Emprendedores 68

Page 1

emprendedores NĂşmero de ejemplares 7.000

AnĂĄlisis

Marzo / Abril 2015 NÂş 68

Empresa Turismo Cultura

www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

1


LUGAR: Boulevard de San Antonio de Pichincha

DÍA: 21 de Marzo 2015 HORA: 10AM

Te invitamos a participar de estas 12 horas de arte, color, música, danza y alegría. 2 Marzo 2015 No 68

emprendedores

EL MUSEO DE SITIO INTIÑAN, es también la sede de la Asociación de Gestores Culturales Quitus Caranqui de San Antonio de Pichincha. Los Gestores Culturales son los encargados año tras año de reeditar el Festival Equinoccio de Oro. Este año el festival se llevará a cabo el día 21 de Marzo, con la presencia de más de 30 agrupaciones artísticas de San Antonio, parroquias aledañas, todo el Ecuador y también internacionales. www.emprendedores.org.ec

Debes traer: La mejor onda para disfrutar de la mayor fiesta solar, el Inti Raymi.


e o a

ede nqui s al abo

editorial No 68 marzo del 2015 DIRECTORA América Ibarra Parra. CONSEJO EDITORIAL César Alarcón Costta Hugo Ibarra Parra Germán Calvache Alarcón Servio Lima Paladines Pedro Velasco Espinosa Ángel Verdezoto Pazos Universi Zambrano Romero Silvio Heller Albín COLABORADORES Anshelo Cordero P. Patricio Guevara C. Marco Galárraga C. Anibal Baño Gabriel Manzano. FOTOGRAFÍAS Archivo Editorial Raíces. PORTADA Casa de Campo Hostería Las Orquídeas. Baños-Ecuador DISEÑO GRÁFICO Stalin Borja M. CONTROL FINANCIERO José Hernández F. PUBLICIDAD Y VENTAS Cel: 2547 873 099946 7989 TIRAJE 7.000 ejemplares editorial

9 de Octubre 1212 y Colón Telf.: (593) 022 2547 873/64 Fax.:(593) 02 2509 084 Quito - Ecuador

Todos sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen.

www.emprendedores.org.ec

e-mail: revista@emprendedores.org.ec

También estamos en:

PROACTIVO O REACTIVO

V

ida es actividad, en cambio la muerte es sinónimo de inactividad, pero es indispensable darse cuenta que no es lo mismo ser reactivo que proactivo. Una cosa es reaccionar frente a un suceso y otra muy distinta ser el protagonista del suceso. Quien se limita a responder, asume una posición pasiva y secundaria condicionada por la naturaleza del acontecimiento. El auténtico emprendedor es proactivo, desarrolla iniciativas con creatividad e ingenio, va más allá de lo existente y cuenta como su principal fortaleza a la imaginación, porque es capaz de adelantarse a los sucesos y mirar el futuro edificio donde los otros apenas ven un terreno vacío. Imagínate es la palabra mágica que despierta el ingenio creativo del emprendedor exitoso que no se resigna a repetir lo que otros hicieron ni a imitar lo que ya fue creado. El emprendedor siempre se atreve a dar un paso adelante mientras los otros se refrenan y se dejan atemorizar por la duda y el miedo a lo desconocido. El mundo avanza al ritmo de los emprendedores proactivos que tienen el coraje de asumir nuevos desafíos. Si la historia estuviese en manos de los conformistas que se acomodan a supervivir bajo las mismas condiciones en las que nacieron, la humanidad se habría estancado en la época de las cavernas y aún seguiría sobreviviendo errante entre la cacería y la recolección. La historia la construyen los emprendedores proactivos que descubren lo que estaba oculto e inventan lo que todavía no existe. El motor de la historia está en la mentalidad del emprendedor que no se cansa de imaginar el futuro, crear la nueva industria, instalar el nuevo negocio, diseñar el nuevo estilo, escribir el nuevo libro, pintar el nuevo cuadro, crear el nuevo aparato, inventar el nuevo deporte, iniciar la nueva aventura, visionar el nuevo destino. La innovación y la creatividad son propias de la niñez y la juventud que no están para someterse al mundo existente, sino para ir más allá. Ese es el verdadero sentido de la palabra rebeldía que no debe ser confundida con irreverencia o insolencia, sino asumida como ímpetu creativo y ánimo luchador que se dirige con fuerza, audacia y convicción a mejorar las condiciones de vida y a crear nuevas oportunidades para todos.

@emprendedorEC

RevistaEmprendedores(Ecuador) www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

3


Análisis

Pág.10

3- Editorial: Proactivo o reactivo 5- Análisis: El emprendimiento es idea y acción. 6- Opnión: El Metro para Quito. 8 - Alternativa: LADY SPA: una buena experiencia. 9- Personaje: Paco Salvador Moral 10- Creatividad: Casa de Campo – Hosteria las orquídeas, el balcón de Baños. 12- Asesoría: Maín Data: asesoría y desarrollo de software justo para sus necesidades. 13- Empresa: Mecánica Pazmiño. 14- Patrimonio: SHUAR.

Pág. 14

17- Enfoque: Liderazgo 18- Educación: Nuevo Ecuador, si al arte y al deporte. 20- Industria: Ingeniería Industrial Mena. 22- Desde la Academia: Actividades. 23- Punto de Vista: Nuestras Islas Encantadas de Galápagos. 24- Ventana Legal: El Trabajador. 25- Protagonistas: Velasco Ibarra: Primeros tiempos 29- Iniciativa: La Casa del Árbol: epicentro del turismo en Mera, provincia de Pastaza.

Pág. 30

30- Semblanza Turística: Cantón Mera, Atalaya de la Amazonía. 32- Producción: Vivero Forestal Los Alisos. 34- Emprendimiento: Liz Burger, los genios del sabor. 35- Criterio: Balanza de Pagos y sus particularidades. 36- Servicio: Taller “Huni Block”, Servicio, calidad, garantía 37- Investigación: Las piedras preciosas y las personas con discapacidad. 38- Visión: Restaurante Las Orquídeas de Baños. 39- Gestión Empresarial: Diez Ideas para identificar al emprendedor capaz de sumar.

Pág. 40

40- Gastronomía: Los secretos de la fanesca y Las Guatitas De Cocoa 41- Tecnología: Obesidad Infantil, los videojuegos como factor implicado 42- Proyección: Ruben’s Tire. 43- Salud: Primeros Auxilios. 44- Opción: Hotel El Colibrí. 45- Deportes: Nota deportiva. 46- Arte: José Ernesto Sánchez. 50- Cooperativismo: COOP CENTRO, informa a sus Socios.

Pág. 46 032 421 432 072845911

042-626-660 / 0981 721 805

Tumbaco: 02- 2379 244 Caluma: 03-2975 214

Adquiéralo y complete su colección, imprima páginas favoritas 2015 Nosus 68 emprendedores 4 Marzo

www.emprendedores.org.ec


Análisis

EL EMPRENDIMIENTO ES

E

IDEA Y ACCIÓN

l futuro es incertidumbre y siempre se Tercero: fijar con claridad el objetivo que se puede estar peor o mejor, pero todo propone y el plan de trabajo para alcanzarlo. depende de lo que se piense y se No se debe lanzar a la acción sin un plan de haga. Si el ser humano se deja llevar largo, mediano y corto plazo que prevea, hasta por el pesimismo y comete errores el resultado donde sea posible el desarrollo de los sucesos. será negativo. En cambio, si es optimista y, a Desde luego, siempre hay que tener despierta pesar de las dificultades, mantiene encendida la capacidad de improvisar, pero carecer de un su mentalidad emprendedora, suma fuerzas y plan básico es absurdo. Todo emprendimienactúa con sentido de oportunidad el resultado to requiere recursos y fuerzas apropiadas, por será positivo. lo que es ineludible sumar aliados, acumular Nada está escrito en piedra ni se mantieenergías, tener medios, instrumentos y herrane estático, todo se mueve y cambia, lo que en mientas adecuadas. un momento está bien en otro puede estar mal Cuarto: acción. De nada sirven las buenas y viceversa, la realidad es incertidumbre intenciones si no se las concreta en accioCésar Augusto Alarcón Costta y no tiene sentido ignorarla o encubrirla nes efectivas y oportunas. Las ideas, las con los deseos para acomodar las cosas proclamas y los discursos se diluyen en la a los gustos, preferencias o conveniencias. nada si no se convierten en hechos. El emEs indispensable ser realista. Siempre es prendimiento cobra vida en medio del trabaLos errores del necesario tener una visión amplia, objetivos jo y la lucha diaria. El sentido de la vida del pasado son elevados y propósitos superiores, pero eso ser humano es su autorrealización integral. no significa dejar de pisar en el suelo ni dejar Quinto: evaluar constantemente la realila escuela del de tener en cuenta las condiciones concrezación del proyecto para superar las debiliaprendizaje tas de la realidad. Si por dejarse llevar de dades y modernizarlo. Nada puede permalas ilusiones se pierde piso la consecuencia, efectivo porque de necer inmóvil y el emprendimiento vuelve a más temprano que tarde, será estrellarse empezar cada día porque su desarrollo es cada experiencia contra la dura realidad. una lucha constante. Para el emprendedor vivida hace una Desde la otra perspectiva, si por caer cada día trae un nuevo desafío y lo asume atrapado en los tentáculos del temor se deenseñanza latente. con alegría y entusiasmo porque pone a clara incapaz de elevar la vista hacia el hoprueba su creatividad. El emprendedor rizonte, renuncia al progreso y sintiéndose El emprendedor ve y desarrolla oportuderrotado por adelantado se refugia en el sorprende porque nidades donde otros solo ven rutina, molamento y la queja, el resultado igualmente lestias, dificultades o desgracias. El emnunca deja de será el fracaso. prendedor es intuitivo y su vista penetra lo Ni iluso para lanzarse temerariamente a imaginar y siempre superficial hasta encontrar el punto clave la aventura descabellada, ni cobarde para para iniciar una nueva actividad para ser está pensando hundirse en la vergonzosa impotencia. El útil a la colectividad y contribuir al progreso ser humano no nació para extraviarse en los de todos. El emprendedor no se resigna a en el próximo fantasiosos cuentos de hadas y superhéroes la condición de objeto nacido para soportar paso. Sabe que ni para precipitarse por las pendientes del pasivamente los golpes de la vida, porque abismo. El ser humano es dueño de su desadelantarse a la sabe y está convencido de que es el sujeto tino y protagonista de la historia, pero para capaz de concebir y poner en marcha projugada es lograr asumir esa genuina condición debe tener yectos que empezando pequeños tienen el una ventaja. presente los siguientes elementos: ímpetu para crecer. Primero: su mentalidad. La forma en que Para el emprendedor los errores del pase ve a sí mismo y al mundo, así como el sado son la escuela del aprendizaje efecmodo en que valora su talento, fuerza, iniciativa y creatividad. tivo porque de cada experiencia vivida hace una enseñanResulta fundamental la actitud con la que enfrenta las circuns- za latente. El emprendedor sorprende porque nunca deja de tancias y el ánimo que mantiene cada momento. En la menta- imaginar y siempre está pensando en el próximo paso. Sabe lidad radica la fuente de poder que le eleva o le derrumba, por que adelantarse a la jugada es lograr una ventaja, por eso eso es esencial conocerse y estar consciente de sus potencia- investiga, averigua, busca información sobre las tendencias lidades y limitaciones. del mercado, las innovaciones tecnológicas, las preferencias Segundo: conocer la realidad, darse cuenta de las fuerzas de los clientes. que en ella fluyen, las necesidades de la gente, los problemas El emprendedor se destaca por ser apto para cambiar con que surgen, las dificultades que se enfrentan. Conocer la rea- el ritmo de la modernidad, pues, con toda razón se ha dicho: lidad permite ubicarse en ella y comprender la dirección de “nadie puede ser exitoso mañana laborando con los métodos los acontecimientos. Las tendencias sociales son dinámicas y de ayer”. La nostalgia es un noble sentimiento, pero no es una cambian constantemente. Lo que en un instante parece fuerte guía para la acción futura. El porvenir exige creatividad e innoen otro asoma débil, del mismo modo que lo que en una cir- vación, es indispensable descubrir lo que está oculto e inventar cunstancia es acertado en otra resulta equivocado. lo que no existe.

www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

5


Opinión

EL METRO PARA QUITO, NI SOLUCIÓN PARA LA MOVILIDAD NI VIABLE FINANCIERAMENTE

C

internet

ualesquier persona que viva en esta ciuA estas alturas del proyecto, las dudas persisten dad y con alguna capacidad perceptiva soy para tomar una decisión final, hace falta transpabre sus problemas, no dejará de coincidir rentar algunos detalles del proyecto y llegar al final en que el problema de la movilidad constide la negociación con la empresa constructora para tuye el problema mayor de la capital de la República, determinar si efectivamente se logró conseguir una generado por la falta de visión y planificación urbasustancial reducción de costos sin mengua de las nística, por el alto índice de crecimiento poblacional características de los diseños iniciales. Igualmente, autónomo y por otra, resultante de la migración interes necesario tener la certeza sobre la consecución na y externa, sus peculiares características morfolódel financiamiento para la diferencia de costos que *Hugo Ibarra Parra gicas y geográficas y el vertiginoso crecimiento del se ha establecido. Pero estos dos aspectos, son las parque automotor como manifestación de la pauladudas menores, frente a otros detalles y análisis que tina elevación del nivel de vida. El problema impone decisiones es menester realizar con el objeto de determinar la conveniencia urgentes y bien pensadas para soluciones lo más integrales, a de construir el METRO, que desde luego, ha generado muchas costos posibles y al mayor plazo que se pueda. expectativas e ilusiones en los quiteños. Las dudas mayores a De años atrás, se han venido proponiendo y analizando varias despejar, tienen que ver con varios aspectos, a saber: las leyes opciones, entre ellas la del METRO, de la cual se apropió la ad- preveen varias circunstancias por las que en el proceso de consministración municipal anterior, que contrató sus estudios, deter- trucción y aún después mediante acciones legales, los costos de minó un posible costo, logró comprometer un financiamiento del construcción pueden ser reajustados y tenemos conocimiento gobierno nacional hasta por el 50% del costo total y se apresuró de casos en que los costos finales superaron significativamente en contratar la construcción de dos estaciones del sistema, antes al de los contratos iniciales; ¿estamos en condiciones de asumir de licitar el resto del proyecto. Sin embargo, la derrota electoral ese riesgo y financiar los incrementos de costos que pudieran del anterior Alcalde, generó las primeras dudas sobre la realiza- resultar?. No se han transparentado en absoluto, las condicioción del proyecto, pues se requería la confirmación del gobierno nes de los diversos financiamientos ofrecidos, es decir, tipos de central, que se ha dado con ciertos reparos; culminado el proceso interés, períodos de gracia, plan de pagos y cuotas estimadas de licitatorio, las dudas se incrementaron, cuando las cuatro ofertas amortización. Esto resulta fundamental para determinar el costopresentadas por las empresas interesadas en su construcción su- beneficio de la obra, pues uno es el costo efectivo en capital para peran considerablemente los costos estimados por la Empresa ejecutar la obra y otro el costo real de la misma que resulta de Metro Madrid encargada de los estudios de factibilidad que estimó sumar costo efectivo más costos financieros del proyecto. ¿Nos sus costos en mil quinientos millones de dólares, de los cuales el preguntamos, es conveniente que el Municipio de Quito ejecute gobierno central asumiría 750 millones y ni un centavo más. Con un proyecto, que dejará a la ciudad maniatada para llevar adeel visto bueno de los organismos prestamistas, el Concejo Muni- lante otros proyectos urgentes y necesarios, al quedar sus rencipal ha tomado la decisión de seguir adelante con el proyecto, tas comprometidas por los próximos 30 o 50 años? asumiendo el Municipio de Quito la responsabilidad de encontrar El otro aspecto, que exige total transparencia, es la política financiamiento para cubrir la diferencia de costos entre el estima- tarifaria respecto al METRO; no generemos falsas expectativas do en los estudios de factibilidad y los constantes en las ofertas con respecto a tarifas irreales; un análisis comparativo de costos presentadas por las firmas interesadas en construirlo. Se ha di- en diversas ciudades del Mundo, nos hacen estimar en no mecho, también, que se llevará adelante un proceso de negociación nos de un dólar la tarifa por pasajero en el futuro METRO; menos con la empresa que presentó la oferta más baja, para tratar de de ese valor, lo convierten en un proyecto inviable financierabajar los costos y minimizar el desfinanciamiento. mente y los quiteños lo deberíamos saber y estar dispuestos a

6 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


internet

Análisis

Plaza de San Francisco, Quito

asumir esa tarifa. Realicemos elementales cálculos: La capacidad operativa del METRO, no tiene certeza, pues en datos de prensa se ha hablado de 250, 280, 300 y hasta 400 mil pasajeros diarios y en cuanto tarifas, no faltan los que creen que seguirán pagando 25 centavos de dólar y he visto datos de prensa que hablan de 40, 50 y hasta 60 centavos y con un sistema integrado de transporte. Realicemos el cálculo con 300 mil pasajeros día a una tarifa de 50 centavos de dólar por pasajero y tendremos una recaudación diaria de 150.000 dólares, que significarían 4 millones y medio de dólares al mes y 54 millones de dólares al año; con estos ingresos, se necesitarán 36 años solo para amortizar el capital y muchos más para amortizar el costo financiero total al acumular al capital los intereses; o, lo más probable, amortizar los intereses conjuntamente con los dividendos del capital. Sin conocer en detalle los costos financieros y el plan de pagos, podríamos estimar que sin períodos de gracia, se deberán cubrir dividendos de no menos de 80 millones de dólares anuales por unos 40 años y el costo total en este caso se situaría en tres mil doscientos millones de dólares. Sin embargo, este costo es irreal, porque no disponemos de datos sobre los costos operativos del proyecto en personal, consumo de energía, mantenimiento del sistema, reposición de carruajes, pago a otros partícipes del sistema de transporte integrado etc. que desearíamos se hagan públicos; solo en personal, he visto en la prensa, que se necesitarían 1500 empleados permanentes para operar el sistema, que a un costo estimado de 600 dólares promedio por trabajador significarían 900 mil dólares mensuales y ocho millones cuatrocientos mil dólares anuales, como valores iniciales. Es necesario que nos digan, ¿que porcentaje de los ingresos, serán absorbidos por los costos operativos? Las dificultades para amortizar el proyecto y las políticas tarifarias pueden volver-

www.emprendedores.org.ec

se un dolor de cabeza para las próximas diez administraciones municipales. Está claro, que el sistema no funcionará con una tarifa de 50 centavos y que la realidad nos proyecta a una tarifa no menor a un dólar por pasajero, debiendo considerar además la disminución de ingresos por las tarifas reducidas que pagan los menores de edad, discapacitados, estudiantes y personas de la tercera edad. Más, la objeción mayor al proyecto, obedece a que es un sistema caro en relación a otros sistemas alternativos; y que no significaría sino una solución parcial; pues, la línea recorrería 23 Km, en una ciudad cuyo largo total es de 60 kilómetros aproximadamente; su capacidad operativa, no cubrirá ni el 25 % del total diario de pasajeros que se movilizan en la ciudad y su capacidad de crecer es limitada; como ha sucedido ya en otras ciudades. Para darle funcionalidad al sistema, habría que realizar elevadas inversiones para prolongar la vía y eventualmente construir redes diagonales o transversales con trasbordos internos, lo que financieramente lo vemos virtualmente imposible en los próximos años. Por ello, se impone actuar con realismo y responsabilidad; seleccionar otras alternativas menos costosas y diversificar las opciones; el tren de superficie es una de ellas; el sistema metro cable, otra; nuevas vías de descongestión, también; construcción de parqueaderos para limpiar las calles de vehículos es posible; reingeniería y reordenamiento total del tránsito en la ciudad con semáforos programados, vías exclusivas para los distintos segmentos de la transportación, horarios laborales y educativos secuenciales, construcción de facilitadores del tránsito en lugares de congestión crónica, restricción de circulación programada, profundización de los procesos de descentralización administrativa tanto pública como privada que reduzcan las necesidades de movilización, desarrollo urbanístico pla-

nificado y futurista, particularmente en lo que será el Quito de los próximos años a fin de no repetir la falta de previsión y de planificación con que se construyó el Quito actual. Desde el punto de vista técnico, también nos preocupan aspectos relacionados con posibles inundaciones de la vía, dada la topografía de la ciudad; el inadecuado sistema de alcantarillado y su falta de oportuno mantenimiento. Hemos visto las inundaciones que se producen en los pasos deprimidos y zonas bajas de la ciudad cuando hay fuertes lluvias; y, tenemos noticias de este tipo de problemas en varios sistemas en ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo, Nueva York, etc. Finalmente, como estamos hablando de soluciones para el problema de la movilidad en la ciudad, aprovecho la ocasión para hacer una sugerencia al Señor Alcalde. Se publicitó en la prensa, un proyecto denominado: Autopista Gral. Rumiñahui – Parque El Arbolito, que incluye un puente sobre el Machángara y un túnel bajo el Ichimbía. Sin ser malo el proyecto, creo que podría ensamblarse con otro que lo he tenido en mente; creo, que la llamada Ruta Viva, está incompleta, porque al empatar en la Avenida Simón Bolívar, se debe continuar hacia el norte o hacia el sur, sin un ingreso directo al centro norte de la ciudad; por ello, creo que sería conveniente construir un ramal que conecte a la autopista Gral. Rumiñahui antes del peaje con el tramo dos de la Simón Bolívar; y, luego, construir un túnel en el cerro Monjas, a la altura de la Ruta Viva y un puente sobre el Machángara hasta la Vicentina, a la altura de la calle Ladrón de Guevara y por ésta, para empatar en la Avenida Patria, pudiendo esta alternativa ensamblar perfectamente con los proyectados parqueaderos en el parque El Arbolito y en el parque El Ejido. ¡ DOS PÁJAROS DE UN SOLO TIRO! *hugoibarraparra@hotmail.com

Marzo 2015 No 68

emprendedores

7


Alternativa

Lady Di Spa: una buena experiencia

D

esde todo punto de vista, Lady Di Spa es una buena experiencia de una joven emprendedora, Diana Carolina Espinoza Reyes, Cosmiatra, Estilista, cuya vocación, coraje y decisión la motivaron a iniciar esta empresa hace cinco años. Desde chica se identificaba con la belleza y hacía gala de su natural coquetería. Mientras estudiaba, compró poco a poco sus implementos y equipos. Empezó a trabajar desde los doce años, como empleada en varias estéticas, logrando buenas experiencias. Un día reflexionó, dejó que surja ese impulso interior que es el emprendimiento y sin perder tiempo, solicitó el apoyo de su madre para gestionar un crédito, y empezó, en el norte de Quito. Junto al spa, puso en marcha una peluquería, para competir mejor. Una camilla primero, luego dos y así continuaron creciendo planificada y ordenadamente. El nombre Lady Di, caló muy bien y

se ha convertido en un lugar de prestigio donde el servicio es personalizado. Decidirse por Lady Di, es una buena experiencia”, enfatiza la profesional. Las sesiones duran de una hora y media a dos horas para realizar los principales y sanos tratamientos de belleza pero su producto estrella, que hoy está de promoción: (dos por uno), es la liposucción sin cirugía; limpiezas faciales; despigmentaciones; tratamientos para combatir el acné; depilaciones con chocoterapia; tratamientos posoperatorios y preoperatorios, entre otros recomendados procesos para gozar de belleza con salud. Alianzas estratégicas con una profesional nutricionista y un médico general, han sido fórmulas de garantía para los usuarios. Para el bienestar de la empresa y sus clientes, planifican instalarse en un local más amplio con gimnasio y piscina”, pero al estilo de Lady Di Spa.

LIPOSUCCIÓN SIN CIRUGÍA CON: Lipolaser, Cavitación, Radiofrecuencia, Electroestimulación. MOLDEAMOS TU CUERPO Abdomén, Espalda, Piernas, brazos, levantamiento de Glúteos y Mamas

TODO EN UN SOLO TRATAMIENTO TRATAMIENTOS FACIALES Acné, rejuvenecimiento facial, despigmentación DEPILACIÓN CON CHOCOTERAPIA Botox capilar con Ácido Hialurónico y Aparatología

30%

DESCUENTO

Baja 5 cm desde tu primera sesión

60%

DESCUENTO

Lady Di Spa: Un antes y un después que cambiará su vida: Versalles N29-49 y Cristóbal de Acuña Esq. Telf.: 02 5 155 516 / 0987848283 E-mail: anaid_carolina_93@hotmail.com QUITO-ECUADOR

8 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


Personaje

Junto a su esposa Olga Salazar

Paco Salvador Moral

E

mpresario, político, diplomático. Nació en Pujilí (Cotopaxi) el 27 de diciembre de 1927. Hijo de Francisco Salvador García y Luz Adriana Moral. Estudió en el colegio Montúfar de Quito. Se graduó de Contador Público. Realizó estudios en British Council de Inglaterra. Post grado en el Consejo Británico de Londres. Diputado de la Asamblea Constituyente de 1966-67. Senador en 1968-70. En 1958-65 presidente de la Federación Nacional de Contadores. Fundador del Instituto de Investigaciones Contables. En el ámbito empresarial, a inicios de la década de 1960, su industria licorera produjo el licor “Paico” que alcanzó enorme acogida popular con el que en 1963 inició y auspició la celebración de las fiestas por la Fundación de la ciudad de San Francisco de Quito el 6 de diciembre de cada año. Fundador y presidente de varias empresas a nivel provincial y nacional.

El gobierno militar le condecoró por haber iniciado la Reforma Agraria en el Ecuador. Organizó varias cooperativas de vivienda en la provincia del Pastaza. Presidente del Congreso Bolivariano de Contadores. Intendente Nacional de Sociedades Financieras y otras entidades de la Superintendencia de Bancos. Director Nacional de Control de Ingresos Públicos de la Contraloría General de la Nación. Vicepresidente de la Cámara Ecuatoriano – Británica. Gobernador del Leonismo ecuatoriano. Subdirector Nacional del Partido Liberal. Cónsul Ad-Honoren de Hungría en Quito. Decano del Cuerpo Consular de Quito. Recibió la condecoración al Mérito Laboral del Ministerio de Bienestar Social y Trabajo. El Gobierno le confirió la condecoración al Mérito en el grado de Gran Oficial. Impulsó ante el Vaticano la causa de la beatificación de su tía Angelita Muñoz Moral.

Paquito como cariñosamente le llaman sus amigos conserva su alegría de vivir, igual que su prodigiosa memoria para relatar sus vivencias, ejemplos y lecciones para el presente y el futuro. Continúa sus varias actividades con el mismo dinamismo del emprendedor incansable. La cronología de una vida llena de avatares, de trabajo, lucha y éxitos se halla en su libro “Vivencias” que lo publicó en noviembre del 2012, al cumplir casi sus 85 años. Presentó su obra ante numerosos familiares, amigos, discípulos y ahijados que saludaron al autor con cariño y respecto en varias ciudades: Quito, Pujilí, Puyo y Latacunga, en esta última ciudad encargó la presentación al Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Cotopaxi, Edmundo Rivera, quien manifestó “Basta leer Vivencias para ser un emprendedor. Es una vida de ejemplo, escrita con la inteligencia, con el corazón, con la pasión que dan los años, es una vida de novela. Es una vivencia contada de manera ordenada, de manera sencilla (…) es un ejemplo de lucha contra los gobiernos, contra los hombres de malos sentimientos”. Actualmente conduce el programa “Vivencias” con entrevistas a personajes en el canal de televisión RTU.

Luz Adriana Moral, su madre, fue dama de gran res- Intervención en el salón de Presidentes del Conpeto y cariño en el cantón Mera, donde un barrio greso Nacional como Presidente de la Comisión de Amistad de los Parlamentos de Francia y Ecuador. A lleva su nombre. su derecha, el entonces Embajador de Francia en el Ecuador. www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

9


Creatividad

CASA DE CAMPO – HOSTERIA LAS ORQUÍDEAS, el balcón de Baños

U

na vez más este “Pedacito de Cielo” atrajo el entusiasmo de un emprendedor, Ruperto Peralvo, siendo el escenario de su impulso creador. Él nació en el cantón Salcedo y fue a trabajar en Baños como empleado de INECEL. Durante quince años cumplía actividades en el área de compras, trámites bancarios, restaurante, entre otros. El año 1985 se casó con doña Clelia Guevara, de origen baneño. Buscando la seguridad de la familia, hace 19 años compraron una propiedad y con la madera existente empezaron la construcción de una casa diseñada con amor y buen gusto, ubicada al paso de los turistas que

10 Marzo 2015 No 68

emprendedores

atraídos por su estructura indagaban y solicitaban servicios, reiteradamente Ruperto y su esposa respondían que solo se trataba de una casa de vivienda familiar, más este detalle despertó al emprendedor dormido y juntos abrigaron la idea de transformar su vivienda en una hostería. El feliz matrimonio había procreado dos hijos: Mayra que es ingeniera en Dirección y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras y Olivier, estudiante de Ingeniería de Alimentos y Bebidas. Casualidad o influencia para la vocación estudiantil de sus hijos, solo el tiempo lo dirá, pero sin lugar a dudas jugarán un rol clave en el impulso de esta empresa. El primer paso en su accionar fue hace tres años cuando destinaron tres

Hostería Las Orquídeas es un recinto extraordinario, digno de conocer y pernotar, un balcón para contemplar el volcán Tungurahua incluso desde las ventanas de las mismas habitaciones.


y los jugos de frutas de la zona: babaco, tomate de árbol y mora. En el mercado interno tienen gran demanda de visitantes de colegios, cooperativas, bancos, asociaciones, a los que atienden con su capacidad instalada para 60 personas. A tono con las necesidades Ruperto

Buscando la seguridad de la familia, hace 19 años compraron una propiedad y con la madera existente empezaron la construcción de una casa diseñada con amor y buen gusto

habitaciones para el servicio de hospedaje, ahora disponen de siete habitaciones con capacidad de albergar a 20 turistas que fundamentalmente son extranjeros. El segundo paso fue diversificar los servicios para lo cual analizaron opciones financieras y construyen el local del restaurante, elegante y acogedor para ofrecer comidas típicas de gran aceptación como cuy asado, caldo de gallina criolla, locro de papas

sintió la necesidad de aprender el idioma inglés y por dos años consecutivos estudió en un instituto y ahora habla fluidamente lo que de hecho constituye una fortaleza muy importante en su negocio familiar que tiene bien ganado prestigio y potencial de crecimiento, ya que Mayra su hija, se encarga del marketing internacional, la publicidad local, el desarrollo de su página Web y el contacto con las operadoras de turismo a nivel mundial; en tanto que, Olivier, responde por lo que se prepara en la cocina para halagar el buen gusto de los turistas: buena sazón y buen ambiente, adornado con orquídeas y la frescura de la montaña, condiciones que acentúan su atractivo y suscriben a Casa de Campo Hostería Las Orquídeas es un recinto extraordinario, digno de conocer y pernoctar, un balcón para contemplar el volcán Tungurahua incluso desde las ventanas de las mismas habitaciones.

Fácil de localizar: COMUNIDAD RUNTUN – SECTOR LAS VENTANAS KM. 8 VIA A LA CASA DEL ARBOL. Telfs: 0986 628 845 / 0988 104 853 orquideas252@hotmail.com / pmayra1986@hotmail.com BAÑOS-ECUADOR www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

11


Maín Data:

Asesoría

asesoría y desarrollo de software justo para sus necesidades

Sara Castro

S

u nombre en arameo significa síntesis de esperanza y esfuerzo juvenil para intuir las necesidades de un mercado que se complejiza día a día. Cuando los jóvenes vencen el miedo y emprenden con decisión pueden asumir retos y desarrollar servicios que calzan, funcionan e impulsan nuevos emprendimientos. Así se gestó esta idea hace quince años, buscando soluciones inmediatas a problemas comunes de muchas empresas, quienes empiezan un emprendimiento y aquellos que se hallan en la etapa de crecimiento. La iniciativa fue del Ec. Marco Tamayo, dice optimista Sara Castro, responsable del área administrativa, en diálogo con este medio de comunicación. Fue él quien incentivó a jóvenes de ambos sexos, profesionales de diferentes disciplinas, dispuestos a descubrir sus objetivos, aptitudes y potencialidades para constituir una empresa de servicios. De hecho estos noveles profesionales al ser reclutados saben que serán ubicados en el campo que más les guste y donde mejor se desempeñen, este factor hace muy atractiva la incorporación a la empresa. Sarita Castro desempeña un rol clave en lo administrativo - contable, atiende los contratos y ventas; supervisa lo técnico y las labores de capacitación. Su empresa inició con su programa estrella de contabilidad nominado “JAYA” que lleva en el mercado desde el año 95 hasta la actualidad con sus respectivas actualizaciones tributarias. A raíz de exigencias de las empresas se fueron adicionando módulos necesarios para el funcionamiento de muchas. La facturación electrónica marcó nuevos retos a

Entre su cartera de clientes constan pequeñas, medianas y grandes empresas: comercializadoras, importadoras, productoras, empresas agrícolas, constructoras, un portafolio bastante completo ya que tienen variedad de módulos: CONTABILIDAD, COMPRAS, VENTAS, FINANZAS, IMPORTACIONES, WAREWHOUSE, RECURSOS HUMANOS, MANUFACTURA, ACTIVOS FIJOS, CENTROS DE COSTO, ADMINISTRACIÓN, REPORTES, REPORTES GERENCIALES (ANALÍTICOS, GRÁFICOS), M. COMERCIO EXTERIOR, AGRÍCOLA, BÁSCULA, CRM, AUTOS, HOTELERO, ETC.

los programadores, a raíz de las exigencias de los órganos de control (SRI), se creó el nuevo sistema de contabilidad “Megued”, sistema que empezó a comercializarse este año, pero se desarrollo hace dos años con

herramientas totalmente nuevas para que sea compatible con el Web servis de SRI, puesto que esto es una herramienta con de última tecnología. Haciendo memoria, anota que el Ec. Tamayo empezó solo, prestando capacitación, demostraciones y asesoría; luego se adicionaron dos técnicos. Actualmente en esta empresa constituida jurídicamente como compañía de responsabilidad limitada, trabajan doce personas: cuatro técnicos, cuatro capacitadores; un joven en las demostraciones, el mensajero, el gestor, Marco Tamayo y Sara en lo administrativo. En su experiencia el área técnica y de capacitación les ha resultado bastante compleja lo que de ninguna manera les ha hecho variar sus procesos, por el contrario se han enfocado en ello con mayor ahínco. Hoy, su valor agregado es precisamente la capacitación personalizada con datos reales, el soporte inmediato vía control remoto y las demostraciones con datos reales. La claridad de objetivos y el énfasis en el servicio ha permitido a la compañía evolucionar, del soporte técnico, soporte usuario, capacitaciones, asesorías, etc Maín Data Sistemas es una empresa que se diferencia en el mercado por su vocación de servicio orientado a la satisfacción del cliente, generando autonomia respecto a la proveedora. Atenta a la coyuntura legislativa, tiene la capacidad de innovar, crear módulos personalizados, realizar actualizaciones tributarias, documentos electrónicos instántaneos, todo esto de acuerdo con lo solicitado con los órganos de control y , la confianza de sus clientes que ha dado pie a la expansión, atendiendo ahora a empresas grandes, medianas y pequeñas de Quito, Santo Domingo, Ambato, Esmeraldas, Manta y La Concordia. El equipo siente que está en un buen momento para proyectarse y lograr reconocimiento, darán el gran salto, de la promoción vía cliente satisfecho, que siendo idónea, es muy lenta, a la inversión publicitaria. Desde su puesto de trabajo, Sarita sugiere a los jóvenes emprendedores confiar en Dios, arriesgarse y acumular conocimientos. Para ella, prima la experiencia y el ser responsable.

Solicite una demostración: Joaquín Pinto E4-373 entre Juan León Mera y Amazonas; PBX:3957090; MAINDATA; @maindata2015: www.maindata.net; Telfs.: (593)02 3 957 090 / 0984 318 149 Email: s.castro@main-data.net Quito 12 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


Empresa

HABILIDAD Y AFICIÓN, LA CLAVE DEL ÉXITO EN

E

MECÁNICA PAZMIÑO

l ímpetu emprendedor sale a flote cuando encuentra el ambiente propicio para desarrollarse. Es el caso de César Pazmiño Guilca que nació en Ambato tierra de emprendedores y creció en la pujante ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Allí estudió mecánica en un colegio técnico, para luego trasladarse a Quito acompañado de seis hermanos. Intuyendo su habilidad y destino. Tomó cursos en SECAP e ingresó a estudiar Tecnología Mecánica, durante tres años, en la Universidad Central. Estas bases le permitieron trabajar en un taller dirigido por un técnico alemán del cual rescató la importancia de hacer un trabajo de calidad y la puntualidad en las acciones. Aprendió a desarmar y armar vehículos de marcas cotizadas como: Mercedes Benz, Volvo, BMW, Range Rover, entre otras. Tomó gran experiencia en la parte electrónica, y se acostumbró a utilizar los manuales, dado que aún no existía internet. Pronto surgió también su liderazgo familiar, pues logró incorporar a sus seis hermanos, incluida una dama, Romelia, que es la responsable de la parte administrativa-financiera. Ella evoca con alegría y entusiasmo la pasión que ponen en todo lo que emprenden, comenta que, cuando chicos, fabricaban motores y accesorios para carros y barcos, utilizando partes de sus juguetes, atribuye los resultados actuales a esta habilidad y afición innata sumada al desarrollo del trabajo en equipo, orientado a la satisfacción del cliente.

Con el pasar del tiempo, César decidió especializarse en la marca Hyundai, pues en su juventud trabajó con todo tipo de vehículos coreanos. Dado su buen desempeño, la firma le invitó a visitar sus instalaciones en Seúl (Corea), lo cual le sirvió mucho en la práctica de su trabajo. Pese a ello se siente con toda autoridad para el mantenimiento de todo automotor en marcas diversas y tamaños. Con demanda cada vez mayor, abrió una sucursal que cuenta con cuatro mecánicos y un funcionario administrativo, mientras el establecimiento principal atiende con quince mecánicos y cuatro personas en el área administrativa. El éxito logrado que se mide básicamente por la satisfacción del cliente, los impulsó a crecer, en servicios y calidad: venta de repuestos y accesorios importados directamente, llegando en los últimos tiempos a despachar hasta treinta órdenes diarias. Su visión para 2015 es ampliar el local principal con la adquisición de un terreno ubicado junto al taller. Su accionar constituye fuente de inspiración para que los nuevos emprendedores, en el oficio que elijan, pongan su corazón y la pasión necesaria para salir adelante.

Visite y compruebe su servicio: Guanado S25-257 y La Maná, Santa Rita, Telfs.: 2 485 620 / 2 485 621, Quito. www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

13


Patrimonio

SHUAR

E

l pueblo Shuar es habitante milenario de la Amazonia, su territorio ha sido invadido en múltiples oportunidades, en el Incario, la época colonial, donde los shuar resistieron valientemente al pretendido despojo de sus tierras; también en la época de los 20 y 30, de la fiebre del oro y del caucho, la guerra del 41 con el Perú y más tarde en la década de los sesenta con la campaña de colonización amazónica, se degradó el suelo por la ganadería, que transformó la selva en pastizales. El entorno Shuar no ha sido respetado, peor su pensamiento; siguen amenazados por madereros, mineros, petroleros que atentan contra la naturaleza y la vida misma. Los shuar y ashuar eran un solo pueblo, por lo anteriormente puntualizado; hoy están separados y tienen presencia binacional en Ecuador y Perú. Los idiomas que hablan son: el shuar chicham y castellano, viven en las provincias de: Zamora Chinchipe, Pastaza, Morona Santiago, Napo, Sucumbíos, Orellana, Guayas, Quininde (Esmeraldas).

GENESIS SHUAR

Sobre su origen existen algunas hipótesis; pero según la cosmovisión Shuar, 14 Marzo 2015 No 68

emprendedores

INDUMENTARIA (HOMBRE)

Antiguamente vestían el Kamush, elaborado con corteza de árbol machacado; actualmente los hombres usan prendas de modelo occidental; solo en ocasiones especiales y festivas utilizan su vestimenta tradicional, que es una falda larga llamada Itip que va desde la cintura hasta el tobillo, sostenida por una faja, esta tela es de líneas verticales de colores: negro, blanco, morado, rojo. El Tawasap es una corona de plumas especialmente de tucán, se ciñen en la cabeza; dentro de los Awanken (adornos para hombre) emplean el Apujtaí Tsukanká (cinta para sujetarse el pelo); el Tayu unkúnch adornos entre los hombros, trabajado con huesos del Tayo (pájaro).

Roberto Rodríguez Saltos.


recordemos su procedencia. En el Universo no había quién administre el desorden de los seres vivos e inertes. El dios Arutam tuvo contacto con Tsekeancham (grillo) y Sesenk (coleóptero), ordenó al mismo Tsekeancham que trajera barro y a Sesenk que traiga una piedra, con estos materiales elaboraran un hombre que tenga vida eterna y no sea mortal; al demorar mucho Sesenk, el dios Arutam construye un muñeco de barro, le sopla y le da vida; pero maldijo a Sesenk por no llegar con la piedra, maldiciendo a toda la humanidad, que sea mortal en la niñez, juventud y edad adulta; con la sobra del barro de la creación del hombre, se creó la mujer. Arutam es un ser sobrenatural, superior, protector, cuando un Shuar muere, el espíritu sale del cuerpo y se producen lluvias, truenos, relámpagos; viaja a una de las cascadas según su creencia para vivir cuidando de sus hijos, nietos; dándole fuerza y poder para una vida mejor.

Las cascadas son sagradas, allí se bautizan los shuar, piden a su dios Arutam, vida larga, suerte y seguridad para la familia; nunca una mujer puede bañarse en cascadas determinadas para hombres y viceversa, porque piensan que sería un insulto para la cascada. FORMAS DE VIDA

INDUMENTARIA (MUJER) Utilizan un vestido llamado Tarach, el cinturón se le denomina Shacop, pulseras (Patákes) que hacen juego con su ropa, un vestido azul, decorado con cinturones de semillas naturales; empleaban pintura facial, manillas, collares y tobilleras, usados en ocasiones excepcionales; porque hoy visten con ropa común y corriente.

Viven especialmente de la horticultura itinerante, la yuca que es cosechada en cualquier época del año, siembran además: plátano, papa china, camote, ají, achiote, piña, tomate, papaya, chonta de donde preparan también chicha, lo que cosechan y recolectan en la chakin, sujetada por una cinta que la mujer shuara lleva en la cabeza, mientras va cantando en agradecimiento a la cosecha; la caza es otra de las formas de vida de esta etnia, antiguamente se empleaba la bodoquera o wimpi, en donde se colocaban flechillas con ceibo y venenos naturales, se guardaban flechas en la Tunta; actualmente el wimpi es reemplazado por carabinas. El hombre rastrea al animal por las pisadas, cuando la danta, tumulle, guatusa, y aves silvestres son cazadas; agradece al dios Etsa, junto a su familia por la alegría y éxito alcanzado en la cacería. La pesca lo realizan hombres y mujeres, toman Nantem, y en época de luna llena ponen el Washim o barbacoa en las correntadas de ríos, donde son atrapados numerosos peces, pescan también secando brazos de río y a mano, son especialistas en estos menesteres por enseñanzas impartidas de sus progenitores.

VIVIENDA

Ha cambiado con el devenir de los tiempos, se la conocía como Jea y era de forma elíptica, construida con chonta, piso de tierra, techo cubierto con hojas de palma, en la construcción intervienen el grupo familiar; dentro de la vivienda el lugar de los hombres se llama Tankamash, Ekent el de las mujeres.

TZANTZA

Una forma de obtener respeto y prestigio del guerrero Shuar, era la reducción de la cabeza del enemigo, que después de cortarlá se la hacía hervir en agua con algunas yerbas; luego se le sacaba el cuero del cráneo, introduciendo la cabeza en guijarros calientes, para que se reduzca, secando la misma con ceniza caliente; posteriormente es pintada con carbón y según su creencia, se la atravesaba con unos palillos o se la cocía la boca, para que no salga el alma del enemigo.

Marzo 2015 No 68

emprendedores

15


MÚSICA

Se da en compañía de danzas, en las fiestas de la chonta (mayo) y de la culebra (recuperación de la persona después de un accidente); utilizan la Wajia (flauta de hueso) acompañados del Kaer (violín) con cuerdas de tripa de cuy; al son del Pinku hecho de guadua, con un agujero en un extremo y dos al extremo final; es una flauta de tres tonos; dulce, amigable y de fácil ejecución. El Tumak se emplea en épocas festivas y de rituales, trabajado con fibras de plantas seleccionadas; se ejecuta llevando a un extremo de este a la boca, que hace caja de resonancia, con el pulgar de la mano derecha se frota la cuerda, la boca amplifica el sonido produciendo una melodía particular. El Shakap trabajado de diferentes semillas de la Amazonía, se lo ponen en los tobillos; cuando se lleva en la cintura se denomina Marick, estos ideófonos suenan uniformemente y acompañan a cualquier ritmo y danzas de percusión; el Tuntui, es un árbol de la selva ahuecado de 1,10 metros de largo por 34 cm de ancho, tiene cuatro huecos a lo largo, es un instrumento de percusión que posee dos tonalidades.

ARTESANÍAS

Las artesanías Shuaras son variadas, se elaboran con plumas de diversas aves, como el tucán; también trabajan cinturones, collares, tobilleras, con pepas de naupi, pedazos de churos, makich; canastos elaborados con bejucos, se cortan tiras delgadas y rectas para que el bejuco no se rompa, luego cuando el canasto es terminado se emplea para cargar: piñas, pescado, guatusas y otros alimentos; los recipientes para llevar y guardar agua y chicha especialmente de yuca, se hacen de calabazas bajadas del árbol, se secan por tres semanas; las semillas que tienen dentro son sacadas con un palito delgado, luego se hace un agujero que es tapado por una tusa o un palo, para evitar se vierta el líquido de la calabaza.

Fotos: Dr. Roberto Rodríguez Saltos GAD Yanzatza

16 Marzo 2015 No 68

emprendedores

Artesanía multicolor Shuar www.emprendedores.org.ec


Análisis

Un libro abierto es un amigo que espera…..

Liderazgo

E

l liderazgo puede soñar grandes sueños, hadefinirse como la cer planes nobles y continuar contribución activa aquellos planes, juntos. y alto nivel de esAhora la pregunta es, fuerzo voluntario, para innovar, ¿cómo piensa un líder? Sin desarrollar, inspirar, confiar y duda, el carácter personal, la persistir con un alto deseo de energía emocional y creativa, logro, en busca de la oportunitoma la responsabilidad de endad para asumir el reto en la trenarse a sí mismo para ser toma de decisiones adecuamás efectivo y motivar a sus das que pueden influir en su seguidores, con mente positiTalía Quizhpe S. entorno. No obstante, el lideva, al enfrentar la incertidumrazgo es la habilidad gerencial bre con confianza, atribuyeno directiva por excelencia, y consiste en la do el éxito al trabajo, incrementando las capacidad para influir en un grupo determi- posibilidades de triunfar, adoptando fortalenado de personas, haciendo que el equipo zas únicas, empleando acciones necesarias trabaje con entusiasmo en el logro de metas para convertir esas opciones en resultados u objetivos. Para los líderes o administrado- definitivos; dado que el entorno ecuatoriano res, es un hecho indiscutible, que al explotar hoy requiere capacidad de concertación y el potencial de líder que llevas dentro, sin negociación, con liderazgo efectivo para produda es necesario: aprender a comunicarte mover la participación activa y voluntaria que efectivamente, expresar tus ideas, planear a ejerza beneficio de enseñar a todos a tomar futuro con las personas correctas que bus- la responsabilidad de liderar. can orientar el desarrollo educacional y las Convertirse en un mejor modelo es una habilidades del equipo, demostrando pacien- clave integral, los buenos líderes se consercia, valor y perseverancia, con un propósito van intelectualmente curiosos y tienen un en mente: lograr cada vez más resultados compromiso permanente con el aprendizaje, positivos de los esfuerzos de los miembros entienden que la innovación puede surgir de del equipo. diferentes lugares y constantemente buscan En el fondo el liderazgo siempre involu- conocimiento o personas que puedan darles cra cambio, mejora y crecimiento, creando un una ventaja. Usan sus fortalezas y caracteenfoque compartido al incluir a los miembros rísticas de personalidad para desarrollar su en la agenda del liderazgo personalizado a su estilo de liderazgo único y demuestra a la trabajo. El liderazgo puede ser muchas co- gente que lo que realmente importa es que sas, en esencia es lograr resultados especí- sean capaces de crear entusiasmo, de emficos y beneficiosos a través de las personas. poderar a las personas, generar confianza e En nuestra cultura, el desafío es desarrollar, inspirar a la gente que los rodea. liderar con su propia gente y descubrir valores Según Napoleón Bonaparte, “Los lídeque coincidan con el fin de la organización, res son quienes distribuyen esperanza”. Esa en una forma consistente, eficiente y efecti- confianza viene en parte de creer en tu equiva, para llevarlo a cabo se integra un equipo po, subraya John C. Maxwell. La perfección dedicado, a convertir su concepto en un éxito continua es clave para ser un buen líder, todo constante y sonante, con esfuerzo diligente líder tiene opciones y elecciones; pero muenfocándose a ofrecer esa cualidad esencial chos líderes parecen vacilar al manejar un a usted mismo y a los demás. equipo, usted puede descubrir que es tenPara su aplicación el poder de liderazgo, tado al tratar de navegar los mares picados obliga a que los líderes sean ciudadanos de la indecisión, todos probamos asociarnos dignos de lealtad y merecedores de genuino mentalmente y nuestros valores determinan respeto por parte de las personas que ellos a qué le prestamos atención. El vital eslabón dirigen. En el ámbito organizacional, el líder perdido-los valores- ha sido en gran manera está deseoso de servir, tiene su posición en ignorado, para educarnos en este dilema ser la organización precisamente porque pue- un buen líder es nadar con los tiburones sin den vivir sin ella, la importancia de servir que te coman vivo. como administradores efectivos, es cuando De hecho, si se dice que: “Un buen mainvierten en su organización y desarrollan el riscal de campo siempre apuntala su línea deseo de servir, y lo expreso mejor con esa ofensiva, asegura notoriedad y conoce el antigua frase: cuidar genuinamente de los sonido más apacible del mundo”, para los demás. expertos en liderazgo, los grandes líderes le Todo logro en el liderazgo y en la vida dan retos a sus colaboradores y hacen que está basado en invertir tiempo, dinero y aten- se entusiasmen por superar lo que no hayan ción en el desarrollo, fomento y protección hecho nunca antes; es decir, forman en el a la estabilidad o potencial a largo plazo de arte de servir, liderar e inspirar actitudes. la organización. Entonces, los líderes sumamente efectivos son capaces de moldear *Magíster en Administración de Empresas una sociedad que permita a sus seguidores

¡tanto lees, tanto sabes; tanto sabes, tanto vales! LOS NAZARENOS, Novela histórica de Marcelo Lalama, médico y escritor riobambeño. Meritoria obra publicada el 2014 con el auspicio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La temática y la limpieza del relato invocan tiempos remotos, la Villa de Quito en un boceto recreado hace siglos y la complejidad humana, páginas para ser leídas de corrido. PIELES, publicada el 2014 en Otavalo por Imprenta Dikapsa; nuevo poemario de Gabriel Cisneros Abedrabbo, poeta y escritor riobambeño, que esta serie de poemas titulados y fechados, da pie a su mente y sentir profundo donde la protagonista es la mujer cuyas acciones e intenciones brotan, danzan y se esconden para dejar en el sentir y la imaginación del autor tan sólo piel, si no, efímeros recuerdos. LA REVOLUCIÓN JULIANA Y SUS JOVENES LÍDERES OLVIDADOS, segunda edición corregida y aumentada, diciembre 2014, con el sello editorial de la Academia Nacional de Historia. Importante aporte del historiador Gustavo Pérez Ramírez sobre un hecho histórico hasta cierto punto controversial. Su investigación y acercamiento a gente relacionada con sus protagonistas, aportará conocimientos, argumentos y puntos de vista para ubicar objetivamente esos hechos en el contexto histórico.

rociotq@hotmail.es

www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

17


Educación

SI AL ARTE Y AL DEPORTE EN EL

NUEVO ECUADOR

L

a educación es un proceso en el cual confluyen un sinnúmero de situaciones y circunstancias que buscan el mejoramiento de la sociedad y por ende de la nación a la que pertenecen. Es por esto que es importante tener presente que la sociedad es un ente en constante cambio y transformación, hecho que se ve reflejado especialmente en los intereses cognitivos y lúdicos que tienen los niños y jóvenes de esta época. Enfocándose en este hecho social y dando cumplimiento a los lineamientos del Ministerio de Educación, en el Colegio Particular “Nuevo Ecuador” se ha implementado el área de Clubes, tomando en cuenta la creatividad y habilidades de cada uno de los estudiantes, descubriendo que la parte artística vinculada a la música es lo que más llama su atención. El entusiasmo por aprender a tocar guitarra y otros instrumentos musicales se convierte en un nuevo desafío para nuestros estudiantes, al querer ser los mejores músicos. Durante el primer quimestre el Club de Música estuvo dirigido a estudiantes de Octavo a Décimo año de Educación General Básica; sin embargo, en este segundo

18 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


quimestre el Club está abierto también para estudiantes de Quinto a Séptimo año de Educación Básica. Los niños han tomado esta invitación con gran beneplácito, y el club se proyecta con un número mayor de integrantes. El promotor e instructor del Club es el Dr. Ángel Costta García, Rector de la Institución, quien es muy conocido por su vasto conocimiento y gusto musical. Además la institución estableció el Club de Educación Artística, dirigido por el Lic. Jonathan Valdivieso, en el que los estudiantes podrán aprender a realizar diferentes manifestaciones artísticas, con varios tipos de materiales, proyectos que serán innovadores y emprendedores. El deporte es otra arista necesaria en la formación de niños y jóvenes, por este motivo los directivos del Colegio gestionaron la creación de una cancha sintética de fútbol, donde los estudiantes pueden disfrutar de momentos sanos de esparcimiento y construcción de saberes. Es necesario considerar el hecho de que no todos los estudiantes tienen afición por jugar fútbol, es por esto que en las horas de Educación Física, se ha divido en grupos de estudiantes que practicarán varios deportes, y otro que exclusivamente se dedicará a desarrollar las habilidades acuáticas que implica la Natación, el mismo que está a cargo del Lic. Christian Quinga, quien es un experto Entrenador de Fútbol y de Natación, con estudios profesionales dentro y fuera del país.

El deporte es otra arista necesaria en la formación de niños y jóvenes, por este motivo los directivos del Colegio gestionaron la creación de una cancha sintética de fútbol, donde los estudiantes pueden disfrutar de momentos sanos de esparcimiento y construcción de saberes.

El arte y el deporte son baluartes de una buena educación. Calles: Jaime Roldós Aguilera Nº 14-182 y Río Cayambe, diagonal a la Clínica Vozandes en Carapungo Telfs.: 2420 747 / 2420 743 Quito - Ecuador

www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

19


Industria

INGENIERÍA INDUSTRIAL MENA,

un reflejo de la investigación y capacidad de un emprendedor Debido a su espíritu de emprendedor innato, ha realizado investigaciones científicas sobre energías renovables catalogadas como limpias, no contaminantes y ha logrado inventos haciendo funcionar motores a base de hidrógeno utilizando como materia prima el agua.

F

ranklin Mena López, ingeniero industrial de 42 años, nació en la Maná provincia del Cotopaxi, desde niño, aprendió de su padre la mecánica industrial. A los 17 años, luego de estudiar el colegio donde se destacó como líder estudiantil, viajó a Quito y se graduó de ingeniero en la Universidad, aunque a los 20 años luego de acumular mucha experiencia en el ramo, instaló su propio taller de mantenimiento y mecánica industrial. A los 21 años se casó con Nancy Nogales con quien procreó tres hijos. Ella integra el equipo de trabajo y atiende la parte administrativa del local que al momento luce equipado con moderna maquinaria. Debido a su espíritu de emprendedor innato, ha realizado investigaciones científicas sobre energías renovables catalogadas como limpias, no contaminantes y ha logrado inventos haciendo funcionar motores a base de hidrógeno utilizando como materia prima el agua. Ha construído un reactor de flujo para regenerar hasta en un 98% catalizadores automotrices; de igual manera un refrigerador solar a partir de la condensación del amoniaco para que funcione sin ne-

20 Marzo 2015 No 68

emprendedores

cesidad de energía eléctrica. Todo esto ha entregado a estudiantes, empresas e instituciones relacionadas, incluso a una universidad le vendió una máquina para ensayos de hidrostática para determinar

la calidad de los tubos de hormigón. Luego de que la esposa de un amigo había muerto impactada por un rayo, se dedicó a estudiar la naturaleza y efecto de las descargas eléctricas atmosféricas

www.emprendedores.org.ec


“El ingeniero Franklin Mena, con el fin de demostrar la eficiencia de sus productos, se traslado al extranjero a un acreditado laboratorio de alta tensión, donde obtuvo una certificación con normas internacionales a la calidad”.

Su producto estrella es el pararrayos ionizante que es un condensador atmosférico formado por tres anillos concéntricos y electrodos captadores de chispa, capaces de emitir un campo eléctrico atmosférico y terrestre para a su vez producir un trazado ascendente, o sea, un camino de descarga para el rayo y que su energía se disipe en la tierra evitando daños materiales y pérdida de vidas humanas.

sin peligro o con protección, en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual. Entre su clientela figuran hoteles, clínicas, empresas de construcción, estaciones de servicio, distribuidoras de

vehículos y maquinarias, instituciones educativas, medios de comunicación, radio y televisión, entidades estatales y grandes edificios privados. Su producto estrella es el pararrayos ionizante que es un condensador atmosférico formado por tres anillos concéntricos y electrodos captadores de chispa, capaces de emitir un campo eléctrico atmosférico y terrestre para a su vez producir un trazado ascendente, o sea, un camino de descarga para el rayo y que su energía se disipe en la tierra evitando daños materiales y pérdida de vidas humanas. “El ingeniero Franklin Mena, con el fin de demostrar la eficiencia de sus productos, se traslado al extranjero a un acreditado laboratorio de alta tensión, donde obtuvo una certificación con normas internacionales a la calidad”. La prensa nacional e internacional, así como instituciones públicas y privadas de gran valía dan testimonio de la trayectoria y significación de los trabajos científicos y técnicos del ingeniero Mena López, cuyo afán por la investigación al servicio del bienestar común, es digno de admiración y respeto.

determinando que es posible innovar los sistemas convencionales de protección contra el rayo y construyó un pararrayos de mayor cobertura con materiales altamente resistentes e indestructibles en ambientes atmosféricos extremos, salinos y de alta contaminación. Con estos antecedentes, hace cinco años inició en la construcción de una gama de pararrayos no sin antes haber registrado la marca SAFELY que significa Direccion: Avenida Galo Molina S10-241 entre Alonso de Angulo y Capitán Ramón Morán. Cdla Atahualpa Email: fmena72@hotmail.com Telefonos: 2615 941 - cel. 099 284 9794 Quito www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

21


Análisis

Desde la Academia Nacional de Historia

Presentación del Boletín de la Academia N° 191 y proyección de la película de Eloy Alfaro

Proyección de la película “Recuerdo de Montalvo” del Director Diego Pérez Terán

Numeroso público se dio cita a la presentación del Boletín de la Academia Nacional de Historia N° 191. El evento tuvo lugar en el auditorio Manuel de Guzmán Polanco, el día jueves 19 de febrero del 2.015 a las 18h00. El Dr. Jorge Núñez Sánchez, Director de la Academia, resaltó que “el Boletín tiene más de cien años de vida y es la segunda publicación más antigua del Ecuador. El Boletín N°191 contiene: El Editorial, Artículos y ensayos, discursos académicos de bienvenida a los nuevos miembros y los respectivos discursos de incorporación de dichos miembros. La Sección Vida Académica, recoge las actividades del día a día de la Academia y en ella se han incorporado fotos que grafican la intensa actividad realizada. Adicionalmente, se incluyen Reseñas bibliográficas y el Directorio de Miembros de la ANH. Esta publicación tradicionalmente, semestral, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación.

La Academia Nacional de Historia y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión realizaron la presentación de la película “Recuerdo de Montalvo”, del Director Diego Pérez Terán, en el auditorio Manuel de Guzmán Polanco, el día miércoles 11 de febrero. El evento estuvo presidido por el Dr. Franklin Barriga López quien realizó una interesante intervención sobre el personaje.

Se reiniciaron LOS ENCUENTROS ACADÉMICOS Con el compromiso de aportar al análisis, la reflexión y el desarrollo de la Historia de las Ciencias, se están llevando a cabo algunas estrategias, que apuntan a sensibilizar a un público cada vez más amplio; en tal virtud, nuestra Academia se complace en informar e invitar a los Encuentros Académicos, eventos que se reiniciaron el miércoles 04 de febrero, a las 11h00 con el. conferencista invitado: Dr. Wilson Álvarez Samaniego. Phd. integrante del equipo de investigadores y catedráticos de la Universidad Central del Ecuador. Título de la Conferencia: HISTORIA DE LA FÍSICA; el miércoles 25, a las 11h00 con el conferencista invitado: Arq. Andrés Peñaherrera. Académico Correspondiente. Título de la Conferencia: LOS CAMINOS DE VIRACOCHA Y SU VIGENCIA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ANDINO.

Luego de la película se realizó un foro con la participación de un buen número de asistentes quienes felicitaron al Director de la película por esta excelente producción y presentaron algunas preguntas e inquietudes.

Las bebidas de antaño en Quito Javier Gomezjurado Zevallos “Las bebidas de antaño en Quito”, es el título del libro escrito por el joven historiador Javier Gomezjurado Zevallos. Esta gran aventura se inició con el apasionante proceso de investigación, “utilizando información primaria existente en los archivos de Quito, y una gran variedad de crónicas, relatos, y narraciones sobre la memoria histórica local y regional”. Gomezjurado Zevallos, ofrece una visión integral sobre este tema ligado a la cultura y las tradiciones y devela esa historia cotidiana de los conocimientos alcanzados por los pueblos ancestrales, los orígenes, la creación y consumo de las más deliciosas y tradicionales bebidas de antaño, sus ritualidades y aderezos; el consumo de las bebidas en el área urbana: las prácticas socio-culturales en torno al consumo de las bebidas alcohólicas. Producción, comercialización y consumo del aguardiente en el Quito colonial. Y el rol que han jugado las bebidas en la amistad, la solidaridad y la fraternidad de los pueblos andinos.

Entrevista al Dr. Jorge Núñez Sánchez sobre la masacre del General Eloy Alfaro El Dr. Jorge Núñez Sánchez, Director de la Academia, recibió en su despacho al periodista Héctor Cedeño, de Ecuador TV, el día martes 27 de enero del 2.015, para conversar sobre el complejo tema de la masacre del General Eloy Alfaro. Esta primera entrevista del nuevo año, se refirió al significado de la inmolación del General Eloy Alfaro, el contexto socio-político en que se produjo, el legado del Liberalismo, y las víctimas de la “hoguera bárbara”. El Director manifestó que “la inmolación del General Eloy Alfaro es un capítulo nefasto de la historia del Ecuador”. . 22 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec

internet

ECUADOR TV


Punto de Vista

NUESTRAS ISLAS ENCANTADAS

E

DE GALÁPAGOS

internet

Natural de la Humanidad y en 1984, Reserva de cuador es un país privilegiado en mula Biosfera. Las islas actualmente es un Parque chos aspectos: Su ubicación en el centro Nacional de Reserva Ecológica y ahí funciona la del universo, su clima benigno sin extreFundación Científica Charles Darwin. Desde hace mos de temperaturas, es multiétnico, plu30 años fue elevada a la categoría de Provincia Inricultural, y por sobre todo muy diverso. Sus cuatro sular de la República de Ecuador. regiones naturales: litoral, la región interandina, la En la actualidad, Galápagos es uno de más región selvática o amazónica y de manera muy parimportantes focos de atracción turística de conticular la región insular de Galápagos, lo han connotación mundial. El Gobierno ecuatoriano debe vertido en uno de los hitos turísticos más atractivos poner el mayor celo y empeño en preservar este del mundo. patrimonio, tal como se lo ha venido haciendo, y Como es conocido el nombre del archipiélago Universi Zambrano R. emprender en una política de concienciación a los se origina debido a la existencia de grandes tortupobladores permanentes llamados colonos a fin de que no se gas centenarias llamadas “galápagos”. De manera particular quisiera referirme a nuestra provincia introduzcan personas indeseables y productos que puedan coninsular de Galápagos, región casi desconocida en el pasado, a taminar el ambiente. Resulta muy preocupante la presencia de narcotraficantes la cual los gobiernos no le daban mayor importancia. Es penoso recordar que en el siglo pasado, en una de sus islas, La Isabela, que están queriendo utilizar el archipiélago, sus aguas marinas la más grande en territorio, existía una penitenciaría a la cual y a humildes pescadores para el flagelo del narcotráfico. No podemos dejar de mencionar un hecho histórico de alta eran enviados los más avezados delincuentes. Durante la segunda guerra mundial, el Gobierno de los Esta- significación que tiene que ver con la soberanía que ejerce la dos Unidos recibió la autorización del gobierno ecuatoriano para República del Ecuador sobre las islas Galápagos: A fines de que en una de sus islas a la que le pusieron de nombre Seymur, 1831 el Gral. Villamil promovió la formación de la Empresa Cose instale una base militar norteamericana con el pretexto de lonizadora Floreana, organizada en Guayaquil para colonizar ejercer desde allí la defensa continental ante un probable ata- Galápagos. El 19 de enero de 1832, el Gobierno del Gral. Flores que de las potencias europeas. Al concluir la guerra, los Estados aceptó y puso a disposición del Gral. José de Villamil la goleta “ Unidos abandonaron dicha isla luego de destruir y arrojar al mar Mercedes” para que viaje a las islas y tome formal posesión de ellas a nombre del Estado Ecuatoriano. Para el efecto Villamil todas sus instalaciones, armamentos y vehículos. Uno de los hechos sobresaliente que le han dado fama inter- comisionó al Crnel. Ignacio Hernández. El 9 de febrero de ese nacional a nuestras islas encantadas fue la presencia del cientí- mismo año arribaron, al puerto de San Carlos en la Isla Floreafico inglés Charles Darwin, que se asombró luego de estudiar la na. El acto solemne de posesión e incorporación de Galápagos fauna y la ecología de las islas, única en el mundo, concibió su al Ecuador, tuvo lugar el 12 de febrero de 1832 con el nombre famosa teoría de la “Evolución de las Especies”, contradiciendo de: “Archipiélago de Ecuador”. El 12 de octubre del mismo año, a quienes mantenían la teoría creacionista. Darwin ante el te- Villamil asumió el cargo de Gobernador de Galápagos. El país debe honrar la memoria de Villamil que además fue mor de ser ejecutado por los tribunales de la Inquisición, ocultó durante largos años su obra, que fue revelada casi treinta años prócer de la independencia, amigo de Bolívar, a quien se debe que las pretensiones del Gobierno Francés de apoderarse de las después de haber sido escrita. Inicialmente, el archipiélago se denominaba: “de Colón o Ga- islas Galápagos, haya fracasado. Villamil falleció en Guayaquil lápagos”, tiene una extensión aproximada de 8.010 Km2. Todas el 12 de mayo de 1866. Quito, febrero 25 de 2015. las islas son de origen volcánico, consta de 13 islas mayores y varios islotes. En 1978 fue declarado por la UNESCO Patrimonio

www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

23


Ventana Legal

El Trabajador

C

deberes legales y morales. o n f o r m e Así evita cualquier contaanuncié en gio….relativamente. los anteriores Digo, “relativamente” artículos, coporque, inconformidad por rresponde ahora hablar delante, de todas maneras del trabajador, como parsiempre habrá reclamos. te integrante de la emPero, si los antecedentes, presa mercantil. el escenario y las relaciones En cuanto a su funson humanamente buenos, ción, y haciendo abstraclos problemas serán solución de quién se trate, *Mario Paz y Miño C. cionables. Por el contrario, el trabajador es la pieza vital de un negocio. Es la única autén- si estos antecedentes son tensos, las ticamente irremplazable, insustituible e dificultades serán inmediatas. Y, cuando inevitable. Por lo mismo, hay que tener así se presentan las cosas, se produce el mayor de los cuidados en seleccio- una auténtica guerra interna, en la que narlo; el mayor celo en cumplir con las nadie es santo. Un conflicto laboral, desde un simple obligaciones en su favor; y, la mayor atención para dar por terminada la re- visto bueno hasta una huelga, ponen en lación cuando esta no funciona. Suena juego las más sorprendentes e increíduro, pero tome en cuenta que quien bles artimañas. El empleador, recién se esto escribe, lo hace exclusivamente da cuenta que los dirigentes laborales desde su visión profesional. Tengo cua- saben su vida y milagros. Conocen sus renta años de asesorar a empresarios, puntos débiles y por ahí atacan implasin jamás haberme metido a político, cablemente. Brotan “asesores” que han lo que me da suficiente autoridad para “sabido estar” cotidianamente alrededor recomendar al comerciante que ponga de la empresa. Ponen en juego la comtodas las seguridades imaginables y lí- pasión y la advertencia. Estos “asesocitas para que la política no entre en su res” saben cómo distribuyen al personal, lo que deben decir, a gritos o no. empresa. Guíese de este principio: el trabaja- para lograr el mayor impacto. Entonces, dor tiene derecho de profesar y practi- o antes también, el empresario recurre car cualquier tendencia: de centro, de a sus “armas”. Le presiona por el lado derecha o de izquierda. Pero, no tiene más débil al trabajador: su economía. derecho alguno para ponerla en práctica Cambia la estructura jurídica del negoen la empresa para la cual trabaja. Me cio, con el afán de confundir. Y, en la consta de muchos casos de empresas medida que el conflicto se prolonga, se que tuvieron serias dificultades, y algu- afecta a la unidad productiva y a la econas hasta quebraron, porque un movi- nomía en general. Evite caer en estos escenarios; en lo miento político, logró introducirse en su estructura. Y no singularizo ni siquiera la posible, desde luego. Y, la recomendatendencia del partido o movimiento que ción general, insisto, es cumplir con la consiguió ingresar al negocio. Simple- ley la moral…. No sé si hice bien en dedicar el armente afirmo y confirmo que cualquiera de estos constituye un peligro para el tículo a estas prevenciones. Fíjese que quedan pendientes algunos temas más futuro de la unidad productiva. Y, aquí está el centro del problema. comunes en la relación empresario-trabajador. Las clases o modalidades de Inconformidad hay siempre. Es parte de la naturaleza humana; y, trabajo, por ejemplo. En este aspecto, muchas veces es absolutamente justifi- nuestras leyes laborales son más genecada. Pero, entonces, la solución, que rosas que peligrosas. Las alternativas siempre será parcial, es darle al trabaja- laborales son muy convenientes para dor todos los beneficios legales, y más ambas partes. Ofrezco concentrarme que legales, que pueda. En este contex- en este desglose en la siguiente entreto, proteja al trabajador. Cuídele, ampá- ga, inclusive cuando ya se oficialicen relo, ponga interés en sus dificultades algunas reformas. El tema da para más. y ayúdele en lo que pueda. Recuerde, y hágalo acuerdo, que él es parte de la *Consultor legal de empresas empresa. Así, no solo cumple con sus

24 Marzo 2015 No 68

emprendedores

L

a historia del Cabildo es la historia de la ciudad, pues a través de su accionar cotidiano se define la vida de la urbe y de su gente. Es una antigua institución que tuvo sus orígenes en la administración jurídica de los municipios romanos, que habría de trasplantarse a la Península Ibérica y, siglos más tarde, con el descubrimiento y la conquista de las nuevas tierras de Indias, a América. Con ciertas modificaciones, propias de las dinámicas institucionales –sobre todo cuando las ciudades cobran vida por la activa participación de sus ciudadanos y éstos ejercen sus derechos-, el antiguo Cabildo romano y luego medioeval, se reconstruye durante la Edad Moderna y la Contemporánea en una trilogía inseparable compuesta por la ciudad, el Estado y la ciudadanía, y que lo definirá como el responsable del bien público. La presente obra nos ofrece, por un lado, la comprensión sobre los orígenes del Cabildo desde tiempos antiguos hasta la llegada y asentamiento de los primeros peninsulares en nuestras tierras; complementado con un análisis de la legislación indiana en torno a las competencias y configuración de la corporación edilicia colonial, así como de los mecanismos de acceso al cabildo en diversos momentos. Por otro lado, se revela el devenir capitular quiteño desde el siglo XVI hasta nuestros días, y la materialización de su obra substancial a favor de la ciudad y sus pobladores; examinando además los aspectos históricos que permitieron configurar y consolidar el Concejo municipal durante la época republicana. A todo ello se integran un conjunto de múltiples descripciones en torno a los hechos políticos, sociales, económicos y cotidianos más importantes que acontecieron en la región y ciudad de Quito durante más de cuatro siglos de existencia; y un grupo de relaciones biográficas de quienes administraron su concejo municipal en las últimas décadas. Para lograr esta obra, se ha recurrido a información de carácter primario que reposa en diversos archivos de la ciudad, así como a una serie de crónicas, memorias y estudios sobre el pasado quiteño. Es un notable esfuerzo del historiador Javier Gomezjurado Zevallos, en donde se devela y recrea buena parte de la historia de la ciudad de Quito, y conjugarla en una suerte de lazos armónicos, en donde el Cabildo es la pieza que engarza el accionar y la vida de la gente.

www.emprendedores.org.ec


Protagonistas

VELASCO IBARRA:

Foto archivo Dr. Pedro Vealasco Espinosa

E

Primeros tiempos

ntre el año 1922, en que el Dr. José María Velasco Ibarra se doctoró en Jurisprudencia, y 1932 en que fue elegido diputado por Pichincha, transcurrieron diez años muy importantes para comprender el surgimiento y la proyección de su liderazgo político. Como se sabe, no perteneció a ninguna familia económicamente poderosa, ni estuvo afiliado a partido político alguno, sin embargo, fue Presidente de la República en cinco ocasiones entre 1933 y 1972. La inquietud que surge de inmediato es: ¿Cuál fue el factor decisivo y catalizador del surgimiento de ese carismático liderazgo? El primer aspecto a destacarse es su brillante inteligencia, que por mérito propio, le abrió las puertas de la sociedad. Desde los primeros días de estudiante en el seminario de San Luis y en el colegio San Gabriel, concitó la atención de profesores y compañeros de aula. Siempre obtuvo las mejores calificaciones y

www.emprendedores.org.ec

eso le distinguió de manera singular. En esos días Quito era una ciudad pequeña, aproximadamente de 80.000 habitantes, donde todos se conocían y en la que el talento del joven Velasco Ibarra despertó simpatía y admiración. En varias oportunidades los periódicos de la ciudad comentaron favorablemente sus ejecutorias, acciones y triunfos académicos, tal fue el caso ocurrido en 1912, cuando El Ecuatoriano del 9 de marzo comentó favorablemente su renuncia al cargo de Profesor suplente de Matemáticas del Instituto Nacional Mejía en protesta por el asesinato del Gral. Julio Andrade ocurrido en Quito el 5 de ese mismo mes. Por su parte el periódico Fray Gerundio del día 27 del mismo mes igualmente elogió esa renuncia. Poco después, El Nacional del sábado 20 de julio de 1912, bajo el título: Exámenes, publicó en forma de noticia el siguiente texto: “Brillantes exámenes escritos han rendido los distinguidos jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencias en la Universidad Central

señores Pedro R. Pinto G. y José María Velasco I., mereciendo la votación de 9, la más alta que se usa en dicha facultad”. El 10 de febrero de 1922, poco antes de cumplir 29 años de edad, se graduó de Abogado y Doctor en Jurisprudencia, su tesis se tituló El Sindicalismo. Doce días después, el diario El Día de Quito, en reconocimiento a su inteligencia y prestigio de joven intelectual, le abrió sus puertas y empezó a escribir regularmente la columna periodística: Acotaciones, que la firmó con el seudónimo Labriolle. Esa columna periodística, que a partir de 1923 pasó a ser publicada por el diario El Comercio, se constituyó en su tribuna pública. Desde allí se dio a conocer no solo como un joven serio, independiente, ilustrado y maduro, sino que sus reflexiones, poco a poco se constituyeron en referente de la opinión pública. Sus fundamentados argumentos, su amplio y enciclopédico conocimiento, así como sus citas de personajes históricos, autores reconocidos, filósofos clásicos y pensado-

Marzo 2015 No 68

emprendedores

25


Análisis res modernos, generaron una vigorosa imagen de intelectual sesudo, probo y sincero. Escribió sobre cuestiones ideológicas, acontecimientos históricos, sucesos mundiales, temas filosóficos, personajes nacionales y extranjeros. Destacó la importancia de los principios y valores morales. Se refirió al aporte nacional de los trabajadores y los empresarios, subrayó la importancia de los artesanos, obreros y agricultores. Cuestionó el sistemático fraude electoral, el despilfarro de los fondos públicos, la ausencia de verdaderos partidos políticos, la pérdida del valor de las palabras, la falta de moralidad y civismo, la despreocupación en el ámbito educativo, el abandono del campo y la falta de creación de fuentes de trabajo. En reiteradas oportunidades llamó a estudiar de manera objetiva los verdaderos problemas nacionales y a superar la ya agotada confrontación entre liberales y conservadores, que en verdad era tan solo una disputa por el control del poder estatal. Criticó a los partidos políticos porque eran organizaciones cerradas, alejadas del pueblo y carentes de auténtica representatividad democrática. Esta sistemática labor periodística, desplegada a lo largo de diez años continuos, forjó una imagen especial. Era un intelectual distinto a los rasgos comunes. No participó en la tradicional disputa política por cargos públicos, tampoco trató de figurar ni buscó fortuna económica. Modesto, austero y sobrio, todo el tiempo conservó su independencia profesional e intelectual. José Rafael Bustamante, en el Prólogo que escribió en 1929 al libro Democracia y Constitucionalismo, anotó: “Talento penetrante y poderoso, ilustración prolija, estudios metódicos, amor sincero a la verdad, voluntad constante, activa, infatigable, el Dr. Velasco Ibarra, con tales prendas debe ser un maestro, darnos un nuevo rayo de luz para la resolución del problema gravísimo de la hora actual. Que se confíe a la libertad de su discurso porque sólo la libertad es creadora”. En estos años publicó sus primeros cuatro libros: Estudios varios (1928); Democracia y constitucionalismo (1929); Me-

26 Marzo 2015 No 68

emprendedores

ditaciones y luchas (1930); y, Cuestiones americanas (1931). En el primero consta una importante selección de estudios y de artículos escritos entre 1918 y 1928; en el tercero recogió también artículos y reflexiones de los años 1928-30. Toda esta prolífica labor intelectual fue el corolario de su trabajo social desarrollado desde muy joven cuando en 1913, como miembro de la Asociación Católica de Jóvenes, asistía al Centro Católico de

a los debates legislativos, vivir de cerca lo antiguo y lo moderno, conocer los últimos avances científicos y escuchar los más sustentados discursos académicos. Encontrándose en París, en mayo de 1932 recibió una sorpresiva comunicación enviada desde Quito, había sido elegido diputado por Pichincha sin estar en el país. Casi un año ausente pero sus ideas, sus palabras y reflexiones habían sido semillas fértiles que empezaban a florecer en la mente, el alma y el corazón del pueblo. En esas ideas está la esencia vital del liderazgo del Dr. José María Velasco Ibarra, que ha sido el de mayor vigencia en la historia nacional. Fue un liderazgo profundo y vigoroso, al mismo tiempo que tan eufórico como arraigado en el sentimiento popular, por lo que es necesario referirse a algunos temas de significativa importancia entre los que figuran: libertad, intuición, patria, democracia, oratoria y otros más.

LIBERTAD

Obreros, donde empezó a disertar como conferencista. Además es preciso recordar que en enero de 1918, con ocasión de la realización en Guayaquil del Tercer Congreso de Estudiantes de la Gran Colombia, en la Universidad Central se estructuró el Comité Organizador de la Federación de Estudiantes del Ecuador y José María Velasco Ibarra, reconocido como uno de los más distinguidos estudiantes, fue elegido Presidente del Comité, en esa función fue el autor principal de sus estatutos. En julio de 1931 a sus 38 años de edad, con una trayectoria límpida viajó a Francia, su propósito era conocer París, visitar sus museos, recorrer sus calles, estudiar en la Sorbona, concurrir a sus bibliotecas, asistir

La libertad es un concepto esencial en el pensamiento del Dr. Velasco Ibarra, a la vez que un principio fundamental que guía su acción política. En 1927, bajo el título El deber de libertad, escribió: “Debemos ser libres en cuanto se pueda, debemos ser originales en cuanto nos permitan las fuerzas, debemos trabajar, debemos inventar … ¿para qué? Para enriquecer la vida, para saber morir dignamente, para aclarar los ideales, para levantar al caído, para mejorar al degenerado, para dar pan al hambriento, vestido al desnudo, consuelo al que sufre, luz al que ignora, al que por ignorancia ni sabe, ni quiere, ni puede”. En 1930 subrayó este pensamiento al decir: “El hombre no es eficaz, no es héroe, si no ama. El hombre no inventa. No reforma, no cambia, si su razón no actúa libremente, si no penetra en el por qué de las cosas”. La libertad es consustancial a la naturaleza humana. Si el hombre no es libre se desnaturaliza, su vida pierde razón de ser y queda reducida a la condición de mera existencia vegetativa. El 2 de mayo de 1929 el Dr. Velasco Ibarra precisó: “sólo el hombre libre, con iniciativas, con planes, con derechos, es capaz de crear, de buscar la verdad, de encontrarla, de ser

www.emprendedores.org.ec


Con toda razón Velasco precisa que el primer paso para ser libre es conocerse a sí mismo, pues la libertad es la confluencia de seis verbos: Conocer, querer, deber, poder y hacer para ser integralmente en lo espiritual y material. útil socialmente. El hombre esclavizado, reglamentado, inspeccionado, agobiado por el Estado, por las prescripciones del Estado, pierde fervor, toda iniciativa, toda virtualidad innovadora, toda responsabilidad; no crea, no produce, es un cero social y la sociedad se enerva”. En la obra Conciencia o Barbarie escrita en 1936 apuntó: “La libertad es la manifestación de la natural, espontánea y normal manera de ser del individuo. Cada individuo tiene características propias. Si no no fuera individuo. Individuo, individualidad quieren decir particularidad, especialidad. Por la Libertad estas especialidades, estas particularidades se revelan, se expresan, y al hacerlo, enriquecen la vida, vigorizan y ennoblecen la sociedad. Esta es la única noción racional de la libertad”. Libertad en su profunda significación es autorrealización integral del ser humano. Libertad es dignidad porque es vivir a plenitud la naturaleza humana, es liberar los talentos, atributos, capacidades y destrezas que cada ser humano posee que cada uno posee desde el instante en que es concebido, por eso es un derecho inherente y una responsabilidad ineludible. Libertad es la energía que impulsa la vida y la dirección que da sentido a la existencia. Es la fuerza vital del ser humano para realizarse en acto y potencia. Por eso Velasco Ibarra dijo: “La libertad es vigor interior y expresión de este vigor interior en forma personal, es decir, originalidad. La libertad es conciencia de la riqueza espiritual propia de cada individuo, que varía siempre de un individuo a otro. Uno nació para santo y otro nació para héroe. A éste le seduce lo estético, a ése lo apasiona lo ético. Hay hombres con temperamento católico y los

www.emprendedores.org.ec

hay con vocación individualista”. La ilustración filosófica del Dr. Velasco Ibarra estuvo sustentada en eminentes pensadores a quienes constantemente citó a lo largo de sus escritos, conferencias y discursos. En 1930 anotó: “Los hombres deben conocerse y dar de sí, dice Waldo Frank, el director espiritual de nuestro tiempo. Los hombres deben autorealizarse, dice Keyserling”. Para ser libre es indispensable ser auténtico, esto marca la diferencia entre el “ser en sí”, el “ser para sí”, y el “ser para otro” del que habla la filosofía clásica, entendiéndose por “ser en sí” a quien no sabe lo que es; el “ser para sí” quien si sabe lo que es, y el “ser para otro”, corresponde a quien vive alienado o anejado y que cree que es lo que en realidad no es. La esclavitud se identifica con esto, pues, el esclavo piensa que nació y vive para servir a otro y no

para autorrealizarse él mismo. Con toda razón Velasco precisa que el primer paso para ser libre es conocerse a sí mismo, pues la libertad es la confluencia de seis verbos: Conocer, querer, deber, poder y hacer para ser integralmente en lo espiritual y material. Desde algunas consideraciones se ha dicho que el querer y el deber se oponen y son una “antinomia no resuelta”, sin embargo la libertad existe solo cuando el querer y el deber se funden en uno solo. Por eso Velasco Ibarra dice: “Libertad y autoridad; libertad y orden; libertad y disciplina: valores que se contraponen para unos … Si se medita hondamente, no hay contraposición ni armonía, ni caben subordinaciones arbitrarias. El aire respirable no se contrapone al pulmón ni a la sangre. Inspirado por el pulmón, regenera la sangre. La sociedad no se contrapone a la libertad.

Marzo 2015 No 68

emprendedores

27


Análisis La hace posible”. El cuarto verbo citado es poder, que precisamente corresponde al último término de esta cita, pues significa hacer que la autorrealización sea posible. Esto requiere habilidad, fuerza, destreza, sentido de oportunidad, criterio pragmático. La libertad no existe si queda en mero deseo o aspiración. Es indispensable concretarla y hacerla realidad. En torno a esta definición al analizar el pensamiento del filósofo existencialista francés Jean Paul Sartre, de manera categórica puntualizó: “si Sartre acierta al ver en la libertad una energía psíquica, se equivoca al separarla de la esencial naturaleza humana. La libertad está predeterminada por esta naturaleza que es idealidad, anhelo, esperanza, quijotismo””. La libertad

El Doctor Velasco al centro bajo el cuadro del Milagro

INTUICIÓN

La intuición es muy importante en el pensamiento de Velasco Ibarra. Entendida la intuición como la facultad humana que penetra las apariencias de lo fenoménico para llegar hasta la esencia de la realidad social e individual, es un atributo en el que confluyen simultáneamente la inteligencia racional, la espiritualidad, la percepción sensorial y la vibración energética. La intuición es la percepción de la universalidad en la inmediatez de la individualidad, es el conocimiento del uno y el todo a la vez. Velasco Ibarra dice: “El pueblo ecuatoriano es el más intuitivo y sensible de los americanos”. Esto hace estremecer al partidismo dogmático y al intelectualismo anquilosado. Velasco ve más allá de los esquemas teoréticos forjados por la gimnasia mental del racionalismo. Rescata la significación de los valores espirituales y las tradiciones populares, que configuran la identidad nacional. Reconoce a la intuición como uno de los atributos más importantes del pueblo ecuatoriano y lo valora en el más alto grado, por lo que no le ve como simple masa humana o conglomerado, sino como al sujeto de la historia y por eso reiteradamente habla del “alma popular”, pues, “El alma tiene intuición de una presencia real, aunque invisible, dice James. El alma ama al ser absoluto cuya intuición tiene y por ese amor el alma se inmola, se sacrifica y consagra su vida a elevarse en la escala moral”. La

28 Marzo 2015 No 68

emprendedores

intuición para Velasco Ibarra, es el plano sublime de la espiritualidad del humano que le permite elevarse desde lo cotidiano a lo trascendente. El 4 de mayo de 1929, a propósito de la situación en que se hallaba la Enseñanza Secundaria, cuestionó la falta de intuición en las élites tradicionales: “El problema intelectual es uno de los más graves, de los más agudos, y consiste en esto: no hay en el Ecuador un considerable número de gentes de pensamiento perspicaz, bien orientado, anheloso de exactitud, capaz de llegar a la exactitud; que sepan reflexionar, que duden, aptas para buscar verdaderas luces, para organizar una

investigación, un procedimiento; que tengan intuición de lo que no saben, que busquen el consejo adecuado, útil, provechoso. No hay en el país gentes que manejen con habilidad el pensamiento, la facultad de ver y dominar la realidad”. En Conciencia o Barbarie, Velasco Ibarra escribió: “Las cualidades del político son la intuición rápida, la mirada escrutadora y certera, el valor, la acción audaz”. En una declaración al diario El Día de Quito publicada el 10 de mayo de 1935 dijo: “las muchedumbres despiertas, exaltadas, fervorosas por una intuición de más soberanía y más justicia integral, que han roto con los dogmas de los partidos históricos y que quieren algo nuevo en el rumbo político y gubernativo. El Presidente que anhele ser sincero con su pueblo, tiene que interpretar el fervor latente o expreso de las multitudes”. A diferencia del razonamiento lógico y de la deducción, que busca descubrir y establecer la secuencia de causa y efecto; la intuición capta la totalidad que incluye lo causal y lo casual, lo objetivo y lo subjetivo, lo mediato y lo inmediato, lo espiritual y lo material, lo emocional y lo racional, lo colectivo y lo individual en forma instantánea y simultánea. La intuición es percepción, abstracción y comprensión integral que engloba al mismo tiempo lo particular y lo universal tanto de la realidad concreta y circunstancial del momento, como sus antecedentes históricos y las tendencias futuristas entendidas como anhelos y esperanzas sentidas por la comunidad. El desafío era gigantesco: adaptarse al escenario político o ser apto para entender y movilizar al pueblo. Sus inteligentes comentarios y la ilustración académica demostrada, al sustentarlos en pensamientos de los más distinguidos autores del mundo, marcaba distancia ante la medianía generalizada. Sin embargo, llega a convencerse que el conocimiento de la realidad no proviene solo de la lectura, por enciclopédica que sea, sino de la contemplación intuitiva que desentraña la naturaleza de los acontecimientos. Por ello cuestionó a aquel conocimiento al que llamó “libresco” anclados a enfoques, consideraciones, presupuestos y analogías concebidas desde las matrices ideológicas y dogmáticas.

www.emprendedores.org.ec


Iniciativa

epicentro del turismo en Mera, provincia de Pastaza

S

internet

in duda un proyecto e inversión de altura para mirar y admirar la Amazonía en todo su esplendor. Iniciativa y reto que tomaron los esposos Jaime Saltos Ayala y Liliana Viteri en una propiedad de nueve hectáreas como marco natural y estratégico para un bien logrado emprendimiento turístico cuyas instalaciones ocupan una gran extensión de dos hectáreas aunque su entorno contribuye con una acuarela donde la fauna y flora respiran entre ríos y arroyos. Su amor a la naturaleza y su visión emprendedora la han conjugado para crear un complejo turístico de gran aporte al desarrollo del país: los turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar de novedosas cuevas, piscinas y lagos concebidos para la crianza de tilapia y cachama, peces que preparados al vapor, fritos o en tradicional “maito”. constituyen la delicia de los visitantes. La idea de “una casa en el árbol” según comenta Jaime Saltos surgió por casualidad y sin recursos económicos, un día, mirando su árbol de matapalo de aproximadamente 40 metros de altura, ubicado cerca de la residencia, decidió construir una casita que le serviría de mirador para observar la naturaleza, al terminar, resultó una construcción de 11 pisos y 35 metros de alto desde donde los visitantes tienen una panorámica espectacular de la selva amazónica circundante, incluso en días despejados pueden observar al coloso Sangay, siempre cubierto de nieve y en actividad. Como es de suponer este es uno más de los muchos lugares paradisíacos del cantón Mera que hace que el turismo nacional y extranjero lo prefiera, especialmente los fines de semana de todo el año. Este intuitivo emprendedor, Jaime Saltos, es escultor y ceramista, nació en Cotacachi, estudió artes plásticas en San Antonio de Ibarra y narra que muy joven, fue a laborar como profesor en la parroquia de Veracrúz, cantón El Puyo, tal vez sin imaginarse que su destino era esta prodigiosa tierra, ni que por sus ideas e inquietudes le convertirían en un exitoso promotor del turismo junto con su familia. Sintiéndose auto realizado con su labor y refiriéndose a los jóvenes, aconseja que si tienen en que emprender sean originales, sean persistentes, pues, solo así es posible hacer realidad cualquier proyecto de la naturaleza que sea.

Mire y admire desde la Casa del Árbol: Km 2 ½, Vía Puyo –, sector del te Sulay PARROQUIA SHELL – CANTON MERA, PROVINCIA DE PASTAZA Telfs: 03 2 303 1184 / 0998 030 479 www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

29


Semblanza Turística Parque de Shell Mera

Cantón Mera,

Atalaya de la Amazonía Mera es el cantón más pequeño de la provincia de Pastaza, con 518 km. de superficie, ubicado en su extremo oeste. Hermoso conjunto verde de armonía y paz, tierra de naturaleza viva, orquídeas, maranjilla, caña y cacao; matices y encanto, custodiado por los parques Llanganates y Sangay. Mera es su cabecera cantonal y única parroquia urbana, pues las otras dos, Shell, (donde se sitúa el aeropuerto) y Madre Tierra, son rurales. Su altura promedio es de 1.150 msnm. Se halla a 17 km. de la ciudad de Puyo. En su exuberante vegetación aparecen árboles de gran tamaño y valor como chanul, guayacán, caoba, cedro, laurel y la presencia de animales como: pantera, tigrillo, danta, guatusa, armadillos, tejones, venados, monos, saínos y otros menores.

RESEÑA HISTÓRICA

Lleva su nombre en homenaje al escritor ambateño Juan León Mera, autor de la letra del Himno Nacional. Su antecedente data de 1920 cuando fue parroquia del “cantón Pastaza, provincia de Oriente”. Inicialmente se asentó Casa del árbol

30 Marzo 2015 No 68

emprendedores

a 9 km. del sitio actual, por fundación del padre misionero Valentín Amaya, como pueblo de Barracas. Su cantonización fue el 11 de abril de 1967 en cuya gestión tuvo rol importante el legislador de la provincia, don Francisco Salvador Moral.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Museo Jacinto Dávila guarda vestigios arqueológicos: piedra, cerámica, artesanía, mineralogía, humanística, etnología, producción agrícola, escultura, pintura colonial y republicana. Cavernas del río Anzú, a 15 km. de Mera en la Colonia 24 de Mayo, tras una caminata de aproximadamente una hora, el turista puede admirar varias cavernas cubiertas de estalactitas y estalagmitas a las cuales puede ingresar. Mirador turístico de Sigcha, al que se llega subiendo más de cien escalones para admirar al majestuoso río Pastaza propicio para los amantes del rafting y kayaking. Frente al mirador arranca un sendero para refrescarse en las cristalinas aguas de la cascada Mangayacu, más adelante se puede acceder al camino ecológico del río Alpayacu disfrutando de hermosos paisajes selváticos decorados con manantiales, playas y frondosa vegetación, apta para deportes extremos como canyoning y canoping. internet

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

www.emprendedores.org.ec


NOCHE DE GALA CON EL MAESTRO DE LA GUITARRA,

HUGO OQUENDO SILVA

U Bosque protector Habitagua, bosque primario ubicado al norte del mirador de Sigcha, conformado por más de once mil hectáreas, zona protegida desde 1994 mediante declaratoria del Ministerio de Medio Ambiente. El zoológico de Fátima es un centro de flora y fauna silvestres para deleitarse con el

cadas y espacios apropiados para disfrutar de un pic-nic familiar. Sus maravillosos ecosistemas han permitido un importante desarrollo del ecoturismo y turismo comunitario para deleite del visitante nacional e internacional, sorprendido con las costumbres, tradiciones y emprendimientos de sus comunidades Kichwas, Shuaras y Záparas además de adquirir originales recuerdos artesanales de barro, balsa, tagua, chonta y objetos elaborados con semillas de la zona.

GASTRONOMÍA

canto de las aves amazónicas, las travesuras de los monos, el colorido de loros y papagayos, el encanto de caimanes, tapires, saínos, charapas y otras especies en un área de 28 hectáreas donde se practica el zoo criadero cumpliendo sus objetivos de fomentar la investigación para el cuidado y crianza de animales de la región y de proveer información y capacitación a turistas, estudiantes y nativos. Complejo turístico Río Tigre, amplia represa de aguas cristalinas, zona de recreación turística e inolvidable avistamiento desde su mirador (casa del árbol), ofrece también piscinas, sauna, turco, pequeñas cas-

www.emprendedores.org.ec

Ceviche volquetero, sencillo por su preparación y contundente por su contenido, su origen tiene relación con la presencia de los conductores de volquetas en las obras de infraestructura, contiene chochos, chifles, tostado, atún, encebollado con sus finas hiervas y jugo de limón; sancocho mereño que lleva papa china, yuca, choclo y plátano; maito con tilapia fresca; maito de palmito con chontacuro (gusano de la palma); para beber, opciones como limonada con jengibre y menta, jugo de guayaba que abunda en el sector igual que la naranjilla para un delicioso jugo; ruya aswa que es chicha blanca de yuca y para el postre sobresale la jalea de guayaba acompañada de queso fresco o pan.

internet

n inolvidable Concierto de Solidaridad y Homenaje tuvo lugar el 15 de enero en el Teatro Demetrio Aguilera Malta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito. El ballet de Cámara del Maestro Rubén Guarderas, fue el toque enternecedor para aplaudir al genio de la guitarra, hoy más sensitivo que nunca, luego de elevarse en alas de la fe y la esperanza sobre las adversidades, imprimiendo con la magia de sus manos un sino eterno en las cuerdas de su compañera y amiga, seguro de que les queda largo trecho para hacer música, con ése ímpetu que parece haberle infundido su madre desde el vientre. Temple de acero y amor inquebrantable que lo llevó por senderos de sueños y logros, como un auténtico emprendedor y arquitecto de su propio destino. Hugo Oquendo es el embajador más notable de los acordes y armonías que han dado gloria a la Patria Ecuatoriana en América y Europa. Pues solo él, el ecuatoriano Hugo Oquendo, fue llamado a presentar su magistral Concierto ante el Papa Paulo VI en la Capilla Sixtina, y esta noche esas mismas manos hicieron vibrar a los presentes con su exquisita sensibilidad, arrancando a su guitarra las notas más refinadas de sus creaciones o arreglos musicales para piezas como: “Suite Iberia” y “Sinfonía Triste”. Luego con el acompañamiento de Oswaldo Villacís, temas como “Pájaro Campana” y su heroica canción “Soldadito de Chocolate”, emblema que, en la segunda parte, como homenaje sorpresa al “Paganini de la Guitarra”, le dedicara con el acompañamiento de su hijo, Emilio José Villacís, al piano; joven virtuoso que con apenas 17 años realizó los arreglos de la obra “Soldadito de Chocolate”, interpretándola por primera ocasión para un instrumento que no fuese la guitarra. Los aplausos no se hicieron esperar y la gala continuó, entre otras maravillas de la música, con la Canción Italiana “Oh Sole Mío” en la voz del Maestro Villacís. Noche de gloria y reconocimiento al más grande de la guitarra, a nivel nacional e internacional.

Marzo 2015 No 68

emprendedores

31


Análisis

VIVERO FORESTAL LOS ALISOS: Una experiencia de trabajo amigable con la naturaleza

Objetivos, políticas y estrategias claras, son las bases de su estructura y funcionamiento Contribuir al mantenimiento y mejoramiento del Medio Ambiente, constituye su objetivo general y práctica permanente mediante tecnologías ecológicas, eficientes, efectivas y eficaces, estableciendo un sistema nacional de cobertura, capaz de satisfacer las necesidades ambientales del país. Sus objetivos son: • Producir especies forestales de calidad, adaptables a los diferentes sitios de plantación. • Contar con recursos humanos calificados profesionalmente, identificados con los fines del vivero y animados por su metalidad positiva. • El Vivero Forestal “LOS ALISOS” obtiene una producción anual de un millón (1’000.000) de especies forestales, aptas para la plantación. • De la producción total, el cuarenta por ciento (40%) son especies nativas, el cuarenta por ciento (40%) son especies exóticas y el veinte por ciento (20%) son especies ornamentales, frutales y medicinales.

F

ue concebida como empresa privada pero con finalidad social. Nació por la inspiración de un grupo de profesionales en el aérea forestalambiental, con el objetivo de brindar productos y servicios a nivel nacional, que coadyuven a gestionar y aplicar planes ecológicos sustentables a objeto de mitigar los impactos ambientales negativos mediante el uso racional y la optimización de los recursos. Su experiencia de trabajo le permite realizar esta actividad con seriedad, transparencia, seguridad y precio justo. El Vivero Forestal Los Alisos, se establece como un centro de producción forestal alternativo, líder en asistencia técnica, capacitación y servicios destinados al equilibrio ecológico-ambiental del Ecuador. Es un centro natural de observación e investigación, dedicado por más de 18 años a la Producción y comercialización de especies forestales; nativas, exóticas ornamentales, medicinales, frutales, entre otras.

Sus gestores tienen claro enfoque de sus propósitos y acciones a seguir, lo cual se refleja en la misión y visión empresariales:

• Dinamizar la producción y comercialización, para garantizar la oferta y la demanda con productos de calidad, estableciendo alianzas estratégicas, con entidades Públicas y Privadas. Las políticas de mayor significación para el buen desarrollo y cumplimiento de su misión han sido la capacitación y la calidad: • Todo el personal es capacitado en relación a las funciones que desempeña. • Se utiliza exclusivamente materia prima certificada para garantizar la calidad del producto terminado. Sus bien trazadas estrategias coadyuvan a sus resultados: • Ofrecer diversidad de especies forestales de calidad, de manera oportuna • Manejo de programa adecuado de marketing. • Realizar alianzas estratégicas con entidades afines.

MISIÓN

Producir y ofrecer plantas y servicios forestales de calidad; garantizando así su calidad y procedencia, utilizando un paquete tecnológico-ecológico alternativo con personal capacitado en la rama forestal y ambiental, para satisfacer las necesidades de diferentes instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales, comunidades, personas particulares, interesadas en conservar y recuperar nuestro medio ambiente.

VISIÓN

Ser un centro alternativo líder en servicios forestales y productores de especies de calidad de manera oportuna y responsable para contribuir al mejoramiento ecológico de nuestra provincia y el país. Cubrir las necesidades del Ecuador en costa, sierra y oriente, manteniendo y fortaleciendo el talento humano, la experiencia y seriedad, aspectos que han permitido a la empresa mantenerse entre las primeros y proyectarse sólidamente al futuro.

32 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


SERVICIOS:

PRODUCTOS:

• Se facilitan eventos de capacitación y giras de observación en forma continua. • Auditorías ambientales • Giras de observación • Pasantías • Plantaciones forestales • Asistencia técnica • Operador forestal calificado • Elaboración de proyectos productivos forestales con la Corporación Financiera Nacional ( CFN) • Asesoría para la obtención de incentivos forestales • Asesoría para la obtención del crédito forestal – C.F.N. • Impactos ambientales

• Ventas de semillas forestales Seleccionadas, que cumplen los estándares de calidad, establecidos en las Normativas Nacionales e Internacionales. • Distribución de retenedores de humedad ( Hidrokeeper). • Producción y Venta de Especies Forestales.

ALGUNAS ESPECIES NATIVAS NOMBRE - DESCRIPCIÓN

Laurel de Cera (Myrica pubescens) Apto para la protección de suelos erosionados y en el mejoramiento silvopastoril. Adquiere tamaño arbóreo, es una especie fijadora de nitrógeno. Útil para diferentes usos en el campo según los lugares adquiere diferentes tamaños.

Pumamaqui (Oreopanax spp.)

Estos árboles tienen valor ornamental; su madera blanca es flexible y muy utilizada, alcanzan alturas de 5 a 12 m aprox. Se utilizan en agroforisterias para los cercos vivos, como árboles de sombra, como arboles ornamentales tienen un bonito aspecto en los parques urbanos.

Arrayán (Eugenia spp.)

Es de crecimiento lento pero puede llegar a medir entre 8 y 15 metros de altura, crece entre los 2200 y 3900 msnm.

Aliso (Alnus nepalensis)

Inmejorable entre los pastizales, aporta gran cantidad de nitrógeno, de 20 a 30 m de altura aprox. especie originaria de Centroamérica, se ha observado entre 1700 y 3500 m.s.n.m. la madera se utiliza en ebanistería, elaboración de palillos, lápices, fósforos, cajas.

Análisis

ESPECIES EXÓTICAS NOMBRE - DESCRIPCIÓN

Ciprés (Cupressus macrocarpa)

Es una especie apropiada para reforestación comercial; es un árbol de 30 m de altura aprox. Se adapta a las podas continuas, es de fácil manipulación, obtiene un desarrollo rápido, es apto para todo tipo de suelo.

Pino radiata (Pinus radiata)

Árbol de talla media a elevada, de aprox. 30 metros de altura. Se desarrolla mejor en suelos silíceos y muy profundos, climas templados o cálidos. Necesita bastante humedad, aunque tolera algo de sequía. Es una especie de gran interés para la industria por la calidad de su madera y su rápido crecimiento.

ESPECIES ORNAMENTALES NOMBRE - DESCRIPCIÓN

Cepillo rojo, (Calistemon speciosa)

Alcanza entre 1 y 3 metros de altura. Los estambres son de color rojo y blanco; requiere poda de formación y poda de mantenimiento a finales del invierno.

Arupo (Chionanthus sp.)

El arupo es uno de los árboles más tradicionales del Ecuador. Sus bellas flores violetas son muy ornamentales. Es un árbol que puede alcanzar los 10 metros de altura. Las flores se producen en racimos y son de color rosa claro y blanco.

INFRAESTRUCTURA Contamos con estructura adecuada para la germinación o producción forestal asi como reservorios, patios de aclimatación, tecnología (para la producción de especies forestales utilizamos, varios tipos de envases; considerando las necesidades de cada especie. Bandejas, tubetes, fundas polietileno etc.)

Dirección: A 300m del centro poblado de la Parroquia Belisario Quevedo, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Teléfonos: (593 3) 2266 097 / 098 4548 915 Fax: (593 3) 2266 506 Email: losalisosaj@hotmail.com carmitahortega@yahoo.com www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

33


Emprendimiento

C

on el nombre de su hija (Lizbeth) y todo el vigor de su espíritu, impulsa esta buena empresa en la turística ciudad de Baños la pareja conformada por Claudio Tacuri y Gladys Atiaja. Él llegó, procedente de Quito para trabajar atendiendo a los extranjeros en el restaurante del proyecto Agoyán. Al contraer matrimonio tomaron la decisión de emprender, analizaron sus habilidades y conocimientos previos y optaron por iniciar un asadero de pollos. Tras una pausa en que Claudio retornó a Quito para trabajar en una embajada. Empezaron en locales arrendados, hasta cristalizar, hace tres años su sueño de que Liz Burguer funcione en local propio. Con la alegría y el entusiasmo que da el trabajar en lo propio, Claudio y Gladys se han esmerado en adecuarlo para una buena presentación, dotando al local de buena iluminación interna y externa. Realizaron una importante inversión con recursos ahorrados durante mucho tiempo y el apoyo financiero de una entidad bancaria. Crédito que lo manejan con total responsabilidad y continúan pagándolo.

LIZ BURGER LOS GENIOS DEL SABOR

Con la alegría y el entusiasmo que da el trabajar en lo propio, Claudio y Gladys se han esmerado en adecuarlo para una buena presentación, dotando al local de buena iluminación interna y externa.

Como emprendedores activos que son, paralelamente mantienen el negocio del transporte, primeramente con una buseta en una empresa de turismo y ahora con un bus en la Cooperativa Baños, sin embargo, la especialidad es el pollo asado, exclusivo del local LIZ BURGUER, LOS GENIOS DEL SABOR. Su exquisito sabor lo hace el preferido de la ciudad, de lo cual da testimonio su numerosa clientela. El secreto lo guardan celosamente, desde un curso que recibió Gladys en un hotel cinco estrellas de la ciudad de Quito, manifiestan con satisfacción. Los niveles de ventas que han superado las expectativas. En una semana, venden hasta 250 pollos y solo entre viernes y domingo 160. Otra buena estrategia que les ha dado resultados positivos desde que instalaron el negocio, ha sido su política de adquirir los pollos a un solo proveedor que ofrece mejor calidad, lo que garantiza mantener el prestigio de su negocio. Como variante de calidad para su clientela, ofrecen también unas deliciosas y bien elaboradas hamburguesas. Esta experiencia, sumada al éxito logrado, les da pautas para hacer de la innovación una de sus fortalezas, por lo tanto, entre los planes para este 2015 han considerado aumentar la variedad de platos y renovar la presentación del local con nuevo mobiliario y decoración.

Compruebe el sabor en: Calle ORIENTE ENTRE PASTAZA Y MERA TELEFONOS: 032741 902 / 0997 923 109 – BARRIO LA UNION, BAÑOS- PROV. TUNGURAHUA - ECUADOR 34 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


Criterio

BALANZA DE PAGOS Y SUS PARTICULARIDADES

S

iempre que comienza una crisis Económica, nes: ganar más, gastar menos, pedir prestado o política y social. Todos los entes económivender parte de su patrimonio. Lo primero, ·ganar cos y ciudadanos en general, comienzan más”; generalmente suele ser difícil de conseguir. a interesarse y profundizar lo que significa “gastar menos”, tampoco suele ser fácil. Así, pedir un SUPERAVIT, DÉFICIT O EQUILIBRIO DE LA BAprestado dinero, suele ser una necesidad urgente LANZA DE PAGOS, en el país. para equilibrar las cuentas, pero resulta en defiNo hay que confundir la Balanza Comercial con nitiva, un medio de retrasar el problema. El pedir la Balanza de Pagos, la B.Comercial es una parte de prestado, se lo puede hacer hipotecando la casa o la B. de Pagos, en la que se registran solo las imporcomprar el auto firmando letras de cambio, hasta taciones y exportaciones de mercancías y productos. el pago diferido hacia el futuro mediante la tarjeta En cambio la Balanza de Pagos es el registro de crédito; el retraso del pago de las facturas en el Alfonso Benavides C. sistemático de todas las transacciones económicas supermercado. En todos los casos, la familia que que los entes económicos del Ecuador realizan con los entes se endeuda tiene que pagar cada año los intereses y devolver el económicos de los otros países del mundo. De ahí la preocupa- crédito cuando le toque pagar. Por lo tanto debe prever mayores ción de la situación de la Balanza de Pagos en el Ecuador, sobre ingresos futuros (quizá cuando los hijos crezcan se pongan a tratodo por la incapacidad de mantener el equilibrio externo, ante bajar) o realizar menos gastos hacia el futuro, para poder cubrir y la magnitud de la necesidad de aprovisionarse en el exterior de devolver los créditos recibidos. La única solución para la familia mercancías, productos y servicios. Estos son problemas econó- es a veces vender parte de su patrimonio para pagar las deudas. micos que afectan a cualquier sociedad hoy en día. Con mayor Aunque es una solución extrema, siempre se piensa, creyendo medida los países poco desarrollados como el Ecuador. que en el futuro los ingresos van a mejorar y van a ser superiores La Balanza de Pagos puede analizarse como símil de las que los gastos, para lo cual también comienza a ahorrar dinero, cuentas de una familia o de una empresa. depositado en una cuenta de ahorros en un Banco y que sirva La cuenta de caja de una familia nos permite entender fácil- para pagar aquella diferencia de pagos o de créditos adquirimente y perfectamente el funcionamiento de la Balanza de Pa- dos. Indudablemente los problemas serán distintos, cuando los gos de un país, es decir lograr nivelar o equilibrar, los ingresos ingresos son mayores que los gastos (superávit en la cuenta), con los gastos cuyo resultado permita conocer el déficit, superá- entonces se trabajará menos, se gastará más, se ahorrará más, vit o equilibrio de la Balanza de Pagos. ¿Qué problemas plan- acumulando un excedente en el Banco; mediante la compra de tean ambas situaciones? Y sobre todo, ¿Que política económica acciones en una empresa rentable, comprando joyas, oro o cualse ha de seguir en cada caso; o mediante la suspensión de quier otro medio de inversión. pagos inmediatos? Un déficit de la Balanza de Pagos de una familia, en muchos La Balanza de Pagos para una familia, siendo un símil con casos es normal, sobre todo en familias jóvenes, que gastan mula Balanza de Pagos de un país, presenta problemas con cier- cho y confían en los ingresos futuros para cubrir sus deudas. ta similitud, pues, las familias se encuentran con problemas de Puede ser la causa de eventualidades fortuitas, como enfermetesorería, cuando sus ingresos no coinciden con la de gastos. dades o accidentes, deudas planificadas, como la compra de un La familia en reunión, hace cuentas sobre lo que va a ingre- departamento y muebles, o que se administra mal, tratando de sar y lo que va a pagar durante un periodo de un año. Anota en vivir por encima de sus posibilidades. Así la cuenta de caja de el lado de sus ingresos, lo que va a recibir por diversos motivos una familia nos permite entender y conocer, la responsabilidad como: Trabajo, intereses, rentas, alquileres o dividendos de ac- del jefe de familia, el padre generalmente. En caso del país es ciones en alguna empresa, incluyendo también regalos que es- importante reflexionar y conocer sobre todo, cómo está estrucperan en el año. En el lado de la lista de pagos, egresos o pagos, turada la Balanza de Pagos, cómo se equilibran los ingresos con que incluirán todas las salidas de dinero que la familia considere los pagos o egresos, conocer qué es el Déficit o Superávit, qué que deberá llevar a cabo para: alimentación, vestido, muebles, problemas se plantean en ambos casos, qué políticas se han diversiones, estudios, vacaciones, etc. ¿Qué hacer, cuando sus de seguir en cada caso y qué implica la Suspensión de Pagos ( gastos son mayores que los ingresos? Se tiene algunas opcio- DEFAULT).

Un libro abierto es un amigo que espera….. EN LAS TEMPESTADES DE LA HISTORIA, obra del Dr. Marco Robles López publicada por Imprenta Rocafuerte de Cuenca, presenta un minucioso estudio en torno al pensamiento del pensador alemán Martín Heidegger (1889-1976), así como de la trayectoria política y pensamiento del presidente chileno Salvador Allende (1908-1973). El análisis realizado a lo largo de sus 330 páginas se halla sustentado en numerosas citas bibliográficas y referencias históricas precisas que invitan a profundas reflexiones en torno al nazismo, el estalinismo, el sionismo. el imperialismo, la religión, la filosofía y otros temas de gran interés. www.emprendedores.org.ec

LA BÚSQUEDA, última publicación de Francisco Espinosa Ochoa, abogado y escritor ambateño. Primera edición 2014 con el sello editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La obra narra los periplos, y sufrimientos de un joven que llega a Ecuador desde Estados Unidos en busca de su padre, un adinerado ítalo-americano que había desaparecido. Advierte el autor que algunos hechos tienen fondo real y otros son novelados, nombres, fechas y lugares, son ficticios. Marzo 2015 No 68

emprendedores

35


Servicio

TALLER

“HUNI BLOCK”:

Servicio, calidad, garantía el medio, las necesidades y las distintas variantes del servicio, con nuevos y mayores conocimientos Jimmy asume retos más interesantes como los servicios de pruebas de hidrostática y detección magnética. La certeza del acierto sale a flote con la presencia creciente de sus clientes que acuden a su taller, único en entregar este tipo se servicio en esa ciudad. No obstante, no es el único elemento que viabiliza la presencia y despunte del taller, sino el precio y la garantía de calidad que otorga en cada trabajo de suelda de block y cabezotes al frío, siendo éstas, partes claves para la duración y buen funcionamiento del motor de vehículos. En su diálogo con Emprendedores, se muestra muy complacido, seguro de sí mismo y con grandes expectativas para el futuro. Cita la constancia como la fuerza que apalanca ideales y sueños de quien aprende a pensar en grande y la refiera como energía positiva para que cualquier emprendedor afronte y venza las adversidades.

El precio y la garantía de calidad que otorga en cada trabajo de suelda de block y cabezotes al frío, son referentes en su negocio.

Para su ímpetu emprendedor, los años en la capital de los ecuatorianos, fueron suficientes vibraciones para templar su ánimo y asumir el riesgo del taller propio. Su análisis de mercado apunta en magnífica dirección, Santo Domingo, donde sin vacilación, apertura su taller industrial de suelda de block y cabezotes al frío.

N

o cabe duda que la capital de la nueva provincia, la ciudad jardín, Santo Domingo de los Colorados es un semillero de oportunidades para los espíritus emprendedores, de ello dan testimonio tantos ecuatorianos procedentes de innumerables rincones de la Patria que allí se han radicado. Uno de ellos es Jimmy Marcillo nacido en San Isidro, provincia de Manabí donde inicia su vocación y práctica en servicios automotrices. Seguro de sus objetivos de vida y afanoso por ganar experiencia da un gran paso cuando opta por viajar a la capital de la República e ingresa a trabajar en una mecánica automotriz donde aprende mucho y se especializa al cabo de nueve años en suelda al frío. Para su ímpetu emprendedor, estos años fueron suficientes vibraciones para templar su ánimo y asumir el riesgo del taller propio. Su análisis de mercado apunta en magnífica dirección, Santo Domingo, donde sin vacilación, apertura su taller industrial de suelda de block y cabezotes al frío. Una vez conocido Dirección: Vía Quevedo Km. 2 ½, ingreso por AGA, margen derecho, junto a Mecánica Mitsubishi; Telf.: 0993 377 06 SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

36 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


Investigación

LAS PIEDRAS PRECIOSAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

E

n un interesante momento me llegó una manchas negras del manganeso, se encuentran revista que ponía de manifiesto la potenprincipalmente en el estero sacachispas, provincia cialidad de los diamantes, sus valores y de El Oro. dónde se encontraban. - Cuarzos en puntas transparentes conocidas Me admiraba que la mayor cantidad de diamancomo drusas, se encuentran principalmente en las tes se explotaba en el sur de África y que un kilate, se minas auríferas como son Portovelo y Zaruma. había vendido hasta en US $ 300.000, totalizando el - Serpentinas de importantes tonalidades verprecio del diamante en US $12´440.000. Igualmendosas, se encuentran en el camino antiguo a Santo te espectacular era la oferta al diamante conocido Domingo, en el sector de Chiriboga. *Bolívar Calero V. con el nombre de Promesa de Lesotho, uno de los - Cherts, de una atractiva coloración verdosa, se quince más grandes encontrados, con un peso de 603 kilates, encuentran en algunas de las canteras que explotan el Cerro de en bruto US $12,36 millones de dólares, del mismo que una vez Hojas en Montecristi. cortado se obtuvieron 26 diamantes menores pulidos, totalizan- Eclogitas, rocas metamórficas de alta presión en su fase do 223,25 kilates, es decir aprovechando el 37% del total, los de formación, que se encuentran únicamente en Ecuador y Comismos que fueron engastados en un collar que se vendió más lombia, presentan grano grueso y tiene su singularidad por la tarde en US $ 50´000.000. presencia de granates en su textura, se encuentran en el sector Esta curiosidad me llevó a investigar que el organismo que comprendido entre Santa Rosa y Machala justamente en una regía las normativas dentro de este campo tan interesante fue quebrada conocida como Eclogita. creado en el año de 1970 bajo el nombre de Confederación InEntonces, si poseemos una importante cantidad y variedaternacional de la Joyería y Orfebrería de Diamantes, Perlas y des de rocas, y existe la posibilidad de incorporarlas al campo Piedras, y se halla definido por las siglas C.I.B.J.O., el mismo de la joyería, pensaba en la riqueza de variadas temáticas para que en su articulado reglamenta que ya no existen las piedras la realización de importantes colecciones, considerando la flora semi preciosas, todas tienen categoría de piedras preciosas y y fauna de las cuatro regiones naturales del Ecuador, la mega gemas, diferenciándose las gemas por presentar tres caracte- flora y mega fauna, también considerando nuestra historia y los rísticas principales que son: elementos graficados en las diferentes culturas, llenos de una importante identidad propia. - BELLEZA Surge a esta inquietud la pregunta complementaria: si tene- DUREZA mos materia prima importante, tenemos una significativa varie- RAREZA dad temática para ser fuente inspiradora de diseños de joyas, y es una actividad que necesita imaginación, creatividad y destreComprendí que aquellas variedades de rocas que presentan za del operador para cumplir con este propósito. importantes propiedades físicas y ópticas, como colores vistoEste puede ser un campo propicio para la incorporación prosos, podían ser incluidas en el campo de la joyería luego de ductiva de personas talentosas afectadas por cierto grado de haber sido tratadas mediante un proceso de tallado, y que repre- discapacidad. sentan importantes valores en su comercialización, mediante la asignación de formas curvas denominadas cabujones. Fuente: Observación personal del autor. En el país existen importantes variedades que pueden ser inclui- *gemologo20@hotmail.com das en esta temática, entre otras variedades: - Obsidianas, que se encuentran en el sector de Mullumica; provincia de Pichincha, o en el camino de Oyacachi- Baeza a dos kilómetros aproximadamente desde la cadena de ingreso al parque Cayambe – Coca, se presentan en colores: negra opaca, negra transparente, café con negro. - Rodonitas, son una variedad de siliciatos que se presentan en una tonalidad rosada en la mayoría de la muesta, con

Lenguaje de señas a las personas con deficiencia auditiva y vocal en la capacitación de tallado de piedras preciosas www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

37


Visión

El gusto de lo tradicional en

Restaurante Las Orquídeas de Baños

C

omo conocen los ecuatorianos, la hermosa y cálida ciudad de Baños ha despuntado en el turismo nacional con ribetes de auténtico semillero de emprendedores. Un ejemplo muy destacado constituye el trabajo esmerado de Iván Freire Escobar y su esposa Rebeca Rojas, baneños, cuyos sentimientos y voluntad los juntó en su común anhelo de emprender. Viajaron a España en busca de opciones de vida, se experimentaron y aprendieron en diversos trabajos, hace ocho años formaron su hogar y volvieron a su Patria con el horizonte dispuesto a emprender juntos. Iniciaron en la comercialización de claveles, luego adquirieron un bus de transporte interprovincial, en el cual tuvieron resultados desfavorables pero en lugar de doblegarse su espíritu alimentó nuevos bríos y esperanzas para desafiar el fututo. Optimizaron sus fortalezas: la unión familiar y los conocimientos previos de Rebeca en la preparación de platos típicos, fue la semilla. Luego investigaron el mercado financiero y hallaron su

mejor alternativa en el financiamiento de Cooperativa Coopcentro, adquirieron un terreno en lugar estratégico, construyeron su casa y establecieron el paradero Las Orquídeas. Este nombre porque el visitante puede degustar las delicias de la cocina ecuatoriana y admirar bellas y floridas orquídeas propias de la zona, generando una extraordinaria sensación de bienestar. Lo que se prepara en “Las Orquídeas” es muy apetecido por nacionales y extranjeros que visitan Baños o están de paso a la Amazonía, deleitándose con deliciosos platos típicos: caldo de gallina criolla, choclo con queso, tilapia, trucha, parrilladas, chuletas, pero la especialidad es el cuy asado y el locro, sin duda su producto estrella. El horario de atención al público es de jueves a lunes, sin embargo, el afán de crecer y la vocación de servicio les exige atender pedidos cualquier día. Los fines de semana, según comenta la pareja, su numerosa clientela suele llegar a unos 300 comensales, actividad febril que le permite gran solidez y tranquilidad para cumplir con sus obligaciones financieras y sobre todo vivir dignamente con su familia. Para el 2015, en base a los requerimientos del mercado, al que prestan esmerada atención, proyectan concluir la construcción con instalaciones para hospedaje familiar, y un jardín botánico dado que Iván es poseedor de un vasto conocimiento en orquídeas aprendido de sus progenitores. Su aporte a la juventud es “tener en cuenta siempre que lo fundamental en la vida es la decencia, la honradez y sobre todo no darse nunca por vencidos frente a la adversidad, sino luchar y luchar, pensando que el principal ideal debe ser el bienestar de la familia.

Parada oblidaga: Parroquia Ulba Km 3 vía al Puyo. Telefonos: 098 1562 585 – 098 1469 409 Baños - Ecuador 38 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


Gestión Empresarial América Ibarra P.

Diez ideas

PARA IDENTIFICAR AL EMPRENDEDOR CAPAZ DE SUMAR

1.- Si logramos mirar en el espejo a cada emprendedor que allí se refleja, estaremos en condiciones de identificar a los otros emprendedores muy necesarios para unir los eslabones del camino. 2.- El concepto filosófico de un “yo colectivo”; la antigua y proverbial potencia de la palanca, pueden ser los eslabones claves para darnos cuenta que solos no podemos, que pocos, alcanzaremos poco y que muchos, juntos, haciendo fuerza común, podemos conquistar grandes cosas. 3.- El egoísmo e individualismo en esta visión es cosa de ineptos. El momento de la humanidad impone conocerse, descubrirse, de manera urgente, como antecedente para fijarnos objetivos personales en cuanto a formación, capacitación y entrenamiento; luego, aptitud para dar el paso de la acción. 4.- Entrenarnos para sumar y multiplicar, para lo cual el punto de inicio es saber reconocer el espíritu emprendedor, saber identificarlo y atraerlo, luego agregar y complementar en beneficio común. 5.- Quién puede ser el mejor asociado del emprendedor, sino otro emprendedor, que se interese y comprenda la idea, que comparta conocimientos y tiempo, que busque ahorro, reconocimiento y productividad; que con su pensamiento y acción haga posible la calidad y cumplimiento, y al final de la jornada comparta el resultado positivo y la merecida ganancia económica y moral. 6.- Nada tan pernicioso que hacer negocios o contratar obras con improvisados, con disfraces de emprendedores, pues no solo fracasarán ellos sino que arrastrarán a cuantos

www.emprendedores.org.ec

en ellos confíen. 7.- Los rasgos característicos de un emprendedor se los puede visualizar a partir de nuestro propio caso o de compararlos con nuestros mejores referentes o guías: un emprendedor auténtico es dinámico y creador; es innovador e intuitivo para ver oportunidades donde otros no las ven; tiene confianza en sus capacidades y optimismo frente a sus objetivos; actúan con equilibrio entre el riesgo y la prudencia; ejercen liderazgo en todas sus relaciones internas y externas, en el corto y largo plazo, se ponen al frente para inspirar, orientar y conducir sus equipos de trabajo; se enfocan con pasión en la tarea buscando eficiencia y eficacia pero también en la gente como sujeto perenne de la acción empresarial y como objeto al que va dirigido su producto o servicio; es un buen planificador, perseverante ante las dificultades y logro de objetivos, autocrítico evaluador y replanificador incansable que aprende aún del fracaso; trabaja en equipo y deja huellas de honestidad en cada paso: calidad, precio, proceso, cumplimiento, venta, imagen. internet

E

n mundo y su gente es lo que es hoy, gracias a que siempre ha existido gente emprendedora, unos para inquietarse y descubrir las posibilidades de las cosas, otros para ingeniarse y hacer cosas formidables y con potencial para el desarrollo de la humanidad. Así emprendedores legendarios descubrieron el fuego para coser los alimentos, la rueda, las posibilidades de domar y utilizar el caballo, la electricidad, el foco, la imprenta, la penicilina, la energía del petróleo para mover trenes, automotores y máquinas, el electromagnetismo, entre tantas y tantas razones, instancias y gentes que permitieron con su acción que estemos aquí y ahora. Nuestra responsabilidad es continuar la ruta del emprendimiento y garantizar la supervivencia humana.

8.- La idea del futuro, por ser incierto suele causar angustia e incertidumbre, pero la actitud ante ese futuro desconocido, entraña una nueva cualidad del emprendedor que se concentra en el presente cuando goza de sus mayores fortalezas y sabe que el futuro depende de lo que construya hoy, en lo material, espiritual y moral. 9.- A simple vista parece que este perfil emprendedor es inherente, concordante y necesario para quien tiene la dirección y responsabilidad empresarial, sea formal o informalmente, no obstante, el gestor de negocios desarrolla con mayor rapidez y eficacia su acción, cuando sus trabajadores, clientes y proveedores son emprendedores o tienen en su alma el nervio del emprendimiento porque su pensamiento, sentimiento y acción esencial, tarde o temprano cuajará. 10.- Cuando los emprendedores se juntan el lenguaje es el mismo, no encuentran problemas, tan solo circunstancias para enfrentarlas probando su capacidad y creciendo en la experiencia, por ello gozan del respeto familiar, la admiración de los amigos y el reconocimiento de sus congéneres. Iluminan el camino de la vida con una certera frase “cuestión de hacer no más es” y su mano indica el horizonte con una palabra clave en los labios “hagamos”. ¡He aquí el retrato de un emprendedor…!

Marzo 2015 No 68

emprendedores

39


Gastronomía

E

Los secretos de la fanesca

sta delicia de la gastronomía ecuatoriana ha sido calificada como el plato sagrado del Ecuador porque se lo prepara y degusta en Semana Santa. Se sabe que lo hacen también en el sur de Colombia y norte de Perú. Sobre su origen existen varios criterios: Para unos, tiene antecedentes prehispánicos, otros sostienen que su nombre original era “juanesca” en honor a una quiteña que lo preparaba hace muchos años; hay quienes dicen que viene del sur de España donde se denomina francisca y es también a base de granos; ciertas versiones hablan de su origen en Italia cuyo nombre era francesca, finalmente hay quienes refieren que en los barcos mercantes trajeron un pescado seco y curtido con sal al que llamaban fanesco. Cualquiera sea su origen, hoy es nuestra, por cultura y tradición. Portentoso plato que pone fin a la abstinencia de la cuaresma y saluda la cosecha andina con sus doce granos. Sostienen los investigadores, desde el punto de vista religioso, que el Bacalao representa a Jesús y los granos a los doce apóstoles, o las doce tribus de Israel. En todo caso se la considera patrimonio intangible. Pese a que la mayoría de ingredientes provienen de la serranía, el pescado, el plátano y el maní son de la costa. Su preparación tiene significativas variantes entre provincias y entre familias pero siempre convoca la minga familiar para su elaboración. No lleva agua, se la prepara sólo en leche, incluso el pescado seco, muy bien lavado se coloca en leche para quitarle la sal, se cocina unos diez minutos en una parte del refrito y una porción

de leche, se retira las espinas y la piel y se colocará en el plato el momento de servir. El pescado debe lavarse muy bien para que la leche pueda utilizarse para licuar el maní, atrapando su sabor. Algunas familias omiten algún ingrediente como mote, lenteja o arroz; otras introducen procesos minuciosos como pelar todos los granos, incluido el choclo. Su sabor y presentación demanda cocinar cada grano por separado, mientras el zambo, el zapallo y la col ya cocidos deben machacarse con una cuchara de palo. Un aporte especial de sabor le da la crema de leche y el queso fresco rallado que deberá desaparecer mientras la fanesca está a fuego lento. internet En su decoración no puede faltar la ramita de perejil, las tiritas de ají, cebolla, una rodaja de huevo duro, las péquelas empanadas o masitas fritas, más una rebanada de maduro frito. Este magnífico plato se acompaña con el molo de papa chola por ser la más adecuada para su blanda consistencia. Otros aderezos a la mesa son el dulce de higos, el arroz con leche y en algunos hogares, también buñuelos. El molo irá con sus hojas de lechuga, trozos de huevo duro y queso maduro, un toque de ají y su ramita de perejil. Aunque insistimos que existen variantes notorias también en la presentación de los platos. Su paladar, en todo caso, tiene la última palabra.

Fuente: Datos de internet y testimonio

Las GUATITAS DE COCOA Y OTRAS DELICIAS AL PASO La intuición le sirvió para aquilatar sus mejores experiencias mientras trabajó en un asadero de pollos, allí tomó la feliz decisión de emprender por sí misma y abrió las puertas de su negocio el año 2010, con pocos platos y poca afluencia de consumidores. Pero su espíritu emprendedor le guió para incorporar platos típicos que no se ofrecían en la localidad y su visión conecta con el mercado; otro factor de éxito, al decir de su numerosa clientela, es el carisma y trato de su propietaria. Además tiene a su lado el apoyo de sus hijas Vanessa y Fernanda Chipe, quienes con empeño y dedicación, impulsaron su emprendimiento. La prosperidad no paraliza el ánimo de las tres emprendedoras, por el contrario, con humildad y sencillez pero con gran constancia, visionan más éxito y más servicio, pronto abrirán el segundo local en la vía Quinindé, al margen derecho, esquina del Hotel La Finca.

E

n un punto vinculante entre costa y sierra como es la cálida ciudad de Santo Domingo de los Colorados, la visión y optimismo de Iliana Cedeño Vera, facilita al turista y viajero la oportunidad de saborear selectos potajes propios de la zona subtropical: guaña, guanta, chame, camarón apanado, y por supuesto, no falta su exquisita guatita ni las robustas banderas, entre otros platos capaces de satisfacer todos los gustos. Las Guatitas de Cocoa: Av. Los Colonos diagonal a la entrada de la Coop. De Vivienda Heriberto Maldonado, frente al Colegio Calazacón, telfs: 02 375 2624 / 0985 301 785 SANTO DOMINGO - ECUADOR

40 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


Tecnología

Stalin Borja M.

Los videojuegos como factor implicado en la

obesidad infantil

internet

Los videojuegos que combaten la obesidad

L

a OMS (Organización Mundial de la Salud) ha determinado que en 72,845 niños de 34 naciones, casi un tercio de los jóvenes de entre 8 y 15, años son obesos. Tras analizar cada caso por separado, se encontró un punto en común en todos ellos, que el incremento en número de jóvenes obesos, se debe al tiempo diario dedicado a los videojuegos. El estudio dice que los niños de hoy en día pasan, ni más ni menos, una media de 3 horas diarias sentados frente a un monitor, normalmente jugando a videojuegos, pero también chateando o viendo televisión, y, por el contrario, no invierten ni un minuto en realizar ejercicio físico fuera de la escuela. Así que los videojuegos se unen a una larga lista de factores, entre ellos la mala alimentación, la falta de ejercicio, que están provocando el aumento de casos de obesidad infantil y de adolescentes. Lo más preocupante es que este dato no varía según la zona geográfica ni la clase social. Ya sean niños ricos o pobres, americanos, asiáticos o europeos, todos ellos dedican más tiempo a jugar a los videojuegos que a las relaciones interpersonales y al ejercicio físico. El estilo de vida que lleva la sociedad actual no ayuda mucho a paliar el aumento de la obesidad infantil y juvenil, y la tendencia es llevar una vida más sedentaria día a día. Ante esto expuesto, es totalmente necesario que los padres se esfuercen en cambiar las costumbres de los más pequeños y en introducirlos en un estilo de vida más sano.

Si usted es de los que no quiere comprarle una consola de juego a su hijo, porque le da miedo que sufra de sedentarismo, es porque no conoce las nuevas consolas que le permiten moverse y ejercitarse mientras compiten. El ejercicio físico y la buena alimentación son dos factores importantes que se deben tener en cuenta para no sufrir de obesidad. La forma de divertirse en los jóvenes ha cambiado. Mientras las generaciones anteriores pasaban su tiempo en parques o participando en juegos que los obligaban a correr, saltar y quemar calorías; ahora los adolescentes prefieren estar sentados en su casa jugando en el computador o con la consola de juegos, sin moverse en lo más mínimo. Por tal motivo la mayoría de especialistas, relacionan el tema de los videojuegos con los problemas de obesidad en la juventud. Vale la pena aclarar que hay factores más fuertes como la falta de alimentación balanceada, y la herencia o genética. ¿Qué hacer? Hay que crear hábitos de alimentación y actividad física , para evitar problemas en la adolescencia. 1. Obligar al niño a que practique algún deporte físico. 2. Hay videojuegos que incentivan a los menores a hacer ejercicio dentro de casa. Estos son los mejores. 3. Ponerle horarios a los pequeños, dentro de los cuales obligatoriamente tengan que hacer algo de ejercicio o pararse de la cama.

RECOMENDACIONES

• Prémielo por su conducta o cooperación, establezca el uso de los video juegos como un privilegio, no como un derecho automático, un ejemplo podría ser, por la correcta realización de sus tareas escolares, demostrándole que el estudio es lo primero. • Cambie y establezca el horario de juego con periodos de descanso, puede facilitar la limitación del tiempo de juego y le ayuda a relajar sus músculos y descansar la vista. • Elimine la rutina y hágalo una ocasión especial, comparta usted jugando con ellos (a su vez conoce de que se trata cada juego). • Desvíe su atención hacia otras actividades, llévelo a practicar deportes que le gusten, así puede sobresalir en ellos. • Si la situación lo amerita, busque ayuda profesional, antes que la situación se vaya de control.

www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

41


Proyección

RUBEN’S TIRE

una empresa que marca diferencias Hace cuatro años, confiado en sus conocimientos, voluntad e iniciativa, decidió emprender por su cuenta e instaló su propio negocio en el centro comercial “Paseo del Condado”. Apoyándose en un crédito concedido por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Corporación Centro”.

L

a vocación y experiencia la obtuvo Rubén Darío Delgado, nacido en la ciudad capital. Desde su juventud trabajó en diferentes empresas y negocios relacionados con accesorios, llantas y aros para todo tipo de vehículos. Hace cuatro años, confiado en sus conocimientos, voluntad e iniciativa, decidió emprender por su cuenta e instaló su propio negocio en el centro comercial “Paseo del Condado”. Apoyándose en un crédito concedido por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Corporación Centro”, contó con el capital semilla para adquirir la mercadería y poner en marcha un estilo administrativo que marque diferencias frente a negocios similares para mantenerse y crecer. La ubicación y organización de su local le han permitido lograr una selecta clientela de propietarios de vehículos que se contactan con él especialmente por internet, solicitando sus productos para diferentes marcas de vehículos, pequeños y grandes como camiones y buses. Su visión y estilo de trabajo le han permitido atender requerimientos al por mayor de empresas y cooperativas de transportes tanto de Quito como en el resto del país. Uno de los elementos de diferenciación de Ruben’s Tire constituye su plantilla de servicios: reencauche de todo tipo de llantas y venta de llantas “renovadas”, lo segundo

implica un proceso de rejuvenecimiento de los neumáticos utilizando tecnología extranjera; en ambos casos ofrece durabilidad garantizada de 40.000 kilómetros, no obstante, manifiesta orgullosos, que en general las llantas tratadas llegan a rendir hasta 70.000 kilómetros por lo que sus productos son muy apreciados especialmente a nivel de los propietarios de taxis, ya que logran importantes ahorros de hasta un 30 % en el costo, quienes muy satisfechos además, por el servicios y seriedad de la empresa, regresan y se convierten en sus mejores promotores en la clase del volante.

Ofrece durabilidad garantizada de 40.000 kilómetros, no obstante, manifiesta orgullosos, que en general las llantas tratadas llegan a rendir hasta 70.000 kilómetros. Atención y ventas: Francisco de Rumihurco N70-26 y Diego de Vaca, sector El Condado Teléfono: 2493 415 Cel. 098 7814 654 Email: rubenstire@hotmail.com Quito-Ecuador 42 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


Salud

LO QUE TODOS DEBEMOS SABER

SOBRE PRIMEROS

*Fernando Guerrero B. Creador de la Disciplina Holosergética

AUXILIOS

Estos auxilios anteceden a otros más complejos y exhaustivos, que se llevan a cabo en lugares especializados como una clínica o un hospital.

E

ntendemos como primeros auxilios, a la atención inmediata que se proporciona a las personas que han sido víctimas de un accidente o una enfermedad de aparición súbita; esta atención necesariamente debe basarse en procedimientos y técnicas específicas, que permitan minimizar las lesiones y precautelar la vida. Estos auxilios anteceden a otros más complejos y exhaustivos, que se llevan a cabo en lugares especializados como una clínica o un hospital.

internet

• • •

es compleja solo con agua; realizamos la limpieza de dentro hacia afuera con un chorro de líquido. No utilizamos alcohol y algodón. Debemos utilizar gazas y otros materiales que no dejen restos. Debemos secar la herida sin frotar. Cubriremos la herida con un apósito y lo sujetamos con un vendaje no compresivo. Si hubiera algún cuerpo extraño enclavado, le fijaremos para que no se mueva durante el traslado y sobre todo nunca lo debemos extraer.

Cuando sospechamos que el accidentado tiene hemorragia interna cómo debemos proceder Nos damos cuenta que el accidentado está con hemorragia interna al valorar los siguientes signos y síntomas, entendiendo como signo lo que nosotros apreciamos de las funciones vitales del accidentado y síntoma lo que nos refiere sentir el paciente:

internet

Cuando existe un accidentado inconsciente Le recostamos en posición lateral de seguridad, lo cual evita la aspiración de vómitos y secreciones que pueden producir problemas respiratorios. Cuando existen heridos • •

Debemos siempre utilizar guantes y material desechable y estéril. Si la herida es leve, la limpiamos con agua y jabón y si

• • • • • •

Respiración rápida y superficial Pulso rápido y débil Piel pálida, fría y sudorosa Irritabilidad Mareo y confusión Sed e inquietud

En caso de hemorragia interna y siempre que el accidentado esté consciente, debemos recostarlo en la postura anti-shock, esto es boca arriba con los pies elevados unos 30 grados. En caso de que esté inconsciente se lo debe recostar en posición lateral de seguridad.

“No hay nada más importante en la vida, que la vida misma” Dr. Fernando Guerrero Bz. *Para mayor información:

Telefs: 2 229 733/ 0997 222 537 E-mail: fguerrerobz@hotmail.com Blog: vivenciesalud.blogspot.com Página web: www.holosergetica.com www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

43


Opción

HOTEL

EL COLIBRÍ, un lugar para sentirse en familia y disfrutar las bellezas de Baños

E

ste hotel cuyo nombre subyuga, es un rinconcito para quienes buscan paz y bienestar para sentirse como en casa y en familia. Es la síntesis del esfuerzo, fe y perseverancia de emprendedores genuinos que generaron buenas ideas y supieron plasmarlas en la práctica, apoyados por un entorno propicio y ejemplar como es Baños de Agua Santa, “un pedacito de cielo”. Como todos los que llegarán lejos, Edgar Patricio Chávez Barrionuevo y su esposa Silvia Jara, empezaron su acción pausadamente, generando y construyendo sus sueños. Disfrutando y unidos por el amor en su anhelo de progreso, sumaron esfuerzos, fe y convicción.

Recuerdan el primer negocio, fue una distribuidora de huevos, luego emprendieron en varias actividades: un almacén de ropa y calzado, una tienda de abarrotes, etc. hasta que hace tres años con dinero producto de sus ahorros y un préstamo bancario compraron este hotel ubicado en pleno centro de la ciudad, con capacidad para cincuenta personas cómodamente alojadas en sus dieciocho habitaciones. Satisfecha menciona Silvia, que es la calidad y calidez en la atención a la numerosa clientela lo que le ha convertido en un hotel preferido por los turistas tanto nacionales como extranjeros, quienes pueden sentir la intimidad de su casa en ambiente familiar, detalle que hace de El Colibrí una exitosa empresa que les ha brindado más de una satisfacción.

Para el año 2015 proyecta invertir en publicidad del hotel y mejorar la imagen con adecuaciones en la planta física y renovar el mobiliario. Edgar Chávez, topógrafo de profesión ha trabajado en diferentes compañías petroleras, tanto en el Ecuador como en otros países, percibiendo siempre una magnífica remuneración que la ha canalizado inteligentemente como respaldo de las inversiones familiares. Buen estratega, planifica el corto y largo plazo. Para el año 2015 proyecta invertir en publicidad del hotel y mejorar la imagen con adecuaciones en la planta física y renovar el mobiliario, esto será posible dado que el turismo sustentable se ha incrementado por las bondades de Baños que no tienen límite, ya que cada vez tiene más que mostrar y ofrecer a la gente que permanentemente visita este hermoso girón de la Patria ecuatoriana y de lo que se sienten orgullosos todos los baneños. HOTEL EL COLIBRÍ LE INVITA: Thomas Halflants y Luis A. Martínez Baños – Prov. de Tungurahua - Ecuador TELÉFONOS: 03 274 2043 - 0998 586 762 Email: elcolibrihostel@gmail.com / www.elcolibrihostel.com 44 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


Deportes

*Hugo Ibarra Parra

R

NOTAS DEPORTIVAS...

esulta poco usual, que quien durante 38 años ejerció la cátedra universitaria, escribiendo sobre el contenido de las materias; y, que al hacer ejercicio de la afición para escribir, lo ha hecho sobre temáticas totalmente distintas relacionadas con el país, la región y el mundo, me sienta tentado a referirme a temas deportivos; la explicación viene dada, porque el hombre medianamente culto, debe estar habilitado para opinar algo sobre diversos aspectos. Pero además, lo deportivo, no puede ser concebido metafísicamente, como un hecho o fenómeno aislado; por el contrario, es un fenómeno que toca con lo social, que tiene matices culturales, que se contacta con lo político, que puede ser parte de la acción y políticas estatales; que tiene afinidades con la salud física y mental; que cae también dentro de la tarea legislativa para expedir legislación dentro del ámbito deportivo. La actividad deportiva se desenvuelve en distintos ámbitos: como actividad profesional o como deporte amateur; como actividad regida y controlada por los organismos olímpicos y federaciones deportivas nacionales y extranjeras y como actividad libre practicada por todos cuantos encuentran en el deporte la posibilidad de entretenimiento, diversión, ocupación del tiempo libre, relacionamiento social y salud; en los establecimientos educativos, como disciplina formativa relacionada con salud física y mental. Una buena práctica deportiva es saludable en todo sentido, fomenta buenos hábitos, valores, internet autoestima, espíritu de superación, solidaridad, competencia leal, sentido de pertenencia y orgullo. Por lo mismo, es deber y responsabilidad del Estado y organismos públicos de niveles intermedios, fomentarla, controlarla, dotarle de infraestructura apropiada y garantizar su práctica en condiciones de seguridad. Si bien es cierto, que el deporte profesional o el deporte olímpico, diremos en general el deporte de alto rendimiento, nos abre las posibilidades de la participación en competencias a nivel nacional e internacional y sus logros son motivo de orgullo nacional, a no dudarlo, sin embargo, es el deporte como actividad formativa que hace parte del proceso de formación académica en los distintos niveles educativos y la práctica deportiva libre, los que tienen mayor trascendencia y deben merecer la mayor preocupación de los entes públicos. No ocurre así en la práctica: tenemos muchísimos establecimientos educativos que carecen de infraestructura deportiva; de profesores en general de educación física, no se diga de especialistas en diversas disciplinas deportivas; barriadas y comunidades que no cuentan con infraestructura deportiva; que si ella existe, es pobre e insuficiente y no cuentan con la dotación de elementos esenciales como

www.emprendedores.org.ec

camerinos, implementos, duchas; más grave todavía, en aquellos lugares públicos donde se practica actividad deportiva, no existe seguridad. ¿cuantas personas no han sido víctimas de la delincuencia en conocidos parques públicos, áreas deportivas o parques donde se practican caminatas? Contrasta la falta de dotación de personal de seguridad en estos casos, mientras vemos que se despliegan hasta más de mil elementos de seguridad para un partido de fútbol profesional. ¿Será acaso, que el Estado y las instituciones públicas compensan en esta forma al deporte profesional, porque de alguna manera es generador de impuestos?. ¿Más, cabe preguntarnos, la salud física y mental y la salud del cuerpo social, no es de responsabilidad del Estado? ¿Una sociedad sana y bien formada no es garantía para alcanzar el desarrollo y progreso social? ¿Acaso, la masificación deportiva, no será un medio idóneo como práctica de un modelo que privilegia la medicina preventiva, antes que la curativa? ¿no será el medio más idóneo para disminuir la delincuencia y la violencia social?. ¿ no será medida eficaz para combatir el pandillerismo, la delincuencia juvenil, las conductas irregulares y la drogadicción, tan en auge en estos tiempos? En cuanto al deporte de competencia, que el Estado haga su parte y sus actores la que les corresponde; en la responsabilidad del Estado, esta legislar para controlarlo, como actividad que se desarrolla dentro de él y sujeta a su vigilancia, en ejercicio de su facultad soberana. Me alineo con aquellos que creemos que no hay derechos sin obligaciones; que los derechos propios se extienden hasta el justo límite en que comienzan los derechos de los demás; no admito, “derechos absolutos”, porque el ser humano es un ser social, pertenece y se desarrolla como parte de un cuerpo social, al que aporta y del que depende, estableciendo interacciones recíprocas. No concuerdo, con la llamada autonomía e independencia de las “multinacionales” del deporte, que se consideran infalibles y con derecho a subordinar a sus caprichos y decisiones a los propios Estados, pasando por encima de su legislación y de sus autoridades. Hoy, que a distintos niveles se impulsan procesos integracionistas, sería saludable, que los Estados salieran por los fueros de su dignidad y soberanía para poner coto a estas arbitrariedades. La actividad deportiva en esta instancia, debe priorizar el interés y los derechos de los deportistas, es decir, de aquellos que se sacrifican, se esfuerzan, que son los actores; y, no de aquellos que presencian y disfrutan del espectáculo en los palcos de honor; que corren el telón o anuncian el espectáculo. *hugoibarraparra@hotmail.com

Marzo 2015 No 68

emprendedores

45


Arte

El trabajo pictórico de

José Ernesto Sánchez: reflejo de paz, serenidad y pureza

E

l artista nació en Quito el 13 de mayo de 1952 pero reside actualmente la parroquia Quiroga, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura donde se inspira con la belleza paisajística. Su vocación artística viene desde la niñez igual que su obra. Realizó estudios en el Colegio de Artes Plásticas y en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. José Sánchez Llumiquinga con su límpido trazo plasma la

46 Marzo 2015 No 68

emprendedores

magia del color y la forma quedan vida al lienzo y penetra intuitivamente en la sensibilidad de todos quienes lo contemplan. Su técnica favorita es el acrílico, aunque el óleo, el agua y la acuarela serán siempre un recurso de su trabajo. En su diálogo con Emprendedores nos dice que se identifica con el estilo naíf sin que por ello deje de tener como referentes los clásicos universales y nacionales como Gonzalo Endara Crow.

www.emprendedores.org.ec


Análisis 

Exposiciones individuales: 1975 Galería Taller Cattase, Quito 1976 Galería Quiteño Libre, Quito 1978 Organización de Estados Americanos OEA, Quito 1980 Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito 1982 Alianza Francesa, Quito 1983 Casa de la Cultura, Guayaquil 1985 La Cultura y el Arte Hotel Colón, Quito 1988 Posada de las Artes Kingman, Quito 1989 Asociación Banco Central del Ecuador, Quito 1990 Salón de Artes Plásticas “Benjamín Carrión “, Quito 1991 Galería “Las Huacas”. Quito 1995 Galería S.I.S.A., Otavalo. 1996 I.M. de Quito 2001 Galería Scarlat, Quito 2013 Consulado General de los Estados Unidos, Guayaquil

 Exposiciones Colectivas: 1977 1979 1984 1986 1987 1992 1994 1996 1997 1998 1998 2003 2008 2010

Salón César Mantilla Jácome, Quito Semana Cultural de Ecuador, Bolivia Casa de la Cultura, Carchi Festival de las Arte, Pasto - Colombia Salón Luis A. Martínez, Ambato Museo Nahím Isaías, Guayaquil Pintores Latinos, Chicago Festival de la Juventud, Cuba Galería Karnak, Quito. Galería Gold Mask, Quito Galería Gold Mask, Málaga. Pintores latinos , Ámsterdam. Galería Huillacuna, Baños - Tungurahua Galería Nancy Hannigan, Cotacachi - Imbabura

José Sánchez guarda una visión emprendedora y muy objetiva sobre su proyección artística, buscando canalizar su obra hacia el exterior. Cultiva nexos estratégicos que le permitirán en corto plazo realizar exposiciones en Holanda, Italia y en un futuro próximo en Japón. Para afianzar su técnica, estilo y pasión por el arte, se halla en edición un libro cuyo título es “José Sánchez, El Mago, 100 Obras”.

JOSÉ ERNESTO SÁNCHEZ, Comunidad San Martín, parroquia Quiroga COTACACHI - ECUADOR Telfs: 062 915 007 – 0980 649 554 E-mail: josesanchezuriel@hotmail.com Facebook: josesanchezuriel@hotmail.com

www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

47


Cooperativismo

COOP CENTRO Informa a sus Socios

LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE REPRESENTANTES SE REUNIÓ EN LA CIUDAD DE QUITO EL 30 DE ENERO DEL 2015 EN LAS QUE SE TOMARON RESOLUCIONES IMPORTANTES PARA LA INSTITUCIÓN

E

l viernes 30 de Enero a las 17H00 en la oficina Matriz de la Cooperativa Corporación Centro Ltda. se celebró la primera Asamblea de Representantes del 2015. En esta sesión los asambleístas tomaron importantes decisiones en beneficio de la institución y fueron informados por sus directivos sobre las actividades realizadas durante el año 2014. La sesión fue dirigida por el Presidente del Consejo de Administración, Sr. Juan Carlos Benavides y contó con la presencia de representantes de todas las provincias del país. En primer lugar, el Presidente del Consejo de Vigilancia, Ing. Víctor Hugo Yambay presentó a los asambleístas la terna para la designación de la empresa que realizará la Auditoría Externa en la Institución para el estudio del periodo 2014. Posteriormente el Jefe Administrativo Financiero, Ing. Fabricio Armas presentó el Presupuesto y el Plano Operativo del año 2015, mismo que fue previamente aprobado por el Consejo de Administración. Para continuar con el fortalecimiento institucional de COOP CENTRO, el Gerente, Dr. Gustavo Alarcón Costta, solicitó a los representantes que aprueben la continuación de los aportes patrimoniales para los créditos, mismos que están en vigencia desde la Resolución de la Asamblea de Representantes el sábado 26 de julio del 2014. De igual forma, y para mayor transparencia, el Gerente comentó a los representantes sobre la adquisición del sistema informático financiero FINANCIAL BUSINESS SYSTEM V.2 y la necesidad de su im-

48 Marzo 2015 No 68

emprendedores

plementación para cumplir con los requerimientos de información de los organismos de control. Finalmente y luego de acoger todas las sugerencias de los representantes, concluyó la sesión extraordinaria donde todos los participantes demostraron su compromiso de trabajo en provecho de la Institución. Con este tipo de actividades, los funcionarios y directivos de COOP CENTRO cumplen con su obligación de transparentar sus actividades, así como incentivar a la participación democrática de los representantes electos por los socios. RESOLUCIONES: • Contratación a la empresa del Dr. Homero Zurita Zurita para que realice la Auditoría Externa del ejercicio 2014 de la terna presentada por el Consejo de Vigilancia • Conocimiento del Presupuesto y Plan Operativo para el periodo 2015 aprobados por el Consejo de Administración • Aprobación para mantener el rubro de otros aportes patrimoniales según la resolución de la Asamblea General Extraordinaria de Representantes realizada el sábado 26 de julio del 2014 • Conocimiento sobre la adquisición del software denominado FINANCIAL BUSINESS SYSTEM v. 2.0 a la empresa proveedora de sistemas SIFIZOFT S. A.

www.emprendedores.org.ec


Análisis

Estrategias para administrar el dinero

C

dinero que este dispuesto a uando se piensa ahorrar. En el mercado finanen administrar el ciero también se ofertan serdinero, el ahorro vicios de ahorro programado es la mejor herrapor el cual se establecen mienta para empezar. Esto aportaciones mensuales que no significa guardar un dólar generan un interés más alto aquí y un dólar allá, sino que que la cuenta de ahorro a la implica ahorrar una determivista. nada cantidad del salario, déMaricamen Alarcón A continuación detallo cimos o regalos recibidos en puntos importantes que se efectivo. También se trata de destinar esta cantidad a una cuenta adi- deben tomar en cuenta al momento de cional de ahorros personales, destinados empezar a ahorrar: • Considerar lo que yo necesito a cumplir sus sueños y metas orientada a cualquier imprevisto que surja en el día a versus lo que yo quiero Debemos analizar nuestros gastos día. Darse el gusto de comprarse bienes como autos, inmuebles, viajar o asistir a actuales. ¿Estoy adquiriendo productos la universidad deseada tiene mucho que y/o servicios que realmente no necesito? ver en como administramos nuestro ¿Puedo ahorrar dinero recortando gastos en comidas caras o productos de último dinero. Para empezar a ahorrar debemos modelo? Es aconsejable realizar una liselegir una institución financiera que nos ta de consumos mensuales y analizar en dé confianza y seguridad al depositar el cuales rubros se puede recortar. • Realizar débitos automáticos. dinero. También es importante conocer la La mayoría de entidades financieras tasa de interés que nos pagará, la calidad de productos financieros que ofrece, así dan la opción a sus socios o clientes de como no podemos olvidar los servicios y realizar depósitos a una cuenta de ahoel valor agregado de la institución que he- rros diferente automáticamente. Con esto es más difícil gastarlo ya que se encuenmos escogido. Si elige abrir una cuenta en una coo- tra en una cuenta separada, la trasferenperativa de ahorro y crédito, esta tiene la cia se realiza al inicio del mes y no se tieventaja de pagar el interés más alto del ne que esperar al fin de mes para ahorrar mercado. Pero el rédito de sus ahorros lo que “me sobra”. • Ponga algo extra a sus ahorros va a depender de tres factores importanSi recibe dinero extra por alguna cotes: Primero, es la tasa de interés, ya que mientras más alto sea, más rápido cre- misión, aumento de salario o regalos, cocerá su dinero. Segundo, el tiempo que lóquelo en su cuenta de ahorros. Si no va a permanecer su dinero en la cuenta puede disponer de ello en su totalidad, de ahorros ya que mientras más extenso por lo menos guarde la mitad y observara sea este periodo, más rédito le generará cómo al final del año sus ahorros crecen. • Pague sus deudas a tiempo su ahorro. Y finalmente, la cantidad de Si tiene créditos de cualquier tipo, es recomendable pagarlos a tiempo para no incurrir en recargos innecesarios. Esto se puede evitar al organizar sus pagos a tiempo. Recuerde que mientras más ahorra, tiene más tranquilidad financiera para imprevistos en épocas difíciles. Así proyecta mayor seguridad financiera consigo mi smo y hacia la sociedad.

Pensando en las necesidades de los ecuatorianos, CoopCentro realizó una alianza estratégica con Proassismed S.A. y Seguros del Pichincha. Así pone a disposición de los socios y sus familias los mejores programas en Seguros de Vida, asistencia médica y odontológica.

Beneficio Médico Dental

• •

2 Consultas de Medicina General, Ginecología o Pediatría por mes. 2 Procedimientos Odontológicos por mes para los socios, cónyuges e hijos.

Para realizar una cita simplemente llama a nuestra línea exclusiva (02) 3827 357.

Seguro de Vida • •

Muerte por cualquier causa Beca Estudiantil Gastos Médicos

Beneficiario recibirá

$5,000.00 Más servicios y ventajas financieras en nuestra página web

www.coopcentro.org internet

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CORPORACIÓN CENTRO LTDA. Matriz: Toribio Montes N°27-107 y Cristóbal de Acuña Telfs: 2520 644 / 2502 123 Quito - Ecuador www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

49


Primeros Auxilios Básicos y Control de Conatos de Incendio de brigadistas de salud y seguridad de CoopCentro Capacitación en primeros auxilios

El día 21 de Febrero se realizó el Taller Práctico de Primeros Auxilios Básicos y Control de Conatos de Incendio por parte de la empresa AMBICORP S.A. En representación de la compañía AMBICORP S.A. el Ing. Francisco Silva y TEM. José Castillo procedieron a impartir dicho taller práctico a todos los brigadistas que forman parte del

equipo de respuesta ante emergencias de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CoopCentro Ltda. Dicha capacitación cubrió aspectos en el ámbito de primeros auxilios como: Evaluación de la escena, ciclo ADVI, ABC del trauma, manejo de quemaduras, inmovilizaciones y RCP

Control de conatos de incendio

En tanto que en el ámbito de control de conatos de incendio cubrió aspectos como: teoría del fuego, clases de incendios, tipos de extintores, ciclo HAPA, simulacro práctico y descarga de extintores. Este Taller práctico se lo realizó con todo éxito y bajo normas de seguridad que posibilitaron un correcto aprendizaje, en un ambiente de camaradería e integración por parte de todos los participantes que aunaron esfuerzos por integrarse como un equipo de trabajo que responderá activamente ante cualquier tipo de emergencia.

50 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


IDENTIDAD ECUATORIANA, última publicación que enriquece el acervo intelectual del historiador Franklin Barriga López, Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia. Editada con el sello de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, constituye un saludable aporte al conocimiento y reflexión en torno a la identidad ecuatoriana como factor fundamental para elevar la autoestima. En 592 páginas el autor, bajo la premisa de “factores adversos” y “factores positivos”, se sumerge con su termómetro de investigar profundo, busca y descubre el alma de la nación para empuñar su naturaleza, y proyectarla con las palabras exactas.

www.emprendedores.org.ec

Marzo 2015 No 68

emprendedores

51


Análisis

A Nivel Nacional

46 Quito - 30 Guayaquil HD 46.1 Quito - 30.1 Guayaquil Televisión Digital Terrestre

Búscanos en: CanalRTU

CanalRTU

CanalRTU

www.rtunoticias.com

52 Marzo 2015 No 68

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.