Revista digital 58

Page 1

emprendedores Julio / Agosto 2013 Nº 58 Análisis

COOP. CENTRO

Sto. Domingo

Edición especial www.emprendedores.org.ec

10

años

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

1


Análisis

FED

CAPACITACIÓN… U N A

COOP CENTRO

I N V E R S I Ó N

P O S I T I V A

¡No se puede hacer negocios hoy con los métodos de ayer y esperar vivir mañana!

2

emprendedores

Fundación Ecuatoriana de Desarrollo FED, Coop. Corporación Centro y el Servicio de Rentas Internas SRI, unidos en la capacitación a emprendedores de la microempresa. www.emprendedores.org.ec

Año 10 / No 58 / 2013


editorial

Análisis

10 AÑOS DE EMPRENDEDORES

No 58 Julio del 2013 DIRECTORA América Ibarra Parra. CONSEJO EDITORIAL César Alarcón Costta Hugo Ibarra Parra Germán Calvache Alarcón Servio Lima Paladines Marco Robles López Pedro Velasco Espinosa Ángel Verdezoto Pazos Universi Zambrano Romero Silvio Heller Albín Fernando Jurado Noboa COLABORADORES Jaime Galárraga Marco Galárraga C. Leonardo Hernández. Fernando Mosquera R. FOTOGRAFÍAS Archivo Editorial Raíces. Cortesía: UTE Norhospital Coop. SAC Byron Cola PORTADA Daniela López Acero. Imagen Hospital de Especialidades San Bartolo DISEÑO GRÁFICO Stalin Borja M. CONTROL FINANCIERO Luis Tirado L. PUBLICIDAD Y VENTAS Verónica Pérez C. Cel: 0998 061 938 TIRAJE 14.000 ejemplares editorial

9 de Octubre 1212 y Colón Telf.: (593) 022 2547 873/64 Fax.:(593) 02 2509 084 Quito - Ecuador Todos sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen.

www.emprendedores.org.ec

e-mail: revista@emprendedores.org.ec

D

esde el mes de julio del 2003 han transcurrido diez años de trabajo continuo dedicado a la promoción del emprendimiento popular ecuatoriano. Iniciamos inspirados por el extraordinario ímpetu del emprendedor que asume la tarea de construir la Patria todos los días sin temor a las dificultades. Diez años de reportajes, para dar a conocer dentro y fuerza del país, el formidable trabajo que mujeres y hombres emprendedores desarrollan en talleres, granjas, restaurantes, bazares, unidades de transporte, tiendas y demás unidades económicas. Hemos recorrido todo el territorio nacional para recoger los testimonios en sus propias fuentes. En cada emprendimiento vibra la energía, la fe y la fuerza de voluntad de quien asume el desafío que implica generar bienes y servicios para la comunidad. La voluntad y el coraje son los componentes fundamentales de la energía que impulsa a quien se atreve a superar obstáculos y vencer dificultades. Nada en la vida del emprendedor es fácil ni gratuito, todo tiene su costo, riesgo y grado de dificultad. En el trayecto se suceden momentos de crisis, en los que las sombras amenazan con derrumbarlo todo, y momentos de triunfo, en los que los positivos resultados alientan el buen ánimo. Los 58 números de la Revista Emprendedores constituyen un vigoroso compendio de experiencias, anhelos, sueños, realizaciones y éxitos logrados por los emprendedores a base de sacrificios, trabajo infatigable y optimismo siempre renovado. Cada entrevista y cada imagen reflejan de modo auténtico la intensidad de las vivencias del emprendedor, que paso a paso forja su proyecto familiar con dignidad y libertad. Cada emprendimiento es un referente, un ejemplo y una extraordinaria fuente de información para el genuino conocimiento de nuestra realidad vista desde la perspectiva de la mujer y del hombre que, venciendo los miedos y empoderando su alma, se lanzaron a la tarea de abrir un pequeño negocio. De manera especial hemos difundido los emprendimientos juveniles como núcleo generador del espíritu de las nuevas generaciones que les constituye en los nuevos actores del mundo globalizado en la sociedad del conocimiento y la información. El arte, la literatura y la creación cultural en sus diversas manifestaciones, al igual que deportistas destacados, han estado presentes en nuestras páginas siempre abiertas a la innovación, al talento y a la iniciativa. La comunicación es la clave del desarrollo humano y compartir pensamientos, experiencias y visiones enriquecen a la comunidad y sus actores. Por esto, en cada edición de nuestra Revista el emprendedor ha encontrado la sección 10 Ideas, que sistemáticamente entrega sugerencias, consejos, orientaciones, experiencias dirigidas a promover la mejora continua el desempeño gerencial de las medianas, pequeñas y microempresas. En nuestra sección histórica los temas de investigación han recuperado para la memoria colectiva importantes detalles de personajes y capítulos de la vida nacional con la intensión de contribuir a la edificación de la conciencia social.

También estamos en: RevistaEmprendedores(Ecuador) @emprendedorEC www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

3


Análisis

Carta de la Directora LA DÉCADA GANADA DE EMPRENDEDORES

R

ompiendo el paradigma de la “década perdida”, nos llena de entusiasmo abrazar nuestra década 2003-2013, una década a todas luces “ganada”. Han sido diez años de caminar junto al emprendedor ecuatoriano, conociendo, admirando, respetando, apoyando su iniciativa, desafío, reto, triunfo en el emprendimiento, pero sobre todo, festejando en lo humano, su autorrealización, aquella fortaleza de haberse encontrado, de haber descubierto su potencial y haber alcanzado sus metas en lo material y espiritual. Diez años de recorrer provincias, cantones, parroquias, escenarios, donde un ser humano se atreve a soñar, asume desafíos, plasma sus ideas y más temprano que tarde emprende y mira como los sueños pueden ser realidades. Sabemos que decenas, quizás centenares de emprendedores de las cuatro regiones del país, hicieron esta revista cuya médula jamás se ha distorsionado, nacimos para promocionar el emprendimiento en sus tres aristas: EMPRESA, TURISMO, CULTURA y sobre esa base hemos trabajado 58 ediciones ininterrumpidas. Un enfoque positivo y la premisa de sumar y multiplicar, ayudaron a cumplir nuestros propósitos y la razón de ser de Emprendedores, un equipo de colaboradores comprometidos con un ideal de servicio. Punto aparte merece el Consejo Editorial de nuestra Revista, puntal férreo de apoyo y orientación, cuyo pensamiento recogemos en esta edición que se enorgullece de contar con los aportes de todos y cada uno de los distinguidos miembros: Dr. César Alarcón Costta, comunicador, jurista, escritor, miembro de la Academia Nacional de Historia; Dr. Hugo Ibarra Parra, jurista, catedrático universitario; Lic. Germán Calvache Alarcón, comunicador, empresario, actual Presidente de la Casa de la Cultura, Núcleo de Tungurahua; Ing. Sevio Lima Paladines, investigador, promotor cívico y social; Dr. Marco Robles López, filósofo, investigador,escritor; Dr. Pedro Velasco Espinosa, jurista, catedrático, escritor; Lic. Ángel Verdezoto Pazos, comunicador, miembro de la Sociedad Pedro Vicente Maldonado; Dr. Universi Zambrano Romero, jurista, catedrático, diplomático; Dr. Silvio Heller Albín, jurista, escritor, empresario, miembro de la Academia Nacional de Historia y Dr. Fernando Jurado Noboa, investigador, escritor, miembro de la Academia Nacional de Historia. A ellos, y al principio y fin de este emprendimiento comunicacional, nuestros lectores, el agradecimiento profundo y la invitación a celebrar esta década que ganamos y continuar juntos en la segunda jornada de “EMPRENDEDORES”

356-

Editorial: 10 años de emprendedores. Análisis: El Futuro. Entrevistas: Ministra del MIES, Doris Soliz Asambleísta María José Carrión Vicerrectora de la UTE Lourdes Armendáriz Galarza. 10- Emprendimeinto: TAPIMUEBLES, líderes por innovación y calidad. 11- Opinión: Acerca de la propuesta de cambio de la matriz productiva. 13- Aniversario:10 años de la Revista de Emprendedores. 14- Servicio: NORHOSPITAL, compromiso y tecnología al servicio de la salud. 16- Personajes: Bing Nevares Mendoza y Fabián Vasconez Román. 20- Visión: Retos del cooperativismo de ahorro y crédito. 21- Evento: UTE Emprende 2013. 22- Emprendedor destacado: Segundo Toalombo, lucha por la reivindicación de su pueblo. 24- Educación: Colegio “Nuevo Ecuador”. 25- Criterio: Diez años de fecunda presencia. 26- Innovación: Placa Centro Masisa, una franquicia para el emprendedor. 28- Patrimonio: La Catedral primada de Quito. 30- Arte: Diez años difundiendo la obra de nuestros artistas plásticos. 32- Semblanza Turística: Cantón Esmeraldas. 35- Alternativa: Secretos para vivir más y mejor. 37- Enfoque: De las guitarras a las divisas. 38- Empresa: Industria Metálica Cotopaxi. 40- Gestión empresarial: Diez ideas para gestión empresarial Computación aplicada a la microempresa. 43- Cultura: El Dialecto Montubio. 44- Libros: Títulos recomendados. 45- Negocio: La Bodeguita, Tienda Restaurante y algo más. 46- Realización: Pequeño gran campeón para orgullo nacional. 47- Civismo: Fechas Célebres. 49- Punto de vista: Cátedra Universitaria Ecuatoriana. 50- Talento: Don Gonzalo y Paquito Godoy. 52- Deporte: Ecuador depende de su capacidad. 53- Historia: El Libertador Bolívar y el Ecuador. 54- Tecnología: Hackers vs Crackers. 56- Salud: Primeros Auxilios Básicos. 57- Curiosidades: El primer mensaje telegráfico Guayaquil- Quito.

042-626-660 / 0981 721 805

4

Adquiéralo y complete su colección, emprendedores imprima sus páginas favoritas Año 10 / No 58 / 2013

www.emprendedores.org.ec


Análisis

EL FUTURO

E

l incesante flujo del tiempo permite distinguir tres momentos: pasado, presente y futuro. La curiosidad por conocer lo que sucederá en el futuro siempre ha inquietado al ser humano. En la Grecia antigua era muy famoso el Templo de Delfos donde las sacerdotisas de Apolo proclamaban sus vaticinios. En otros pueblos: adivinos, nigromantes, hechiceros, magos, profetas, augures, astrólogos, clarividentes con las más diversas técnicas fueron consultados para tratar de saber que iba a ocurrir en el porvenir. La filosofía y la ciencia tradicionales no son extrañas a este propósito. Aristóteles decía que “saber es conocer las causas”, de tal manera que los eventos del futuro dependen racionalmente de las causas que tengan lugar en el presente. La ciencia, en muchos ámbitos puede previsiblemente anticiparse en la medida en que conoce y maneja los elementos generadores de sus respectivos resultados. Esta visión esquemática del tiempo y de la relación causa-efecto, indujo a creer que la realidad transcurría ordenada, secuencial y racionalmente. Sin embargo, a partir del planteamiento y desarrollo de la física cuántica, el principio de la incertidumbre cuestionó las bases de las formulaciones conceptuales expuestas hasta el siglo XIX. En un primer momento la mentalidad occidental se vio agobiada por el desconcierto que dio paso al florecimiento de actitudes confusas como el relativismo, el nihilismo, el existencialismo y el postmodernismo, en los que la angustia y la desorientación se hallan palpitantes. Uno de los aspectos conceptuales más significativos del tradicional esquema filosófico identificado como principio de identidad que sostenía que A es A y no puede ser B, resultó cuestionado por la nueva visión que reconoce el carácter paradójico de la www.emprendedores.org.ec

realidad que admite que algo puede ser bueno y malo a la vez, que ganando se pierde, y viceversa, que perdiendo se gana. Para la mentalidad tradicional se hace difícil aceptar que una partícula subatómica pueda estar en dos sitios a la vez, pero la cuántica así lo sostiene y basada en esos enunciados cada día alcanza nuevos hitos en el curso del desarrollo científico y tecnológico. Esta nueva concepción permite superar la desgastada separación de lo objetivo y lo subjetivo en el entorno humano, para darnos cuenta que todo es objetivo-subjetivo a la vez. Que la realidad no es independiente de la voluntad y el pensamiento humano, dado que él es el protagonista de la historia y que las cosas dependen de cómo las mira y como actúa. Desde esta nueva perspectiva el ser humano recupera su dignidad y libertad plena como actor de la historia. El futuro depende de lo que haga y deje de hacer. No hay leyes escritas en piedra y destino predeterminado en el curso de la historia. Muchas veces se ha confundido el progreso instrumental logrado por el ser humano a base de su investigación, conocimiento científico y avance tecnológico, con lo que es el desarrollo humano. Pero esta confusión, que puede tergiversar algunas consideraciones, de ninguna manera altera la esencia de la historia, que es una construcción humana definida en cada circunstancia por el carácter de sus actores concretos. El auge y la decadencia de los pueblos no es una ley pero si es una constante en la historia porque depende de los liderazgos de cada época. Civilizaciones que en su momento alcanzaron éxitos deslumbrantes, cuando cambiaron de estilos de conducción inevitablemente sucumbieron. Tanto el éxito como el fracaso son construcciones humanas que de-

César Augusto Alarcón Costta

penden del modo como se enfrentan las dificultades que surgen en la cambiante dinámica de los tiempos. El futuro es un desafío permanente que no se trata de adivinar, sino de construir a base de trabajo productivo capaz de agregar valor a lo largo del eslabonamiento social generador de excedentes económicos destinados a la reinversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para atender los requerimientos humanos. Los pueblos enfocados en el trabajo productivo son los que se abren paso hacia un futuro de progreso. Los pueblos que malgastan sus energías o se pierden en el mero consumismo marcado por la comodidad y el facilismo se auto relegan y condenan a la pobreza. El futuro es un desafío abierto para los pueblos que son capaces de incorporar proactivamente a su juventud a la educación del más alto nivel en ciencia y tecnología. Pero este objetivo no se logra a partir del bachillerato del viejo estilo, sino desde que el niño es concebido. La estimulación temprana es ahora una tarea urgente, que no puede seguir postergada entre los deberes pendientes si queremos un provenir digno. La vida es la posibilidad de autorrealizarse a plenitud y la realidad es un amplio abanico de probabilidades que dependen de la mentalidad, la voluntad, la responsabilidad y la acción de los seres humanos en cada circunstancia.

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

5


Entrevista

DORIS SOLIZ, MINISTRA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (MIES), da a conocer aspectos sociales claves y programas orientados al desarrollo infantil, en diálogo con RTU y revista Emprendedores. Programación infantil dedicada a niños de hasta 5 años, nuevo proyecto revolucionario del MIES. El MIES con Ecuador TV el canal público, hemos trabajado hace algunos meses para ofrecer la franja infantil “VEO VEO” es un conjunto de segmentos dedicados a los más pequeñitos de 0 a 5 años con el objetivo de contribuir a que ellos puedan tener en TV una oferta de calidad. Oferta adaptada a los niños, pues si usted mira nosotros no tenemos personajes ecuatorianos, contenidos ecuatorianos donde los niños descubran los colores, la geografía, todo lo que ellos en esta etapa necesitan conocer, imaginar e incentivar sus conocimientos y sensibilidad. Esto ha sido un vacío en el país y hoy hacemos esta contribución para estimular a los demás medios de comunicación televisivos del país a producir buena programación infantil ecuatoriana que es precisamente el reto que cumple el MIES con Ecuador TV.

6

tengan entretenimiento sano, de calidad, un entretenimiento a esa hora del día. Es la recomendación que hemos tenido luego de analizar la experiencia de varios países que tienen franjas infantiles públicas, pero toda esta programación también está a disposición de los Centros Infantiles del buen vivir. Van a recibir los CDs todos los centros que trabajan con el MIES que son alrededor de 3.000 para utilizarlos durante toda la actividad que se realice en el centro de manera lúdica, de manera educativa También en el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), en las visitas domiciliarias entregaremos a las familias parte de esta programación para que a través de un DVD, ellos puedan usarlo en distintas horas del día e igualmente está a la disposición de los canales que quieran utilizar la programación. No es una programación con afán de lucro, es una programación pública que está al servicio de la educación, diversión adecuada, con una perspectiva de identidad nacional, tratando a los niños y niñas de una forma respetuosa, estamos para dedicarles toda la atención como gobierno nacional.

El programa se estrenó el 3 de junio a las 6 AM ¿por qué ese horario?

Bases y experiencias latinoamericanas

Porque los pequeñitos se despiertan a esas horas, sus padres están muchas veces con las ocupaciones propias de ir al trabajo, del inicio de la jornada y es un momento ideal para que

El gobierno nacional está poniendo mucho más énfasis en este período que hemos empezado, precisamente en el desarrollo infantil integral, una de las grandes estrategias priorizadas para

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

www.emprendedores.org.ec


Análisis

este período, esto implica cubrir muchos programas y diferentes, intervenciones, por ejemplo del MIES con la atención al niño de 0 a 3 años y a través del CNH hasta los cinco años con los niños que permanecen en sus casa, con la visita domiciliara, con educadoras, el componente nutricional a través del cual, por ejemplo con el suplemento nutricional “chimpas” estamos fortaleciendo el desarrollo integral de los niños y evitando la anemia y la desnutrición contribuyendo a ello el Ministerio de Salud el Ministerio de Educación trabajará fuertemente la propuesta de educación inicial que es de 4 y 5 años desde que ya salen del trabajo que tienen, el MIES en esta primera etapa, es decir toda la primera infancia está concebida integralmente entre varios ministerios del frente social para definitivamente reforzar y fortalecer las mayores capacidades de los más pequeñitos que se construyen precisamente en esta etapa de la vida.

¿Oportunidad para demostrar cumplimiento con la niñez y los preceptos constitucionales? Ecuador ha carecido de una propuesta comunicacional televisiva para niños más pequeños eso es realmente sorprendente, hoy tenemos personajes ecuatorianos. “VEO VEO” presenta cuatro personajes ecuatorianos: una Iguana que se llama Tino, dos niños, Martín y Jacinto que representan a la sierra y la costa y una niña amazónica, que son quienes a través del juego, de programas muy activos van a animar a los más pequeñitos a ir descubriendo los colores pero con los colores del Ecuador, los animales, pero con la fauna del Ecuador etc. etc. Es hora de que tengamos una propuesta televisiva a nivel nacional con identidad y esa es una de las contribuciones en este momento en que se debate la Ley de Comunicación. Es absolutamente oportuno que tomemos en cuenta que la televisión no puede estar marcada desde el mercado, mirando a los ciudadanos como los consumidores. Esa es la perspectiva de la televisión pública para aportar al fortalecimiento de la identidad nacional y del cambio cultural y eso es lo que está proponiendo los cimientos de ese nuevo Ecuador.

Impulsar la producción nacional de televisión Los realizadores ecuatorianos están convocados por Ecuador TV y precisamente por el MIES para hacernos llegar sus propuestas, un llamado, un espacio para crear e imaginar en función de los más pequeños del país que se merecen lo mejor.

vitaremos a la inauguración de los nuevos centros infantiles del buen vivir, el primero ya lo hicimos, el mes pasado en el Guasmo, son infraestructuras de la más alta calidad, que van sustituyendo los antiguos centros infantiles, con los cuales el gobierno nacional se ha comprometido: 1000 centros hasta el 2017, para cubrir sobre todo los territorios en condición de pobreza, revertir justamente y entregar a estos sectores lo mejor de la política pública.

“Veo, veo”: un espacio para imaginar

¿Se busca eliminar la desigualdad? Todo lo que estamos haciendo en desarrollo infantil, está priorizado en los sectores en condición de pobreza, sabemos que la pobreza no es una fatalidad, no es parte del destino, sino resultado de injusticias históricas que hoy las estamos remediando con un enfoque dirigido a fortalecer capacidades y oportunidades para los ciudadanos, empezando por los más pequeños. El Presidente de la República ya lo ha dicho, la educación es una de las claves para salir de la pobreza: niños bien desarrollados en la primera infancia, luego en la educación básica, niños que llegarán a ser universitarios, que podrán ir a las mejores universidades del mundo con becas de este gobierno, definitivamente son aquellos que romperán el círculo de la pobreza de sus hogares.

Retos para el futuro El MIES tiene retos muy importantes en estos cuatro nuevos años de gobierno de la Revolución Ciudadana, pronto les inwww.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

7


Análisis

Convicciones, objetivos bien trazados y enfoque en la “matriz productiva”

Diálogo con: MARÍA JOSÉ CARRIÓN,

dinámica asambleísta, representante de Alianza País con revista Emprendedores Sus primeras palabras… para este medio de comunicación… Felicitaciones por los 10 años de la Revista Emprendedores, creo que su misión es muy noble, sus emprendimientos, contribuyen al crecimiento socioeconómico de las personas y de la comunidad, un saludo afectuoso. Su familia, sus motivaciones y orientación política…. Mi padre fue del movimiento de izquierda revolucionaria (MIR), fundador de la FESE (Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador); mi madre, dirigente de la juventud en sociología y líder deportiva; vengo de una procedencia bastante diversa, permeando a mi ser la lucha histórica de nuestro pueblo y la resistencia a los poderes fácticos. Becada por ser activista de los derechos humanos, estudié medicina en Cuba, hice la especialidad en medicina integral familiar. ¿Cómo fue la experiencia de estudiar en Cuba? Tuve la posibilidad de ser parte de la Escuela Latinoamericana de Medicina. En los primeros dos años, fui la única ecuatoriana. Desde el primer día que se ingresa a clases estamos ligados a la comunidad, viendo como es la estructura de la salud, y es extraordinaria, el médico no solo cura las enfermedades sino que es parte integral de la comunidad y cumple un rol fundamental. ¿Qué opinión le merece la posición de las mujeres que ocupan los principales cargos, en la Asamblea Nacional? La lucha de las mujeres ha tenido su justo desenlace en este proyecto, por pri-

8

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

mera vez desde la Asamblea Constituyente logramos tener una equidad en la participación política, por eso la Constitución que tenemos es una constitución que mira desde la diversidad. Tuve la suerte de ser Asambleísta Constituyente, ahí se sentaron las bases de lo que estamos viviendo ahora. Tenemos a Gaby en la presidencia de la Asamblea, realmente una alegría, quienes estuvimos en la posesión del Presidente, oímos el discurso, fue un discurso extraordinario, que habla, no solo de la capacidad de las mujeres sino de la fuerza de la juventud. El futuro de las mujeres, marca un antes, un ahora y un mañana, en esa medida, la participación de las mujeres es una participación histórica, nuestras mujeres ecuatorianas como Matilde Hidalgo que hizo un quiebre en América Latina, valientes, peleadoras, ahí están las Manuelas, Tránsito Amaguaña, Dolores Cacuango, luchadoras permanentes, que vamos abriendo brechas. ¿Cuál es el futuro, cuáles son sus ideas, que puede esperar el emprendedor de María José Carrión? Quiero expresar mi agradecimiento al distrito sur que me ha llevado a ser Asambleísta, creo que hemos conectado con la necesidad, con ese sur olvidado, donde vemos los emprendimientos florecer. Estamos planteando el cambio de la matriz productiva, obviamente no hay un cambio en la matriz productiva que no esté ligado a fortalecer el emprendimiento, la capacitación técnica y la producción. Garantizar capacitación permanente ligada a las necesidades concretas

de lo público, por ejemplo se ha logrado con éxito, la venta de los uniformes escolares, un programa exitoso que se llama “hilando el desarrollo” produce uniformes escolares y el Ministerio de Educación compra en pequeña cantidad: 200, 300, 400 uniformes. Una de las propuestas es que se diversifique, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con los insumos de oficina, pequeñas empresas que garanticen la provisión de estos insumos, ligado a las compras públicas, al INCOP para garantizar una priorización que se transforme en política de Estado. ¿Usted respalda el emprendimiento, ¿Cómo articular políticas de apoyo? Como vamos también a la universalización del seguro social, porque no pensar que el BIESS puede generar una Banca especializada en los emprendimiento, sabemos que el BIESS y más el IESS es el que más recursos tiene y muchas veces no sabe dónde inyectar esos recursos para que generen réditos, los pequeños emprendedores son los que mejor pagan a la banca. Una reestructuración del SECAP, las personas necesitan capacitación para salir adelante, el INCOP puede decir las compras prioritarias para que el pequeño emprendedor haga estos productos y el SECAP los capacite. ¿Se abrirá el camino para el sueño de los emprendedores de exportar sus productos? El cambio en la matriz productiva ligado al cambio de la matriz energética, en un futuro pos petrolero, para ello está en proceso la búsqueda del talento y el conocimiento, para eso está YANCHAI. Allá apunta el cambio de la matriz energética, vamos a poder exportar ya no solo bienes primarios sino aquellos productos que se hacen en el Ecuador y que lamentablemente mueren en los centros artesanales. Se ha planteado la conformación del Ministerio del Comercio, encargado de preparar el comercio interno para la exportación con PROECUADOR que era una instancia de la Cancillería. Por primera vez tenemos un sello “Ecuador ama la vida”, que nos identifica como país, PROECUADOR lo que ha hecho es liberar a los exportadores de la responsabilidad de montar los eventos internacionales, organiza y lleva a los empresarios. Este Ministerio tiene que garantizar acceso a créditos oportunos con bajo interés para que sus exportaciones, sean de la mejor calidad, de ahí que el tema del pequeño emprendimiento encaja muy bien y hay que saber insertarlo en un gran tejido de producción y exportación, entre lo asociativo y comunitario, ese es el camino. La misión desde la Asamblea, es una misión importante: garantizar estos cambios estructurales.

www.emprendedores.org.ec


Lourdes Armendáriz Galarza, vicerrectora de la Universidad Tecnológica Equinoccial UTE, en diálogo con Emprendedores ¿Qué tiempo viene colaborando lógico que indudablemente, hoy por en la Universidad Tecnológica hoy es el principal insumo de todo Equinoccial? profesional. Es un orgullo mencionar que es¿Cómo se conjuga el trabajo de toy trabajando ya 26 años en la UTE la universidad frente a la posibiliy actualmente soy la Vicerrectora dad de emprendimiento? Académica General de esta InstituUna de nuestras políticas es ción. preparar profesionales innovado¿Cuál es su Visión de la Univerres, creativos, que propongan sidad con nombre y prestigio en nuevos ámbitos de trabajo, por la capital? ejemplo, tenemos un espacio denNos hemos propuesto conjuntro del semestre, la presentación de tamente con el actual señor Rector, los proyectos de emprendimiento, a mantener el liderazgo de la UTE donde los estudiantes independienen el manejo del ámbito de carretemente de sus carreras, trabajan ras profesionales que son únicas. extracurricularmente y presentan Fortalecer el pénsum académico y un proyecto que consideran único, trabajar para que se constituya en este proyecto es calificado por una un referente latinoamericano esta comisión de empresarios y docentrayectoria de 44 años de la Unites y establecemos un premio. En versidad, nos permite estar absonuestro país es fundamental molutamente seguros del aporte que tivar para que el estudiante lidere nuestra Institución ha dado en la forcon nuevas propuestas, ahí está la mación de profesionales, tratando excelencia que buscamos. de que algunas de las carreras que ¿Considera que en el medio lason íconos de nuestra Universidad, boral tiene cabida el emprendicomo es “restauración y museolomiento con sustentabilidad. Han gía”, “gastronomía”, “educación inlogrado experiencias positivas al fantil”, “publicidad”, se conviertan en respecto? referentes para otras universidades. Tenemos muchas experiencias ¿Cuál ha sido su planteamiento de pequeñas ideas que surgieron en frente a los cambios actuales en la Universidad y se han convertido materia de educación? en grandes empresas, comenzó en Nuestra respuesta a los requepequeño negocio y ahora son verrimientos de los organismos guberdaderas industrias. Nos enorgullece namentales que rigen en la educaver a nuestros graduados liderando ción superior, con mucha responsamuchas empresas en las que hay bilidad y compromiso, somos una propuestas innovadoras, por ejemInstitución con más de 40 años en plo debo mencionar que el 90% de el país, tenemos procesos bastante agencias de publicidad en el país son bien establecidos, indudablemente, lideradas por nuestros publicistas, que la búsqueda de esta permanen- Quiteña a quien siempre agradó la docencia por ello gracias a este espacio de emprendite calidad y excelencia que piden los alcanzó alta preparación en este campo: una licen- miento, es lo que está motivando a organismos gubernamentales, para ciatura en orientación vocacional, un doctorado de las universidades, está motivando a nosotros no es nueva, hemos esta- cuarto nivel en sicología educativa, una maestría en los colegios, a que se busque esta do trabajando siempre por ello, he- educación especial, otra maestría en procesos educa- característica del joven, que es momos hecho ya unas adecuaciones, tivos en el nivel superior, lo cual ratifica su interés, tivador, que le gusta la aventura, es empezando por los requerimientos entusiasmo y dedicación por el ámbito de la docencia. creativo, innovador, aprovechar esde orden físico, de orden tecnológitas características en bien del país, co, así como también, haciendo relo cual es parte del Plan Nacional del visión de la parte curricular, es muy Buen Vivir. grato decir que no ha significado grandes cambios, pero estamos ¿Sería procedente articular mecanismos para despertar prestos por la responsabilidad que tenemos con los casi 20.000 estu- el ímpetu emprendedor antes de que el joven llegue a la diantes que tiene la Universidad. Universidad? ¿Sus estudiantes están en Quito o a nivel nacional? Diría que mucho antes, empezar por los niños que buscan algo Tenemos sedes en Santo Domingo, en Santa Elena y en Guayaquil, nuevo e ir perfeccionando a través del proceso educativo para que este número de estudiantes está distribuido en las diferentes sedes y tengamos jóvenes que propongan, creen y cambien la realidad. Una diferentes modalidades: presencial, semi presencial y a distancia propuesta educativa donde el estudiante diga al maestro qué ne¿La UTE ha hecho honor a su categoría de tecnológica de cara a cesita y quiere aprender, eso va a revolucionar el proceso porque las necesidades futuristas de vanguardia? hemos adelantado en cuanto a procesos pedagógicos pero una parte El ámbito tecnológico hemos tenido que privilegiarlo en los labo- sigue anclada a procesos tradicionales donde el maestro da la clase y ratorios, recursos y materiales. El estudiante de la UTE cuenta con tenemos un estuante absolutamente pasivo. Se debe trabajar desde el ambiente tecnológico, los mejores laboratorios y software, acom- cuando el niño llega a la escuela, a través de pequeños proyectos pañando desde luego con la mejor planta docente, aspecto tecno- hasta que llegue a la universidad. www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

9


“TAPIMUEBLE” líderes por innovación y calidad

Teresita López Paredes

L

a empresa Tapimueble en la ciudad de Ambato es un ejemplo de objetivos claros y gestión empresarial bien conducida para demostrar que el emprendimiento vale la pena. Sus gestores, Teresita López Paredes, Ubaldo Zárate Zambrano y Carlos López, tomaron su decisión en 1994 con un taller de tapicería en la ciudadela Cashapamba. Sin temor a asumir riesgos, se trasladan luego a las calles Vargas Torres y Cuenca de la misma ciudad.

Enfocados siempre en el cliente, los emprendedores toman en cuenta la investigación de mercado para conocer las exigencias del cliente donde la calidad, trabajo en equipo, puntualidad y responsabilidad han sido el camino para poner en marcha sus objetivos. Tapimueble diseña y elabora juegos de sala, comedor, dormitorio y artículos complementarios para el hogar, en toda medida y excelentes materiales. Además, retapizamos y relacamos los muebles usados, garantizándole al cliente que llevará sus bienes tan bellos como los nuevos, haciendo una cómoda inversión, asegura Teresita López. Se trata de una empresa familiar donde el entusiasmo y optimismo han sido el mejor canal para asimilar las experiencias del

Muebles de alta calidad día a día. Lograr consolidar un buen equipo de trabajo les permite hacer de la puntualidad su mejor fortaleza, pues sus muebles se entregan bajo pedido a locales comerciales de prestigio. Esta empresa, que se desarrolla bajo pautas estrictas de responsabilidad, es decir, respondiendo a las expectativas del cliente, rompe el paradigma de incumplimiento en esta clase de negocios. Teresita , Ubaldo y Carlos visionan un futuro promisorio para ellos y su familia en esta empresa que a la vez constituye un taller de aprendizaje, una auténtica escuela de capacitación para la estabilidad laboral que todos necesitamos. Se preparan para proveer a muchos hogares muebles innovadores y prácticos, con mayor valor agregado para la total satisfacción de sus usuarios. Los emprendedores de Tapimueble, su rincón de alegría y auto realización familiar, manifiestan que el trabajo es lo más digno que una persona puede legar como ejemplo y recomiendan a los jóvenes, investigar y perseverar para alcanzar sus sueños.

Local de TAPIMUEBLE en la ciudad de Ambato

TAPIMUEBLE PONE A CONSIDERACIÓN DE LA CIUDADANÍA SUS MEJORES CREACIONES

ROCAFUERTE 03-37, entre MANUELA CAÑIZARES Y AILLÓN, Tefs: Almacén 03-2829 793; 03-2588016; Cels: 099 5567 762 / 098 7825 501 / 0992 555 940; E-mail: teresitalpz3@yahoo.com www.emprendedores.org.ec 10 AMBATO - ECUADOR Año 10 / No 58 / 2013 emprendedores Casa:


Opinión

E

Acerca de la propuesta de cambio de la matriz productiva

mineras, sino que debe buscarse que por lo menos l nuevo período presidencial del Presiparte de los minerales extraídos se beneficien en el dente Rafael Correa Delgado, arranca país y en base a ello podamos desarrollar la metacon el anuncio de “CAMBIO DE LA lurgia y siderurgia para agregar valor a esos recurMATRIZ PRODUCTIVA DEL PAÍS”, lo sos y como base para emprender en la producción que según las explicaciones oficiales, significa de bienes de capital con materia prima producida no solo priorizar los aspectos productivos y de y disponible en el Ecuador; la producción de bieproductividad, sino la pretensión de un cambio nes de capital, debe guiarse por otras prioridades del modelo económico tradicional, que ha defidel desarrollo nacional como el desarrollo agroinnido al país como agroexportador de productos dustrial, es decir, debe privilegiarse la producción de primarios: cacao, banano, café, flores; produc*Hugo Ibarra Parra máquinas y herramientas para la agricultura y otros tos del mar como camarón y enlatados; y, petróleo crudo a partir insumos agrícolas como abonos y fertilizantes, pesticidas, funde 1972, como principal producto de exportación. La propuesta, gicidas, sistemas de riego. Tenemos gran potencial en recursos no del todo clarificada, pretendería introducir al Ecuador en un modelo de industrialización o al menos, en el desarrollo de semi del mar, cuya explotación debe incrementarse no solo para gaprocesos industriales que den valor agregado a nuestros pro- rantizar la seguridad alimentaria de nuestra población, sino con fines exportables, no limitados a procesos de simple enlatado, ductos primarios. La propuesta, cuya ejecución se responsabiliza principal- sino que los procesos industriales deben orientarse a producir mente al Señor Vicepresidente de la República, puede resultar aceites, harina de pescado, balanceados para animales, cosinteresante y acertada, dependiendo de cómo se la conciba y méticos, fármacos y productos medicinales y nutrientes. A partir desarrolle. En primer lugar, el modelo que se pretende aplicar, de la agricultura y actividades agropecuarias, debe desarrollarse no debería parecerse en nada al fallido modelo de la CEPAL, la industria de lácteos, productos alimenticios elaborados y seaplicado entre los años 1930 y 1970 en América Latina, que pre- mielaborados, fibras, destinados al mercado interno y la exportendió llevarnos a la industrialización mediante el modelo de sus- tación. El Ecuador tiene un gran potencial turístico hasta ahora titución de importaciones que se pensaba alentaría el desarrollo poco explotado, que requiere desarrollar una cultura turística y industrial, pero que en realidad no generó sino la llamada “falsa democratizarlo para ofrecerlo en sus diversas variantes, esto industria”, que acumuló riqueza, sobre la base de obtener bene- es, turismo tradicional, de aventura, ecológico, comunitario, hisficios arancelarios a pretexto de industria nacional, para limitarse tórico y cultural; cada turista deja divisas en el país al gastar a importar conjuntos y partes de productos manufacturados en en hospedaje, alimentación, transporte, pero además, adquieel exterior para ensamblarlos en el país con un mínimo de valor re productos, souvenirs para recuerdo u obsequios, por lo que agregado nacional. Pero ni siquiera este esquema ventajoso es necesario desarrollar una amplia y mejor oferta en calidad para la obtención de ganancias atrajo la suficiente inversión na- de esos productos, para lo cual la participación masiva de las cional o extranjera, debido a los reducidos mercados no acor- PYMES puede ser fundamental, dando al desarrollo un contedes a las economías de gran escala que manejan las empresas nido democrático e incluyente, a cuyo efecto, el proyecto debe transnacionales, mismas que de alguna manera optaron por los contemplar el pleno acceso al crédito de ese sector económico, países que por su mayor población les ofrecían mayor amplitud con intereses racionales y con intensa capacitación y asesorade mercados, tales como Brasil, México, Argentina o Colombia. miento para mejor la producción, productividad, diversificación La necesidad de ampliar los mercados para hacerlos más atrac- y acceso a mecanismos idóneos de comercialización interna y tivos a los inversionistas, sobre todo extranjeros, hicieron conce- externa. El Ecuador tiene potencial en el campo informático, por bir modelos integracionistas, que únicamente priorizaban el libre lo que la producción de productos, componentes y programas comercio o integración comercial, tales como la ALALC, luego la puede ser una opción válida, ofertando servicios técnicos. Dentro de las opciones industriales, no deben descartarse por los ALADI o el fallido ALCA, todos fallidos. Es incontrovertible, que la premisa fundamental para alcan- antecedentes acumulados, el desarrollo de la industria textil y la zar el desarrollo, demanda emprender el camino necesario de la industria de astilleros de pequeña y mediana escala. Desde luego, el modelo a desarrollarse debe buscar un deindustrialización; pero el proceso no puede arrancar si la carreta sarrollo geográfico equilibrado y socialmente incluyente y deaparece alada solamente por los Funcionarios y tecnócratas del mocrático; para ello, el Estado ecuatoriano deberá utilizar como sector oficial pretendiendo conducirla por los vericuetos que se les antoje, sino que debe constituir un compromiso que partien- herramientas medidas económicas y tributarias, de protección do de un amplio consenso, involucre a los diversos actores del de la industria nacional, de generación de múltiples polos de convivir nacional. Por otro lado, el proceso debe avanzar sin desarrollo en todo el territorio nacional y de participación de la prisas pero sin pausas, con una planificación estratégica que grande, mediana y pequeñas empresas, en el último caso, con pondere y potencie acertadamente las posibilidades reales del subvenciones especiales. El modelo educativo, libresco y teórico, sin perder su esencia país y sus oportunidades en el contexto regional y mundial. Así, humanística, debe guiarse por el pragmatismo, la investigación no sería lógico, que el Ecuador pretenda iniciar su experiencia industrializadora por la industria pesada, construyendo aviones, científica, el desarrollo tecnológico y el compromiso con la Naportaviones o similares. El proyecto, debe estar anclado al po- ción y su desarrollo, traducido no solo en crecimiento económitencial real del Ecuador, en cuanto recursos naturales, potencial co, sino en equidad y justicia social, que asegure bienestar y turístico, agricultura y ganadería, productos del mar. El desa- prosperidad a todos los ecuatorianos. rrollo minero, que hoy se prioriza, debería desarrollarse bajo el Hugo Ibarra Parra esquema de empresas mixtas, principalmente estatales, con la PROFESOR UNIVERSITARIO visión no solo de explotar los recursos y exportarlos sin ningún hugoibarraparra@hotmail.com valor agregado, que es el gran negocio de las transnacionales

www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

11


AnĂĄlisis

Por que el Ecuador es Patria de Emprendedores

12

emprendedores

AĂąo 10 / No 58 / 2013

www.emprendedores.org.ec


Aniversario

10 AÑOS DE LA REVISTA “EMPRENDEDORES”

E

ducción de una nueva jornada, es compleja. s muy placentero saludar efusivaPero cuando la decisión de luchar, sobre mente a todos quienes integran el todo para servir a la colectividad, se cuenpersonal calificado e idóneo que ta desde luego con el concurso del talento hace posible la circulación de esta envidiable de unos cuantos varones ilustres elegante y muy entretenida Revista EMy respetables, como efectivamente los tiene PRENDEDORES, cuando está cumpliendo esta Revista desde el comienzo mismo de una década luego de que hace cinco años esta acción que cada vez señala iniciativas atrás, concretamente con el No. 28, nos eny proyectos para nuevos emprendimientos tregaba la edición de Aniversario en julio del frente a la competencia que ventajosamente 2008, y para entonces nos parecía una emse produce en este campo de la difusión de presa periodística sumamente exitosa al haÁngel Verdezoto Pazos la cultura de nuestro pueblo. ber alcanzado los primeros cinco años ininteConsecuentemente, una vez rrumpidos de esta labor fecunda que se ha cumplido a plenitud y titánica de abrirse campo en el Personalmente, me es muy gra- la promesa de los directivos de mundo inquietante y dinámico de la Revista “Emprendedores” de la tecnología de hoy, caracterizato reconocer la bondad de sus continuar como siempre con este da por una peculiar profundidad y directivos al haberme honrado mismo estilo y propósito de serdinamismo en todos los campos con la designación de miemvir y estimular al emprendimiento, del convivir de los pueblos inteindividual y colectivo, para que resados por el emprendimiento, bro del Consejo Editorial de la el progreso y bienestar de nuescon un medio de comunicación Revista, junto a los más destatro pueblo sea una realidad hoy de estas características, y como cados y prestigiosos escritores y siempre, con la seguridad de hemos manifestado en ocasiones nuestra parte de continuar también anteriores, la Revista ha nacido ecuatorianos que no descuidan surcando los amaneceres de nuecon una pujanza bienhechora de emitir sus comentarios y vos tiempos y circunstancias como para perdurar en el tiempo y en criterios bien intencionados en queriendo ganar un palmo más de el espacio, recogiendo diligenilustración a la historia, blandiendo temente el pensamiento con las todas y cada una de las edicionuestras plumas, en afán de dar ideas depuradas de las mentalines, manteniendo así el bien contornos de mayor entusiasmo e dades lúcidas, autorizadas y noganado prestigio de una coninspiración a las ideas de nuestro bles de quienes colaboran con pensamiento. este vocero, que cada vez se va tinuidad llena de entusiasmo y Es justo reconocer además la manifestando con mayor entrega buena voluntad para colaborar preferencia que ha dado la Revista para alcanzar la aceptación de la con la cultura, con el arte, el “Emprendedores” a todos nuestros ciudadanía. requerimientos, sobre todo en lo Personalmente, me es muy deporte y sobre todo con el referente a la ciudad de Riobamba, grato reconocer la bondad de sus emprendimiento. con sus necesidades y aspiraciodirectivos al haberme honrado nes, pues varias son las páginas con la designación de miembro que constan en algunas ediciones del Consejo Editorial de la Revista, junto a los más destacados y prestigiosos escritores en las que se hace referencia a la Sultana de los Andes, ecuatorianos que no descuidan de emitir sus comentarios concretamente a las actividades de la Sociedad Pedro y criterios bien intencionados en todas y cada una de las Vicente Maldonado, excelente promoción que ha sido toediciones, manteniendo así el bien ganado prestigio de mada muy en cuenta por las autoridades de Riobamba una continuidad llena de entusiasmo y buena voluntad y Chimborazo, razón por la que nos sentimos obligados para colaborar con la cultura, con el arte, el deporte y so- de continuar en este trajín, que por cierto nos ennoblece bre todo con el emprendimiento de todos quienes se de- y nos hace sentir muy cómodos con semejante atención muestran activos y dispuestos a propender al desarrollo y de parte de nuestros connotados amigos de ayer, hoy y progreso del país con el esfuerzo común de engrandecer siempre que editan la Revista “Emprendedores”, con el ánimo de que se mantenga por muchos años más infora la Patria. Es lógico entender que la tarea de unir esfuerzos y vo- mando e ilustrando a sus lectores en todas las provincias luntades para jalonar unos cuantos renglones, como intro- del Ecuador. www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

13


Servicio

NORTHOSPITAL: Compromiso y tecnología al servicio de la salud

Un proyecto de salud concebido por un grupo familiar que capitaliza una década de experiencia para renovarse integralmente y continuar por la senda propuesta.

E

n el año 2000 se fundó la clínica del Norte, ubicada precisamente en la Av. de la Prensa y Vaca de Castro, al norte de Quito, su visión se cristalizó inspirada por un servicio de tanta significación como es la salud humana y la ubicación que permitía cubrir necesidades reales. Ha transcurrido más de una década de acumular experiencias, sonrisas de gente agradecida, gratas experiencias, triunfos y momentos difíciles que les han fortalecido como institución. Tras éste período, se decide un cambio estructural, administrativo y de imagen a partir del año 2012, guardando desde luego la escencia de su anhelo. Clínica del Norte se transforma en el moderno Northospital que será inaugurado oficialmente dentro de un par de meses. El Ing. José Luis Calderón y la futura Gerente General Ing. María Rosa Obando Rodríguez, refieren las razones y la nueva visión del hospital, que pese a las incomodidades de la reconstrucción, ampliación y montaje no ha dejado de

14

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

atender a sus pacientes. Se trata de una restauración en su estructura como en la funcionalidad, “hemos optado por incorporar una cantidad de servicios adicionales, con el propósito de brindar una mejor atención a nuestros pacientes”.

De clínica a hospital en la mentalidad del paciente

Es un concepto que de pronto en la mente de las personas no está socializado con precisión, porque ahora se categoriza tanto clínicas como hospitales en función a la cantidad de servicios y prestaciones que dan al paciente, enton-

ces, no necesariamente por denominarse hospital sugiere que es de baja categoría, por lo contrario, la palabra hospital significa que estamos brindando muchos más servicios, con una infraestructura más completa, que nos permite tener mayor capacidad en la atención a los pacientes. Lo que nos permitirá (señala la futura Gerente), cumplir con los controles impuestos por el Gobierno en materia de salud, que hoy por hoy es bastante exigente.


Análisis Aumento de servicios para mayor capacidad de atención

La evolución de clínica a hospital ha involucrado un gran sacrificio y una fuerte inversión por parte del grupo emprendedor, es así como se ha incrementado su capacidad a: 30 camas en hospitalización, 6 en emergencia, 5 en cuidados intensivos y 3 quirófanos completamente equipados. En el área de consulta externa contamos por el momento con 6 consultorios y en el plazo de un mes se adicionarán otros 10, para atender en varias especialidades, como: neurología, gastroenterología, proctología, medicina interna, ortopedia y traumatología, urología, gineco-obstetra, pediatría, entre otras. Por otro lado, se ofrece servicios de ecografía, mamografía, tomografía, rayos x, y garantiza el servicio de laboratorio en sus instalaciones, mediante una alianza estratégica con Laboratorios Zurita & Zurita.

Cambios hacia los pacientes

“Los objetivos son ambiciosos, el hecho de proponernos abarcar un nuevo nicho de mercado implica que seamos más exigentes con nosotros mismo, los cambios no son únicamente a nivel del profesional médico, donde contamos con un directorio de galenos con amplia experiencia y formación para brindar excelente servicio a los pacientes, sino que aparte de poner énfasis en la atención operativa, pretendemos llegar a ser una administración eficiente que nos permita manejar costos competitivos, armando estrategias para poder llegar a nuestro mercado, ya sea con convenios privados o públicos, que hoy en día tienen una demanda significativa.

La ubicación en el norte de Quito: Av. de la Prensa y Vaca de Castro, es una fortaleza para el flamante hospital

La experiencia previa en caso de los ejecutivos del nuevo hospital los libera de temores en torno a la competencia, además no cabe duda que su ubicación es bastante estratégica, es el único hospital de esa magnitud “vimos esa necesidad y por ello la razón del proyecto, queremos apuntar a un brindar un servicio integral al paciente, con el que podamos suplir todas las necesidades posibles de una manera eficiente y oportuna”, concluye.

Apertura a la atención de pacientes cubiertos con seguro público o privado

Tenemos que partir de una primicia, el hecho de ser responsables de una institución que maneja el servicio de salud, expone la gerente, implica un compromiso ineludible con todo tipo de paciente que requiera atención, si bien somos un hospital con giro a la atención privada estamos totalmente abiertos a pacientes de servicio público, mediante convenios institucionales.

Estrategia de mercadeo

El plan de mercado vislumbra ser uno de los puntales que anima a los ejecutivos de este maravilloso proyecto. Su equipo se encuentra realizando investigación y análisis sobre las necesidades del sector, con el fin de generar convenios y alianzas estratégicas, que irán de la mano con el mejoramiento continuo, puntualiza con determinación María Rosa Obando, la mejor estrategia es hacer posibles la expansión y el cambio, si bien es cierto la gestión de ventas es un apoyo fundamental y no hay mejor referencia que la de un paciente bien atendido, para eso necesitamos ser muy eficientes en la atención y también en nuestra administración.

Av. De la Prensa 1158-154 y Vaca de Castro Quito - Ecuador Telfs: (02) 2 599 085 Cel.: 0995 968 932 www.northospital.ec www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

15


Fernando Jurado Noboa

Personajes

principales que supuestamente eran sus grandes amigos y compañeros de aventura. Me contaba de Leonidas de Esparta y sus 300 héroes defendiendo el suelo griego de la invasión persa y por supuesto el también luchando junto a su gran amigo. Aún recuerdo de memoria la inscripción de las Termópilas: - FORASTERO: SI VAS A ESPARTA VE Y DILE QUE HEMOS MUERTO POR CUMPLIR SUS SANTAS LEYES. Lee, relee, recorta, analiza, critica, busca papeles originales en los archivos, pide copias, traza hipótesis, no le mueve la pasión o acaso una sola: siempre la verdad, así sea durísima. Desde niño le hablaron siempre de que el abuelo Nevares era un gran trabajador y el abuelo Mendoza dueño de una gran calidad humana. Muertos y sin haberlos conocido, los convirtió en fantasmas. Ingresó hace 21 años a la Sociedad de Genealogía, donde conoció – como él lo dice- a librepensadores que soñaban en una América mejor y a magníficos especialistas de Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, etc. Al cabo de casi un cuarto de siglo de aquel inicio, dice que la entidad le enseñó tres cosas vitales: 1) Amar nuestro triple mestizaje. 2) La historia es la interacción permanente y evolutiva de hombres, lugares y circunstancias. 3) Que un escritor camina de la mano con la ética. Y esto último que él lo coloca en tercer lugar, creemos que es lo primero. Hombre sencillísimo y de enorme calidad humana, no conoce el orgullo ni el desprecio, la gula NI LA EMBRIAGUEZ, agradece todos los días a la vida el haberle dado un hijo:

BING NEVARES MENDOZA

- Sólo cuando ellos llegan, uno alcanza a entender completamente el significado de la ternura, el cariño, la confianza ciega, la ingenuidad sublime, la fragilidad que puede tener un ser humano…. Y la fortaleza que le dan a uno, para ir sorteando las dificultades. Nadie es el mismo luego de esta experiencia. Esmeraldas es la gran cuna de poetas, decimeros y bailari-

EL HISTORIADOR DE ESMERALDAS

S

e lo ve caminando por las calles de su ciudad, generalmente serio, muy serio, con un rostro más de manabita que de esmeraldeño, porque en realidad el 75 % de sus raíces están en la tierra manaba. A veces sonríe, pero jamás lo hemos visto hacerlo a mandíbula batiente, es además una sonrisa franca, de total cortesía, pero no la del seductor. Hasta hace pocos años cuando estaban vivos Julio Estupiñán Tello y Marcel Pérez, Bing integraba con ellos una especie de tríada sobre la historia de la provincia. Muertos los dos primeros, Bing es ahora el historiador, el cronista de la ciudad, el que se sabe de hombres, fechas, lugares, combates, acciones, enlaces y desenlaces ligados a la macro y a veces a la microhistoria. ¿Dónde aprendió historia ?, en su casa, era hasta los once años un niño asmático y en esos de semi y válida invalidez, se convirtió en contumaz lector, sobre todo de historia. El mismo refiere: - El amor a la historia empezó desde que aprendí a leer. Mi padre llegaba a casa luego del trabajo y yo quería jugar con él- Convenimos en un trato: él me contaría algún cuento y luego yo lo dejaría tranquilo. El escogía hermosas y útiles historias, como la Guerra de Troya, con sus personajes 16

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

Medalla de Oro al mejor estudiante de primer grado. Colegio Sagrado Corazón, Esmeraldas. Coloca la medalla el primer Obispo de Esmeraldas, Ángel Barbizzotti. Detrás, tratando de cambiar la cara de seriedad mía, está el primer Rector del colegio, P. Ángel Giacomelli. 1960 www.emprendedores.org.ec


Análisis

Grado de bachiller. 13 de junio de 1972. Academia Militar Ecuador, Quito

nes, quizás Bing ha estado muy ausente de estas condiciones que también son bellas. A cambio, vive de la lealtad, el gozo frente a las pequeñas cosas de la vida y una filosofía increíblemente básica. Ha aprendido a no dejarse esclavizar por ninguna persona, cosa o circunstancia, variadas cosas tristes que le han llegado en la vida pudieron aún tumbarlo, pero con los años ha aprendido “a que el suceso se marcha tal como vino y más bien aprovechar su paso para crecer”. Hace no muchos años soñó en un proyecto que se llama: ECUADOR, OTRA HISTORIA, debían ser por lo menos cinco volúmenes, ha publicado ya dos de ellos, uno sobre el famoso camino de la Sierra hacia el mar y otro sobre la Independencia de Esmeraldas, ambos esfuerzos muy maduros llenos de erudición y reflexión. Su personaje favorito: sin duda Vargas Torres. Algunos de sus amigos y conocidos piden en armar ya su Causa de Beatificación, pero algunos de sus íntimos dicen que tiene un defecto gordo: que suele ser duro de cabeza y que hay ocasiones que no le hace cambiar ni el Papa Gorgollo. Qué importa ese supuesto o real defecto, frente a un sumun de grandezas. Desde aquí deseamos fervientemente que la vida le conceda la realización de sus vastos sueños.

Jura de la bandera como Brigadier primera antigüedad de la Academia Militar Ecuador. Quito, estadio César Aníbal Espinoza de la U. Central

Fabián Vásconez Román

ENTRE LA PEDIATRÍA, LA POESÍA Y LA TERNURA. Y he pensado Que el minuto que es pasado Es minuto no devuelto;

De “Capricho a media noche” de Fabián Vasconez.

En mayo de 1974, hace ya cerca de cuarenta años, se celebró en Quito el Congreso Mundial de Pediatría. Un día el profesor entró a la clase del 6º año y dijo: - Hemos decidido que los alumnos nombren un representante a que participe en el foro sobre la enseñanza de la neuro-pediatría en el Ecuador. Quisiera que en este momento los estudiantes lo elijan. - Eramos 150 cachifos y no sé si por el tono de mi voz, acaso porque era el mejor estudiante de pediatría o quizás porque solía decir las cosas con aplomo y con respeto, oí mi apellido, todos me aplaudieron y fui electo el representante. En pocos días tomé criterios de mis compañeros, hablé con estudiantes de otros años y armé la ponencia. Esta se dio en la Casa de la Cultura, dije claramente que la Facultad arrastraba un déficit en la enseñanza de Neuro-anatomía, de Neurología y por tanto de Neuropediatría, aclaré que www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

17


la cátedra de Pediatría General era excelen24 años de edad, integró un Comité Universitario te, pero di todas las razones a que mejorara Liberal que tras limpias elecciones ganaron en aquella área específica. Mientras daba mi cuatro facultades, en épocas en que los “camaraexposición, observaba los rostros de los predas” se tenían tomada el Alma Mater, seguros de sentes y hallaba mucha satisfacción en los que la revolución de ella y de ellos saldría. Mediextranjeros y notable malestar en los profesocina con Fabián Vasconez y Derecho con Manuel res ecuatorianos. Quien más lo mostraba era Córdova Galarza, fueron de las más señeras. el excelente pediatría Luis Felipe Sánchez Ese mismo año clave sucedió un hecho esAstudillo, quien totalmente molesto se bapectacular: el 18 de marzo con motivo de las lanceaba en su asiento. Cuando terminé de fiestas de la Universidad, los de medicina, arhablar, el Dr. Sánchez tomó la palabra y dijo maron un camión con una simple calavera en que no estaba de acuerdo con mi exposición los altos, significando el sentido de la profesión. y debo reconocer que se mostró inclusive no El momento menos pensado, una escolta policordial ni respetuoso con mis palabras. Como yo tenía mi con- cial arremetió contra el vehículo y destruyó la calavera. Averiguaciencia tranquila, así salí de la Casa de la Cultura. das las causas, hubo una sola: Al día siguiente a las 7 de la mañana, en nuestra primera - Irrespeto al señor Presidente de la República. clase, se hicieron presentes todos los profesores de pediatría El Dr. Velasco terminaba su tercera presidencia. Días después en pleno. Tomó la palabra el Dr. Fabián Vasconez y dijo: en el Boletín Oficial salía un decreto del mandatario suspendiendo - A nombre de toda la cátedra queremos felici- de sus cargos de internos en el Hospital Militar a todos los practitar al señor Jurado y pedirle disculpas si alguna frase cantes, entre ellos el alumno Vasconez. Y enseguida otro decreto, descomedida salió ayer de nuestros labios. Más bien le reincorporando a la mayoría, menos al alumno Fabián Vasconez, agradecemos por el hecho de que en pocas horas haya alto dirigente estudiantil a quien se le culpaba de la pesada “brollenado el cometido que le habíamos encomendado. ma” en contra del presidente y que en lo íntimo de su conciencia, Ese era , ese es el Dr. Vasconez Román, desde ese momento no había tal. se convirtió para mi persona, en una de los maestros símbolos Pero como de las malas cosas, salen mejores, pudo pasar al de la Facultad de Medicina junto a las recordadas figuras de Max Hospital Espejo con menor sueldo, pero encontró a mejores y afaOntaneda, Hernán Proaño, Galo Alava Cedeño, Guillermo Azanza, mados maestros que enrumbaron su vida profesional para siempre. Gustavo Cevallos Andrade, Ruperto Escaleras, Edgar Samaniego y En 1957 se graduó de médico, luego de dos años de pretantos otros que por razones de espacio parar una tediosa pero brillantísima se me escapan de estas líneas, pero de tesis en base a casi un centenar de Pensamiento de la hija ninguna manera de la memoria. casos vistos en la Maternidad Isidro Jimena Vásconez M. Nacido en Quito el 28 de mayo de Ayora. El año 1959 se casó con doña 1931 en una casona adjunta a la llaSusana Miño “el mejor momento de mi mada Casa de Benalcázar en la calle vida, el más feliz” y enseguida partieYo describo a mi padre Olmedo, hijo de don Wenceslao Vasron a Italia, a cursar especialidad en dentro del hogar como una persona amable, exconez Cuvi y de doña María Román Génova, donde a fines de año nació quisita, pendiente de los Checa, le vienen en los genes, cosas su primera hija. Y luego el regreso: demás.Con la dulzura que de Quito, Latacunga y Riobamba, pero maestro, apóstol y sabio. Sólo en la le caracteriza, sabe escucosas siempre bellas. Una ternura inconsulta privada entre 1960 y 1999 char y si sus hijos o nietos nata parece que le viene del padre “era que dejó todo, quizás 10.000 pacienle pedimos consejos lo da un ser muy sensitivo” en palabras de tes, es decir a razón de 250 nuevos con la palabra exacta y su propio hijo. El Borja y el Montúfar niños por año y otros o muchos más con la objetividad. Respele vieron desfilar, siempre como magen la Maternidad. Pionero tenaz de tuoso de la libertad de las nífico alumno y al fin, tomó vuelo en la lactancia materna como la mejor decisiones de sus hijos. la Facultad de Medicina, cuando ésta vía para salvar a los infantes y sobre Elogia los logros, estimula la autoestima y el seguir aún funcionaba en la vieja Universidad todo a los prematuros, Presidente de adelante. Orgulloso de su familia. Generoso, nos dice siempre desde niños: “lo mío es tuyo”. SiemCentral, al lado del Palacio de Gobierla Sociedad de Pediatría, maestro de pre nos inculcó el respeto y la consideración a los no, en una aula proximal a la esquina largas generaciones con ejemplo vivo, demás. Cariñoso y lleno de detalles con mi madre. de la Espejo y en el segundo piso de gran lector y de vez en cuando algún Una pareja ejemplar que sale en las tardes a paesa insigne casona, sólo hacia 1952 coqueteo con la política, pues en 1967 sear en el campo, a más de 50 años de casados se pasaría la vieja a la nueva Univerfue concejal y Vicepresidente del Ca`cogidos de la mano`, con ternura y amor. Siempre sidad de la Avenida América. Años del bildo de Quito, logrando entre otros bien presentado. Sencillo. No apegado a cosas viejo Anfiteatro en la actual García Modos objetivos centrales: cambiar el inmateriales ni a lujos. Íntegro. Da ejemplo de noreno y 24 de Mayo con tres salas para justo nombre de Cuartel Real de Lima bleza de proceder. Firme, perseverante y decidido. clases y años en que bebió el sumum por el de Cuartel de la Real Audiencia Amante del campo y de la naturaleza, aficionado de maestros tan sabios como Leopoly de ello queda una placa en constana la jardinería, cada metro de tierra lo convierte en do Moncayo Donoso que se oponía a cia y generar unas fiestas de Quito con un jardín lleno de flores. Intelectual, poeta, estuque los médicos jóvenes tuteasen a orquestas en cada barrio, evitando el dioso, investigador. Buen conversador, las sobremesas en familia, con mi padre son una delicia. los pacientes, sin ser amigos o pariendenigrante espectáculo de una caraMe siento totalmente afortunada y bendecida de tes y alumno de catedráticos que en el vana alcohólica que podía terminar en haber tenido este padre y esta familia. Reconozco, último año han partido pasados los 90 el hospital o en la morgue. además, todos los logros de mi padre, a todo nivel, años como Plutarco Naranjo, Augusto En mayo de 1969 le tocó asistir a la y soy muy orgullosa de ser su hija. Bonilla o el citado Guillermo Azanza. sesión solemne del Cabildo en puesto Liberal de toda la vida y hasta este preferencial al lado del presidente Vemismo instante, bebió esa sabia en las lasco Ibarra y del Dr. César Augusto palabras de su abuelo el probo jurista Pablo Vasconez Velasco; Durango, de la Corte Suprema de Justicia. saludó con la cortesía quiteño y latacungueño al mismo tiempo, conserva una propiedad que en él es característica, el discurso formal del Cabildo lo dio el en Salache, pegada a Latacunga que es como la sombra tutelar Dr. Luis Tobar Ribadeneira, conservador y tenaz anti- velasquista, presente de ese abuelo. Hombre de originalidades, de principios quien estuvo algo rudo contra el Dr. Velasco. Este se preparó a totales, de sabiduría y de alma grande y generosa. En 1955 a los refutarlo, pero el orden del día, decía que enseguida venía el Him-

18

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

www.emprendedores.org.ec


no a Quito. El secretario Galo Albornoz López que era velasquista trató de ayudar a su ídolo, pero fue imposible, el Dr. Vasconez dio la orden: -

Himno a Quito

El presidente dejó atropelladamente la sala, sin despedirse de nadie y mientras se entonaba el himno de la ciudad. Esa era su vehemencia, su terrible vehemencia. Un solo gesto, uno solo de este científico y gran caballero, demuestra la limpidez de su espíritu: en 1972 al finalizar sus labores como Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, dijo en su informe final esta cosa bellísima: - Todo lo que hubiera de crítica la acepto y es mi responsabilidad; todo lo que pueda haber habido de éxito, lo reclamo para mis compañeros, los que han hecho conmigo esta travesía; y menciono en este momento con especial emoción los nombres de esos generosos y dinámicos médicos y amigos que son Nelson Dávila, Hugo Guerra y Benjamín Garcés. A los 68 años dejó la cátedra, maternidad y consulta privada, para entrar en una “jubilación cultural”, dedicada totalmente a la lectura y a la escritura. Y es entonces cuando ha surgido el poeta, un excelso poeta, un bardo sublime. De seguro ha heredado los genes de Victoria Vasconez Cuvi, su tía carnal, ilustrada y feminista, cuya fama central radica en Latacunga, pero pronto deberá hacerse nacional. Había escrito versos desde los 13 años de edad y había sido miembro del Grupo Umbral, en julio del 2009 apareció en la editorial Rampi su poemario POEMAS EXACTOS, con 159 páginas en las que el lector va de la emoción positiva al dolor, de la vivencia más honda y cortante a la sublimación total de la energía. El prólogo es de otro poeta , filósofo y médico, el Dr. Agustín García Banderas. Se abre el libro en cualesquier parte y brota el

www.emprendedores.org.ec

Análisis

más auténtico poeta: Me puebla tu distancia en estas horas. La tarde es gris. La soledad que busca Refugio, me visita entumecida De frío, porque viene de la lluvia.

 Estoy solo, la lluvia se ha callado;  Sólo una clara lágrima le tiembla  Y en tus ojos, amada, ni una lágrima  Desde aquellas, ¿ te acuerdas ? desde aquellas. O este otro titulado: NO ME LLEVES SEÑOR. No me lleves, Señor, a otra vida Sin que acabe mis cosas de olvidar; No me lleves, Señor, deja que vaya Esfumándose en mi la realidad. O aquel que lo bautizara como QUISIERA MORIRME ESTA TARDE: Quisiera morirme esta tarde, Despacio, con calma, sin prisa; Quisiera morirme cantando, Quisiera olvidarte Los motivos son múltiples: el Huasicama, el Cotopaxi, los grandes de la provincia ancestral, los seres más amados, el Arzobispo Checa, etc. El libro se cae de las manos, pero los versos quedan, es un poeta romántico y modernista al mismo tiempo, luego de medio siglo de dar salud a miles de muchachos, hoy en su magnífico otoño, da salud mental a quienes tienen la suerte de leerlo.

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

19


Visión

RETOS DEL COOPERATIVISMO

DE AHORRO Y CRÉDITO

D

Dr. Gustavo Alarcón Costta

esde que se promulgó la nueva Ley Orgánica de la que es común a todas las instituciones cooperativas es recibir Economía Popular y Solidaria (LOEPS), el 10 de mayo depósitos a la vista y a plazo fijo, bajo cualquier modalidad, y del 2011, el cooperativismo ecuatoriano ha experi- la de otorgar préstamos a los socios. Esto implica que las coomentado cambios fundamentales, tanto en su organi- perativas deberán mantener índices de solvencia y prudencia zación como en su control. Este último se encuentra a cargo de financiera que permitan cumplir sus obligaciones y desarrollar la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria que fun- sus actividades de acuerdo con las regulaciones que se dicten para el efecto. ciona como un organismo Al manejar dinero de técnico, y también tiene la los socios, las Cooperafacultad de expedir nortivas de Ahorro y Crédito mas de carácter general ahora deberán contratar para las instituciones que calificadoras de riesgo y regula realizar la administración Ante esto las Coopede riesgos de acuerdo rativas de Ahorro y Crédia su segmento. De igual to tienen un gran desafío, manera deberán impleno solo con el Organismo mentar mecanismos de de Control, sino ante los prevención y control de socios y la comunidad. lavado de activos y finanAntes que la LOEPS sea ciamiento para el delito promulgada, estas instidel terrorismo, mismos tuciones se regían por la que se deben ser reportaLey de Cooperativas, misdos a la Unidad de Anáma que estuvo en vigenlisis Financiero mensualcia por más de cincuenta mente. años, así como por los orLa segunda actividad ganismos de control interse refiere a la responsabinos como son: Asamblea lidad social, misma que se General, Consejo de Adencuentra establecida en ministración y de Vigilanla Segunda Disposición cia. En la actualidad deGeneral de la LOEPS, y ben sujetarse a la nueva que establece que todas normativa legal, donde las organizaciones coose determina claramente perativas incorporarán en que “son organizaciones sus informes de gestión formadas por personas el balance social. Esta naturales o jurídicas que herramienta permitirá se unen voluntariamente acreditar el nivel de cumcon el objeto de realizar plimiento de los principios actividades de intermecooperativos y sus objetidiación financiera y de vos sociales, así como su responsabilidad social incidencia en el desarrollo con sus socios…”Art.81 social y comunitario, y su LOEPS. De ahí que la impacto ambiental, eduSuperintendencia, dentro El Cooperativismo de Ahorro y Crédito en el Ecua- cativo y cultural. de sus atribuciones, tiePor lo anteriormente ne la facultad de: ejercer el dor se presenta como la base fundamental de la control de las actividades economía nacional, así como del desarrollo social expuesto, el Cooperatieconómicas, fijar tarifarios de las comunidades, por lo tanto el desafío es el vismo de Ahorro y Crédito en el Ecuador se presenta de servicios y autorizar las de contribuir desde nuestras organizaciones para el como la base fundamental actividades financieras. Según la LOEPS, las fortalecimiento del sector de la Economía Popular y de la economía nacional, así como del desarrollo soCooperativas de Ahorro y cial de las comunidades, Crédito tienen dos actividades principales: la primera es la intermediación financiera, de por lo tanto el desafío es el de contribuir desde nuestras organiacuerdo a la segmentación en que se ubiquen, de acuerdo a zaciones para el fortalecimiento del sector de la Economía Poesto la Superintendencia autorizará las actividades a realizar. Lo pular y Solidaria. 20

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

www.emprendedores.org.ec


Cultura Análisis

Tus ideas originales nos comprometen

UTE EMPRENDE 2013

E

CATEGORÍAS:

l objetivo de este concurso fue destacar y reconocer el esfuerzo y la capacidad emprendedora, investigativa e innovadora de los estudiantes de la Universidad, sin prejuicio de que puedan participar aquellos educandos de los colegios y las comunidades, en la que se buscó fortalecer la vinculación entre la Universidad, la Sociedad y los Sectores Productivos mediante el desarrollo de proyectos y servicios, bajo un concepto de autogestión y rentabilidad.

A. Propuestas Tecnológicas B. Propuestas Económicas – Sociales C. Propuestas Culturales Se registraron en esta convocatoria 121 proyectos de los diferentes Campus: Quito, Santo Domingo, Santa Elena, Colegios y Colectividades, de los cuales fueron seleccionados 22 y clasificados 7.

GANADORES: Las ideas ganadoras del concurso se clasificaron por categorías: tecnología, innovación, base social, economía general, colegios, comunidad. Entre las propuestas de negocios planteadas: F&G Construcciones, Arquitectura, Artes y Diseño; Neuro Navegador, Ciencias de la Ingeniería; Eco-In, Ciencias Sociales y Comunicación; Malanga, Ciencias Económicas y Negocios; Productos de Gelatina, Colegio Borja 3 Cavanis; Afro Stilo, Comunidad Carapungo; Munacom, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación.

IDEAS GANADORAS DEL CONCURSO UTE EMPRENDE 2013 CATEGORÍA

CARRERA

IDEA DE NEGOCIO

DESCRIPCIÓN

INTEGRANTES

NEURO NAVEGADOR

Diseño de una herramienta digital de navegación cerebral y de la columna, que ubica con precisión la patalogía a tratar.

Granja Rojas Adrián, López Romo Juan, Esparza Melo Israel.

FINANZAS, AUDITORÍA Y CPA

PRODUCTOS A BASE DE MALANGA

Producción y comercialización de snacks en base a la malanga.

Tandazo Chico Mónica,Cueva Belalcazar Katherin, Ramos Cevallos Sofía, Cevallos Cevallos karen.

BASE TECNOLÓGICA

ARQUITECTURA

F&G CONSTRUCCIONES

Diseño e implementación de soluciones de módulos de vivienda para hosterias, campamentos, parques y reservas ecológicas, elaboradas en base a contenedores.

Guerra Ramos Israel, Freire Cortez María José.

BASE SOCIAL

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

ECO-IN-BALANCE SOCIAL EMPRESARIAL

Agencia de asesoría y elaboración de informes de balance social empresarial.

Asanza Romero Adriana, Cerón Calvache Stefany, López Paredes Joffre, Figueroa Cárdenas Ximena, Bolaños Vásquez Carla.

BASE SOCIAL

RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

MUNACOM

Museo Nacional de Comunicación, con salas interactivas.

Gómez Navas Juan, Jiménez Ibarra Erika, Guamán Villacís Nataly.

COLEGIOS

BORJA 3 CAVANIS

GELATINA Y ARTE

Elaboración de productos de gelatina innovadores, con formas vistosas e innovadoras.

Viter Ochiay Nicolás, Ayala Kevin, Almachi Hugo, Flores Juan, Hídalgo Xavier.

COMUNIDAD

CARAPUNGO

AFROESTILO

Cadena solidaria de producción de ropa con logos originales para gente afro.

Cevallos Franco Giovanny.

INNOVACIÓN

MECATRÓNICA

BASE ECONÓMICA

Mesa Directiva del Concurso UTE EMPRENDE 2013

INTEGRANTES DE LA IDEA DE NEGOCIO ECO-IN-BALANCE SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRANTES DE LA IDEA DE NEGOCIO MUNACOM

INTEGRANTES DE LA IDEA DE NEGOCIO GELATINA Y ARTE

INTEGRANTES DE LA IDEA DE NEGOCIO AFROESTILO

INTEGRANTES DE LA IDEA DE NEGOCIO F&G CONSTRUCCIONES INTEGRANTES DE LA IDEA DE NEGOCIO NEURO NAVEGADOR

INTEGRANTES DE LA IDEA DE PRODUCTOS A BASE DE MALANGA

EMPRESAS AUSPICIANTES: emprendedores BOLSA DE www.emprendedores.org.ec VALORES DE QUITO, CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO, CÁMARA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – CAPEIPI, CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 21 – CODEU, DIGITAL CENTER, FUNDACIÓN ECUADOR, FUNDACIÓN CRISFE, GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, GRUPO EMPRESARIAL RAÚL COKA BARRIGA, HOSTERÍA Año 10 / SELVA No 58VIRGEN, / 2013 HOTEL HOWARD JOHNSON, HOTEL QUITO, J.A.M. EVENTOS , LUMEN’S S.A., MINISTERIO DE INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD – MIPRO, MUNICIPIO DE QUITO, RADIO Y UTV DIGITAL – UTE, REVISTA EMPRENDEDORES, RTU, TELESUCESOS, SEMANARIO LÍDERES, SOCIEDAD RADIOTÉCNICA ECUATORIANA, UTE – DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA, UTE - DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS


Emprendedor destacado

Segundo Toalombo

Lucha por la reivindicación de su pueblo

L

os recuerdos de su niñez, marcado por la pobreza y los sueños de hacer posible lo imposible, aún están latentes en su memoria, donde se plasman imágenes que marcaron su vida e hicieron de él un hombre luchador, esforzado y valiente. Siente que tiene muchas razones para agradecer y bendecir a Dios, de quien reconoce, lo ha levantado en momentos de dificultad y ha guiado sus pasos por la senda del éxito y la superación diaria. Es José Segundo Tolalombo Chimborazo, nacido hace 56 años en la comunidad de Pucará Grande, perteneciente a la parroquia Pilahuín, cantón Ambato. Su vida se proyecta entre las necesidades y deseos de cambiar la realidad que afronta el sector indígena ecuatoriano.

Una vida esforzada

Su pensamiento y su accionar se fundamentan en los valores indígenas: Ama llulla, Ama shua, Ama quilla, que significan: No mentir, No Robar, No ser ocioso. Es orgulloso de su etnia y origen, cuenta que parte de su infancia la vivió en la comunidad de Palugsha, pues a los 4 años debió emigrar a Quito, junto a su abuelo, a mendigar en las calles. Aquí debió enfrentar peligros, pasar hambres y soportar el frío de la noche al no contar con un lugar para refugiarse. La necesidad lo llevó a trabajar como estibador y dejar sus estudios primarios ante la precaria economía de su familia. Su espíritu de lucha, valentía y coraje fue mayor y crecía en medio de la adversidad de la vida. En sus múltiples viajes a su tierra natal y al ver, ya como joven, la difícil realidad de su pueblo por la pobreza y la inseguridad, comienza su liderazgo. “El acecho de los cuatreros era tan grande que muchas veces debíamos dormir junto a los animales”, recuerda Toalombo, quien asumió la organización de grupos de apoyo en diversas comunidades para combatir a los ladrones de ganado. De este modo, comienza a cambiar la historia de los habitantes del sector rural de la provincia, pese a que esta heroica acción le significó poner en riesgo su vida. La organización se mantiene vigente hasta la actualidad en la comunidad de Pucará Grande, en donde sus pobladores aprendieron estrategias de combate a la delincuencia y defensa de sus pertenencias, logradas mediante el esfuerzo y el trabajo diario de su gente.

“He visto la necesidad de mi pueblo, yo lo viví en carne propia y no quiero que mi descendencia tenga que mendigar nada, al contrario con la ayuda de Dios estamos forjando un camino de oportunidades para quienes no las tuvieron”, afirmó.

Gestión y desarrollo

Al ser un hombre de valores y principios cristianos, Segundo Toalombo siempre procuró el bienestar de la comunidad donde nació, vivió y se forjó como uno de los líderes más destacados, cuyo trabajo se refleja en las obras que han trascendido hasta la actualidad. Es fundador de varias iglesias evangélicas en diversos sectores de Tungurahua, agrupadas en la Asociación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua (AIET). También participa en la fundación de la Federación de Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE). Su capacidad y talento lo llevó a relacionarse con World Visión International, institución de la cual fue representante y director provincial por varios años, desde donde impulsó la capacitación y formación de líderes comunitarios, centros de formación preescolar como los Huahua Wasi, etc. Impulsó obras de desarrollo como sistemas de agua potable, alcantarillado, casas comunales, sistemas de riego, proyectos micro empresariales, bancos comunales, entre otros, propiciando la transformación de los sectores hasta entonces abandonados y marginados. Motivado por la necesidad de su pueblo de mejores días, creó la primera cooperativa de ahorro y crédito como mecanis-

Faltan líderes

Segundo considera que las palabras deben venir con los hechos y es lamentable que haya gente que se dice emprendedora y no hace mayor cosa por ayudar a salir adelante al sector indígena y al sector urbano marginal. 22

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

Equipo de trabajo COAC SAC Ltda.

www.emprendedores.org.ec


mo de ayuda a la gente para evitar la explotación de los chulqueros. Así nació la SAC-AIET en la parroquia Pilahuín, para luego extenderse a Ambato y continuar el servicio financiero de ahorro y crédito en Píllaro, Pelileo, Latacunga, Quito y Riobamba sirviendo en la actualidad a más de 80 mil socios. En el cumplimiento de sus funciones ha viajado a Alemania, Holanda, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, España, Canadá, Perú, Colombia y Bolivia, para participar en programas de capacitación, representando a las entidades a las que con honor y responsabilidad dirige con mucho éxito.

Reconocimientos

Debido a su trayectoria social y comunitaria, Segundo Toalombo ha sido condecorado por el Municipio de Ambato con la Gran Cruz de Montalvo, y con la Estatuilla Eloy Alfaro Libertador, por parte de la Federación de Periodistas del Ecuador. Actualmente, se desempeña como gerente general de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., que tiene más de 80.000 socios y con 15 oficinas a nivel nacional la misma que por la gestión del Dr. Segundo Toalombo mereció varios reconocimientos por la Asamblea Nacional en diferentes períodos. El reconocimiento del pueblo de Tungurahua, en las urnas le llevó a ser Asambleísta alterno por la Lista 35 período 2013 – 2017. Además, preside varias organizaciones y fundaciones de ayuda para las personas provenientes del campo. También es gerente en Radio Stereo Familiar ‘Programa Kichwa’, que lleva el mensaje de la palabra de Dios a todos los rincones del sector rural de Tungurahua y Chimborazo. Muy personal José Segundo Toalombo Chimborazo nació el 22 de octubre de 1956. Está casado con María Natividad Caiza y tiene cuatro hijos: Manuel, Pedro, Ángel y Cristián,también tiene cinco hermosos nietos quienes son su inspiración, fortaleza y razón de ser.

www.emprendedores.org.ec

EMOTIVO SALUDO DE LA SOCIEDAD “PEDRO VICENTE MALDONADO” DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, A REVISTA “EMPRENDEDORES” AL CUMPLIR 10 AÑOS DE VIDA Quienes hacemos la sociedad “PEDRO VICENTE MALDONADO” expresamos un emotivo saludo a Revista EMPRENDEDORES al cumplir 10 años de fructífera vida institucional, en la persona de la Doctora América Ibarra Parra, Directora de esta prestigiosa revista, a su Consejo Editorial, redactores y más ejecutivos que cumplen con ese honroso trabajo de informar, criticar, conjugar e interpretar el pensamiento humano de las y los ecuatorianos en el ámbito del verdadero emprendimiento, base fundamental para el desarrollo de una sociedad en procura de cambios substanciales que a la postre servirán de plataforma de un verdadero progreso social y económico en el ánimo de encontrar nuevos derroteros llenos de aspiraciones positivas, que van en beneficio de la gran sociedad ecuatoriana. Coincidentemente la Sociedad “PEDRO VICENTE MALDONADO” cumple 10 años de trabajo fructífero haciendo conocer a las nuevas generaciones, sobre la vida y obra del sabio Riobambeño; gracias a la efectiva colaboración de la revista Emprendedores se ha podido cumplir con una verdadera información en todo el país. Con ello queremos decir que es un emprendimiento lleno de satisfacciones en el proceso cultural que realmente necesita la sociedad contemporánea. Por ello reiteramos nuestro saludo emocionado a Revista EMPRENDEDORES y auguramos seguir incursionando en esta actividad periodística que tanto bien lo hace al Ecuador.

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

23


Educación

La Casa de la Cultura recibe a niños y jóvenes emprendedores del Nuevo Ecuador

El día mundial de la música en el colegio “Nuevo Ecuador” de Quito

E

E

l viernes 14 de junio del presente, en el Teatro de La Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Colegio Particular Nuevo Ecuador participó en la V FERIA DE EMPRENDIMIENTO, EMPRESA Y SU FINANCIAMIENTO, organizada por la Superintendencia de Compañías y el Ministerio de Educación. Pioneros como somos en estos eventos vinculados al emprendimiento fuimos a participar muy confiados, principalmente por el trabajo que se ha venido desarrollando por años, desde que se fundó el colegio. El Ministerio de Educación envió un comunicado para participar en la feria, en la cual se realizaron preselecciones de colegios, tomando en cuenta su organización y gestión en pro del emprendimiento, es así que nuestra institución pasó esta primera etapa y recibimos la invitación formal. Había que prepararse, el colegio tiene gran potencial en este sentido ya que más de 200 alumnos tienen su propio proyecto, se identificaron los proyectos más novedosos y sobre todo aquellos en los cuales los estudiantes tienen mucha habilidad para desarrollarlos personalmente, ya que este era un requisito indispensable para la participación. Se escogió al niño Isaac Gavilánez, estudiante del quinto año de educación básica, debido a su entusiasmo y ganas de impulsar su proyecto, el cual consiste en la elaboración de pulseras y aretes y sobre todo porque es un alumno nuevo que al tener que presentar el proyecto para el Colegio escogió este como un hobby pero hoy se ha convertido en una actividad familiar: investigando por internet, viendo fotografías o simplemente dando rienda suelta a su imaginación crea modelos exclusivos. Otro estudiante designado fue Gabriel Mora del primer año de bachillerato, su proyecto de emprendimiento, se trata de la elaboración de brillo labial. La estudiante Gabriela López de segundo año de bachillerato participó con su proyecto de elaboración de yogurt que cuenta ya con su logotipo y marca creados por la misma alumna. Cristian Solís del primer año de bachillerato, con su proyecto de elaboración de jabón líquido. El estudiante Marcos Villota de noveno año de educación básica llevó casitas de diferentes formas y modelos para guardar huevos. Nuestro nombre de participación fue Mercado Local, basándonos en la experiencia de venta a nivel interno de los productos que elaboramos en el Colegio. Proyectarnos hacia la comunidad es nuestro reto en el próximo año lectivo.

24

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

Dr. Ángel Costta García.

n el mes de junio se celebró el Día Mundial de la Música, la Comisión pertinente me encarga una intervención ante los estudiantes con tal motivo; y, lo hice utilizando mis cualidades de CANTAUTOR que es un emprendimiento espiritual muy importante, que en mi caso buscó explicar a los estudiantes la ESENCIA EDUCATIVA DE LA MÚSICA. A mí me parece que la música puede ayudar como mnemotecnia para aprender cosas difíciles y raras y no olvidarlas aunque pasen décadas Inicié con la canción “Learning japanese Lenguaje” que la compuse en 1987 a propósito de una beca al Japón: I came to Japan two weeks ago, and I have learnt many good things, If you want to be a gentleman when you wake up say OJAYO GOZAIMAS. In the afternoon you have to say KONNICHIWA, KONNICHIWA; KONBANWA is good evening, and with your problems say SUMIMASEN. If you have know a new good friend: you have to say DOZO YOROSHIKU, But never say SAYONARA, because your heart always will be in Japan. Compuse la canción en Inglés porque el seminario era en Inglés y mis compañeros debían entenderme en inglés. Acogieron la canción y prácticamente fue un Himno nuestro que lo cantamos en Tokio, Kioto y Hiroshima en fiestas de presentación de nuestro grupo que hacía el Seminar on Management of Vocational Training Facilities. En castellano la canción tiene el siguiente significado: Yo vine al Japón dos semanas atrás y yo aprendí tan lindas cosas: Si quieres ser un caballero al despertar di: OJAYO GOZAIMAS. Al saludar debes decir: KONNICHIWA. KONNICHIWA; KOMBANWA es muy buenas noches, con tus problemas di SUMIMASEN. Si has conocido un nuevo amigo: debes decir DOZO YOROSHIKU, Más nunca di SAYONARA, tu corazón siempre estará en Japón. Les conté la historia del bolero Ine, del pasillo “Negra consentida” y de la canción SORO SORO SHITSUREI SHIMAS, con lo que concluimos que la música es un camino para las emociones, el amor y el entendimiento. Finalizamos con la canción NECESITAMOS GARRA que comunica principios, valores y virtudes: y que hace quince años atrás una de sus estrofas anuncia: AMIGOS SOLIDARIOS, VALIENTES EN LA ACCIÓN, JUNTOS EN EL CAMINO VAMOS FORJANDO EL “NUEVO ECUADOR”. Como un anticipo de un proyecto hermoso de la FED.

www.emprendedores.org.ec


Criterio

DIEZ AÑOS DE FECUNDA PRESENCIA

C

uando surgió la escritura hace ya poco a la escritura su dilatada conservación e incluso más de cinco milenios atrás, el registro perennización, si también nos perennizamos los de importantes sucesos, gratos o tristes, humanos. felices o trágicos, se conservó; se hizo Los tres grandes tipos de escritura que han realidad la logografía, que allanó el casurgido en los tiempos más antiguos, son: las sinmino a la historia –por supuesto con la fundamental téticas o mitográficas, las analíticas y las fonéticas, noción del tiempo-. En resumen, a la palabra no se aunque se cuenta con otras clasificaciones. Desde la llevó el viento. luego, Leroi-Gourhan, antropólogo y pre historiaLos más remotos antecedentes de lo que postedor francés, empeñado en construir la etnología riormente será la escritura han quedado registrados en de las técnicas en base al papel predominante del huesos, pedazos de madera y piedra, en forma de incidominio lingüístico (El gesto y la palabra, 2 vol., Marco Robles López siones, líneas y elementales figuras geométricas, que 1964-1965; Prehistoria del arte occidental, 1965), datan de hace unos 30.000 años atrás, aunque algudio pruebas de que ya en el musteriano, 50.000 nos investigadores estiman que la antigüedad es bastante mayor: años atrás, se encuentran manifestaciones de pre escritura en ¡superaría los 100.000 años! En todo caso, los últimos neanderta- forma de incisiones espaciadas en huesos o piedras. les y los cromañones, ya se encontraban en ese camino. Las inscripciones grabadas en rocas o arcilla perduraron por buen tiempo. Justamente el primer libro que se conoce es de El arte representativo, antesala de la escritura. un relato caldeo del diluvio, antecesor del relato bíblico, escrito Las pinturas rupestres, grabadas en rocas, particularmente en en tablillas de arcilla de una antigüedad de 4.000 años a n e, las paredes de cuevas del Paleolítico superior o tardío (35.000 anterior al Génesis en aprox. 2.000 (B. W. Tuchman, The Book, – 20.000 años a n e, período correspondiente al Auriñaciense 1980. En: Robert A. Day. Cómo escribir y publicar trabajos cien– Solutrense y 20.000 – 10.000 años a n e, al Magdaleniense), tíficos. OPS, Washington, 1996). describiendo escenas de cacería, danzas rituales, conjuros, proEl ser humano, incansable en la búsqueda de nuevos matebablemente para impetrar la ayuda de fuerzas desconocidas y riales, más livianos y portátiles para escribir, descubrió el valor lograr una buena caza, demuestra el talento de nuestros lejanos del papiro, que asimismo comenzó a utilizarse 2.000 años a. n. antepasados. Pero no solamente esto, sino la capacidad visual e. Pasó un buen tiempo, y hace unos 300 años antes de nuespara observar los pequeños detalles, las proporciones corporales, tra era, se empezó a utilizar el famoso pergamino, denominado los notables conocimientos de los cuerpos de seres humanos y así por la ciudad griega Pérgamo (Pergamon, en gr.), elaborado animales, especialmente de ciervos, mamuts, bisontes, equinos, de pieles de animales, especialmente de corderos, cabras, pero elefantes, “compañeros” de la gran aventura humana de ese retambién de cerdos e incluso de asnos. Pérgamo llegó a poseer moto Paleolítico. ¡200.000 libros! En su legendaria biblioteca. Sin embargo, la BiEsos remotos artistas, para realizar sus trabajos recurrieron a blioteca de Alejandría (Egipto), fue la más famosa del mundo pinturas de origen mineral, a la marga (especie de roca sedimenantiguo, pues contenía aproximadamente unos 600.000 volúmetaria compuesta sobre todo de carbonato de cal y arcilla), al hollín, nes en tablillas de arcilla, papiro y pergamino. al almagre (óxido de hierro), también conocido como ocre rojo. Ya en nuestra época, el año 105, el papel fue inventado por los chinos, que sirve hasta la actualidad. En cuanto a la imprenta Las primeras figuras. Hace 25.000 años atrás también se crearon pequeñas escul- los tipos móviles igualmente fueron invento chino, hacia 1100, turas en marfil, piedra o alabastro, de 5 a 10 cm de longitud, que pero en Occidente la creación se atribuye a Gutenberg y en representaban a divinidades femeninas con singulares rasgos: 1455 se imprimió la primera Biblia. Las revistas, sobre todo de carácter científico, tardaron un apenas se destacaba la cabeza, el rostro sin mayores detalles; pero en cambio estaban muy destacados los rasgos de la mujer- poco más: aparecieron hace exactamente 348 años (1665), en madre: vientre abultado, prominente, senos desarrollados, gran- Europa. En nuestra época existen revistas con los temas más dides, nalgas notablemente carnosas. Eran las figuras de la mujer versos: científicas, culturales, sociales, de economía y comercio, procreadora, presentes en Europa: Venus de Willendorf, Venus políticas, históricas, geográficas, de arqueología y antropología, de Dolni Vestonice, Venus de Grimaldi, Venus de Laussel o Dama con una periodicidad determinada para cada revista. de la cuerna, y también en nuestra América: Venus de Valdivia, Emprendedores. del litoral ecuatoriano, aunque algunos milenios más tarde. A propósito de escritura y publicaciones, la extraordinaria ¿Por qué las primiciales representaciones femeninas desaventura de la inteligencia humana, y a propósito del título del tacaban senos, vientres y nalgas, mientras apenas insinuaban los rasgos del rostro? No por descuido o falta de atención con presente artículo, hago propicia la oportunidad para destacar la relación al rostro, sino por la tarea que se impusieron los artistas década dignamente cumplida por la revista ecuatoriana bimesdel Paleolítico: la madre-engendradora (Académico M. V. Do- tral Emprendedores, que hace presencia en todo el territorio nabroklonski et al. Historia del arte en los países extranjeros. So- cional y más allá de los confines de la Patria, publicación dirigida ciedad Primitiva, Antiguo Oriente, Antigüedad/ 1979). En otras por la Dra. América Ibarra Parra, mujer inteligente, de fecundas palabras, ello se debió a la profunda impresión que causó en iniciativas, infatigable en sus empeños. Congratulaciones para nuestros antepasados remotos el extraordinario proceso biológi- América, para todos quienes hacen el Consejo Editorial, el verco de la fecundación y gravidez. dadero “cerebro” de Emprendedores, para el excelente equipo de colaboradores, diseñadores, de control financiero, publicidad La escritura, los libros y revistas. y fotografía, sin los cuales la entrañable “nave” de las ideas, reLa escritura, del latín scripturam, al fin se reveló hace esos flexiones y noticias, no podría recorrer el mundo, llevando las cinco milenios, desplegada espacialmente, a diferencia del len- buenas e interesantes nuevas de turismo, emprendimientos, guaje oral, que tiene su soporte en el tiempo, lo que permite cultura. www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

25


Innovación

Placacentro

Masisa, una franquicia para el emprendedor y el carpintero

J

oven emprendedor nacido en San Miguel de los Bancos, realizó sus estudios en la Escuela Agrícola Panamericana (El Zamorano). Factor muy importante para su clara visión de formar una gran empresa como es Placa CENTRO CONSTRUC MADERA. Inicio el negocio en el 2003 como aserradero siguiendo la pauta de un negocio experimentado por su familia y ferviente anhelo de emprender. Reto que ponía a prueba la capacidad de formar un negocio, hacerlo crecer y llevarlo al máximo de su éxito, para que sea un centro de servicio útil para muchas familias. Hay en sus palabras el testimonio fehaciente de la voluntad emprendedora de aquellos que hacen una pausa para descubrirse a sí mismo y potenIng. Darwin Morales M ciar su autorrealización. Frente al cambio de la construcción moderna este joven emprendedor decide incrementar nuevas líneas de productos por lo cual solicita a Masisa, empresa líder en tableros y complementaros un Centro de Distribución para servir y dar mayor satisfacción a sus clientes.Dicha oportunidad fue factible al inicio del año 2011. Al encontrar una marca reconocida y comprometida con el Medio Ambiente, sin dudarlo, Darwin asumió un nuevo reto. En el 2012 construyó el actual placento CONSTRUC MADERA, y en el presente año arranca sus actividades, con un gran grupo de colaboradores comprometidos a dar una excelente atención y servicios, para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Liderar un placacentro, resultó una experiencia positiva muy de acuerdo a la formación e ímpetu emprendedor de un joven ingeniero agrónomo: Darwin Patricio Morales Mora, en el norte de Quito, sector San Carlos. 26

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

Ing. Darwin Morales M, con el personal del aserradero


Análisis

EXPERIENCIA CON LA FRANQUICIA Masisa es una compañía forestal que comercializa productos de madera en más de 12 países, siendo así, uno de los mayores productores de tableros de mundo, nos ha cobijado bien con su imagen, complementos y asesoría, afirma el Gerente a manera de testimonio. PLACA CENTRO MASISA, MAS CONFIANZA, el lugar donde el cliente recibe una cordial atención asesoramiento de todos los servicios y complementarios que proporciona nuestro establecimiento para hacer de sus ambientes, innovadores, confiables y saludables. Asegura el lucido emprendedor.

Otra de sus fortalezas constituye la oferta de madera sólida, seca y procesada, lista para ser elaborada, lo cual es un complemento para todos los artesanos. Inteligente y sensitivo este joven profesional camina firme con las orientaciones de su madre en quien tiene el mejor ejemplo “un agradecimiento a mi madre María Hortensia Mora Dávalos, mujer luchadora, que me ha educado, enseñado buenos valores y sobre todo a descubrir que el trabajo lo vence todo”. Manifiesta Darwin, antes de integrarse sonriente a sus clientes internos y externos.

SERVICIOS ACTUALES Y PROYECCIONES Placa Centro Construc Madera dispone actualmente de una gama de servicios y productos en un acogedor ambiente. Entre los servicios ofrece: Diseño del mueble, dimensionado de tablero, corte, pegado de canto, bisagrado, ranurado y transporte al destino de nuestros clientes, para el ensamblado del mueble.

PLAN DE ACCIÓN A MEDIANO PLAZO Contempla incorporar una maquina CNC, Talado Múltiple y diversos complementarios para hacer más fácil el trabajo, y que su eslogan sea una realidad. ”todo para el Carpintero”. El sueño para el 2015 es abrir un nuevo placa centro “recordemos que los sueños en la mentalidad de un emprendedor se convierten en realidad. Encontrar el personal adecuado ha sido un reto para Darwin Morales y su esposa Nancy Roman gran colaboradora y apoyo permanente para armar este centro de atención para el carpintero. Su equipo de colaboradores está debidamente organizado: tención al cliente, producción, despacho y departamento administrativo.

Ing. Darwin Morales M, su esposa Nancy Román y el personal del Placacentro

Av. Mariscal Sucre #62-86 y Juan Figueroa. Telf: (593-2) 2299 587 - 2292 355 - 3414144 Email:dmorales@construcmadera.com.ec QUITO - ECUADOR www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

27


Patrimonio

Por: Dr. Roberto Rodríguez Saltos.

A

La Catedral primada de Quito

l realizar la traza de la nueva ciudad de San Francisco de Quito, el 20 de Diciembre de 1534, se siguió la línea del damero; junto a la plaza mayor estaban las construcciones religiosas y públicas más importantes, según las ordenanzas indianas del siglo XVI. El cabildo por el Patronato existente, nombró como cura el presbítero Juan Rodríguez capellán del ejercito de Diego de Almagro, asignándole un solar junto a la primitiva iglesia, que en 1535 era de tapia y paja, en este local Juan Griego enseñaba: la doctrina, a leer y escribir a los primeros criollos; la construcción inicial, fue sobre una elevación desbancada, en la cual estaba un ushno (centro de geografía sagrada prehispánica). A la muerte del padre Juan Rodríguez el 29 de Julio de 1541, el cabildo compra el solar del difunto para ampliar esta pequeña iglesia parroquial, y por orden de su majestad, los diezmos recogidos debían emplearse en la construcción de la iglesia.

EL OBISPADO DE QUITO San Francisco de Quito es elevada a la categoría de obispado el 8 de Enero de 1545; por ello en 1550 cuando llega a Quito el obispo García Díaz Arias, para hacerse cargo de la diócesis, reclamo estos sitios porque necesitaba para la construcción de la catedral y destinarla exclusivamente a servicios religiosos; 28

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

valiéndose de una nueva Cédula Real, envía a Lima a un canónigo, para que cumpla esta misión, regresando el mismo con respuesta positiva para el obispado. Inmediatamente se realizaron los planos y trazos, en los que se iba a basar la construcción de esta nueva iglesia. La segunda etapa de edificación en el siglo XVI fue de adobe con cubierta de madera; al morir García Díaz en 1562 lo reemplazó el vicario Pedro Rodríguez de Aguayo, quién aprovechó material lapídeo dejado por su antecesor, iniciándose la construcción definitiva con la colaboración voluntaria de: españoles, indígenas y cajas reales, que en tres años terminaron la estructura arquitectónica de piedra, ladrillo y cal a un costo de 30.000 pesos.

RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIONES Las formas gótico – mudéjar de la catedral de Quito, fueron una constante en el arte local, los arcos apuntados, las naves del crucero, el deambulatorio y girola que rodean el presbiterio, son una mezcla estilística entre almenas, lacerias, cúpulas; mezcladas en piedra, madera, pintura, con expresiones aborígenes incorporadas a través de cinco siglos, le otorgan a la construcción un carácter único. Los terremotos ocurridos en 1660, 1797 y 1868, hicieron que la catedral sufra muchos cambios e intervenciones. www.emprendedores.org.ec


Análisis

FACHADA FRENTE A LA PLAZA GRANDE Luego del terremoto de 1797, se construyó el templete, pretil y graderío norte, bajo el auspicio del Presidente de la Audiencia el Barón de Carondelet y según los planos del arquitecto militar español Antonio García. Actualmente, observamos la magistral fachada que da a la Plaza Grande, sobre una plataforma sobreelevada nos guía, hacia una visión superlativa; subiendo 17 gradas por la calle Venezuela admiramos cuatro pirámides a lo largo del atrio, mescladas con 18 esferas de piedra, cada una rodeada con representaciones de nuestra flora primigenia; en las paredes de la edificación podemos leer placas recordatorias de: Quito como gloria del descubrimiento del río mar Amazonas, las listas de los fundadores de la ciudad, recuerdo de la caída de Bucaram y la declaratoria de Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el sector izquierdo de la catedral, está la Puerta del Perdón, donde se destaca el tallado en piedra, sobresaliendo la virgen inmaculada rodeada de ángeles, a la izquierda San Jerónimo concentrado en su lectura, ante la mirada indiferente del sol y al lado opuesto San Miguel Arcángel junto a la figura lapídea de la luna. Adornando la balaustrada, dsecubrimos 17 esculturas talladas en piedra pómez, cubiertas con mortero de cal y arena, representaciones de: Santa Mariana de Jesús, los 12 apóstoles,

un arcángel y la sagrada familia; en una de las cúpulas coronadas con linterna y recubierta con tejuelos, en la aguja de la torre con una veleta está el gallo de la famosa leyenda quiteña; en el centro del atrio observamos el espléndido Doumo, sostenido por 22 columnas jónicas y 4 arcos de medio punto; invitándonos a entrar a la Catedral Primada, puertas de madera con figuras en alto relieve de San Pedro y San Pablo. Saliendo del Doumo se halla una escalinata trilobular de 12 gradas, junto a 9 columnas dóricas, debajo de las esferas de piedra y seis locales de golosinas capitalinas.

La Puerta del Perdón

ENTRADA POR LA CALLE GARCÍA MORENO

Detalles en piedra, hierro y madera www.emprendedores.org.ec

Subiendo 5 gradas al pretil pequeño, encontramos 2 columnas acanaladas mixtas dóricas corintias, arcos de medio punto con querubines, flora nativa en piedra; soberbias puertas de madera, figuras en alto relieve de simbología cristiana; mascarones y ángeles en hierro con flores de liz en madera, adornan la entrada lateral de la catedral. En el terremoto de 1859, la torre ubicada junto a la iglesia, entre otros elementos perdió el remate, encargándose de la restauración al sacerdote lazarista alemán Pedro Brüning su reconstrucción; hoy podemos admirar extasiados la torre heráldica, con el tetramorfos: San Mateo, San Lucas y San Juan, sobre 16 artísticos roleos.

Fotos: Dr. Roberto Rodríguez Saltos CONTINUARÁ LA SEGUNDA PARTE


Arte

Diez años difundiendo la obr JORGE ERAZO Revista # 1 julio del 2003

MARIO RONQUILLO Revista # 2 octubre del 2003

JAIME ROMERO Revista # 3 marzo del 2004

FERNANDO LÓPEZ Revista # 4 mayo del 2004

KONTIKI VIRACOCHA Revista # 5 agosto del 2004

LUIS MORALES Revista # 6 octubre del 2003

NANCY VIZCAÍNO Revista # 7 diciembre del 2004

FAUSTO ANDRADE Revista # 8 marzo del 2005

EDMUNDO MONTOYA

Revista # 9 mayo del 2005

YELA LOFREDO Revista # 10 julio del 2005

GOES Revista # 11 septiembre del 2003

GABRIEL ARTEAGA Revista # 12 noviembre del 2003

LUIS MONTÚFAR Revista # 13 enero del 2006

BORIS ULLAURI Revista # 14 marzo del 2006

ÁNGEL AGUILAR Revista # 15 mayo del 2006

JOSÉ HIGUERA Revista # 16 julio del 2006

FÉLIX ARÁUZ Revista # 17 septiembre del 2006

MARCELA BURGOS Revista # 18 noviembre del 2006

COMPENDIO ARTÍSTICO Revista # 19 enero del 2007

MAE DE LA TORRE Revista # 20 marzo del 2007

PATRICIO OCHOA Revista # 21 mayo del 2007

PILAR BUSTOS Revista # 22 julio del 2007

JAIME PUETATE Revista # 25 enero del 2008

IVO MORA Revista # 26 marzo del 2008

GALO CHÁVEZ Revista # 27 mayo del 2008

ENRIQUE TÁBARA Revista # 28 julio del 2008

30

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

RIGOBERTO PAZMIÑO BERNABÉ CAICEDO Revista # 23 Revista # 24 septiembre del 2007 noviembre del 2007

YORQUI LLACXAGUANGA Revista # 29 septiembre del 2008

FAUSTO ANDRADE Revista # 30 noviembre del 2008

www.emprendedores.org.ec


ra de nuestros artista plásticos MARGARITA GUEVARA Revista # 31 enero del 2009

OLGA ROMERO Revista # 32 marzo del 2009

EFRÉN OROZCO Revista # 33 mayo del 2009

JUANA CUESTA Revista # 34 julio del 2009

WHITMAN GUALSAQU Revista # 35 septiembre del 2009

MANUEL TRICALLOTIS Revista # 36 noviembre del 2009

FERNANDO LÓPEZ Revista # 37 enero del 2010

LUIS VALENCIA Revista # 38 marzo del 2010

SALVADOR BACÓN Revista # 39 mayo del 2010

JOSÉ BASTIDAS Revista # 40 julio del 2010

LUIGI BENAVIDES Revista # 41 septiembre del 2010

LUIS MOSCOSO Revista # 42 noviembre del 2010

CRISTINA GRIJALVA Revista # 43 enero del 2011

FAUSTO MOROCHO Revista # 44 marzo del 2011

KARLOS FIERRO Revista # 45 mayo del 2011

GRUPO DE ARTE “EXPANSIÓN” Revista # 46 julio del 2011

EUGENIO LEÓN Revista # 47 septiembre del 2011

EDWIN VALLE Revista # 48 noviembre del 2011

WASHINGTON MOSQUERA Revista # 49 enero del 2012

EUDOXIA ESTRELLA Revista # 50 marzo del 2012

CÉSAR CARRANZA Revista # 51 mayo del 2012

JORGE PORRAS Revista # 52 julio del 2012

VÍCTOR QUILLUPANGUI EDA MUÑOZ Revista # 53 Revista # 54 septiembre del 2012 noviembre del 2011

Los mejores exponentes de la pintura y escultura a nivel nacional en las páginas de revista Emprendedores KAREN SHULZE Revista # 55 enero del 2013

RUBÉN MOLINA Revista # 56 marzo del 2013

www.emprendedores.org.ec

MARCO KAROLYS Revista # 57 mayo del 2013 emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

31


Semblanza Turística

Semblanza turística del cantón

Esmeraldas

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Se halla en la parte central de la provincia verde, ubicada a su vez al noroccidente del país. Clima cálido húmedo, su territorio muy plano, bañado por el gran Río Esmeraldas, con ligeras elevaciones que no rebasan los 400 msnm. La época lluviosa se manifiesta por lo general, a fines de diciembre para declinar en junio. Sus principales circuitos viales giran en las rutas: Esmeraldas-San Mateo-Borbón-San Lorenzo-Ibarra; EsmeraldasMuisne-San José de Chamanga-Pedernales; Esmeraldas-La Independencia-Los Bancos-Quito; Esmeraldas -La ConcordiaSanto Domingo. Se comunica vía aérea con Quito y Cuenca desde el Aeropuerto “General Enrique Rivadeneira”, ubicado en la parroquia Tachina, vía Camarones. Posee un puerto marítimo de primer orden, un puerto pesquero y de cabotaje y el Puerto de Balao por donde sale el petróleo, principal producto de exportación nacional.

mente sus cuerpos al son de la marimba, la percusión, el cajón, los platillos y el clarinete. La marimba, principal instrumento de los esmeraldeños, hecha con caña guadúa y pambil. En sus populares bailes los varones van ondeando machetes, pañuelos y sombreros al tiempo que las mujeres responden con el alegre movimiento de sus caderas y faldas. Con todo su folklor, historia y tradición, ha sido declarado Patrimonio intangible Cultural del Ecuador. Desde esta playa, a pocos minutos mar adentro en paseo de lancha, se puede observar las ballenas jorobadas que llegan desde el Antártico a recorrer la costa ecuatoriana. (septiembre). Según la administración, se proyecta instalar en esta playa tres teleféricos en corto tiempo para vigorizar el turismo.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Playa de Achilube en la parroquia Camarones, lugar poco conocido que ofrece la paz y tranquilidad de la brisa marina, 1 km. de playa con 400 metros de amplitud, bordada de cocoteros y un suave aleteo de gaviotas y pelícanos. Cuenta con la infraestructura de hoteles y complejos turísticos.

Las Palmas es el nombre de la playa de la capital con cinco km. extensión y un malecón con gran número de restaurantes, bares y discotecas para disfrutar alegremente durante el día y la noche. En los días de carnaval concita interés el Festival Internacional de Música y Danza Afro que otorga como galardón al ganador “la marimba de oro”. Los bailarines mueven artística-

La Iglesia Catedral o Cristo Rey es la más importante del cantón y capital provincial, Vicariato Apostólico y residencia del Obispo, presenta a la entrada un Cristo Rey de hierro, traído de España.

RESEÑA HISTÓRICA Fue creado como cantón el 25 de junio de 1824, según la Ley de División Territorial de la Gran Colombia como cantón de la provincia de Pichincha. Pasa a formar parte de la provincia de Imbabura en 1839 para ser reintegrado como cantón de Pichincha en 1843. Finalmente se constituye en el único cantón de la provincia de Esmeraldas según la Ley de División Territorial de la República del Ecuador el 29 de mayo de 1861. Alberga a la ciudad de Esmeraldas, capital de la provincia, escenario de la administración pública.

32

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

www.emprendedores.org.ec


Análisis Iglesia Nuestra Señora de Loreto, expresión arquitectónica de la fe del pueblo esmeraldeño, es una réplica de la Casita de Nazaret que existe en la ciudad italiana de Loreto, fue construida por gestión de la Madre Flora Pallotta, superiora de la Congregación de Hermanas Misioneras de la Niñez, atractivo turístico para propios y extraños. Centro Cultural Esmeraldas del Banco Central del Ecuador, es un Museo de arqueología Regional que exhibe muestras de las culturas de la provincia en los diferentes períodos de la época precolombina. Destacan hermosas vasijas decoradas con motivos zoomorfos (figuras de hombres con cabezas de animal). Salas de Proyecciones, Servicios Documentales y Almacén Cultural lo complementan. Museo Arqueológico Carlos Mercado Ortiz, inaugurado el año 2002, exhibe 451 muestras arqueológicas adquiridas por la Casa de la Cultura al señor Carlos Mercado. Arte colonial y contemporáneo, de ornitología y oceanografía, además la Cultura Tolita con su industria y objetos. Grupo étnico Chachi, que pese a la influencia externa, mantiene sus costumbres, lengua Chapala, alimentación y forma de vida libre y reservada: la minga, la pesca, la caza y sus fiestas tradicionales. El turista descubrirá expresiones culturales de raíces ancestrales vivas en las comunidades nativas que, junto a la dinámica del pueblo negro se manifiestan con voz propia a través de su música, sus bailes y su gastronomía. Playa Camarones, uno de los balnearios más hermosos de la provincia verde, un pequeño paraíso con mar apacible y cálido, extensas playas de arena fina y sol radiante, lugar para observar la vida del hombre de pesca con dorso desnudo, peinando las olas en busca de larvas de camarón para negociarlas en los laboratorios.

www.emprendedores.org.ec

Reserva Biológica Mache-Chindul, ancestralmente hogar de las comunidades chachis y negras, constituida en 70 mil hectáreas de superficie, rico bosque tropical húmedo, fuente de varios ríos, tupida flora con exóticas especies y maderas finas, más una exuberante fauna con algunos ejemplares calificados como endémicos. San Mateo, a 11 km. de Esmeraldas, junto al río se halla esta población conocida por sus minas de oro y por sus vestigios arqueológicos prehispánicos. Alegra poblado, punto de partida para viajar a San Lorenzo. En 1526 los españoles arribaron por primera vez a tierras ecuatorianas por este hermoso paraje. Laguna y cascada del tigre, a 11km. de la parroquia Tachina se encuentra el estero, de allí aguas arriba en una inolvidable caminata de 30 minutos se encuentra la caída de 17 metros, armonizando con su arrullo todo un concierto de música provocada por pericos, loros, guantas, ardillas, armadillos y mariposas que tiñen de mil colores junto a las flores y frutales, laureles, palmeras y guayacanes, una acuarela sin par. GASTRONOMÍA En las Palmas se ofrece el suculento “ensumacao” imponente plato a base de mariscos. Ceviches de concha, camarón, calamar, langostino, pulpo, pescado y los especiales mixtos según la preferencia del visitante; arroz marinero, encebollado, cazuela de mariscos, pecados en varias clases y presentaciones como el encocado y el tapao serán el manjar de quienes aprecian los frescos mariscos. Jugos y batidos de las más variadas frutas en todos los meses de año, la dulce cocada esmeraldeña, el aguardiente con coco más llamativos y sensuales cocteles para refrescar el día y matizar la noche entre bailes y cantos de vibrantes ritmos.

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

33


Análisis

Creemos en el potencial de la verde y pujante provincia; por ello, durante 44 años hemos sido parte de sus esfuerzos por alcanzar el desarrollo. En este nuevo aniversario, Directivos y Accionistas, saludamos al noble pueblo esmeraldeño en sus fiestas de independencia y reiteramos nuestro compromiso de seguir contribuyendo al progreso de Esmeraldas, con nuestras nuevas y modernas unidades de transporte, que atraerán más turistas a sus hermosas playas e inigualables paisajes.

www.transesmeraldas.com

Quito: 02-3824791

Esmeraldas: 062-2702-198

AER de Pichincha: Nuevo Directorio. El día miércoles 12 de junio del 2013 inició sus labores el nuevo Directorio de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión AER, Núcleo de Pichincha. El mismo que está presidido por el Dr. Bolívar Alarcón e integrado por Álvaro Rosero primer Vicepresidente y José Najas segundo Vicepresidente.

Dr. Bolívar Alarcón Presidente de AER Pichicha 34

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

Bolívar Alarcón, José Najas, Álvaro Rosero y José Luis Castillo www.emprendedores.org.ec


Alternativa

Secretos para vivir más y mejor Una clave para la longevidad es vivir rodeado de cariño, con amigos y familiares En el mundo, hay algunas ciudades que tienen buenas condiciones para la longevidad, y muchas de esas condiciones se puede localizar también en ciudades cercanas de nuestro país. Pero yo creo firmemente que la conducta de las personas para cumplir los factores complementarios, como alimentación, oxigenación y cuidados de salud es la clave para un envejecimiento saludable y positivo. No importa cómo se exprese esa maravillosa relación de vivir más y mejor. Lo cierto es que vive más el que vive mejor y el que vive mejor vive más. Y cuando digo que vive mejor no me refiero a mejorar condiciones materiales, sino a una mejor sincronización entre la mente y el cuerpo. Nuestro reloj biológico desea marchar hasta los 120 años. Nuestra naturaleza parece estar guiada hacia ese fin, pero nuestros propios errores la desvían. Y no son solo de esta generación, sino que lo han sido de la humanidad entera durante miles de años. Los principales errores cometidos hoy por hoy son la obesidad, el sedentarismo, los errores dietéticos, el tabaquismo, el alcoholismo, el estrés, entre otros. Para evitar cometer esos errores, es necesario que tomemos conciencia de que solo una acción integrada de nuestro espíritu, nuestra mente y nuestro cuerpo nos conducirá hacia el bienestar en una larga vida que se colmará de satisfacciones. No al estrés y la contaminación Es un aspecto fundamental para conseguir una armonización de nuestro ser integral el dejar de lado el estrés que conlleva el modo de vida de nuestra sociedad. Las altas dosis de tensión nerviosa derivan en desgaste físico y emocional. Vivir cerca de la naturaleza puede transformarse en un factor básico para lograr alejarse del estrés que nos apremia. Una de las características en común de las “zonas azules” analizadas es precisamente el continuo contacto de sus habitantes con entornos naturales con baja contaminación. El aire puro, los paisajes y una radiación solar activa colaboran para relajar el www.emprendedores.org.ec

a olvidar, aspecto que inespíritu al mismo tiemcreíblemente puede ser más po que benefician al importante que los esfuerzos cuerpo, disminuyendo que se hacen para poder reenfermedades y descordar. El que sabe olvidar gaste de los órganos. no carga el peso de los asunEl vivir rodeados tos que en otro momento de de naturaleza tiene la vida le hubiesen afectado. además la enorme Saber olvidar es una de las ventaja de respirar un mejores filosofías. aire de mejor calidad, Al mismo tiempo que se pues la contaminación aprende a olvidar, hay que ambiental es una de aprender a seguir pensando, las mayores amenaSilvio Heller A. a seguir creando. Un factor zas contra la salud. importante para vivir más es Recordemos que el cerebro es el más grande consumidor mantener objetivos. La vida se acaba de oxígeno del cuerpo. Al inhalar aire cuando ya no hay propósitos que cumplir. Siempre hay que pensar, pensar y contaminado, disminuye la oxigenación cerebral, lo que genera una disminución pensar. Esa es la mejor manera de estimular nuestro cerebro y encontrar nuevas en la eficiencia cerebral. La contaminación del aire también oportunidades para luchar por ellas. Si no afecta al sistema respiratorio, produce pensamos, si dejamos de hacerlo… el cemayor insidencia de las alergias y provo- rebro va muriendo, disminuye su tamaño ca una mayor sensibilidad a las infeccio- y, por lo tanto, su capacidad. Los objetivos se van modificando en nes de vías respiratorias. Por otro lado, el sueño es fundamen- concordancia con nuevas circunstancias tal para nuestra salud integral. Un sueño y condiciones. Tener un solo objetivo, por relajado y profundo y descanso adecua- importante que sea, es muy peligroso. do, incluyendo siestas, son característi- Circunstancias no previstas pueden afeccas del estilo de vida de los longevos. El tar a un objetivo y a la vida de la persona. dormir permite al cerebro descansar. La Por todo esto es recomendable tener vafalta de sueño por períodos prolongados rios objetivos, que se los debe ir modifiacelera la pérdida de células del cere- cando y adaptando permanentemente. Conforme mejoren sus objetivos aubro. En cambio, cuando el descanso es adecuado y se da sin sobresaltos, todo el mentarán sus probabilidades de vivir más cuerpo y especialmente nuestro cerebro largamente. Un objetivo primario de la vida debe mantienen una potencialidad saludable y ser el saber amar. Esto se refiere tanto al continua. Los hábitos al dormir también son im- amor conyugal como al filial y el universal. portantes. Antes que nada, debemos ir a Estudios demuestran que no tener una rela cama después de haber gastado nues- lación estable de pareja puede afectar la tra energía durante el día con actividad salud y el bienestar. De hecho, quienes física de acuerdo a nuestra alimentación se divorcian tienen un riesgo 40% mayor y ritmo de vida. El sueño debe ser natu- de tener una muerte prematura. ral, no inducido por fármacos o forzado al acostarse sin sentirse realmente soñoliento. Además hay que evitar la costumbre de dormir con la cabeza cubierta. El taparse el rostro y la cabeza con las cobijas provoca la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno que respiramos, causando efectos adversos a nuestro cerebro. Aprender a olvidar y tener objetivos Hay un aspecto fundamental en el proceso de los hábitos para vivir más y mejor y es precisamente el de aprender

Tenga grandes objetivos. Ellos harán que funcionen adecuadamente su cerebro y su corazón. Y todo eso hará que su vida sea mejor y más linda. emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

35


e invitados especiales se efectuó el panel en el que intervinieron los doctores César Alarcón Costta, miembro de la Academia Nacional de Historia y César Garcés Miranda, decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Estatal de Guayaquil. Tras la primera intervención de los expositores destacando la vida, obra y especialmente su legado histórico en la educación ecuatoriana, se realizó un foro abierto con la participación activa de los estudiantes.

Homenaje al presidente

Eloy Alfaro L a Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas y el Departamento de Vinculación de la Universidad Estatal de Bolívar organizó el Foro “Educación y Revolución Alfarista, el día 4 de junio del presente año en el local de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Bolívar. El propósito

de los organizadores, Dr. Jorge Andrade Santamaría, decano de la Facultad y Lic. Rodrigo Guillén, director del Departamento de Vinculación, fue rendir justo homenaje a uno de los personajes más ilustres de la libertad, justicia y democracia en nuestro país como es el General Eloy Alfaro Delgado. Con la presencia de estudiantes, autoridades

primera edición marzo 2013

Encuéntrelo en las principales librerías del país www.emprendedores.org.ec


Enfoque

De las guitarras a las divisas

implica formalizarse y pagar impuestos, Si aprendes a tocar guitarra te volverás registrar sus obras en el IEPI, usar contavago y borracho” decían las madres a los bilidad de costos, relaciones públicas, esvástagos que mostraban esa inclinación tudios de mercado, alianzas estratégicas y artística, y además sentenciaban: “te mobúsqueda de fuentes confiables de crédito. rirás de hambre”. Esa visión, sustentada en alguna mala experiencia, afortunadamente Por otra parte hay que rechazar el tenestá siendo superada por los llamados “emprentador asistencialismo del Estado porque dimientos culturales”, que en el caso de México mal enseña a los artistas a vivir de subsihan generado una industria de “bienes creatidios y no del mercado como corresponde a Germán Calvache A. vos” capaz de exportar más de 5.000 millones una verdadera industria. Los intentos por de dólares anuales. En América Latina, el país enraizar al Ministerio de Cultura entre los azteca es líder de la “economía creativa”, ya que los “bienes culturales” le representaron en el año 2008 el 7.3% del artistas y gestores ecuatorianos han creado peligrosas y esPIB, es decir algo más que la industria de la construcción, tériles dependencias. Para funcionarios y artistas es difícil que aportó con el 6.7%, e incomparablemente más que la renunciar a un mecenazgo que, por un lado promueve filiarenombrada industria automotriz, cuyo aporte fue del 3.6%. lidades políticas, y por otro robustece poderes burocráticos. Inglaterra obtiene de la industria cultural el 8% de su PIB Al fin de cuentas así se sostuvo la rienda de los intelectuamientras la Unión Europea, en conjunto, apenas logra el les y artistas desde la Edad Media. 2.6%. América Latina un triste 1.8%. Ecuador, lamentableLas industrias culturales serán posibles si se descubre mente, no aporta gran cosa…todavía. que el arte también tiene una dimensión económica. La culLos nuevos emprendedores pueden ser artistas plás- tura crea sentido, es elástica, significativa, y está a salvo de la finitud y la perecibilidad de los bienes ticos, escritores, artesanos, cocineros, de otras industrias; de ahí que invertir videógrafos, cineastas, poetas, perioen una acuarela es mucho más rentaLos nuevos distas, radiodifusores, diseñadores, ble que invertir en un televisor. La culanticuarios, músicos, teatreros, cultoemprendedores tura es una buena alternativa al extracres de danzas modernas y folklóricas, tivismo, tan en boga en nuestros días, pueden ser artistas guardianes patrimoniales, gestores ya que en base a sensibilidad y gusto artísticos, en fin, la lista es demasiado plásticos, escritores, estético, es un intangible que promueextensa y demuestra que el ámbito de artesanos, cocineros, ve la gran potencialidad de nuestro acción de la actividad cultural es sumapueblo, según lo explica Fabián Saltos videógrafos, cineastas, mente diverso. Es que hemos empezaColoma. do a deconstruir la anticuada idea de que cultura son solo las bellas artes y el culto del intelecto, e incorporamos a nuestra visión de futuro “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que incluye los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”, es decir, el esbozo cultural de la UNESCO, en 1982. Pero una plena integración del Ecuador a las industrias culturales requiere algo más que buena voluntad: los emprendedores deben generar procesos para reinventarse y ser más exigentes consigo mismos, todo lo cual

www.emprendedores.org.ec

poetas, periodistas, radiodifusores, diseñadores, anticuarios, músicos, teatreros, cultores de danzas modernas y folklóricas, guardianes patrimoniales, gestores artísticos, en fin, la lista es demasiado extensa y demuestra que el ámbito de acción de la actividad cultural es sumamente diverso.

Flota en nuestros días una concepción más humanista del desarrollo, por lo que al analizar los procesos de los diferentes países no se debería medir solo el PIB sino, sobre todo, “el nivel de vida de las personas, a través de indicadores relativos a la satisfacción de las necesidades humanas”. Hay que pasar del “tener” al “ser”, elemento clave para lograr un desarrollo más humano y sustentable. Pero esta dimensión cultural del desarrollo, debe tener calidad y autenticidad para que genere divisas y, desde luego, permita una vida digna a nuestros creadores, algunos de los cuales empiezan ya a rasgar sus guitarras con mucho entusiasmo.

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

37


Empresa

Industria metálica cotopaxi: La medida de un emprendedor

Si bien el trabajo agrega valor a las cosas, es la producción la que genera riqueza a una nación, por ello la misión del gerente propietario de esta industria cumple todos los requisitos. Su emprendimiento se constituye en lección y ejemplo porque fue capaz de concebir y dar forma a su sueño. 38

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

¿Cómo nace y crece una empresa?, es la pregunta que aflora en las aulas de los estudiantes y nóveles administradores de empresas y las voz de la experiencia, responde que simplemente no hay recetas, tan solo existen referentes, seres humanos de carne y hueso que forjan a su medida los cimientos de una buena empresa. Es el caso de Aníbal Culqui Terán, emprendedor latacungueño, fundador de Industria Metálica Cotopaxi. Si bien el trabajo agrega valor a las cosas, es la producción la que genera riqueza a una nación, por ello la misión del gerente propietario de esta industria cumple todos los requisitos. Su emprendimiento se constituye en lección y ejemplo porque fue capaz de concebir y dar forma a su sueño. Inició en 1979 con un pequeño taller metalmecánico en un local arrendado de apenas 20 metros cuadrados. Con el apoyo de la familia pudo contar con un local propio para ampliar su producción de puertas, ventanas, cocinas y válvulas industriales. El mercado prometía grandes posibilidades por tanto adquiere maquinaria y crece convirtiendo su industria en una de las mejores de la ciudad. Su ímpetu emprendedor www.emprendedores.org.ec


Lo sabio no radica en no equivocarse jamás sino en aprender de los errores, así lo hace don Aníbal cuando sin renunciar jamás a su sueño está atento a las oportunidades. lo impulsa a consolidar el desarrollo más la Banca lo niega el crédito y allí don Aníbal toma una brecha equivocada “endeudarse con los chulqueros” , situación que lo conduce al borde de la desesperación y de hecho a la quiebra en 1999. Año nefasto para el emprendedor y su familia, tuvo que vender la maquinaria y la propiedad, cancelar todas las deudas, no deber un centavo a nadie, situación muy drástica para cualquier empresario y sin embargo, tuvo fortaleza para volver a empezar. APRENDER DE LOS ERRORES Lo sabio no radica en no equivocarse jamás sino en aprender de los errores, así lo hace don Aníbal cuando sin renunciar jamás a su sueño está atento a las oportunidades e identifica una a su medida en un catálogo de paneles procesados en España e inmediatamente una idea innovadora ronda su pensamiento: producir paneles de láminas de tol tipo madera, y allí está con mayor vigor la chispa del nuevo momento en su trayectoria empresarial: innovación, experiencia, voluntad, casualidad, visión, oportunidad; difícil precisarlo, posiblemente

Análisis

concurre algo de todo esto a la mentalidad de un emprendedor nato. En la actualidad, Industria Metálica Cotopaxi elabora unas 10 mil puertas por mes que las comercializa en 170 distribuidores ferreteros a nivel nacional. Estima que en este campo contribuye al trabajo de unos 15 mil cerrajeros que arman las puertas decorativas IMC. VISIÓN E INICIATIVA PARA LA MAQUINARIA DE PANIFICACIÓN En el año 2005 conduce a la empresa hacia un nuevo liderazgo, la fabricación de maquinaria para la industria de panificación para lo cual aprovecha la oferta de crédito y adquiere una propiedad de 3.800 metros en el sector de San Silvestre de la capital de Cotopaxi, donde funciona con la comodidad apropiada para garantizar la calidad de sus productos. EL SALTO A LOS HORNOS ESTÁTICOS Posteriormente el emprendedor da un nuevo salto. Esta vez hacia la fabricación de hornos estáticos DE 16, 18, 20 Y 40 bandejas, amasadoras rápidas de 30, 50 y 100 libras. El margen de producción es de unos 15 hornos al mes, elaborados con materia prima importada de acero inoxidable con recubrimiento térmico de 250 grados y motores reductores convencionales de 1750 RPM (revoluciones por minuto) permitiendo la circulación de ventilación circular del aire caliente. Llevan incorporado un generador de combustión a diesel para alta temperatura en el caldero interno.

Su mirada oportuna y el compromiso de un equipo de trabajo calificado simplifican los procesos de control de calidad, en la misma medida que otorgan total garantía al producto terminado, bajo las normas de protección del medio ambiente, para competir con ventaja en el mercado nacional y proyectar su trabajo a nivel internacional. La capacidad y liderazgo de Aníbal Culqui Terán ha merecido un justo reconocimiento de la ciudadanía así como de Entidades de prestigio como la Confederación de Periodistas del Ecuador.

PLANTA Y OFICINA: Vía al aeropuerto Km. 3 (Sector San Silvestre). Telefax: 032262185 EXHIBICIÓN Y VENTAS: Panamericana Sur Km.3 Vía a Ambato E-mail: hornipan_imc@yahoo.es / www.hornipan.com LATACUNGA - ECUADOR www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

39


Gestión Empresarial

Diez ideas

América Ibarra Parra

SOBRE GESTIÓN EMPRESARIAL Gestión empresarial es el segmento que Revista Emprendedores, edición tras edición lo ha venido entregando al emprendedor ecuatoriano, especialmente a niños, jóvenes y adultos que asumieron el desafío de emprender en una microempresa, cuya gestión es la base para obtener resultados positivos en términos económicos. Vale la pena en esta edición especial de aniversario sugerir las diez ideas claves para que esa gestión facilite la ruta del emprendimiento. PRIMERA.- Recordemos que el término gestión en materia de negocios es sinónimo de administrar. Dicha administración orientada a objetivos materiales y espirituales donde está inmersa la idea de servicio es sinónimo de liderazgo. SEGUNDA.- El concepto básico de liderazgo lleva implícita la participación humana y su accionar permite que los principios que llevaron al éxito a las empresas más grandes a nivel mundial, sean aplicables también en la mediana, pequeña y microempresa. TERCERA.- No puede existir gestión empresarial independientemente de los seres humanos y el rumbo que marca una empresa es la medida de la mentalidad de los seres humanos. Piensa conforme es, actúa conforme piensa y alcanza sus propósitos conforme actúa. Sólo el ser humano puede hallar el cómo y el por dónde de su gestión. CUARTA.La gestión demanda actores no observadores, actuando ganamos experiencia y ésta puede ser trasmitida mediante el ejemplo, sin duda es la acción, el talento en marcha lo que se convierte en motor, en energía de la empresa, dejando las recetas, modelos y manuales en segundo plano. QUINTA.- Una gestión empresarial positiva logra desentrañar los secretos de la atracción. No se trata de leyes sobrenaturales recitadas en libros muertos sino vivencias a base de lógica y practicidad: mentalidad positiva genera actitudes positivas y éstas trasmiten energías que contagian optimismo. El optimismo tiene la virtud de sumar y multiplicar. SEXTA.- La síntesis de esta operación da como resultado la capacidad de atraer lo que necesita para crecer. Empieza a pensar fervorosamente, se enfoca, se concentra y poco a poco encamina sus pasos hacia gente y cosas que apuntalan su propósito. Recordemos que la concentración acumula tanta energía que puede lograr el mismo resultado que en los fenómenos de la física. SÉPTIMA.- Pensar en grande pero actuar en pequeño es una clave de la gestión empresarial basada en la experiencia. Soñar y visionar grandes horizontes es correcto pero sin perder la humildad ni el contacto con la gente: colaboradores, proveedores, consumidores. Actuando con humildad en pequeño tendremos de primera mano el pulso de las cosas para dar respuestas coherentes a las necesidades de la gente. OCTAVA.- Gestión empresarial para liberar esfuerzos

40

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

innecesarios, incorporar tecnología en la medida que acelere procesos en beneficio del equipo de trabajo tanto como del cliente, pues la calidad, definitivamente tiene rostro humano. Lograr ser desde el puesto que le corresponda, uno de aquellos seres que saben hacer lo que se les manda y de aquellos que hacen más de lo que se les manda. NOVENA.- El conjunto de medidas, pautas, procedimientos, políticas que son los criterios generales o directrices macro en la forma de administrar la empresa deben encaminarse a la formación de valores para alejar la idea de confrontación y abrazar la posibilidad de sentirnos como socios y más que socios buenos amigos. Sentimientos constructivos como éstos darán lugar a una dulce sensación de paz, armonía, seguridad y estabilidad a largo plazo. DÉCIMA.- Es preferible que la forma de llevar la gestión empresarial coincida con el estilo propio y auténtico del gestor del negocio, invitar y capacitar para que los colaboradores lo vayan asumiendo como suyo, pues siempre será más viable y menos costoso aprender a ser aptos para enfrentar los momentos buenos y malos, antes que adaptarse porque ello se logrará con éxito una o dos veces pero a la tercera, el costo, el riesgo o el cansancio pueden ser muy altos y el fracaso se vuelva una posibilidad cierta. Como parte del estilo de gestión debe constar el saber cuidar los recursos, obrar con seriedad ante el crecimiento, no olvidar las raíces y permanecer fieles a los principios y valores. Finalmente, sobre la gestión empresarial queda una mala y una buena noticia, la mala, que no es fácil para ningún emprendedor y la buena, que no tiene por qué ser fácil, pues, no hay mayor satisfacción que lograr las cosas con esfuerzo poniendo a prueba nuestra capacidad. Aún la literatura, con la belleza del lenguaje aporta reflexiones profundas: “Cuando vayan mal las cosas, como a veces suelen ir… Cuando ofrezca tu camino so cuestas que subir, Cuando tengas poco haber, pero mucho que pagar, y, precise sonreír, aún teniendo que llorar… Cuando el dolor te agobie, y no puedas ya sufrir, Descansar, acaso debes… pero nunca desistir”. Alma fuerte…fragmento Ten el tesón del clavo enmohecido, que ya viejo y ruin…vuelve a ser clavo; no la cobarde intrepidez del pavo…que amaina su plumaje al primer ruido. ….La vida no es la vida que vivimos, la vida es el amor, es el recuerdo…Por eso hay muertos que en el mundo viven y hombres que viven en el mundo muertos. www.emprendedores.org.ec


Dr. Pablo Chávez M.

Capacitación

COMPUTACIÓN APLICADA A LA MICROEMPRESA INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA El mundo de la computación es parte de la cotidianidad de la sociedad moderna en general, su influencia en las ocupaciones de un ser humano contemporáneo es cada vez más creciente, por eso su importancia para conocer su funcionamiento, su utilidad y aplicabilidad a nuestras tareas. Este aparato electrónico denominado computador recepta, procesa y almacena datos o información de una manera sorprendente, facilita procedimientos y en el presente es un medio para acceder al universo del conocimiento de maneras: ágil, amplia y oportuna, el uso del internet permite que las aulas y las bibliotecas virtuales estrechen las distancias,optimicen tiempos y reduzcan espacios; entonces, como podemos evidenciar, el aprovechamiento de los beneficios que nos brinda este instrumento tecnológico nos permitirá mejorar la calidad de nuestros trabajos. Desde su invención como una máquina analítica en el siglo XIX por el británico Charles Babbage profesor matemático de la Universidad inglesa de Cambridge, luego muchos años más tarde y casi a finales de la década de los cuarenta en el siglo XX, se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el equipo de diseño lo integraron los ingenieros norteamericanos John Mauchly y John Eckert. Despuès se unió a este equipo el húngaro-estadounidense John von Neumann quienes diseñaron el EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) una computadora más avanzada, sin embargo, cabe mencionar también el aporte del estadounidense John Atanasoff quien desarrolló el computador digital moderno. Ulteriormente su evolución acelerada hacia la sofisticación y versatilidad implica que tenemos actualmente computa-

doras más fáciles de manipular como son las tablets de pantalla táctil o cómodas de transportar como las laptos, invenciones que nos invitan a descubrir sus cualidades. Las matemáticas mediante el sistema de los números binarios (cero y uno) han dado a luz este importante aporte a la humanidad que luego de la revolución industrial iniciada en el siglo XVIII con la máquina a vapor estamos viviendo sin lugar a dudas la revolución tecnológica con la computadora de inicios del siglo XXI. El avance en el área de la informática y las telecomunicaciones en los últimos años, tanto en equipo como en aplicaciones, han experimentado un desarrollo excepcional. Así, por ejemplo, en las computadoras el estándar de velocidad de procesamiento de los microprocesadores era de 100 megahertz, posteriormente fue de 300 y 500. También surgió la tecnología MMX que permitió un manejo más eficaz de los gráficos en el monitor. En lo relacionado a los dispositivos de almacenamiento se destacó el aparecimiento del disco versátil digital que contiene información veinte veces mayor que el tradicional CD-ROM. Hoy los equipos de computación tienen mayor capacidad de memoria RAM 16 gigabytes GB, incluso se habla de 128 GB de RAM en ordenadores profesionales, mayor resolución en el despliegue de los gráficos y videos, en almacenamiento tenemos las flash memory; y, procesadores Core i7 de la marca Intel. Las computadoras del futuro trabajarán a velocidades mucho más altas que las actuales, serán computadoras mucho más pequeñas, más ligeras y más delgadas, con mayor capacidad de almacenamiento, con tecnología que les permitan consumir menos energía y más fáciles de transportar por ser inalámbricas. Pero indiscutiblemente, seguirán manteniendo su importancia como herramientas que impulsarán negocios locales y mundiales a través del internet, mejorarán las actividades en las escuelas, colegios, universidades, en el hogar y por supuesto en la investigación y en el conocimiento. Con estos antecedentes, creemos que los empresarios, en especial los de la microempresa necesitan capacitarse en el manejo de la computadora para que puedan explotar sus aplicaciones, conozcan su funcionamiento, sus partes y el uso de los distintos programas que les permitan mejorar la administración de sus negocios.

CONCEPTOS BÁSICOS Computadora.- es una máquina que recepta información (datos) y las procesa. Este procesamiento consiste en el manejo, modificación y almacenamiento de la información recibida que es ordenada por el usuario por medio de un conjunto de instrucciones denominados programas. Se divide en dos elementos: Hardware y Software. Hardware.- es la parte electrónica y periférica del computador. Su función es realizar tres operaciones básicas: entrada,

www.emprendedores.org.ec

emprendedores emprendedores

41

Año 10 /Año No 10 58 / No 2013 58 / 2013

41


Análisis procesamiento y salida de datos. Para ello, cuenta con los

dispositivos de entrada que permiten el ingreso de datos o información al sistema mediante: el teclado, el mouse o ratón, pantalla táctil, etc. Y los dispositivos de salida son: monitor, impresora, parlantes, etc. Software.- Son los programas o aplicaciones capaces de resolver problemas de un área en especial. Por ejemplo: Excel, Word, Powerpoint, Teamviewer, Autocad, etc. Es decir, es la parte intangible de la máquina. Sistema Operativo.- sirve como intermediario entre el usuario y la computadora, es un conjunto de programas que residen en la memoria RAM que administra los recursos de la computadora. Entre los más conocidos tenemos: MS DOS, UNIX, MICROSOFT WINDOWS, ANDROID, MAC OS X, LINUX,etc. Unidades de medida de la capacidad de memoria.- La computadora trabaja con el sistema binario, que usa dos dígitos (0 y 1). Estos dos dígitos son los elementos más pequeños de información que puede leer una computadora, denominados bits.Cada byte es un conjunto de 8 bits y re-

presenta un carácter es decir, un símbolo numérico, alfabético o especial. Por tanto, tenemos las siguientes medidas: 1 bit= 1 o 0 1 byte= 8 bits 1 kilobyte (KB)= 1024 bytes 1 megabyte (MB)= 1024 kilobytes 1 gigabyte (GB)= 1024 megabytes Servidor.- es un computador central o principal de la red, es aquel que administra los recursos de la red y el flujo de datos o información. Red informática.- conjunto de dos o más computadoras que se conectan entre sí de manera permanente para compartir recursos e información. Internet.- Es una red de redes que permiten la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominados TCP/IP. El servicio de internet es suministrado por un proveedor que en el caso ecuatoriano es CNT, TELCONET, NETLIFE, entre otros.

EL USO DE LOS PROGRAMAS DE MICROSOFT OFFICE EN LA MICROEMPRESA Microsoft Office es un conjunto de programas de gestión, su versión más actualizada corresponde a la del 2012, incluye los siguientes programas: Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Access, Publisher. Los más conocidos y que pueden ser utilizados por los emprendedores de la microempresa para optimizar su trabajo son: El Word es un procesador de palabras que permite escribir, dar formato, guardar e imprimir gran variedad de documentos o textos como: cartas, memorandos, informes, contratos, acuerdos o convenios de distinta clase. Facilita el manejo de varias herramientas que mejoran la presentación de esos textos como por ejemplo revisar su gramática y ortografía. Los emprendedores a través de este programa pueden registrar y grabar información detallada de sus proveedores, clientes, etc.

El Excel es un potente programa de hoja de cálculo utilizado para almacenar y realizar tareas con datos matemáticos, crear informes y diseñar gráficos estadísticos. Sus principales beneficios consisten en el manejo de: funciones y fórmulas, base de datos, gráficos, imágenes, hipervínculos, el uso de Macros con Visual Basic. Muy útil para el registro contable de los negocios porque hace más sencillo el cálculo de las distintas transacciones que se realizan en una microempresa.

El PowerPoint es un programa que combina varios recursos entre textos y gráficos para generar presentaciones con diapositivas de manera atractiva y profesional. Para el emprendedor que desea vender un producto o desea dictar una charla para dar a conocer las bondades de su servicio o producto, este programa le brinda gran utilidad.

Publisher es un programa de autoedición para crear documentos con gran calidad y acabado profesional, como folletos, invitaciones, tarjetas de presentación, etc., por tanto de gran beneficio para la publicidad de micro emprendimientos.

Finalmente, el dominio del Internet por los emprendedores les ayuda a comunicarse con otros negocios, publicar sus ofertas en las páginas web, realizar las declaraciones de impuestos y otros trámites con las entidades estatales o privadas. En definitiva, comunicarse con el mundo de los negocios y al mismo tiempo recabar información para mejorar la administración con resultados positivos para su empresa. 42

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

www.emprendedores.org.ec


Cultura

El dialecto

MONTUBIO

*Universi Zambrano

Según la Real Academia, dialecto es un sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español, por ejemplo, es uno de los dialectos nacidos del latín.

E

l escritor guayaquileño Wilman Ordóñez, acaba de publicar un libro en el que se refiere al “dialecto” del montubio ecuatoriano. Yo, que soy auténtico montubio manabita, no lo llamaría “dialecto”, si no la forma vernácula como se expresan los campesinos del litoral ecuatoriano, y particularmente los de Manabí. Según la Real Academia, dialecto es un sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español, por ejemplo, es uno de los dialectos nacidos del latín. El dialecto, normalmente tiene una limitación geográfica, pero sin distinción suficiente frente a la lengua predominante. La forma como hablan el castellano los montubios es realmente única e irrepetible en el resto del país. No sólo es una lengua “mocha” como lo señala el Dr. Ordoñez, si no que es un lenguaje que contiene frases y expresiones venidas del castellano antiguo especialmente del andaluz. Conservan en su léxico palabras que ya no se utilizan en otras regiones ni siquiera de la misma costa: Pozuelo o pocillo, en lugar de taza, bacin, en lugar de bacinilla; ponido, en lugar de huevo; Pollino en lugar de burro o asno; petate en lugar de esteras; el chapejo es el sombrero viejo que utilizan para ir al trabajo; porque al sombrero nuevo lo llaman “el dominguero”; bototo, es el mate que utiliza el trabajador para llevar el agua a su lugar de trabajo; asi como la marimba que , es un cilindro de caña guadua con igual propósito; talega en lugar de bolsa o alforja; tonga es el fiambre que lleva el trabajador o el viajero a caballo o en balsa; en Chone y Tosagua al cangrejo aún lo llaman “guariche”. También existen expresiones que sólo los montubios manabitas aún utilizan: encájate, en lugar de súbete; apéate, bajarse del caballo; azocar, en lugar de apretar un nudo, tuerca o

www.emprendedores.org.ec

la cincha del caballo; aguaitar en lugar de espiar discretamente; al remo aún le llaman canalete y la sandalia rústica utilizada para el trabajo, hecha con suela, la llaman cutarra; guaspete al aguardiente; patica al diablo y en lugar de cortar (una rama o un árbol) dicen : mochar . Lo extraño es que esta terminología y los nombres raros que aún se les pone a los niños y niñas en la costa ecuatoriana, especialmente en Manabí, como: Hermenegildo, Timoteo, Eusebio, Emeterio, Quirino, Eulogio, Rosendo, Hipólito, Esilda, Ermelinda, Carmelina, etc. también se las utiliza en Centro América y especialmente en El Salvador. Intrigado por esta similitud, después de una breve investigación in situ, llegué a la conclusión de que el origen de este parecido podría ser el hecho de que los mismos conquistadores que acompañaron a Don Pedro de Alvarado para fundar algunos pueblos en la costa ecuatoriana (Bahía por ej.), también fueron los fundadores de algunos pueblos y ciudades salvadoreños como: Sonsonate, Santa Ana, Suchitoto, Izalco, Ahuachapán, Coatepeque , Acajutla, Nahuizalco y San Miguel. Así se explica, posiblemente por qué Eloy Alfaro, Leonidas Plaza y otros exiliados siempre buscaban refugio en Centroamérica. Gran sorpresa nos causó al llegar a El Salvador cuando nuestro chofer Timoteo Rodas oriundo de Cojutepeque me dijo: “Encájese doctor”, para invitarme a subir al automóvil y luego, apeyese que ya llegamos. Uno de los ecuatorianos que más escribió sobre el montubio fue el Prof. Justino Cornejo.

*E.Mail: uniz17@yahoo.es

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

43


o vales!

¡tanto lees, tanto sabes; tanto sabes, tant

Análisis

EL OBSERVADOR II Edición 15 años por la Libertad de Expresión Jaime Cedillo Feijóo PROCORP Cuenca-Ecuador 2013

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE Saúl Mayorga Puma MACPRINT Quito-Ecuador 2013

CUÁNDO EL AMOR Fabián Guerrero Obando Eskeletra Editorial Quito-Ecuador 2013

LA LECCIÓN VISIÓN CONSTRUCTIVISTA (para maestras/os competentes) Luis Antonio Quizhpe Editorial ObraViva Loja-Ecuador emprendedores 44 2010 Año 10 / No 58 / 2013

ECUADOR EN EL TIEMPO Dr. Roberto Rodríguez Saltos Imprenta Creación Quito-Ecuador 2013

6 RELATOS 6 Manuel Antonio Franco Pérez TALLER Gráfico Quito-Ecuador 2013

ELOY ALFARO Y CUBA EN EL SIGLO XIX Germán Rodas Chaves Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” y la Academia Nacional de Historia Quito-Ecuador 2013

CASA PALABRAS Revista Cultural de la CCE Editor Paúl Hermann Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Quito-Ecuador Mayo 2013

REFUGIO DE ARCILLA Y SOLEDAD Cuentos, Crónicas, Leyendas Luis Antonio Quizhpe Editorial ObraViva Loja-Ecuador 2008

VOCES /ke/ ALBOROTAN Antonio Quizhpe K. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” www.emprendedores.org.ec Loja-Ecuador 2012


Negocio Análisis

LA BODEGUITA:

E

Tienda Restaurante y algo más

ofrece, desayunos, almuerzos, n el país existe genplatos a la carta, jugos, sandute valiosa, emprenches. Con el andar del tiempo, dedora, que trabaja la intuitiva emprendedora increesmeradamente mentó un servicio de cabinas tepara salir adelante y lefónicas y de fotocopiado. aportar para que el Ecuador sea Con altos y bajos en el negoproductivo, este es el caso de cio, doña Blanca ha logrado endoña Blanca Inés Navas Almeifrentar las adversidades que se da, nacida en la capital de los presentan en el camino y salir adeecuatorianos, gestora de una lante, aunque le gustaría agrandar tienda de productos de primera su negocio, está consciente que necesidad y de un restaurante. han pasado los años y ella adLuego de ocho años en el neministra y trabaja sola la mayor gocio, comenta orgullosa sus parte del tiempo, pues su esposo inicios, “como no tenía trabajo, Ramiro le ayuda solo en momenempecé de vendedora ambutos libres, no obstante como mujer lante, ofreciendo pasteles, pero fuerte y emprendedora mantendrá no me daba resultado, solidaria con mi situación, mi hermaSe necesita fe en todo lo que se em- su triple negocio, mejorando la atención hasta que Dios lo permina Laura me ayudó con un loprende, y comprender que todo es ta, según sus palabras. cal para que trabaje, inicié con una lucha diaria. Pero hay que ser A partir de su propia expela tienda pero los compradores riencia, recuerda a los futuros me sugerían hacer desayunos, constante. emprendedores, que la juvenasumí el reto y ahora vendo tud no es eterna, que se debe también almuerzos, los clientes me conocen hace mucho tiempo y han sido muy fieles”, agrega. aprovechar el tiempo, ser activos, prepararse, tener una carrera La Bodeguita ofrece productos de primera necesidad, varie- para surgir, en este tiempo ya da orgullo ser mujer, somos más dad en golosinas, productos alimenticios, bebidas, artículos de productivas, más realizadas, con más respeto y estimación. Se limpieza, aseo diario, entre otros productos, con servicio per- necesita fe en todo lo que se emprende, comprender que todo sonalizado, en diferentes marcas y precio justo. El Restaurante es una lucha diaria. Pero hay que ser constante.

Av. Galo Plaza Lasso 74-36 y Antonio Basantes. Quito - Ecuador Telfs. 022 476 196 cel. 093 927 7292 www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

45


Realización

F

PEQUEÑO GRAN CAMPEÓN PARA ORGULLO NACIONAL

ernando Sebastián Silva Álvarez supo retener sus títulos de Campeón Panamericano y Sudamericano, obtenidos el año anterior en Bolivia. Sebastián tiene apenas 8 años de edad, nació en la ciudad de El Puyo. Con el apoyo de sus padres Fernando Silva y Vanessa Álvarez descubrió bien temprano sus cualidades para el deporte en el área de bicicross. Luego, y aunque resulte paradójico, lleva toda una vida de esfuerzo, dedicación y entrenamiento que le ha permitido grandes conquistas en el deporte, sin duda un emprendedor a toda prueba. Con varias medallas a su haber, este portento representó a su provincia y al Ecuador en el Campeonato Panamericano que se realizó en Santiago del Estero, Argentina, el día 13 de mayo del 2013 en el cual sufre una caída que lastima su pecho. Fue atendido en emergencia con tres puntos pero sin anestesia, y pese a la recomendación médica de retirarse para evitar que se abra la herida, el chico enjuga sus lágrimas y demuestra gran temple al continuar la carrera bajo riesgo propio, triunfando en todas las mangas clasificatorias y en la final, el primer lugar que lo consagró como Campeón Panamericano. El día siguiente, 14 de mayo, se reallizó el Campeonato Sudamericano, pese a su dolencia ingresa a la pista, obtiene el primer lugar en todas las clasificatorias, pasa a la final y logra el Campeonato Sudamericano, ratificando estos títulos obtenidos el 2012 en Bolivia. Cuatro años de éxitos a granel hacen pensar que este gigante del deporte no tiene contendor en Ecuador ni en América Latina. Ahora, se prepara con todo rigor para competir en el campeonato mundial de bicicross (bmx) en Nueva Zelanda que se llevará a efecto entre el 20 y 27 de julio. Cabe anotar que Sebastían Silva

es W8 Octavo en el mundo, posición que la alcanzó en Londres 2012. Su reto es ubicarse entre los 8 mejores deportistas del mundo, y por qué no, alcanzar el título de Campeón Mundial, aspiración que tiene en mente desde que empezó a correr y cuenta desde luego, con su capacidad, coraje y trayectoria. Consigna un agradecimiento a sus auspiciantes que hacen posible que salga a competir fuera del país: Sistema de Radio y Televisión Unida (RTU), Cooperativa Corporación Centro, Revista Emprendedores, GAD Provincial de Pastaza, GAD Municipal de Pastaza, Federación Deportiva de Pastaza y Cooperativa de Ahorro y Crédito Pequeña Empresa de Pastaza (CACPE).

CREDI HOGAR La economía de su hogar

Sistemas mobiliarios para colegios, hospitales e instituciones

Anaqueles

Carpas en cualquier tamaño y modelo

Sillas visita

Sillas secretaria

Sillonería

Sillas de espera

Una amplia gama de electrodomésticos en las mejores marcas

46

Dir: Av. Olmedo entre 9 de Octubre y 10 de Agosto Telf. local: 062 723 516 Domicilio: 062 723 517 www.emprendedores.org.ec cel: 0997 502 141 0997 146 087

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

E-mail: joffremendozaga@hotmail.com

Esmeraldas - Ecuador


Civismo

FECHAS CÉLEBRES

E

sta es la segunda entrega de una sección que resume datos aparentemente desconocidos, de fechas previamente seleccionadas; y, que en esta ocasión pertenecen a los meses de julio y agosto.

Monasterio de la Rábida, muy cerca del Puerto de País, antes de subir a bordo. Los catalanes defienden esta tesis.

10 de Agosto de 1809 Primer grito de la Independencia de América. Es sabido el episodio de que en dicha fecha una Junta de Gobierno pre4 de Julio, independencia de E.E. U.U. Las 13 colosidida por Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva nias que se independizaron de Inglaterra tenían una Alegre, depuso al Presidente de la Real Audiensuperficie algo mayor al millón de kilómetros cuadracia de Quito. El propósito oficial de este grupo dos. Bajo el lema “América para los Americanos” (Doctrina Monroe), a partir de 1830 comenzaron un *Dr. Mario Paz y Miño C. era respaldar al Rey Fernando VII, depuesto a su vez por Napoleón. Sin embargo, el verdadero proceso de expansión. La compra de tierras a Francia, España y Rusia, la invasión a México son algunos de los anhelo era conseguir la independencia total de la Real Audienhechos que consiguieron su actual extensión, que supera los cia. Alguna discusión hay sobre estas alternativas, tomando en cuenta la posición social y económica de los integrantes de la 9.800.000 Km2. junta. Incluso, en los inicios, el complot fue identificado como “La 14 de Julio, La toma de la Bastilla. En dicha fecha, en 1789, Revolución de los Marqueses”. Sin embargo, la masacre del 2 los parisinos se tomaron la prisión conocida como La Bastilla, de Agosto de 1810 reivindica, a muy alto costo, el patriotismo de ubicada en los barrios populares de París, y liberaron a todos los los integrantes de la Junta. presos políticos del absolutismo monárquico. Allí estuvieron encerrados, entre otros, Voltaire, Marqués de Sade, Diderot. Esta 6 de Agosto de 1945. Primer ataque nuclear. Se lanzó sobre Hiroshima y dos días después sobre Nagasaki, en Japón. Proactitud ejemplar fue la antesala de la Revolución Francesa. vocaron la muerte de más de 220.000 personas. Curiosamente, 24 de Julio de 1783. Nacimiento del Libertador. Nace en Ca- la bomba se llamó “Little Boy”. Una barbaridad así no ha vuelto racas Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Pa- a ocurrir. lacios Ponte, más conocido como Simón Bolívar. Su padrino fue Seguiremos en la serie; y, hasta tanto, reciba la revista EMel doctor Juan Félix Pérez y Aristeguiente, quien predijo que su PRENDEDORES y sus personeros mi cálida felicitación. ahijado será el “macabeo” de América, haciendo alusión a los integrantes de un movimiento judío de liberación. 26 de Julio de 1822. Entrevista de los Libertadores. En esta fecha se reunieron en Guayaquil Simón Bolívar y José de San Martín. No hay muchos datos oficiales sobre los temas que trataron; pero, tomando en cuenta que el primero era republicano y el segundo de ideas monárquicas, fácil es presumir que abordaron una especie de distribución de los nuevos países de América. Lo cierto es que entre conversaciones y boato, tan del gusto del caraqueño, el general sureño prácticamente desapareció de la reunión, pero no de la historia.

10 de Agosto de 1809 Primer grito de la Independencia de América. Es sabido el episodio de que en dicha fecha una Junta de Gobierno presidida por Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre, depuso al Presidente de la Real Audiencia de Quito. El propósito oficial de este grupo era respaldar al Rey Fernando VII, depuesto a su vez por Napoleón. Sin embargo, el verdadero anhelo era conseguir la independencia total de la Real Audiencia.

1 de Julio de 1929, nace Popeye, quizás el héroe de las tiras cómicas más antiguo. En realidad, fue creado para publicitar la venta de espinaca. Actualmente, la marca beneficiaria no es conocida; todo lo contrario de lo acontecido con el personaje, que nos gusta a tantos. Su creador fue Crisler Segan. 26 de Julio de 1953, Revolución Cubana. Unos pocos jóvenes asaltaron los cuarteles de Moncada y Céspedes, iniciando el sistema político actual de Cuba. La historia registra los increíbles sacrificios económicos que hicieron estos muchachos para conseguir armas. Algunos de ellos “prendaron” sus sueldos. El resultado es el que se discute ahora. 3 de Agosto de 1492. Partida de Colón. Zarpa desde Puerto de Palos la expedición de Cristóbal Colón, que termina con el descubrimiento de América. Y, aquí viene la polémica pues parece que dicho puerto no existió, o no tenía capacidad para que salgan o lleguen embarcaciones del calado de las carabelas. Y, aunque así haya ocurrido, Colón se embarcó tres días después del inicio de la expedición. Hay la teoría de que pernoctó en el www.emprendedores.org.ec

*Abogado y Catedrático Universitario

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

47


Distinción

Análisis

DakmaTraffic es una empresa especializada en el área de semaforización, señalización vertical, demarcación horizontal, seguridad vial y principalmente en Ingeniería de Tránsito, para lo cual cuenta con un equipo técnico capacitado en el país y en el exterior con más de 10 años de experiencia lo que garantiza nuestros trabajos. Nuestra mejor carta de presentación son los diversos trabajos realizados: • Instalación de radares y paneles VMS. • Señalización Vertical. • Demarcación Horizontal con pintura. • Demarcación Horizontal con Termoplástico. • Demarcación Horizontal con Plástico en Frío. • Fabricación e instalación de Balizas. • Diseño construcción e instalación de pórticos. • Instalación de Guardavías. • Comercialización e instalación de vialetas (Tachas). • Implementación de Dispositivos de Seguridad Vial. • Diseño y elaboración de proyectos de Ingeniería de Tránsito. • Auditorías de Seguridad Vial. • Instalación de paneles de mensajes viales. • Postes cebra.

48

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

www.emprendedores.org.ec


Punto de Vista

L

LA CÁTEDRA UNIVERSITARIA ECUATORIANA

uego de una amplia investigación que hizo 6.- Contribuir a romper el aislamiento social de AMPRO a nivel nacional y Latinoamericano, los individuos que se encuentran en la tercera edad, sobre el comportamiento político, social y a fin de fortalecer el sentimiento de solidaridad y económico de los adultos mayores de la participación colectiva mediante la reformulación de tercera edad, pudo determinar, que uno de los factores objetivos que estimulen el deseo de vivir. más influyentes, es la EDUCACIÓN Y FORMACIÓN 7.- Ofrecer a los miembros de la Tercera Edad que recibieron desde el seno familiar, en forma continua una alternativa de formación y capacitación en el y permanente, fundamentadas en principios y valores campo tecnológico, especialmente digital, que les humanos y cristianos. permita conducir nuevas actividades en el sector La Fundación Solidaria “Adultos Mayores Proactivos productivo para sentirse útiles a la sociedad. y Profesionales” (AMPRO), aspira llenar este vacío al Servio Lima P. crear una Institución, sin fines de lucro, eminentemente PROPUESTA académica, con el fin de convocar a todos los adultos Por lo tanto, la Propuesta que hace AMPRO debe mayores de la tercera edad para que compartan con la sociedad, estar orientada al establecimiento de la CÁTEDRA UNIVERSITARIA especialmente con los jóvenes, sus conocimientos, experiencias y DEL ADULTO MAYOR en la mayoría de las universidades y sabiduría, a través de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en escuelas politécnicas del Ecuador, que permita a los Sénior elegir ambiente familiar de ayuda mutua. dentro de una carrera universitaria establecida cualquier asignatura Tomando como fundamento el Art.125 de la LOES que dice: que ellos deseen, sin costos de ninguna naturaleza, sin exámenes “- Las instituciones del Sistema de Educación Superior realizarán ni presiones o discriminaciones que afecten su condición humana o programas y cursos de vinculación con la sociedad guiados por el espiritual, ocupando una misma aula, el mismo profesor y el mismo personal académico. Para ser estudiante de los mismos no hará entorno universitario y estudiantil. La presencia del adulto mayor falta cumplir los requisitos del estudiante regular”. será más que suficiente para merecer como estímulo un diploma Por otra parte, cabe resaltar el estímulo que nos ha dado el Señor al final del estudio de cada materia, seminarios, talleres, ciclo de SUBSECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Mgs. conferencias, congresos, intercambios culturales nacionales e Héctor Rodríguez con Oficio Nro. SENECYT-SGES-2012-2553-CO, internacionales que les permitan la difusión e interrelación con de fecha 13 de noviembre de 2012 dirigida al Presidente AMPRO, otras nacionalidades en el conocimiento de su historia, geografía, al decirnos que, “La Ley Orgánica de Educación Superior-LOES. costumbres y artes para nutrirse de nuevas experiencias y Establece que el Estado reconoce a las universidades y escuelas conocimientos en favor de sus comunidades con el fin de construir y politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y afianzar la paz, el crecimiento y desarrollo integral del ser humano orgánica, acorde con los principios establecidos en la Constitución en el Ecuador y el resto del Mundo. de la República. Y, “En este contexto (precisa el Dr. Héctor Rodríguez) será UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL necesario que la Fundación Solidaria “Adultos Mayores Proactivos Cabe destacar que fue la Universidad Estatal de Guayaquil y Profesionales” (AMPRO), establezca entendimientos y convenios la primera que acogió el Proyecto de AMPRO, a tal punto que con las universidades y escuelas politécnicas que considere a la fecha, la Subcomisión Académica coordinada por el Dr. Psc. necesarias, para que ellas, en el marco de la autonomía universitaria Arturo Mora García, preparó un brillante borrador titulado “Proyecto puedan considerar o no la realización de actividades y proyectos de de Educación Superior para la Tercera Edad” el cual se encuentra formación continua dirigidas al adulto mayor”. en la fase final para su implementación por parte del Vicerrector Académico, Dr. José Modesto Apolo Pineda y la aprobación del OBJETIVOS DEL PROYECTO Rector General Dr. Carlos Cedeño Navarrete. 1.- Formar y capacitar recursos humanos, especialmente en el área de la Gerontología y Geriatría, Psicología, Enfermería, Artes y ANIVERSARIO Oficios, entre otros, con el fin de satisfacer las necesidades de las En ocasiones de estilo poético y periodístico, mi pensamiento y los Adultos Mayores, y estimularlos a desarrollar sus capacidades lo he parangonado con plumas de hombres ilustres que van más intelectuales proporcionándoles la oportunidad de intervenir y allá de la pluma de Cervantes y de Montalvo; pero esta vez, no participar en planes y proyectos de desarrollo socioeconómico y puedo hacerlo porque no tengo la inspiración ni la elocuencia de cultural del país y corte internacional. César Augusto Alarcón Costta, para exaltar su obra, su creatividad 2.- Gestionar el envío gratuito de expertos extranjeros, y emprendimiento, que con su ejemplo de hombre luchador, especialmente de Alemania, Suiza, Canadá, en principio, del área inteligente y capaz nos ha hecho sentir y vivir lo que es la Patria. La médica que integran las Asociaciones de Jubilados pluridisciplinarios, Fundación Ecuatoriana de Desarrollo, pionera del emprendimiento que ofrecen sus servicios profesionales de excelencia académica en el Ecuador desde 1968, es la esencia y la luz que iluminó su especialmente para América Latina. camino y pensamiento para escribir, hablar y servir a quienes 3.- Promover la investigación técnica y científica con la finalidad más lo necesitan en el campo, ciudades y pueblos de este bello de conocer y buscar soluciones a los problemas que confronta la Ecuador.. La Revista EMPRENDEDORES, que cumple 10 años de tercera edad en el Ecuador. edición, es una de sus obras maravillosas que ha enseñado, paso a 4.- Auspiciar, organizar y aplicar nuevas estrategias de paso, cómo, el hombre, la mujer y hasta el niño y el abuelo, pueden orientación-aprendizaje con el propósito de enriquecer la experiencia, lograr ser ricos, no solo en dinero y bienes, sino en cultura, verdad conocimientos y promover los procesos de autorrealización y espíritu emprendedor para hacer del Ecuador una Patria Grande, especialmente con la microempresa y el sistema cooperativo. Fuerte y Poderosa como lo fue desde la época de la Colonia. 5.- Establecer un sistema de orientación-aprendizaje flexible que permita al participante cumplir con las obligaciones académicas al CONTACTOS: E-mail: serviolimap@yahoo.es ritmo de sus capacidades, según su tiempo disponible y sus intereses Web: www.adultosmayoresproactivos.org profesionales de acuerdo con la reglamentación respectiva.

www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

49


Talento

Cuarta y quinta generación de talentos en la música, con 82 y 41 años, toda una gala de arte, una primicia para esta edición de aniversario.

Gonzalo Godoy recibe la bendición del Papa Juan Pablo II

P

adre e hijo unidos por el amor, el respeto, la admiración profunda, el talento y sus hábiles manos sobre el teclado, pero aún más, hay en su mirada el cristal de identidad familiar que los llevó a ser lo que son, a encontrar el sentido de la vida, autorrealizarse y entregarse con pasión a su arte para orgullo del Ecuador. Don Luis Gonzalo Godoy nació en Sicalpa, Chimborazo el 15 de mayo de 1931. Pertenece a la cuarta generación de una afamada familia de músicos y compositores, los Godoy y los Pulgar. Músico precoz toca el armonio desde los cinco años. Acudiendo a su magnífica memoria acude al cofre de recuerdos. ”en las horas sociales de la escuela me hacían tocar el piano. Contrataban con mi mamita para que yo fuera a tocar en las haciendas”. Profesionalmente se inicia como maestro de capilla de la iglesia de Santa Rosa de Riobamba, sustituyendo periódicamente a su abuelo Agustín Godoy Velarde desde 1939. El pequeño talento tan solo miraba a su abuelo mientras le ayudaba a pasar las páginas durante la interpretación y aprendió el arte de manera espontánea. Cuando tenía trece años viaja a Guayaquil donde fue maestro de capilla de La Victoria y pianista de varias programaciones de radio Cenit y Ortíz. A sus quince años viaja a Colombia y fue pianista de Radio Pacífico de Cali. Más tarde, cuando regresa a su tierra integra el conjunto Los Típicos Andinos, Los Condorazos y la orquesta Los Ángeles del Infierno, como acordeonista. En 1955 retorna a Guayaquil i se integra al Conjunto de los Hermanos Castro, se involucra con casas disqueras acompañando con su acordeón a Julio Jaramillo, Dúo Aguayo Huayamabe, Fresia Saavedra, Hnas. López Ron y otros Acompañando a los Hnos. Castro

50

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

CON LA SENCILLEZ

GRANDES: DON GON cantantes de la época. Graba unas trescientas canciones. Con el paso del tiempo su carrera le depara nuevos vínculos, retos y escenarios que van consagrándole como arista en los anales de la fama, incluso participó como acordeonista en una película “Riobamba a colores”. En los años de apogeo, Aguayo Guayamabe con Gonzalo Godoy integraron la caravana artística de Ernesto Albán y recorrieron todo el territorio ecuatoriano. Actuaron en las primeras programaciones de televisión en Canal 4 de Quito. Una vida a plenitud pero también a costa de sacrificio. Relata el pasaje con un amigo que prefería ser cargador y no grabador (músico) lo cual era muy cansado, viajando por tierra y por agua, con luz o sin luz y las malas noches de los serenos, cuarenta o cincuenta horas de pie tocando bautizos, cumpleaños, grados, matrimonios, desde tiempo de los “capillos”, cuenta don Gonzalito Godoy sonriendo, sienta grato recuerdo para su Riobamba, por trabajo, Guayaquil y hoy Quito donde hoy reside. Tuvo doce hijos de los cuales viven diez Realizó numerosas giras el exterior, deslumbrando con su música en países como México, Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile, Francia y España.

Presentación con los Hnos. Miño Naranjo

Junto al Dúo Aguayo Huayamabe

www.emprendedores.org.ec


Z Y SINCERIDAD DE LOS

esa es la idea y es la vida, estar creando, estar aportando”. Cómo hacer frente a un talento como el de su padre que le exige ser realmente bueno, es una interrogante para el artista, a lo cual responde que debió prepararse, no salir a la vida sin estar autorizado, pues sin duda demandó gran esfuerzo dejar Riobamba e ir al conservatorio en Quito “ahí la vida fue amarga, no había papá ni mamá, mi hermano Antonio y yo teníamos que preparar la comida y hacer todo y para que se den cuenta que las cosas no vienen fáciles sino con mucho sacrificio, la tarea era estudiar, escuela y conservatorio, hacer deberes y tocar en la iglesia el sábado y domingo, pero, en la vida no hay fronteras cuando uno tiene un deseo y a veces no tiene que ver lo económico pues para todo hay solución, lo importante es querer y perseverar, excelente que esta revista se enfoque en el emprendedor porque estamos dejando un testimonio para emprendedores. El mayor honor de su vida como músico, según sus palabras, es ser compositor, que se dedica a lo que quiere y es casi imposible verlo en otra carrera, en este sentido Paquito agradece a Dios por haberlo bendecido tanto, “en el campo de la composición he logrado obras sinfónicas, en la orquestación he sido requerido como arreglista en apoteósicos eventos con 300 músicos, he tenido oportunidades en el campo de la dirección de bandas, conjuntos sinfónicas, grupos y en el campo de la interpretación, como saben, toco el piano y todos los teclados: acordeón, órgano, sintetizador, como hobby las cuerdas”. Siente gran satisfacción escuchar alguna de sus composiciones en una chiva en Quito como en otros lugares del mundo. ¡Qué mayor homenaje!, dice, con ese timbre de autenticidad. En cuanto a las próximas generaciones, se expresa con total mesura “el papel de los padres es apoyar no exigir la carrera de los hijos, pero, Siboney Alfonsina, que tiene 15 años, estudia con cariño el violín, interpreta piano, canta y toca guitarra, lo hace muy bien, comenta y subraya este estupendo artista ecuatoriano, Dios sabrá si será una profesión o un adorno de su vida.

NZALO Y PAQUITO GODOY Byron Francisco Godoy Aguirre, quinta generación, “antes de aprender a leer y escribir, yo ya era músico, no tuve opción, dice Paquito Godoy. Reconoce y admira las cualidades de su padre cuando hizo el papel de emprendedor al dejar familia y hogar para viajar a Guayaquil, relieva además las condiciones de verdaderos artistas en una época ajena a la tecnología, donde se encontraba en vivo el músico frente al micrófono. Al referirse a su admirable carrera artística, Paquito Godoy, reflexiona con notable profundidad “no está en la cantidad de años sino en la efervescencia con que uno entrega su vida, mensaje para los lectores de Emprendedores, no vivo de la música, vivo para la música, mi vida se resume en una palabra, que es “servicio . Me ha enseñado mi padre que si uno es músico hay que estar tocando, es el mayor membrete, antes que ser una estrella. El acordeón como alguien dijo en los brazos del maestro Gonzalo Godoy es una extensión de su cuerpo. Qué mejor que nos inviten a amenizar su fiesta, pequeña, grande o apoteósica, es el momento feliz que nos ha llevado por el mundo en múltiples giras. Agradezco a Revista Emprendedores por difundir los reconocimientos, las buenas noticias que deben alegrar a los ecuatorianos. En buenos Aires por ejemplo la orquesta “Señor Tango”, muy famosa, grabó su composición “Riobamba en Buenos Aires”. Las orquestas Sinfónicas del Ecuador han interpretado sus obras sinfónicas. La Universidad Autónoma de Quito lo entregó un doctorado “honoris causa” por ser un músico sobresaliente, “estas cosas las recibo con tanto afecto y comparto para que sea una motivación para niños y jóvenes, para que vean que cuando uno va sembrando y sembrando, a la larga vendrán los frutos, www.emprendedores.org.ec

Diálogo con la Dra. América Ibarra, Directora de Revista Emprendedores.

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

51


Deportes

ECUADOR depende de su capacidad

“EN LA PUERTA DEL HORNO SE QUEMA EL PAN”... Este es un antiguo dicho que nos enseña a no apresurarnos, a no cantar victoria antes de tiempo. Seguro que esta frase no se aplicará al final de las eliminatorias porque, todos somos optimistas, la selección tiene la capacidad para lograr la clasificación al mundial Brasil 2014. Sin embargo, es un refrán que debe sacudir al grupo de jugadores y cuerpo técnico para no quedarse en el camino. En los tres últimos partidos ante Alemania (amistoso), Perú y Argentina, en el inicio, ECUADOR cometió muchos errores. En fase defensiva perdió el orden y la concentración. Frente a los alemanes los primeros minutos fueron terribles. En el mismo partido elevó el nivel y marcó dos goles. En Perú sucedió lo mismo, luego levantó pero le faltó capacidad resolutiva en el arco rival. En el Atahualpa, frente a los argentinos algo similar. Primer ataque rival, penal, empató pero no pudo marcar la diferencia. ¿Qué pasa hoy con el funcionamiento de la selección? Desconcentración en el inicio del partido. Errores de concepto del bloque defensivo. Malas coberturas, no se evita la progresión del rival, no se presiona al adversario. Cada jugador debe respetar la zona de la que es responsable. Es fundamental comenzar bien para terminar sin sobresaltos. En el inicio del partido es vital actuar de manera tranquila y equilibrada.

52

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

La hinchada no quiere que el pan se queme en la puerta del horno. Quiere un pan bien elaborado para comerlo en Brasil. En fase ofensiva DEBE SER CONTUNDENTE, aprovechar las oportunidades. Alternar los ataques por los tres carriles de juego. Mantener la iniciativa para conseguir el gol con ayudas permanentes, movilidad y velocidad, desequilibrar al adversario, crear espacios para ocuparlos, no dejar ordenarse a la defensa rival, llegar a la zona de definición lo más pronto posible, buscar profundidad y amplitud con cambios de orientación, evitar el juego unilateral y centralizado etc. ¿Qué fácil que es la teoría verdad?. Pero, esto hay que trabajarlo con mucha decisión. En defensa deben recuperar su nivel: Juan Carlos Paredes, Gabriel Achilier,

Así están las posiciones País

PJ

Pts.

GD

1

Argentina

13

26

+16

2

Colombia

12

23

+14

3

Ecuador

12

21

+5

4

Chile

13

21

1

5

Uruguay

12

16

-2

6

Venezuela

13

16

-4

7

Perú

12

14

-5

8

Bolivia

13

10

-9

9

Paraguay

12

8

-14

Lic. Jaime Galárraga

Fricson Erazo y Jorge Guagua. En el medio campo el aporte de Luis Antonio Valencia y Jefferson Montero debe ser determinante en las dos fases de juego. Si van al ataque y son neutralizados deben pasar la línea del balón y darle equilibrio al equipo. Segundo Castillo y Cristian Noboa tienen que convertirse en el escudo exterior del bloque defensivo. En ataque se espera la recuperación física de Felipe Caicedo y el desequilibrio y picardía de Cristian Benítez. El técnico Reinaldo Rueda no debe perder el orden y la concentración del equipo, reinventar las propuestas para sorprender al rival sin descuidar el buen ambiente que es fundamental para un gran rendimiento. Además del trabajo táctico y estratégico lo importante es recuperar la confianza y seguridad que son el primer secreto del éxito. Mantener la atención activa al desarrollo del juego durante todo el partido. Ecuador tiene capacidad, es cuestión de aplicarse en los cuatro partidos finales para lograr el objetivo. Fecha N° 15 06.09.2013 Colombia - Ecuador Fecha N° 16 10.09.2013 Bolivia - Ecuador Fecha N° 17 11.10.2013 Ecuador - Uruguay Fecha N° 18 15.10.2013 Chile - Ecuador La propuesta para la siguiente jornada debe ser pelear algo en Colombia y GANAR EN BOLIVIA para sumar los puntos de clasificación.

www.emprendedores.org.ec


Historia

EL LIBERTADOR BOLÍVAR Y EL ECUADOR

T

engo para mí que entre los patéticos, entersus amigos de la Capital o Guayaquil o para descannecedores y hasta legendarios idilios de la sar en la hacienda El Garzal de sus dilectas amigas Historia, merece recuerdo especial en la MeGaraycoa, cerca de Babahoyo. moria de la Patria aquel cuyos protagonistas Dentro de los escasos 18 años que duró la que fueron Simón Bolívar y la quiteña Manuela Sáenz, a él mismo llamara “Campaña Admirable”, el Libertaquien el Héroe distinguió para siempre con el título dor Bolívar estuvo por 4 ocasiones en el territorio de “La Libertadora del Libertador”. de la actual República del Ecuador: durante sus 4 El romance se perenniza tanto por la grandeza permanencias en suelo nacional, Bolívar vivió en vital de los enamorados como por la intensidad dranuestra Patria un total de 673 días, equivalentes a 1 mática de la pasión que ellos encarnaron. año, 10 meses y 4 días. Luego del aguerrido combate de las fuerzas liberLa primera, desde el 10 de junio de 1822 hasta Dr. Pedro Velasco E. tadoras contra las realistas en las faldas del volcán el 1 de enero de 1823 (206 días), equivalentes a 6 Pichincha, con todo acierto llamada la “Batalla de las meses, 26 días; la segunda, desde el 17 de enero de Naciones” puesto que en ella vinieron a dar su vida por la Libertad 1823 hasta el 6 de agosto del mismo año (202 días), equivalentes del Ecuador soldados de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Perú a 6 meses, 22 días; la tercera, desde el 12 de septiembre hasta el y Venezuela y los bravos ingleses e irlandeses que acompañaron a 11 de octubre de 1826 (30 días); y, la cuarta, desde el 13 de marzo Bolívar en sus gestas continentales, el 16 de julio de 1822 hacía su hasta el 2 de noviembre de 1829 (235 días), equivalentes a 7 meentrada triunfal en Quito el Padre de la Patria. ses, 25 días. Manuela Sáenz lo ve por primera vez, en un evento narrado por En Quito vivió un total de 168 días. ella en su diario: Bolívar estuvo en todas las provincias del Ecuador, excepto “Cuando se acercaba al paso de nuestro balcón, tomé la corona aquellas de la actual Región Amazónica, Esmeraldas y Manabí. de rosas y ramitas de laureles y la arrojé para que cayera al frente Celebró tres de sus cumpleaños en territorio ecuatoriano: 2 en del caballo de S. E.; pero con tal suerte que fue a parar con toda la Guayaquil: 1822 y 1829; y uno en Quito: 1823. fuerza de la caída, a la casaca, justo en el pecho de S. E. Me ruboBolívar no fue el único gran soldado de la Independencia que ricé de la vergüenza, pues el Libertador alzó su mirada y me descu- se enamora de una quiteña. Su lugarteniente y general predilecto, brió aún con los brazos estirados en tal acto; pero S. E. se sonrió y Antonio José de Sucre, héroe de Pichincha, Ayacucho y Tarqui, se me hizo un saludo con el sombrero pavonado que traía a la mano.” prendó y casó con la quiteña Mariana Carcelén y Larrea, tuvo una En un encuentro posterior, en el baile de bienvenida al Liberta- hija quiteña, Teresita, fue vecino de Quito. Su asesinato en las seldor, él le manifiesta: «Señora: si mis soldados tuvieran su puntería, vas de Berruecos tuvo lugar en circunstancias en que regresaba ya habríamos ganado la guerra a España». Manuela y Simón Bolí- para radicarse en Quito luego de su renuncia a la presidencia del var se convirtieron en amantes y compañeros de lucha durante ocho Congreso de la Gran Colombia, el “Congreso Admirable”. años, hasta la muerte de éste en 1830. El Fundador del Estado, Juan José Flores, héroe al igual que Cuando el amor afloró, Bolívar estaba próximo a cumplir 39 años Sucre de Pichincha, Ayacucho y Tarqui, también se enamoró y cony Manuela había cumplido 26 años en diciembre. trajo nupcias con una dama quiteña, María Mercedes Jijón Vivanco, Las biografías del Libertador son pródigas en contar las cimas y quien fue la primera en llevar el título de Primera Dama. simas de sus amores con Manuela. El cariño fue recíproco. Los quiteños quisieron vivamente que “A nadie amo, a nadie amaré. El altar que tu habitas no será su libertador viniese a vivir sus días postreros en la ciudad a la que profanado por otro ídolo ni por otra imagen, aunque fuera la de Dios estuvo tan ligado. mismo. Tú me has hecho idólatra de la humanidad hermosa: de tí, El 27 de marzo de 1830, los padres de familia de Quito piden al Manuela”, le dirá el Libertador años después desde Lima. Libertador Bolívar “se sirva elegir para su residencia esta tierra que Muerto Simón, Manuela consagra su penosa existencia en el adora a V.E. (vuestra excelencia) y admira sus virtudes. Venga V.E. exilio en Paita al recuerdo de su gran amante, de quien conserva el a vivir en nuestros corazones, y a recibir los homenajes de gratitud archivo privado que éste le confiara. Entre las cenizas de la “inse- y respeto que se deben al genio de la América, al Libertador de un pulta de Paita” quedaron hechos pavesas los íntimos documentos mundo. Venga V.E. a enjugar las lágrimas de los sensibles hijos del del Libertador. Ecuador y a suspirar con ellos los males de la Patria. Venga V.E., en Pese a que tan sólo este amor hubiese constituido vínculo sólido fin, a tomar asiento en la cima del soberbio Chimborazo, a donde no del Libertador con el Ecuador, Bolívar tuvo para con la Patria respeto alcanzan los tiros de la maledicencia, y a donde ningún mortal, sino y afecto únicos. Bolívar, puede reposar con su gloria inefable”. El Libertador Bolívar, en conocimiento de la anexión de Quito Los ciudadanos del Azuay y del Guayas también dirigen a Bolía Colombia (16 de septiembre de 1822) en oficio a la Ilustre Muni- var comunicaciones similares. El Obispo de Quito, Monseñor Rafael cipalidad de Quito, manifiesta, entre otras cuestiones, lo siguiente: Lasso de la Vega, respalda el pedido unánime de todos los ecuato“El gozo de Colombia ha llegado a su colmo al recibir en su seno rianos: “Oigo que estos buenos habitantes claman por V.E. y que, al pueblo de la República que levantó el primero el estandarte de la constantes en el amor que le han profesado le ofrecen sus corazolibertad y de la ley contra la usurpación extranjera (...) Quito llevará nes. (...) Repetiré, pues, con la sinceridad de mi afecto: Venga V.E. consigo siempre el rasgo más distintivo de su gran desprendimiento a vivir entre nosotros, seguro de que recibirá siempre los homenajes y del reconocimiento más perfecto de una política sublime y de un de gratitud y respeto, que otros olvidados ofrendan o no corresponpatriotismo acendrado”. Esta carta del Libertador reconoce el proce- dan”. rato de Quito en la Independencia americana por los hechos heroiEstas expresiones de los ecuatorianos para con Bolívar han sido cos del 10 de Agosto de 1809 y del 2 de Agosto de 1810. reconocidas históricamente como el “procerato de la lealtad y la hiEl “Padre de Cinco Naciones” profesó especial dedicación al dalguía”. entonces Distrito del Sur de la Gran Colombia, y en medio de los fragores de la lucha libertadora, de la agobiante gestión como Jefe de Estado de las naciones que su espada concedía independencia, “se dio modos” para dirigir el gobierno desde Quito y para visitar a

www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

53


Tecnología

Stalin Borja M.

E

xiste un montón de definiciones del termino “hacker”, la mayoría basadas en la afición a lo técnico y en el placer de resolver problemas sobrepasando los límites.

Por ejemplo, hay más de 6.000 billones de posibles variantes para una contraseña de ocho caracteres con números, símbolos y letras mayúsculas y minúsculas mezcladas; 30.000 veces más de variantes que para una contraseña de ocho caracteres que solo incluya letras minúsculas.

La diferencia básica es esta: los hackers construyen cosas, los crackers las destruyen.

Existe una comunidad, una cultura compartida, de programadores expertos y magos de las redes, cuya historia se remonta décadas atrás a los tiempos de los primeros miniordenadores de tiempo compartido y los tempranos experimentos con ARPAnet. Los miembros de esta cultura crearon el término “hacker”. Los hackers construyeron Internet. Los hackers hicieron de Unix el sistema operativo que es hoy día. Los hackers hacen andar Usenet. Los hackers hacen funcionar la WWW. Si es parte de esta cultura, si ha contribuido a ella y otras personas saben quién es y le llaman hacker, entonces eres un hacker.

Hay gente que aplica la actitud de hacker a otras cosas, como la electrónica o la música, de hecho se los puede encontrar en los más altos niveles de cualquier ciencia o arte. Los hackers de software reconocen estos espíritus emparentados en otras partes y pueden llamarlos “hackers” también. Algunos sostienen que la naturaleza hacker es en realidad independiente del medio particular en el cual el hacker trabaja.

¿Qué es un hacker?

Un hacker, originalmente, se describe como una persona amante de los ordenadores con conocimientos altos en una o más áreas de la ciencia de la informática, especialmente en seguridad y programación. En definitiva, se trata de usuarios con conocimientos muy avanzados en el funcionamiento interno de los ordenadores y redes informáticas.

Un hacker no busca ningún beneficio secundario u oculto que no sea la satisfacción personal. EL ERROR DE CONCEPTOS EN LA ¿Qué es un cracker? OPINIÓN PÚBLICA

INTERNET

Varios escándalos mundiales en los años 80 y 90 provocaron una inmerecida opinión pública entorno a la cultura hacker: cada vez que se detenía a algún cracker que había infestado miles de ordenadores personales o accedido a documentos gubernamentales “top-secret”, los medios de comunicación se referían a ellos como hackers, y no como “crackers”, que es en realidad lo que eran y siguen siendo. 54

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

Muy al contrario de los hackers, los crackers son lo opuesto a los primeros: sujetos con conocimientos (no siempre altos) de redes e informática que persiguen objetivos ilegales, como el robo de contraseñas, destrozar la seguridad de una red doméstica o esparcir un virus informático a un gran número de computadoras.

www.emprendedores.org.ec

INTERNET


¡22 millones de cuentas de Yahoo! fueron vulnerables!

HACKERS FAMOSOS

Análisis

Richard Matthew Stallman,

con frecuencia abreviado como «rms», es un programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo.

Ken Thompson

Kenneth Lane Thompson, conocido como Ken Thompson, es un pionero en las ciencias de la computación. Su trabajo con el lenguaje de programación B y el sistema operativo UNIX y Plan 9 para los laboratorios Bell.

Eric S. Raymond Esta vez le ha tocado a Yahoo, uno de los buscadores más utilizados del mundo, ha visto como sus sistemás de seguridad han sido atacados. Los piratas informáticos en cuestión consiguieron robar un archivo que contenía información personal de 22 millones de usuarios, nombres y datos de las cuentas personales de los usuarios. La compañía recomienda que para evitar problemas mayores, todos los usuarios con cuentas en sus servidores cambien su contraseña. Según publica el canal de noticias BBC, el ciberataque se produjo el pasado 16 de mayo tras comprobar que sus sistemas de seguridad habían sido expuestos. Inmediatamente después de que Yahoo tuviera conocimiento de la situación, se cortó el acceso al servidor y se comenzó a investigar lo ocurrido para garantizar la seguridad de las cuentas. En un comunicado oficial la empresa ha declarado : “No sabemos si el archivo fue filtrado o no, pero no podemos negar la posibilidad, dado el volumen de tráfico entre nuestros servidores y terminales externos”. A diferencia de Europa, donde el buscador más utilizado es Google, en Japón, Yahoo cuenta con un 50% de dominio de mercado, mientras que Google supone el 40%. Ya se ha anunciado la implementación de medidas de seguridad adicionales en sus cuentas.

Si bien con el Jargon File obtuvo fama como historiador de la cultura hacker, se convirtió después de 1997 en una figura líder en el Movimiento del Open Source y el Código abierto. Hoy día es uno de sus personajes más famosos y controvertidos.

CRACKERS FAMOSOS ROBERT TAPPAN MORRIS

Es conocido por crear el Gusano Morris en 1988, considerado como el primer gusano de ordenador de la era de Internet.

KEVIN DAVID MITNICK

Es uno de los crackers más famoso de los estados Unidos. Desde muy niño fue cautivando un obsesivo deseo por lograr objetivos aparanetemente imposibles. En 1992 le acusaron de haber sustraído información del FBI y penetrado en computadoras militares.

CHEN ING HAU

Es conocido por crear el Gusano Morris en 1988, considerado fuel el creador del virus CIH (de tipo gusano), que lleva sus propias inciales, motivo que justificó por una venganza en contra de los que llamó “incompetentes desarrolladores de software un antivirus”. Fuente: INTERNET

CONTRASEÑA Una contraseña o clave (en inglés password) es una forma de autentificación que utiliza información secreta para controlar el acceso hacia algún recurso. La contraseña debe mantenerse en secreto ante aquellos a quien no se les permite el acceso. CONSEJOS PARA ELEGIR UNA CONTRASEÑA SEGURA La contraseña es la primera línea de defensa contra los ataques cibernéticos. Utilizar contraseñas distintas y difíciles de averiguar para sus cuentas, especialmente cuentas importantes, como el correo electrónico y la banca online. Reutilizar contraseñas conlleva un riesgo. Cambiar la contraseña a menudo si alguien ha averiguado la contraseña, puede que esté accediendo a la cuenta sin su conocimiento. Si restablecemos la contraseña de forma periódica, podremos limitar este tipo de acceso no autorizado. Utilizar números, símbolos y letras mayúsculas y minúsculas mezcladas en la contraseña, será mucho más difícil adivinar o piratear tu contraseña. No olvidar la actualización de forma periódica de la dirección de correo electrónico de recuperación para que pueda recibir mensajes en caso de que se deba restablecer la contraseña. También se puede añadir un número de teléfono para recibir códigos y restablecer la contraseña a través de mensajes de texto. No dejar notas con las contraseñas en varios sitios ni del equipo ni del escritorio. Las personas que pasen por allí podrían robar esa información y utilizarla para poner en peligro su cuenta. Una vez que se haya creado una contraseña segura, se puede habilitar la verificación en dos pasos para añadir una capa de seguridad adicional. No todas las cuentas de Internet disponen de esta opción de seguridad, pero su cuenta de Google, sí. emprendedores www.emprendedores.org.ec 55

Año 10 / No 58 / 2013


Salud

Verónica Pérez C.

Primeros Auxilios Básicos

E

s la asistencia inmediata básica que se le da a una o varias víctimas que han tenido un accidente o una enfermedad mientras llega el médico o paramédicos que se hagan cargo de la situación, no olvidar que el futuro de la victima depende de los primeros auxilios que se le brinde en el momento. Los principales casos que requieren asistencia de primeros auxilios son por asfixia, fracturas, quemaduras, traumatismos y hemorragias, por mencionar algunos de los mas comunes. La Importancia de los primeros auxilios radica en salvar la vida de la víctima, evitar que las lesiones se agraven ayudando de esta forma a su pronta recuperación. Hay que tener siempre presente que la persona que brinde los primeros auxilios, este calmado y actúe con seguridad, para poder dominar la situación con el mayor cuidado posible. PRINCIPIOS DE ACCIÓN EN EMERGENCIA (PAE) Evaluación del área: Tiene que haber la seguridad de la persona que va ayudar antes que nada (No se convierta en otra víctima) y de la victima que va a ser socorrida. La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar, se observara, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios y animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. Oler si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el auxiliador. EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA VÍCTIMA Se debe verificar el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente se toma al paciente por los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. Con esta primera evaluación identificas si las lesiones ponen en riesgo la vida del paciente. EL ABC: esta es la primera asistencia que recibe la víctima. A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales. B: “breath” respiración. C: “circulation” circulación y control de hemorragias.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice. 56

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

B: Se evalúa que la respiración este presente o no, utilice la maniobra del MES. Mire: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuche: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o nariz En caso de ausencia de respiración con vía aérea desobstruida que tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal. Se debe realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por un minuto. Se debe encontrar un ritmo, por ejemplo, contar 1, 2, 3, 1 (en este número de debe aplicar la insuflación), 1, 2, 3, 2 insuflo, etc. Reanimación cardio pulmonar (RCP): en caso de paro cardiorespiratorio se debe aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Se debe colocar perpendicularmente al paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrázalas y presiona fuertemente con los brazos rectos. Se debe hacer 30 compresiones por 2 ventilaciones hasta que aparezcan signos de respiración.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso, controle el pulso de 60 a100 pulsaciones por minuto modo de control sienta el pulso en 15 segundos y multiplique por 4, o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente. ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA Luego de brindar los primeros auxilios a la víctima se procede a solicitar ayuda a personas que puedan brindar asistencia. Números de teléfonos de ambulancia, bomberos, policías, tránsito, y otros servicios. En caso de emergencia en la actualidad existe el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 es prácticamente único en el Ecuador. -Que datos debemos dar al operador. Identificar el nombre y el lugar de donde está llamando, dirección y que tipo de accidente, ser lo más exacto, y la situación actual del estado de la víctima o víctimas. Nunca cuelgue el teléfono usted primero espere que la operadora diga “muchas gracias por llamar su emergencia se está realizando”. Con estas sencillas recomendaciones se puede salvar la vida de algunas personas, sin embargo no olvidar que lo más importante es llamar a los servicios médicos, para evitar cualquier tipo de complicaciones. Fuente: EASS ASESORÍA E INTERNET

www.emprendedores.org.ec


Curiosidades

EL PRIMER MENSAJE TELEGRÁFICO GUAYAQUIL – QUITO

M

e es placentero el recordar y creo tan hermoso edificio y divulgaba mediante un siempre será oportuno el revivir asmegáfono la información. pectos muy nuestros que vienen a En el caso del relato recordado, era una estas páginas de su Revista “Emfamosa contienda pugilística y que al final de prendedores” con específico fin de resaltar decada asalto o por alguna situación extraorditalles que, aparentan simplicidad pero son ricos naria de los contendores, salía un empleado en novedad y que por lo general son muy poco de las oficinas de los Telégrafos, que de paso conocidos, es como revivir imágenes o facetas debemos anotar habían sido las primeras que de un memorial. se habían establecido en la ciudad e inforConceptos y relatos que los doy vigencia a maba a la ciudadanía reunida en la parte baja las sazonadas y exquisitas charlas de mi pade esta localidad sobre los acontecimientos, dre Dagoberto Mosquera Lasso, todo lo cual ya que ellos lo sabían gracias a la comunicaRamiro Fernando avalaba mi adorada madre Marianita Regalado ción mediante el alfabeto Morse, originándoMosquera Regalado Andrade y que hoy tan solo son recuerdos de se como es natural atronadores murmullos y cuando en alguna ocasión en una charla de comentarios. sobremesa hace cincuenta años atrás (no lo Qué diferencia hoy en día, por lo contrarecuerdo exactamente), nos tenían extasiados rio, disfrutamos y con lujo de detalles y aún Los despachos por a todos los miembros familiares, contándonos colores, en forma inmediata, las imágenes y aquel entonces de detalles, como el presente, todos ellos con un el audio, desde cualquier latitud del mundo. suma rapidez mesabor muy especial que complementaba la exTodo esto viene al caso para recordar quisitez del alimento característico de la inolvique fue un día 9 de julio en que se transmitió diante transmisiones dable sazón de nuestra querida vieja. en el Ecuador, el primer mensaje telegráfia larga distancia y Nos relataban y con lujo de detalles, como co, en la Presidencia de José María Plácido a base de energía hace tantos años atrás se informaba al ciuCaamaño, fue el primer contacto vía Morse eléctrica, fueron dadano de esta urbe (Quito), pequeña por entre costa y sierra de nuestro país. aquellos tiempos, sobre cualquier noticia, Exactamente fue el día 9 de julio de 1884, tomando cuerpo en competencia deportiva, asunto de importancia al recibir la ciudad capital el primer mensaje todas las latitudes internacional u otros. Se ocuparon en aquella de puntos y rayas (Alfabeto Morse) desde el de la Patria, inteocasión que viene a mi memoria de un famopuerto de Guayaquil, naciendo consecuengrándose la misma temente el establecimiento de la telegrafía so combate pugilístico que se realizaba en el exterior del país, pero tan solo es el pretexto, en nuestro país, sistema de comunicación poco a poco de ya que lo que quiero resaltar está relacionado que hasta el momento se lo mantiene pero región a región y con el título del presente artículo, no mismo en menor escala de sus inicios. Memorable consecuentemente fecha que deberíamos conocer y recordar. sobre el combate de box, si no cuando fue el aportando al desadía en que se había realizado el primer menLos despachos por aquel entonces de saje telegráfico entre las ciudades de Guayasuma rapidez mediante transmisiones a rrollo nacional. quil y Quito, mediante el cual se informaba de larga distancia y a base de energía eléctricualquier importante acontecimiento de carácca, fueron tomando cuerpo en todas las later nacional o internacional. titudes de la Patria, integrándose la misma Contaban; por aquellos años en el antiguo Pasaje Royal poco a poco de región a región y consecuentemente aportan(Pasaje Amador actual), en pleno centro de la vieja capital do al desarrollo nacional. de los ecuatorianos, funcionaban en unas dependencias alEs oportuno recordar que Samuel Morse (físico – pintor tas las oficinas de los Telégrafos Nacionales, en el momento – inventor), nació en Norteamérica en el año 1791, murió en que reseño, la última palabra en adelantos de comunicación 1872, fue el inventor del aparato y el alfabeto de su nombre, y como por aquel entonces, decían, no habían los radios re- estructurado de puntos y rayas con fondo sonoro para todo ceptores de onda corta, peor aún la televisión, el teletipo, el texto de transmisión a distancia, que con el tiempo, por aquefax (no conocieron los celulares), peor el Internet, etc., de los llos años, fue adoptado por todas las naciones. cuales hoy en día disfrutamos la ciudadanía, especialmente Queriendo dar un giro en los contextos de mis artículos, ya los interesados en A o B acontecimiento, de preferencia el que la variedad aporta al gusto, justamente ese es mi anhelo deporte y la política, se aglomeraban en la parte baja de di- mediante el contenido del presente, al relievar ciertos datos, cho Pasaje, de los Telégrafos para informarse naturalmente fechas y detalles. mediante un personero de dichas oficinas que de vez en vez de acuerdo a la importancia de información a difundirse salía rfmoscoeluys@hotmail.com a un corredor que conectaba las alas izquierda y derecha de www.emprendedores.org.ec

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

57


Análisis

De izquierda a derecha Ec. Juan Acosta Andrade, Ec. Fernado Velasco Espinosa, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Ms. Vilma González Minaya y Dr. César Alarcón Costta

Colegio Dr. José María Velasco Ibarra

en memoria de su patrono Luego de significativos actos desde horas de la mañana del día martes 19 de marzo, recordando los 120 años de nacimiento de su Patrono, el Colegio Dr. José María Velasco Ibarra, ubicado en el norte de Quito, al cumplir 27 años de labor, culminó su homenaje al Ilustre Patrono con un evento solemne ante el alumnado, autoridades, profesores y padres de familia. Luego del saludo por parte de la rectora del plantel, magister Wilma González Minaya, destacaron por su convicción y fundamentos las estudiantes del Colegio, señoritas Elizabeth Romero, (cabello corto) abanderada del Pabellón Nacional y Andrea Flores (cabello largo). El Ec. Juan Acosta Andrade, sobrino nieto del Presidente Velasco Ibarra hizo la entrega de una colección de libros, autoría del insigne Mandatario. A continuación intervino el Dr. Pedro Velasco Espinosa, su sobrino, resaltando aspectos biográficos y distintivos de la notable individualidad del personaje. El discurso de fondo estuvo a cargo del Dr. César Augusto Alarcón Costta quien hizo hincapié en que la vida y el pensamiento del Dr. Velasco Ibarra debe constituirse en fuente de inspiración para los estudiantes que descubren su vocación de estadista, su pulcritud moral y su afán de libertad y dignidad para la Patria.

58

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

www.emprendedores.org.ec


AnĂĄlisis

www.emprendedores.org.ec

emprendedores

AĂąo 10 / No 58 / 2013

59


Arte Análisis

te trae lo mejor de UTILISIMA

PROGRAMAS DESPUNTADAS LUZ EN CASA HOGAR EXPRESS LORENA EN SU SALSA SABORES DE FAMILIA

AGOSTO 2013

60

emprendedores

Año 10 / No 58 / 2013

Hogar

TU VIDA MÁS SIMPLE CASAS DE FAMILIA

www.emprendedores.org.ec


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.