Emprendedores 76

Page 1

emprendedores

Número de ejemplares 8.000

I

Patrimonio

Julio / Agosto 2016 Nº 76

Empresa . Turismo .Cultura

Nayón

“El jardín de Quito” www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

1


Patrimonio

I

QUITO

Matriz: Toribio Montes N29-107 y Cristóbal de Acuña Telf: 2520 644 Buenaventura: Coop de Vivienda Buena Ventura Manzana 7 Calle G Telf: 309/432 Cotocollao: Av. De la Prensa N63-109 y Abelardo Bastidas Telf: 2530-293 Jaime Roídos: Calle A-O OE7-149 Intersección D-6 Telf: 2497-417 Villaflora: Av. Maldonado S9-315 y Francisco Gómez Telf: 2660-105 Zámbiza: Guayaquil Oe2 -219 y Cuenca Telf: 2886-839 Máchala: Bolívar entre Junín y Juan Montalvo Telf: 072-934-571 Sto. Domingo: Av.Santa Rosa y Av. Pedro Vicente Maldonado Telf: 2768 406 Ambato: Bolívar y Manuela Cañizares Nº 1646 Telf: 032-421-432 Latacunga: Pastaza 2-50 y Av. Amazonas Telf: 032-811-070 Pelileo: Barrio Comercial, Antonio Clavijo y Vicente Rocafuerte Telf: 032 830 509 Riobamba: Primera Constituyente 1664 entre Alvarado y Almagro Telf: 032-966-531 Cuenca: Antonio Borrero N730 y Presidente Cordova Telf: 072-845-91 1 Baños: Calle Thomas Halflants 631 y Ambato Telf: 032-740-667

www.coopcentro.org 2 Julio 2016 No 76

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


I

Patrimonio Editorial O

editorial INTUICIÓN, JUVENTUD Y EMPRENDIMIENTO

No 76 junio del 2016 DIRECTORA América Ibarra Parra. CONSEJO EDITORIAL César Alarcón Costta Hugo Ibarra Parra Germán Calvache Alarcón Servio Lima Paladines Pedro Velasco Espinosa Ángel Verdezoto Pazos Universi Zambrano Romero

COLABORADORES Aníbal Baño Gabriel Manzano C. Jorge Muñoz A. Patricio Guevara C. FOTOGRAFÍAS Archivo Editorial Raíces. Luis Amaguaña M. (RTU) PORTADA Vivero Los Tulipanes, Nayón / Quito 2016 DISEÑO GRÁFICO Stalin Borja M. CONTROL FINANCIERO José Hernández F. PUBLICIDAD Y VENTAS Cel: 2547 873 099946 7989 TIRAJE 8.000 ejemplares 9 de Octubre 1212 y Colón Telf.: (593) 02 2547 873/64 Fax.:(593) 02 2509 084 Quito - Ecuador Todos los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen.

www.emprendedores.org.ec

e-mail: revista@emprendedores.org.ec

También estamos en:

I

ntuición es ver más allá de lo que aparece en el horizonte, es penetrar lo superficial para adentrarse en la esencia de lo que acontece, es no quedarse en las formas externas para poder contemplar el fondo de las cosas. Dice un refrán muy conocido: “caras vemos, corazones no sabemos”. La intuición es ese ojo sutil y capaz de vislumbrar el futuro para permitir adelantarse a lo que vendrá. No se trata de adivinar, sino de percibir lo que es sustancial para comprender la dinámica de los tiempos y divisar el próximo escenario. Quien limita su mirada al presente queda atrapado en lo que ya existe. El desafío es avizorar el futuro y anticiparse para desplegar las iniciativas que vayan en la dirección acertada. Desde luego, como todo lo humano es objetivo y subjetivo a la vez, en la intuición del futuro ineludiblemente se proyecta la mentalidad de quien lo vislumbra, de tal manera que la visión optimista, pesimista o apática depende de cada uno. El principal actor del futuro, sin duda alguna, será la juventud de hoy. Su éxito dependerá de su preparación. El tiempo pasa muy rápido, y con el sentido de urgencia que ahora se vive, pareciera que todo se mueve a un ritmo tan veloz y febril, que no queda tiempo para nada. El deseo de alcanzar el éxito inmediato no deja de ser una ilusa fantasía que suele estrellarse con la realidad en medio de la frustración y el desengaño. La visión futurista del emprendedor no debe confundirse con la angustiosa improvisación del atolondrado que se lanza temerario a cualquier aventura. Es preciso asumir riesgos, pero con “razón, límite y ventaja”. El joven de hoy tiene a su disposición la mayor cantidad de información que la sociedad humana ha podido acumular. Es necesario estudiar la historia, analizar las experiencias de los emprendedores exitosos, investigar la trayectoria de los innovadores de la ciencia y la tecnología, comprender la razón de los fracasos y aprender de los errores, adentrarse en el estudio de la casuística para conocer cómo se han resuelto los problemas y se han superado los obstáculos. Para todo hay tiempo en la vida. Momentos para la distracción y para el entretenimiento, momentos para el estudio y para la reflexión. Lo importante es comprender que más temprano que tarde, el joven de hoy tendrá en sus manos las decisiones que marquen su propia suerte, la de su familia y la de la sociedad entera. Aprender del pasado, esforzarse en el presente y al mismo tiempo vislumbrar el futuro es la tarea permanente de la juventud emprendedora.

@emprendedorEC RevistaEmprendedores(Ecuador)

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

3


I

pág.6

3- Editorial: Intuición, juventud y emprendimiento 5- Análisis: La famiempresa es el camino 6- Creatividad: Vivero Los Tulipanes 8- Entrevista: Dr. Hendrik Vos 10 - Iniciativa: Centro Médico y Confecciones, Monteserrín 11- Opinión: Notas Deportivas 12- Patrimonio: Cañaris

pág.12

15- Ventana Legal: Los títulos valor. 16- Turismo: Hosteria Las Orquídeas 18- Empresa: Ferretería Las Palmas 19- Comunidad: El amigo Carlos y la Comunidad 20- Opción: Capacitaciones Moreano y Asociados 22- Ecuador Tierra de Encantos: Nayón 24- Gestión: Restauración Catedral de Guaranda 25- Protagonistas: Génesis de una emisión postal ecuatoriana 29- Educación: Colegio Nuevo Ecuador

pág.16

30- Alternativa: Colegio e Instituto Quito - Pacifíco 32- Personaje: Luis Calderón Calle 33- Economía: Funciones del Estado 34- Emprendimiento: Panadería y pastelería “Don Gato” 36- Gestión Empresarial: Diez ideas para forjar el éxito 37- Acción: El amigo Patricio y los emprendedores de Baños. 38- Desde La Academia: Actividades

pág.34

39- Punto de vista: Las semillas que dan sus frutos 40- Enfoque: Caluma, un rincón primoroso 41- Negocios: Crisis y necesidad Vs. oportunidad de negocios 42- Tradición: Guayaquil, festividades patronales 43- Criterio: Emprendimiento, visión actual+ 44- Tecnología: APPS, presentes en nuestra cotidianidad. 46- Arte: Jorge Artieda. 48- Deportes: Deporte Barrial. 51- Salud: Armonización vital Holosergética.

pág.46 Identificación de contenidos I

Informativos

O Opinión F Formativos E Entretenimiento D Deportivos P Publicitarios

032 421 432 072 845 911


O

T

Análisis

La famiempresa es el camino

ragedias como la ocasionada por el sus hijos con la tenacidad y la reciedumbre de terremoto del 16 de abril en Manabí y los guerreros, y en la figura de los abuelos está Esmeraldas, dejan una profunda huella la poderosa energía que inflama el espíritu del de dolor y pérdida en la memoria colecque hace de cada amanecer un nuevo día para tiva. Las dramáticas imágenes de los edificios forjar el progreso familiar y colectivo. Las circolapsados, los videos que captan los anguscunstancias actuales deben ser transfiguradas tiosos momentos vividos por las víctimas del en oportunidades para el desarrollo de nuevos sismo, las inusitadas estadísticas de muertos, emprendimientos en construcción, comercio, heridos y damnificados, conmueven la sensibiindustria, turismo e innovadores servicios, que lidad humana. generen empleos productivos. La historia de la humanidad es una larga y El emprendimiento familiar es el camino paradójica secuencia de momentos en los que para superar el dolor y encender la luz que ilula calma se rompe cuando la catástrofe sorprenmina el sendero hacia el mañana. El ejemplo de de. Las imágenes dejadas por los terremotos se los padres constituye la más valiosa de las lecasemejan a las ocasionadas por las guerras. ciones de vida para los hijos. La unión de César Augusto Alarcón Costta Los documentales de la Segunda Guerra los hermanos es la columna de hierro del Mundial de 1939-1945 muestran ciudades emprendimiento. El amor filial es la bebida enteras arrasadas. Sin embargo, sobre esas ruinas la humani- fresca que levanta el entusiasmo y genera la confianza. A cada dad siempre es capaz de volver a empezar. error se lo convierte en aprendizaje y a cada acierto en escalón El pueblo manabita es un pueblo legendario de creatividad seguro para el próximo desafío. y fuerza de trabajo. Fue la cuna de culturas tan emblemáticas No existe mejor escuela que la famiempresa, porque en ella como: Machalilla, Jama – Coaque y Bahía. Su ímpetu trabajador la unión hace la fuerza. Cuando padres e hijos trabajan por los transformó la montaña en feraces tierras de cultivo. Las hábiles mismos objetivos, cada jornada laboral es una vivencia de intenmanos de sus infatigables tejedoras hicieron del sombrero de so aprendizaje. La experiencia de los mayores es la sabiduría paja toquilla un símbolo de reconocida presencia ecuatoriana que fluye y fertiliza la mente de los jóvenes comprometidos con en el mundo entero. La epopeya de Carlos Alberto Aray y sus alma, corazón y vida en la tarea compartida. legendarios compañeros, que entre diciembre de 1939 y enero Los estudios realizados por los jóvenes en sus escuelas, code 1940, desafiaron montañas, precipicios y quebradas para de- legios y universidades, dejan de ser teoría para convertirse en mostrar que si era posible construir una carretera entre Chone ilustración efectiva puesta a prueba cada día en el negocio famiy Quito. La historia nacional tiene en Eloy Alfaro y sus heroicos liar. Todo lo aprendido en las horas de clase pasa de inmediato a macheteros manabas, el símbolo del indoblegable espíritu de los mejorar el desempeño del negocio familiar en lo administrativo y guerreros que son capaces de vencer las dificultades y conquis- contable, en lo gerencial y en la amigable atención al cliente, así tar la victoria. como en la ampliación de horizonte con las nuevas tecnologías Mujeres y hombres, ancianos y jóvenes, montubios y pes- que surgen cada día. cadores, trabajadores y estudiantes, todos unidos y solidarios La famiempresa potencia el sacrificio de los padres y hace ahora tienen en sus manos la dura tarea de la reconstrucción. El de cada hijo el emprendedor exitoso del mañana. Nunca debe dolor agobia, identifica y conmueve; el futuro convoca, enciende olvidarse que las más grandes empresas nacionales o internael ánimo y empuja a la acción. cionales nacieron un día como pequeños emprendimientos geEn la memoria histórica de la Patria se mantendrá siempre neralmente familiares. Si queremos construir un Ecuador exitoso viva esa fatídica jornada de la telúrica sacudida, pero no habrá y de oportunidades, la famiempresa constituye el cimiento y las mejor homenaje a sus víctimas, que el ánimo bravío del recons- columnas de ese gigantesco proyecto nacional. tructor impulso de ese indomable Manabí que no se arredra ni se doblega. En la mentalidad optimista vibra la fuerza del emprendimiento exitoso. El primer desafío es concebir la idea y el segundo convertir esa idea en un proyecto concreto, que empezando pequeño, poco a poco, vaya creciendo hasta convertirse en una gran empresa. No se trata de jugar con ilusiones fantásticas ni ensueños irrealizables. El emprendedor mira alto y a lo lejos sin dejar de poner los pies sobre la tierra. Se fija objetivos de largo, mediano y corto plazo. Sabe que nada grande aparece por obra de magia y de la noche a la mañana. Es preciso trabajar duro y tener la fuerza de voluntad para luchar sin cansarse ni quejarse. En cada familia manabita late vivo el corazón de sus ancestros que no se doblegaron ante la sequía ni las distancias. En cada recuerdo dejado por las abuelas está latente el indomable temple de las mujeres que sin abandonar el campo criaron a

Mujeres y hombres, ancianos y jóvenes, montubios y pescadores, trabajadores y estudiantes, todos unidos y solidarios ahora tienen en sus manos la dura tarea de la reconstrucción. El dolor agobia, identifica y conmueve; el futuro convoca, enciende el ánimo y empuja a la acción.

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

5


Creatividad

P

VIVERO LOS TULIPANES: El semillero de las plantas que embellecen nuestras vidas

E

l Vivero de los Tulipanes es un emprendimiento que lo inició doña María Isabel Gualoto hace muchos años, mientras su hija Verónica Anaguano era aún estudiante, quien luego de graduarse de Ingeniera en Finanzas decide apoyar el sueño de su madre, asumiendo la administración del negocio desde el año 1997. Toma como su mejor referente el ejemplo de su madre en cuanto a dedicación y esmero. En la actualidad, gracias al esfuerzo y sacrificio, vivero los Tulipanes dispone de un local cautivante, amplio y propicio para el desarrollo de su ecológica actividad. El afán y conocimiento con que ha enfrentado la diaria y dura tarea, le ha permitido un justificado crecimiento como emprendedora de éxito.

Verónica Anaguano

6 Julio 2016 No 76

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


I

Industria P Patrimonio

Verónica Anaguano junto a su madre

Para Verónica su pasión es diseñar y decorar jardines.

En su vivero cultiva todo tipo de plantas: Ornamentales: palmas, crotos, escancel, mini rosas; Frutales: limón, naranja, durazno, aguacate, higo, babaco, manzana, claudia, taxo, granadilla; Medicinales: cedrón, romero, albaca, ruda; Forestales: acacia, cepillo, arupo, álamo plateado, sauce. Exóticas: orquídeas, cartuchos, anturios de colores, bromelias, etc. Estas y muchas otras variedades de hermosas y fascinantes plantas constituyen la amplia y colorida oferta del vivero “Los Tulipanes”. A juicio de Verónica, el negocio es rentable y el compromiso y gusto con que trabaja le ha deparado imborrables satisfacciones, porque cuenta con una numerosa clientela que llena de alegría adquiere sus productos, llevando vida y color a sus hogares, que son adornados con infinidad de flores, colores y tamaños de relucientes y bien cuidadas plantas. La alegría de hacer lo que le gusta, le permite actuar con autenticidad, brindan-

do el trato amable, paciente y esmerado que le distingue. El manejo de precios justos y su asesoramiento para el cuidado de cada planta, así como sus recomendaciones para el mantenimiento del ambiente propicio, reflejan su elevado nivel de profesionalismo y honestidad que le han generado la preferencia del público. La emprendedora está convencida de que sus plantas viven para embellecer nuestras vidas, por lo que se las debe cuidar con dedicación y cariño.

Calle Nuestra Señora de Santa Ana s/n y Los Pinos Telfs.: 022 884 220 / 0995 830 113 E-mail: vlostulipanes@hotmail.com NAYÓN - PICHINCHA

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

7


Entrevista

I

Brexit

Ernesto Rodríguez A. Master Free University Brussels

ENTREVISTA AL PROFESOR HENDRIK VOS, DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS EUROPEOS EN LA CIUDAD DE GANTE, BÉLGICA 28 DE JUNIO DEL 2016 como de quienes querían quedarse. Si a estos sumamos que la población Británica ya tenia una cierta desconfianza sobre la Unión Europea, se puede decir que estaba escrito en las estrellas que este referéndum terminaría en la salida de Gran Bretaña de la UE. ¿Un tiempo no muy lejano, Europa estaba muy preocupada por una posible salida de Grecia el famoso Grexit. Ahora nos enfrentamos a una realidad que es el Brexit. Existe la posibilidad que otros países de la Unión Europeo abandonen este proyecto político? En este momento me parece que la opción es mínima que otros países abandonen la Unión Europea, pero es verdad que el sentimiento de desconfianza o escepticismo con respecto a la Unión Europea, es como un fuego que puede dispersarse rápidamente en toda Europa Continental. En países como: Francia, Holanda, Dinamarca importantes partidos políticos como Geert Wilders o La Unión Nacional Francesa esperan ver que sucede con Gran Bretaña.

Dr. Hendrik Vos ¿Qué es el Brexit? Los Británicos escogieron el 23 de junio del 2016 mediante un referéndum, para quedarse o salir de la Unión Europea. El resultado deja un 52 % para salir y en 48% para estar. El primer ministro Británico David Cameron estaba a favor de quedarse en la Unión Europea mientras tanto Boris Johnson, ex alcalde de Londres como Nigel Farage, miembro del Parlamento Europeo eran partidarios de salir. ¿Cuál es el impacto del Brexit en la Unión Europea? Nunca ha pasado antes que un miembro de la Unión Europea abandone este importante proyecto político. A partir de 2007 se crea el artículo 50 que permite dejar la Unión Europea. Ningún miembro había activado este artículo. Esto significa que en este momento se esta improvisando para saber que dirección se debe tomar. Además, es difícil decir con exactitud qué va pasar. Lo único que dice el artículo es que se puede separar con determinados permisos. ¿El referéndum es bueno o malo para la Democracia? Un referéndum puede ser bueno para la Democracia en el caso que el pueblo esté bien informado. Si miramos la campaña Británica encontramos elementos que desinformaban a la población; tanto desde el lado de los que estaban a favor de salir

8 Julio 2016 No 76

emprendedores

¿Mejora el Brexit la situación de Gran Bretaña? Me cuesta mucho imaginarme de que manera los Británicos van estar mejor después del Brexit. Los Británicos pensaron en algún momento que van a volver a ser los jefes en su propio país en su propia isla, pero el mundo de hoy tiene problemas globales como el cambio climático, el terrorismo, la crisis humanitaria sobre los refugiados de la guerra en Medio Oriente y el problema de evasiones a gran escala de impuestos. Estos problemas necesitan soluciones en consenso. Gran Bretaña no es más la nación que controlaba una gran parte del mundo y que dominaba los océanos y mares con la Royal Navie. Además Gran Bretaña es en gran parte dependiente de la UE, en el aspecto económico su exportación va a países como Francia, Holanda, Suecia, Bélgica, etc. En caso que los británicos van ir a negociar con la UE, ellos van a estar obligados a seguir las reglas de la UE. Si los Británicos quieren entrar al mercado económico de la UE, van a tener que aceptar la circulación libre de ciudadanos Europeos en Gran Bretaña, adicionalmente los Británicos deberán pagar por el presupuesto de la UE . Con otras palabras este Brexit va transformarse en una especie de bumerán contra los Británicos mismo. ¿El Brexit es un golpe para la Democracia? Es claro que una gran mayoría de la población en Gran Bretaña estaba mal informada. Esta mala información resulta en un Brexit, que a su vez tiene gran impacto en el continente europeo. En este contexto el referéndum no es una fiesta, para la democracia más bien es una gran derrota. ¿Por qué es la UE importante para el mundo? La UE tiene algunos problemas, pero es un esfuerzo exitoso

www.emprendedores.org.ec


F dentro del conflicto management. Diferentes países forman la UE que en el pasado tenían conflictos militares. Estos países aprendieron a solucionar sus problemas, no en el campo de batalla sino en la mesa de negociaciones. ¿Los medios europeos hablan sobre el déficit democrático en la Unión Europea? La manera como los países hablan sobre soberanía es del siglo XIX. Si la canciller Angela Merkel dice en Berlín “todos son bienvenidos” “wir schaffen das”, podemos ver inmediatamente consecuencias para: Grecia, Hungría, Austria. Los refugiados políticos buscan la forma de llegar a Europa. Los problemas mundiales necesitan soluciones, no solo de un miembro de la UE, sino de la UE en su conjunto. ¿Podría haber evitado el ex presidente de la EU Herman Van Rompay esta crisis? Yo no se, si el ex presidente Herman Van Rompay podría haber evitado esta crisis. Pero lo que si se, es que Herman Van Rompay tiene una tradición de buscar consensos. ¿Las personas dicen que en el pasado existía un claro liderazgo de tres países: Alemania, Gran Bretaña, Francia en la UE en la actualidad parece ser que este liderazgo es exclusivo de Alemania? Alemania ayudó mucho en tiempos de la crisis económica del Euro; pero al mismo tiempo tuvo que hacer concesiones. No podemos olvidar que los alemanes no estaban muy entusiasmados por la creación de fondos de ayuda económica; en caso de crisis, pero es verdad que Alemania es importante dentro de la UE, por tener una economía fuerte y es un país grande en territorio y población. En tiempos de la crisis del euro existieron algunos países que se alinearon con la postura Alemana, como los países Escandinavos, Holanda entre otros. Pero Europa está lejos de ser dominada por Alemania, porque ella necesita fuertes aliados para poder alcanzar importantes decisiones dentro de la UE. ¿El Primer Ministro Británico David Cameron, era un ferviente defensor de las sanciones de la UE contra Rusia, entonces el Brexit juega a favor de Putin? Yo estoy absolutamente convencido que es así. El Brexit juega a favor de Putin. Además la UE recibe un golpe en sus fundamentos pero el golpe más grande es por Gran Bretaña mismo. La UE sufre una importante amputación, perdiendo una importante miembro, que además es la sexta economía del mundo y es miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y una potencia nuclear, en otras palabras el poder de defensa de la UE se ve disminuido.

¿Qué debe hacer UE para evitar este tipo de acontecimientos en Francia, España, Italia y Holanda etc. La UE debe explicar bien por qué es importante y además por qué la manera de solucionar problemas globales, no es con los conceptos del siglo XIX, sino con trabajo conjunto entre miembros de la UE. Que la idea de unificación de la economía hace posible que esta parte del mundo tenga una cierta estabilidad económica y social siendo uno de los lugares más seguros comparados con otras regiones en el mundo. Los líderes políticos deben defender este proyecto político y aceptar que en un sistema de compromisos algunas veces se gana y otras se pierde y eso es democracia , escuchar a la otra parte. No como el primer ministro David Cameron que en Bruselas trabajaba constructivamente a la solución de los problemas y de regreso en Gran Bretaña decía que Bruselas no toma en cuenta los intereses Británicos. ¿Existen algunos científicos que miran el regreso de algunas dinámicas de los años 30. Que piensa usted de esta opinión? Tal vez soy optimista, pero yo no pienso que estamos en tiempos tan oscuros hoy, pero claro que en Europa existe mucho por perder, por ejemplo el sistema de seguridad social y de salud, donde una gran parte de la población tiene acceso. Pero, podemos ver que las personas son manipulables y que fácilmente se dejan influenciar de una persona como Nigel Farage y esto si es preocupante. Además, pienso que muchos Británicos están en este momento asustados de lo que ellos mismos escogieron, sin darse cuenta de las consecuencias de saltar del barco y lanzarse a lo desconocido, no es muy inteligente de parte de ellos. ¿Existe una posible visión a futuro? ¿Quizás deben sentirse más Europeos? Si, pero esto va pasar progresivamente, las personas se van a sentir más Europeas y de esa manera se van a identificar más con el proyecto político de UE. La UE debe demostrarse a sí misma, y a los demás, que es necesaria. La identidad de Europa no puede ser impuesta, debe ser propuesta. En este momento la Unión Europea tiene una canción y una bandera y también un día festivo, pero no miro a nadie con lágrimas en los ojos, entonces es algo que no se debe forzar.

¿En el caso del euro podemos hablar de un debilitamiento? El euro seguro perdió terreno en el campo económico; pero la libra esterlina baja de valor mucho más rápido que el euro y pienso que el euro se va recuperar muy pronto. ¿Debe Europa preocuparse por sus propios intereses o debe tomar en cuenta los intereses de los Británicos? La UE debe defender sus intereses en primer lugar, durante las negociaciones con Gran Bretaña. Los Británicos deben decir exactamente que quieren mantener de los tratados económicos con la UE, pero la UE no debe dar ningún regalo a los Británicos en ningún aspecto menos, en el aspecto económico. Torre central del Parlamento europeo, Estrasburgo, Francia. www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

9


Iniciativa

PI

CENTRO MÉDICO Y CONFECCIONES

MONTESERRÍN

Fundación

AYUDANOS A AYUDAR

C

entro Médico y Confecciones Monteserrín nace a través de la Fundación Ulla Brita Palm fundada en el año 1992 como una organización legalmente constituida sin fines de lucro, con la finalidad de trabajar y lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de escasos recursos económicos de todas las áreas urbano marginales del Ecuador. Se necesita con urgencia desarrollar alianzas comerciales más duraderas y estables que valoren el trabajo, conocimiento de estas jóvenes que durante dos años se capacitan en corte y confección, en el tercer nivel estan preparadas para atender toda demanda de confección de uniformes y calentadores, garantizando la calidad, excelencia en el acabado de las prendas, con la misma seriedad y responsabilidad que cualquier empresa textil pero a precios más economicos; esto brinda a estás jovenes emprendedoras la oportunidad de trabajo digno que lo realizan HORARIO DE de manera segura y visionaría utilizando la siguiente maquinaria industrial: ATENCIÓN 1 cortadora de tela industrial TALLER: 10 recta industrial Lunes a viernes 6 Oberlock industrial 8:00 AM a 17:00 PM 2 Recubridoras industriales 1 Trilladora industrial 1 Elasticadora industrial 1 Ojaladora industrial 1 Brochera industrial 1 Mesa de cortar

Telf: 3342 - 788

El centro médico entrega servicios de Medicina Preventiva, Medicina General, Laboratorio Clínico, Odontología y Psicología y medicina ocupacional con profesionales calificados y tecnología avanzada, atención orientada a pacientes de colegios y escuelas mediante convenios suscritos con estas instituciones.

HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 07:30 a 17:00 Sábados: 07:00 a 12:00 Dirección: De las Malvas E15-184 y Francisco Arévalo - sector Monteserrín Telfs.: 3 341 440 - 2 245 790 E-mail: info@confeccionmonteserrin.com / info@centromedicomonteserrin.com Webb: www.confecionmonteserrin.com www.centromedicomonteserrin.com sígenos en: ullabrita QUITO-ECUADOR 10 Julio 2016 No 76

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


O

T

Opinión

NOTAS DEPORTIVAS

ras cuernos palos, reza un conocido adaEn cuanto a la Copa América, sin duda, significará gio popular; lo cual es procedente aplicarlo un éxito para el organizador, en términos económipara describir la situación que afrontan los cos, por la concurrencia que ha logrado convocar a Clubes de Fútbol del Ecuador, casi todos los estadios y los jugosos ingresos de su comerciacon graves problemas económicos y dificultades de lización para la Televisión. Técnicamente, el torneo financiamiento, que bajo esas condiciones, deben ha mostrado un nivel aceptable, con partidos buenos, afrontar las reiteradas paralizaciones del campeonaregulares y malos; con ausencia de algunas figuras to para dar paso a la participación de la Selección por diversos motivos; y, salvo algunas sorpresas, al Nacional en la eliminatoria al Mundial de Rusia 2018 entrar en su fase definitoria, está posicionando a se*Hugo Ibarra Parra y a una imprevista Copa América conmemorativa del lecciones que constaban entre las favoritas como ArPrimer Centenario de este torneo, que conforme analizaremos gentina, Chile, Colombia y aún Estados Unidos por su condición más adelante, no ha significado sino sumar un nuevo fracaso a de anfitrión. Entre las sorpresas, están la eliminación de Brasil las participaciones ecuatorianas. Y hablamos de “palos” como y Uruguay en la fase de Grupos y de México en Cuartos de Fiaditamento a la crisis, porque al suspenderse el campeonato, los nal. También puede considerarse como sorpresa la irrupción en equipos dejan de percibir oportunamente los ingresos por taqui- Cuartos de Final de Perú, Ecuador y Venezuela, que sin embarlla, lo cual ahonda sus problemas económicos y su posibilidad de go naufragaron en esta fase del torneo. pagar cumplidamente a sus jugadores. Por ello, creemos que con En relación al Ecuador, debemos afirmar, que desde que se sensatez debe analizarse el tema y mantener la continuidad del sortearon los Grupos, la lógica lo ubicaba como uno de los favocampeonato simultáneamente a la participación de la Selección, ritos para clasificar junto a Brasil, pues, desde hace rato Ecuador estableciendo quizá la posibilidad de que solo los equipos que ha tenido superior rendimiento que Perú y aquello se confirma tengan más de tres jugadores en la Selección, puedan si lo de- con la actual ubicación en la eliminatoria a Rusia 2018; por ello, sean diferir sus partidos; como es obvio, los equipos cuentan con su clasificación a Cuartos no constituye hazaña, siendo sorpresuficiente plantilla de jugadores alternantes que pueden reempla- sa la clasificación de Perú a expensas de un Brasil deslucido zar a los convocados como sucede en el caso de suspensiones y que solo se recreó con el débil Haití. ¿Cómo lució Ecuador en lesiones de los titulares y sin mayor afectación al rendimiento de la Copa?. Mostró poco frente a Brasil que también fue poco sus equipos, representando además una oportunidad de dichos y sin embargo en ese partido fuimos dominados en el campo alternantes para jugar. de juego, salvo una leve reacción en el segundo tiempo donde En cuanto al campeonato nacional de la Serie A, al momento, generamos la jugada polémica que terminó en un gol inválido los dos equipos porteños: Emelec y Barcelona, marchan a la porque el Juez de Línea (en lamentable error) señaló que la pecabeza, ratificando la supremacía del fútbol guayaquileño desde lota ya había salido por la línea de fondo. Contra Perú, tuvimos el año 2012, inclusive, tendencia que al parecer no cambiará veinte y cinco minutos desastrosos e irreconocibles que nos sigen el resto de la etapa y casi seguramente en el resto del año, nificaron dos goles en contra; luego, equilibramos el juego en el conforme al rendimiento que vienen demostrando; la posición de resto del primer tiempo y mejoramos en el segundo en dominio Nacional, con un equipo joven, sin grandes figuras y poco pre- de campo, generación de ocasiones de gol que desperdiciamos supuesto en relación a los llamados grandes o de mayor poder algunas y logramos un sufrido empate; al débil Haití le marcaeconómico resulta encomiable, cuyo mérito hay que reconocerlo mos cuatro goles, pero nos farreamos más de media docena de al Entrenador, pues otros técnicos que lo precedieron, con la goles. En resumen, cumplimos una actuación menos que regular misma plantilla, no pudieron hacerlo. Independiente del Valle, si consideramos que de doce puntos disputados apenas lograsigue siendo gran animador, a pesar de que su posición en la mos cinco equivalentes a un 42% de los disputados; quedamos tabla es irreal por tener varios partidos pendientes; destaca tam- en octavo puesto; de cuatro partidos disputados ganamos uno, bién la pujanza del Deportivo Cuenca sin figuras descollantes y empatamos dos y perdimos uno; fuimos totalmente ineficaces en con poco presupuesto, y la Católica, aunque sin la regularidad la definición tanto frente a Perú, Haití y Estados Unidos; el Señor deseable. LIGA, otro de los grandes, ha escalado algunas posi- Enner Valencia, se farreó una media docena de goles y cuatro ciones con su nuevo técnico, demostrando que quiere resucitar en el último partido y el Entrenador lo mantuvo hasta el final aunque todavía esté con respiración artificial y futuro incierto, a pesar de su inutilidad; varios jugadores tuvieron rendimiento pues antes que rearmarse parece debilitarse con la salida de irregular mostrando solo chispazos de buen fútbol como Antonio Puch, el extranjero de mejor rendimiento, de Pervis Estupiñán Valencia, Noboa, Carlos Gruezo, Montero; Paredes estuvo fatal y la posible salida de Alexander Domínguez, según versiones contra Perú; Walter Ayoví, mostró todo su potencial en el último que crecen. Los restantes, simplemente compiten, pero de entre partido cuando se le cambió de posición; Gabriel Achilier y Frickellos saldrán los dos que a final de año irán a la “B”. son Erazo, estuvieron fatales. Domínguez tampoco fue el canNo sería justo dejar de mencionar en este artículo, la desta- dado de otras veces; Para colmo de males, Antonio Valencia, cada actuación que viene cumpliendo Independiente del Valle reincidiendo en aquello que hizo en el mundial se hizo expulsar en la Copa Libertadores de América, al llegar a Semifinales, con irresponsablemente; El Entrenador, tardío en los cambios; sigue un equipo modesto en términos económicos frente a los otros en la necedad de alinear nombres y no jugadores que rindan y semifinalistas, sacando la cara por el fútbol ecuatoriano, que no dio oportunidad a otros. Su línea defensiva es un desastre y vio eliminarse prematuramente a Emelec y Liga, no obstante su con ella Ecuador seguirá sufriendo nuevas decepciones. Lamenlarga trayectoria en ese torneo. Sin duda, la hinchada del Inde- to no coincidir con la mayoría de periodistas superfluos y que se pendiente crecerá significativamente por esta buena campaña, conforman con poco. más el enorme acierto de su directiva de donar la taquilla de tres partidos de la copa a los damnificados del terremoto, lo que le *hugoibarraparra@hotmail.com ha permitido jugar en el Olímpico Atahualpa con estadio lleno, en demostración de simpatía con su noble gesto.

www.emprendedores.org.ec

Mayo 2016 No No 76 75 Julio 2016

emprendedores

11


Patrimonio

F

Dr. Roberto Rodríguez Saltos.

E

Cañaris

n tiempos remotos un sinnúmero de pueblos formaban la gran Confederación Cañarí, ocupaban un área de 10.400 km2. Sus límites llegaban hasta la Cordillera Central por el Oriente, al norte por Tiquizambi y al sur hasta el rio Jubones. Los pueblos de mayor importancia fueron Cañaribamba (la región de Cuenca); Peleusi (Azogues y sus alrededores) y Hatun Cañar (hoy Cañar), pueblos íntegros, valerosos, constructores y rebeldes. Cañar proviene de dos vocablos: Kan = culebra; Ara = guacamaya, los Cañarís se creían descendientes directos de estos legendarios animales. Los invasores incas jamás los pudieron derrotar, y en muchas ocasiones pidieron refuerzos al Cuzco. Por ello, miles de aborígenes fueron sacados de sus tierras por Túpac Yupanqui y llevados al valle de Yunca y a otros sitios del Perú como mitimaes; y posteriormente también en época de Huayna Cápac, indígenas Cañarís y sus respectivas esposas fueron trasladados a Bolivia y Perú y allí permanece su descendencia hasta la actualidad. Los Cañarís a través de sus sabios observaban el cosmos, las estrellas; conocían de matemáticas, el cuadrado, la chakana, líneas, triángulos, círculos, diagonales, el sol, la luna. La chakana (cruz cuadrada) es el ordenador de la sociedad andina, significa la constelación de la cruz del sur, centro mítico del universo. Los espirales representan a Pachacutik, indican cuando inicia y

12 Julio 2016 No 76

emprendedores

termina un ciclo; el cuadrado es símbolo de la unidad estructural; la diagonal representa a la serpiente. VESTIMENTA La vestimenta varía de acuerdo a la zona y la ocasión; la mujer es quien prepara, tiñe las fibras, hila y el hombre es el que teje; antiguamente utilizaban algodón y en menor escala lana de vicuña, alpaca, llama. El hombre viste camisa bordada en cuello y mangas, pantalón negro tipo corto, sujeto a la cintura con una faja de colores, poncho corto y angosto, el cabello lo lleva largo sujeto a la nuca; los sombreros son blancos de lana prensada. La mujer viste blusa blanca bordada en el cuello y puños con figuras de la semiótica andina, varias polleras bordadas al igual que la blusa, un rebozo de bayeta negra, sujetada por un tupu con adornos zoomorfos de deidades y plantas; un par de zarcillos que pueden ser de oro o plata; collares generalmente rojos, con motivos de la cosmovisión Cañarí, pelo recogido como una trenza y sombrero blanco de lana prensada. Pero, con el avance de costumbres occidentales y la migración, gran parte de la juventud ya no utiliza estas prendas. LEYENDAS CAÑARIS Los Cañaris creían que sus divinidades vivían en las lagunas de: San Fernando, Ayllón (Sig Sig); Culebrillas (Parroquia

www.emprendedores.org.ec


F

F

Ingapirca); Buza; vinculaban a la existencia de una serpiente gigante que vivía en las lagunas y se unía a una mujer y de allí descendían los Cañaris; pero la leyenda más importante es la de las Guacamayas Sagradas. La leyenda cuenta, que en un gran diluvio murieron todos los pobladores del sector, solo lograron salvarse dos hermanos que alcanzaron a protegerse en la cima de la montaña Wakay-ñan; pasada la inundación los hermanos regresaron a su cueva, salían cada día a buscar alimentación y no la conseguían; pero para su sorpresa cuando retornaban a su refugio, encontraban comida preparada y lista para servirse: cuyes, mellocos, papas, choclos, chicha de jora. Al siguiente día sucedió lo mismo, regresaban los hermanos preocupados sin haber encontrado alimentos; pero hallaron en la cueva: porotos, aguacates, chicha, guabas, maíz, carne de venado. Entonces, al tercer día se escondieron, para averiguar quiénes eran sus benefactores, y descubren que eran dos bellas guacamayas; abrazaron a las mismas y las aves se transformaron en dos hermosas mujeres, se casaron con ellas; el hermano mayor tuvo seis hijos, tres hombres y tres mujeres; el hermano menor procreó diez hijos, con la otra doncella; de allí se cree nacieron los Cañaris, trabajadores, cultos y amantes de la tierra. FAJAS Y COSMOVISIÓN Fajas multicolores de hermosos y variados diseños, expresan la cosmovisión de esta etnia, su relación con el cosmos, deidades, la Pachamama, elementos de la religión católica y aviones representando la migración; fajas que merecen un estudio profundo como el realizado por Magdalena Guamán Falcón. La faja llamada chumpi es parte de la vestimenta Cañari, si es simple se denomina ñakcha chumpi, si tiene labores es de uso ceremonial y festiva, desde su pensamiento, cosmología, cosmogonía. Se cree tiene vida, el “uma” o cabeza termina en flecos; la mitad de la faja se llama “shunku” corazón y el extremo Mujer Cañari hilando www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

13


F

I

F

Fajas Cañaris, que expresan su cosmovisión a través del tiempo

del chumpi se le conoce como “chaki”. El “anan pacha” es el cielo; el “kay pacha” es donde viven los humanos y el “uku pacha” es el mundo de abajo; creo existe un paralelismo con el pensamiento inca, el “anan”, lugar donde vive el dios sol, el “chaupi” donde habitan los humanos y el “uri” donde viven los espíritus. CALENDARIO AGRÍCOLA Y FIESTAS Es la vinculación de las personas con la Pachamama, el cariño y respeto a la madre naturaleza; por ello, los diferentes Raymis: Killa Raymi en honor a la tierra, la luna y la mujer (Septiembre) se prepara la tierra; Kapac Raymi, es el inicio del ciclo vital (Diciembre) germinación y nacimientos; Paucar Raymi, florecimiento

y maduración (Marzo) abundancia; Inti Raymi, agradecimiento a la madre tierra y al sol por los frutos recibidos (Junio) cosecha donde se canta el “chugu”, “el haway” y se danza el “tukuman”; los trabajos se realizan con mingas, o el Randipak (presta manos); la ritualidad, solidaridad, ha sido vital a través del tiempo en el Halmay Pacha o época de deshierbe, Sisay Pacha (floración), Pallay Pacha (cosecha) con música que los Cañarís la practicaban hace 2000 años ANE, las muestras están en los vestigios de los petroglifos y restos arqueológicos encontrados: caracoles en formas de quipas, bocinas, hoy mezclados con tambores, violines, flautas dan alegría a las vivencias Cañarís.

Simbiosis cultural Cañari Fotos: Judy Blankenship, Dr. Roberto Rodríguez Saltos 14 Julio 2016 No 76

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


F Ventana Legal

Los títulos valor:

la letra de cambio y el pagaré

L

os pensadores del Derecho Mercantil opique, como el papel contiene la frase “a la orden nan que los títulos de crédito, que ahora de”, éste puede ir “de mano en mano”. Por eso se son conocidos también como títulos valor, comenzó a llamar obligación cambiaria, y al papel, constituyen el invento más valioso que existítulo de crédito, porque permitía circular el mismo. te para movilizar el crédito. Para explicar el mecaAhora, tiene varios nombres. En lo personal, me innismo de estos títulos, me valgo de una supuesta clino por denominarle título valor. Por esta última compraventa mercantil: el comerciante Juan vende alternativa me inclino en un libro de mi autoría. a su cliente Pedro un juego de muebles en dos mil Avancemos, analizando el supuesto de que dólares. Pedro paga mil en efectivo y se compro- *Mario Paz y Miño C. Juan no quiere comprometerse (ya aprendió que mete a pagar el saldo en diez meses, en una fe“todo el que firma, paga”). Para el efecto no le orcha futura. Pero a Juan no le conviene esperar el plazo, pues dena a Pedro que “pague a la orden de…”, sino que le pide al quiere disponer pronto del saldo que le adeuda Pedro. Para mismo Pedro que se auto ordene. Entonces, elabora un docuel efecto, Juan emite una orden a Pedro, con la inicial frase mento para la firma de su comprador, que dice “Debo y pagaré “Pedro, le ordeno que me pague mil dólares, a mi orden….”; y, a la orden de…” Los demás requisitos van a ser los mismos. añade los otros requisitos, como: fecha de emisión, forma de Hemos elaborado un pagaré a la orden de … ” Quedan prevencimiento, lugar de pago. Lo único que se aísla del papel es sentados, pues, los dos títulos que anuncio al comenzar este el antecedente (los muebles). Para terminar la emisión del títu- artículo. lo, Juan firma… y ya tiene una letra de cambio. Lo más seguro Falta explicar por qué en ambos casos se usa la frase “a la es que Pedro ponga su firma, aceptando la orden de pago. orden de…” Para este propósito, recordemos que hasta ahora Pero, lo va a hacer después de estar emitida la letra que, repi- usamos expresiones parecidas. “Te pongo a las órdenes mi to, no hace mención alguna a la causa de la obligación, que es nuevo carro”… ”Estoy trabajando en (tal parte) y me pongo la compra de los muebles. Completo el documento, Juan visita a tus órdenes”. En nuestros días, tiene una justificación más un banco y propone que le anticipen su valor ($1.000.00). El bien protocolaria; pero, en la Edad Media, cuando comenzó su banco le recibe el título con un descuento, y le advierte que, al uso, la frase comprometía el honor del que así se expresaba. vencimiento de la letra, le cobrará el valor total a Juan, que es Imagínese el lector el severo reto que se imponía el que firmael comerciante al que le conoce, sin renunciar al derecho de ba un título que contenía la expresión “le ordeno que pague a la orden de….” (letra). O “debo y pagaré a la orden de…” cobrarle a Pedro, si llega el caso. Con este antecedente, pregunto al lector, ¿quién es el pri- (pagaré). mer obligado de la letra? Juan, porque él la emitió y la negoció. Tal vez falta insistir en este tema del aislamiento de la cauEl atento lector impugnará esta afirmación, aduciendo que es sa o antecedente. Lo que pasa es que no se menciona el misun absurdo que Juan sea el obligado, si él es quien vendió. mo en el documento; o, si se lo menciona, esta referencia a la Pero, le replico recordándole que la venta se aisló del título. causa o antecedente, por principio no se toma en cuenta. En Además, para que le cobren a Juan el documento, él tiene su reemplazo, se aplica el axioma dicho el principio: “el que que cederle a otra persona, en este caso al banco, el que le firma, debe porque firma”. O sea, el que firma el título, tiene anticipó el dinero. Aquí cabe recordar un axioma de los títulos que pagarlo a quién lo posee. Pero, reitero, no es una norma valor: “el que firma, debe porque firma”. O sea, la causa de absoluta. Hay casos en que se la puede invocar, lo que será esta obligación es su firma. Todavía puedo añadir algo: si el motivo de otra nota. En el siguiente artículo hablaré de la factura cambiaria, de documento cumple los requisitos formales, ya no solo representa a la obligación. Es la obligación. Como no se menciona la acción; y de otros títulos valor. el antecedente, es fácil negociar el papel. ¿Cuál era el plazo para negociarlo? Hasta el vencimiento del mismo. Nadie iba *Consultor de empresas a comprarle ya vencido el papel. Ahora, ya es hora de afirmar

Estudiantes visitan nuestra Revista El pasado viernes 24 de junio las instalaciones de Revista Emprendedores contaron con la grata visita de un grupo de estudiantes de la Facultad de Marketing de la Universidad Estatal de Bolívar, quienes acompañados por una de las docentes Dra. María Alicia Osorio cumplieron una pasantía de observación para conocer los objetivos y políticas del medio de comunicación que este mes de julio del 2016 cumple trece años de circulación al servicio del emprendimiento cultural, turístico y empresarial en el Ecuador. Los jóvenes recibieron una conferencia por parte de la Directora, Dra. América Ibarra P. y el Diseñador Gráfico, Ing. Stalin Borja M.

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

15


Turismo

P

Hosteria

Las Orquídeas

L

a iniciativa creadora de la familia Peralvo Guevara ha hecho de este paradisíaco lugar ubicado en la comunidad de Runtun, sector ventana, ruta a la casa del árbol en Baños, un sitio de obligada visita de turistas nacionales y extranjeros que diariamente transitan para disfrutar de las bondades que la naturaleza les ofrece incluyendo las esporádicas vistas del volcán Tungurahua, que visto de este punto luce impresionante, especialmente si hay una erupción. La hostería cuenta con diez habitaciones muy confortables para albergar a treinta turistas generalmente de otros países, a más del acogedor y moderno restaurante donde Clelia Guevara prepara muchos platos típicos como caldo de gallina criolla, cuy asado, locro de papas, parrilladas, entre otros, y una gran va-

16 Julio 2016 No 76

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


Hostería Las Orquídeas ha iniciado la construcción de nuevas cabañas matrimoniales y familiares de estilo rústico, todas muy llamativas. Pronto pondrán a disposición de los huéspedes una piscina de agua temperada, para hacer más placentera la estadía.

I

riedad de jugos naturales a base de frutas de la zona como babaco, tomate de árbol y mora. En la hostería Las Orquídeas, la satisfacción del cliente es lo fundamental, por lo que cada miembro de la familia representa una real fortaleza, Ruperto Peralvo Arias aprendió por cuenta propia el idioma inglés, su hija Mayra, Ingeniera en Dirección y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, es quien administra el negocio y se encarga del marketing internacional, en tanto que su hermano Olivier, a punto de obtener su título de Ingeniero en Alimentos y Bebidas, cuida la preparación en la cocina para la satisfacción total de los visitantes. Un emprendimiento familiar con la aceptación lograda por la hostería Las Orquídeas, no puede dejar de crecer, por lo que se ha iniciado la construcción de nuevas cabañas matrimoniales y familiares de estilo rústico, todas muy llamativas. Pronto pondrán a disposición de los huéspedes una piscina de agua temperada, para hacer más placentera la estadía. Vale resaltar una buena estrategia por parte de la administración al promocionar sus servicios a nivel de colegios, instituciones, asociaciones, que han respondido positivamente concurriendo en grupos importantes para lo cual Hostería las Orquídeas pone en funcionamiento su máxima capacidad instalada que es de sesenta personas.

COMUNIDAD RUNTUN SECTOR VENTANAS – KM 8 VIA A LA CASA DEL ARBOL TELEFONOS: 0986 628 845 / 0988 104 853 E-mail: orquideas252@hotmail.com / pmayra1986@hotmail.com BAÑOS -TUNGURAHUA

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

17


Empresa

O

P

Silvia Viteri A., junto a sus hijos Anita y Heriberto

Ferretería Las Palmas L a oportunidad, la necesidad y el ímpetu emprenPara Silvia, su dedor, a menudo suelen confluir en la trilogía que mayor satisfacción sustenta el desarrollo empresaes haber educado rial. Éste es el camino recorrido bien a sus dos hijos, por una mujer de temple y deAnita, ingeniera cisión, Silvia Grimaneza Viteri comercial y máster Álvarez, quien nació en Latacunga y se trasladó a temprana en mercadotecnia y edad a trabajar en la ciudad de Heriberto, flamante Quito como jefe de personal en arquitecto. Los dos una empresa de fabricación de trabajan y cooperan calzado. Atenta a las oportunidades, en 1980 adquirió un terreno en la administración de 2.000 metros en Nayón dondel negocio, de construyó una pequeña casa técnicamente, con para vivir. Propietaria de un teherramientas acordes rreno de considerable tamaño y con la exigencia de aguda intuición para vislumbrar el futuro, Silvia construyó en la los nuevos tiempos. parte delantera locales comerciales y emprendió en la venta de material pétreo a las empresas constructoras. Con algún capital extra inició también una incipiente ferretería, por cierto, la primera en este sector cuando habían muy pocas casas edificadas. Su visión empresarial dio lugar a que la pequeña ferretería se convierta en la proveedora de todo tipo de materiales para la construcción de muchas casas que fueron poco a poco consolidando la población de Nayón. Guarda imperecedera gratitud hacia la gente de la parroquia ya que por su aceptación y apoyo

ha logrado fortalecer su emprendimiento encargándose directamente de compras, ventas, pagos, manejo de cuentas, entregas, entre otras variadas y necesarias acciones. Su mayor satisfacción es haber educado bien a sus dos hijos, Anita, ingeniera comercial y máster en mercadotecnia y Heriberto, flamante arquitecto. Los dos trabajan y cooperan en la administración del negocio, técnicamente, con herramientas acordes con la exigencia de los nuevos tiempos. Ellos son los llamados a implementar próximos servicios de asesoría en obra, como elaboración de planos, instalaciones eléctricas y sanitarias, legalización de edificaciones ya construidas y diseño integral de proyectos, a fin de ofrecer servicios completos a su comunidad a la que respetan y aprecian en alto grado.

Av. Nuestra Señora de Santa Ana S2-98 y Otto Arosemena, frente a los viveros Telfs.: 2 884 718 / 0984 682 422 - 0984 682 427 www.ferreterialaspalmasnayon.com E-mail: acacereslaspalmas@gmail.com NAYÓN - QUITO - PICHINCHA 18 Julio 2016 No 76

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


I

Comunidad

Diálogo y promoción del trabajo automotriz especializado en la Av. Bolivariana de la ciudad de Ambato.

El Amigo Carlos y la Comunidad de Tungurahua

C

Difundiendo la encomiable labor de la maestra y los alumnos ganadores de emprendimientos escolares en la Unidad Educativa Jorge Álvarez de Píllaro.

on su vocación de maestro y comunicador social, El Amigo Carlos realiza una edificante labor en comunión con el emprendedor tungurahuense. Con su equipo de trabajo visita cantones, parroquias, comunidades recintos y cuanto lugar recóndito albergue la fuerza del emprendimiento en su provincia que se caracteriza por el ímpetu, voluntad y coraje de hombres y mujeres. Convencido de ello el Lic. Carlos Ibarra Salazar llega con sus cámaras y micrófonos para captar grandes y pequeñas realizaciones que permiten la vida libre y digna de sus coterráneos, para escucharlos, conocer y promocionar su arduo trabajo, los productos y servicios, fruto del esfuerzo y experiencia familiar, cuanto los múltiples obstáculos que deben sortear para llevar con éxito sus empresas, talleres y granjas productivas; requerimientos que deben ser atendidos por las autoridades y personeros llamados a impulsar el trabajo y organización de la comunidad. En su amplio trajinar constata la capacidad de maestros expertos en mecánica automotriz, familias que organizadas trabajan con entusiasmo en la producción de calzado; hábiles artesanos que producen canastos y familias comprometidas con la agricultura en Pelileo. En otros momentos puede admirar el esfuerzo creador de maestros y autoridades educativas que auspician el emprendimiento como parte de la formación educativa, y por supuesto, reunirse con dirigentes de comunidades indígenas que son referente de trabajo organizado e iniciativas que hacen de Tungurahua un emporio de famiempresas, dignas de admiración y ejemplo a nivel nacional.

Carlos Ibarra Salazar en su entrevista a Dirigentes Indígenas

El Amigo Carlos comparte los éxitos e inquietudes de famiempresarios productores de calzado en la Victoria (Ambato).

Diálogo con productores de canastas de carrizo en Huasimpamba www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

19


CAPACITACIONES M

P

CAPACITACIONES

MOREANO & ASOCIADOS S A

una empresa que trabaja p

J

ulio Fernando Moreano Yanza, fue un joven muy inquieto quien a los dieciséis años viajó a estudiar en España, de allí volvió con una licenciatura en Filosofía e ingresó en la Universidad Técnica de Ambato donde se graduó de economista en el año 2008. Mientras cursaba en dicha Universidad, percibió las dificultades que tenían los jóvenes ante las pruebas para in- Julio Fernando Moreano Y. gresar a las carreras universitarias, no precisamente por carencia de conocimientos sino más bien por falta de habilidades. Frente a esta realidad consideró oportuno crear una empresa privada de capacitación para preparar a los aspirantes en la agilidad necesaria para rendir dichas pruebas, a más de la base cognitiva. A través del tiempo este emprendimiento fue perfeccionándose y creciendo por la masiva aceptación de los estudiantes en todos los colegios que visitaba, luego de explicar los objetivos del programa, tal es así que fue necesario abrir un segundo local en la ciudad de Ambato, el año 2012 estableció otro local en el Puyo, en el 2014 en Macas, en el 2015 en Quito y el 2016 en Santo Domingo de los Tsáchilas. Con notoria visión y solvencia, explica el Ec. Fernando Moreano que el éxito logrado se debe principalmente a la calidad del personal que labora en este proyecto educativo, pues todos los docentes tienen títulos académicos de tercero y cuarto nivel, factor que se ha constituido en garantía para que el 98,5% de los alumnos hayan logrado ingresar a la Universidad. Desde luego coadyuvan otros factores como la utilización de óptimos materiales, como un programa de diez mil ejercicios que permite un alto razonamiento matemático, aptitud verbal y razonamiento abstracto. Los resultados favorables, impulsan a sus gestores a continuar trabajando por la juventud y su futuro, proyectan a mediano plazo, instalar en todos los locales, material para conocimiento matemático, Ciencias

20 Julio 2016 No 76

emprendedores

Con notoria visión y solvencia, explica el Ec. Fernando Moreano que el éxito logrado se debe principalmente a la calidad del personal que labora en este proyecto educativo, pues todos los docentes tienen títulos académicos de tercero y cuarto nivel, factor que se ha constituido en garantía para que el 98,5% de los alumnos hayan logrado ingresar a la Universidad.

www.emprendedores.org.ec


S MOREANO Y ASOCIADOS

P

a por la juventud y su futuro

Personal, Quito Naturales, Estudios Sociales, Lengua y Literatura. Satisfecho con sus logros y seguro de que la gran aceptación se debe además a la constante innovación y mercadeo, afirma que quien tiene capacidad de liderazgo, no puede ahogarse en el escritorio de una oficina, de allí que en su familia prácticamente no hay empleados públicos. Por su intuición y experiencia expresa su pensamiento a la juventud: Alcanzar una visión concreta de sus propias habilidades y saber optimizarlas, ello les llevará a la necesidad imperiosa de emprender como una condición fundamental para su autorrealización que les permitirá una vida digna al servicio de los demás.

Proyéctese a un futuro de éxito:

Calle Flores 206 y Bolívar; diagonal a la Plaza de Santo Domingo, Telfs.: 022 573 809 / 0992 557 035, E-mail: gerentegeneralfids@hotmail.com QUITO-ECUADOR

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

21


Ecuador tierra de encantos

F

Nayón:

Sandra Muñoz B.

“El jardín de Quito”

N

ayón, uno de los valles cercanos a la ciudad de Quito, es un lugar acogedor, lleno de colores, alegría y gente amable. Esta parroquia ubicada en la parte nororiental de la ciudad, a una distancia aproximada de 5 kilómetros, es conocida como El Jardín de Quito, y es un verdadero paraíso de plantas ornamentales por la variedad de especies que allí se producen y que adornan muchos espacios dentro de nuestra comunidad.

Historia:

Nayón se convirtió en parroquia el 19 de diciembre de 1935, con el nombre de Santa Ana de Nayón, en honor a su patrona, Santa Ana, cuya imagen fue traída desde el Cuzco - Perú. Según se conoce, esta parroquia nace de un asentamiento de aborígenes provenientes del Cuzco que salieron de su tierra debido a la invasión incásica.

22 Julio 2016 No 76

emprendedores

Inicialmente y bajo el régimen colonial, Nayón dependía política y administrativamente de Zámbiza. Los cambios socio-políticos y culturales se produjeron a partir de 1898 en que Nayón asume la categoría de parroquia civil el 17 de junio de 1935, mediante la Ordenanza Municipal N° 477, pasando posteriormente a convertirse en parroquia rural del Cantón Quito con el nombre de Santa Ana de Nayón. La parroquia cuenta con ocho barrios en los que se conjugan construcciones antiguas de las haciendas y las viviendas modernas: Inchapincho, San Pedro del Valle, San Vicente de Nayón, Las Palmas, San Joaquín Oriental y Occidental, La Unión y El Movimiento. Esta localidad cuenta con una área aproximada del 2.000 ha. Tiene una temperatura ambiente privilegiada que oscila en torno a los 23° C. En la actualidad se presenta como una parroquia en constante crecimiento gracias al esfuerzo individual y colectivo

de sus pobladores, quienes desarrollan de forma continua y exitosa actividades agrícolas y comerciales que se constituyen como sus principales fuentes de ingresos principalmente enfocados al cultivo y venta de plantas ornamentales. Por otro lado, cuenta con una diversidad de recursos naturales que le han permitido además, desarrollarse como un destino turístico apetecible para deportes extremos y aventura, lo que le genera perspectivas de desarrollo sumadas a la ubicación privilegiada de esta parroquia muy cercana a la ciudad.

Su gente:

Nayón es una sociedad dinámica con una población en torno a los 14.000 habitantes de las cuales aproximadamente el 54% son familias nativas. La mayor parte de pobladores de la zona son emprendedores por Cuenta Propia (41% del total) lo que demuestra el dinamismo en la actividad productiva y

www.emprendedores.org.ec


I comercial de la parroquia; y si bien se han disminuido los cultivos por el aparecimiento de construcciones para la población, Nayón es un lugar que aún mantiene aquella tranquilidad por la que muchos decidieron quedarse a vivir allí indefinidamente. Nayón también es una parroquia con una cultura religiosa fuerte, y cuenta con cinco iglesias: San Pedro del Valle, San Pedro de Inchapincho, San Vicente de Nayón, San Francisco de Tanda y la más antigua la de Santa Ana. Esta última ofrece misas los domingos, a las 07:00, 12:30 y 18:00. La Plaza principal se viste de gala para conmemorar sus festividades en honor a su Patrona Santa Ana. Entre el 16 y 26 de julio, sus moradores comparten esta tradición con numerosos visitantes.

LA SOCIEDAD BOLIVARIANA Y SU APORTE A LA HISTORIA

Nayón actual:

Nayón conjuga una serie de atractivos que permiten disfrutar en familia o amigos: deportes extremos, jardines y planes ornamentales y deliciosa comida típica son ofertas que hacen de esta parroquia un lugar atractivo para escapar de la monotonía. Nayón esconde una serie de ‘tesoros’, que complementan su entorno natural y que pueden resumirse en lo que se conoce como las tres rutas de la parroquia: la ruta de las flores, la ruta del sabor y la ruta de la aventura. Para los pobladores de la parroquia, los fines de semana son los de mayor afluencia en donde reciben visitas de familias, jóvenes y adultos que disfrutan de los diferentes atractivos que posee. Un lugar para visitar por sus increibles paisajes es la cascada Ambuluco que presenta una caída de 45 metros de alto y que está ubicada a tan solo 15 minutos a pie. En el camino a dicha cascada se encuentran ‘ojos de agua’ que ayudan en el riego de los sembradíos. En cuanto a la gastronomía, existen una diversa oferta con restaurantes que varían su menú con comida típica y ofrecen como sus platos principales: fritada, hornado, llapingachos, choclos con queso y los tradicionales pristiños con miel. Adicionalmente, existen tradiciones gastronómicas de venta de pescado y colada morada los días martes y viernes por la noche. Por todo esto, Nayón es sin duda, un lugar acogedor, ubicado a pocos minutos de la ciudad que ofrece un número de atractivos para todas las edades. Apoyado con el trabajo de su gente dinámica y emprendedora, se ha convertido en un destino ideal para visitar y pasar momentos agradables disfrutando de buena comida, distracción y un espacio multicolor lleno de flores y alegría.

L

a Sociedad Bolivariana del Ecuador con la finalidad de dar a conocer el pensamiento y acción del Libertador Bolívar, desarrolla un programa de conferencias y tertulias mensuales. El jueves 19 de mayo el tema fue “El Congreso Admirable y su relación con la República del Ecuador”, a cargo del Dr. CéDr. César Alarcón Costta sar Alarcón Costta, Miembro de dicha Sociedad. Luego de las palabras de apertura por parte del Presidente, Gral. José Gallardo Román, intervino la Dra. Gladys Carcelén, con un poema de su creación. El expositor relató los hechos y circunstancias del Congreso Admirable convocado por Bolívar que inició sus sesiones el 20 de enero de 1830 en Bogotá, haciendo hincapié en postulados fundamentales sostenidos por el Libertador, al afirmar en aquel foro que “la Independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de los demás” bienes, pero que ella, abre las puertas para conquistarlos; al respecto, Alarcón Costta enfatizó, que para alcanzar la verdadera libertad se debe poner en agenda la producción que es la generadora de riqueza. El evento concluye con la participación del Crnl. Oscar Gallardo sobre un tema coyuntural.

Crnl. Oscar Gallardo www.emprendedores.org.ec

Dra. Gladys Carcelén Julio 2016 No 76

emprendedores

23


Gestión

I

Iniciativas y acciones para la restauración de la Catedral de Guaranda

L

a iglesia Catedral de Guaranda, como consecuencia del terremoto del 16 de abril del 2016, sufrió serias afectaciones en su estructura, por lo que para remediarla, se conformó un comité de ciudadanos con el próposito de promover la participación colectiva para a objeto de enfrentar el grave problema que afecta a este monumento de gran importancia histórica para la ciudad. En vista de la situación emergente en la que se halla la Catedral de Guaranda, el Ilustre Concejo Municipal procedió a la declaratoria de emergencia de un bien público, que además se encuentra amparado por la Ley de Patrimonio

2.

Dr. Ángel Costta García entrevista al Obispo de Guaranda, Mons. Skiper Yánez

Cultural y la Ordenanza Municipal correspondiente, bajo el código número 085 del Libro de Inventarios de Bienes Patrimoniales del Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador. Como sostienen los Miembros del Comité Pro-restauración, integrado por ciudadanos e instituciones como la Alcaldía y la Curia Diocesana, la afectación es muy grande y amerita la intervención inmediata conforme se desprende del informe técnico, del cual se extrae lo siguiente: 1.

Fisura con separación del arco principal, soportante de la nave central de la iglesia en su punto medio y desplazamiento de una parte de la columna con porción de la pared lateral,

3. 4.

Fractura de los basamentos de la torre norte, que da frente al parque central, con desplazamiento y fisura en dos de los apoyos principales de los pilares de ladrillo, los cuales al momento se hallan separados y cualquier pequeño movimiento puede ocasionar el desplome, y al tratarse de una estructura de tanta altura la magnitud del daño puede ser terrible. Fisuras y cuarteamientos en las paredes internas y externas del sector del ábside (circular) que da a la calle convención de 1884. Roturas en las cubiertas y desplazamiento de tejas en muchos lugares.

Por estas razones el Comité antes mencionado ha creído conveniente difundir esta noticia a nivel nacional con la finalidad de obtener el apoyo necesario para la reconstrucción necesaria. Al efecto, organizaron una Misa Campal y Radio Maratón efectuadas el sábado 25 de junio del 2016, desde las 9H00 en la Plaza Roja de la ciudad de Guaranda. a.- afectaciones a la integridad del edificio en las torres del campanario. b.- Existe afectación en el arco de la nave principal tiene fractura y un ligero desplazamiento en su punto medio lo que puede conllevar al colapso de la cubierta. c.- Base de la torre más afectada lado norte hacia el parque

24 Julio 2016 No 76

a

emprendedores

b

c

www.emprendedores.org.ec


F Protagonistas

GÉNESIS DE UNA EMISIÓN POSTAL ECUATORIANA

ANTECEDENTES:

Gabriel García Moreno presidente de la República, en su primera administración 1861-1865 dispuso el cambio del sistema para abonar al Correo nacional el costo del envío de correspondencia y paquetería y, desde del día 1 de enero del año 1865, circularon en el Ecuador los sellos postales adhesivos, con valor facial determinado, en cuyas caras lucía el Escudo de Armas del Ecuador, demostrativos del pago de aquel servicio público en sustitución de las conocidas marcas prefilatélicas, usadas en las épocas Colonial, Gran Colombiana v Republicana, etapas comprendidas desde el 1 de julio de 1769 hasta el 31 de diciembre de 1864 que consistían en marchamos aplicados a la envoltura, con el nombre de la ciudad de origen, indicativos de, o haber sa-tisfecho el porte respectivo, por lo cual circulaban como “franca” o, si el destinatario abonaría ese costo, indicaban “debe”.

www.emprendedores.org.ec

Rodrigo Páez Terán

A nivel universal, en Inglaterra se inició el 6 de mayo de 1840 el nuevo sistema para satisfacer el prepago del envío de la correspondencia, al utilizar por primera ocasión un diminuto trozo de papel engomado, adherido al sobre franqueado; el envés mostraba el juvenil y atractivo perfil de la reina Victoria de la Gran Bretaña, con valor facial de un penique y tonalidad negra, el reputado entre los filatelistas penique negro. Nuestros vecinos fronterizos adoptaron el novedoso sistema del sello postal adhesivo: Perú en 1857 y Colombia en 1859, y así nos antecedieron en pocos años en la modernización de las comuni¬caciones epistolares. El futuro presidente del Ecuador Gabriel García Moreno vivió en Europa, con preferencia en Francia, en la década de los años cuarenta del siglo diecinueve, etapa en la que completó su acendrada formación académica: efectuó estudios en el antiguo y prestigioso centro universal de cultura, la Sorbona de

Julio 2016 No 76

emprendedores

25


F

I

París; franqueaba su copiosa correspondencia utilizando profusamente los novedosos sellos postales engomados franceses y posiblemente de algún otro país europeo, y constató por experiencia propia las innegables ventajas y facilidades que brindaban su uso. Suscitada su ascensión al poder, dedicó con ahínco su actividad al progreso del país, a educarlo -facilitó el ingreso al Ecuador de religiosas y maestros católicos franceses-, procuró incorporar a la industria las nuevas tecnologías europeas, se preocupó por insertar a nuestra Patria en el mundo de la ciencia y el progreso. De este oleaje modernizador participó también el Correo Nacional. En estos afanes jugó papel preponderante su partidario y amigo Rafael Carvajal Guzmán, vicepresidente de la nación. García Moreno se trasladó de Quito a Guayaquil desde el 2 de abril hasta mediados de mayo de 1864, debido a rumores de un probable golpe revolucionario en contra suya; nuevamente, el 15 de octubre de 1864, se desplazó desde la capital hacia Máchala y Santa Rosa, provincia de El Oro, en persecución de sublevados “urvinistas” y permaneció en Guayaquil por espacio de tres meses. Durante su ausencia de la sede del gobierno, Carvajal Guzmán quedó encargado del Poder Ejecutivo, según disposición constitucional de aquellos años, tanto en abril como en diciembre de 1864, meses claves relacionados con la utilización en nuestro país de los sellos postales. Pablo Bustamante del Mazo, ministro de Hacienda del régimen, por disposición de García Moreno, solicitó cotizaciones a diversos proveedores franceses para la confección de los sellos postales. Elegida la oferta más conveniente se la presentó al Congreso de la República para que autorizara la contratación. Ubicados en el entorno de aquella lejana época, analicemos los avatares y dificultades que debieron soportar los funcionarios públicos, en especial en lo relacionado con las comunicaciones internacionales demoradas y tediosas, con retrasos que consumieron infructuosamente un valioso lapso de tiempo entre abril y octubre de 1864, lo que impidió la oportuna provisión del material impreso necesario para el franqueo de la correspondencia.

Retrato de Gabriel García Moreno (grabado por Emilia Rivadeneira).

Enfrentado el ministro Bustamante del Mazo con esta realidad, resolvió por recomendación del presidente de la República, contratar con un conocido y hábil tipógrafo quiteño -quien con su hija habían grabado e impreso retratos de García Moreno y otros personajes políticos-, la elaboración de los sellos postales y satisfacer la apremiante necesidad del Gobierno y lo ordenado por la Legislatura. El Gobierno proporcionó el diseño para la elaboración de los sellos, como consta en el contrato. ¿Cuáles fueron esos diseños? La grabadora Emilia Rivadeneira no recibió un dibujo o un boceto, sino un ejemplar del sello emitido el año 1862 por Grecia, cuya viñeta muestra a Hermes, dios del comercio, de las artes liberales y mensajero del Olimpo conforme a la mitología griega, equivalente al dios Mercurio de los latinos, con la disposición de adaptarlo a las necesidades del correo ecuatoriano, en lo referente a la identificación del país, valor facial y otros detalles. Manuel y Emilia Rivadeneira, en su taller de impresión denominado “Imprenta de la Nación”, ubicado en el callejón del Chorro de Santa Catalina, como se llamaba el tramo oriental de la carrera Bolivia en el siglo XIX -actual calle Eugenio Espejo-, iniciaron el arduo trabajo del procedimiento estéreo-tipográfico, que requería elaborar matrices en acero y estereotipos en estaño. Las matrices fueron grabadas con bastante cuidado, no así los estereotipos; que resultaron con ligeras irregularidades y discrepancias, las cuales ocasionaron variaciones notables en el tamaño de los sellos, encontrándose diferencias de hasta medio milímetro o también ciertas distorsiones en el ancho superior e inferior del mismo sello. Foto del ministro Pablo Bustamente del Mazo. 26 Julio 2016 No 76

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


F

I El acucioso coleccionista de sellos postales ecuatorianos y colega, Jorge Ayora Arellano (Quito, 1905-1987), presidente de nuestra Asociación en el período 1958-1959, efectuó un estudio completo y documentado referente a los primeros sellos postales del Ecuador, trabajo que mantuvo inédito por veinte años, hasta que algunos de sus amigos de la Asociación, con el respaldo del apreciado filatelista Juan F. Casáis Martínez, gerente técnico del Banco Central del Ecuador y posteriormente presidente de A. F. E., (1989-1990), logramos que consintiera en su publicación. En febrero del año 1982 circuló el libro La Primera Emisión de Sellos Postales del Ecuador 1865-1872, en cien páginas, editado por el Banco Central del Ecuador, un triunfo para la Asociación Filatélica Ecuatoriana y para quienes dirigíamos en esa época su destino. Hace ciento cincuenta años, el sistema de elaboración de impresos era precario, más aún la de sellos postales, que se intentaba por primera ocasión en el Quito de aquel entonces. Jorge Ayora Arellano, en su trabajo, se preocupó por describir con minuciosidad el complejo proceso de manufactura de los sellos postales, de la preparación de las matrices y de otros elementos básicos. El estudio de Jorge Ayora lamentablemente carece de un asunto fundamental: la precisa identificación del padre y de la madre que posibilitaron el nacimiento de aquellos pequeños seres inanimados impresos, que sin embargo nos transmiten su vida, su razón de existir, en el dialecto universal de la lectura.

Retrato de Emilia Rivadeneira V, por César Alarcón C.

Génesis Quien redacta estas líneas se interesó con inusitado afán, a partir del año 1984, en determinar con precisión la vida, la personalidad, identificar los rostros de los autores materiales de los primeros sellos postales de nuestra patria. Publi-qué en la revista El Coleccionista Ecuatoriano, órgano difusor de la Asociación Filatélica Ecuatoriana, los artículos “Filatelia e historia, los Rivadeneira” y “Las falacias en la filatelia ecuatoriana’ -bajo el seudónimo de CROFILEC-, en los que intenté dilucidar diversos aspectos rela-cionados con el impresor de los primeros sellos para correo del Ecuador y con la persona que los grabó, comenzando por aclarar aquella afirmación errónea, repetida sin sustentación alguna, que mencionaba a los hermanos Manuel y Emilia Rivadeneira, cuando en efecto se trataba del padre y de su hija. La búsqueda de los rostros, de los rasgos físicos de los Rivadeneira, resultó siempre tediosa y frustrante; ninguna persona conocía nada al respecto. El Primer Congreso Ecuatoriano de Filatelia, convocado por A. F. E. para conmemorar las bodas de oro de su fundación, se desarrolló con reconocido éxito en las dependencias de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito en noviembre de 1985. .AI año siguiente, con el apoyo del Banco Central del Ecuador, edité la Memoria del Congreso; en las páginas de esa publicación tuve la oportunidad de dar a conocer al ámbito filatélico el rostro captado en Santiago de Chile en septiembre de 1867, por el retratista-fotógrafo R. Tossell, de Pablo Bustamante del Mazo, de cuarenta y cinco años de edad, quien contrató como ministro de Hacienda, con Manuel Rivadeneira, la confección de nuestros primeros sellos de correo, como se explicó en los antecedentes; retrato inte¬grante de la colección de importantes personajes y políticos del siglo XIX, de un álbum que perteneció a mi abuela Eloísa Flor Pozo.

www.emprendedores.org.ec

Retrato de Manuel Rivadeneira H., por César Alarcón C.

En la década de los años ochenta del siglo anterior, por invitación de mi colega de la Academia Nacional de Historia, el catedrático. Fernando Jurado Noboa, ingresé en la Sociedad de Amigos de la Genealogía, S. A. G.-de la cual por corto tiempo ejercí la dirección- y compartí con él las precisas y útiles inves¬tigaciones referentes a la familia Rivadeneira y sus ancestros.

Los retratos El notable tipógrafo Manuel Antonio Rivadeneira Heredia fue padre de la extraordinaria maestra grabadora Emilia Riva-

Julio 2016 No 76

emprendedores

27


F

I

deneira Valencia, como consta en mi estudio “Rivadeneira y Rivadeneira Genealogía Filatélica”, publicado en abril de 2014 -incluyendo por primera vez el rostro desconocido del impresor- en el Boletín electrónico número 15 de la A. F. E. y con la mención a Emilia terminó ese artículo. De Manuel descendió también el afamado y conocido retratista-fotógrafo Benjamín Rivadeneira Guerra, tronco de los destacados fotógrafos quiteños Rivadeneira-Cruz y Rivadeneira-Suárez, como se podrá apreciar más adelante en la genealogía esquemática de la familia.

del Ecuador fallecidos hasta la fecha; el Instituto Geográfico Militar imprimió, para Correos, un minipliego con las efigies de los mandatarios en plumillas elaboradas por César Alarcón, importante emisión postal primigenia, pues ningún otro país ha representado los rostros de todos sus gobernantes en una sola plana para correo. En junio de 2015 circuló una serie de aves endémicas del país, en sellos y carnés, impulsada por mí, así como el recuerdo de los centenarios de cinco notables compatriotas, olvidados por la historia pese a su trascendencia nacional, serie emitida el 22 de septiembre de 2015.

El azar y el destino, que a veces se muestran adversos, en otras ocasiones nos deparan circunstancias favorables, y así alcancé una de buen augurio para mi paciente espera de más de treinta años.

Con suficiente anticipación, insinué a la Empresa de Correos que debía declararse al 2015 como el Año del Sello Postal Ecuatoriano, para conmemorar así de la mejor manera posible el sesquicentenario de su primera utilización. Si bien esta iniciativa no prosperó, se aceptó mi idea de emitir una serie de cinco viñetas, con la reproducción de los tres primeros sellos circulados en nuestro país y los retratos -por fin disponibles- de la grabadora y del tipógrafo de las mismos. De inmediato se inició el usual proceso de impresión: diseños, pruebas, etc.

Tania Rivadeneira Zambrano, hija de Alfonso Rivadeneira Suárez y de Martha Zambrano Zúñiga, bisnieta del fotógrafo Benjamín y en consecuencia nieta en tercera generación del impresor y tipógrafo Manuel, contrajo matrimonio el año 2009 con Juan Peñaherrera Paredes, hijo de Andrés Peñaherrera Mateus y de Jimena Paredes Peña, hermana menor de mi querida esposa María de Lourdes. Esta cercana relación familiar facilitó el acceso al antiguo y copioso archivo fotográfico de los Rivadeneira. Después de paciente búsqueda con el apreciado y solícito caballero Alfonso Rivadeneira, el año 2014 encontramos e identificamos el retrato fotográfico de Manuel Rivadeneira Heredia y, con posterioridad, el de su hija Emilia Rivadeneira Valencia.

Proporcioné al Departamento filatélico de Correos los rostros de Emilia y Manuel Rivadeneira elaborados por mi colega y amigo César Alarcón, el técnico de Correos fotografió los ejemplares del medio real azul, un real amarillo v un real verde de 1865 de mi colección particular y, con estos elementos, Santiago Núñez, Plumilla Rafael Carvajal G. por C. Alarcón. diseñador de la empresa de Correos, preparó un primer boceto de la hoja recuerdo (souvenir), con las cinco imágenes colocadas en cruz, y en las Las circunstancias favorables no terminaron ahí. La vincuesquinas antiguas máquinas de imprenta. Para una segunda lación con mi colega en la Academia Nacional de Historia y prueba sugerí ligeros cambios y la colocación de una mano leal amigo César Alarcón Costta, jurista, comunicador social sosteniendo el buril de los grabadores. y político, persona amable y dotada de una habilidad innata en el uso de la plumilla y con sensibilidad artística extraorAprobados los diseños finales, se ordenó al Instituto Geodinaria que le permite transparentar en el boceto o en el di- gráfico Militar la impresión de la serie de cinco sellos postales bujo el espíritu y el alma de la persona retratada, fue el lazo desprendibles, apaisados, tamaño 3,8 x 2,8 cm, perforación 13 para elaborar, a base de las fotografías de Manuel y Emilia, x 13.5, de cinco dólares de valor facial cada uno, conformando las imágenes iluminadas de estos fundamentales personajes una hoja souvenir de 14 x 11 cm, con cuatro viñetas esquineras para la historia de los sellos postales ecuatorianos y difundir sin valor con alegorías alusivas, en policromía y pan de plata, sus rostros en el mundo de la filatelia, del cual permanecieron sistema offset v tiraje de ocho mil unidades numeradas, emiausentes durante un siglo y medio. sión que se puso en circulación pública el día 19 de marzo de 2015. La circulación de estos sellos postales fue la culminación La apertura, comprensión y amistad con los ejecutivos de y cierre de un ciclo de treinta años de paciente búsqueda, y la Empresa Pública Correos del Ecuador CDE EP, en especial deja en mi espíritu filatélico una huella imborrable. del Departamento filatélico, me ha permitido aconsejar y proAsí concluye el extracto realizado con la autorización poner permanentemente ideas adecuadas y elegir las mejores del autor de este importante aporte histórico y cultural, posibilidades para las ilustraciones de los sellos de algunas publicado en “ACADEMVS”, órgano de la Real Acadeseries postales. Entre las de los últimos años, puedo mencionar las emisiones de Navidad de 2012 y 2014; el año 2013 un mia Hispánica de Filatelia, No. 20 de mayo del 2016. sello y una hoja bloque en conmemoración de los 450 años de Artículo que enriquece nuestra sección “Protagonistas creación de la Real Audiencia de Quito; en abril de 2014, un de la Historia” con hechos novedosos y trascendentes homenaje a los treinta y cuatro presidentes constitucionales por la acción de sus protagonistas. 28 Julio 2016 No 76

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


I

Educación

El Colegio Particular

“NUEVO ECUADOR” L

a Revista Vistazo en su última publicación del mes de mayo del 2016 trae como título principal LOS CIEN MEJORES COLEGIOS DEL ECUADOR, y los nombra jerárquicamente de acuerdo al promedio de las pruebas Ser Bachiller, tomadas por el INEVAL a los estudiantes del tradicional Sexto Curso, ahora llamado Tercer Año de Bachillerato. Que nuestro Colegio esté dentro de los cien mejores colegios del Ecuador ha sido motivo de autoestima para nuestra comunidad educativa y merece compartir algunas reflexiones al respecto: En primer lugar debemos agradecer a la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo FED, dueña del Plantel que ha creado un Plantel de lujo y ha mantenido el Colegio vigente estos dieciséis años estableciendo los principios, valores y virtudes como el pilar central educativo. De tal manera que la concepción integral del ser humano, concretada en la concepción septenaria está construida en la fachada principal y es la parte simbólica fundamental del escudo de nuestros estudiantes en el pecho de su uniforme. Por otra parte, el principio de que “el ser humano es emprendedor por esencia” ha sido una guía permanente en la educación de nuestros niños y jóvenes, actualizado, analizado y aplicado en las ideas y casos concretos que la formidable Revista Emprendedores nos propone. En segundo lugar debemos agradecer a la comunidad educativa: a los Maestros que cumplen una misión trascendental, a los Señores Padres de Familia que confían en nuestra Institución y a los niños y jóvenes que están siempre puntuales en

nuestras aulas de clase en la mañana y que en la tarde hacen deberes, investigan, preparan lecciones en sus hogares. En el reportaje mencionado de los cien mejores colegios del Ecuador la educación privada aparece con setenta y siete, los otros veintitrés son públicos, fiscomisionales y un municipal. ¡Qué bueno que la inversión privada en la formación de nuestra juventud tenga tanto éxito en el Ecuador! Los mejores colegios están dispersos en la mayoría de las provincias del Ecuador y no veo el nombre de colegios tradicionales públicos que hasta tienen “réplicas” ni de colegios privados que tienen pensiones tan onerosas. La situación socioeconómica que dicen que pesa muchísimo no me lo creo. Están los colegios cuyos alumnos saben matemática, lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Cuando en una entrevista me preguntaron: ¿Cuál es el secreto para tener tan buena educación en el Colegio “Nuevo Ecuador”?, contesté: Una sola línea de principios, valores y virtudes. La disciplina en la puntualidad para asistir a clases, participar respetuosa y activamente en ellas. La colaboración de los Padres de Familia en el cuidado del cumplimiento de los deberes. No hay ningún misterio. Este informe público del Vistazo nos compromete a seguir sirviendo con mayor dedicación a la niñez, a la juventud del norte de Quito y a reiterar nuestro agradecimiento a toda nuestra comunidad educativa que con su buen trabajo persistente ha alcanzado este reconocimiento que nos llena de satisfacción a todos nosotros.

Dirección: Jaime Roldós Aguilera N14-182 y Río Cayambe Telf.: 2420 747 / 2420 743 Carapungo - Quito - Ecuador www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

29


P

COLEGIO E INSTITU T MENSAJE

El Ab. Ramiro Simbaña Vásconez docente desde el año 1987, se ha comprometido ha trabajar con la Institución por una mejor educación, para que sea un derecho y no un servicio. Vive comprometido con los valores del bien, la verdad y la belleza. Sus principios son la Ética y la Honestidad.

Dr. Ramiro Simbaña Vásconez. Representante Legal

T

odos tenemos derecho a la Educación, es un principio consagrado por la Constitución de la República del Ecuador, la LOIE (Ley Orgánica Intercultural de Educación) y LOES (Ley Orgánica de Educación Superior) sin embargo, muchas personas se lamentan no haber tenido la oportunidad de estudiar para ser profesionales, o han interrumpido sus estudios por varias circunstancias, de trabajo, situación geográfica, etc. y no ven la forma de cumplir con sus aspiraciones que les permita un desarrollo personal y profesional. El Colegio e Instituto Quito-Pacífico Modalidad Abierta y a Distancia, con la autorización del Ministerio de Educación para cubrir las necesidades de la formación, cuenta con el aval del Ministerio

de Trabajo y la Junta Nacional de Defensa del Artesano para atender a jóvenes y adultos, hombres y mujeres, que han visto cerrados sus horizontes de promoción profesional al ser absorbidos por sus actividades laborables. Todos los sectores sociales pueden ser atendidos a través de la modalidad de educación a distancia, una alternativa educativa que exige un importante trabajo del alumno, quien comprueba luego de su esfuerzo que es capaz de aprender por si mismo. Reconocer la importancia de la enseñanza aprendizaje del estudiante situandolo en el centro propulsor de soluciones con una actitud positiva y responsable ante el futuro.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL? Estudiar a distancia supone participar de una serie de ventajas propias del sistema, del Colegio e Instituto QuitoPacífico Modalidad Abierta, a Distancia y semipresencial, respaldado por la experiencia del servicio que la Institución ofrece desde hace 20 años y por miles de alumnos que han utilizado con éxito nuestra metodología.

Dr. Patricio Rojas, Rector.

El sistema de estudios a distancia se caracteriza esencialmente por ser: 1.- Flexible: Porque se adapta a las circunstancias individuales de cada alumno. Permite que el estudio se lleve a cabo sin que implique el desplazamiento ni ajustes a un horario ajeno a sus posibilidades 2.- Práctico: Porque permite realizar estudios que responden a las necesidades de la vida real. 30 Julio 2016 No 76

emprendedores

www.emprendedores.org.ec


P

U TO QUITO - PACÍFICO 3.- Estimulante: Porque fomenta la confianza en sí mismo, desarrollando la iniciativa y los hábitos de trabajo personalizados, puesto que cada alumno dispone de la atención exclusiva de su profesor tutor. Además de esta ventajas, el éxito del método de enseñanza a distancia está garantizado, porque el alumno se matricula por interés de aprender y mejorar su condición, lo cual es determinante para que el aprendizaje sea eficaz, eficiente y efectivo.

ADMISIÓN MATRÍCULAS: PERÍODO 2016 - 2017 CON BECAS TOTALES Y PARCIALES

Ciclo Básico Superior más Título Técnico Automotriz, Belleza y Cosmetología

Los estudiantes que aspiran ingresar a la Institución, pueden hacerlo en cualquier época del año, de acuerdo con el régimen abierto y permanente que rige la educación a distancia, que toma en consideración la disponibilidad de tiempo-ritmo de estudios de los participantes en esta Modalidad. Las carreras que ofrece la Institución tienen el soporte académico del Instituto de Multi especialidades Multi-Stalin a través de un convenio de asistencia técnica y de suministro de textos, en forma exclusiva, proveen materiales didácticos diseñados especialmente para un proceso de auto instrucción que es la base de la educación a distancia. EVALUACIÓN En cada módulo de estudio que se entrega al estudiante se adjunta la prueba de evaluación que corresponde a dicha materia, tanto en la parte teórica como en parte práctica. Inauguración del campeonato de la Liga Deportiva Barrial Germán Ávila Saá. Participación del colegio del Pacífico auspiciado por Fuerza Ecuador liderado por el Ab. Dalo Bucarám Pulley, Precandidato a la Presidencia de la República del Ecuador, los señores abogados: Luigi García, Ramiro Simbaña Vásconez, José Jaramillo, Carlos Pérez, Marlon Ortega y Santiago Valencia en el campo deportivo.

TITULACIÓN Títulos de Bachiller General Unificado, Técnicos en Informática, Contabilidad y Mecánica Automotriz otorgados por el Colegio del Pacífico a Distancia y Semipresencial, refrendados por el Ministerio de Educación.

Campus Sur

Bachillerato General Unificado, Bachiller Técnico en Informática y Contabilidad

Títulos Profesionales en Mecánica Automotriz, Belleza y Cosmetología más el Ciclo Básico, otorgados por el Instituto Quito-Pacífico, en convenio con el colegio refrendados por el Ministerio de Trabajo y la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Diplomados Internacionales de especialización técnicos y tecnológico otorgados por el Instituto de Desarrollo Gerencial Multi-stalin en convenio con la Universidad Nacional de Trujillo. TUTORÍAS Las tutorías se definen como la mediación y la facilitación del aprendizaje y tienen como objetivo la orientación, la comunicación instructiva y la retroalimentación. Tutor es el profesor que orienta y asesora al estudiante en: - Técnicas de Estudio. - Aclaración de dudas en asuntos puntuales de las diversas asignaturas. Al iniciar los estudios se entrega una guía y el horario en el que se podrá establecer contacto con los tutores de cada carrera, los tutores lo asistirán personalmente, por teléfono, plataforma virtual o correo electrónico.

Campus Centro-Norte

Campus Sur: Av. Maldonado y Teodoro Gómez de la Torre S14/412 y Edificio Córdova 2do piso (Diagonal al cuartel Eplicachima) Telfs. 2674327 / 2841172 Campus Centro - Norte: Río Frío Oe 5-42 y Estados Unidos (referencia sector norte del Colegio Mejía) QUITO www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

31


Don Luis Calderón Calle,

I

P

maestro y emprendedor de fuste, Presidente del Grupo Empresarial Calderón

H

ombre de gran cordialidad, fluido diálogo e imperecederas lecciones, nació en Paute, provincia del Azuay, el año 1945, vino a vivir en Quito el año 1965. Apasionado por la educación, gran pedagogo, se desempeñó como maestro en el Colegio Spellman de Quito. Mas su veta empresarial y sus empresas nacen de manera anecdótica, pues cuando sus hijos eran chicos vivían en la ciudad de Machala y uno de ellos manifestaba siempre no tener tareas escolares, lo cual motivó su afán de investigar e intuyó que hacía falta un cuaderno especial de trabajo que no canse a los niños. Su esposa, también normalista apoyó la idea y el nombre de otro de sus hijos marcó la pauta, -de Patricio, Patito-. Así nació el conocido libro escolar “Patito” tras un año de trabajo e ilustraciones de gran calidad pinceladas del conocido dibujante Jácome de La Recolecta. En 1978 hizo la primera impresión de “Patito” y lo promocionó en todo el Ecuador. Aspiraba vender unos cinco mil ejemplares en unos cinco años, nunca llegar tan alto, pero la acogida fue grande, la segunda impresión demandó 25.000 ejemplares y se agotó en un año, el libro duró hasta el año 2000. Como todo lo destinado a llegar lejos empieza pequeño, las primeras impresiones hicieron con terceros, luego compraron la primera prensa offset. Su esposa fue la primera mujer que se graduó en artes gráficas y sus hijos se encaminaban hacia el mundo empresarial. Constituyó la empresa PROLIPA con finalidad editorial y su continuidad con Grafitext para la impresión gráfica. Su hijo José Luis dirige las cuatro actuales empresas del grupo familiar: Prolipa, Grafitext,

32 Julio 2016 No 76

emprendedores

Northospital y World Medical, visionando un nuevo proyecto en el área de la construcción. Convencido que la misión es trabajar para los hijos, los formó en una disciplina militar…“apunten alto para llegar siquiera a la mitad”, fue su consejo a los cuatro varones que tomaron vuelo, dos son ingenieros civiles y dos ingenieros comerciales, un sobrino médico dirige el Hospital. Siempre con el pulso y la experiencia del padre, consiguieron máquinas usadas a muy buen precio, luego, poco a poco adquirieron todas las máquinas necesarias, contrataron personal calificado en ventas. Dueño de la Clínica del Norte, por vocación y superando grandes problemas de tipo profesional y de equipamiento, puso en marcha el proyecto del Hospital que llevó 4 años de ejecución y continúa ampliándose en un área muy grande. Su eslabón de continuidad es World Medical, una empresa importadora y comercializadora de equipos médicos, bajo la estrategia de asistir y buscar en las ferias internacionales. Qué mueve el ímpetu emprendedor desde su experiencia, preguntamos a nuestro personaje que respondió sin duda alguna… No todo el mundo tiene este espíritu, algunos nacen con esta característica, pero las personas que tienen este afán en la vida no se detienen, constantemente están soñando, inventando, creando y el momento que logran descubrir su cualidad, la explotan y tienen el principio del éxito. Desde su experiencia enfatiza… “Yo estudié ciencias de la educación, pero pensé que éste no era el camino

de la superación, empecé a escribir, hice el primer libro y se abrieron horizontes, me gusta la agricultura y la ganadería. Deseaba jubilarme siempre y cuando encontrara la persona que tome la batuta. José Luis, -se refiere a su hijo- ha logrado armar un magnífico equipo de promoción y ventas y avanza con éxito”. ¿Considera la empresa familiar, una opción y pilar de solidez? Depende de la familia, -manifiesta Luis Calderón-, los hijos son lo que los padres quieren, en su caso, logró mantener unida la familia sosteniendo que todo es de todos y al sentirse ellos dueños, ponen toda su capacidad y empeño. Considera que se debe luchar en la Patria a la que se le debe los inicios. En su grupo empresarial se cultiva la unión familiar, el cariño, el respeto y los valores. El rol de la educación Los educadores están llamados a sembrar el espíritu de superación, la valoración de ecuatorianos capaces de desarrollar en tantos campos que están inéditos. Nunca decir no puedo, evitar los complejos que existen desde las aulas escolares. El principio del éxito es descubrir, iniciar y encontrar gente que le pueda colaborar, se necesitan afirmaciones como “tu eres capaz, puedes hacerlo, vas a ser nuestro líder, vamos a triunfar” con la confianza Dios y en uno mismo. Nuestra Patria grande ofrece tanto para hacer concluye y a sus 70 años está pensando que otro negocio... aunque sea para entretenerse, una pequeña fábrica de helados… -dice, con una amplia sonrisa-.

www.emprendedores.org.ec


O

Economía

Funciones económicas del estado en la economía moderna

S

i clasificamos y sistematizamos las múltiples actividades del Estado, desde el punto de vista económico, tendremos una idea clara y conceptual de los tipos de funciones del Estado: a.- Funciones reguladoras b.- Funciones proveedoras de bienes y servicios. c.- Funciones fiscales. d.- Funciones redistributivas. e.- Funciones estabilizadoras.

sión en regiones sumamente deprimidas, controla las importaciones y exportaciones de productos y servicios que necesitan, también los otros países del mundo.

C.- FUNCIONES FISCALES.- Para financiar esta gama amplia de actividades, el Estado cobra impuestos, grava a los ingresos superiores de los Alfonso Benavides C. ciudadanos, como también a los beneficios o utilidades de la actividad económica de las empresas mediante Impuestos Directos; así como el impuesto gravado a la venta de ciertos productos de consumo, se les llama ImA.- FUNCIONES REGULADORAS DEL ESTADO.- El puestos Indirectos, como la venta de combustibles, la gasolina, Estado no solo cobra impuestos y gasta, sino que regula, me- como también el tabaco, bebidas alcohólicas y otros. También diante leyes y disposiciones administrativas, la actividad eco- se cobra aranceles a los productos importados. Las actividades descritas, que en su gran mayoría se connómica de los ciudadanos. Por una parte, en las leyes civiles y mercantiles, se es- vierten en los ingresos y gastos del Estado, llamándose en tablecen normas generales de conducta que los ciudadanos este caso, LAS ACTIVIDADES PRESUPUESTARIAS. tienen que cumplir en su quehacer diario económico. También hay que considerar las leyes y disposiciones específi- D.- FUNCIONES REDISTRIBUTIVAS.- Son aquellas accas, que regulan algunas conductas específicas de los entes tividades del Estado, dirigidas a modificar la distribución de la económicos. Así, se establece los requisitos para abrir y ope- renta o de la riqueza que el país produce, luego de un periorar empresas de servicios y económicas, sobretodo en for- do económico, de los ciudadanos, de las diferentes regiones y ma específica para abrir comercios e industrias, se concede entes empresariales que realizan una actividad económica. El licencia para el ejercicio de las diferentes profesiones, para objetivo fundamental es el de lograr redistribuir la renta entre autorizar o denegar la urbanización de terrenos, se concede personas de renta alta a personas de renta baja o personas o deniega permisos de construcción, también se regula con sin ingreso; para lo cual, el Estado utiliza normas, leyes, reguun pliego de condiciones de contratación de trabajo, tratando laciones como son las leyes del salario mínimo, como también de tener flexibilización laboral, para las personas que quieran de los ingresos y gastos públicos se puede determinar la edutrabajar por horas, para lograr el pleno empleo, y no existan cación de calidad, gratuita, la salud pública, también el Estado ciudadanos sin trabajo y sin ocupación, cubriendo de este crea los impuestos progresivos sobre la renta, etc. modo el gran déficit de la falta de empleo, con un profundo Muchas actividades del Estado tienen efectos redistributiimpacto sobre el comportamiento de los entes económicos, vos, a pesar de que no han sido pensadas ni aplicadas con es decir de las empresas e individuos que producen o que tales propósitos; como por ejemplo, tenemos la construcción están en capacidad de trabajar, comercializan y mantienen la de una carretera, incrementa el precio de venta de los terrenos actividad económica diaria. Es así como el Estado implemen- adyacentes, y por supuesto crea una cierta riqueza o plusvalía ta una estructura y superestructura, que sin suponer ingresos para los propietarios de estos terrenos, la creación o ampliao gastos, afectan a la actividad económica de los ciudada- ción de vías que facilite la comercialización de los productos nos, con poca, mediana o gran intervención reguladoras, y lo agrícolas, beneficiando a los campesinos, trabajadores agríque es más, mediante leyes o un conjunto de disposiciones colas e incentivando de este modo la producción agrícola, y administrativas económicas, que en esencia se convierten agroindustrial para la exportación y para cubrir el mercado inen verdaderas medidas reguladoras del Estado. Es decir el terno. Sin embargo la política redistributiva o las funciones reEstado tiene claras funciones reguladoras de la vida diaria distributivas del Estado, está diseñada fundamentalmente para económica de los ciudadanos mediante leyes y disposiciones la asistencia social, por ejemplo seguridad social o asistencia administrativas como función principal. Que ejerce efectos social a personas de la tercera, discapacitados y a los niños, muy importantes sobre las empresas, familias y ciudadanos. también promoviendo una educación de calidad, gratuita para todos los niveles: primario, secundario y un sistema de becas B.- FUNCIONES PROVEEDORAS DE BIENES Y SER- para los mejores estudiantes a nivel universitario. VICIOS.- Bienes y Servicios a cambio de Impuestos, una de las funciones más importantes del Estado es la de facilitar E.- FUNCIONES ESTABILIZADORAS.- El estado debe determinados bienes y servicios, como transporte, defensa y generar un clima de seguridad, confianza y estímulo a la ineducación. En todas las sociedades industrializadas, las acti- versión y la creación de empleo productivo, para promover la vidades económicas del Estado condicionan y determinan las estabilidad social, económica, cultural y política en la colectiposibilidades económicas de los ciudadanos. El Estado facilita vidad. también, bienes y servicios públicos, defensa interna y externa, transporte, educación, produce bienes y servicios de consumo o de producción, como automotores, agua, energía eléctrica, *Contactos: telf.: 0992 956 464 paga pensiones y otros seguros sociales, promueve la inverE-mail: alfonsobence@yahoo.com

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

33


Emprendimiento

LA

C

P

Panadería y pastelería DELICIA “DON GATO”

aminando por las calles Pastaza y Rocafuerte de la turística ciudad de Baños, los transeúntes quedan atrapados por el aroma sin par del pan caliente. Fino producto de La Delicia “Don Gato” una de las primeras panaderías de la capital del turismo nacional. Su origen se debe a la dedicación y experiencia de los padres de Carlos Vicente Paredes Guevara “Don Gato”, quien cuenta orgulloso cómo aprendió el negocio cuando de joven trabajaba repartiendo pan en carretilla. Al casarse hace treinta y cinco años, se independizó e inició el negocio con su esposa Carmita Pazmiño, en un local arrendado junto al terminal terrestre, procesando apenas cinco libras de harina al día en un horno de leña con insumos que le facilitaba a crédito la dueña de casa. La calidad del pan y su exquisito sabor, sumada a la incuestionable calidad de servicio y atención personalizada a sus clientes, el trabajo esforzado y perseverante, sacrificando horas y días de descanso, les permitió un crecimiento y prestigio considerables, de tal modo que en el curso de tres años adquirieron el terreno Turistas extranjeros 34 Julio 2016 No 76

emprendedores

Calle Pastaza s/n y Rocafuerte www.emprendedores.org.ec


La calidad del pan y su exquisito sabor, sumada a la incuestionable calidad de servicio y atención personalizada a sus clientes, el trabajo esforzado y perseverante, sacrificando horas y días de descanso, les permitió un crecimiento y prestigio considerables.

piadas para el reparto de sus ricos manjares fuera de la ciudad, esto es en Río Verde, Río Negro y El Topo, recinto no muy cercano a Baños. Cabe destacar que esta panadería como muchas empresas familiares se han constituido en magnífica oportunidad de empleo para los hijos, en este caso, dos de sus tres hijos, ingenieros de profesión, optaron por hacer escuela del emprendimiento de sus progenitores, iniciando cada quien una nueva panadería con el mismo nombre, el mismo producto y servicio para lograr efectivamente, igual aceptación, clientela y posicionamiento. No cabe duda que la empresa familiar tiene factores propicios para alcanzar los objetivos y de manera especial cuando se combina la experiencia y voluntad de los iniciadores con el conocimiento y la tecnología de los jóvenes.

Mercado Central

donde construyeron un elegante edificio de tres plantas. Allí funciona su panadería, muy bien dotada, con maquinaria moderna, para iniciar esta ardua pero satisfactoria labor, todos los días a la media noche y continuar hasta las cinco de la tarde, procesando en cada jornada diez quintales de harina que se convierten en sabroso pan y otras especialidades para deleite de los consumidores como: buñuelos, pasteles, dulce de higo y de guayaba en cuyo sabor y presentación se afana Carmita. Estos potajes son distribuidos en varias tiendas, hoteles y restaurantes para ser degustados por una selecta clientela. Como buenos administradores, Carlos Vicente y Carmita prestan atención a la gestión y desarrollo de las empresas distribuidoras, clientes y amigos de primer nivel y se hallan satisfechos por su crecimiento, pues, quienes empezaron vendiendo veinte panes, lograron aumentar a cincuenta y actualmente venden hasta cuatrocientos panes diarios. La Delicia “Don gato” cuenta con dos furgonetas apro-

calle 12 de Noviembre y Montalvo

Av. Oriente y Eduardo Tapia

LA DELICIA “DON GATO” invita a saborear las verdaderas delicias de Baños c/ Pastaza s/n y Rocafuerte, Telfs.: 032 742 308 / 0984 258 979 Email: carmitageo@hotmail.com BAÑOS -TUNGURAHUA

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

35


Patrimonio I Gestión Empresarial América Ibarra P.

DIEZ IDEAS PARA FORJAR EL ÉXITO

La palabra “forjar” implica acción y es el primer elemento para reflexionar en torno al éxito, que no puede ser casual ni tener connotación negativa, salvo que nos empeñemos en distorsionar su verdadero significado. De alguna manera es el resultado de características inversas a la mediocridad, el estado medio en que actúan personas mediocres que hacen cosas mediocres y alcanzan resultados mediocres. Las siguientes ideas buscan ubicar el sentido del éxito en su justo cauce para la autorrealización del ser humano. Primera.- Es importante dilucidar el concepto del éxito desde la perspectiva de cada uno como ser humano y como emprendedor, pues solo un ser humano de éxito puede emprender con éxito y aportar positivamente a la familia y la sociedad; Segunda.- En términos generales lo equiparamos con la

riqueza pero lo jóvenes especialmente lo relacionan con tener amigos o posición social; para otros implica tener una gran casa y auto; una jubilación anticipada o sus hijos estudiando en buenas universidades, en todo caso, la mayoría lo relaciona con el poder y muy pocos con descubrir y potenciar las facultades personales;

Tercera.- Invitan a la reflexión quienes afirman que el éxito no es una casualidad y no se basa en la suerte. Que las personas exitosas son aquellas que han aprendido a aplicar conscientemente las leyes de Dios en su vida;

éxito y la mediocridad son previsibles, si queremos cosechar mayores beneficios debemos sembrar mayores servicios, aportes y valores;

Séptima.-Tengamos presente que la mediocridad es el resultado de no tener ningún plan y que, quien anhela una vida extraordinaria, averigua lo que hace la gente común y toma derroteros opuestos; Octava.- Forjar el éxito es generar un ambiente libre de

excusas, aceptando la responsabilidad de sus actos, buscando la causa del problema en uno mismo. Si no está a gusto con algún aspecto de su vida, acepte que es el responsable, porque ha permitido pasivamente que ocurra o lo ha creado activamente;

Cuarta. - Quien emprende con éxito es quien actúa con en-

Novena.- Somos el producto de lo que pensamos, de nuestra mentalidad, quienes van camino del éxito habrán logrado pensar en términos de abundancia en lugar de supervivencia, dejando de lado la larga lista de cosas que no quieren para enfocarse en lo que sí quieren;

Quinta.- Aunque parezca dudoso, la creencia religiosa influye en el proceso del emprendimiento y más aún en el logro de resultados si crees en Dios y te convences que él quiere que seas exitoso en todos los aspectos;

Décima.- Quien decide forjar su éxito tendrá que decidir fijar las metas de su vida en todos los planos, hacerlo por escrito, en términos positivos y en tiempo presente. A menudo se rechaza fijarlas o escribirlas debido a las distorsiones del éxito temprano que le da una falsa sensación de seguridad, o por el miedo al fracaso.

foque y concentración, con trabajo duro y buenas relaciones, con perseverancia y la bendición de Dios, es decir con fe y confianza en sí mismo;

Sexta.- Forjar el éxito es tener presente el proceso de siem-

bra y cosecha, es un resultado planeado no un accidente. El

36 Julio 2016 No 76

emprendedores

Lea, reflexione y sea el forjador de su éxito.

www.emprendedores.org.ec


I

Acción

El Amigo Patricio y los emprendedores de Baños

C

onocedor profundo de Baños, su tierra, llena de encantos y admirador de su gente afectuosa y abierta a los grandes desafíos de la competitividad para liderar el turismo nacional, Patricio Guevara Cartuche, recorre a diario las pintorescas callecitas de la ciudad y los senderos aledaños, refulgentes de color con su sorprendente abanico de emprendimientos familiares. Baños es tierra de sol y de agua, de verde infinito y amarillo intenso, de tradiciones profundas, de cultura ancestral, de gente amable que ama sus raíces y construye hombro a hombro la prosperidad y un futuro de esperanza para sus hijos. Largos años de experiencia como asesor empresarial, impulsan al Amigo Patricio a continuar su labor junto a cada emprendedor ya sea para escuchar sus estrategias de gestión empresarial cuanto para presentar alternativas que mejoren la administración de centenares de negocios: productivos, comerciales y se servicios que en cada casa y espacio libre, florecen en esta pequeña, gran ciudad de Tungurahua, no en vano, ganadora de premios y reconocimientos a nivel nacional. Entre sus recomendaciones destaca el manejo contable para el control de las pequeñas y microempresas, el mejoramiento de la calidad y servicio al cliente, la gestión de ventas y, algo que en Baños, es de por sí, una constante, la vinculación necesaria y altamente productiva, de los jóvenes en la administración del negocio. Posiblemente es Baños de Agua Santa, uno de los pocos lugares donde germinan nuevas ideas y emprendimientos, de manera especial en la línea turística, aprovechando todas las oportunidades que les brinda la naturaleza, en lo gastronómico, para satisfacer el requerimiento de centenares de turistas nacionales y extranjeros sin descuidar las iniciativas para generar y obtener productos atractivos a partir de la demanda. Y en este escenario tan dinámico, los emprendedores podrán contar siempre con la mano amiga y la asesoría oportuna de Patricio Guevara.

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

37


Patrimonio Patrimonio

D

I

I

Desde la Academia Nacional de Historia

Encuentros Académicos y otras actividades

e acuerdo a la programación de Los Encuentros Académicos, el miércoles 27 de abril, el MSc. Manuel Espinosa Apolo, fue el conferencista invitado, con el tema: El Barrio San Roque en la Historia de Quito. La conferencia abordó la historia de San Roque, desde su formación como barrio hasta los drásticos cambios, a nivel urbano, social y cultural registrados en el siglo XX. Entre los temas abordados podemos mencionar: “La peculiaridad histórica, social y política del barrio, los motivos que tuvieron las autoridades civiles y eclesiásticas coloniales para su formación, la vinculación de la vecindad con la familia Atahualpa y su proyecto político, y la relación entre el sector artesanal y el sector aristocrático autonomista de la ciudad, en lo que concierne al período que va del s. XVII a inicios del s. XIX.” Adicionalmente, Espinosa Apolo enfatizó la memoria política del barrio, sin descuidar el último momento del devenir histórico-político del barrio, esto es el período que se inicia con la formación de la República del Ecuador hasta el s. XX. La MSc. Maritza Jijón, fue la conferencista invitada, con el tema: Relaciones entre Ecuador y Rusia en el Marco de la Cooperación, la disertación tuvo lugar en la Sala de los Directores, el día miércoles 25 de mayo de 2016. La conferencista pasó revista a los orígenes y características de las relaciones entre el Ecuador y la Unión Soviética, por la década de los años 20 y a los principales tratados, acuerdos y convenios suscritos a lo Msc. Maritza Jijón, largo del devenir de los años. conferencista invitada Entre las conclusiones resaltó: “Producto de esta investigación, se puede decir que, ha existido gran voluntad en mantener una buena amistad, pero sin embargo, es necesaria una mejor coordinación interinstitucional y gubernamental que conlleve a una eficaz concreción de los acuerdos firmados en aras de no dispersar los recursos de tiempo, económicos, tecnológicos y humanos, en los esfuerzos por la multipolaridad de ambos estados”. En el auditorio Manuel de Guzmán Polanco tuvo lugar la conferencia titulada: “La Calidad de Vida Desde el Alfabeto de los Valores”, ofrecida por la Msc. en Comunicación Social, Lic. Elizabeth Castelli, el día miércoles 11 de mayo de 2016. El Dr. Franklin Barriga López, Subdirector de la Academia, en la apertura del evento y la presentación de la conferencista, resaltó el hecho de que Castelli es una ciudadana ecuatorianaamericana, Miembro de OTM, Organización Mundial de Turismo, Miembro de la Asociación de Científicos del Sur de California, conferencista Internacional sobre principios y valores. Elizabeth Castelli rompió el protocolo, abandonó el micrófono que nunca le hizo falta por su potente voz, profunda e irreverente. En reiteradas ocasiones cuestionó “el Establishment”, optó por un libreto ágil, testimonial, poniendo a prueba sus dotes histriónicas y su chispa de humor fino, para resaltar las profundas contradicciones del sistema capitalista y aportar nuevos elementos de juicio a los jóvenes asistentes, a lo largo de su conferencia muy coloquial.

38 Julio 2016 No 76

emprendedores

CONDECORACIÓN AL MÉRITO CIENTÍFICO

Dr. Franklin Barriga López, Subdirector de la ANH, Jean Paul Poirie, representante de la Academis de Ciencias de París, Dr. Jorge Núñez Sánchez, Director de la Academia, Sr. Francois Gauthier, Embajador de Francia En una emotiva e histórica sesión, el Dr. Jorge Núñez Sánchez, Director de la Academia Nacional de Historia, recibió la Condecoración al Mérito Científico, otorgada por la Academia de Ciencias de París, con la presencia del Excelentísimo Señor Francois Gauthier, Embajador de Francia y del Profesor Dr. Jean Paul Poirier, de la Academia de Ciencias de París, quien entregó la mencionada condecoración. El evento tuvo lugar el día martes 31 de mayo, en la Sala de los Directores. Este acto especial, se efectuó por la presencia de la Tercera Misión Geodésica Francesa, al cumplirse los 280 años de aniversario de la Primera Misión Geodésica, que arribó a la Real Audiencia de Quito el 29 de mayo de 1736. Núñez Sánchez se refirió a nuestra historia poblada de nombres, historias hazañas y menciones a Francia, relievó el nombre de nuestro sabio Pedro Vicente Maldonado, quien por sus propios méritos fue reconocido como miembro de la Academia de Ciencias de París. Luego de la sesión se ofreció un vino de honor y los maestros y Directores de Orquesta, Pablo Mora en el teclado y Edgar Palacios con la trompeta, se unieron al agasajo y ofrecieron hermosas melodías del pentagrama nacional. DR. JEAN PAUL POIRIER, NUEVO MIEMBRO EXTRANJERO El Profesor Dr. Jean Paul Poirier de la Academia de Ciencias de París, es el flamante Miembro Correspondiente Extranjero, de la Academia Nacional de Historia, cuya incorporación tuvo lugar en una muy significativa Sesión Pública Solemne, efectuada en la Sala de los Directores, el día martes 31 de mayo. A continuación, el Dr. Franklin Barriga López, Subdirector de la Institución, ofreció el discurso de bienvenida al nuevo Miembro Correspondiente Extranjero. .Hizo énfasis en la trascendencia del trato académico entre los países, como una de las formas para comunicar sus intereses científicos: “Porque las Academias son, en buena medida, la suma de su ciencia, su sabiduría y su espíritu nacional”. De inmediato, el Dr. Jorge Núñez Sánchez, procedió a la entrega del Diploma y los símbolos institucionales, que le confieren la calidad de Miembro Correspondiente Extranjero al Profesor Dr. Jean Paul Poirier y éste realizó una corta intervención, una parte en español, con un melodioso acento francés y luego acompañado por su traductora. www.emprendedores.org.ec


F Punto de vista

L

LAS SEMILLAS QUE DAN SUS FRUTOS

os que habitamos en este planeta, siempre Según el MAGAP enormes extensiones de tepensamos que el único que ha depredado rreno se hallan abandonadas en Esmeraldas, Masu hábitat, ha sido el hombre. Desde que el nabí, Santa Elena y Guayas, todo por efecto de la hombre se vuelve sedentario, la ambición erosión y el sistema antiguo que usaban nuestros por abarcar y dominar más territorios se volvió inantepasados, el surco, el mismo que se llevó la riqueza de las tierras fértiles. controlable; fuerte dominó al más débil y formó la He invitado a muchos amigos europeos en pirámide de las clases sociales. especial a israelitas y ellos me han dicho que Me viene a la mente la figura del científico Dr. nosotros somos “Pobres Millonarios” porque Misael Acosta Solís, quién en el Instituto de Cien*Leonardo Droira C. a más de tener tierras preciosas con solamente cias Naturales daba el valor preciso a los que sabíamos que en un momento dado podría desaparecer la Tierra, dos estaciones, no sabemos utilizar el agua y toda esa ripor el abuso de talar los árboles que nos dan la sombra y equi- queza acuífera dulce se va a los océanos sin haber cumplido su ciclo vital, su meta de libran el sistema demográirrigación. Hoy con sistefico de los que lo pueblan. Soy una de las semimas tecnológicos de rellas de tan digno maespresas hídricas, piscinas de abastecimiento detro, que enseñó sobre la producción de las plantas bidamente controladas, nativas, medicinales, frucon sistemas de arietes que impulsan por cadena tales y ornamentales. Me a etapas de ciento cinencantan los nativos que aman este terruño llamacuenta metros de desnido “Pachamama”, nuestra vel, llevando ese líquido madre tierra, que sus hijos vital a las cumbres de las no la estropeen tanto con colinas y que por vasos la explotación exagerada comunicantes podríamos de matar millones de árbointegrar otros cerros y el agua por gravedad caería les nativos que existen en a los terrenos de los valles nuestra superficie y que y utilizaríamos sistemas hoy es nuestro deber refode boyas conectadas a restar. la red computarizada que Como andinista que irrigaría las plantas con el soy por más de sesenta líquido vital, por goteo; o años he visto como los también por sistemas de suelos de las montañas aspersión para alimentos han quedado, erosionados destinados no solameny convertidos en desiertos pulverizados; efecto que te al Ecuador sino a los nos traerá una hambrupaíses de Sudamérica y otros del mundo, solana incontrolable; tenemos proyectos actualizados para la reforestación de vastas zonas mente con el buen uso del agua. en la sierra y en el centro del país; para la recuperación de A los alumnos de Misael Acosta Solís, nos creen locos porlos páramos. Es indispensable la conservación de cuencas hí- que pensamos en voz alta y hoy más que nunca invito a los dricas con plantaciones forestales con fines de lucro y labor profesionales agrónomos, ecologistas, ingenieros hidráulicos, comunitaria, para ello, los ciudadanos necesitan adiestrarse y zootecnistas, a sumarse a esta gran labor, de igual manera, conocer la variedad de plantas que se adaptan fácilmente a los a los líderes de las parroquias que han sido abandonadas por diferentes ambientes sea de montañas, páramos y gran canti- sus habitantes, a causa de la necesidad y la angustia que les ha impulsado a dejar lo que más aman, la tierra. dad de tierra erosionada en la costa. Recuperamos nuestros árboles nativos como: aliso, piquin, pumamaqui, quishuar, sacha capulí, algarrobo, yagual, cholán, nogal, y demás especies productivas que se CONTACTOS: Telfs.: 0998 579 474 /0981 376 111 – 022 459 865 pueden cultivar en viveros en las 24 provincias, con las meE-mail: leonardodroira@hotamil.com jores técnicas y prácticas. Esta planificación de producción leonardodroira@gmail.com dará como efecto especies productivas maderables para ser procesadas con valor agregado en mesas, sillas, puertas, casas, bibliotecas, etc.

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

39


Enfoque

F

Caluma:

“Un rincón primoroso de la provincia de Bolívar”

MIGUEL MALDONADO BRAVO

E

n un valle anchuroso de campos verdes, bajo un cielo azul lleno de sol, de horizontes inmensos y huertos subtropicales, de aguas risueñas y tibias, se embellece mi tierra “Caluma”, así lo describía Lola Ballesteros, en “ pinceladas bolivarenses”. Si Caluma es rincón primoroso, que a su suelo bendijo el Señor, que hasta el sol le sonríe amoroso y la brisa refresca el calor. Te rodean las fértiles pampas con dorados y nutridos naranjales y en tus campos de verdes campiñas lo circundan gallardos platanales. Así de hermoso es mi cantón, tierra de mujeres y hombres altruistas, valientes defensores de su tierra, héroes de la Patria ecuatoriana, trabajadores incasables, con hombres y mujeres profesionales, ambiciosos por alcanzar lo mejor para su patria chica, orgullosamente calumeña. Así es Caluma, tan rico en producción agrícola, ganadera y comercial, con una feria, que ya no es únicamente los domingos, sino toda la semana, acogiendo de esta manera a serranos y costeños,

40 Julio 2016 No 76

emprendedores

con gente muy preparada en diversas profesiones, de magníficas perspectivas; pero, lamentablemente continúa viviendo a obscuras, sin agua higiénicamente potable, sin alcantarillado acorde al número de habitantes, la mayoría de sus calles aún polvorientas o lodosas, sigue creciendo sin ninguna planificación, no cuenta con espacios comunales o espacios verdes; las autoridades de turno, especialmente municipales no han tenido ni tienen un horizonte técnicamente planificado, no se hace nada por explotar nuestros lugares turísticos. Tanto autoridades municipales como gubernamentales, deben dar el apoyo necesario a las empresas o personas naturales que desean prestar su contingente para desarrollar el turismo que nuestro cantón lo tiene de sobra; estos motivos mezquinos de poder, estas ideas vacuas de señorío, estas incomprensiones entre nosotros, los mismos pobladores, han hecho que en nuestro Caluma, digno de mejor suerte, nos conformemos y seamos meros espectadores de lo que hacen o puedan hacer nuestras autoridades, este mi pueblo digno de mejor suerte, no puede

ni debe seguir postergado y relegado por los de siempre y a su mejor suerte. No debemos conformarnos únicamente con nuestro Carnaval, que sí reúne por estas fecha a la familia calumeña que vive en diferentes partes de la Patria y fuera de ella; no debemos conformarnos con el número de personas que nos visitan por estas fechas, que vienen a disfrutas de nuestro carnaval, ha ver los desfiles de nuestras comparsas, que dicho sea de paso, ya son muy pocas las que participan, a lo mejor falta incentivos por parte de la municipalidad y sus organizadores. Sin embargo debemos destacar el gran emprendimiento de propios y extraños, (me refiero a las personas que sin haber nacido en Caluma) han dado y están dando un gran impulso económico para el progreso de nuestra Patria chica; así por el ejemplo: las cooperativas de transporte; las cooperativas de ahorro y crédito; los bancos y supermercados; quienes a pesar de los riesgos que significa invertir dineros, tienen fe en nuestra gente y por ende crean fuentes de trabajo, para que nuestro pueblo no siga abandonado y buscando plazas de trabajo fuera de nuestro cantón. Hay que rendir reverencia y pleitesía a nuestros padres y abuelos, a todos nuestros antepasados, que no abandonaron su tierra, pues ellos han sido y serán los forjadores para que nuestro Caluma crezca vertiginosamente, son ellos los que han dado fuerza, valor y energía, para que sus hijos orgullosamente podamos decir, soy calumeño, con alma, corazón y vida. Es necesario sentir profundamente con nuestro corazón en la mano, pensar en alto, que los calumeños tenemos cerebro para hacerlo; y, hablar claro, lo que sentimos y lo que pensamos, sin temor, por que cuando se dice la verdad, aunque duela tendrán que callarse; pero sin ocultarse en las oscuras sombras de la noche, la verdad hay que decir de frente y sin temor, y si es posible mirando a los ojos de las personas. Es hora de que las autoridades competentes nos hablen con claridad y nos digan cómo piensan solucionar el problema más gravitante del Caluma urbano, y que sus habitantes empiezan a sentir, el grave problema de salubridad, el alcantarillado

www.emprendedores.org.ec


F ha colapsado, el agua potable se recibe a cuenta gotas y por determinado tiempo, el pueblo empieza a cansarse, es necesario que quienes administran nuestro cantón den a conocer qué están haciendo para solucionar tan grave problema. Se acercan las elecciones para Presidente, Vicepresidente y Asambleístas, ojalá tengamos buena visión y suerte para elegir a verdaderos representantes de nuestra querida provincia de Bolívar, con criterio propio, personas que presenten proyectos en beneficio de la provincia y sus cantones, y no sean únicamente adherentes a los proyectos que presenta el Gobierno de turno; Bolívar necesita de mujeres y hombres capaces, preparados y que piensen en el bien común. Es hora que Caluma esté representado por un calumeño, por qué no, tantos y cuantos hombres y mujeres que se han preparado y que están aptos para ser dignos representantes de nuestra provincia y cantón. Pensemos en alto y dejemos de ser meros espectadores en espera de lo que buenamente nos den haciendo.

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR • Nació en Caluma el 26 de junio de 1949. • Realizó sus estudios en la Escuela Huayna-Cápac de Caluma, Colegio Nacional “César Borja Lavayen” de Guayaquil y Universidad Central de Quito. • Ha obtenido títulos de Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Abogado de los Tribunales de Justicia y Doctor en Jurisprudencia. • Ha realizado cursos de especialización en Ciencias Penales en La Habana-Cuba; Derecho Civil y Cooperativismo en México, DF. • Se ha desempeñado como profesor de Literatura y Filosofía, y Abogado en libre ejercicio profesional, durante 30 años. • Secretario General del Cuerpo de Bomberos de Quito, 1975-85 • Director de personal y director administrativo del Consejo Provincial de Pichincha. 1992-94 • Gerente de varias cooperativas de vivienda • Miembro del Directorio del Colegio de Abogados de Pichincha, 2012-16 • Rector del Colegio Luis A. Martínez de Quito, 1984-86; 1992-2003

www.emprendedores.org.ec

Negocio

Crisis y necesidad Vs. oportunidad de negocios Siempre ha existido la interrogante sobre la necesidad o el impulso emprendedor de cada ser humano, como posibles motores de la iniciativa creadora. Más allá de la polémica lo importante es canalizar positivamente las oportunidades de emprendimiento.

L

a capacidad emprendedora latente en el ser humano, surge en medio de la crisis económica y la falta de empleo como respuesta inminente, que hace de la circunstancia el puente hacia la oportunidad. Hace pocas semanas en Quito y sus alrededores surgieron de forma espontánea, productores y vendedores de jugos de naranja cuyos pequeños puestos y acción de venta en botellas plásticas, sorprendió a la ciudadanía y seguramente a las autoridades de área. Al respecto se ha generado un cúmulo de interrogantes que apuntan a la parte sanitaria y quizás tributaria, no obstante, nadie dejará de reconocer que un número considerable de personas generó su propia fuente de ingresos lo cual beneficia al conglomerado social. Sería de esperar la intervención del área respectiva para organizar, capacitar y apoyar estos pequeños emprendimientos a efectos de garantizar la calidad de su producto que debe ser elaborado con la dulce naranja ecuatoriana.

Un punto de ventas diferente

Román y José debidamente uniformados

Con el mismo fin pero con imagen radicalmente diferente observamos en uno de los valles de la provincia (sector Capelo, Sangolquí), una llamativa naranja con ruedas para ser movilizada y un gran extractor de jugos eléctrico en su interior, se trata del Bubble Juice Bar, traído desde Estados Unidos con su extractor de patente española por el ecuatoriano Francisco Pérez. Su finalidad fue contar con un equipo funcional y llamativo para instalarlo y trabajar en ferias de la ciudad, mas en el camino halló dos socios de origen venezolano: Román Puerere y José Rodríguez, quienes llegaron al país huyendo de la tragedia de esa nación, según comentan; hoy trabajan juntos en la elaboración y venta de jugos de naranja, frente al parque de Capelo, entre martes y domingo, de 8 a 16 horas. En fines de semana logran vender hasta 150 embases con medio litro de jugo (botellas o vasos) y los días entre semana de 50 a 60 jugos.

Julio 2016 No 76

emprendedores

41


Tradición

F

A GUAYAQUIL en sus festividades del 25 de julio Guayaquil ciudad generosa, grande y bella, fragua del civismo, gallarda y hospitalaria, capital económica del país, puerto principal del Ecuador.

E

MPRENDEDORES ensalza y recuerda con orgullosa satisfacción, esta importante fecha de nuestro calendario histórico y se suma a las diferentes manifestaciones que con tal motivo se han programado, en homenaje a esta gloriosa ciudad con ocasión del 25 de Julio. Nuestro especial saludo a sus personeros, instituciones representativas, a sus siempre cariñosos Ramiro F. Mosquera R. hijos y a todos sus moradores en general. Guayaquil, ciudad altiva, valiente y patriota, hacedora de indescriptibles páginas de su digna cultura y espíritu guerrero. Ciudad con alma y vida de superación constante por su tesonero y fecundo trabajo, para enrumbarse por las sendas del desarrollo espiritual y material haciendo de este sector un bello y progresista paraje del litoral ecuatoriano. Luchando denodadamente ha ido tornándose en un cautivante girón de la Patria, como lo determinan las páginas de nuestra Historia. Devastada en varias ocasiones por los ataques piratas, por los incendios de que fue objeto y las pestes que en tantas ocasiones diezmaron su población, Guayaquil ha sabido mantenerse en pie, resurgiendo siempre con valor y patriotismo para proyectarse al futuro con brazos fuertes, alma noble y generoso corazón para propios y extraños. Ciudad generosa, grande y bella, fragua del civismo, gallarda y hospitalaria, capital económica del país, puerto principal del Ecuador, con emocionado regocijo todos los ecuatorianos celebramos sus fiestas patronales de Santiago, el 25 de julio de cada año. Recordamos su fundación inicialmente realizada el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro y con el nombre de Santiago de Quito en la sierra central, actual Sicalpa, provincia de Chimborazo. Por su parte Sebastián de Benalcázar hacia finales de 1535 asentó Santiago en la orilla izquierda del río entonces llamado Amay actual Babahoyo. Sin embargo, la hostil reacción de los bravos indígenas chonos la destruyó. Luego se realizaron varios intentos de reasentarla, entre los que se destacan los efectuados por el capitán Hernando

42 Julio 2016 No 76

emprendedores

de Zaera y más tarde por el capitán Francisco de Orellana, que recibió el nombramiento de Teniente de Gobernador de Santiago de la Culata. Hacia 1540 la inicial Santiago, ubicada en el cerro Santa Ana, ya era reconocida como el naciente puerto que gracias al ímpetu de sus habitantes se proyectaba en el horizonte de la Patria.

www.emprendedores.org.ec


I

Emprendimiento: visión actual como disciplina de investigación

D

esde que en los años seidóneo para identificar actitudes tenta el emprendimiento emprendedoras así como para surgiera como línea de potenciarlas y estimularlas de diinvestigación indepenferentes maneras. La presencia diente, ha existido un interés creciendel emprendimiento en los prograte y continuado por el estudio cientímas educativos con asignaturas fico de este fenómeno. Después de específicas de educación para el casi 40 años, el emprendimiento se emprendimiento, el ofrecer prograha legitimado como uno de los cammas superiores específicos, para pos de investigaciones más vitales, desarrollar un sentido de iniciativa Mgtr. Talía del Rocío dinámicos y relevantes, en el que se y actitudes empresariales en el Quizhpe S. han producido una serie de imporinterés en ser emprendedores, no tantes transformaciones cualitativas resulta suficiente con establecer y cuantitativas. esta prioridad para verse materializada, y así Desde un punto de vista cualitativo, mien- pues el Estado y Ministerios deben identificar tras que la etapa pionera, que tuvo lugar hasta la necesidad de promover estas iniciativas de mediados de los años ochenta, estuvo centrada manera más sistemática y a todos los niveles en el análisis de las características individuales educativos, desde la educación básica general del emprendedor desde una perspectiva funda- hasta la universidad y experiencias educativas mentalmente psicológica, en la segunda mitad posteriores, como principales ejes estratégicos de los años ochenta y principios de los noventa para la acción. la investigación mostró interés por otros aspecCon este fin, el Estado enmarcado en la estos como el emprendimiento corporativo, el des- trategia para reflotar la economía ecuatoriana empeño de las nuevas empresas y su financia- debe enfocar un plan de acción que sitúe el emción. Durante los años noventa se produjo una prendimiento como elemento clave para reactieclosión en las temáticas tratadas que convirtió var la competitividad de la economía nacional, el campo de estudio del emprendimiento en uno bajo tres pilares básicos para la acción: a. Dealtamente fragmentado en el que la atención re- sarrollar la educación y formación en materia de cibida por parte de investigadores procedentes emprendimiento para fomentar la creación de de muy diferentes disciplinas provocó la existen- empleo y el crecimiento. b. Crear un buen encia de una amplia gama de preguntas de estu- torno empresarial para los emprendedores, elidio, unidades de análisis, perspectivas teóricas minando obstáculos y proporcionando apoyo en y metodologías. Sin embargo, con el cambio el ciclo empresarial. c. Dinamizar la cultura del de milenio se observa una vuelta a los oríge- emprendimiento en Ecuador y llegar a grupos nes con un renovado interés en las personas de atención prioritaria específicos como: aduly las oportunidades, sin abandonar el estudio tos y adultas mayores, jóvenes, mujeres embadel emprendimiento en el ámbito corporativo. razadas, personas con discapacidad, víctimas Igualmente se observa la extensión del em- de violencia, personas en movilidad humana. prendimiento hacia otros ámbitos, como los del Además de integrar al desarrollo de nuevos emprendimiento institucional o social, así como proyectos empresariales tales como la puesta la introducción de nuevos conceptos y marcos en marcha de un nuevo negocio o la innovación teóricos que permiten avanzar hacia una mejor en productos y procesos a subempleados, descomprensión del fenómeno emprendedor. empleados y egresados de diferentes carreras. Por lo que a la evolución cuantitativa se reEn definitiva, como argumento necesitamos fiere, la mayor relevancia que ha ido adquiriendo más emprendedores y estimular las actitudes la investigación en emprendimiento se pone de emprendedoras en los ecuatorianos. En esta manifiesto a través de dos aspectos. En primer estimulación, la educación juega un papel clave lugar, el incremento en el número de revistas a la hora de promover actitudes emprendedoespecializadas en emprendimiento y artículos ras, abarcando tanto la educación secundaria publicados en esta temática, con cifras índices como la superior (pregrado y posgrado).La cada de impacto. En segundo lugar, existe una mayor vez más saliente necesidad de contar con mepresencia de monográficos de emprendimiento didas tanto socio-económicas como educativas en revistas de ámbitos como la gestión empre- para desarrollar una cultura del emprendimiento sarial, economía, administración, sociología, hace imprescindible contar con una definición talento humano, etc., como un reconocimiento detallada o acción razonada del Modelo del a la relevancia y magnitud del campo, una res- Suceso Emprendedor Ecuatoriano. Finalmente, puesta al interés que las temáticas concretas impulsar el desarrollo gerencial hacia el fortahan despertado, que demuestra el surgimiento lecimiento de procesos emprendedores innovadel emprendimiento como un campo académi- dores en nuestra sociedad, es un factor clave co. Este hecho hace necesario reflexionar cada de política para acelerar el progreso económico cierto tiempo acerca del conocimiento adquirido, en nuestro territorio nacional. El Estado debe dónde se está y qué se necesita hacer, a fin capacitar a su pueblo en las metodologías aprode acumular el conocimiento sobre una base de piadas para despertar el espíritu emprendedor y consenso, desarrollar nuevas teorías, diferen- en la elaboración de planes de negocios innovaciar el área de estudio del emprendimiento de dores y la consecución de los recursos necesaotros campos y avanzar en su desarrollo. rios para el logro de los objetivos. No obstante, la educación resulta un medio Email: rociotq@hotmail.es

www.emprendedores.org.ec

Criterio

Existe un lugar llamado “Ecuador” ‘Existe un lugar donde al unísono se une la tierra con el sol, ese lugar se llama “’Ecuador”. Allí dos Hemisferios se besan y se abrazan en un solo corazón, y su gente afable, abre sus brazos como mariposas en arrullo para acoger a sus hermanos que posan sus anhelos en los paisajes de esta tierra morena, donde las olas danzan al compás del viento, y la brisa del mar acaricia las mejillas. Allí, el horizonte se pinta decolores y las gaviotas levantan un vuelo de esperanza, como símbolo de libertad. Existe un lugar donde la tierra se refleja en el espejo del cielo, y los sueños se construyen con el esfuerzo de todos. Allí el arco iris corona las montañas de luz y de esplendor, al amparo de la promesa de Dios y el pacto con su pueblo. Ese tugar es nuestro “Ecuador”, pueblo altivo y valiente, de mujeres soñadoras y varones luchadores con riquezas incontables y belleza sin par. Autora: Dra. Gladys Carcelén H.

Julio 2016 No 76

emprendedores

43


Tecnología

F

Stalin Borja M.

APPS

PRESENTES EN NUESTRA COTIDIANIDAD HISTORIA

Una App es una aplicación de software que se instala en dispositivos móviles o tablets para ayudar al usuario en una labor concreta, ya sea de carácter profesional, ocio y entretenimiento. El objetivo de una App es facilitarnos la consecución de una tarea determinada, asistirnos en operaciones y gestiones del día a día. El término App es la abreviatura de Application y como tal, siempre se ha utilizado para denominar a éstas en sus diferentes versiones. Siendo una palabra de uso común en el mundo del software, el término App comenzó a utilizarse especialmente para referirse a las aplicaciones para móviles, tras la consecución de tres hitos importantes en la historia de las aplicaciones, el lanzamiento del App Store de Apple , la publicación del primer SDK para Android y la posterior pero casi inmediata inaguración del Android Market. Las primeras aplicaciones datan de finales de los 90’ estas eran lo que conocemos como la agenda, cumplían funciones muy elementales y su diseño era muy simple. La evolución de las aplicaciones (apps) se dio rápidamente gracias a las innovaciones de la tecnología y la transmicion de datos, esto vino acompañado de un desarrollo muy fuerte de celulares Apple (iPhone) y junto con él llega muchas propuestas de Smartphone entre ellas Android, la competencia más grande del sistema operativo del iPhone, es aquí donde comienza el despunte de las aplicaciones,

44 Julio 2016 No 76

emprendedores

juegos, noticias, diseño, arte, fotografía, medicina, todo en sus manos gracias a la revolución de las aplicaciones móviles. Desde el momento en que Apple IOS y el Android aparecen en el mercado el resto de empresas empieza a desarrollar nuevas tecnologías y lanza Smartphone cada vez más innovadores y más potentes. La evolución de las aplicaciones móviles está con nosotros día a día, las llevamos a todas partes y son capaces de entretenernos, informarnos para trabajar con nosotros. Las aplicaciones se han vuelto parte de nuestra vida y son ya tan comunes por la variedad de plataformas que podemos llegar a encontrar, cualquiera de nosotros puede acceder a una. Si nos ponemos a pensar en el primer celular con el que tuvimos contacto (que por el simple hecho de poder hacer llamadas era increíble) comparémoslo con los teléfonos actuales y mencionemos las diferencias; llevar una cámara, reproductor de música, consola de videojuego, lectura electrónica de libros, GPS, computadora portátil y teléfono en el bolsillo, todo en un solo dispositivo son cosas que se veían en películas de ciencia ficción. EVOLUCIÓN La función principal de un Smarthphone, es de servir como plataforma para aplicaciones que hagan provecho de las características del teléfono. En sí, los desarrolladores se ponen a pensar ¿Qué problema puedo solucionarlo?, tomando en cuenta que los

www.emprendedores.org.ec


I

La evolución de las aplicaciones móviles está con nosotros día a día, las llevamos a todas partes y son capaces de entretenernos, informarnos para trabajar con nosotros. Las aplicaciones se han vuelto parte de nuestra vida y son ya tan comunes por la variedad de plataformas que podemos llegar a encontrar, cualquiera de nosotros puede acceder a una. teléfonos cuentan con cámaras y conexión regular a internet, logran hacer programas denominados aplicaciones que pueden ser desde un organizador personal, un juego y posibilidades infinitas. Las aplicaciones cumplen una pequeña función dentro de nuestro teléfono, ya sea para comunicarnos como whatsapp y line que nos ahorran mucho dinero con la mensajería de texto y otras como office que nos permiten visualizar documentos de nuestro teléfono rápidamente. Y no podemos olvidarnos de los juegos como ya el clásico angry birds que ha sido descargado mil millones de veces. Antecedentes tecnológicos que hicieron posible la existencia de las aplicaciones de los primeros teléfonos catalogados como smarthphone (inteligentes). RAZONES POR LO QUE LAS APLICACIONES MOVILES SON EL FUTURO EN MARKETING MOVIL En estos días, por donde quiera que veamos alguna empresa acabar de lanzar una aplicación móvil para sus consumidores. Muchas de las empresas y desarrolladores tienen sus aplicaciones de forma multiplataforma. Es decir, cuentan con apps que corren en los diferentes sistemas operativos de los dispositivos móviles (Android, iOS, Windows Phone, BlackBerry); y a su vez, adaptan su App Web a la naturaleza mobile optando por los dos caminos señalados. La estrategia mobile del negocio, y el futuro está asegurado para las herramientas que ayudan a generar software multiplataforma, ya sea en el ambiente móvil o en el web; pues al permitir desarrollar en un sistema operativo para luego generarlo en otros, reduce tiempo y costo, y permite llegar con un óptimo time to market (hora de comprar) a todas las tiendas, entre otros beneficios.

www.emprendedores.org.ec

TIPOS DE APLICACIONES MÓVILES: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Hoy en día, la gran mayoría de nosotros utiliza aplicaciones móviles diariamente, ya sea a través de diversos dispositivos (tablet, smartphone, etc.). Sin embargo, desde un punto de vista tecnológico ¿son todas las aplicaciones iguales? A continuación se explica los distintos tipos de aplicaciones existentes en la actualidad y enumerar sus ventajas y desventajas. APLICACIONES NATIVAS Este tipo de aplicaciones están desarrolladas con un lenguaje determinado para utilizarse en un sistema operativo específico. Por ejemplo, iOS utiliza los lenguajes: Objective C, C o C++, mientras que Android se basa en Java. Ventajas - Pueden utilizar todos los recursos y elementos del sitema y del hardware (cámara, GPS,etc). - La experiencia del usuario es más completa. - No necesitan conexión a ineternet para funcionar. - Se distribuyen a través de las App Store de los fabricantes. - Actualización constante. Desventajas - Se necesitan desarrolladores con conocimientos específicos. - Sólo funcionan en aquellos dispositivos que posean el sistema operativo para el que se desarrolló. - Los fabricantes tienen que aprobarla para hacerla accesible al público en general. APLICACIONES WEB MÓVILES Las aplicaciones web móviles se desarrollan con HTML, CSS y JavaScript y sólo necesitan un navegador para ser ejecutadas. Como normal general, puede decirse que este tipo de aplicación es muy útil para hacer accesible la información desde cualquier dispositivo sin tener en cuenta del sistema operativo que posea. Ventajas - Se puede ejecutar en multitud de dispositivos.. - El desarrollo es más sencillo al utilizar tecnologías muy conocidas como HTML. - Podemos encontrarlas en cualquier buscador. - El usuario dispone de la última versión. - Son más baratas de desarrollar que las nativas. - No requieren la aprobación de ningún fabricante. Desventajas - No puede publicarse en las stores para su distribución masiva. - No aprovechan el hardware y recursos del dispositivo de un modo óptimo. - Requieren conexión a internet. APLICACIONES HÍBRIDAS Es una combinación de las dos anteriores. Un buen ejemplo de aplicación híbrida es Facebook. Cuenta con todas las características de una aplicación nativa pero requiere ser actualizada ocasionalmente. Ventajas - La mayoría son de uso gratuito. - El costo de desarrollo es menor que el de una aplicación nativa. - Puede ejecutarse en múltiples dispositivos.. - Pueden ser distribuidas masivamente. Desventajas - El desarrollo de estas aplicaciones es algo complicado.

Julio 2016 No 76

emprendedores

45


Arte

II

Jorge Artieda y

su arte para viajar al microcosmos

A

llí, en la paz, frescura y color de su espaciosa residencia de Alangasí, Emprendedores penetró hasta hallar la esencia de su ser, su pensamiento y su arte, y es que esos caminos convergen irreversiblemente en las realizaciones del maestro Jorge Mesías Artieda A., artista quiteño, nacido en el histórico Chimbacalle el 21 de abril de 1951. Empezó a involucrarse en el mundo artístico a sus doce años, primero fue actor de teatro, participó en todas las obras que se han realizado. Se retiró de las tablas con su última actuación en el papel de Conde Drácula. En lo que respecta a su veta pictórica, siempre fueron cotizadas sus habilidades para el dibujo. Aunque no hizo escuela de pintura, contó con particulares maestros como Carlos Vicente Andrade y su propio hermano, mejor egresado de Bellas Artes y actual profesor de Arte en Hamburgo, Alemania. Sus inquietudes intelectuales hallaron al Grupo Caminos del que formó parte junto al escritor y poeta Atahualpa Martínez. Recuerda conmovido, el homenaje del que fue objeto por parte de este grupo cultural conjuntamente con la Casa de la Cultura, al otorgarle la Medalla al Mérito Cultural por sus cincuenta años de vida artística. Resalta en su devenir por las luces del arte, su autoeducación para descubrir algo nuevo. Hace

46 Julio 2016 No 76

emprendedores

exposiciones cada cuatro o cinco años, buscando su identidad con trabajo limpio, sobrio, detallado, por ello sus obras son muy consideradas: pintura, textura, cromática, manejadas con maestría en las que se destaca el mensaje. Quizás su esencia, su pensamiento y su arte cuajaron en su última exposición realizada entre abril y mayo del 2016 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, matriz de Quito, donde el público pudo apreciar sesenta obras de formato mediano y grande. Esta vez un viaje al microcosmos, partiendo del átomo hacia los quarks, su planteamiento original y amplio sobre los misterios de la física cuántica, llamó la atención del espectador, a decir por los sustantivos comentarios que recoge el libro de la presentación Un trabajo de cuatro a cinco años cuyo enfoque, por palabras del artista “hago un homenaje a Stephen Hawking el científico que descubrió los agujeros negros, no tan negros porque en el interior se producen las grandes explosiones e implosiones. En esta trilogía: gama, beta y alfa, trato de llegar a cómo descubrió estos agujeros, luego en una tercera y cuarta dimensión, un viaje infinito donde planteo el microcosmos en su interior”. Esta es la tercera expresión de Jorge Artieda, donde trata de dar luz a la materia buscando un nuevo lenguaje para la pintura, trata de intercomunicarse con el espectador “para que él desarro-

www.emprendedores.org.ec


I

F

Agujeros negros. Técnica Mixta

lle la premisa que yo tengo, el espectador puede descubrir una infinidad de cosas” –agrega-.. Catorce años viene trabajando en este campo de la metafísica, la historia, el universo, lo que hay más allá del cielo, las partículas y átomos. “Esta confrontación nos permite plantear muchos campos y dar al espectador momentos, croKa máticas, formas, deos yO sarrollos de movimientos rd e que no se pueden visualizar n. Té hasta ver un cuadro con esta cnica m temática” puntualiza. ixt

a

La temática, su inspiración Ciertamente es la temática su inspiración, buscando el universo exterior, las interrogantes al mirar al cielo, su apego al estudio de la cuántica. Su trabajo es neo figurativista y expresionista abstracto, tratando de dar vida a la materia como tal. Da pábulo a su técnica o tendencia con el uso de acrílicos, óleos, pigmentos, polvos de mármol que en armonía le permiten alcanzar esa textura que identifica su trabajo, que lo distingue, porque el espectador siente deseo de tocar y palpar sus obras, percibe las dimensiones que ha logrado plasmar en sus lienzos. De ahí el juicio puntual de Simón Zavala Guzmán cuando anota: “Artieda ejerce un poder de seducción para conducirnos y ponernos en contacto con el color, con el juego inagotable de la luz sobre él, con el contraste casi sensual de las texturas,…”

Planes y proyectos Pese a su bien ejecutada trayectoria con numerosas exposiciones individuales y colectivas en los principales centros del Ecuador y otros países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, EEUU y significativos premios y reconocimientos, Artieda expresa que se halla en evolución, en constante búsqueda, aún a gusto con lo hecho, con la crítica, el comentario, las cosas fenomenales que la gente expresó en el libro de su última exposición. Ahora en el taller vemos las sesenta obras que impresionaron a la gente, sus cuadros en forma de rombo que llegan a medir dos metros, desfilan uno a uno sorprendiendo nuestra mirada atónita, entre los acordes musicales que siempre acompañan su obra como un complemento para crear cierto ambiente atmosférico donde el observador percibe el mensaje. Este gran artista ecuatoriano tiene muchas invitaciones, pero los costos y los trámites traban las oportunidades de presentar la obra en Bogotá, Miami y posiblemente en Alemania. Desde luego, el tamaño de la obra impone altos costos para su movilización.

CONTACTOS: Telf.: 0998 881 445, E-mail: Jorgeartieda@hotmail.es calle: 2 de febrero No.100 y Francisco de Orellana, ALANGASÍ - PICHINCHA www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

47


Deportes

P

HABLEMOS DEL DEPORTE BARRIAL Con una breve reseña de lo que es el deporte barrial en nuestra capital.

E

ste maravilloso deporte del futbol como se le ha denominado el deporte de multitudes, es así porque es el deporte que más aglutina a la sociedad no solo del Ecuador sino del mundo entero, es por ello que en nuestro querido Quito, se han venido desarrollando a nivel barrial múltiples campeonatos, donde niños y jóvenes han sido los protagonistas y por qué no decirlo, el sector adulto, como decimos a los pasaditos de Dr. Marco Collahuazo treinta y cuarenta. Bien por ello porque de esta manera se sigue promoviendo el deporte y cada día se está incentivando a la juventud a que haga deporte y se aleje de los malos caminos que son el alcohol y las drogas. Es por ello que la federación de ligas barriales de Quito con su presidente Dr. Marco Collaguazo y directivos de la misma, vienen masificando este deporte inculcando en cada campeonato que se realiza, a que la juventud practique en familia y viva momentos agradables cuando se reúnen a observar dicha actividad deportiva. La Federación de Ligas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, es una organización deportiva de derecho privado, autónoma y sin fines de lucro, cuyo ámbito de acción es el Distrito Metropolitano de Quito. Fue fundada el 18 de marzo de 1957. Está integrada por 94 ligas deportivas barriales y parroquiales. Su ámbito de incidencia llega a unas 200.000 personas. Su funcionamiento está basado en la labor voluntaria y desinteresada de sus dirigentes, quienes son electos en forma democrática, mediante voto directo de los representantes de sus ligas filiales, y cuya acción está regida por la Constitución de la República, la Ley, los Estatutos y los correspondientes Reglamentos de la Institución. Su labor es planificar, programar y ejecutar torneos deportivos a nivel barrial y todo tipo de actividad física, destinada a niños, jóvenes y adultos; hombres y mujeres, para que utilicen el tiempo libre en una forma adecuada y mejoren su calidad de vida, aportando así a la construcción de un pueblo sano física y sicológicamente. Su misión es fomentar, diversificar y masificar la práctica del deporte recreativo y de actividad física en base al trabajo voluntario y sin fines de lucro.

CAMPEONATO DE CAMPEONES

El mes pasado inició el campeonato de campeones con la participación de todas las ligas barriales y parroquiales pertenecientes al cantón Quito, con las diferentes disciplinas deportivas como son Micro fútbol Sénior, Indorfútbol Sénior y Micro Fútbol Femenino. Alrededor de unas 400.000 personas aglutina esta importante organización deportiva de Quito. El mes de marzo de 2016 la Federación de Ligas Deportivas Barriales del Cantón Quito, cumplió 59 años y sigue vigente, con la experiencia y entereza de sus dirigentes en la promoción de varios deportes, aunque el fútbol es el deporte que más atrae a la juventud y a la niñez capitalina, por ello sus dirigentes trabajan cada día más, con el único fin de engrosar las filas de la familia deportiva, en crecimiento. 48 Julio 2016 No 76

emprendedores

LIGA DEPORTIVA CALDERÓN (QUITO).

El Presidente de la Liga junto a las señoritas Deportes, Confraternidad y Amistad. El deporte barrial se ha convertido en el gestor de la unidad y el desarrollo de sus habitantes, esto en los diferentes sectores de nuestro Ecuador. En los diferentes barrios capitalinos sirve para pasar momentos de regocijo y sano esparcimiento. El fútbol ha venido transformando a la juventud y la niñez, ya que utilizando bien el tiempo, con cuerpo sano y mente lúcida puede desempeñar cualquier actividad profesional. En esta ocasión hablaremos de la Liga Deportiva Calderón, que celebró hace poco sus fiestas por el aniversario de parroquialización y por ende el inicio a un nuevo campeonato deportivo, atrajo a cientos de deportistas a seguir en el deporte de multitudes como se lo ha catalogado al fútbol. Su presidente Ramiro Usiña, se ha destacado mucho en esta labor deportiva, convocando y exhortando a que la juventud practique el deporte y haga ejercicio, ya que eso le mantiene bien al ser humano. Es así como un 24 de junio se funda la Liga Deportiva San Juan de Calderón. El Líder Deportivo señala que este espacio se consolidó gracias a la unión del Club Independiente, pionero del deporte y la comunidad. Gracias al apoyo del directorio y sus jugadores, desde la fecha de fundación hasta la actualidad se han venido jugando intensos encuentros futbolísticos, uno de los más importantes es el clásico de San Juan. Los triunfos cosechados en largos años son motivo de orgullo para sus directivos, pues, varios jugadores han sido seleccionados para vestir la camiseta de la parroquia. La liga San Juan de Calderón es parte de la unión de ligas independientes de Quito “ UDL “ en el cual se desarrollan los torneos “Campeon de Campeones “ además de las selecciones femeninas sub 40 “ y sub 12 “. Cuentan con el apoyo del Gobierno Parroquial de Calderón a través de su máxima autoridad la señorita Isabel Bejarano, presidenta del “GAD” y la señora Rosa Salazar, quien preside la Comisión de Deportes, gestión a la que se suma la Administración Zonal de Calderón como un buen legado a la próxima generación para que se aleje del alcohol y las drogas. www.emprendedores.org.ec


I

LIGA DEPORTIVA LA MAGDALENA

Esta Liga perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito, fue fundada el 12 de marzo de 1947, hace pocos días se inauguró el sextagésimo noveno aniversario de creación, ha participado en 69 campeonatos. Esta importante Liga perteneciente a la Federación de Ligas Barriales, ha venido participando activamente en diferentes campeonatos año tras año en sus diferentes categorias (Máxima, Master de mujeLic. Diego Mendoza, res y los niños de 10, 12 y 14 años), Presidente de la Liga Barrial La Magdalena con sus niños, jóvenes y adultos para de esta manera insentivar a la niñez y juventud hacer parte del deporte de multitudes como es el fútbol y de esta forma conducir a los mismo a esta practica deportiva para que se alejen de los vicios como son el alcohol y las drogas, con su lema “el deporte es salud y donde hay vida hay progreso”, cada semana se reunen las familias para a Reina con su corte de honor vivar a sus equipos ya que este maravilloso deporte une más a los moradores de este populoso barrio del sur de la capital como es la Magdalena.

En la mesa directiva: Dr. Carlos Ribadeneira, Miembro del Consejo Directivo, Dr. César Alarcón Dr. Guido Molina Rector y Dr. Marco Enríquez, Vice Rector del Plantel.

JORNADAS CULTURALES EN EL COLEGIO AMAZONAS DE QUITO

LIGA DEPORTIVA SANTA CLARA DE SAN MILLÁN

Esta importante liga barrial del canton Quito, ubicada en noroccidente de la capital, fue creada el 8 de enero de 1997, con la orientación de su presidente Carlos Yucaz y toda la Directiva, trabajan incansablemente, por crear conciencia deportiva entre los moradores del barrio, es así que esta liga ha participado en varios campeonatos y es el orgullo de todos quienes han protagonizado estos eventos y han sabido reconocer la gran labor que viene desarrollando su Directiva, en favor de la niñez y la juventud que le gusta practicar el deporte de multitudes. Domingo a domingo se reúnen muchas familias para departir momentos amenos de sana diversión, para combatir el estrés y continuar con mejor ánimo sus labores cotidianas que obviamente comienzan el lunes, esa es la mística de sus dirigentes que tienen como referente una idea que la ponen en práctica “trabajar por el deporte y la unidad de todos sus moradores del barrio tan querido. www.emprendedores.org.ec

I

Su inició fue el 20 de mayo con la conferencia magistral que desarrolló a pedido de las autoridades del plantel el Dr. César Alarcón Costta, en torno a la significación de la cultura en el Ecuador de hoy. En la cultura –señaló- se encuentra el hombre a sí mismo. Llamó a la reflexión en torno a los inventos que se

LIGA DEPORTIVA LUMISI

Perteneciente al barrio del mismo nombre en la parroquia de Cumbayá, está presidida por José María Sulca. Esta Liga Parroquial fue fundada el 14 de de noviembre de 1978, la creación, organización y desarrollo ha sido en su meta principal para incentivar a la niñez y la juventud a la práctica deportiva en la vida social y cotidiana de este hermoso valle de Cumbayá, justifican para estudiar los diferentes condimentos que entremezclados dan sabor y pasión cada domingo, cada mes, el lapso de tiempo que media entre los juegos, al final un gratificante resultado llamado salud, gracias al deporte y la actividad física. Equipos que componen Liga Lumisi en sus diferentes categorías. Semiveteranos: Almendros, Arbolitos del Sur, Cashaloma, Centro Poblado, Chacapungo Chilcaloma, Estadio, Los Primos, Sanjapungo, San Francisco y Shayando. Equipos categoría senior “ a “ El Nacional, Estrella Juvenil, Flamengo, Familia Unida, Juventus. Huracán, La Roma, Millonarios, Nueva Revolución. Peñarol, San Bartolomé y Universitarios. Equipos categoría senior “ b “ Acrópolis, Agua Buena, Argentina Fútbol Club, Atlético Almagro, Atlanta Sporting Club, Atlético Juvenil, Bc, Celtic, Cocaucas, Deportivo Lumbisi, Don King, Everton, Honda Juvenil, Independiente del Valle, Los Reyes, Magnificos, Nueva Generación, Revolucionarios, Santa Lucia, San Vicente, Sol de América, Sport Mónaco y Unión Juvenil. Señorita Deportes 2015 2016, Johanna Alexandra Chávez Cárdenas.

Patrimonio

Dr. César Alarcón Costta

han generado en los últimos tiempos, preguntando a estudiantes y maestros cuántos de éstos corresponden a inventores ecuatorianos. Llamó la atención, su análisis histórico sobre los triunfos de Atahualpa en sus batallas contra Huáscar, poniendo de relieve que no nacimos para la queDr. Guido Molina ja ni el lamento sino para sumar y multiplicar, para luchar y vencer. Concluyó llamando a los jóvenes a meditar en que son el futuro de la Patria pero también el presente y que tienen derechos pero también deberes, por tanto no pueden distraerse sino estudiar a fondo. En la parte final, el Rector del Colegio, Dr. Guido Molina Dr. Carlos Ribadeneira Villacís, a la vez que pidió a los jóvenes seguir y cumplir la tarea, entregó una placa de reconocimiento al expositor.

Julio 2016 No 76

emprendedores

49


O

I

Un engranaje cultural

E

s necesario a un inmortal Simón Bolíatender todas var, Antonio José de Sulas necesidades cre, Napoleón Bonaparte, sociales sobre Juan Montalvo o Benjatodo en tiempos actuales. mín Carrión. ¿Cuán orguSin embargo hoy más llosos realmente nos senque nunca es importante timos de lo que somos? dar un impulso a la cul¿Cuánto conocemos de tura y la investigación.. nuestro pasado? Por otro El sector poblacional calado es problemático ver *Diego Montalvo rece de memoria sobretodo el más cómo jóvenes que triunfan fuera del joven. Según Carl Marx: “La religión territorio nacional, se sienten poco es el opio del pueblo”, para Adorno respaldados por entidades ecuatoy Horkheimer principales exponen- rianas. Es imprescindible llegar a la tes de la Escuela de Frankfurt y de juventud ecuatoriana donde quiera la llamada «Teoría Crítica»: “Las que esta se encuentre. En casos industrias culturales son el opio de como el Instituto Tecnológico Eslos pueblos”, pero hoy en día “la tudios Superiores de Monterrey, en tecnología se ha convertido en el el cual año a año se gradúan esopio de los pueblos.” La manipula- tudiantes ecuatorianos que poseen ción de la información y lo «que se talento y han publicado libros por debe leer», ha hecho que la brecha medio de esta universidad, poco entre personas e información sea (o nada) se los conoce en el país. cada vez más grande. ¿Cuánto Ecuador ha tenido sus “genios”, tiempo hoy en día ocupamos en la ahora hay que reconocer su tradistracción y cuánto lo destinamos bajo y trayectoria para poder crear a leer o a cultivar la mente? Hay im- nuevos talentos. portantes ejes básicos para el cambio intelectual (o perfeccionamiento Es necesario atender de éste), que se ligan a la buena todas las necesidades música, a los buenos libros, al cine sociales sobre todo de culto, el arte plástico o ver zaren tiempos actuales. zuelas en un teatro. Esto lo que muchos han llama- Sin embargo hoy do “genios”, háblese de Frank Si- más que nunca es natra, Jorge Luis Borges, Woody importante dar un Allen, Miguel de Santiago o una impulso a la cultura y puesta en escena de Peter Pan. Al acercarnos al pasado, veremos la investigación.

*Miembro Activo de la Sociedad Bolivariana del Ecuador y Académico de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

50 Julio 2016 No 76

emprendedores

Marcelo Báez, un hombre que luchó por lo que parecía inalcanzable

E

s el título de la primera obra escrita por Carolina Baez, ex Reina de Quito, la biografía de su padre, gran deportista y hombre de cualidades superlativas que ocupa el corazón y la mente de su hija, como podrá apreciar el lector en el extracto de las páginas introductorias de su libro, con el que rinde el mejor homenaje a su memoria. “Se dice que todos tenemos misiones por cumplir en este mundo que nos permiten tejer las historias que nos definen. Dentro de este conjunto de hojas que conforman ahora mi pequeño tesoro, encontrarán las misiones e historias que marcaron a Marcelo Báez, mi padre, como un ser humano fuera de lo común, por supuesto imperfecto, con defectos y virtudes como todos nosotros. Necesitaría unos cuántos volúmenes para compilar todas las historias sobre mi papi, pero he hecho mi mejor esfuerzo por juntar las más importantes. Fue un hombre que nos enseñó a sonreír ante las adversidades, a ser diferentes y valientes, a buscar más de una solución a un problema, a ser honestos y francos, a disfrutar cada día y aprovechar el presente, a no dejar pendientes, a luchar por lo que parecería inalcanzable, a ver lo que solamente hemos podido imaginar. En sus cortos cuarenta y siete años marcó un antes y un después en la vida de muchas personas que conoció. Su partida marcó un antes y un después en la mía, pero agradezco cada día por haber tenido el privilegio de disfrutar su existencia durante mis primeros diecinueve años de vida. Homenajearlo, inmortalizar sus enseñanzas, su legado y las memorias más lindas, presumir de haber tenido el mejor padre del mundo, darles una idea a mis hijos, cuando los tenga, de lo que fue su gran abuelo, sacarles a ustedes muchas sonrisas, suspiros, y, por qué no, lágrimas de alegría…ese es el propósito de esta travesura literaria. Escribo este libro también con la intención de inspirar relaciones más unidas entre padres e hijos y, cómo no, reflexiones en los jóvenes”…

www.emprendedores.org.ec


Salud

F

ARMONIZACIÓN VITAL HOLOSERGÉTICA PARA SUPERAR EL ESTRÉS, LA DEPRESIÓN Y LA ANGUSTIA

*Dr. Fernando Guerrero Bermúdez

Día 7

Día 6

Día 5

Continuamos con el calendario sobre información, reflexión y practica vivencial para superar las disarmonías, propuesto por el especialista en el tema, Dr. Fernando Guerrero Bermúdez.

INFORMACIÓN

El humano es una entidad energética, genética, vital de sistema semiabierto de información. Energética porque es parte de la energía total del Universo, Genética porque hereda su genoma con su función (gengrama), Vital porque posee las funciones de adaptación y superviviencia, De sistema semiabierto de información porque todos los estímulos (información) internos y externos tienen una respuesta vital controlada por el biofuncionamiento del encéfalo.

REFLEXIÓN DE LA INFORMACIÓN

Reflexiono que soy un ser viviente parte del Universo, que poseo una herencia genética somática - funcional que me permite la adaptación y la supervivencia; soy una entidad holística (total); para que mi función vital sea efectiva, debo tener una correlación coherente y armónica conmigo mismo, el medio donde me desenvuelvo y la naturaleza

PRÁCTICA VIVENCIAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Al continuar con la práctica de la respiración abdominal en tres series de siete respiraciones me relajo; incremento y optimizo mi función adaptativa consciente que proyectará la armonía a la función inconsciente.

INFORMACIÓN

Somos lo que pensamos. La creación de los pensamientos se da por un alto grado de coherencia y armonía energética en el funcionamiento de los biocircuitos encefálicos. Es allí donde subyace la estructura de la conducta humana.

REFLEXIÓN DE LA INFORMACIÓN

Pienso que para desarrollarme y tener salud, debo eliminar desarmonías de los biocircuitos cerebrales, a través de estímulos resonantes y pensamientos definidos, armónicos y coherentes.

PRÁCTICA VIVENCIAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Al practicar 3 series de 7 respiraciones abdominales acompañadas por movimientos conscientes de subir y bajar alternadamente los brazos complementada con la marcha en el propio terreno, envío a mi inconsciente, mensajes armónicos y coherentes creados por mis pensamientos y la conciencia.

INFORMACIÓN

El agua constituye entre el 60% al 70% de nuestro cuerpo; es la materia más efectiva para dar y recibir información; la ingestión de agua es indispensable para mantener un funcionamiento orgánico vital adecuado.

REFLEXIÓN DE LA INFORMACIÓN

Reflexiono que debo tomar una cantidad adecuada de agua a diario, para mantener mi funcionamiento vital efectivo.

PRÁCTICA VIVENCIAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Al contar mentalmente para tomar 21 vocados de agua (en lo posible armonizada) 5 veces al día, conscientemente estoy proporcionando la cantidad de agua adecuada para el funcionamiento vital consciente e inconsciente.

Dr. Fernando Guerrero Bz. Creador de la Disciplina Holosergética. Email: fguerrerobz@hotmail.com Blog: vivenciesalud.blogspot.com Página Web: www.holosergetica.com

www.emprendedores.org.ec

Julio 2016 No 76

emprendedores

51


PPatrimonio

I

46 Quito - 30 Guayaquil HD 46.1 Quito - 30.1 Guayaquil CanalRTU

BOLÍVAR Guaranda: Canal 21 San José de Chimbo: Canal 21 San Miguel de Bolívar: Canal 21 Cobertura en Sistema de Cable Telecable Guaranda: Canal 21 Caluma: Coral TV Canal 13 Echeandía: RCV 97 Canal 17 CAÑAR Azogues: Albericus Cable Canal 57 Cañar: C.C.B. Cable Canal 17 Maxicable: Canal 17 El Tambo: C.C.C. Cable Canal 17 CARCHI Tulcán: Canal 27 San Gabriel: Canal 27 Cobertura en Sistema de Cable Cine Cable TV: Canal 60 Sistema TV: Cable Canal 27 CHIMBORAZO Riobamba: Canal 27 Cobertura en Sistema de Cable Alausí: Maxi TV Canal 13 / Maxicable Canal 23 Chambo: Sistema de Cable Canal 27 San Andrés: Sistema de Cable Canal 27 Pallatanga: Pallatanga TV Canal 27 Guamote: Cable Acción Canal 13 COTOPAXI Latacunga: Canal 28 Cobertura en Sistema de Cable Cotopaxi TV: Canal 28 ATV: Cable LTGA Canal 12 Salcedo: Tecnocable Canal 28 Saquisilí: Canal 28 La Maná: Video Cable La Maná Canal 8 EL ORO Machala: Canal 33 Pasaje: Canal 33 Huaquillas: Canal 33 Santa Rosa: Canal 33 Cobertura en Sistema de Cable Marcabeli: Ximena TV Canal 27 Zaruma: Condorvisión Canal 22 Balsas: Gikenda TV Canal 27 ESMERALDAS Esmeraldas: Canal 27 Cobertura en Sistema de Cable San Lorenzo: Mundo Visión TV Canal 12 Atacames: Sistema de Cable Canal 26 La Concordia: Sistema de Cable Canal 25 52 Julio 2016 No 76

emprendedores

CanalRTU

www.rtunoticias.com

A Nivel Nacional AZUAY Cuenca: Canal 29 Cobertura en Sistema de Cable Univisa: Canal 41 Sigsig: Audiovision Cable System Canal 35 Paute: Cable Visión Canal 28 Girón: Girón TV Canal 31 Santa Isabel: Carol TV Canal 5-Chachelo TV Canal 31 Gualaceo: Maxicable 29 Chordeleg: Maxicable 29 Cumbe: Cumbe TV Canal 9

CanalRTU

GALÁPAGOS San Cristóbal: Canal 23 Santa Cruz: Canal 23 Cobertura en Sistema de Cable Muanavisión: Canal 23 GUAYAS Guayaquil: Canal 30 Durán: Canal 30 Yaguachi: Canal 30 Samborondón: Canal 30 Milagro: Canal 30 Velasco Ibarra: Canal 27 Balzar: Canal 27 Palestina: Canal 27 Santa Lucia: Canal 27 Daule: Canal 27 Pedro Carbo: Canal 27 Salitre: Canal 27 Cobertura en Sistema de Cable Cablevisión: Canal 30 TV Netcanal: Canal 16 Univisa: Canal 81 TV Cable: Canal 69 IMBABURA Ibarra: Canal 28 Otavalo: Canal 28 Atuntaqui: Canal 28 Cotacachi: Canal 28 LOS RÍOS Babahoyo: Canal 24 Quevedo: Canal 27 Mocache: Canal 27 Valencia: Canal 27 Ventanas: Canal 27 Pueblo Viejo: Canal 27 Vinces: Canal 27 Palenque: Canal 27 Catarama: Canal 27 San Carlos: Canal 27 Buena Fé: Canal 27 MORONA SANTIAGO Macas: Canal 32 Sistema de Cable Macas - Sucúa: Cable Mágico Canal 10 Logroño - Gualaquiza: Condorvisión canal 8 Chiguinda: Chiguinda TV Canal 33 LOJA Loja: Canal 30 Macarrá: Canal 30 Cobertura en Sistema de Cable Cariamanga: Canal 22 Pindal: Pindal TV Canal 9 PICHINCHA Quito: Canal 46 Sangolquí: Canal 46 Tumbaco: Canal 46 Cayambe: Canal 46 Puembo: Canal 46 Sur de Quito: Canal 22 Toachi: Canal 25 Cobertura en Sistema de Cable TV Cable: Canal 69 Univisa: Canal 304 Cable Unión: Canal 46

NAPO Tena: Canal 30 Archidona: Canal 30 Cobertura en Sistema de Cable Tenavisión: Canal 22 Lidervisión: Canal 9 TUNGURAHUA Ambato: Canal 28 Baños: Canal 28 Cevallos: Canal 28 Píllaro: Canal 28 Cobertura en Sistema de Cable Baños: Cable Premier Canal 22 Patate: Astro TV Canal 16 MANABÍ Portoviejo: Canal 32 Manta: Canal 32 Rocafuerte: Canal 22 Bahía: Canal 32 El Carmen: Canal 35 Chaporoto: Canal 32 Cobertura en Sistema de Cable Univisa: Canal 35 Pedernales: M&S TV Canal 30 Chone: Canal 12 Canuto: Canal 12 Calceta: Canal 12, Super Cable Linktel Canal 12 Puerto López: Cable TV-PL Canal 30 Machalilla: Cable TV-PL Canal 30, Etasat Cia. Ltda. Canal 33, M&S TV Canal 29 ORELLANA Cobertura en Sistema de Cable El Coca: Cocavisión Canal 32 El Coca: ASPITV Canal 25 PASTAZA Cobertura en Sistema de Cable Puyo: Canal 23 ZAMORA CHINCHIPE Cobertura en Sistema de Cable El Pangui: Cable Oriente Canal 2 SANTA ELENA Santa Elena: Canal 31 La Libertad: Canal 31 Salinas: Canal 31 SUCUMBÍOS Cobertura en Sistema de Cable Lago Agrio: Canal 6 Cascales: Canal 6 Shushufindi: Canal 6, Mundovisión Canal 12 Joya de los Sachas: Canal 6 Nueva Loja: Lago Agrio Sistema TV Canal 38 Payacu: Payacu TV Canal 25 STO. DOMINGO DE LOS TSACHILAS Santo Domingo: Canal 25 Puerto Limón: Canal 25 Valle Hermoso: Canal 25 El Esfuerzo: Canal 25 Luz de América: Canal 25 San Jacinto de Búa: Canal 25

www.emprendedores.org.ec


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.