01 (844) 4 39 27 09 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19 Grupo Universidad Primer Martes del mes 10:30 a 12:30 Medellín 1270 Col. Cumbres Dirigido por Dora Alicia Dávila Tel. 01 (844) 1 54 63 15 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19 DISTRITO FEDERAL, Cd. de México y Zona Metropolitana Grupo Arboledas Tercer Miércoles del mes 11:00 AM Cisne #37 Arboledas Edo. de Mex. Dirigido por Renate Guillen Tel.(55) 53 79 27 75 Bárbara Toral Tel. (55) 58 95 07 20 Cel. 044 (55) 34 08 61 16 Grupo Canal del Norte Segundo Jueves del mes 10:00 am a 12:00 pm Horticultura #248 Col. 20 de Noviembre Dirigido por Lucía Zamora Tel. (55) 85 90 14 99 Grupo Chapultepec Cuarto Martes de mes 10:30 a 12:30 Llamar para preguntar dirección Dirigido por Ana Aguilar Tel. 01 (55) 55 40 32 36 Lulú Ortiz 01 (55) 58 15 74 45 Grupo Del Valle Primer Viernes de mes 10:00 AM Eugenia 1510 entre Tajín y Xochicalco (atrás del restaurante vegetariano) Col. Narvarte Dirigido por Rosy Guerrero

Tel. 01 (55) 56 88 79 91 Gina Llanes 01 (55) 55 13 91 52 Grupo Espacio de Amor Cuarto Martes de mes (corroborar agosto y diciembre) 10:30 AM a 12:30 PM Cap. Martínez de Castro 6 (En Espacio Púrpura) Col. San Miguel Chapultepec Esq. Gral. Pedro Antonio de los Santos Dirigido por Mónica Flores Tel. 044 (55) 54 09 12 75 Grupo Interlomas Segundo Martes de mes 11:00 a 13:00 BABYCITY. Centro Comercial Espacio Interlomas Av. Jesús del Monte 37 Col Jesús del Monte Dirigido por Tammy Ruzansky Tel. 01 (55) 52 90 24 30 Ana Aguilar 01 (55) 55 40 32 36 Grupo Lactancia México Tercer Viernes de Mes 11:00-13:00 hrs. Hospital Angeles México Agrarismo 208, Col. Escandón a 2 calles de Insurgentes sobre Viaducto. Del Miguel Hidalgo Reunión en Privado del Restaurante Rincón Azul. Dirigido por: Mónica Flores Cel. 55 5409 1275 Grupo Oro Líquido Primer Martes de mes 10:00 a 11:30 Ubicado en: Hospital Materno Infantil Cuajimalpa, SS. Av. 16 de Septiembre sin #. Col. Contadero. Cuajimalpa, D.F Dirigido por Claudia Sierra Tel. 01 (55) 58 12 94 26 Mónica Flores 01 (55) 52 47 73 96, 044(55) 54 09 12 75

Álvaro Obregón Dirigido por Mireille Stopen y Ale Hernando Tel. 01(55) 55 50 41 82, 01 (55) 56 52 41 91 Grupo Santa María Segundo Sábado de mes 1:00 PM Guanábana 72 Col. Nueva Santa María, Del. Azcapotzalco Dirigido por Lulú Ortiz Tel. 01 (55) 58 15 74 45, 044 (55) 33 04 18 51 Grupo Chiluca Primer miércoles de mes 10:30 AM Zona Esmeralda, Atizapán de Zaragoza, Dirigido por Bárbara Toral Tel. 01 (55) 58 95 07 20, 044 (55) 34 08 61 16 ESTADO DE MÉXICO, Grupo Metepec-Toluca Segundo Lunes de mes 10:30 a 12:30 Centro de Kundalini Yoga Av. Guadalupe Victoria 227 Fracc. Los Cedros (frente al Colegio Argos) Tel. 01 (722) 2 12 02 92 Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24 Grupo Sabatino Cuarto Sábado del mes 11:00 am a 1:00 pm Centro Balancecube Ignacio de Iturbide 16 (Por Libramiento Bicentenario o por Carretera Tenango-Vialidad Metepec) San Lorenzo Coacalco Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24 Lulú Ortiz Tel. 01 (722) 2 19 27 04

Grupo Sabiduría Materna Segundo Miércoles de mes 9:30 a 11:30 Cuahutemoc 111 Col. Tizapán San Ángel,

Crianza&Lactancia

29


DIRECTORIOS

Grupo Tardes Tercer Martes de mes 6:30 a 8:30 PM Embarazo Feliz Plaza Villas Kent local 9 Adolfo López Mateos 1100, por La Asunción (atrás de las canchas de futbol) Tel. 01 (722) 3 19 99 19 Favor de llamar para confirmar que no hay cambios Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24 GUANAJUATO Grupo Celaya Último Miércoles de mes 10:30 a 12:30 Hospital San José de Celaya, Tel. 01 (461) 192 12 00 Eje vial Nor-Poniente 200, Col. Villas de la Hacienda Dirigido por Blanca Reyes Tel. 01 (461) 6 14 88 56 Mabel Medina 01 (461) 159 62 12 Carla Zuria 01 (461) 6 17 70 25 Grupo Salamanca PARA MAYORES DATOS COMUNICARSE CON: Sucel González Primer Lunes de mes 5:00 PM Tel. 01 (462) 4 90 39 01 Grupo San Miguel de Allende PARA MAYORES DATOS COMUNICARSE CON: María Romero Cel. 044 (415) 109 89 14, mariarromero@peacemail.com JALISCO, Guadalajara Grupo Analco Tercer Sábado de mes 10:00 AM a 12:00 PM Constitución 525 Barrio de Analco Dirigido por Chely Márquez Cel. 044 (33) 31 57 46 28 Bety Barajas 01 (33) 36 18 30 92

30

Crianza&Lactancia

Grupo Monteverde Ultimo Sábado de mes 10:00 AM a 12:00 PM Paseo de los Alamos 43 Fracc. Senderos de Monteverde Dirigido por Chely Márquez Tel.01 (33) 96 88 07 98, 044 (33) 31 57 46 28 Grupo Santa Elena Primer Sábado de cada mes 10:00 AM a 12:00 PM Toledo 2562, entre Fidel Velázquez e Irene Robledo Col. Santa Elena Alcalde Dirigido por Bety Barajas Tel. 01 (33) 36 18 30 92, 044 (33) 16 00 86 86 Chely Márquez 044 (33) 31 57 46 28 Alicia Leo 01 (33) 38 23 68 48 Grupo Vínculos Segundo Martes de mes 10:00 a 12:00 PM El Carmen # 765, entre Av. Guadalupe y Sto. Tomás, Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Dirigido por Abril Cantarell Tel. 01 (33) 36 42 07 54 Cathy Urroz 01 (33) 31 22 71 83 urroz.cathy@gmail.com MICHOACÁN, Morelia Grupo Morelia Último Lunes de mes 11:30 AM Centro Ceperi calle Bugambilias 20 Dirigido por Monique Jolissaint Tel. 01 (443) 3 14 08 07 Grupo Vía Láctea Segundo Sábado de mes 11:30 AM Rincón de Tananguio #51 Fracc. Fresnos Arboledas. Tel. 01 (443) 3 53 29 66 Dirigido por Alejandra Olvera Rabadán alejandraolverarlll@gmail.com Facebook: La Liga de la Leche Michoacán México

MORELOS, Cuernavaca Grupo Cuenavaca Último Martes de mes 10:00 a 11:30 Minerva 108 Col. Bello Horizonte Dirigido por Lourdes Bravo Tel. 01 (777) 3 15 13 62 Brienne Barrows 01 (777) 1 76 74 27 Guille Vázquez 01 (777) 3 16 62 48 NUEVO LEÓN, Grupo Lazo Dorado Último Sábado de mes 11:00 AM Para los datos de la dirección dirigirse con: Perla Alatorre Tel. 01(81) 81 34 85 73, 044 (81) 12 99 99 79 Grupo La vida es la teta Primer Viernes de mes 10:00 AM DIRIGIDO A MAMÁS CON NIÑOS (TODDLERS) QUE AMAMANTAN PARA LOS DATOS DE LA DIRECCIÓN DIRIGIRSE CON: Lulú García Tel. 01 (81) 83 17 57 71, 81 12 67 60 43 Búscanos en Facebook Liga de La Leche Nuevo León, MX Grupo Amamantarte Para mayores datos dirigirse con: Lulú García Tel. 01 (81) 83 17 57 71, 044 (81) 12 67 60 43 Tercer Viernes de mes 10:30 AM PUEBLA, Puebla Grupo Calma Segundo Sábado de mes 11:00 a 13:00 33 Sur 2505 (entre 27 y 25 poniente) Col. Santa Cruz Los Ángeles Dirigido por Ángeles Romero Tel. 01 (222) 2 28 29 04 Margarita Hord 01 (222) 8 92 49 81 Grupo Gotitas de amor Búscanos en Facebook grupo gotitas de amor, Puebla, Pue Tercer Lunes de mes 11:00 AM Tepeyahualco 44A


DIRECTORIOS

Col. La Paz Dirigido por Lucy Stone Tel. 01 (222) 8 87 25 83 Grupo Juntas Último Miércoles de mes 7:00 PM Av. 16 de Septiembre 5106 Col. Las Palmas Dirigido por Marcela Limón Tel. 01 (222) 1 30 01 38, 044 (222)1 52 87 26 QUERÉTARO Grupo Campestre Primer Sábado de mes 10:00 A 12:00 Real del Bosque 52 Fracc. Vista Real Dirigido por Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77, evalllf@ prodigy.net.mx Grupo Biblioteca Gómez Morín PARA MÁS INFORMACIÓN COMUNICARSE CON: Margarita Montes 01(442) 2 20 59 82 Silvia Ruiz 01(442)2 23 73 32 Grupo Crianza Natural Querétaro Segundo y cuarto Miércoles de mes 5:00 a 7:00 pm Centro Cultural “Manuel Gómez Morín” Dirigido por Conchita Toledo Tel. 01 (442) 2 35 01 46, 044 (442) 3 47 02 15 Dirigido por Lorena Campos Tel. 01 (442) 2 28 17 75, 044 (442) 3 51 43 91 Grupo Centro Naracuri Segundo Lunes de mes 11:00 a 12:30 PM Tercer Lunes de mes 17:30 a 19:00 Juan Caballero y Osio 177 Col. Jardines de Querétaro Dirigido por Martha Liliana López Tel. 01 (427) 2 72 13 82

Grupo Juriquilla Búscanos en Facebook Liga de la Leche Querétaro Segundo viernes de mes 10.30 a 12.30 Calle 16 de Septiembre S/N, en Rancho Largo Juriquilla, Querétaro Dirigido por Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77 cel. 044 (442) 280 08 29 QUERÉTARO, San Juan del Río Grupo San Juan Último Martes de mes 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00 Zaragoza 37 Centro Dirigido por Martha Liliana López Tel. 01 (427) 2 72 13 82 QUINTANA ROO, Cancún. Grupo Lactancia en Cancún Tercer Martes de mes de 10:00am a 12:00pm Jardines de la Riviera casa 13 SM 77 Mza 24 Col. Jardines de Bonampak Cancun, Quintana Roo 77528 Cel. 045 (998) 141 6253 SAN LUIS POTOSÍ Grupo virtual por Skype Primer lunes del mes de 9:00 a 10:30 am En General Regules 140, Col. San Juan de Guadalupe, a un costado del Santuario de Guadalupe San Luis Potosí. Dirigido por: Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77 Búscanos en facebook LLL San Luis Potosí SINALOA, Grupo Gotitas de Amor Primer Martes de mes 5:00 PM Doctor Romero 551 Ote. Col. Chapultepec Dirigido por Lucía Echavarría Tel. 01 (667) 7 12 06 17 Martha Fragozo 01 (667) 7 44 26 70 Selene Salmorán selenesalm@ hotmail.com

Grupo Centro Tercer miércoles del mes 10:00 am a 12:00 pm Calle Riva Palacio e Hidalgo Col. Centro Dirigido por: Lucía, Miriam y Wendy Tel. 01 (667) 7 12 06 17 y (667) 7 16 64 56 Grupo Plenitud Último Miércoles de mes 5:00 a 7:00 PM Rivapalacio e Hidalgo Col. Centro Dirigido por Martha Fragozo Tel. 01 (667) 7 44 26 70 Grupo Río Lácteo Segundo Martes de mes 5:00 a 7:00 PM Edo. de Chihuahua 1636 Col. Las Quintas Dirigido por Miriam Navarro Tel. 01 (667) 7 16 64 56 Grupo Libemor Tercer sábado del mes 5:00 a 7:00 Dirigido por Micelys Torres Tel. 01 (669) 910 14 88, 044 (669) 163 92 37 Martha Fragozo 01 (667) 7 44 26 70 y 044 (667) 1 36 95 23 TAMAULIPAS, Reynosa Grupo Reynosa Segundo Martes de mes 6:30 PM PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNICARSE CON: Patty Garcés Tel. 01 (899) 9 26 01 60, 044 (899) 91 57 47 01 TLAXCALA, Tlaxcala Grupo Tlaxcala Para información comunicarse con: Karen Green Tel. 044 (246) 1151 387

Crianza&Lactancia

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.