Lucha 156 18 05

Page 1

nº 156- mayo-junio 2018 - donativo 2 euros Editorial pág 3 Descomposición del PP Páginas centrales: pág 8-10 Gaza sangra por el derecho al retorno Política: pág 4-6 Frente la investidura de Torra en la Generalitat Aplazamiento juicio Espai Antiracista de Girona Sindical pág 6-8 y 12-13 El caso de El Palau. Industria 4.0 en VW y SEAT. Lucha por municipalización

Movimientos pág 14-15 La Manada: "No es abuso, es violación" Inmigración, pensiones. Historia: 200 años del nacimiento de Marx. pág 16-17 Tià Salellas: hasta el socialismo, ¡siempre! Internacional: pág 18-20 Venezuela, Nicaragua, Argentina Suplemento:: 1968-2018. Un Mayo inacabado

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018 Unidad Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI)

1


CAJÓN DE SASTRE

.

NUESTRO CRÍTICO RECOMIENDA...

Babylon Berlin. ¡Pero cómo!, ¿una serie con trotskistas? en Movistar+ La ciudad en la que se entremezclan lo mas variado y pintoresco de la sociedad europea... dinámica, creativa y exuberante, alegre y vivaz, pero al mismo tiempo atormentada, sórdida, miserable. Esa es Berlín en 1929. La capital de un país que había experimentado una gran eclosión económica y cultural dejando atrás los estragos de la la gran guerra, la fiebre española, y la superinflación. Pero los buenos tiempos están a punto de acabar: la crisis la golpea de nuevo, destruyendo la clase media y dejando sin empleo a varios millones de trabajadores que intentan sobrevivir como pueden. Como contraposición las clases privilegiadas se sumergen en la bulliciosa noche berlinesa, llena de sofisticación y lujuria. Es el apogeo del cabaret, de los músicos, de los bailarines y de los artistas de todo pelaje… Sin embargo, en esta gran olla que está a punto de estallar muy pocos pueden intuir que se encuentran a las puertas de la gran catástrofe: Los nazis prosiguen su ascenso imparable; están a punto de conseguir un importante apoyo electoral, a escasos años de tomar el poder y desencadenar la hecatombe.

muchos aspectos de la realidad berlinesa y alemana y es una serie también con trotskystas. Marginales en la serie; también lo eran en la realidad social alemana de la época. Afortunadamente no se les ha presentado como un grupo sectario y pintoresco, sino (muy superficialmente, eso sí) como luchadores honestos, que tratan de revertir la degeneración estalinista. Pero hay que comentar algunas apreciaciones respecto a la realidad de ls trotskistas en aquellas circunstancias, adelantando que nunca hubo oro para Trotsky; a lo sumo intercambio epistolar y quizás alguna suma de dinero, poco más. En 1929 el trotskysmo era una sombra al lado del hegemónico KPD, el Partido Comunista Alemán. El por aquel entonces mayor y más influyente partido comunista del mundo fuera de la Unión Soviética había sufrido una escisión por la izquierda que había derivado en el nacimiento del grupo conocido como Leninbund (Liga Leninista) en 1928. El Leninbund era un grupo que permitía a Trotsky contactar con los trabajadores alemanes. ya que publicaba con cierta regularidad sus escritos. Trotsky esperaba recibir apoyos de este grupo cuando intervino en Alemania, pero el resultado fue bastante decepcionante; solo se puso de su lado un pequeño núcleo que constituyó una fracción en su seno, liderada por Anton Grylewicz, un obrero metalúrgico que había forjado su militancia en la huelga revolucionaria de 1918. Sería un año más tarde, en 1930, cuando los trotskistas serían expulsados y se fundaría el primer grupo trotskista alemán: La Oposición de Izquierda,. El grupo se concentraría entonces en la lucha contra la concepción estalinista conocida como de «El Ter-

2

Y es en este ambiente enrarecido donde el detective Gereon Rath es enviado a investigar un caso de chantage. Y allí tropieza con su jefe, Bruno Wolter, cínico y amoral; con Charlotte, luchando por salir de la pobreza; con los mafiosos rusos, con los conspiradores de ejército alemán…y con los trotskistas. Estos últimos tratan de enviar un cargamento de oro procedente de la Unión Soviética, a Estambul, donde en esos momentos estaba exiliado Trostky, que había tenido que salir por piernas una vez expulsado del comité central del Partido Comunista de la Unión Soviética. Es una serie que intenta abarcar

2

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

cer periodo» que básicamente sostenía la creencia en la imnminente victoria del partido comunista, pero que esta podía ser impedida por la socialdemocracia y los nazis. En todo caso no le hacían ascos a un hipotético gobierno de Hitler, ya que debía abrir las puertas a la victoria del Partido Comunista al hacer que los obreros se dieran cuenta de que los nazis no representaban sus auténticos intereses. Conclusión: los socialdemócratas alemanes -»socialfascistas», según la jerga estalinista- eran de hecho más peligrosos que los propios nazis. Frente a esto los seguidores de Trotsky, aunque reconocían el carácter «traidor» de la socialdemocracia, llamaban a un frente unido de comunistas y socialdemócratas, como única manera de vencer la amenaza nazi. Las desavenencias políticas con una Tercera internacional comunista subordinada a Stalin desembocarían en1938 en la creación de un nuevo partido mundial, la Cuarta Internacional. Y volviendo a la serie: se trata de una auténtica joya, con un diseño de producción extraordinario que, aunque se le pueden reprochar una trama excesivamente enmarañada-exceso por otra parte típico de la narrativa serial- no deja de ser un ejercicio brillante de thriller policiaco, intriga de espías y recreación histórica. Resulta muy inquietante el dibujo de un paralelismo con la época actual, la representación de la fragilidad de la democracia burguesa, atacada en todos sus frentes mientras las tensiones sociales y políticas explotan y crece la polarización social. Una atmósfera donde detectamos elementos que nos resultan familiares porque ¿no se está - estamos- siempre en un periodo de entre-guerras?


También ese es el marco en el que se mueve el PSOE. Pues triunfar sin C’s, pero con el apoyo de Podemos y nacionalistas, como éstos amenazan, le puede complicar la situación, con los PGE aprobados y muy poco margen de maniobra en el terreno social y teniendo que lidiar con el problema catalán después de haber precisado de sus votos. Sería además la puntilla para un PSC que con el PSOE en el gobierno se vería imposibilitado de seguir con sus maniobras respecto al 155 en Catalunya.

La sentencia del caso Gürtel, con 29 condenas que suman 351 años de prisión, sanciones económicas por valor de 123,7 millones de euros (sólo entre 1999-2005) y la condena al PP como partícipe a título lucrativo, han situado al gobierno al borde del precipicio. No lo salva ni el recurso que ya han presentado, ni las previsibles reducciones El IBEX también está preocupado. Un gobierde condenas individuales –que pueden dejar a no aún más débil, como sería ahora el PP, es un unos libres y a otros con penas muy reducidas, gobierno abocado a elecciones, pero sobretodo gracias a las reformas del código penal de es un acicate para el movimiento de masas. Y Gallardón de 2005-. El problema es político y la ese es el mayor peligro para la burguesía, aunGürtel, como dos días antes Zaplana –siendo el que cuando se expresan, citan otros elementos 12avo ministro acusado de corrupción, de los 14 que tampoco son menores, pero no el central. que tuvo Aznar-, no son solo la enésima prueba Así alegan la confluencia con la crisis institucional de que el PP ha vivido de una trama de corrupen Italia, la inestabilidad de las divisas en ción institucionalizada a cambio de poner el dinero Sudamérica, la subida de combustibles, la inespúblico a salvar bancos y empresas, mientras tabilidad de los mercados… para terminar pidiengolpeaba con recortes a las clases populares. Son do un pacto PP-C’s que refuerlos elementos que denotan el ce al gobierno y les dé entre 9 y grado de descomposición del 12 meses para unas elecciones partido que, incluso físicamen... su prioridad en que la transición entre Rajoy te, ha encarnado la continuidad y Rivera sea tranquila. del franquismo y ha sido pieza (de C's y PSOE), central del régimen monárquico. es rescatar al En todos los escenarios, las No por casualidad, se viene reelecciones están, a más tardar, trasando la sentencia del caso régimen en plena en un año: sean con un gobierNos, porque, sea cual sea, avipodredumbre del no débil del PP en solitario, en vará la indignación popular conuno más reforzado con C’s, o tra la monarquía y acrecentará PP en uno del PSOE por las conla crisis del conjunto. tradicciones del resto de grupos –aquí vuelve a ser relevanPSOE y C’s se aprestan a te qué haga el PNV pues puede decantar la Madrid. rentabilizarlo… con cuidado. Porque esa crisis se balanza-. Porque, puestas a rodar las bolas, Puerta tam- del Sol da en otra más profunda que afecta al propio poco nadie puede garantizarse pararlas. En cualEstado, recorre todas sus instituciones, tiene en quier caso, no frenan la crisis de fondo del régiel 155 y el problema catalán su punto más álgimen, que pierde su principal puntal con la desdo, y empieza a ser enfrentado por un movimiento composición del PP, y cuyo descontrol hace que de masas en ascenso. Si no fuera así, C’s no le la «justicia» siga desbocada tras el «a por ellos» habría aprobado los presupuestos el día anterior, - como en la asunción del segundo fiscal de a sabiendas que la sentencia de Gürtel iba a hacer Barcelona-, o con sentencias como La Manaestallar al PP. Si no fuera así, el PSOE estaría da o Alsasua, la retención de Evaristo Páramos trabajando por atar en corto la garantía del triunex de la Polla Records… mientras el gobierno fo de su moción de censura. Tienen claro que el corrupto, sigue sin atender a los pensionistas o PP no puede caer arrastrando consigo un régiel soterramiento del AVE. men tan debilitado. Y esa es su prioridad, rescatar el régimen en plena podredumbre del PP. Como veníamos diciendo, si la resistencia popular catalana conseguía resistir, el tiempo iba Es en ese marco que C’s se envuelve en la contra Rajoy, porque tal como vemos hoy, en «españolidad» para garantizarle al IBEX el puesmedio de la corrupción, unos y otros, apagan el to del PP tratando de que unas elecciones a corto fuego con gasolina, y con ello alientan unas plazo le lleven al gobierno, tanto más con un PSOE movilizaciones que temen, y que de que sigue su crisis y trata de superarla compiprofundizarse, pueden obtener triunfos, cosa que tiendo con él en mano dura y apoyo a la repreimpulsaría de nuevas. El gran problema irresuelsión, y un Podemos en su enésima crisis, ahora to, vuelve a ser la falta de una alternativa revolucon el escándalo del chalé. Pero su interés no cionaria para obtener victorias no solo parciales. llega al punto de hacer caer a Rajoy apoyando sin más la moción de censura de Sánchez. Al contrario, como han demostrado en Madrid, prefieren seguir con el PP a que el PSOE pueda recomponerse en algo. 29/05//2018 Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

EDITORIAL

L

a descomposición del PP profundiza la crisis del régimen.

3


POLÍTICA

Catalunya. Aún y con la investidura de TTor or ra orra

Sigue abierta la crisis del régimen El Estado Español está impulsando un recorte generalizado de derechos y libertades, la imposición de un pensamiento único y controlado desde el poder, y reaparecen los viejos rasgos del franquismo con los que nunca se había roto Así se evidencia con la situación en Catalunya pero también con la sentencia contra el rapero mallorquín Valtonyc o la represión contra los y las vecinas de Murcia que luchan contra el muro y por el soterramiento de las vías del AVE. En particular, el Estado pretende la derrota total del pueblo que se reveló el 1 y 3 de octubre en Catalunya y con ello dar un mensaje disciplinador al resto de pueblos del Estado y a cualquiera que se atreva a cuestionarlo. Una escalada represiva que se hace en el marco de la continuidad de la crisis económica y los planes de recortes y privatizaciones. Así lo demuestran los mínimos históricos en los presupuestos en educación y sanidad, y las pensiones amenazadas por el vaciado de la caja de reserva. Pero la respuesta en las calles crece en todas partes. Así se ha visto con la lucha de los y las pensionistas de todo el Estado que protagonizaron importantes jornadas de movilización contra el miserable aumento ofrecido por el PP (con apoyo de Ciudadanos) y en defensa de un sistema público de pensiones dignas. Esta lucha evidencia también la situación de precariedad que sufre la clase trabajadora, en gran parte por los efectos de las Reformas Laborales. Los y las trabajadoras del Aeropuerto por sus condiciones laborales, de Amazon contra la precariedad, o de Titanlux que con la huelga indefinida lograron detener los despidos, son ejemplos. El movimiento feminista está teniendo un rol muy importante también, protagonizando una histórica jornada de huelga

general el pasado 8M y con manifestaciones masivas contra la vergonzosa sentencia de La Manada, denunciando la justicia patriarcal y la responsabilidad del Estado para con la situación que padecemos la mayoría de las mujeres. No hay que olvidar la situación del Gobierno Rajoy que encabeza la ofensiva, que se sigue debilitando, con el PP en caída en intención de voto y con los casos de corrupción que rodean la dirección del PP y al propio Rajoy. C ‘s amenaza con el

La persecución contra los dirigentes independentistas, es la punta del iceberg del macro proceso contra bomberos, profesorado, mecánicos, concejales, estudiantes, y que ahora ataca con fuerza a los Comités de Defensa de la República (CDR) como ocurrió hace unos días con las citaciones por la huelga del 8N o con el caso de Adri de Esplugues acusado de terrorismo y buscado por la Guardia Civil desde el 1 de

Barcelona 15 de abril. Contra la represión

sorpasso en encuestas y enciende la guerra entre las dos formaciones por el predominio en la derecha española. Ahora el PSOE, amenazado por una crisis que abarca a toda la socialdemocracia europea, se suma también a esta carrera pidiendo, entre otras cosas, la modificación del código penal para los delitos de rebelión para poder aplicarlo a la situación catalana o similares. Todo ello amenaza la delicada estabilidad del gobierno. La situación en Catalunya ha hecho tambalearse al Régimen. Ahora, esto se combina con el ascenso de movimientos de lucha en todo el Estado. Cada vez se abren más frentes contra el Régimen del 78. Hay una crisis que no consiguen cerrar.

4

4

Ningún retroceso detendrá la represión

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

abril. Al mismo tiempo, el Estado suspende la ley catalana de sanidad universal o renueva vía 155 casi 2.000 conciertos. La ofensiva se hace en todos los frentes. Asimismo, continúa el accionar de grupos de ultra derecha y de fascistas, crecidos por la ola represiva y criminalizadora y protegidos por la impunidad que les da el Régimen. El objetivo del Estado monárquico es una ofensiva recentralizadora y reaccionaría del Régimen para continuar aplicando recortes de derechos y libertades. Por eso continuamos afirmando que cada paso atrás hecho por la dirección de JxCat y ERC no detiene la represión, al contrario, porque el Estado no busca un acuerdo sino una derrota para salvar la Monarquía. Y ha creado los instrumentos para


tener atadas las instituciones. Ni la represión ni la intervención del Estado se limitan al 155: en diciembre del 2017 el TC había suspendido 46 leyes aprobadas por el Parlamento de Catalunya. La intervención de la economía fue anterior al 155 y ya han dicho continuará después, al igual que la represión o los ataques a la escuela pública. Por ello, el permanente acatamiento a la legalidad del Estado y el intento de regreso al autonomismo de JxCAT y ERC representada en la investidura de Torra es una utopía reaccionaria. Utopía porque el Estado de las autonomías, tal y como lo conocimos, es cosa del pasado. Y reaccionaria porque no detiene la represión y desgasta y desconcierta al movimiento. El último anuncio de PP, C ‘s y PSOE sobre la continuidad del artículo 155 es la muestra más evidente de ello. El Estado no quiere ningún rastro relacionado con el 1 de octubre y por eso no quiere publicar en el DOGC los nombramientos de los consejeros, negando los derechos políticos de los presos y exiliados. Está dispuesto a todo para tener gobierno e instituciones domesticadas por el Régimen. Torra ha enviado una carta pidiendo «diálogo sin condiciones» pero es evidente que no hay diálogo posible. ¡Basta! O avanzamos de verdad hacia la República Catalana, no con discursos vacíos de realidad sino con hechos concretos que hagan efectivo la ruptura con el Estado, o avanzará el modelo cada vez más centralizado y autoritario que éste quier e imponer quiere imponer..

La abstención de la CUP-CC en la investidura: una oportunidad perdida. La investidura de Quim Torra (JxCat) ha provocado un debate en la CUPCC que, por petición de diferentes asambleas territoriales, convocó un encuentro para discutir su posición. Hemos compartido la posición de sólo dar los votos necesarios para llevar a cabo una hipotética investidura de Puigdemont, porque fue el President cesado por el 155 y porque habría supuesto un acto de soberanía ante las prohibiciones del Estado que ha negado sistemáticamente los resultados de las elecciones del 21D. También habíamos compartido la posición de abstención ante la investidura de Sánchez y Turull, porque todavía había elementos de posible choque con el Estado en tanto se trataba de candidatos o en la cárcel o amenazados de estarlo, y en este contexto particular de represión -sin nuestros votos ni ningún compromiso-, no poner palos en la rueda y si JxCat y ERC querían, pudieran formar gobierno. JxCAT Pero ante la política de JxCA T y ERC de seguir reiterando acatamientos a la legalidad estatal, para evitar el choque, al punto de presentar un candidato totalmente adaptado a los requisitos impuestos, la CUP-CC no debería haber permitido la formación de este gobierno y tenía que haber votado en contra. Hoy se puede ver con mucha claridad que era falso el planteamiento de «recuperar las instituciones», pues, con investidura hecha continúa el bloqueo, la intervención económica e incluso el 155. El paso del tiempo y la acumulación de retrocesos va haciendo cada vez más evidente la falta de voluntad de la dirección mayoritaria del proceso de llevar a cabo el mandato popular del 1 de octubre y esto empieza a visibilizarlo también el movimiento de lucha. Llega un momento en que no hay más espacio para falsas jugadas maestras y simbolismos y, no se puede hacer ningún tipo de seguidismo a ello. En este punto de inflexión, facilitar una investidura de falso autonomismo y presentada por uno de los partidos responsables de los recortes en los últimos años, es contrario al necesario camino de postulación de una

Aplazado el juicio contra 3 activistas de "Espai antiracista de Salt i Girona"

nativa, de izquier ección alter dir izquier-alternativa, dirección das y rupturista. Más aún si, además, se trata de un candidato que representa un catalanismo identitario, que choca con los necesarios lazos de solidaridad con los pueblos del resto del Estado. Ni el escenario de nuevas elecciones ni el bloqueo institucional tampoco debían condicionar la posición ni generar miedo. Porque, como decimos, el bloqueo institucional continuaría con o sin investidura, porque esta situación de bloqueo también lo es para el Estado, que no puede cerrar la crisis y que se le abren nuevos frentes de lucha. Porque la responsabilidad no era de la CUP-CC, sino de PdeCAT y ERC que no quisieron hacer la investidura que mejor nos posicionaba, que era la de Puigdemont. Por ello entendemos las abstenciones de la CUP-CC como una oportunidad perdida en la disputa por la dirección política y la construcción de una alternativa que sea referente para la clase trabajadora porque, insistimos, la República debe ser de los trabajadores o no será. En un momento donde el movimiento comienza a hacer el balance es cuando más

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

5


POLÍTICA

que nunca es necesario la presentación de una alternativa que pueda presentar un camino alternativo y una hoja de ruta independiente. Sin embargo, rechazamos el oportunismo de la dirección de los Comunes-Podemos que, después de haber estado presionando para la formación de un Gobierno autonómico para «recuperar las instituciones y el autogobierno» han cargado contra la CUP-CC por lsu abstención, mientras ellos votaban en contra. Su planteamiento de Gobierno «autonomista pero social» es, en el contexto actual, tan utópico como el que venden defendiendo del referéndum pactado ya que niega la realidad del carácter del Estado. Detener la represión, ganar nuestros derechos, y romper con el Estado con la movilización desde abajo La clave de la situación es la movilización contra el 155, por la libertad de los presos, la intervención, la persecución política y todos los ataques represivos del Estado. El movimiento sigue vivo, lo que hace falta es un plan de lucha lucha, con convocatorias organizadas desde abajo, amplias y masivas, y no acciones de pocos que alejan a la mayoría. Este plan también debe incluir la discusión sobre la necesidad de una huelga general como herramienta indiscutible de lucha. En este sentido los Comités de Defensa de la República y el sindicalismo y organizaciones que convocaron a la huelga general del 3 de octubre tienen un rol muy importante. Pero además de la lucha anti represiva debemos impulsar con mucha fuerza la lucha por los derechos sociales y económicos pendientes, muchos de los cuales se encuentran hoy en suspenso. Ensanchar la base social no se hace retrocediendo hacia un autonomismo inexistente, sino conectando la satisfacción de las de las necesidades sociales de la mayoría obrera con la ruptura con el Estado. A yer como hoy Ayer hoy,, es en la calle donde ganamos nuestros derechos y libertades. En este sentido, serán fundamentales las luchas para exigir al nuevo Govern de la Generalitat la reversión de los recortes pendientes así como medidas urgentes para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. La aplicación de muchas de estas medidas, como las suspendidas por el TC pasan también por desobedecer al Estado. No tenemos ninguna confianza en que este Gobierno lo haga pero su exigencia debe evidenciar dos cosas: que el Estado no es sólo una prisión de pueblos sino también de derechos sociales, y que ningún Gobierno que lo obedezca podrá ofrecer a los y las trabajadoras mejoras sustanciales en sus condiciones de vida. Los derechos sociales y democráticos pasan, como el derecho de autodeterminación, por la ruptura con el Estado Estado. Y por eso mismo, la lucha por la República la ganaremos si hacemos de la solidaridad con el resto de pueblos del Estado una constante. Porque la lucha por la República Catalana es la lucha contra el Régimen del 78 que oprime a todos los pueblos y trabajadoras del Estado.

22/05/2018 6

6

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

Catalunya. Educación

El caso de El Palau Sobre El Instituto El El Palau de Sant Andreu de la Barca han confluido dos poderosas fuerzas. Una proviene del estado, de la necesidad de transformar el relato -que dio la vuelta el mundo- de las cargas brutales de la policía y la Guardia Civil el 1 de octubre. Desde entonces se ha puesto en marcha un operativo destinado a reconstruir la historia: se trata de presentar como víctimas oprimidas estas fuerzas policiales y como agresores aquellos que parecían pacíficos e inofensivos. El recurso es la denuncia por incitación al odio. Una medida concebida para defender las minorías, hoy se ha convertido en el instrumento preferido por el estado para criminalizar las muestras de rechazo contra la represión: un mecánico, un payaso, bomberos, vecinos y vecinas que protestaban contra la presencia policial, concejales y alcaldes que se han posicionado por los derechos y las libertades ... En este marco, se ha construido el relato sobre El Palau: que incluso los hijos e hijas de la Guardia Civil son objeto de trato humillante por parte del profesorado. La segunda fuerza viene desde más lejos. Los partidos que han sido pilar de las instituciones desde la Transición deben explicar al resto del estado como es posible que un sector tan significativo del pueblo de Catalunya y con tanta determinación, quiera romper. Y la respuesta que construyen es que no se trata de una convicción libre -derivada de la quiebra del régimen del 78- sino el resultado de la manipulación de masas: la enseñanza que adoctrina y hace de los niños potenciales independentistas. Como harían los medios de comunicación públicos con el conjunto de la población. Así pues, habría que purgar y reformar estos dos «instrumentos de adoctrinamiento del independentismo», para que los catalanes vivan en armonía con la Monarquía borbónica. La acusación gratuita de que la enseñanza catalana adoctrina se repite sistemáticamente en las intervenciones de PP, C ‘s y PSOE y en los medios políticos que influyen. Estos dos movimientos estratégicos para la derecha española y para el propio estado, han confluido después del 1 de octubre y han caído sobre el instituto El Palau de Sant Andreu de la Barca provocando una tormenta perfecta de unas consecuencias tan imprevisibles como devastadoras, y no sólo para las personas directamente implicadas. Por eso si es importante la discusión sobre los hechos que se imputan al profesorado (que el profesorado y buena parte del alumnado en las aulas aseguran que no se produjeron), lo es más aún la instrumentalización política que se ha hecho del caso. Sólo con estos elementos podemos explicar el enorme vuelo que le han dado y como lo han convertido en una cuestión de Estado.


u y la tormenta perfecta Una cuestión de Estado tratada como tal. Con la intervención de la fiscalía que pone en contexto las declaraciones en estos marcos de victimización de la policía española y la Guardia Civil y que aviva el fuego, identificando ante la prensa al profesorado y también a los alumnos, mecanismo que dispara la vergonzosa portada de El Mundo con nombres y apellidos y fotos de los docentes, y el altavoz de Albert Rivera lleva a las pintadas en las paredes del instituto. Pero, y no menos grave, la denuncia de Fiscalía identificando los alumnos abre inmediatamente la puerta para que el resto de la clase se sienta que también puede dar su opinión. La consecuencia, un aumento de la tensión.

Pero no, no necesitan escuchar nada porque su versión, la que les interesa, sólo es una. Y ponen a su servicio los recursos del estado. Algunos elementos cuestionan la acusación contra el profesorado. Lo normal es que una familia que recibe una queja de sus hijos, lo primero que haga sea ir a exigir explica-

Departament o el Ayuntamiento, cuando sus hijos continúan estudiando en el centro. El conflicto se mantiene abierto y se alimenta política y mediáticamente a lo largo de todos estos meses. El Palau es la puerta de entrada de un operativo de largo alcance contra la enseñanza en Catalunya,

Y al ser un tema recurrente en boca de dirigentes del PP y C ‘s tanto en el Parlament catalán como en las Cortes españolas, el Gobierno envía dos secretarios de EstaComunicado de las famílias

Concentración impulsada por los y las ex-alumnas do, el de Seguridad y Educación a Barcelona. Los envía sólo a reunirse con las familias denunciantes y darles todo el apoyo. Ni pisan el instituto, ni el Departament d’Ensenyament, ni siquiera el Ayuntamiento. Probablemente sea el primer caso en que el Gobierno en pleno se pone a disposición de una acusación contra sus funcionarios, pues el profesorado lo somos. Si hay dos versiones de los hechos, ¿no sería obvio, querer escuchar lo que dice el instituto y el profesorado?

ciones en el instituto o en inspección antes de llevarlo directamente a la prensa. ¿Es normal que a las pocas horas numerosas televisiones se plantaran a las puertas del centro a la espera de airear la noticia? Meses después todavía no se ha presentado ninguna queja de ninguna familia ni en el centro ni en el Departamento de Educación. Es difícil entender que las familias implicadas no se presentan a ninguno de los intentos de mediación que hacen el Consejo Escolar, el

que más tarde se extenderá al resto del estado. Para ponerlo en contexto, el Delegado del Gobierno en Catalunya, Enric Millo, habla de reabrir 135 expedientes que se cerraron y podrían afectar hasta 500 docentes. Esto tomaría la dimensión de una purga, idea que nos transporta inevitablemente a nuestros docentes de la república. De momento el caso de El Palau es una advertencia a todo el profesorado: ¡alerta lo que decís en clase! Y ya no sólo estamos hablando de temas relacionados con la relación de Catalunya y el Estado, estamos hablando de cerrar la puerta a las cuestiones de la actualidad que generan inquietudes a nuestras alumnos, que siempre han tenido un espacio para expresarlas ... porque toda reflexión crítica puede ser considera elemento de adoctrinamiento. Ahora el objetivo es la escuela en Catalunya, pero el gobierno español prepara una «ley mordaza» también para la enseñanza en todo el estado. Partido Popular y Ciudada-

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

7


nos protagonizan una carrera para culpabilizar a la enseñanza pública en Catalunya y a los docentes, para sacar rédito electoral en el resto del estado. Por eso son tan importantes los comunicados de apoyo con los docentes de El Palau que se han empezado a recibir de Sevilla, Ávila o Valladolid, porque la cosa va más allá del debate sobre la independencia o no de Catalunya. Y esta dimensión de la operación da vértigo. Pero no está escrito que se salgan. De nuestra parte está la gente, una gran mayoría: de profesorado que está al lado de los compañeros y compañeras, porque saben que les podría haber tocado a ellos, que llevan prácticamente todo el curso sufriendo esta situación muy difícil de gestionar en el día a día del centro. Durante meses, políticos y algunos medios han hecho escarnio público, y el ambiente se volvía infernal. Pero hemos dicho basta. A nuestro lado también están las familias porque conocen la labor que ha hecho el profesorado, porque no quieren que sus hijos e hijas tengan que vivir un clima enrarecido por tantas acusaciones perturbadoras, porque no permitirán que impongan una fractura entre los alumnos que nunca ha existido. A nuestro lado están muchos y muchas antiguas alumnas que quieren defender un

Titanlux con El Palau. instituto que ha sido un referente en sus vidas, porque puede ser también referente de sus hijos o hijas. Y gran parte de la comunidad educativa catalana que ve que lo ocurrido en El Palau podía haber pasado en cualquier otro lugar. Organizar esta mayoría que sabemos que existe es la tarea, sin dejarnos a nadie que quiera estar. Han sido fundamentales las asambleas regulares del profesorado, de las familias, su coordinación con antiguos alumnos y con fuerzas políticas, sindicatos y movimientos de Sant Andreu de la Barca, que nos encontramos en la Plataforma de apoyo a los 9 del Palau. La primera movilización fue iniciativa de los antiguos alumnos y reunió mil personas a la puerta del Ayuntamiento.

La segunda acción con mucha repercusión fue la presentación del comunicado de las familias que leyeron una veintena de madres y padres. El profesorado también hacía un llamamiento a la solidaridad. Han llegado comunicados de apoyo a las familias y al profesorado de toda Catalunya, de muchos lugares del resto del estado español y también internacionales. Se han presentado mociones en todos los ayuntamientos de Catalunya y en el Parlament. Ahora se prepara una movilización en solidaridad con el Palau y la enseñanza pública en Sant Andreu bajo el lema «Educamos en libertad» para el 3 de junio y una gran manifestación en Barcelona para el 10 de junio, impulsada por toda la comunidad educativa.

Josep Lluís del Alcázar

Retazos de la campaña por El Palau de la UIT-CI

México. Nueva Central de Trabajadores con maestras de la Normal Rural de Panotla (estado de Tlaxcala)

Argentina. Esc. 19 de Soldati (Bs As). Sindicato ADEMyS 8

8

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

Argentina. Docentes de ATEN en lucha desde hace dos meses

Brasil. Barrenderos de Río de Janeiro


Gaza sangra por el derecho al retorno de los palestinos En las últimas semanas, la población Gaza se ha manifestado masivamente en la frontera con Israel para reclamar el fin del bloqueo y el derecho al retorno de los refugiados, que hace setenta años fueron expulsados de su casa por la fuerza por no ser judíos. La respuesta israelí a la llamada Gran Marcha por el Retorno ha sido apostar soldados como francotiradores detrás de trincheras para que dispararan contra los manifestantes desarmados. El macabro balance: 112 muertos y más de 5.000 heridos, la mitad de ellos de bala. «Todo el mundo ha ido a los siete puntos de acampada ante la frontera, son familias enteras. Nadie se ha quedado en casa, esto es una movilización de la gente, no de ningún partido", explicaba desde el campo de refugiados de Yabalia, en el norte de la franja, Fayez Elemare, de la Unión Independiente de Trabajadores Palestinos. Las protestas comenzaron el 30 de marzo, el Día de la Tierra en Palestina (que recuerda los seis palestinos asesinados en 1976 por denunciar el expolio de sus tierras en Galilea), y se prolongaron hasta el 15 de mayo para coincidir con el 70 aniversario de la Nakba, la expulsión de cientos de miles palestinos de sus casas y tierras antes y después de la proclamación del Estado de Israel. El peor día fue el 14 de mayo, coincidiendo con el traslado de la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén, que en contra del consenso internacional avala la consideración de la ciudad como capital «única e indivisible» del estado de Israel. El mensaje de impunidad era patente.

Gaza: 10 años bajo asedio Se trata de la agresión israelí sobre Gaza más grave desde los bombardeos de 2014, que mataron a 2.251 palestinos. Hace diez años que Israel impuso un cerco absoluto sobre la franja, como castigo por la victoria electoral de Hamás en unas elecciones limpias. El resultado de aquellas elecciones reflejaba el descontento de los palestinos con los acuerdos de Oslo, que ha-

valla que la ha convertido en una gran prisión a cielo abierto. Todo ello en el lugar con más densidad de población del planeta: diez años de asedio han llevado según la ONU a una crisis humanitaria que la hace inhabitable. Israel esperaba provocar así una revuelta popular contra Hamás, pero la realidad es que con esta política sólo ha proyectado el aura de los islamistas como movimiento de resistencia que no se ha vendido al ocupante, como sí han hecho los sectores laicos y acomodadas de Fatah. 70 años de la Nakba ‘Naqba’ ( «el desastre») es como denominan los árabes la limpieza étnica que supuso la expulsión forzada de entre 700.000 y 800.000 palestinos de sus casas y tierras, el asesinato de más de diez mil personas y la destrucción de 531 pueblos en manos de las fuerzas sionistas, en los hechos que llevaron a la creación del estado de Israel en 1948. Un año antes, la ONU había aprobado un plan de partición que asignaba el 54% de Palestina, hasta entonces un protectorado británico, a la comunidad judía -que había llegado sobre todo después del Holocausto- y dejaba el resto del territorio para los palestinos. Muchos años antes, con la Declaración Balfour de 1917, el imperio británico ya había concedido el establecimiento en Palestina de un «hogar nacional judío», con la voluntad de tener el corazón de Oriente Medio un estado que le fuera aliado. El horror que los judíos habían sufrido bajo el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, después de un siglo de pogromos y ataques antisemitas en Europa, justificó entonces entregar al movimiento sionista aquel pedazo de tierra de los palestinos, que no habían tenido ninguna responsabilidad en la persecución de los judíos. Los

bían llevado a la legitimación de la ocupación israelí y la creación de una Autoridad Nacional Palestina que colaboraba abiertamente con el ocupante. Hamás ganó en los dos territorios ocupados, Gaza y Cisjordania, pero Israel decidió mantener en el poder a Fatah: en Cisjordania continuaría Abu Mazen y en Gaza intentaron un golpe liderado por Mohamed Dahlan que fracasó. Finalmente la franja quedaría bajo un asedio feroz que afecta a todos los aspectos de la vida cotiana: faltan alimentos básicos, hay problemas para mantener las plantas de potabilización de agua, sólo hay suministro eléctrico intermitente algunas horas al día, faltan medicamentos y equipos sanitarios (la última masacre provocó el colapso del precario sistema de salud), tampoco hay material de construcción ... no hay trabajo y los casi dos millones de habitantes de Gaza están aislados del mundo por una Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

9


... Gaza sangra por el derecho al retor palestinos no aceptaron la partición, y el movimiento sionista tampoco, porque en los primeros meses de 1948 grupos armados judíos emprendieron un plan que el historiador israelí Ilan Pappé considera una limpieza étnica. Cuando después de la creación del estado de Israel los países árabes vecinos le declararon la guerra, las fuerzas armadas israelíes ocuparon más tierras y continuaron la expulsión sistemática de la población palestina hasta ocupar el 78% de su territorio original. Más tarde, en la guerra de los Seis Días de 1967, Israel ocuparía el 22% restante: Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza. Sólo un 15% de los palestinos se pudieron quedar dentro del territorio de Israel, la mayoría como desplazados internos. Aunque el derecho internacional y un centenar de resoluciones de la ONU lo avalan, durante setenta años se ha negado a los refugiados palestinos su derecho a volver a casa. Y este ha sido siempre el escollo principal de las supuestas negociaciones de «paz». Porque, desde su fundación, Israel ha basado su proyecto de estado en una concepción étnica y racista según la cual una abrumadora mayoría de su población debe ser judía. Setenta años después, la Naqba simboliza como el derecho inalienable al retorno se ha negado

de una generación a otra, mientras se profundizaba el desplazamiento y el despojo de los palestinos.

Hoy el pueblo palestino está fragmentado y disperso: unos cinco millones viven bajo la ocupación israelí en Cisjordania y Gaza. Aproximadamente 1,5 millones tienen una ciudadanía de segunda en Israel. Todos viven bajo el régimen de apartheid sionista. Además hay unos tres millones de palestinos registrados formalmente como refugiados en países árabes (sobre todo en el Líbano, Jordania y Siria, países donde tampoco gozan de una igualdad de derechos real) y un número indeterminado de exiliados en la diáspora esparcidos todo el mundo.

La Nakba continúa hoy El «desastre» todavía continúa hoy. El mismo traslado de la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén, ordenado por Trump, es un ejemplo, porque legitima la ocupación israelí de Jerusalén, que hasta ahora casi nadie reconocía como capital de Israel. Y continúa también en los países árabes vecinos, que acogían la mayoría de refugiados palestinos. El ejemplo más claro es el campo de refugiados de Yarmuk, en Damasco, que después de seis años bajo el asedio de las tropas de Bachar el Asad y de tres años de ocupación del Daesh, ha quedado reducido a escombros. El 19 de abril el régimen sirio y Rusia comenzaron una campaña de bombardeos sistemáticos sobre lo que había sido el principal campo de refugiados palestinos de Siria y de todo Oriente Medio fuera de los territorios ocupados. En 2011, al estallar la revolución contra Al Asad vivían allí unos 115.000 palestinos, y muchos de ellos simpatizaron con el movimiento popular contra la dictadura. Tras la rendición de grupos rebeldes de los barrios próximos al campo a principios de mayo, la mayoría de palestinos de Yarmuk tuvieron que huir hacia el norte de Siria. El periodista palestino Mohamad Bitari, nacido en Yarmuk y refugiado en Catalunya, lo denuncia:

Memoria de la Nakba «Tengo 78 años y un último deseo» Fatima Feisal, de 78 años, desde el campo de refugiados de Ein el-Hilweh, en Sidón (Líbano), originaria Tarshiha en Galilea, recuerda cómo vivió la Naqba. «Cierro los ojos y recuerdo todos los detalles del pueblo. Las calles, el barrio. Los higos y las bayas. Todos los detalles. Es como si lo viera ahora ante mis ojos. Mi familia vivía de la agricultura. Teníamos más de 100 cabras, la mayor era mi preferida. Yo solía subir a su lomo , como si fuera una bicicleta, le llamaba «mi moto». Una vez llevé comida al pastor que trabajaba para nosotros. Los colonos me vieron y me preguntaron qué hacía allí. Les dije que estaba llevando comida para el pastor que cuidaba de nuestras cabras. Les enseñé la comida, pero no me creyeron. Creían que pasaba información y que el pastor era un militante. El capturaron y lo torturaron. Le quemaron todo el cuerpo. Tenía 9 años cuando los aviones bombardearon Tarshiha. Fue la peor noche de mi vida. La gente se escondía en la casa del alcalde. Era de la familia Huwara y tenía una casa grande. Vi cómo la bombardearon. También vi cómo la gente intentaba sacar a los supervivientes de los escombros. Estaba sola y tuve que ir a buscar a Ali, mi hermano. Parecía el fin del mundo. La gente corría y gritaba. Fui a las cuevas de las afueras del pueblo. Estaban llenas de gente que se protegía de los bombardeos. Empecé a gritar su nombre. Finalmente me respondió. Lo cogí de la mano y huimos. Caminamos dos horas hasta llegar a otro pueblo, Sabalan, donde nos reunimos con nuestra familia. Después continuamos hacia el Líbano. Tengo 78 años y un último deseo. Había un árbol de bayas justo delante de nuestra casa a Tarshiha. Quiero volver comer una baya. Una última baya. [Reportaje de Amena Al-Ashkar publicado en la revista Electronic Intifada] 10

10

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018


rno de los palestinos «Yarmuk era un refugio para la gente de los pueblos vecinos que huía de los bombardeos del régimen sirio y sus aliados: encontraban techo, comida y medicamentos. La postura de los palestinos de Yarmuk era clara: apoyar al pueblo sirio en su lucha contra la dictadura. Y era normal para su gente, después de 70 años de exilio, continuar luchando contra el sionismo y su estado, Israel. Pero después de seis años de asedio nadie les ha ayudado. Me siento huérfano, huérfano en todos los sentidos«. No se trata sólo el destino de un pueblo La Nakba continúa también con las tres masacres indiscriminadas que ha sufrido Gaza y en con cada uno de los muertos de estas últimas semanas en las movilizaciones en la frontera. Continúa con los controles militares israelíes que marcan la vida de los palestinos de Cisjordania. Continúa cada palestino de la diáspora a quien se impide, con cualquier excusa burocrática, poder volver a casa, aunque sea para enterrar a sus padres. El plan de Israel era que algún día el pueblo palestino olvidara y renunciase a su derecho a volver. Pero setenta años después los nietos y biznietos de los que fueron expulsados por la fuerza aún guardan la llave de casa. Allá donde hayan nacido -y en la mayoría de casos sin haber podido pisar nunca Palestinase identifican con la ciudad o pueblo de donde echaron a sus antepasados. Como escribe la profesora palestina Ghada Karmi, que aún recuerda cómo de niña fue expulsada en la Nakba, «mientras que Israel está consolidando su poder, los palestinos, allí donde están, han afirmado cada vez más su existencia y su derecho a resistir. Es como si se hubieran despertado de un largo letargo. La última década ha experimentado un resurgimiento extraordinario de la conciencia nacional. Cada localidad donde viven los palestinos ha desarrollado su propia forma de resistencia, dentro y fuera de Palestina. El movimiento de boicot, desinversión y sanciones es sólo un ejemplo. Ha crecido la creatividad en el arte, la literatura y la

Mensaje desde Gaza

cultura palestinas, y el activismo político ha asumido nuevas formas. Esta ola, que ahora es imparable, se inspira en los jóvenes, comprometidos con la causa de sus padres y abuelos. Ver esto en acción ha sido la experiencia más enriquecedora de mi vida. Se ha infundido nueva energía a una causa que quizás ha flaqueado en algunos momentos, pero nunca ha muerto « La lección de lucha y resistencia del pueblo palestino es suficiente para merecer la solidaridad de todos los pueblos del mundo. Los palestinos luchan contra el estado de Israel, un proyecto de hace décadas clave para el capitalismo, que necesita una gran base armada en el corazón de Oriente Medio, un portaaviones que le ayude a mantener el control sobre una zona estratégica del planeta, por

La resistencia popular es una forma de la lucha de los pueblos por sus derechos. El pueblo pales-tino en su lucha por el retorno a su tierra ocupada protagoniza una gran marcha coincidiendo con el 70 aniversario de la Naqba. Y lo hace en Gaza, sometida a un injusto asedio desde hace casi once años. Esta marcha pacífica ha sido el punto de encuentro para los distintos grupos políticos palestinos en Gaza. El mantenimiento del bloqueo sionista sobre Gaza ha afectado negativamente a la vida de la población de distintas maneras. Falta el trabajo y aumenta la pobreza, la sanidad se degrada por falta de medios y esto afecta directamente a los enfermos. Solo hay tres horas de suministro eléctrico al día. Con su reciente decisión de trasladar su embajada a Jerusalén, completando el proyecto sionista, Estados Unidos empeoró la situación. El pueblo palestino ha respondido en Gaza y en Cisjordania, afirmando su derecho al retorno a su tierra ocupada, reconocido por todas las resoluciones internacionales, como la construcción de su estado palestino con capital en Jerusalén. De aquí ha surgido la idea de la marcha pacífica por el derecho al retorno, que todos los partidos palestinos en Gaza han apoyado.

sus recursos energéticos y su posición geográfica. Por eso Trump está rehaciendo la alianza incondicional que había sufrido un cierto desgaste en la época en que Obama intentaba compensar las relaciones de Estados Unidos con un mundo árabe atravesado por el movimiento revolucionario. Es por todo ello que la lucha palestina se funde con la lucha por la libertad de todos los pueblos de Oriente Medio y es referente indiscutible. Es por ello que es necesaria la unidad de los pueblos del mundo, de los y las trabajadoras contra el imperialismo y su instrumento de opresión: el sionismo. En la causa palestina hay mucho más en juego que el destino de un pueblo.

Coincidiendo con el 70 aniversario de la Naqba, entre el 30 de marzo, Día de la Tierra Palestina, y el 15 de mayo, fecha de la Naqba, la protesta fue creciendo hasta culminar el 14 de mayo en Gaza. El número total de mártires supera los 120 y hay más de once mil heridos, 3.500 por fuego real. Y el número de fallecidos sigue creciendo por la falta de material médico. Todo ello muestra al mundo la cara real de la ocupación sionista para responder a las manifestaciones pacíficas de niños, mujeres y ancianos. Nos masacran y parecen disfrutar matando a civiles. A pesar de todo la marcha por el retorno continuará para defender nuestro derecho al retorno y a decidir nuestro propio destino. Y romper con el injusto bloqueo de Gaza. 29/5/2018 Fayez Elemare, Unión Independiente de Comités Obreros Palestinos de la franja de Gaza

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

11


Industria 4.0 en SEAT y Volkswagen Entrevistamos a Diego Rejón, trabajador de SEAT y sindicalista de CGT. Lucha Internacionalista: ¿Qué se entiende por cuarta revolución industrial? Diego Rejón: La primera revolución industrial usó el vapor como energía. La segunda la electricidad. La tercera integró la electrónica. Esta cuarta no consiste en usar una nueva energía, sinó en la posibilidad de que la industria programe todos los elementos que intervienen en la producción. El gobierno alemán puso en marcha el proyecto de integrar en el proceso de producción la digitalización absoluta con diferentes tecnologías para que actuaran de manera conjuntada y aumentaran el control de los procesos industriales. Este proyecto se llamó «Industria 4.0», incluye máquinas, robots y robots colaborativos (que pueden trabajar cerca y en colaboración de humanos sin ser un peligro para éstos). Añade procesos digitalizados comunicados por el internet de las cosas, incluso en los materiales dentro de la fábrica, para tenerlos en todo momento localizados. Digitalización del diseño, de la producción, de la seguridad... El proyecto comprende transformar la industria alemana y de los grupos alemanes, con planes y calendarios. LI: ¿Qué planes de implantación conoceis en el grupo Wolkswagen T en particular? y de SEA SEAT D.R.: En el sindicato nos enteramos hace 4 años, casi por casualidad, por la información que la empresa estaba dando a los proveedores. Hace un año y medio se estimaba que el grupo Volkswagen iba a reducir entre 30.000 y 40.000 puestos de trabajo en Europa en 5 años (de una plantilla en Europa de 260.000). No se ha declarado cuales pueden ser las consecuencias en SEAT.

En SEAT ya tenemos algunos robots colaborativos y muchas máquinas logísticas autónomas con traslado de materiales en el interior de la fábrica. En la escuela de aprendices de SEAT ya hay una nueva especialidad de «Programación de la fábrica 4.0». En los perfiles de los y las trabajadoras que se contratan, está aumentando el peso de las nuevas tecnologías. Si trasladamos la proporción de reducción de plantilla del Grupo Volkswagen a SEAT, nos sale una reducción 2.000 puestos de trabajo de una plantilla de 15.000. No conocemos si una parte de estos/ as trabajadores/as se podrán reciclar y qué parte no se reducirá por posibles aumentos de producción (estamos inmersos en un gran aumento de producción). Además, la modificación de la base energética del automóvil de combustible fósil a eléctrico puede reducir el número de piezas de un automóbil de 12.000 a 10.000 (sobre todo en motor y transmisión), lo cual también puede afectar al empleo. LI: ¿Qué consecuencias puede tener para la plantilla del grupo Wolkswagen, para la de Seat y para las subcontratas? D.R.: Los y las trabajadoras formadas en tecnologías de la digitalización estarán en mejores condiciones de ser contratados, pero no hay ninguna garantia de que se ocupe a la totalidad de estos/as trabajadores/as formados. A los demás les quedarán trabajos más explotados o el paro. Dividen a la clase obrera. Los propietarios de empresas subcontratas de servicios, de ingenieria se lucran de manera brutal, pagando salarios de alrededor de la mitad de los de la empresa principal, mientras esta paga a las subcontratas a un nivel mucho más alto. Estos dueños de subcontratas consiguen una plusvalía desmesurada. Se están dando resistencias, planteando luchas para conseguir las mismas condiciones que la empresa principal. En la RENAULT de Valladolid, despues que CGT lo in-

12

12

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

tentara durante 6 años, algunos/as trabajadores/as han denunciado la cesión ilegal o contratos temporales en fraude de ley. Ahora hay entre 70 y 100 trabajadores/as que han presentado la demanda, pues 3 la han ganado. Trabajadores/as que cobran entre un 30% y un 50% menos por hacer el mismo trabajo que los de la empresa principal, por el prestamismo laboral. En AIRBUS de Getafe, en una lucha más colectiva, los/as trabajadores/as de 40 empresas que trabajan dentro de la planta como subcontratas han empezado a exigir las mismas condiciones: comer en el comedor de la empresa, transporte, salario y otros. Estas diferencias estan creando entre los/as trabajadores/as jóvenes la necesidad de responder. Los sindicatos de las empresas industriales tenemos que ir por este camino. En SEAT, CGT estamos en la línea de los/as trabajadores/as de las subcontratas de AIRBUS, de reclamar la equiparación de las condiciones de los trabajadores/as de las subcontratas con las de la empresa principal. CCOO y UGT aceptan la maldita situación del miedo. En vez de denunciarlo, colaboran con las empresas, quizás porque pueden incidir en la contratación. Seguramente, más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son subcontratas o trabajan principalmente para una gran empresa. Por temas de calidad, hay estándares de producción, pero también de salarios, esto ya es así hace años, pero el control aumenta con la digitalización. Con la industria 4.0, se crea una red de producción estrechamente relacionada. En Chequia, en Mladá Boleslav, la planta que fabrica el coche Toledo, es el segundo año en el que se exige el 16% de subida salarial, con convocatoria de huelga indefinida. El año pasado se ganó el 12%. Salarios que en Alemania son de promedio de 5.000 euros y en Chequia de 1.200 euros. Y estas diferencias con respecto a Alemania se extienden a Hungría, Eslovaquia y otros países.


LI: ¿Qué consecuencias sociales pueden tener esos cambios? ¿Crees que los impuestos a la automatización y la renta básica son posibles y suficientes? D.R.: La propaganda de la industria 4.0 insiste en aumentar la productividad y la competitividad, pero sin hablar de las reducciones de plantilla o la redistribución de la riqueza. Fuentes alemanas y norteamericanas cifran en 7 millones de trabajadores/as la reducción de plantilla industrial a nivel mundial por la implantación de esta industria 4.0 en 1015 años. Los gobiernos capitalistas intentan minimizar las posibilidades de resistencia con la renta básica. El gobierno de Dinamarca empezó a plantearse la renta básica. En anteriores cambios tecnológicos que han implicado reducciones de plantilla, ha habido una respuesta social, desde los luddistas quemando telares o máquinas agrícolas. Si las máquinas nos pueden quitar el salario, seguro que habrá resistencia. Los sindicatos combativos tenemos que debatir como lo hacemos. El problema no son los robots, es el capitalismo que concentra sus beneficios y no los socializa. El capitalismo no redistribuye la riqueza.

Si estos planes se llevan a cabo, habrá resistencia contra los planes y contra el mismo capitalismo. Si hay esa resistencia, dependiendo de su fuerza, habrá conquistas y cambios sociales favorables a los y las trabajadoras. En caso contrario, el paro será importante LI: ¿Qué reivindicaciones plantearías para la industria del metal, y para la del sector del automóvil? D.R.: Nuestra plataforma pasa por la reducción de horas de trabajo sin reducción salarial. En Alemania el

metal tiene una jornada de 28 horas semanales con una pequeña reducción salarial. En Catalunya, en SEAT, subimos la jornada laboral hasta 48 horas semanales en SEAT por pacto de CCOO y UGT, y nuestro objetivo legítimo y necesario son las 30 horas semanales. En SEAT el primer robot llegó en

1962. También hubo automatización de la línea de producción. Que los robots paguen impuestos, ya se decía en 1982, cuando los robots no tenían ni el 10% de la capacidad actual. Los robots no son los que ganan el dinero. Los impuestos tiene que pagarlos sobre todo el capital que está ganando una plusvalía brutal. Y las fábricas con más robots y más automatización, que paguen más que las otras. El grupo Volkswagen tiene ahora unos beneficios un 60% superiores a 2007, cuando empezó la crisis y la plantilla no ha aumentado en proporción. Se lo está quedando la empresa. Nosotros no estamos en contra de las máquinas, sino de que los medios de producción estén en manos de los capitalistas y que estos no distribuyan la riqueza en forma de trabajo para todos, con menos horas. Los puntos importantes de nuestra plataforma son una reivindicación clara de reparto del trabajo (trabajar menos horas sin disminución salarial y denuncia de las horas extras), la redistribución de la riqueza del capital y denuncia del tipo de sindicalismo cliente-lar que sólo persigue mantener el trabajo para sus afiliados. Hay síntomas de reacciones a estas situaciones, como las luchas que he mencionado antes o la huelga de 24 horas de la planta de Volkswagen en Lisboa.

SINDICAL

Las PYMES industriales que acceden directamente al mercado se verán arrastradas por la industria 4.0 a bajar sus costes de producción, que en parte son los salarios con la deslocalización o la reducción salarial.

Nota: enlaces en https://is.gd/ RKHCOZ , unos sugeridos por el entrevistado y otros por entrevistador.

Ayuntamiento de Barcelona

Sigue la lucha por la municipalización Las educadoras y educadores de A Partir del Carrer (APCs) reivindican la municipalización del servicio y sus trabajadoras y trabajadores en el Ayuntamiento de Bcn. Es el sentir y reivindicación de los sectores privatizados a las áreas de los Derechos Sociales del Ayuntamiento Marga Olalla Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

13


MOVIMIENTOS

Contra el racismo y la ley de Extranjería

Sentencia a La M Encierros y movilización patriarcal y de u

Cuando se cumple un mes de la ocupación de la antigua escuela Massana de Barcelona, la movilización contra el racismo y la ley de extranjería se extiende a otras ciudades como Badalona, con otra ocupación o Madrid, Zaragoza, Oviedo con concentraciones de apoyo. La obtención de papeles sin la obligación del contrato, empadronamiento sin domicilio, nacionalidad sin exámenes, sanidad para todas, cierre de los CIEs, son alguna de las muchas reivindicaciones por las que pelean un amplio grupo de mujeres y hombres de colectivos tan diversos como los trabajadores del top-manta, las trabajadoras del hogar, las cuidadoras de personas mayores y colectivos de trabajadoras y trabajadores africanos asiáticos y sudamericanos. Durante este mes de encierro en el que se realizaron charlas, debates, concentraciones y manifestaciones por el barrio, hay que destacar las asambleas de mujeres tanto inmigrantes como locales, así como de las Kellys … para organizarse de forma conjunta y dar una respuesta unitaria a sus problemas laborales, legales y de opresión machista. En las últimas semanas se llamó a las organizaciones y colectivos que apoyan al encierro, como Lucha Internacionalista, a preparar una manifestación con las consignas «Contra la ley de Extranjería y contra el racismo» el pasado 27 de mayo y contó con la participación de varios miles de persones. Este éxito ha de ser el punto de partida para futuras movilizaciones. Txema Morillo

Txema

A pesar del incremento de los PGE

Sigue la lucha por las pensiones

14

14

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

El pasado 26 de abril se daba a conocer la sentencia judicial del caso de "La Manada", un grupo de cinco hombres (dos de ellos miembros de cuerpos de seguridad del Estado) que violaron y agredieron sexualmente a una chica de 18 años durante los San Fermines de 2016. Con un juicio marcado por la permanente revictimización y humillación a la mujer (que incluye la contratación de un detective para controlar a la denunciante) la sentencia ha sido vergonzosa: 9 años de condena por el delito de abuso sexual. Es decir, no hay reconocimiento por parte los jueces de violencia por parte de los agresores y, por ende, no hay violación. La cuestión empeora aún más cuando se argumenta la supuesta "falta de violencia e intimidación" por parte de los violadores: en vez de basarse en las actitudes y acciones de los agresores (plenas de evidencias) todo el eje de la sentencia se basa en las reacciones de la mujer y su "falta de resistencia". Un argumento totalmente machista y patriarcal. La rabia ante la sentencia aún aumenta más con la justificación de uno de los jueces, Ricardo González, para pedir la absolución de los violadores, donde dice ver "expresiones incluso de placer a la mujer". Hay que añadir que el Guardia Civil y el militar miembros de "La Manada" todavía continúan cobrando el 75% de su sueldo. La reacción popular ante la sentencia no se ha hecho esperar. Durante toda la tarde del mismo 26 a ciudades y pueblos de todo el Estado se realizaron concentraciones y manifestaciones espontáneas muy masivas que ratificaron la existencia de un movimiento feminista que hace poco tiempo protagonizó una histórica jornada de huelga general. Los gritos principales eran: "no es abuso, es violación", "basta de justicia patriarcal", y "hermana yo sí te creo, aquí está tu manada".


cional que antes era el Tribunal de Orden Público y plena de juzgados que nunca han sido depurados. Por eso afirmamos que la lucha feminista está totalmente ligada a la lucha contra el Régimen del 78. Un Régimen que refuerza cada vez más su carácter reaccionario.

Ante esta situación, los diferentes partidos se han pronunciado. Destacables en particular las declaraciones de los dirigentes del Partido Popular y Ciudadanos que, con la excusa de "respetar las decisiones judiciales", no rechazan explícitamente la sentencia. No es de extrañar esta reacción por parte de partidos políticos que gobiernan al servicio del capitalismo patriarcal y que son responsables de la situación de la mayoría de las mujeres, entre otros, con los recortes en políticas de género y programas sociales a los Presupuestos Generales del Estado. Como hicieron con el "Pacto Nacional para la Violencia de Género" (en acuerdo con PSOE y Podemos), ahora pretenden hacernos creer que la solución pasa por la modificación del Código Penal. Cuestión que no resolverá el problema, pues, mientras la justicia y el conjunto de las instituciones del Estado continúen con su carácter capitalista patriarcal, continuará defendiendo los violentos, a los corruptos, a los especuladores, etc. Más aún, un reforzamiento de políticas punitivas muchas veces termina siendo utilizado en contra nuestra, como ocurre con la categoría de "delitos de odio"; hoy utilizada por Plataforma per Catalunya contra el Espai Antirracista de Salt y Girona o la Fiscalía contra el profesorado de la escuela pública catalana. Porque

a pesar de cualquier modificación legislativa, es determinante al servicio de quién está la institución. Esta vergonzosa y escandalosa sentencia no es un caso aislado, ni un problema de determinados jueces, es la expresión de todo un aparato judicial, que defiende a los violentos y culpabiliza a las víctimas. Una justicia que da un mensaje de impunidad ante la violencia de género. Por eso la mayoría de las violaciones no son denunciadas, porque la mujer que llega a hacerlo sabe que después se verá sometida a todo tipo de acusaciones y cuestionamientos. El problema de la justicia no es sólo su carácter patriarcal. El mismo día que se daba a conocer la sentencia en La Manada, se mantenía la acusación de terrorismo contra los jóvenes de Altsasu. La misma justicia que no condena por violación a la Manada es la que condena raperos y twitteros por cuestionar a la corona y deja libres a los agresores de la Blanquerna de la Falange y Alianza Nacional. Es la misma justicia que está al servicio de la represión y persecución a cualquiera que cuestione el orden, la impunidad del fascismo, o los ataques al conjunto de la clase trabajadora. Hablamos de un aparato judicial heredero del franquismo, con una Audiencia Na-

Debemos impulsar la movilización y la organización en todo el Estado - empezando para que sea reconocida la violación a la sentencia contra "La Manada" – con nuestras reivindicaciones más urgentes y que ya visibilizamos el pasado 8M: para que se destine el dinero necesario para ayudar a las mujeres en situación de violencia, por protocolos efectivos y comisiones investigadoras independientes a los centros de estudio y trabajo, por planes de estudio con perspectivas de género, para campañas de prevención, por la elección los jueces y por la revocabilidad de los cargos, por la asistencia jurídica gratuita, contra la precariedad y por la recuperación de los servicios públicos, entre otros. Pero somos conscientes que no hay posibilidad de terminar de fondo con la violencia machista, de sentirnos libres en la calle o al volver a casa, ni de disfrutar libremente de nuestros cuerpos y nuestra sexualidad, sobre la base del nacional-catolicismo del Estado monárquico. Romper con ello es hoy una tarea fundamental. Y para hacerlo posible, debemos unificar la lucha feminista, a la lucha de los pensionistas en defensa de un sistema público de pensiones dignas, a la del movimiento estudiantil por una educación pública gratuita y feminista, a la del pueblo de Cataluña en su lucha por la República Catalana, y la del conjunto de la clase trabajadora. Es una necesidad profundizar la lucha para tumbar al Régimen del 78 por conseguir nuestros derechos y libertades con la perspectiva de acabar con el capitalismo patriarcal. Porque, como gritamos y afirmamos cada vez que salimos a la calle: patriarcado y capital, alianza criminal. 30 de Abril 2018

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

MOVIMIENTOS

Manada: otra evidencia de la justicia un Régimen heredero del franquismo

15


Diez años de la muerte de Tià Salellas

5 de mayo de 1818:

200 años del nac Carlos Marx no se equivocó: el capitalismo sigue engendrando miseria, marginación y explotación. Aún está pendiente la gran taera tome el poder rea: que la clase obr poder,, exobrera propie a la burguesía y comience a construir el socialismo, planificando democráticamente una economía mundial al servicio de las necesidades y el desarrollo de la humanidad. Brückenstraße 10 en Trier, Alemania. Ahí está el Museum Karl-Marx-Haus. En el primer piso se puede visitar la habitación donde nació Marx. Hace ya 200 años. 170 desde que se escribió el Manifiesto Comunista. Y 151 desde la publicación de El Capital. A pesar de que se lo quiso «enterrar» decenas de veces, el legado del mensaje de Marx sigue presente.

Hace diez años, moría Tià Salellas, y escribíamos: «Abogado defensor de numerosos casos contra la criminalización de los jóvenes en las comarcas gerundenses (independentistas, antifascistas, okupas, ..) y de los inmigrantes (caso Comando Dixan) siempre estuvo dispuesto a dar una mano allá donde la lucha y el compromiso social chocaba con el estado y la represión. Tià siempre ponía por delante su pensamiento marxista por la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras y la defensa de los derechos democráticos. En los últimos años de su vida «frecuentaba la participación en las listas electorales de Lucha Internacionalista. En la última iba por Lluita Internacionalista al Senado por las comarcas gerundenses. Creía en el reagrupamiento de una izquierda revolucionaria. Su actitud con LI ha sido muy sincera y sencilla, a la hora de pedirle para que se presentase a unas elecciones siempre nos decía que lo hacía porque LI estaba presente en las luchas y nos quería acompañar para construir una alternativa..." Hoy, diez años después, no podemos sino reiterar como entonces:

Tià, ¡hasta el socialismo siempre!

¿A qué se debe la vigencia de Marx? A que no se equivocó en lo esencial: el capitalismo, ese régimen social que había llegado a la historia «chorreando lodo y sangre» no ofrecía ni ofrece ninguna salida a la humanidad. Sólo puede generar, y más aún en nuestra época imperialista, más explotación, opresión, miseria, marginación, guerras y destrucción planetaria. Por eso, la tarea central es destruirlo. Un programa para la emancipación del proletariado El planteo de Marx es claro. La clase obrera tiene que unirse para pelear por sus derechos contra la explotación capitalista. Esa organización no alcanza con que sea sólo sindical. Tiene que organizarse en un partido propio, separado y diferente de los partidos patronales. Y tiene que hacerlo para triunfar en la revolución socialista, tomando el poder del estado capitalista. Ahí, desde un gobierno de los trabajadores, tiene que expropiar los medios de producción y comenzar a construir el socialismo, planificando la economía y, al mismo tiempo, extender la revolución por todo el mundo ya que el socialismo sólo será realizable a escala internacional. Las traiciones «en nombre de Marx» Lamentablemente, se cometieron en «nombre del marxismo» muchas traiciones a la clase obrera. Así la socialdemocracia de la II Internacional -grandes partidos socialistas que se organizaron en el último tercio del siglo XIX- comenzó a negar que para construir el socialismo era necesaria la revolución. Cogobernó con la burguesía y mandó al archivo para «los días de

16

16

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018


fiesta» la necesidad de expropiar a la burguesía y construir el socialismo. Sus máximas traiciones fueron, sin duda, haber apoyado la Primera Guerra Mundial, mandando a la clase obrera de ambos bandos a masacrarse mutuamente al servicio del capitalismo imperialista. Y, a posteriori de la guerra, ponerse en la vereda de enfrente de la primera revolución socialista triunfante de la historia, la revolución de octubre de 1917 en Rusia, así como de las que comenzaron a estallar por toda Europa a partir de 1918, llegando hasta a asesinar a líderes obreros como Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo. La otra gran traición sería la del stalinismo, que hundiría en una feroz dictadura burocrática a la mayor conquista del proletariado de toda su historia, el gobierno de los soviets surgido de la revolución bolchevique dirigida por Lenin y Trotsky. A la aberración de llamar «socialismo en un solo país» a lo que estaba sucediendo en una Rusia sumida en privaciones y contradicciones, le siguió la expulsión, el silenciamiento, la represión y finalmente el asesinato en masa de toda la vieja guardia dirigente de la revolución. En nombre «de Marx, de Engels, de Lenin y de Stalin» se traicionarían y hundirían revoluciones en las décadas siguientes. Más adelante, serían las propias clases trabajadoras quienes derribarían a esos regímenes que se autoproclamaban «marxistas» y «socialistas», en un proceso revolucionario cuya expresión más emblemática fue la caída del tristemente célebre Muro de Berlín. Y en los últimos años volvimos a ver tergiversadas y arrastradas por el fango las enseñanzas de Marx, con la aparición del autoproclamado «socialismo del siglo XXI», que ex-

plicando que podía «trascenderse el capitalismo» con economía mixta y sin expropiar a la burguesía, gobiernan al servicio del saqueo de las multinacionales, hambreando y reprimiendo al pueblo, como hoy lo hacen Maduro en Venezuela u Ortega en Nicaragua. O, peor aún, vemos regímenes como el de la dictadura capitalista china, que sigue llamándose «comunista».

de la corriente a la que pertenece Izquierda Socialista –y Lucha Internacionalista. NE-) sostenía que «los trotskistas hoy día son los únicos defensores, según mi criterio, de las verdaderas posiciones marxistas [...] mientras exista el capitalismo en el mundo o en un país, no hay solución de fondo para absolutamente ningún problema […] Es necesaria una lucha sin piedad contra el capitalismo hasta derrocarlo, para imponer un nuevo orden económico y social en el mundo, que no puede ser otro que el socialismo».1

HISTORIA

cimiento de Marx

Porque, como lo proponía Marx, la gran tarea es construir el partido y la internacional revolucionaria de la clase trabajadora. Para seguir luchando por aquello que escribió ese gran revolucionario que nació hace 200 años:

Y sin embargo, Marx siempre vuelve El Capital vuelve a ser un bestseller, las obras de Marx se reimprimen por millones en todos los idiomas. Nuevas generaciones de luchadores se proclaman anticapitalistas y buscan, una vez más, una guía para la acción en el viejo barbudo alemán. Lo trae de regreso el capitalismo imperialista, con sus crisis, sus millones de nuevos desocupados, sus multinacionales que depredan el planeta, sus guerras y masacres.

«Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!».2

José Castillo Publicado en El Socialista 386, 2 de mayo Notas 1. Nahuel Moreno (1985), Ser trotskista hoy, 1985. 2. Carlos Marx y Federico Engels (1848), Manifiesto Comunista, Anteo, 1973.

Por eso, a pesar de las tergiversaciones y las traiciones, volvemos a Marx. Nahuel Moreno (fundador Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

17


INTERNACIONAL

Venezuela.

La abstención humilló a Maduro La abstención más alta en una elección presidencial en 60 años dejó desnudo al gobierno cívico-militar encabezado por Maduro y Cabello. La enorme mayoría de los venezolanos dieron la espalda a la farsa electoral, dejando vacíos los centros electorales y las calles el 20 de mayo. La imagen de Maduro saliendo de su centro de votación y saludando triunfalmente a una cancha vacía, más allá de la cual se reunían un puñado de militantes del partido oficial, resumió la jornada del domingo. El 67% de la votación que el gobierno se autoadjudicó palidecen al lado de la abstención oficialmente aceptada del 54%, la más alta en una elección presidencial en la historia del país. Los estimados independientes ubican la abstención por encima del 70%, cifra corroborad a anónimamente por funcionarios del Consejo Nacional Electoral a agencias de noticias internacionales. Pese a que las autoridades prohibieron que se filmaran los alrededores de los centros de votación, a través de las redes sociales circularon las imágenes de calles vacías y centros de votación sin colas que delataban una bajísima concurrencia de votantes. Los mecanismos de extorsión política instituidos por el gobierno, como el llamado «carnet de la Patria», registrado en puntos de control a las afueras de los centros de votación para constatar si las personas que reciben asistencia social o adquieren alimentos subsidiados

participaban en la elección, demostraron su limitada eficacia. Desesperado, Maduro lanzó la propia mañana del domingo la consigna de «Votos o balas» para intentar amedrentar a la población para que participara en la elección. Al final todo fracasó, la mayoría de los trabajadores y los habitantes de las comunidades populares boicotearon la elección. Tanto el candidato opositor Henri Falcón como el Frente Amplio Venezuela Libre (que agrupa a la MUD y a chavistas opositores como Nicmer Evans y el ex ministro

chavista preso Miguel Rodríguez Torres), desconocieron el resultado y plantearon la necesidad de realizar nuevas elecciones. La bancarrota política de la oposición patronal y proyanqui es total, se niegan a realizar ninguna acción contra el gobierno y llaman a confiar en la presión de gobiernos extranjeros, celebrando el no reconocimiento de la elección por la mayoría de los gobiernos del hemisferio. Los balbuceos incoherentes y el inmovilismo de esa dirigencia, cuyos zigzagueos y vocación negociadora aportaron a la derrota de las protestas populares del año pasado, le han valido un enorme repudio popular, solo superado por el repu-

18

18

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

dio al gobierno de Maduro. Al celebrar su pírrico y fraudulento triunfo electoral, Maduro pronunció un grotesco discurso en el que aseguró que ahora sí iba a resolver los problemas económicos del país. Luego de más de cinco años gobernando, en los cuales la economía se contrajo a la mitad, recortando drásticamente las importaciones y la producción nacional para sostener los pagos de la deuda externa, hundiendo al país en la hiperinflación con precios que se duplican mensualmente, aplicando una brutal represión con centenares de asesinatos y miles de presos por protestar, forzando a más de dos millones de emigrantes a salir del país para escapar de los salarios de hambre, las perspectivas con Maduro son totalmente sombrías. El Partido Socialismo y Libertad llamó a la abstención y a la movilización para derrotar el fraude electoral y el hambre. Solo la lucha de los explotados y oprimidos puede derrotar al gobierno e imponer las reivindicaciones de alimentación, salarios dignos y salud para todos, en la perspectiva de un cambio de régimen y de sistema que ponga el poder verdaderamente en manos de las organizaciones obreras y populares.

Simón Rodríguez Porras Miembro del Partido Socialismo y Libertad (PSL) Sección venezolana de la Unidad Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional (UIT-CI)


¡Que se vaya Daniel! Este es el reclamo de miles de campesinos y estudiantes que desde fines de abril no dejan de movilizarse en las calles de Managua y toda Nicaragua. Que se vaya Daniel Ortega, su señora Rosa Murillo y todo el gobierno. Pese a que Ortega cedió en su plan de reforma de las jubilaciones, el pueblo nicaragüense no ha dejado de movilizarse. Está en curso un proceso revolucionario que puede terminar con la caída del régimen represivo. El pueblo nicaragüense grita en las calles «Ortega, Somoza son la misma cosa». Este es el final de quienes hace casi 40 años habían encabezado una revolución para derribar al dictador Somoza. En Masaya, Matagalpa, León, Estelí y en todas las ciudades que fueron la base social del sandinismo se han producido bloqueos de ruta o se levantan barricadas. En las universidades también sucede lo mismo. Miles de campesinos marcharon a Managua donde se produjo una marcha que fue una marea humana. La policía y los grupos armados del orteguismo no cesaron de reprimir y matar. Se calculaba a mediados de mayo 53 muertes, centenares de heridos y algunos desparecidos. Los estudiantes son una vanguardia clara. Hasta ahora no surge una nueva dirección política ni nuevas organizaciones. Pero el proceso puede dar lugar al surgimiento de lo nuevo. Mientras tanto hay un des-

borde de masas. La burguesía nica, la Iglesia y el ejército están preocupados en que se profundice la movilización y caiga Ortega en medio de una revolución que no controlen. Que se produzca algo semejante a lo que fue el fin de Kadaffi en Libia y otras dictaduras pseudo populares en el norte de África en 2011. Por eso la Iglesia Católica y su Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), vieja aliada de Ortega, busca con una «Mesa de Diálogo» salvar al régimen o dar una salida pactada que evite la continuidad de la movilización revolucionaria. Algo parecido a lo que hicieron el Vaticano y personajes como el socialdemócrata español José Luis R. Zapatero en Venezuela. Mesas de «diálogo» que contribuyeron a salvar a Maduro de su caída. Las propias Fuerzas Armadas tomaron distancia de Ortega reclamando no entrar en la represión y exigiendo diálogo. Es sintomático que el ex comandante y ex jefe del ejército Humberto Ortega, hermano de Daniel y hace años retirado de la política, haya alertado sobre el peligro de un «colapso». Se dice que Humberto «que ha criticado en varias ocasiones al Gobierno de su hermano, envió días atrás una carta al Comando Sur de Estados Unidos, al Departamento de Esta-

do y a los jefes de Defensa de Centroamérica, en la que advertía el peligro de un «colapso» en el país y la necesidad «de que el Ejército de Nicaragua siga firme en su carácter profesional no partidista y patriótico» (reproducido de Clarin, Argentina, 14/5).

INTERNACIONAL

Nicaragua

Los estudiantes y amplios sectores populares tienen una lógica desconfianza del resultado de este diálogo. Muchos han señalado su oposición, incluso en las calles con pancartas que dicen: «No hay diálogo sin justicia». Desde ya se trata de una maniobra para desmovilizar y buscar un nuevo pacto con Ortega o un recambio para salvarlo de sus crímenes y seguir con una Nicaragua al servicio de los de arriba. El camino es seguir la movilización revolucionaria popular, repudiando el diálogo tramposo, hasta derribar al régimen patronal y represivo de Ortega y luchar por lograr un gobierno de los de abajo, de la clase trabajadora, de los campesinos y la juventud.

23/05/2018 Miguel Sorans Integrante de la Brigada de combatientes latinoamericanos Simón Bolívar que combatió en 1979 contra la dictadura de Somoza. Dirigente de Izquierda Socialista/FIT de Argentina y de la UIT-CI.

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

19


INTERNACIONAL

Ar gentina Argentina

Defendamos a Angélica Lagunas Angélica Lagunas es secretaria general de ATEN Capital (gremio docente neuquino) y diputada provincial por Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda. Como dirigente sindical combativa y diputada de los trabajadores viene encabezando la gran lucha docente junto a sus compañeros contra el techo salarial del gobernador Gutiérrez y en defensa de la educación pública. Para intentar quebrar este conflicto los legisladores Gloria Sifuentes y Claudio Domínguez del MPN (Movimiento Popular Neuquino) -partido del gobernador ajustador Gutiérrez-, han pedido que se le aplique a Lagunas el artículo 167 de la Constitución Provincial para expulsarla como diputada. Un ataque que va directamente contra la lucha docente. Los diputados del MPN piden “excluir de su seno por indignidad o inconducta reiterada en el desempeño de sus funciones” a Angélica. Dicen que “ven con tristeza” que Angélica haya “coordinado acciones” de protesta. ¿Pero acaso no es ésta la tarea de un dirigente sindical que se digne en representar a los trabajadores? Lagunas juró defender a los maestros y eso es lo que está haciendo. También dicen que Angélica atenta contra “el diálogo y las instituciones democráticas”. ¡Precisamente

cuando el gobierno no llama a ninguna mesa de diálogo y dio un aumento del 6,3% por decreto! Decir que Lagunas atenta contra la “democracia” es de una peligrosidad extrema. ¿Qué quieren decir estos diputados? ¿Qué Angélica es antidemocrática y/o “golpista”? Denunciamos esta campaña intentando expulsar a Lagunas de una legislatura llena de políticos patronales que votan leyes contra el pueblo y en beneficio de las petroleras y los grandes empresarios. Al MPN le duele que haya diputadas que defiendan a los trabajadores como Angélica. Lo mismo pasa en el resto del país con las bancas nacionales del Frente de Izquierda. Les molesta que nuestras diputadas y diputados apoyemos las luchas, ganemos lo mismo que un trabajador y luchemos por medidas de fondo. Llamamos a impulsar una gran campaña nacional en defensa de Angélica Lagunas y en apoyo a las demandas de los docentes neuquinos. Convocamos para que se pronuncien diputados (como ya lo han hecho en Neuquén), personalidades, organi-

Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versión en castellano o en catalán) enviando tus datos al apartado de correos y haciendo el ingreso por un año en la cuenta corriente: ES64 2100 3459 3821 0022 0515 (25 euros si tenemos que mandártelo por correo dentro del Estado español). La suscripción de entrega en mano es de 17 euros, y podéis hacerla poniéndoos en contacto con cualquier militante del grupo. Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legal B-38619-2005 Lucha Internacionalista no se hace responsable de la opinión expresada en los artículos firmados.

20

20

Lucha Internacionalista 156, mayo-junio 2018

zaciones de derechos humanos, sociales, partidos políticos, sindicatos, centros de estudiantes y a todo aquel que quiera defender el derecho democrático a luchar. Tienen que llegarle al presidente de la Cámara de Diputados de Neuquén miles de firmas y pronunciamientos a través del petitorio que está circulando desde los lugares de trabajo, estudio, barrios y plazas del país. Este ataque a las libertades democráticas y el derecho a la protesta no pasarán. J. C. Giordano Diputado Nacional electo Izquierda Socialista / FIT Puedes sumarte al petitorio en www.izquierdasocialista.org.ar, o por mail a: diplagunas@legnqn.gob.ar

Aquí nos encuentras Apdo. Correos 206 CP- 17080 de Girona Apdo. Correos 92 CP-28320 de Madrid e-mail: luchaint@telefonica.net htpp://www.luchainternacionalista.org facebook: luchainternacionalista twitter: @luchainter


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.