DOCE

Page 1

Lila Guerrero:

Creatividad y Posparto Laura Gutman:

La conciencia solo recuerda lo que es nombrado Ana Gabriela Robles:

El huevo de obsidiana y las geometrías sanadoras

Año 4 número 12 $ 35 mxn $ 3 dls http://www.crianzaylactancia.com/


INDICE

La revista la puedes conseguir impresa en: Baja California. Tijuana, Liz Palacios. Acompañamiento para la paternidad-maternidad consciente nacer.n.consciencia@gmail.com Ciudad de México. En lindavista, Claudia Reyes en Novoparto claurey99@hotmail.com En la Roma norte, Ana Buenrostro, Terapeuta integral, anabuenrostro@gmail.com En la Roma sur, Belinda Reyes, www.miperiodoalnatural.com, belinda.garciareyes@gmail.com En la del Valle, Jackie Filoteo, Papaki, ventas@papaki.mx Alhelí Pérez de la Vega, terapeuta corporal, danzayembarazo@gmail.com Estado de México. Ecatepec, Fernanda Santana empress.omega@hotmail.com y Karla Sampere kscanto@gmail.com Atizapan, teresitadejesus_mk@hotmail.com Comitán de Domínguez, Chiapas. Con Guadalupe Blanco de Familia Nueva luzblanco17@hotmail.com Guerrero, Iguala. Con Rosalba de la Torre marossdelatorre@yahoo.com.mx Jalisco, Guadalajara. Con Emilia Betancour en Nacimientos Caracola normaeeb@yahoo.com.mx Nuevo León. Monterrey, Karina Mendoza, MIMA lactancia y crianza, drakarinamendoza@gmail.com San Pedro, Samara Ferrara de Amarte-Centro de Educación Perinatal samaraferrara@gmail.com Oaxaca. Oaxaca de Juárez. Grupo de Apoyo a la Lactancia y Crianza, mariannabeu@hotmail.com Oaxaca de Juárez. Zenaida Martínez Blanco, calzada Porfirio Diaz 241 int 1. Col reforma Puebla. Puebla. Con Ana Laura Ponce Cuspinera de Bebe Feliz Como Lombriz cuspimama@hotmail.com Queretaro. Lili Barrón, lilibmk@hotmail.com Veracruz. Córdoba, Con Roxy González de Escuela para Padres Primerizos roxy.glez@gmail.com En todos los grupos de crianza CoMadres

2

Crianza&Lactancia


INDICE

Índice PARTO 5 Creatividad y Posparto Lila Guerrero 7 Nacimiento de Sol Samara Ferrara LACTANCIA MATERNA 11 Dolor y lesiones en los pezones de origen infeccioso, diferentes acercamientos a las infecciones del pezón Helena Herrero Martínez CRIANZA CON RESPETO 15 La Importancia del Cerebro en la Primera Infancia Nayeli Herrera 16 La conciencia solo recuerda lo que es nombrado Laura Gutman

17 EL LIBRO DIVINO FEMENINO 18 El huevo de obsidiana y las geometrías sanadoras Ana Gabriela Robles

21 LA ENTREVISTA Leticia Jiménez

23 DIRECTORIOS

CARTA DE NUESTRAS LECTORAS Hola Liz!!! Estoy muy contenta de haber recibido tu revista, siempre ando en la loca con el trabajo, la casa, la tarea de los niños, la cena, la comida de las mascotas, preparar la maleta de la natación, etc, pero HOY en la oficina (upppsss) me di un lapso de XX minutos (creo que fueron muchos minutos, porque no podía parar de leer la revista)y quede tan satisfecha de haberme tomado un tiempecito para leerla, al terminar sentí como si hubiera hecho mucho ejercicio, SI, esa plenitud de sentirte llena de energía y de saber que acabas de hacer algo bueno, ese suspirito que te queda de satisfacción... aaaahhhhh fue tan rico. Pues sí, estoy muy contenta de que tengas el tiempo de crear esta maravillosa revista que me hizo reflexionar sobre varias cosas, si bien mis niños ya tienen 6 y 9 años, creo que tomaré parte de tus artículos para retomar mi naturaleza de madre que está un poco reprimida por el día a día y con poca energía al final de un día de rutina. Me pondré más positiva y sacare pila para demostrarles (no basta con sentir) mucho amor a mis hijos y que se sientan seguros de que son amados intensamente. Saludos y no dejes de incluirme entre tus lectoras. Olga G. Dirección General Elizabeth Verónica Cortés Jiménez Colaborador@s Lila Guerrero Samara Ferrara Helena Herrero Martínez Nayeli Herrera Laura Gutman Ana Gabriela Robles Leticia Jiménez Corrección de estilo Desireé Molero López Diseño Gráfico Eva Salvatierra Fotografía de portada Laura Alpha Quiles Correo electrónico crianzaylactancia@gmail.com Certificado de reserva de derechos 04-2010-102810110100-102

Revista Crianza&Lactancia, año 4 número 12, diciembre 2013, es una publicación trimestral editada por Crianza&Lactancia. Calle Martín Luis Guzmán 283, Col Villa de Cortés, Delegación Benito Juárez, C.P. 03530, Tel 41962871, www.crianzaylactancia.com.mx, crianzaylactancia@gmail. com. Editora responsable: Elizabeth Verónica Cortés Jiménez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-120217000400-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Titulo y Contenido: en trámite. Permiso SEPOMEX: en trámite. Impresa por Finger Print Presidentes No 179, Col Portales. Este número se termino de imprimir el 5 de enero con un tiraje de 1000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de los editores.

Crianza&Lactancia

3


EDITORIAL

Cada número tiene su magia, su fuerza, su propio intento. En cada número escriben las personas indicadas. Crianza&Lactancia tiene espíritu propio, que sostienen quienes contribuyen en ella y quienes la leen número tras número. Gracias a tod@s. Me siento muy contenta de llegar a 12 números, es un trabajo que inició hace cuatro años, mientras amamantabamos, mientras cocinabamos, mientras leíamos post tras post donde decían que la lactancia materna no era apoyada, que las cesáreas se estaban realizando en porcentajes muy altos en hospitales particulares, que la crianza consistía en no hacer caso a los bebés cuando lloraban porque se embracilaban. Ahora mi círculo de amig@s piensa diferente, ya muchas mujeres se preparan por un parto humanizado, ya no dejan dormir a sus hijos en un cuarto solo después de haber salido del cálido vientre de su madre. Sin embargo, aún hay lugares donde la información no llega, lo que ha provocado, entre otras cosas, que los porcentajes de lactancia materna hayan disminuido dramáticamente como en el medio rural donde descendió de 2006 a 2012 de 36.9% a 18,5%, la mitad!!! La leche materna es gratuita, mantiene saludables a los niños, la leche de fórmula los enferma, además drena la economía familiar y sin embargo la leche de fórmula, sigue avanzando. Frente a estas situaciones no nos podemos detener. Crianza&Lactancia sigue y seguirá hasta que ya no sea necesaria, lo que implica que estos cuatro años son el principio de una gran labor. Gracias infinitas a todas las colaboradoras, a Lila Guerrero con el acompañamiento de sus palabras en esa etapa tan compleja que es, cuando nos estrenamos como madres. También agradezco a Samara Ferrara por platicarnos el nacimiento de Sol, su hermosa Sol. Gracias a Helena Herrero por compartir tanto conocimiento sobre las infecciones en los pezones durante la lactancia materna. Gracias Nayeli, por explicarnos de que forma trabajan las redes neuronales de nuestros hijos y porque es importante atenderlos. Gracias Ana Gabriela por compartir el tema de la obsidiana que enriquece nuestro Sagrado Femenino. Gracias a Desirée Molero por cuidar la buena redacción de la revista un abrazo a tod@s

Elizabeth Verónica Cortés Jiménez Directora de Crianza&Lactancia mail: crianzaylactancia@gmail.com

4 Crianza&Lactancia


PARTO RESPETADO

Lila Guerrero es una hermosa mujer de escasos 28 años, gestora de CO-madres y además doula con un gran corazón en el acompañamiento de las mujeres durante el estado de gestación de un nuevo ser, el parto lleno de energía y el periodo más frágil y delicado de toda mujer, el postparto. Su experiencia y sensibilidad la ayudan a reconocer y facilitar el contacto de la mujer con su espíritu, definitivamente una gran mujer, visionaria y además gran amiga.

Creatividad y Posparto

Por Lila Guerrero

La pregunta que muchas nos hemos hecho tras el nacimiento de nuestro bebé, es ¿En dónde estoy yo?, ¿En dónde me encuentro tras este nacimiento?, ¡¿Será que he muerto, será que yo no soy más yo?! Cuando estamos embarazadas sobre todo del primer hijo, mucha de nuestra atención está puesta en el nacimiento de nuestro bebé, en vivir un embarazo sano, en estar flexibles, en las vitaminas, en el yoga prenatal, en el curso de preparación para el parto, y la lista sigue... No es que esto este mal, pero ser madre no es sólo llegar con "éxito" al nacimiento de nuestros hijos. Comencemos con la vida intrauterina, ahí, donde todo ocurre de manera gloriosa y majestuosa, ahí donde nuestro ser alimenta otro ser, que siendo dos, seguimos siendo una. Mis palabras intentan tocar mi propio proceso y compartir desde la compañía y escucha que he dado a otras madres en el puerperio (etapa después de nacimiento de los hijos), donde veo mujeres con una gama infinita de creación, me recuerdo a mí en ese estado de plena maternidad, en donde embarazadas, la creatividad no para y es que no es casual que la palabra lo diga todo, Creatividad deriva del latín “creare” que significa: engendrar, producir, crear. Nuestra capacidad creativa brota de manera natural en el embarazo, estamos co-creando la vida misma, lo más sagrado de la existencia del ser humano, ahí no hay dudas, el bebé crece, nuestro cuerpo sabe cómo hacerlo, ahora viene la parte en la que todas nos sentimos avasalladas, cuestionadas, ¿Qué hacemos con el bebé en brazos?

¿Qué lugar creativo tenemos cuando ha nacido nuestro bebé? ¿Por qué el puerperio es tan angustiante, por qué nos sentimos sobrepasadas al criar? Pero nadie nos dice nada, o tal vez hemos estado tan envueltas en el embarazo que no queríamos meternos en camisa de once varas. En una sociedad donde hemos aprendido a relacionarnos con el mundo externo y no con el mundo interno, el de las sensaciones, hay una rara educación en donde sentir no está bien, y ser madres en gran medida es sentir y llega el momento del parto, ese momento para el que tanto nos “preparamos”, pero la maternidad no acaba ahí, la maternidad es iniciada en ese momento.

Y es que una deja de estar embarazada, pero una vez que nace bebé jamás dejas de ser madre. Y vuelvo a esa sensación de cuando recién han nacido nuestros bebés, esa sensación de no encontrarnos, una sensación que dura más que 40 días, muchas mamás me han dicho que se sienten presas, que se sienten estancadas, asfixiadas, etcétera. La pregunta de muchas también es, ¿En qué momento encuentro un lugar para mí?, a lo que respondo, ¿Hablas de esos espacios que tenías antes de ser madre?

Algo que poco a poco he podido ir acomodando en mí, gracias también al acompañar a otras madres, es que el embarazo tiene un principio y un final, empieza en la gestación de la nueva vida y termina en su nacimiento, este es un dato claro y muy concreto, no hay marcha atrás, es un dato que de algún modo nos da cierto control, y del puerperio sólo sabemos que empieza cuando nace bebé y entonces viene el cero control, el gran vacío, ¿Cuándo acaba?, ¿Después de la cuarentena? ¿En el destete? ¿Al dejar de colechar? ¿Después de los dos años, momento en que el bebé puede nombrarse a sí mismo? ¿ A los 7 años cuando los yoguis dicen que el aura del niño toma su propio lugar y color y deja de ser el aura de la madre?. Hablando con madres de hijos de muchas edades incluso adultas, llegamos a la sensación de que el puerperio no acaba. Y es que una deja de estar embarazada, pero una vez que nace bebé jamás dejas de ser madre.

Crianza&Lactancia

5


PARTO RESPETADO

Quisiera decirles mi verdad, siendo madre de una niña de 5 años, acompañando procesos de maternidad, me doy cuenta que esos espacios que antes de ser madre teníamos, así completos, sin fin al parecer, pues si dejan de existir, en algún momento podemos tomarnos un rato para ir con las amigas, para ir de compras, para escribir, leer, etcétera, pero esos espacios están llenos de sustancia materna y cuando lactamos lo sabemos muy bien, puede no estar el bebé presente físicamente, pero esa necesidad de criar, de maternar, de estar en contacto, no acaba, en algún momento hay que levantarnos y decir voy con mi hijo. Al parecer, la angustia viene de una voz que dentro nos dice, “esa mujer ya no es más lo que soy”. Y aquí nos enfrentamos al vacío, a vivir ese duelo de la mujer que se ha transformado, pues en toda transformación hay una muerte, un dejar ir, un profundo desapego, y la paradoja viene al estar viviendo, celebrando, gozando de la nueva vida que hemos dado a luz y a la vez estamos dejando ir, desapegándonos de la vieja vida -nosotras antes de ser madres-. Y ahí envueltas en las aguas de la vida materna, abrazamos la nueva vida y soltamos aquello que ya no vive más, la mujer que fuimos ha dejado de ser hoy. ¿Pero entonces si ya no soy esa mujer, quién soy? Y el proceso se convierte en una gran lucha, si intentamos salvar aquella imagen con la que nos identificamos tanto, sin darnos cuenta nos hemos creído la ilusión de que somos un nombre, una profesión, un título, una imagen ante el mundo. En la Presencia Biodinámica (práctica que vivo y comparto), uno de sus regalos (o desdichas para el ego), es emprender el viaje de regreso a sí mismo, dejar ir esa imagen fija con la que nos hemos identificado tanto, soltar nuestra propia historia, es permitirnos SER NADA Y VIVIR, sentir el vacío de carecer de esa identificación que nos limita, si vivimos la maternidad como un espacio vacío en el que podemos ser nada, entonces la lucha para, y al parar la lucha el sufrimiento deja de sentirse.

Al limitar nuestro poder creativo a la identificación de lo que éramos, seguramente batallaremos con un sin fin de luchas, que dan como resultado el sufrimiento de no poder recuperar lo que éramos. Si al nacer madres, seguimos luchando por volver a ser las que éramos, no habrá espacio para dejar brotar esa mujer que desconocemos, esa mujer que va más allá de la profesión, del título, de las actividades que estábamos acostumbradas hacer, esa mujer que sin duda nos sorprenderá con su infinito poder creativo, tal y como nos sorprendió en el embarazo.

Te invito a parar, detenerte un momento como una práctica continua y darte cuenta que no eres sólo eso que crees, que esa mujer que ya no existe, no hay que rescatarla, hay que permitirle crearse día a día, eso ha pasado a lo largo de nuestra vida, sólo que ahora con bebé en brazos, con ese tiempo de bebé en el que todo tiene un ritmo distinto, se nota un poco más, nos lo subraya, digámoslo así. Miremos el puerperio como una oportunidad, un lugar para entrar en contacto con nuestro verdadero SER-SENTIR, con la verdad profunda de nuestra existencia, el AMOR. Sin etiquetas, sin títulos, dejémonos sentir, sentir esta nueva mujer madre, sentir sin prejuicios, sin falsas identidades, sólo sentir, sentir, sentir.

Al limitar nuestro poder creativo a la identificación de lo que éramos, seguramente batallaremos con un sin fin de luchas, que dan como resultado el sufrimiento de no poder recuperar lo que éramos. Habría que preguntarnos, en dónde hemos entregado nuestro poder de crear, si la ilusión es que por ser madres no podemos SER , tal vez antes de ser madre ya habíamos dejado de ser nosotras mismas, de ser vida, luchando por una imagen ante el mundo de alguien que no somos. La ilusión es creer que al ser madres no tenemos espacios de creatividad, de ser esas mujeres que dan a luz sus proyectos. Si al convertirte en madre crees que no hay espacio para ser tú, tal vez es momento de preguntarte cuánto poder has entregado a la identificación de una imagen fija. La maternidad para mí ha sido una oportunidad, un camino de regreso a mí misma que me invita a recordar que no soy un nombre, un título, una actividad “x”, me ha traído al origen mismo de la creatividad, el espacio vacío, desde donde sentir es crear, ser madre es la oportunidad en cada segundo a ser creativas, para con nosotras mismas y con el ser que criamos creando. Fotografía tomada por Ale Torres-Flores

6

Crianza&Lactancia


PARTO RESPETADO

Samara Ferrara, es una experta del parto humanizado, es doula y partera, acompaña a las mujeres en los procesos más importantes para la humanidad, pues es la creación de la misma. En esta ocasión, se le acompañó en este viaje de engendrar un nuevo ser y darlo a luz. Siempre es interesante saber como una partera vive sus partos, esto asegura que en los acompañamientos que haga será un soporte seguro y confiable. Compartimos con ustedes el:

Nacimiento de Sol Por Samara Ferrara

Planeamos la bienvenida de Sol desde que supimos que estábamos embarazados. Sabíamos que sería en casa, pero aún no visualizábamos cómo y con quién. A lo largo de la gestación soñé que era niño. A los 6 meses nos hicimos la primera y única ecografía, en donde el doctor le dijo a mi esposo e hijos el sexo, Andrés vio el papel en el elevador y dio un brinquito de alegría. Yo quería esperar a saber en el momento de su nacimiento. Los niños perfectamente guardaron el secreto. Este 3er embarazo fue de mucho crecimiento interno, de probarme a mí misma cuanto confiaba, decidir que procedimientos evitar como ultrasonidos de rutina, y de sentir con conocimiento e intuición mi cuerpo y a mi bebe a través de la experiencia que fui adquiriendo estos últimos 3 años en la partería. Aprendí tanto de mi maestra partera Doris Silva, de las 35 mujeres, parejas y bebés que me concedieron el honor de acompañarlos, de grandes parteras del mundo como Barbara Harper, Naoli Vinaver, Whapio Bartlette, Cristina Alonso, Carol Gautschi, Jan Tritten, Sarah Buckley, Ina May Gaskin, Elizabeth Davis, Guadalupe Trueba, Mercedes Campiglia y más. Algunas en vivo y otras por libros, fueron enriqueciendo aspectos de mi aprendizaje en la partería. Al 4to mes de embarazo, comencé con aqua-aerobics 3 veces por semana, a caminar por la montaña y hacer yoga de vez en cuando. Escogí cuidadosamente con qué alimentos nutrir mi cuerpo conscientemente, seguí dando clases de preparación para el parto en nuestro centro Amarte hasta las 38.3 semanas de gestación y me encantaba sentir que estaba embarazada igual que las alumnas,

enriqueciéndome con un nuevo grupo cada 2 meses. El último parto que acompañé fue el de Vero a las 32 semanas de gestación, un hermoso parto en casa después de cesárea. En la semana 38, reunimos al equipo del parto en nuestra casa para convivir y compartir con una rica sopa de tortilla. Estuvieron presentes mi mamá, mi hermano, mi cuñada, mi sobrina de 5 meses, Danae mi socia, Bárbara la dueña del centro donde damos los cursos de preparación para el parto, Nélida la maestra de yoga prenatal de nuestro centro, Adriana y Alejandra que son mujeres y amigas que me invitaron a sus partos en casa y actualmente muy interesadas en ser doulas y parteras, mi esposo y yo, con Ian (7 años) y Kiara (5.5 años). Faltaron Sarai, Indra y Bethsabe que son mis 3 hermanas, mi sobrina Sophia de 8.5 años y Alejandra Salinas fotógrafa y alumna de nuestro curso de preparación para el parto, quien tenía en ese momento 37 semanas de embarazo. Llegó la semana 39, el Martes 24 de Septiembre y tuve la primera señal a las 10 de la noche de que mi bebé se preparaba para salir. En el papel de baño vi sangre color rosa, lo cual me emocionó para avisar al equipo de bienvenida del nacimiento de Teo/Sol. Barbara me dijo que estaba en Dallas dando un curso y el resto del equipo me dijo que estarían listos para la señal. Me dormí a las 12, a la 1:45 am me despierta un cólico, intenté volver a dormir, pero no podía evitar esperar a ver si había una nueva sensación o cólico. Me emocionaba la idea de sentir a mi bebé cerca de mis manos. Comencé con cólicos espaciados que me hacían cerrar los ojos y respirar profundo para soltar y abrir mi cuerpo entero, entregándome,

dispuesta a dar la bienvenida. Le escribí por WhatsApp a mi prima Nazareth, estudiante de partería en España para contarle que estaba iniciando trabajo de parto. Estábamos emocionadas viviendo el momento juntas. Conté las siguientes 3 expansiones y estaban cada 10 minutos. Desperté a Andrés a las 3am y le pedí que inflara la tina, despertara a Silvina y llamara al equipo de bienvenida. Yo me metí a bañar con mi shampoo de hierbas y agua caliente. En esos 15 minutos, no tuve expansión. Me pregunté si había sido buena idea llamar al equipo, no sabía si este parto sería más largo, como yo lo pedí o de pronto daría la vuelta y sería de 4 horas o 2.5 horas como el de mis primeros dos hijos. La primera en llegar, fue mi madre mientras me secaba el cabello con la secadora, comencé a escuchar que en la sala estaban inflando la tina de partos con la bomba eléctrica. Andrés encendió la computadora y puso la música que yo había escogido para este parto, que era de una pareja chilena que se dedica a la sanación, suena como canto de sirenas y una voz grave que me transporta al mar.

Crianza&Lactancia

7


PARTO RESPETADO

A las 4:00 a.m. comenzaron a llegar mi hermano Elías, mi cuñada Paola, mi sobrina Alessa de 5 meses, mi hermana Indra, Adriana, Danae, Nélida, Alejandra. Todos con un silencio de mucho respeto y sonrisas que me dejaban saber que estaban felices igual que nosotros de vivir esta bienvenida. Andrés y yo, nos íbamos para la habitación y a oscuras escuchábamos música y el me sostenía la cadera. Como las expansiones aún estaban espaciadas, nos acostamos y quedamos dormidos unos minutos hasta que nos despertó la expansión que me hizo ponerme en cuatro puntos sobre la cama. Me acosté boca arriba y Andrés revisó la frecuencia cardiaca fetal con el doppler la cual indicaba 146 lpm, fuimos a la sala a caminar y en cada expansión me sostenía del mueble más cercano para balancear y soltar mi pelvis. De pronto sentía las manos de Danae en mi cadera, de Nélida haciéndome Reiki, de Andrés y me encantaba sentirme acompañada, querida en este silencio de la noche. Me tome una jarra entera de labor-aid, bebida hidratante con limón, miel, calcio, bicarbonato y sal de mar. Kiara, mi hija de 5 años despertó y nos acompañó a Andrés y a mí a caminar por el bosque afuera de casa. Caminábamos de la mano los tres y ella me escuchaba silenciosa mientras yo vocalizaba durante las expansiones. Eran como las 5:15 y el cielo estaba oscuro con una cantidad alucinante de estrellas. Regresamos a casa y me tomé el té de chocolate especial para parto que Silvina ya me había preparado; la receta de la partera Naoli lleva: ruda, chocolate amargo, canela, hoja de aguacate, pimienta, pimentón, miel entre otras cosas. Me metí en mi cuarto un rato más con Andrés, quería estar sola con él. Ahora las expansiones estaban cada 5-6 minutos y con mayor intensidad, vino una expansión intensa que me dió nausea y me hizo vomitar en el basurero, en ese momento, supe que el parto tomaba otro ritmo. A las 6a.m., salimos a la sala y comencé a hacer ejercicios en la escalera estirando una pierna 3 escalones arriba, flexionando para darle a mi pelvis mayor apertura. Venía una expansión y me agachaba en cuclillas con mi cadera bien abierta, facilitando la apertura que mi matriz y mi bebé concedían. Kiara se quedó dormida

8

Crianza&Lactancia

en el suelo sobre una almohada, algunos del equipo encontraron lugares donde acostarse. Decidí comenzar a tomar Caullophyllum, homeopatía para dar tono al útero y ayuda a que las expansiones sean más efectivas. Durante 1 hora, un diapro cada 15 minutos. Andrés y yo volvimos a dar una caminata cerca de casa y ya comenzaba a amanecer. Las expansiones ahora venían cada 4 minutos y con vocalizaciones más profundas. Me agachaba en la banqueta de cuclillas o me sostenía inclinada en Andrés cuando llegaba la expansión. Seguimos caminando por el jardín pero vimos que el vecino salió a hacer ejercicio y me sentí incomoda que me escuchara vocalizando así a las 7a.m. un miércoles en el jardín y decidimos entrar a la casa y comenzar a llenar el primer nivel de la tina. A las 8:00 a.m. Ale, Adri y Danae me revisaron la línea purpura que indicaba 6cm de dilatación. Ale me dijo que veía el rombo de Michaelis o sacro pronunciado de cuando la cabecita va empujando a esa altura. Escuchamos el corazón en 170 y decidí suspender el Caullophyllum y el té de chocolate porque era mucho estímulo para mi bebé. A la media hora volvimos a checar FCF y estaba nuevamente dentro de rango en 140 lpm. Ian, mi hijo de 7 años despertó con un ”Hola mamita hermosa ahí voy” y cuando sale de su habitación se da cuenta que está aquí todo el equipo del parto. Le explicamos que la (el) bebé, estaba cerca de su nacimiento. En cada expansión de energía me colgaba hacia el frente del mueble más cercano o me bajaba en cuclillas al suelo. Casi siempre venía alguien por detrás a acariciar mi sacro y sostener mi cadera. Me sentía tan acompañada y al mismo tiempo tan respetada en mi silencio y espacio. A las 10:00 a.m., comencé a sentir las expansiones más frecuentes e intensas y le pedí a Andrés si podía llenar el segundo nivel de la tina para meterme. Ian y

Kiara fueron a ponerse su traje de baño y entraron a nadar. Metían su cabeza bajo el agua y se reían del delfín termómetro diciendo que ese era nuestro bebé, que ya había nacido. Cuando venía una oleada y yo cerraba mis ojos y vocalizaba con el Ooooooooo Aaaaaaaaa Oooooo para abrir boca y cérvix, mis hijos me miraban silenciosos, recordando como practicamos en varias ocasiones estas vocalizaciones en camino al colegio. Les dije que en el día del parto, cuando comenzara a hacer sonidos cada vez más graves, significaba que la llegada del bebé se acercaba, sus ojos eran de comprensión total, cuando terminaba de vocalizar regresaban al juego. En una expansión ellos se rieron y yo con la sensación y en medio de una Oooooooo, también me reí con ellos. A las 10:20, Ale revisó la FCF y estaba en 138. Mi sobrina Alessa, de quien tuve el privilegio de presenciar su nacimiento hace 5 meses, miraba el agua con un antojo que la invitamos con nosotros a chapotear. Salpicaba el agua con una alegría que nos hacía reír a todos, yo la sostenía, pero cuando venía una oleada se la pasaba a mi madre y yo cerraba mis ojos y vocalizaba. Mi madre me trajo un cereal de maíz con arándanos, macadamias y leche de almendra el cual me supo delicioso. Recuerdo un momento muy especial donde Danae se agachó a mi lado y con sus ojos de lágrimas de alegría, me decía lo feliz que estaba de vivir este momento conmigo. Yo hace un año la acompañé en el nacimiento de Alexa y para mí fue muy, muy especial todo su proceso de nacimiento.

Las expansiones comenzaron a ser más intensas y seguidas, cada 3 minutos aproximadamente. Escuchaba al fondo la misma música del parto de Kiara, un CD con una selección de música de un arte marcial que inventó mi papá llamado Tai Pol. A las 11:40 me tomé una taza de chocolate con hierbas que me ofreció


PARTO RESPETADO

Adri, ahora estaba yo sola en la tina y por fuera se acercaba Andrés a sostener mi mano o acariciar mi rostro como diciendo: Aquí estoy contigo amor. Mi madre me decía que mis primas de España e Inglaterra y mis hermanas de Italia y Alemania me estaban viendo y escuchando y me mandaban todo el amor. Me apoyé hacia el frente en la tina, con mi cuello y barbilla sobre la orilla de la tina dejando flotar mi cuerpo hacia atrás, me dormí unos segundos entre expansión y expansión. Decidí revisar con mis dedos el descenso de la cabecita de mi bebé y dilatación del cuello, sentí su cabeza a 5cm de la salida con dilatación completa. La siguiente media hora revisaba tras cada expansión a ver si había descenso, pero sentía que estaba en el mismo lugar. Llegue a preguntarme porqué no avanzaba si las expansiones eran cada vez más intensas. Fue un momento de enfrentarme con una pared y querer volver, me cruzó por la cabeza hablar a mi maestra partera Doris o a mi ginecólogo Calanda para que vinieran a decirme porque no avanzaba. Decidí volver a tocar el cérvix para revisar que no hubiera cordón antes que la cabeza de mi bebé. Comencé a hacer las vocalizaciones más intensas siguiendo en la Ooooo que a veces me llevaba a la Iiiiii de la intensidad del dolor, vomité de lo intenso de la expansión y yo sabía que eso ayudaría al descenso de mi bebé.

Consciente, comencé a enfocarme aún más en mis sonidos, en mi periné y en mis movimientos para que no me rebasara el dolor. Fue de los retos más grandes de mi vida, encontrar en este momento lo mejor de mis recursos para soltar el canal por donde venía mi bebé; imaginaba su cara y con mis ojos cerrados sentía que se me humedecían de alegría, sentía tanto amor por este Ser que me había escogido como su mamá,

me llenaba de tanta ternura al sentir cómo se movía por dentro para salir y este era el momento que tanto había anhelado durante los meses de su gestación. Después de una fuerte expansión, metí mis dedos en el periné y sentí un globito de las membranas encima de la cabecita de mi bebé, sentí una alegría que inundó mi cuerpo entero. Le dije: ¡Gracias mi amor por mandarme una señal! ¡Aquí estoy, te estoy esperando! Vino otra expansión intensa y las membranas abombaron un poco más, no lo pensé dos veces y con mis dedos deshice las membranas para liberar el líquido amniótico, fue completamente instintivo, nunca lo hubiera planeado así, siempre me pareció hermoso ver como los bebes podían nacer con membranas intactas o con velo, como se dice en el mundo de la partería. Pero aquí y ahora, este momento, a las 12:13, algo dentro de mí no lo pensó dos veces, sentí el deseo de abrirlas sintiendo que esto iba a ayudar a mi bebé a salir. En la siguiente expansión, hice un pujo a ver si ayudaba al descenso y así fue, mi bebé avanzó y su cuero cabelludo comenzaba a arrugarse cerca de la salida. Comencé a cantar: Mi Amooooor, Mi amooooor, con una tonada que nunca en mi vida había cantado, era su canción, la llamaba hacia mí. Ahora tenía expansiones una tras otra y sentí como mi cuerpo me decía AHORA, este bebé ya quiere salir. Entre la fuerza de mi útero, los movimientos de mi bebé y mi pujo, había llegado el momento. Me sentí sola en la tina de agua, con todos callados frente a mí, el sonido del flash de las fotos y una fuerza superior a mí, invocando la llegada de este ser. Era un llamado, lo anunciaba con mis fuertes y profundas vocalizaciones. Les pedí que no tomaran fotos en ese momento porque hasta el sonido del click me molestaba. Quería irme, sentirme sola, me sentí una madre chimpancé, leona, mamífera dando a luz. Me dieron ganas de pedir a todos que se salieran porque hasta con ojos cerrados sentía las miradas sobre mí. Quería ser yo misma, expresarme y así lo hice porque todos en silencio guardaban este sagrado momento. Alguien agarro mi hombro y cuello y con mis ojos cerrados le hice señal de que no quería que me tocaran.

extendí mi periné para abrirlo y liberar su cabecita. La cabecita se quedó a la mitad y tuve un segundo para decidir si pujar para sacarla o dejarla ahí hasta la siguiente expansión. Sentía deseo inevitable de que saliera, pensé que me desgarraría toda pero en ese momento no me importó si necesitaría sutura, le dije: Entrégate, entrégate amor, aquí estoy mi corazón, soy tu mamá. A las 12:23 salió su cabeza y con mis ojos cerrados moví mi cadera hacia el frente, baje mis manos para tocarla y no podía dejar de sentir un alivio y alegría enorme, un descanso, le decía: Gracias mi amor aquí estas, ¡Te amo! Gracias, Gracias, Gracias. Toqué su orejita mientras mi bebé hacia su rotación externa, su orejita pegada a mi periné: ¡Tus orejitas mi amor! Casi no podía abrir mis ojos, llevé mi mirada hacia mi interior para estar consciente a cada sensación de mi cuerpo encontrando respuestas. Llevé mis dedos cerca de su cuello y sentí el cordón, con mis dedos fui jalando suavecito el cordón para quitarle la circular. Sentí sus hombros y espalda tan ancha como si otra cabecita quisiera salir y nuevamente mi periné se extendió junto con mi pujo, esta vez más suave para sentir como salía su hombro derecho y luego el izquierdo, se quedó medio cuerpo adentro hasta su cintura y medio cuerpo afuera, bajo el agua abriendo sus ojos y extendiendo sus brazos. Capturé unos segundos de esta imagen con mi mirada y sentí que estaba soñando, ya había visto esta imagen en los partos en casa que había asistido, pero esta vez era yo y era mi bebé. Me vi a mi misma desde arriba y no podía creer que esto se atesoraba en la historia de mi familia. Ver los ojos abiertos de mi hija bajo el agua, sentir sus patadas dentro de mí tratando de salir. A las 12:25 salió su cuerpo completo.

En la siguiente expansión, sentí un ardor intenso en el periné, estaba esperando este momento, sabía que venía junto con la coronación. Con mis manos acaricié y

Crianza&Lactancia

9


PARTO RESPETADO

Mis manos la llevaron hacia mi pecho y logré sentir su cuerpo redondo, esa carita redondita, chata, cuerpo musculoso con rollitos, era una delicia sentirla en su hábitat, entre mis pechos, junto a mi corazón percibiendo su olor. No podía parar de agradecer a mi bebé por estar aquí conmigo, con nosotros. Tocaba su cuerpo, sentía todo su volumen hermoso sobre mí. Llevé mis manos a sus piernas y sentí que no había testículos, dije: ¡WAAAOOOO creo que tiene vagina!!!! Me asomé y sí era ¡Niña! Le dije: Sol, solecito mío, eres niña. Perdón por pensar todo el embarazo que eras Teo, eres Sol. ¡Te amo y estoy feliz que seas niña! Sentí la paz en el mundo, feliz compartiendo este momento con todos los seres presentes, mi familia, pero sobre todo mis hijos. Se acercaron por atrás de mi Kiara y Andrés, Ian estaba arriba viendo todo desde el balcón. Andrés me dijo que Ian se había impresionado mucho por el color de piel de Sol, le preguntó que cuando le crecería la piel como la nuestra, le explicó que iría cambiando de color de morado a rosa y que la crema que tenía en su piel se llamaba vernix y la protegía. Kiara estaba muy cerca de mi observando a su hermana, sonriendo en paz, casi no hablaba. Después me preguntó por el cordón y la placenta, porque ella ya sabía que después del bebé nace la placenta. Llevé a Sol a mi pecho a ver si tenía deseo de succión y sí, agarró mi pezón derecho de un bocado. Una succión fuerte, vital con ganas de vida. Mi mamá me trajo 2 tacos de aguacate que me supieron como los mejores en mucho tiempo.

Estuve en el agua con mi bebe en brazos tranquila, como si siguiera en el paraíso del vientre. A la 1:20, acercaron una vela e intentamos quemar el cordón como acordamos. Yo había visto que parteras americanas usaban la técnica de quemar el cordón en vez de cortarlo para cerrar en vez de abrir una herida. Después de varios minutos nos dimos cuenta que el

10

Crianza&Lactancia

cordón no se quemaba, inclusive saltó una chispa y Andrés con su instinto protector dijo: pásenme la tijera. Andrés intentó poner la pinza cerca del ombligo de Sol pero estaba un poco dura, entonces Elías la apretó y cerró. Kiara sostuvo en su mano el extremo de cordón que llevaba hacia la placenta, le pasé Sol a Andrés y la metió dentro de su camiseta piel con piel, se fue con Ian a la habitación y yo me quedé con el equipo y con Kiara aun sosteniendo el cordón. En el agua había muy poca sangre, se veía perfecto el fondo. A la 1:40, me salí de la tina y me puse en cuclillas con un baldecito debajo de mi periné. Con una mano fui jalando suave el cordón para ver si la placenta estaba desprendida. Al principio sentí resistencia por pujar, pero cerré mis ojos y metí un poco mis dedos para sentir si la placenta estaba ahí. Como sentí las membranas y luego la placenta decidí hacer un pujo suave y jalar el cordón. La placenta cayo completa al balde, la revisé con mis manos, aún caliente, redonda, grande y ¡Perfecta! Estaba completa. Me tomé una foto con la placenta de Sol en mis manos y dentro de mi le agradecí por alimentar en todos los sentidos a mi hija, por haber sido el traductor entre nuestros fluidos de manera tan perfecta y en sincronía. Kiara aun sujetaba el cordón y le pedí que se acercara a ver la placenta, me dijo que parecía que tenía como los gusanos gordos de un cerebro. A un metro estaba el sillón y me acosté para que Danae y Adriana revisaran mi periné. Adri se puso los guantes y me revisó, me dijo que no veía ningún desgarro. Yo no lo podía creer, con tremenda bebé, redondita y con el pujo, yo pensé que mi periné tendría que repararse. ¡Qué maravilla de piel elástica capaz de abrirse para la cabeza de Sol, sin hacer rasguño alguno y después volver a su sitio! Adri quitó sangre con 2 gasas y me puso agua de tomillo como antinflamatorio y anti bactericida. Me coloqué un pañal calzón, el k-pad frío en el periné, la loción posparto y la venda en el vientre. Me tomé un té de manzanilla para los entuertos y más tarde, uno de árnica para desinflamar. Me sentía como nueva, me sentía tan querida por mis amigas y mi familia. Me sentía tan agradecida con mis hijos por este recibimiento de su hermana, con mi esposo, que siempre sentiré que nació con el don de saber acompañar

partos y que no hay mejor pareja de partera que él. Me fui a mi habitación para seguir disfrutando a mi hija y mi nueva familia de cinco, con tan poderosas imágenes en cada poro de mi piel de lo que acabábamos de vivir. Agradecí a todas las mujeres que me permitieron acompañarlas, a todo el equipo presente en este parto y a las mujeres y seres con los que conecté a distancia para que el nacimiento de Sol fuera único, especial, nuestro. En la tarde-noche Andrés pesó a Sol y confirmamos lo que imaginamos: 4,500 gramos de peso y de talla 52cm. Tomé las medidas del resto del cuerpo: Perímetro cefálico= 36 Perímetro = 36 Perímetro abdominal= 33 Longitud pie 8.5


LACTANCIA MATERNA

DOLOR Y LESIONES EN LOS PEZONES

DE ORIGEN INFECCIOSO

Diferentes acercamientos a las infecciones del pezón Por Helena Herrero Martínez La lactancia no debe doler. Si la madre sufre dolor en los pezones, el primer paso consiste en identificar la causa. Parece ser más frecuente que ocurra en las primeras semanas posparto, aunque también puede ocurrir tras tiempo de haber iniciado la lactancia (1). Precisa de una intervención rápida y adecuada porque puede ser un motivo de destete precoz (1). 1.-Etiología del dolor de pezones. A continuación se describen las causas tratables del amamantamiento doloroso: 1.a La posición y colocación al pecho del bebé es la más frecuente, sobre todo las primeras semanas de la lactancia. (1, 2). 1.b También debe evaluarse la succión del bebé, descartando la existencia del síndrome de confusión tetina-pezón, la lengua o frenillo corto (anquiloglosia), un reflejo hipertónico en lengua o mandíbulas o micrognatia (3, 4, 5). 1.c Embarazo en curso (4), el aumento de sensibilidad en los pezones es a menudo el primer síntoma en los cambios hormonales derivados del embarazo. 1.d Procesos inflamatorios o/y dermatológicos: eczema, dermatitis de origen alérgico, psoriasis, ... (4, 5). 1.e Procesos circulatorios o de isquemia transitoria en los pezones (síndrome Raynaud); que provocan dolor, más cambio de coloración propia del pezón, de forma bifásica o trifásica (blanco-azul-morado). Está asociado a cambios de temperatura y situaciones vasoconstrictoras (3, 5, 6) 1.f Procesos infecciosos en los pezones. En estos casos puede estar indicado un tratamiento médico, y deben evaluarse a la madre y al bebé (4).

Los síntomas más característicos son: 1. Dolor aún después de una toma correcta y comprobada, una succión normal. El dolor puede ser pulsátil, ardiente; incluso entre toma y toma, al roce con la ropa; puede precederse o/y acompañarse de picores. Puede ser en un solo pecho (unilateral) o en los dos (bilateral). 2. Grietas o/y fisuras de lenta evolución. 3. Costras, erosiones o ampollas con contenido líquido. 4. Eritema en pezón o/y areola. A veces simultáneamente, empiezan lesiones en la mucosa bucal y/o zona genital del bebé. 5. No existe mejoría del dolor o/y lesiones, tras varios días de tratamientos tópicos. 6. Fiebre o febrícula “en agujas”, sudoración profusa nocturna, sensación de gripe en la madre. 7. Obstrucciones y disminución de la producción del pecho afectado. 8. Inquietud del bebé en las tomas, con “tirones” en la succión, flatulencia, cólicos y ocasionalmente una lenta ganancia de peso. (1, 2, 4, 5, 6, 7). Los agentes infecciosos que con más frecuencia están asociados al dolor de pezones son: De origen bacteriano: Sthaphylococcus aureus, Staph. Albus-coagulasa-positivos y Streptococcus (alfa negativo, beta negativo y no hemolítico). (1, 5, 6). El espectro bacteriano es a menudo muy similar al encontrado en la piel. Los estudios bacteriológicos son complicados, la mayor parte de las veces, la toma de muestras no será un procedimiento estéril y se debe proceder a un tratamiento adecuado de las mismas con un especial recuento de colonias y otros elementos. De origen micótico (hongos) como Cándida sp, la más frecuente o C. Albicans y Cryptococcus (1). Los tipos de cándida aparecen, al menos, en 17 localizaciones diferentes en el cuerpo humano; además existen diferencias genéticas individuales en los mismos pues se adaptan al medio,

complicando así el tratamiento. (8) De origen mixto o cruzado: bacteriana y micótica. No es un hecho claro cómo el agente infeccioso penetra en el pecho, sin embargo, esto puede suceder a través de grietas y/o lesiones derivadas de causas mecánicas de los pezones o como consecuencia de un mal agarre del niño al pecho. También pueden ser las manos de los profesionales sanitarios fundamentalmente y de las madres, las que pueden trasmitir organismos patógenos y cepas resistentes de los mismos. Es preciso el lavado correcto y frecuente de las manos, tanto por los profesionales sanitarios como por las madres. En los primeros, se precisa un producto antimicrobiano y en las segundas es suficiente el jabón corriente. También es preciso el alojamiento conjunto del niño con la madre, favoreciendo el contacto piel con piel para una precoz colonización bacteriana del niño y del pecho. (1) A través de la boca del bebé por microorganismos de la garganta y boca del lactante. (9), aunque a él no le causen síntomas evidentes o a través de colonización interna de las cándidas de origen intestinal, secundaria al uso reciente de antibióticos, anticonceptivos orales, inmunosupresores; enfermedades sistémicas como diabetes y anemia; e infecciones vaginales por hongos, recientes sin resolver. (4, 5, 6, 7, 10) Medidas precoces ante el dolor de pezones de origen infeccioso 3.a Favorecer la información y apoyo necesario a las madres para un comienzo temprano, agarre correcto y vaciamiento frecuente y adecuado, así como la cohabitación madre e hijo. (1). “La colonización bacteriana del niño y del pecho es un proceso normal que tiene lugar poco después del nacimiento.

Crianza&Lactancia

11


LACTANCIA MATERNA

Tanto los conductos lácteos de la madre como la nasofaringe del niño se colonizan por diversos organismos, algunos de ellos potencialmente patógenos, tales como Staph. aureus . Sin embargo, su presencia no causa mastitis por sí misma. Si una madre está en estrecho contacto con su hijo inmediatamente después del parto, transfiere al niño sus propias cepas de organismos respiratorios y cutáneos. Estos organismos crecen y se multiplican en el tubo digestivo, en la piel y en el tracto respiratorio del niño. Una vez que se establece una flora con estos organismos comensales, se inhibe el crecimiento de bacterias patógenas. Este proceso, conocido como interferencia bacteriana, se ha usado deliberadamente en medios clínicos para prevenir y controlar brotes infecciosos de formas más virulentas de Staph. aureus . Así pues, además de facilitar el amamantamiento y el vínculo, el contacto precoz piel con piel de una madre con su hijo y el alojamiento conjunto en la misma habitación (“rooming-in”), son las maneras más naturales y eficaces para prevenir la diseminación de la infección, incluida la diseminación de organismos responsables de mastitis. Se conoce desde hace tiempo que los niños que permanecen junto a sus madres, tienen menores tasas de infección que aquellos que se mantienen en las salas cuna. “(1). 3.b Utilizar ungüentos que contengan uno o más agentes antibióticos (tipo mupirocina, sulfadizina argéntica, ácido fusídico) o/y antifúngicos (nistatina, miconazol, clotrimazol) y antiinflamatorios(un esteroide de baja concentración); tras mejorar el agarre y favorecer medidas de cicatrización local que preserven el medio húmedo y natural de la piel (5, 6). El uso de escudos aireadores puede evitar el dolor por roce con la ropa y no interferir en el proceso de curación. (1, 2, 3, 4, 5,17). La toma de muestras para análisis microbiológicos de leche y piel de pezones y boca y/o genitales del niño. Los recuentos celulares y de colonias bacterianas son útiles para distinguir las causas infecciosas y pueden ayudar a determinar el organismo infectivo y comprobar su sensibilidad antibiótica. Está especialmente indicado en episodios recurrentes tratados de forma local o sistémica y en episodios que no mejoran tras varios días de tratamiento tópico o sistémico, instaurado en base a la

12

Crianza&Lactancia

sintomatología referida por la madre. (1,5). * Los procedimientos para la recoger muestras deben contemplar algunas indicaciones importantes, según J.M. Rodríguez (investigador de la Universidad Complutense de Madrid), como: Se recogen con escobillón o hisopo para la piel del pezón, directamente sino tiene aplicada ninguna pomada. Para recoger la leche, seguimos los siguientes pasos: - Lavarse las manos con agua caliente y jabón. - Secarlas con toalla limpia o con papel de un solo uso. - Lavar el pezón y piel próxima con agua templada y jabón, y secar con toalla limpia o con papel de un solo uso. Este paso sólo cuando se recogen muestras de mujeres sanas. Si tienen algún problema, cuya causa pueda ser microbiológica, NO se deben lavar el pecho. Recoger la leche, bien directamente del pecho en un envase estéril (tubo Falcon, frasco análisis de orina) o bien con un sacaleches estéril (o correctamente desinfectado) también en un envase estéril. Para análisis microbiológicos, valen recoger los primeros chorros. En primer lugar, obtener un hisopo del pezón del pecho no afectado (o menos afectado) y, después, una muestra de leche de ese mismo pecho. A continuación, se debe repetir el proceso con el pecho afectado (o más afectado). Lo ideal sería recoger la muestra a primera hora de la mañana (antes de una toma) o, si no es posible, tras cualquier periodo más o menos prolongado desde la última toma (y siempre antes de la siguiente). - Mantener a temperatura ambiente si el análisis se va a realizar en un tiempo máximo de 1 h desde que se tomaron las muestras. En caso contrario, mantener en refrigeración (1-4º C) durante un tiempo máximo de aproximadamente 48 h.

bebé de tres a cinco veces al día, así como la zona genital de éste si ha aparecido eritema.

Ante las infecciones micóticas o por hongos:

El uso de pezoneras aunque sean de las más indicadas (de silicona ultrafina y tamaño adecuado para el diámetro natural de los pezones de cada madre) no parecen mejorar la comodidad de la madre afectada, incluso pueden aumentar las lesiones por rozamiento(19).

Los tratamientos tópicos son más efectivos si se aplican rápidamente tras la aparición de los síntomas. Deben tratarse simultáneamente a la madre y el bebé hasta dos semanas después de la finalización de los síntomas y si dicha aplicación simultánea ha sido efectiva, tras los primeros días de tratamiento; la aplicación se hará sobre los pezones después de las tomas y en la boca del

Algunas recomendaciones higiénicas y dietéticas, parecen especialmente recomendables en casos de infecciones por hongos (4, 5, 10, 16). 1. Lavado de manos vigoroso, varias veces al día. 2. Evitar humedad en el pecho. 3. Lavado frecuente de sujetadores (Sostén o brasier) y discos protectores. 4. Hervir los objetos que estén en contacto con la boca del bebe. 5. Evitar congelar la leche materna durante el periodo de enfermedad. 6. Reducción de los carbohidratos, levaduras y productos lácteos en la dieta materna. Algunas mujeres han descrito mejorías añadiendo suplementos de acidophilus, ajo y vitamina B y C. Se recomienda la extracción temporal de la leche materna, cuando el dolor provocado en las tomas directas sea más intenso y doloroso para la madre. La leche materna puede administrarse al niño de la forma más adecuada para no interferir en el proceso de succión (vaso, cuchara o jeringuilla)(4): Un extractor automático doble, que permite la extracción de los dos pechos al mismo tiempo, es un método rápido y eficaz. Durante la primera semana precisará extraerse, un mínimo de 5-6 veces al día, hasta 8 veces, en sesiones de 15-20 ‘, al menos 90-100’/24 h. Luego con 4-6 veces al día puede obtener un volumen adecuado, si desea una lactancia exclusiva; y s/p aumentar el volumen ante crisis de crecimiento, etc, se aumenta temporalmente el nº de sesiones.

El uso de escudos aireadores puede evitar el dolor por roce con la ropa y no interferir en el proceso de curación. (1, 2, 3, 4, 5,17)


LACTANCIA MATERNA

Bibliografía: 1.- Mastitis. Causas y manejo. WHO/ FCH/CAH/00.13ORIGINAL: INGLES. DSTR.: GENERAL. Ó Organización Mundial de la Salud 2000. Traducido al español por: Juan José Lasarte. Pediatra. C.S. Zuera. Zaragoza. España. 2.- Consejería en lactancia materna: Curso de capacitación. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. OMS/UNICEF, 1993 (documentos WHO/CDR/93. 3, 4, 5 y 6; Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, Suiza). 3.- Raynaud’s Phenomenon of the Nipple: A Treatable Cause of Painful Breastfeeding.Jane E. Anderson, MD*; Nancy Held, RN, MS‡; and Kara Wright, MD. PEDIATRICS Vol. 113 No. 4 April 2004 4.- Lactancia materna, Libro de Respuestas. La Liga de la Leche Internacional. Nancy Mohrbacher, IBCLC y Julie Stock, BA, IBCLC. Edición en español, enero de 2002. 5.- Breastfeeding - a guide for the medical profession, Lawrence RA. 5th ed. St. Louis, CV Mosby, 1999. 6.- Tratamiento para algunos problemas. Escrito por Jack Newman MD, FRCPC Traducido por Sandra D’Angelo. Traducción revisada por el Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna de Bariloche. Revisado en Enero 2000 7.- Sobre cándidas. Mary Kay Smith ,IBCLC.Tomado de “Breastfeeding ABSTRACTS”, publicación de LLLI.Chicago, Illinois, USA. 1999;19(9): 3-4. 8.- Genetic Dissimilarity of Commensal Strains of Candida spp. Carried in Different Anatomical Locations of the Same Healthy Women. DAVID R. SOLL,* RUDOLPH GALASK, JAN SCHMID, CRAIG HANNA, KHEN MAC, AND BRIAN MORROW. Departments of Biology and Obstetrics and Gynecology, University of Iowa, Iowa City, Iowa 52242. JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, Aug. 1991, p. 1702-1710. 9.- Williams Obstetricia. 21 Edición, edición en español del 2003. 10.- La Infección de Cándida en la Pareja Lactante. Yvette Piovanetti, MD, FAAP. Archivado: Lunes, 22 de diciembre de 2003. Centro Pediátrico de Lactancia y Crianza, San Juan, Puerto Rico 11.- The treatment of Staphylococcus Aureus infected sore nipples: a randomized comparative study . Livingstone VH, Stringer LJ.. Journal of Human Lactation, 1999, 15:241-246.

12.- Detecting Candida albicans in Human Milk. Jimi Francis Morrill, Demosthenes Pappagianis, M. Jane Heinig, Bo Lo¨nnerdal and Kathryn G. Dewey. Department of Nutrition and Department of Medical Microbiology andImmunology. University of California, Davis, Davis, California. JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, Jan. 2003, p. 475–478 . 13.- Mastitis and Immunological Factors in Breast Milk of LactatingWomen in Malawi. RICHARD D. SEMBA, NEWTON KUMWENDA, TAHA E. TAHA, DONALD R. HOOVER, YIN LAN, WARD EISINGER, LABAN MTIMAVALYE, ROBIN BROADHEAD, PAOLO G. MIOTTI, LEN VAN DER HOEVEN AND JOHN D. CHIPHANGWI. Department of Ophthalmology, School of Medicine, and Department of Epidemiology, School of Hygiene and Public Health, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, and Departments of Obstetrics and Gynaecology and Paediatrics and Child Health, College of Medicine, University of Malawi, Blantyre, Malawi. CLINICAL AND DIAGNOSTIC LABORATORY IMMUNOLOGY, Sept. 1999, p. 671–674. 14.- Safety and Tolerability of Fluconazole in Children.VAS NOVELLI AND HELEN HOLZEL.Infectious Diseases Unit and Department of Medical Microbiology, Great Ormond Street Hospital for Children NHS Trust, London, United Kingdom. ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY, Aug. 1999, p. 1955–1960. 15.- Potent Synergism of the Combination of Fluconazole and Cyclosporine in Candida albicans. OSCAR MARCHETTI, 1 PHILIPPE MOREILLON,1 MICHEL P. GLAUSER, JACQUES BILLE AND DOMINIQUE SANGLARD.Division of Infectious Diseases and Institute of Microbiology, University Hospital, Lausanne, Switzerland. ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY, Sept. 2000, p. 2373–2381. 16.- Candidiasis crónica. Cala H. Cervera, Nutricionista ortomolecular, extracto de ”Candidiasis crónica. El síndrome oculto del siglo XXI.”. Ed. Robin Book. 17.- Nuevo BAB (Breastfeeding Answer Book). Bodley y Powers 1996; Bringham 1996; Clum and Primomo 1996; Elliot 1996; Meieir 2000; Sealy 1996; Wilson-Clay 1996; Woodworth 1996. Publicados tambien en el Journal of Human 18.- Lactation editado por la Asociación Internacional de Consultores de Lactancia ILCA .

19.- Medicamentos y lactancia. Manual de farmacología de la lactancia. Thomas W. Hale,R.Ph.,Ph.D; pgnas 330 a 334 sobre “Fluconazol” y 816-817 sobre 2Violeta de Genciana”. Es una traducción autorizada de “Medications and Mothers`Milk”,10ª edición(2002), publicado en Usa por Pharmasoft Publishing. Agradecimientos: Agradecemos de todo corazón la colaboración desinteresada y brillante de D. Juan Miguel Rodríguez Gómez, profesor titular de Nutrición y Bromatología, del Dpto de Nutrición , Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, en su trabajo exhaustivo de análisis de las muestras de mujeres que consultaron a nuestra asociación, así como al material bibliográfico que nos aportó y el interesante campo que sus investigaciones abren en la adquisición de nuevos conocimientos en lactancia materna. Así mismo agradecemos la confianza que muchas mujeres nos brindan día a día compartiendo con nosotras sus experiencias, que tanto nos hacen aprender y desear compartir con otros profesionales interesados como nosotras en la recuperación de esta natural y emocionante práctica de la lactancia natural.

Crianza&Lactancia agradece a Cozybebe su permiso para publicar este articulo que fue tomado de http:// www.cozybebe.org/index_archivos/ infeccpezon.htm

Crianza&Lactancia

13


CRIANZA RESPETUOSA

La autora es una mamá interesada en comprender el comportamiento de los bebés y niños pequeños. Este interés la llevo a investigar la relación entre la crianza y su relación con el desarrollo del cerebro. Los resultados de estas investigaciones están plasmadas en su eBook “El Desarrollo de la Inteligencia: Una Tarea de Amor” y presentados en un lenguaje cotidiano, también escribe sobre crianza respetuosa en su blog GuiaDeMamá.com

La Importancia del Cerebro en la Primera Infancia

Por Nayeli Herrera

Hasta los Padres más Amoroso desconocen la Importancia del Cerebro en la Primera Infancia Cuando he llegado a platicar con algunos padres me he dado cuenta de que la gran mayoría (por no decir todos) son expertos conocedores del cuerpo de sus hijos. Saben que una temperatura por encima de los 37 grados ya es fiebre; que frotarse los ojos es señal de sueño y pueden hasta distinguir si algún alimento les cayó mal. Pero la gran mayoría, incluso hasta los padres más afectuosos, respetuosos y cultos desconocen la importancia que juega el cerebro sobre la conducta de sus hijos en los primeros años de vida. El cerebro tiene una función muy importante desde que nacemos. Es el órgano que determina en gran medida quiénes somos y como actuamos ante ciertas situaciones. La neuróloga Ann Barnet expresa en su libro “El Pensamiento del Bebé” que el desarrollo cerebral de todo ser humano está definido por tres conjuntos de conexiones neuronales: • El primero se basa en la naturaleza propia del cerebro, es decir, nuestro potencial innato. Nacemos con el 25 % de nuestro cerebro desarrollado • El segundo juego de conexiones está definido por el ambiente social, es decir, en la cultura que nace el bebé. Un niño criado en la realeza tendrá una percepción del mundo muy diferente a aquel que vive en una situación de pobreza • Y el tercer conjunto y el más importante es la relación que el niño tiene con sus padres, ya que este último influye intensamente en el desarrollo de sinapsis (redes neuronales)

14

Crianza&Lactancia

Tal vez no lo sepas, pero tu estilo de crianza es determinante para ayudar al adecuado desarrollo del cerebro. Te comparto algunos ejemplos del día a día: Un bebé que constantemente es dejado llorar sin ser consolado por su madre, sin escuchar su tono de voz, sin ser acunado en sus cálidos brazos. Sufre estrés. Un bebé con un sistema nervioso inmaduro aún no sabe deshacerse de él. Neuronalmente hablando esto representa un aumento en la producción de cortisol (la hormona del estrés) que es capaz de quemar y destruir las conexiones cerebrales. Con esto no quiero decir que es malo que los bebés lloren o que no se les debe permitir llorar, no, porque el llanto es parte del creciendo de un niño. “Lo relevante en este caso es como reaccionas ante esta situación” En el caso contrario esta un bebé que al llorar constantemente recibe una respuesta adecuada. Es decir, la madre lo coge en brazos, lo mira a los ojos, lo arrulla y acuna al mismo tiempo que lo consuela con su voz llena de amor y empatía. Aquí el bebé percibe la realidad desde otro punto de vista. Por lo pronto deja de llorar y empieza a desarrollar conexiones neuronales que tienen que ver con la seguridad. Estas conexiones tras el paso del tiempo se fortalecerán y desarrollarán un vínculo afectivo fuerte entre madre e hijo. Un vínculo que la psicología llama apego seguro.

Otro ejemplo simple es… La interacción que se da entre madre e hijo a través de la comunicación no verbal. En el primer año de vida no hay comunicación verbal, todo es emocional. El neurólogo Allan Schore es reconocido por su importante investigación sobre el desarrollo del lado derecho del cerebro de los bebés. El asegura que la madre en el primer año de vida es la responsable de desarrollar este hemisferio. ¿Y cómo es que se desarrolla? Nada más simple que a través del intercambio de miradas, al decirle a nuestro bebé cuando le amamos, al hacerlo sonreír con nuestros grandes ojos o trompetillas. En esos momentos estamos ayudando al desarrollo de sinapsis sin ni siquiera saberlo.


CRIANZA RESPETUOSA

Pero, ¿Qué pasa con un bebé que es rechazado por su madre o que por alguna situación es entregado al cuidado de alguien más? En el mejor de los casos si es entregado al cuidado de alguien más, cabe la posibilidad que interactúen con él y se de ese intercambio amoroso. Pero si el bebé es abandonado o rechazado por la madre el hemisferio derecho se verá afectado y no desarrollara su potencialidad innata. Sí esta conducta es repetitiva y/o constante el bebé crecerá siendo un niño inseguro, introvertido, no sabrá expresar sus sentimientos porque nadie le ha enseñado a hacerlo. ¿Ahora comprendes la importancia que juega el amor en el desarrollo del cerebro? Ama, besa, carga y abraza a tu bebé cuando te lo pida. Sigue tu instinto materno/paterno, no te dejes llevar por lo que los demás pueden opinar sobre la forma en que crías. Que ya lo dice el Dr. Carlos González en su libro “Bésame Mucho”: “Mal criar, significa criar mal, con pocos mimos, pocos besos, pocos abrazos”. Si tenemos en cuenta esta información desde que nos convertimos en padres podremos hacer mucho en pro del desarrollo emocional y por añadidura intelectual de nuestros hijos. Ya que “saber que el cerebro cambia en respuesta a nuestra manera de ejercer la paternidad/maternidad puede ayudarnos a criar a un niño más fuerte y resistente” afirma Daniel Siegel, en su libro “El Cerebro del Niño”.

Crianza&Lactancia

15


CRIANZA RESPETUOSA

La conciencia sólo recuerda lo que es nombrado Laura Gutman. Muchas experiencias reales que nos han acontecido durante nuestra infancia no han sido nombradas, por lo tanto, para la conciencia no existen. Por ejemplo, supongamos que nos hemos dedicado a cuidar a nuestra madre, porque sufría de depresión. Hoy en día podemos recordar con lujo de detalles todos los infortunios de nuestra madre, ya que ella se ocupó de relatarlos a lo largo de los años. Pero curiosamente nuestra madre no ha sabido nada de nosotros, ni de nuestros sufrimientos acaecidos cuando fuimos niños. En esos casos, nuestra madre nombraba lo buenos y responsables que hemos sido, pero nadie ha nombrado nuestras carencias o necesidades no satisfechas, ni la sensación de no ser merecedores de cuidados. Para nuestros recuerdos conscientes, éramos niños buenos, educados, brillantes en la escuela, sin conflictos y hacendosos. Es decir, hemos incorporado una interpretación de nuestras actitudes o acciones concretas, que pueden estar bastante alejadas de lo que ha sido nuestra realidad emocional. En el caso de este ejemplo, la conciencia no reconoce nada relativo al desamparo ni a las necesidades del niño que hemos sido. Sólo “sistematiza” que éramos buenos y que mamá tenía muchos problemas. Esto no refleja toda la verdad. Pero aprendemos a interpretar la vida desde un punto de vista prestado -habitualmente desde el punto de vista de mamá-. Luego seguiremos alineando nuestras ideas en relación directa con el punto de vista de nuestra madre. De “ese” discurso dependerá si nos consideramos buenos o muy malos, si creemos que somos generosos, inteligentes o tontos, si somos astutos, débiles o perezosos. Aquí tenemos un problema importante porque la conciencia sólo recuerda lo que es nombrado. Esto significa que, si nos acontece algo que nadie nombra, no lo recordaremos. Por ejemplo, podemos haber padecido abusos sexuales en nuestra infancia. Obviamente nadie dijo nada, en principio porque todos los adultos que había alrededor miraban para otro lado. Nadie nunca dijo: “están abusando de ti y eso es un horror”. Al contrario, lo que se dijo es “mamá tiene muchos problemas y no hay que hacer nada que la preocupe aún más”. O bien, “esto es un secreto, tienes suerte porque te amo, eres el más dulce de los niños del universo y por eso te he elegido”. Por lo tanto, incluso si nos ha acontecido algo bien concreto, algo doloroso, sufriente, lastimoso o hiriente; la conciencia no lo recordará. Porque no hubo palabras. Entonces tampoco hubo una “organización” del pensamiento. No fue posible “acomodarlo” en ningún estante mental ni emocional. Nos pasó algo pero es como si nunca hubiera pasado. Podemos tener sensaciones borrosas o confusas, pero recuerdos concretos, no. Luego crecemos y como “eso” nadie lo nombró, y uno mismo al ser niño tampoco sabía “con qué palabras explicarlo”, entonces “eso” dejó de existir. Esto que parece inverosímil....es algo común y corriente. Podemos haber vivido algo y no recordarlo. Y al revés: podemos no haber vivido algo, y sin embargo, si ha sido nombrado por alguien importante durante nuestra infancia, recordarlo como si fuera una verdad incuestionable. Moraleja: nuestras opiniones no son confiables, sobre todo si son prestadas.

16

Crianza&Lactancia


SALUD

EL HUEVO DE OBSIDIANA Y LAS GEOMETRIAS SANADORAS Según el método de Ana Silvia Serrano

Por Ana Gabriela Robles Terapeuta de Obsidiana Certificada por la Sociedad Internacional de Terapeutas de Obsidiana. G1108/12 “Los romanos… la consideraban capaz de ordenar los pensamientos y de alejar de la cabeza las malas influencias de carácter destructivo.” (Serrano, 2012) ORIGEN La obsidiana es una piedra de origen volcánico. Tiene propiedades particulares por su composición de roca ígnea y alto contenido en silicatos. Se le cataloga de esta manera ya que se origina de la lava que corre por el interior de la Tierra que cuando se enfría rápidamente causa su cristalización. En ocasiones se han encontrado afloramientos extrusivos, se le conoce también como una roca eruptiva. No se le considera mineral porque no posee una composición química bien definida, algunos la definen como un mineraloide. Es una piedra negra que puede tener manchas de diferentes colores según el mineral con el que se asocia la veta, pueden ser de rojos a verdes o blancos y en ocasiones son el hierro o el magnesio quienes le confieren el pigmento. USOS EN LA ANTIGÜEDAD El uso de la obsidiana data hace de más de 35 mil años, originalmente se utilizó como instrumento de supervivencia y defensa, en el México prehispánico fue considerado como el material más importante en términos económicos. La manufactura de los artefactos primitivos se hacía golpeando la obsidiana con piedras más duras o puliéndola con arenas para lograr los espejos rústicos u otro tipo de acabados tipo pulido.

navajas, cinceles; ornamentalmente: orejeras, narigueras, bezotes, espejos, máscaras y cetros entre otros. También se le adjudica a la obsidiana el uso médico y ceremonial, pues genera cortes perfectos y profundos en la piel humana para lo que se utilizaban cuchillos y piezas especializadas de obsidiana. En la actualidad, se siguen utilizando instrumentos quirúrgicos de obsidiana en la cirugías cardiacas y oftálmicas porque su filio puede ser mucho más delgado que los escalpelos de acero, siendo hasta cinco veces más afilados. Los cortes hechos con cuchillos de obsidiana son más finos y causan menos daño al tejido orgánico, permitiendo que las heridas sanen rápidamente (Cobean 2002). PROPIEDADES DE LA OBSIDIANA La obsidiana tiene propiedades que en su conjunto le confieren las características sanadoras que han sido tan apreciadas desde hace mucho tiempo. La piedra tiene un alto contenido de ferro-magneto, lo que ayuda a fortalecer y amplificar el campo magnético en los seres humanos y/o espacios donde se coloca. Nuestra materia sutil es predominantemente mag-

nética y esta facultad en la piedra, nospermite alinear nuestra energía con una frecuencia más natural. Desde mi perspectiva, una de sus más importantes propiedades es que la obsidiana es una piedra bipolar (Serrano, 2012), ya que contiene polaridades antagónicas que resultan altamente sanadoras. Vibra en la baja frecuencia del infrarrojo que corresponde al chacra uno y esto ayuda a empatar con la energía de baja frecuencia. Vibra a los niveles más bajos de energía que hay en la tierra. Su función es absorberla para ayudarnos a liberar cualquier emoción albergada en nuestro inconsciente, por lo tanto, entra en sincronía con las más bajas vibraciones de nuestro ser para mostrárnoslas y poder liberarlas. Al mismo tiempo, la obsidiana vibra también en ultravioleta, una vibración de alta frecuencia que nos ayuda a elevarnos al chakra ocho, a una versión elevada de nosotros mismos o mejor conocido como nuestro “ser superior” (Serrano, 2012). Esta propiedad pone en movimiento la energía, la separa y es la base de la liberación de la energía de baja densidad de nuestro organismo.

Sus usos se extendieron al ámbito ornamental, medicinal y era también usada para sacrificios. Entre las piezas que se rescatan arqueológicamente se encuentran puntas de flecha, proyectiles,

Crianza&Lactancia

17


SALUD

La obsidiana tiene también una polaridad neutra, esta propiedad le permite equilibrar el frio y el calor y desde ahí , todas las emociones frías y calientes que almacenamos en nuestra memoria corporal, equilibra la energía de inflamación, irritación, infección, o dolor, tristeza, depresión. Tiene una fuerte capacidad de difusión y es así como ésta roca o mineraloide, absorbe y difunde movilizando las energías por todo el sistema humano.

negativa bloqueada desde el centro, de manera constante. Abre el espectro de nuestro inconsciente, lo que nos permite pensar con mayor claridad.

EL VIAJE DE LA OBSIDIANA La terapia de obsidiana de Ana Silvia Serrano (ASS), es un método estudiado y validado desde hace 20 años. Se basa en el uso de cinco geometrías terapéuticas básicas que conjuntan su misión y propósito con las propiedades de la obsidiana. El uso para hombres y mujeres conlleva la sanación profunda de la energía femenina. Algunos de los fundamentos de curación energética del método, tienen que ver con la medicina vibracional. Se parte del hecho en el que la enfermedad se presenta cuando ocurre un desequilibro en el sistema corpóreo y se contemplan las emociones como vibraciones. Existe desde hace ya mucho tiempo, pero se ha convertido en una corriente bien posicionada, el concepto de que el origen de nuestras enfermedades se gesta emocionalmente, en nuestra sombra, tiempo antes de que se manifiesten en nuestro cuerpo físico (Serrano, 2012). Así el sistema de ASS, trabaja para liberar las memorias del cuerpo y de esta manera, liberar a sus usuarios de la posibilidad de la enfermedad generada por vibraciones de baja densidad almacenadas en el cuerpo. Las geometrías terapéuticas en el orden en el que regularmente se usan son Omi, Ixtli, Osiris, Urantia y Tezcatlipoca. Cada una de ellas tiene una misión y tiempo de aplicación diferente. En conjunto, nos ayudan a crear el encendido hipérico requerido para liberar todos los contenidos guardados en la sombra que pudieran contener vibraciones bajas y por lo tanto, ser gestoras de una posible enfermedad. Omi: Su misión es unir. Ayuda a resguardar el centro energético de la persona, en la zona del ombligo. Une el campo físico con el sutil, trayendo equilibrio en la persona. Trabaja “limpiando” la energía

18

Crianza&Lactancia

Ixtli: Su misión es sentir. En el cuerpo físico lo hace sanando órganos y sistemas, mientras que en el energético sana chakras, nadis y meridianos. Osiris: Es un huevo de obsidiana, quizá es la geometría más popular y sin duda el eje del sistema de ASS. Es importante considerar que si bien muchas mujeres la usan como la única geometría, para obtener resultados contundentes en el proceso de sanación, es importante usar las 5 geometrías como lo indica el método. La forma de huevo tiene un significado de “unión”. Es la geometría que une y hace cohabitar la energía femenina y la energía masculina. Alude al “nacimiento” y la “creación”. Trabaja en lo físico sobre los órganos reproductores femeninos, las glándulas gónadas, la pituitaria y la pineal. Limpia los órganos, a través de la energía. Apoya al tratamiento médico para la sanación de: miomas, quistes, endometriosis, vaginitis, ulceras cancerígenas, inflamaciones y dolores menstruales, Pólipos, VPH y ha mostrado, ayudar en la recuperación de la energía para personas que han sufrido alguna enfermedad severa (trigémino, esclerosis, etc.)

Urantia: Trabaja con el cuerpo emocional. Libera a través de sentir las emociones en el cuerpo físico. Contacta con el punto de shock (DHS) que ha generado la represión de la emoción y que culmina en desequilibrio (enfermedad). Tezcaltipoca: Trabaja con el cuerpo mental. Afecta al sistema de creencias. Tiene que ver con los conceptos que nos formamos de infancia. Al trabajar con estas geometrías, activamos nuestra energía sutil y entran en juego la limpieza y el bienestar de nuestros órganos y sistemas, de nuestros centros de energía o chakras y transpersonalmente , los arquetipos de la sombra de lo femenino. Es decir, durante el proceso de sanación, se entra en contacto con la sombra de una manera intencionada y dirigida a la liberación de sus contenidos más arraigados para lograr liberar nuestra verdadera esencia y manifestarla. En el proceso se vive una profunda sanación en el plano energético, físico, emocional y mental. Los fundamentos de la curación energética se basan primordialmente en las características físicas de la obsidiana. El sistema ayuda a liberar la energía densa de enfermedad en el cuerpo, desde un simple dolor, inflamación o molestia, hasta una enfermedad tan compleja como el cáncer. Esto sucede porque las enfermedades empatan con el nivel de baja frecuencia de la obsidiana y se liberan aplicando la Ley de la Similitud. Además, existe una jerarquía de sistemas energéticos sutiles que coordina las funciones electrofisiológicas y las hormonales, así como la estructura del cuerpo físico a nivel celular (Serrano, 2012). El método cuenta con cuatro aspectos complementarios que entran en juego para lograr la sincronía en la remembranza de los recuerdos que provoca la liberación (Serrano, 2010): la materia, el símbolo, la forma y el rito, estos interactúan entre sí considerando las características de cada uno de acuerdo a la siguiente descripción: La materia es nuestra propia energía, nuestra historia personal, nuestros relatos. El Símbolo que contiene cada geometría como en tanto a su esencia y misión sanadora. La Forma física de la geometría, que se vuelve el vehículo de la expresión para abrir una memoria; y


SALUD

El Rito o procedimiento que cada una de las geometrías conlleva para su aplicación y proceso de limpieza. Para usar la obsidiana de manera terapéutica hay que tener cuidado… Es tan fuerte el movimiento de los campos sutiles, que se generan con la obsidiana, que resulta imperativo que el proceso de sanación con geometrías de obsidiana se realice acompañado de un terapeuta certificado por la Sociedad Internacional de Terapeutas de Obsidiana Ana Silvia Serrano. En la actualidad existen muchas personas que de manera aventurada recomiendan y acompañan a sus pacientes en la sanación con esta piedra sin el apropiado entrenamiento y certificación, lo cual pone en riesgo la salud psíquica y física de sus pacientes. Algunos de los errores más comunes es que recomiendan usar y ponen en manos de sus pacientes geometrías que no han sido elaboradas con la misión y visión sanadora con la que fueron diseñadas. Estas geometrías se recono

cen por que no están selladas. Las geometrías del método de ASS tienen un sello particular cada una y esto además de diferenciarlas, les confiere una frecuencia vibracional única que potencia la misión sanadora para la que fueron creadas. Otro de los errores es el que cometen algunos terapeutas que usan el “método” basándose solo en haber leído la literatura citada y referida en este artículo. Esto genera una desinformación y falta de sustento al tratar a sus pacientes en terapia personalizada o cursos y talleres sin el entrenamiento formal para Terapeuta. Para un terapeuta certificado, es fácil darse cuenta cuando las personas han sido atendidas por charlatanes que solo abusan del método, ya que los tiempos de uso para las geometrías suelen no ser los indicados. Si alguien te dice: usa Osiris, el huevo de obsidiana y déjalo en tu cuerpo hasta que solo salga, seguro es una persona a la que le falta el entrenamiento y la certificación.

Si te interesa iniciar tu proceso terapéutico con la obsidiana, te sugerimos que acudas al sitio de la Sociedad Internacional de Terapeutas de Obsidiana Ana Silvia Serrano, ahí encontrarás la lista de los terapeutas certificados en todo el mundo así como sus datos de contacto. Ellos podrán proveerte de las geometrías auténticas y sostener tu proceso de manera segura. Bibliografía: Cobean, R. H. (2002). Un Mundo de obsidiana: minería y comercio de un vidrio volcánico en el México antiguo. Center for Comparative Arch. ISBN 970182508X, 9789701825082. Serrano, A. S. (2010). Seth, las memorias del cuerpo, la geometría del phalo de obsidiana. kloon. Serrano, A. S. (2011). Osiris, El huevo de Obsidiana, Sanación de la energía femenina. Buenos Aires, Argentina: Continete. Serrano, A. S. (2012). Obsidiana, Piedra Sagrada de Sanación. Buenos Aires, Argentina: Continente

Crianza&Lactancia

19


EL LIBRO

El Libro Hermanos, no rivales Por Adele Faber y Elaine Mazlish Este libro llego a mis manos gracias a una gran amiga Martha Merlo. No sabía la falta que me hacía, hasta que lo empecé a leer y me vi reflejada en varias líneas y además los consejos que dan, me han sido muy útiles. Tengo dos hijas de 5 y 2 años, y las peleas y discusiones son muy desgastantes, muchas veces no he sabido que hacer, a veces pienso que soy la única y mientras leo el libro me doy cuenta que no lo soy y que además hay otra forma de sobrevivir a esos momentos, donde, quizás alguna como yo, se ha llegado a sentir frustrada, pues siento que he hecho lo mejor para evitar peleas, sin embargo estas continúan. Este libro es como un espejo donde nos vemos reflejadas y comprendidas, además nos ayuda a ayudar a nuestros hijos, de verdad un libro indispensable, que debe estar en la biblioteca y pasar de GENERACIÓN EN GENERACIÓN

20

Crianza&Lactancia

Por Verónica Cortés


LA ENTREVISTA

Entrevista

a Leticia Jiménez Leticia es diseñadora gráfica con especialidad en envase y embalaje. Cambió su actividad a mamá de tiempo completo y promotora de lactancia y crianza con apego. Es autora del blog Criandocreando.

Verónica Cortés: Lety platícanos un poco de ti

VC: ¿Hace cuanto iniciaste con tu foro de criandocreando (CC)?

Leticia Jiménez: Mira, trabajé varios años en el medio del envase y embalaje, pero cuando nació mi primera hija cambiaron todas mis ideas sobre lo que era ser mamá, y comencé a interesarme en buscar información sobre crianza. Mi experiencia como madre de 2 hijas, además de mi actividad apoyando online a otras mamás en la crianza de sus hijos cambiaron mis paradigmas sobre muchas cosas, la forma de nacer, la forma de criar, la forma de tratar a los niños y la importancia de estos factores para una sociedad más sana.

LJ:El foro inició hace más de 7 años, después evolucionó en un blog que actualmente es la principal cara de CC. El foro momentáneamente está en una etapa de reestructuración pero regresará como una nueva comunidad para el año que entra.

Mi razón de ser son las madres mexicanas y latinoamericanas que no se conforman con las respuestas de siempre para la crianza de sus hijos.

VC: ¿Cómo surgió la necesidad de crearlo, como ha evolucionado? LJ: En otros países, principalmente España había foros donde las mujeres interactuaban y hablaban de temas de parto, lactancia y crianza, pero en México no, entonces así nace el foro de CriandoCreando como una respuesta a los mismos temas, porque aunque había el apoyo a veces las diferencias culturales o el lenguaje no permitía una adecuada comunicación, creo que en su momento fue una comunidad que tendió muchos lazos y ayudó a muchas mamás con sus dudas y vivencias al convertirse en madres.

Debido a la evolución de las redes sociales, pasamos de ser un Foro a un blog que ofrece cantidad de artículos sobre crianza, también tenemos la página de Facebook, https://www.facebook.com/CriandoCreando la cuenta de twitter, https:// twitter.com/CriandoCreando y la lista de correos, donde envío un mail semanal con información exclusiva http://eepurl. com/nGYOL El apoyo online de mamá a mamá http:// criandocreando.com/blog/de-mama-amama Y ahora también dos ebooks, “Berrinches y rabietas para mamás imperfectas” http://criandocreando.com/berrinches/ y “De esto no se habla, testimonios de violencia obstétrica” http://criandocreando.com/violenciaobstetrica/ por cierto, tengo un cupón de descuento FB20131 que si lo insertas al momento de hacer la compra online tendrás un 30% de descuento en cualquiera de ellos.

Crianza&Lactancia

21


LA ENTREVISA

VC: ¿Cuáles han sido las principales enseñanzas de interactuar con mujeres de todo el mundo acerca de una misma realidad, el parto, la maternidad y la crianza? LJ: En estos años he pasado por muchas etapas, de “tetalibana” a entender que pese a que sigo creyendo que no hay nada mejor que la leche materna, el parto lo menos intervenido posible, etc. una mamá que por alguna causa no logró la lactancia que hubiera deseado, o no tuvo parto no debe sentirse “menos” que nadie, que hay tantas realidades como personas y que las mamás necesitan mucho acompañamiento comprensivo, que la sociedad en general ya nos señala bastante por lo que hagamos o dejemos de hacer.

22

Crianza&Lactancia

VC: ¿Cuáles crees que son los principales retos a los que se enfrentan las nuevas mamás? LJ: Creo que son muchos, cada época tiene sus retos y complicaciones, mencionaré los dos que creo son más importantes, una, que ahora al revés que antes, hay tal cantidad de expertos y tendencias, que nos olvidamos del niño y seguimos al “experto”, las mamás necesitamos empoderarnos y saber que hay información, pero tenemos que discernir y adaptar el método a nuestra realidad, no tratar de encajar en el método. Otra, una sociedad que nos educa para el “éxito” y que nos causa conflicto cuando nacen nuestros hijos, ya que parece que el ser madre y hacer una actividad remunerada están peleados, necesitamos

reinventar la conciliación laboral, que no es simplemente más horas de guardería, generar trabajos más flexibles, o emprendimientos desde casa, no es posible que cada vez tengamos que trabajar más horas y olvidarnos de vivir y tener una real calidad de vida.


DIRECTORIOS

COmadres

Somos una tribu de Mujeres-Madres cuyo centro es hacernos compañía, recordar que no estamos solas en esta aventura de nuestras vidas: ser madres. Nos brindamos contención, acompañamiento, escucha y compartimos experiencias, datos, artículos y todo aquello que nos ha ayudado en el camino de la crianza de nuestr@s hij@s. Juntas formamos una comunidad de madres desde las que nos miramos cotidianamente, hasta las que nos siguen desde su casa, trabajo o país en el que se encuentren. Porque una madre que se sabe escuchada por otras mamás, siempre se siente acompañada. Esto y muchas cosas más es COmadres.

Bienvenid@s!!

Lila R. Guerrero Gestora COmadres y Doula Para más información consulta http://www.comunidadcrianzacomadres.com/ o envianos un mail a tribucomadres@gmail.com

COmadres Querétaro Gestiona: La comadre Gabriela Ledezma Informes: comadre.gabrielaqueretaro@ gmail.com COmades Sur-Coapa Gestionan: comadres Vero Palacios y Lety López Informes: comadrescoapasur@gmail.com COmadres Puebla, Bebé Feliz como lombriz Gestiona la comadre Ana Laura Ponce Informes: cuspimama@hotmail.com COmadres Narvarte Méx. D.F Gestiona: la comadre Lila Informes: tribucomadres@gmail.com COmadres Xochimilco Méx. D.F Gestiona la comadre Marysol Guerra Informes: lacomadremarysol@gmail.com COmadres Tijuana, My Baby Studio Informes: male@mybabystudio.com COmadres Cóndesa, Méx. D.F Gestionan: COmadres Verónica Cortés y Martha Merlo Huerta. Informes a: comadrespe@gmail.com

COmadres Tlalnepantla, Amaren Gestiona: la comadre Gio Ríos Informes: info@amaren.com.mx

Crianza&Lactancia

23


DIRECTORIOS

Directoria de La Liga de la Leche BAJA CALIFORNIA, Ensenada Grupo “Bésame mucho” Primer miércoles de mes 11:00 a 12:30 hrs. Calle Basalto #218, Col. Pedregal Playitas Entrando por el CICESE, es la calle que esta enfrente del mercado “Super Playitas” Dirigido por Constanza Romero Tel. 01 (646) 174 58 28 Cel. 044 646 119 99 90 Correo-e: constanzaromerogarcia@gmail. com Facebook: Constanza Romero BAJA CALIFORNIA SUR, Grupo La Paz Primer Jueves de mes Grupo Matutino: 10:00 a 12:00 Biblioteca Infantil Abrapalabra (dentro de la Galería de Arte) Revolución esq. Juárez Grupo Vespertino 5:00 a 7:00 Privada Marina Sur (frente a Walmart) Calle Marina Central 112 Dirigidos por Ana Karina Salazar. Tel. 01 (612) 1 24 26 69, 044 (612) 1 57 63 84 Grupo San José del Cabo Primer jueves de cada mes 5:00 PM Retorno del Remolcador 811 Col. Chamizal Dirigido por Rita Elena Garza Tel. 01 (624) 1 89 01 48 Cel. 044 (624) 1 22 24 54 Grupo Cabo San Lucas Tercer Jueves de cada Mes 4:30 PM PARA MAYORES DATOS COMUNICARSE CON:Rita Elena Garza Tel. 01 (624) 1 89 01 48 Cel. 044 (624) 175 6001 COAHUILA, Saltillo Grupo Amor y Salud Tercer Miércoles del mes 17:00 a 19:00 horas Medellíin 1270, Col. Cumbres Dirigido por Melody Ortiz Tel. 01 (844) 412 48 07 Ana Celia Aguirre 01 (844) 4 15 18 91 Grupo Sábados Cuarto Sábado del mes 12:00 a 14:00 PM Baladona 340

24

Crianza&Lactancia

Col. Portal de Aragón Dirigido por Laura Vazquez Tel. 01 (844) 4 39 27 09 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19 Grupo AMAmantARTE Cuarto Sábado del mes 12:00 a 14:00 PM Baladona 340 Col. Portal de Aragón Dirigido por Laura Vazquez Tel. 01 (844) 4 39 27 09 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19 Grupo Universidad Primer Martes del mes 10:30 a 12:30 Medellín 1270 Col. Cumbres Dirigido por Dora Alicia Dávila Tel. 01 (844) 1 54 63 15 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19 DISTRITO FEDERAL, Cd. de México y Zona Metropolitana Grupo Amamantarte Segundo Sábado del mes 10:00 AM Zona Sur, Cerca de Taxqueña LLamar para MAYORES DATOS Dirigido por: Angélica Torres : tel. 55 36 57 17 Alejandra Hernandez: hernando.ale@ gmail.com Grupo Arboledas Tercer Miércoles del mes 11:00 AM Cisne #37 Arboledas Edo. de Mex. Dirigido por Renate Guillen Tel.(55) 53 79 27 75 Bárbara Toral Tel. (55) 58 95 07 20 Cel. 044 (55) 34 08 61 16 Grupo Canal del Norte Segundo Jueves del mes 10:00 am a 12:00 pm Horticultura #248 Col. 20 de Noviembre Dirigido por Lucía Zamora Tel. (55) 85 90 14 99 Grupo Chapultepec Cuarto Martes de mes 10:30 a 12:30 Llamar para preguntar dirección Dirigido por Ana Aguilar Tel. 01 (55) 55 40 32 36 Lulú Ortiz 01 (55) 58 15 74 45

Grupo Del Valle Primer Viernes de mes 10:00 AM Eugenia 1510 entre Tajín y Xochicalco (atrás del restaurante vegetariano) Col. Narvarte Dirigido por Rosy Guerrero Tel. 01 (55) 56 88 79 91 Gina Llanes 01 (55) 55 13 91 52 Grupo Espacio de Amor Cuarto Martes de mes (corroborar agosto y diciembre) 10:30 AM a 12:30 PM Cap. Martínez de Castro 6 (En Espacio Púrpura) Col. San Miguel Chapultepec Esq. Gral. Pedro Antonio de los Santos Dirigido por Mónica Flores Tel. 044 (55) 54 09 12 75 Grupo Interlomas Segundo Martes de mes 11:00 a 13:00 Llamar para preguntar dirección Dirigido por Tammy Ruzansky Tel. 01 (55) 52 90 24 30 Ana Aguilar 01 (55) 55 40 32 36 Grupo Lactancia México Tercer Viernes de Mes 11:00-13:00 hrs. Hospital Angeles México Agrarismo 208, Col. Escandón a 2 calles de Insurgentes sobre Viaducto. Del Miguel Hidalgo Reunión en Privado del Restaurante Rincón Azul. Dirigido por: Mónica Flores Cel. 55 5409 1275 Grupo Oro Líquido Primer Martes de mes de 10:00 a 11:30 Ubicado en: Hospital Materno Infantil Cuajimalpa, SS. Av. 16 de Septiembre sin #. Col. Contadero. Cuajimalpa, D.F Dirigido por Claudia Sierra Tel. 01 (55) 58 12 94 26 Mónica Flores 01 (55) 52 47 73 96, 044(55) 54 09 12 75 Grupo Sabiduría Materna Segundo Miércoles de mes 9:30 a 11:30 Cuahutemoc 111 Col. Tizapán San Ángel, Álvaro Obregón Dirigido por Mireille Stopen y Ale Hernando Tel. 01(55) 55 50 41 82, 01 (55) 56 52 41 91


DIRECTORIOS

Grupo Santa María Segundo Sábado de mes 1:00 PM Guanábana 72 Col. Nueva Santa María, Del. Azcapotzalco Dirigido por Lulú Ortiz Tel. 01 (55) 58 15 74 45, 044 (55) 33 04 18 51 Grupo Tlalpan Grupo TLALPAN Tercer Jueves del Mes Centro de Salud Integral Laura no. 83 col. Nativitas (entre Bertha y Javier Sorondo) LLamar para confirmar asistencia Dirigido por Angélica Torres tel 55 36 57 17 ESTADO DE MÉXICO, Grupo Chiluca Primer miércoles de mes 10:30 AM Zona Esmeralda, Atizapán de Zaragoza, Dirigido por Bárbara Toral Tel. 01 (55) 58 95 07 20, 044 (55) 34 08 61 16 Grupo Metepec-Toluca Segundo Lunes de mes 10:30 a 12:30 Centro de Kundalini Yoga Av. Guadalupe Victoria 227 Fracc. Los Cedros (frente al Colegio Argos) Tel. 01 (722) 2 12 02 92 Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24 Grupo Sabatino Cuarto Sábado del mes 11:00 am a 1:00 pm Centro Balancecube Ignacio de Iturbide 16 (Por Libramiento Bicentenario o por Carretera Tenango-Vialidad Metepec) San Lorenzo Coacalco Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24 Lulú Ortiz Tel. 01 (722) 2 19 27 04 Grupo Tardes Tercer Martes de mes 6:30 a 8:30 PM Embarazo Feliz Plaza Villas Kent local 9 Adolfo López Mateos 1100, por La Asun

ción (atrás de las canchas de futbol) Tel. 01 (722) 3 19 99 19 Favor de llamar para confirmar que no hay cambios Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24

Avenida Maria Luisa Martinez No. 73 Colonia Centro Erongaricuaro Dirigido por Andreja Erste Brito Tel. 01 (434)344 0282

GUANAJUATO Grupo Celaya Último Miércoles de mes 10:30 a 12:30 Hospital San José de Celaya, Tel. 01 (461) 192 12 00 Eje vial Nor-Poniente 200, Col. Villas de la Hacienda Dirigido por Blanca Reyes Tel. 01 (461) 6 14 88 56 Mabel Medina 01 (461) 159 62 12 Carla Zuria 01 (461) 6 17 70 25

Morelia Grupo Hospital Civil Todos los miércoles de 9 AM a 11 AM Auditorio principal del Hospital General Dr. Miguel Silva. Calle Samuen Ramos SN. Colonia Centro. Dirigido por Alejandra Olvera Rabadán Tel. 01 (443) 3 53 29 66

JALISCO, Guadalajara Grupo Analco Tercer Sábado de mes 10:00 AM a 12:00 PM Constitución 525 Barrio de Analco Dirigido por Chely Márquez Cel. 044 (33) 31 57 46 28 Bety Barajas 01 (33) 36 18 30 92 Grupo Santa Elena Primer Sábado de cada mes 10:00 AM a 12:00 PM Toledo 2562, entre Fidel Velázquez e Irene Robledo Col. Santa Elena Alcalde Dirigido por Bety Barajas Tel. 01 (33) 36 18 30 92, 044 (33) 16 00 86 86 Chely Márquez 044 (33) 31 57 46 28 Alicia Leo 01 (33) 38 23 68 48 Grupo Vínculos Segundo Martes de mes 10:00 a 12:00 PM El Carmen # 765, entre Av. Guadalupe y Sto. Tomás, Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Dirigido por Abril Cantarell Tel. 01 (33) 36 42 07 54 Cathy Urroz 01 (33) 31 22 71 83 urroz.cathy@gmail.com MICHOACÁN, Erongicuaro Grupo Naandi Uinhapiti Búscanos en Facebook La Liga de la Leche Michoacán México Último Jueves de mes 16:00 a 18:00 Casa de salud para la mujer, Mujeres Aliadas MINTZITA UARHITI

Morelia Grupo Morelia Último Lunes de mes 11:30 AM Centro Ceperi calle Bugambilias 20 Dirigido por Monique Jolissaint Tel. 01 (443) 3 14 08 07 Grupo Vía Láctea Segundo Sábado de mes 11:30 AM Rincón de Tananguio #51 Fracc. Fresnos Arboledas. Tel. 01 (443) 3 53 29 66 Dirigido por Alejandra Olvera Rabadán alejandraolverarlll@gmail.com Facebook: La Liga de la Leche Michoacán México Grupo Tarímbaro Búscanos en Facebook La Liga de la Leche Michoacán México Primer viernes de mes 5:00 a 7:00 PM Bosque de Olivos 113, Rinconada Los Sauces Tarímbaro. Dirigido por Fabiola Torres Tel. 01 (443) 2 74 93 28 Email: fabiolat1106@hotmail.com MORELOS, Cuernavaca Grupo Cuenavaca Último Martes de mes 10:00 a 11:30 Minerva 108 Col. Bello Horizonte Dirigido por Lourdes Bravo Tel. 01 (777) 3 15 13 62 Brienne Barrows 01 (777) 1 76 74 27 Guille Vázquez 01 (777) 3 16 62 48

Crianza&Lactancia

25


DIRECTORIOS

NUEVO LEÓN, Grupo Lazo Dorado Último Sábado de mes 11:00 AM Para los datos de la dirección dirigirse con: Perla Alatorre Tel. 01(81) 81 34 85 73, 044 (81) 12 99 99 79 Grupo La vida es la teta Primer Viernes de mes 10:00 AM DIRIGIDO A MAMÁS CON NIÑOS (TODDLERS) QUE AMAMANTAN PARA LOS DATOS DE LA DIRECCIÓN DIRIGIRSE CON: Lulú García Tel. 01 (81) 83 17 57 71, 81 12 67 60 43 Búscanos en Facebook Liga de La Leche Nuevo León, MX Grupo Amamantarte Para mayores datos dirigirse con: Lulú García Tel. 01 (81) 83 17 57 71, 044 (81) 12 67 60 43 Tercer Viernes de mes 10:30 AM NUEVO LEÓN, San Nicolás de los Garza. Grupo Lactancia en Nova. Segundo Lunes de mes 10:30 a.m. Dirigido por Perla Alatorre Tel. (81) 81348573 Cel. 044 (81) 12999979 www.facebook.com/ligadelaleche.lactancia PUEBLA, Puebla Grupo Calma Segundo Sábado de mes 11:00 a 13:00 33 Sur 2505 (entre 27 y 25 poniente) Col. Santa Cruz Los Ángeles Dirigido por Ángeles Romero Tel. 01 (222) 2 28 29 04 Margarita Hord 01 (222) 8 92 49 81 Grupo Gotitas de amor Búscanos en Facebook grupo gotitas de amor, Puebla, Pue Tercer Lunes de mes a las 11:00 AM Tepeyahualco 44A Col. La Paz Dirigido por Lucy Stone Tel. 01 (222) 8 87 25 83 Grupo Juntas Último Miércoles de mes 7:00 PM Av. 16 de Septiembre 5106 Col. Las Palmas Dirigido por Marcela Limón Tel. 01 (222) 1 30 01 38, 044 (222)1 52 87 26

26

Crianza&Lactancia

QUERÉTARO Grupo Campestre Primer Sábado de mes 10:00 A 12:00 Real del Bosque 52 Fracc. Vista Real Dirigido por Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77, evalllf@prodigy. net.mx Grupo Biblioteca Gómez Morín PARA MÁS INFORMACIÓN COMUNICARSE CON: Margarita Montes 01(442) 2 20 59 82 Silvia Ruiz 01(442)2 23 73 32 Grupo Crianza Natural Querétaro Segundo y cuarto Miércoles de mes 5:00 a 7:00 pm Centro Cultural “Manuel Gómez Morín” Dirigido por Conchita Toledo Tel. 01 (442) 2 35 01 46, 044 (442) 3 47 02 15 Dirigido por Lorena Campos Tel. 01 (442) 2 28 17 75, 044 (442) 3 51 43 91 Grupo Centro Naracuri Segundo Lunes de mes 11:00 a 12:30 PM Tercer Lunes de mes de 17:30 a 19:00 Juan Caballero y Osio 177 Col. Jardines de Querétaro Dirigido por Martha Liliana López Tel. 01 (427) 2 72 13 82 Grupo Juriquilla Búscanos en Facebook Liga de la Leche Querétaro Segundo viernes de mes 10.30 a 12.30 Calle 16 de Septiembre S/N, en Rancho Largo Juriquilla, Querétaro Dirigido por Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77 cel. 044 (442) 280 08 29 QUERÉTARO, San Juan del Río Grupo San Juan Último Martes de mes 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00 Zaragoza 37 Centro Dirigido por Martha Liliana López Tel. 01 (427) 2 72 13 82 QUINTANA ROO, Cancún. Grupo Lactancia en Cancún Tercer Martes de mes de 10:00am a 12:00pm Jardines de la Riviera casa 13 SM 77 Mza 24 Col. Jardines de Bonampak

Cancun, Quintana Roo 77528 Cel. 045 (998) 141 6253 SAN LUIS POTOSÍ Grupo virtual por Skype Primer lunes del mes de 9:00 a 10:30 am En General Regules 140, Col. San Juan de Guadalupe, a un costado del Santuario de Guadalupe San Luis Potosí. Dirigido por: Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77 Búscanos en facebook LLL San Luis Potosí SINALOA, Grupo Gotitas de Amor Primer Martes de mes 5:00 PM Doctor Romero 551 Ote. Col. Chapultepec Dirigido por Lucía Echavarría Tel. 01 (667) 7 12 06 17 Martha Fragozo 01 (667) 7 44 26 70 Selene Salmorán selenesalm@hotmail. com Grupo Centro Tercer miércoles del mes 10:00 am a 12:00 pm Calle Riva Palacio e Hidalgo Col. Centro Dirigido por: Lucía, Miriam y Wendy Tel. 01 (667) 7 12 06 17 y (667) 7 16 64 56 Grupo Plenitud Último Miércoles de mes 5:00 a 7:00 PM Rivapalacio e Hidalgo Col. Centro Dirigido por Martha Fragozo Tel. 01 (667) 7 44 26 70 Grupo Río Lácteo Segundo Martes de mes 5:00 a 7:00 PM Edo. de Chihuahua 1636 Col. Las Quintas Dirigido por Miriam Navarro Tel. 01 (667) 7 16 64 56 Grupo Libemor Tercer sábado del mes 11:00 a 13:00 Museo de Arqueología INAH Sixto Osuna No 76 Colonia Centro Dirigido por Micelys Torres Tel. 01 (669) 910 14 88, 044 (669) 163 92 37


DIRECTORIOS

Martha Fragozo 01 (667) 7 44 26 70 y 044 (667) 1 36 95 23 TAMAULIPAS, Reynosa Grupo Reynosa Segundo Martes de mes 6:30 PM PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNICARSE CON: Patty Garcés Tel. 01 (899) 9 26 01 60, 044 (899) 91 57 47 01 TLAXCALA, Tlaxcala Grupo Tlaxcala Para información comunicarse con: Karen Green Tel. 044 (246) 1151 387

Crianza&Lactancia

27



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.