Lucha Internacionalista

Page 1

nº 123 abril 2013 - donativo 2 euros Editorial pág 3 Páginas centrales: pág 12-13 Llamamiento de la izquierda siria y tunecina a la solidaridad con la revolución siria Política: pág 5-6 y 11 Asamblea Nacional de la CUP: ... en una encrucijada. Un año de la ocupación de Somonte PAH: ocupación de bloques en Girona Sindical: pág 7-11 Huelga del transporte en carretera, encierro

delegados Diputación de Barcelona, ERCROS, acuerdo en Iberia p ág 14-15 Revolución será feminista... pá Pobreza energética pág 16-17 Internacional: pág 18-24 Vaticano, Turquía, Venezuela y debate con el castro-chavismo Suplemento: Yolanda, ¡no olvidamos!

Por econstr ucción de la IV Inter nacional econstrucción Internacional Per la la rreconstr rn Lucha Internacionalista 123, abril 2013

1


CAJÓN DE SASTRE

NUESTRA CRÍTICA RECOMIENDA...

Django desencadenado ( Django Unchained), ), del director Quentin Tarantino.. Recomendar una obra de Tarantino es, como mínimo, arriesgado. Pero lo podemos probar. Qué, concretamente, nos explica la historia: antes de la guerra civil norteamericana Django es un esclavo que será comprado y liberado por un cazador de recompensas -a cambio de ayuda en su peculiar trabajo, evidentemente-. Juntos se convertiran en una pareja de periplo estrambótico que tiene como meta llegar a una plantación donde el terrateniente entrena, como diversión, esclavos negros para luchas a muerte, y donde la esposa de Django es una de las esclavas. Liberarla será su objetivo. ¿Qué más nos ofrece, aparte de la historia? Empecemos por el formato, y preguntémonos cómo se puede hacer una obra contra la esclavitud. Y Tarantino nos contesta: ¿por qué no un western? Perdón, hilemos fino: un spaguetti-western. Todo un acierto, esta decisión le permite los toques divertidos e irónicos. Y la magnífica banda sonora. És más que un homenaje a este tipo de films. Si leemos las críticas encontramos coincidencias: el despliegue de adjetivos positivos es mayoritario. Por ejemplo: "Es a la vez compendio y exageración; resumen y disparate; locura y genio. Pocas veces, el más magnético de los directores vivos se antojó más inestable, divertido y, gran novedad, grave." (Luis Martínez: Diario El Mundo)

O también: “Ritmo, ingenio, banda sonora, tempo a la hora de graduar los diálogos y aderezos cómicos se unen en las extraordinarias dos primeras secuencias de 'Django desencadenado' (...) festín visual de primera magnitud" (Javier Ocaña: Diario El País) No, no nos olvidamos: la sangre y la violencia. Y la desmesura de ambas (según nuestra modesta opinión, porque somos de los que hemos de cerrar los ojos reiteradamente ante tanta violencia explícita) que es un rasgo distintivo de Tarantino: ¿lo suyo es apología? o ¿sólo copia la realidad norteamericana? Algunos la encuentran sangrientamente divertida, o también divertidamente sangrienta, aunque -insistimosno es nuestro caso. Y también hemos leído opiniones que la definen como sangrienta con sabor antibélico. Pero sangrienta siempre es el denominador común, y para digerirlo: el humor, exagerado y grosero. El ritmo, magnífico, con cambios y giros sorprendentes que permiten resistir las casi tres hores de metraje. Ciertamente es un film potente, un festival lleno de estimulantes imágenes y buena música, que de hecho es como una falla valenciana: sorprendente, exagerada, excesiva y un poco escandalosa. Pero Tarantino usa muchísima más pólvora.

2

2

Lucha Internacionalista 123, abril 2013


En paralelo a las actividades del Foro Mundial de Túnez se producían una serie de reuniones que buscaban concretar un principio de acuerdo entre organizaciones de la izquierda siria y curda con la izquierda internacional, para realizar actividades conjuntas en solidaridad con la revolución siria y por el fin de la dictadura de Al-Assad. La importancia de este objetivo es grande. Ha habido una campaña de intoxicación desde las fuentes que controla el chavismo, que arrastra a parte de la izquierda internacional, que nos dice que lo que pasa en Siria es un complot internacional orquestado por el imperialismo contra el régimen de Bashar Al-Assad. Con esta política esas fuerzas se ponen del lado del régimen y de la masacre que está causando a su pueblo. Esta campaña del complot ha desactivado a una parte de la izquierda internacional y ha paralizado a otra que, ante el «no ver muy claro lo que pasa», no ha hecho nada en solidaridad con esta justa revolución. En este sentido es importante entender el porqué de esta posición de Chávez de apoyo a regímenes como el de Gaddafi en Libia, Ahmadinejad en Irán o el de Bashar Al Assad en Siria. Con el paso del tiempo y la militarización del conflicto revolucionario, este ha derivado en guerra civil, y el apoyo internacional que reciben las fuerzas islamistas desde los regímenes árabes, les ha dado bastante más fuerza en el interior de Siria. La izquierda siria, que representa más directamente las ansias de lucha por la libertad y para acabar con la pobreza que impuso el neoliberalismo del régimen, queda no sólo dividida sino también aislada de una solidaridad internacional absolutamente necesaria. En este contexto, el paso que se ha dado en Túnez es muy importante. También lo es el hecho de que sea desde las principales fuerzas de la izquierda tunecina, cuna de las revoluciones que han sacudido el Norte de África y el Próximo Oriente, que se impulsa el llamamiento a la necesaria respuesta de la izquierda mundial. Las reuniones celebradas en Túnez responden a un llamamiento que hacía Salama Kayleh, dirigente de la Coalición de la Izquierda Siria, a la cual respondimos inmediatamente. Era un proceso que veníamos trabajando hace tiempo desde el Comité de Enlace Internacional que une a Lucha Internacionalista y Frente Obrero de Turquía, así como con la UIT y posteriormente con el Co-

mité de Coordinación. Primeramente en Regueb, con motivo del 1 de mayo de 2012 (ver LI-115), entonces estuvieron presentes, pero el débil contacto con Siria y la presencia sólo local de las fuerzas tunecinas limitaron las posibilidades. La segunda, en Estambul el 4 de noviembre de 2012 (LI-120), esta vez parecía posible la presencia de la Corriente Revolucionaria de Siria, pero finalmente no participó. Se envió un llamamiento desde el interior de Siria que fue contestado desde el Encuentro de Estambul. Con estos precedentes, el trabajo para hacer posible el acuerdo se ha recibido con entusiasmo. La reunión que tuvimos en Túnez con la izquierda siria, más representantes del Alto Consejo Curdo, y con grupos tunecinos del Frente Popular, entre ellos la Liga de la Izquierda Obrera, que, junto con representantes de Izquierda Anticapitalista pertenecen al Secretariado Unificado de la IV Internacional, de Corriente Roja y miembros del PSTU brasileño, miembros de la Liga Internacional de Trabajadores de la IV Internacional, de la CUP catalana y otras, permitía que el compromiso tuviera una buena proyección internacional. Finalmente se creó una comisión que redactó un manifiesto (ver páginas centrales), ahora se está a la espera de las demás firmas que adhieran. Se impulsó una semana internacional de solidaridad con la revolución siria desde la izquierda para el próximo mes de mayo y una Conferencia en Túnez en junio. Se creó una comisión preparatoria en la que figuran organizaciones sirias, tunecinas y LI-FO, que empieza las tareas para la conferencia.

F

EDITORIAL

I

mpor tante acuer do para mportante acuerdo la revolución

El manifiesto, siendo un paso adelante cualitativo e imprescindible, tiene limitaciones, como por ejemplo que no reconoce el pleno derecho del pueblo curdo a su autodeterminación nacional y que la reiterada afirmación del término «árabe» no integra suficientemente a otros minorías que no se sienten árabes y que participan del proceso revolucionario. Pero estas serán cuestiones que habrá que debatir en profundidad en la Conferencia, mientras se empieza ya una movilización en cada localidad y cada país para apoyar la justa lucha del pueblo sirio. Ahora se trata de amplificar este primer acuerdo. Conseguir multiplicar el número de organizaciones y activistas de izquierda que adhieran el manifiesto y se dispongan a hacer posible esa semana de solidaridad en cada localidad, en la forma en que se pueda, ayudando a dar la palabra a las fuerzas de la izquierda siria y curda. ¡Manos a la obra! 07/04/13 Lucha Internacionalista 123, abril 2013

3


POLÍTICA 4

4

Asamblea Nacional de la CUP

La CUP en una encrucijada El domingo 17 de marzo Lucha Internacionalista asistió a la Asamblea Nacional de la CUP celebrada en Olot. Además de agradecer la invitación, queremos dejar unas reflexiones sobre el fondo político de los debates organizativos que allá se desarrollaron, puesto que entendemos están inmersos en la elección de uno u otro camino en la encrucijada en que se encuentra la organización.

La CUP ha conseguido construirse y ser un referente más allá de la izquierda independentista. Hace pocos días, salió una encuesta sobre la intención de voto y se constataban dos cosas: que la CUP-AE sigue creciendo y que cerca de un 20% de sus votantes manifestaba no votar independencia, lo cual confirma que un sector votó CUP-AE por la vertiente anti-capitalista que presenta. La CUP en las elecciones respondió a este hecho presentando candidaturas como CUP-Alternativa de Izquierdas, con un acuerdo con dos organizaciones de la izquierda revolucionaria, En Lucha y Lucha Internacionalista. A lo largo de la campaña se aseguraba que este acuerdo no tenía que ser puramente electoral sino que era la voluntad de apertura a un sector no directamente independentista, pero que la CUP consideraba que también formaba parte de la construcción de la Unidad Popular. Nosotros como Lucha Internacionalista habíamos planteado desde el principio ir más lejos con un acuerdo más amplio, incorporando las CAV, lo que había sido Desde Abajo (Revolta, Corriente Roja, Red Roja, como también En Lucha y Lucha

Internacionalista), incorporando a sindicalistas, jóvenes y sectores de luchadores que participan de movimientos. Pero nos pareció que la opción de la CUP-AE era un primer paso que había que alimentar y nos pusimos de lleno con las nuestras señas de identidad. Una vez pasadas las elecciones y con un balance del todo positivo por los resultados, la CUP se encuentra ante una encrucijada: * Cerrar esta puerta y volver a la reafirmación que ella es la Unidad Popular Popular,, que quién quiera ya entrará, que sólo hay que ir creciendo, es decir que «la AE» sólo era un recurso electoral y que incluso molesta que haya tantos no independen independen-- tistas que votan la CUP CUP,, como se ha escuchado en comentarios de algunos seguidores de la CUP CUP.. * Profundizar el camino de CUPAE, viendo que la CUP está en inmejorables condiciones para vertebrar este amplio espacio de la izquierda transformadora social y que va más allá de ella misma. Esta es la encrucijada en la que la CUP tiene que tomar una decisión. También leyendo el resultado de las elecciones hay una pregunta que complementa perfectamente estas afirmaciones. No es difícil localizar el grueso de las clases populares que buscan la CUP como alternativa anticapitalista y no se sienten independentistas como una parte importante de la población trabajadora del cinturón industrial de Barcelona. La pregunta es: ¿se puede construir la alternativa con una débil implantación en el cinturón industrial de Barcelona, donde más dificultades tiene la CUP de construcción y dónde hay otras alternativas –como las CAV- que tienen implantación territorial? Nuestra respuesta es que no es posible, y en este sentido la necesidad de desarrollar la CUP-AE va más allá de un compromiso electoral, es una necesidad. La pregunta se puede responder en clave interna de construcción de una organización, ¿por qué compartir el espacio con otros más pequeños si podemos capitalizarlo nosotros sólos? No será la primera vez

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

que nos encontramos con este tipo de respuesta, -ya nos pasó con Revolta en Desde Abajo. Es una respuesta tan legítima como corta de miras. Los problemas de Catalunya como nación y de los y de las trabajadores/as son tan graves que es urgente articular una alternativa de confrontación al estado centralista y a un capitalismo que nos arrastra al desastre. Que la CUP sea el motor de este reagrupamiento, de este frente amplio es una necesidad, cosa por la cual seguiremos luchando, dentro del espacio de la CUPAE, si se puede, y sino desde fuera. Esta necesidad es urgente hoy mismo y se construirá no sólo en debates entre estos sectores de la izquierda sino en la lucha para dar respuesta a los graves problemas de la clase trabajadora catalana. En cuatro días tenemos el debate sobre presupuestos, y el gobierno CiU prepara el más duro recorte que hemos sufrido hasta ahora. ERC ya se ha situado junto a CiU en el recorte a los funcionarios y lo hará en el ataque a los servicios básicos como sanidad y educación. CiU negocia a escondidas con Rajoy. ¿Hace falta o no conformar un frente político entre todos quienes decimos no a los recortes, primero son las personas, que no se pague la deuda, por ejemplo?. Habrá que ampliarlo al sindicalismo y los movimientos sociales para parar realmente este recorte que además hundirá a nuestra país en una profunda recesión. ¿Hará falta o no hacer conjuntamente un plan de lucha?. Estas son las tareas más importantes ahora y no podemos aplazarlas. La discusión de como articular este frente de resistencia empieza por una decisión política de quererlo ser, porque si no es la CUP con este perfil quién lo quiere, se intentará desde posiciones reformistas y como la necesidad de unidad es un clamor para parar las agresiones, estaremos más lejos de conseguir la libertad nacional y un nuevo sistema no-capitalista, y por lo tanto más lejos de lo que hoy expresan los trabajadores y trabajadoras y el pueblo de nuestro país cuando eligieron CUP-AE. Andreu Pagés y M. Esther del Alcázar


Andalucía

1er aniversario de Somonte A finales de febrero, un par de militantes del partido visitamos a las/os compañeras/os que ocupan para su producción colectiva tierras abandonadas de los campos de Somonte en Córdoba. Durante dos días pudimos compartir con un grupo de 17/18 trabajadoras y trabajadores su experiencia de trabajo en al campo, su cotidianidad en la vida doméstica compartida entre mujeres, hombres e hijas, por un proyecto, por una exigencia de los jornaleros Andaluces con su sindicato el SAT: que las tierras abandonadas las ponga en producción la Junta de Andalucía para asegurar el empleo de miles de jornaleros hoy en el paro. Un proyecto que el grupo de Somonte ya hace un año, con todas sus dificultades, con la represión inicial y el control habitual de la Junta de Andalucía a través de su guardia civil, nos está mostrando que es posible. Para que ellos ganen, para que ganemos todas y todos tenemos que ayudar ayudar,, una ayuda que ellos y ellas agradecen enormemente y que anima a seguir y a rresistir esistir esistir..

Hoy 4 de marzo de 2013 se cumple un año de la ocupación de las tierras de Somonte, varios centenares de trabajadores/as del SAT nos organizamos y decidimos que ya estaba todo dicho, que había pasado la hora de ocupaciones simbólicas, de denuncias infructuosas contra terratenientes, duques y marqueses, y pensamos que era el momento de pasar a la acción revolucionaria, a recuperar la tierra y empezar a trabajarla. Un año de trabajo colectivo con mucho esfuerzo, mucha solidaridad y generosidad de los pueblos de todo el universo que han pasado por Somonte. Debemos sentirnos orgullosos/as de que las tierras de Somonte en un año haya dado más trabajo y vida que en 50 años de explotación por los terratenientes y la Junta de Andalucía, pocos pondrían creer que en tan poco tiempo y con tan pocos medios, sólo con nuestras manos y las vuestras se haya conseguido sembrar 55 hectáreas de trigo, 20ha. de girasol, 2ha. de garbanzos, 200 olivos, 1500 encinas, algarrobos, etc., 2ha. de habas, 1ha. de patatas, cebollas, ajos coliflor, coles, acelgas, zanahorias, pimientos etc., 70ha. de avena, se han puesto en riego por goteo 5ha. de tierra; contamos con una piara de 29 ovejas y 5 cabras, gallinas y gallos… Hemos hecho mejoras en las infraestructuras del cortijo, construido un invernadero… y lo más importante es que los trabajadores/ as defendemos nuestra dignidad y nos sentimos como mujeres y hombres libres que creemos en la Reforma Agraria. Juntos/as podemos, ahora más que nunca es la hora de la Revolución Social, de la solidaridad, la unidad, y la organización para conseguir el triunfo final de la clase trabajadora. Salud, un fuerte abrazo.

Marga Olalla

Somonte marzo 2013

Compañeros/as salud:

¡LA TIERRA P A QUIEN LA TRABAJA! PA ¡VIV A SOMONTE! ¡VIVA ¡VIV A LA CLASE TRABAJADORA! ¡VIVA ¡VIV A LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS! ¡VIVA

Entrega de la colecta por Somonte de la Sección Sindical de SEAT-Martorell de CGT

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

5


SINDICAL

Contra la flexibilidad y en defensa del Convenio

Huelga de transporte por carretera y logística en Barcelona El sector de Transporte por carretera y logística de Barcelona planteó la huelga, convocada por CCOO y UGT, para presionar por la negociación del convenio del sector, en el que la patronal quiere imponer sustanciales rebajas en las condiciones laborales. La ultraactividad del convenio finaliza el próximo 8 de Julio, y entonces la patronal podrá aplicar, según la Reforma Laboral del gobierno de Rajoy, el Estatuto de los Trabajadores –mucho más genérico-, el II Acuerdo Estatal General de Mercancías –con peores condiciones que el convenio-, o negociar convenios de empresa a la baja. SI no consigue sus objetivos en la negociación, la patronal pretende dejar que el convenio desaparezca para imponer un retroceso, con mayor flexibilidad horaria, reducción y desaparición de pluses y pérdida de condiciones beneficiosas para los trabajadores. La respuesta de los trabajadores y trabajadoras del sector ha sido muy buena en Barcelona, donde se realizaron 3 jornadas de huelga los días 20, 21 y 22 de Marzo. Sin embargo, entre las debilidades de la lucha hay que mencionar que la huelga, que afecta a todos los convenios provinciales del estado, sólo fue convocada en Barcelona. También que se trata de una lucha defensiva, por no perder las condiciones actuales –laborales y salariales- y no plantea el aumento salarial, la ampliación del empleo o el fin de los EREs que se aplican en el sector. Entrevistamos a la compañera Susana Villena, representante de los trabajadores por las listas de CCOO en Kuehne + Nagel, importante empresa del puerto de Barcelona.

6

6

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

Lucha Internacionalista: ¿Cuáles son los motivos de la huelga? Susana Villena: La patronal no quiere negociar. Quieren quitar la antigüedad, la Bolsa de Vacaciones y el cobro de la baja al 100% -que ahora lo tenemos en la primera baja del año. También quieren poner 40 horas semanales de Lunes a Domingo en cómputo anual, es decir, repartidas como ellos quieran y sin compensación, frente a las 39,5 de Lunes a Viernes que tenemos ahora (en realidad hacemos 40, pero eso supone 3 días más de vacaciones). Si no se negocia ahora, cuando acabe la ultraactividad del convenio, el próximo 8 de Julio, en aplicación de la Reforma Laboral de Rajoy, el sueldo base pasará a ser el Salario Mínimo Interprofesional en los nuevos contratos, con lo que nos presionarán para bajar los sueldos de todos. También se reducirán los permisos, el plus de nocturnidad y desaparecerán las categorías laborales y la promoción profesional que ahora tenemos. La tercera paga no aparece en el Estatuto de los Trabajadores y sí en el II Acuerdo de Mercancías, pero sólo si la empresa declara beneficios, y seguro que presentarán las cuentas sin beneficios, con lo que la paga se pierde seguro si no se salva en el convenio. Además, el salario ya está congelado desde 2010, salvo en algunas empresas donde han dado atrasos del 2% y 100 euros/año de la Bolsa de Vacaciones. Queremos que se negocie el convenio sin que se pierdan los derechos y condiciones actuales y sin más pérdidas de salario. LI: ¿Qué tal ha ido la huelga? SV SV:: La huelga ha sido sólo en

la provincia de Barcelona. Tuvo una participación muy importante y mucho apoyo de los autónomos, sobre todo en el puerto, porque se dieron cuenta de que lo que nos hagan a nosotros también les va a repercutir a ellos porque no podrán competir con sueldos de 600 euros en las empresas. El puerto de Barcelona estuvo parado los 3 días y la participación de la gente en la huelga y en los piquetes fue bastante buena. Hubo retenciones de tráfico de varias horas durante toda la huelga. Seguro que la patronal ha perdido bastante, porque hubo mucho menos movimiento. En muchas empresas, los camiones que llegaban no tenían personal para descargarlos. LI: ¿Y la respuesta de la patronal? SV SV:: Las patronales más importantes son 2: TRANSCALIT, que son las pequeñas empresas –aunque algunas no son tan pequeñas, con más de 100 trabajadores- y que tiene la mayoría. Esta es la patronal más dura y no quiere negociar nada. La otra es ACET, que ha cedido en algo, como en el pago del aumento del 2% en 2011 y 2012 en algunas empresas. De todas formas, se reparten los papeles, y una se hace la dura mientras la otra intenta rebajar ‘por las buenas’. De momento no han dicho nada y esperamos respuesta después de las vacaciones de Semana Santa. Precisamente hemos convocado la huelga ahora, antes de las vacaciones, para que tenga más efecto, y la hemos mantenido porque ni siquiera han querido sentarse a negociar. No se presentaban a las negociaciones, nos daban desplantes.


LI: ¿Crees que esta huelga puede tener importancia para el resto de sectores? SV SV:: Por supuesto. Hay muchos sectores a los que les afecta la Reforma Laboral en el mismo sentido. Y si ganamos la lucha eso va a dar ánimo al resto para que no se pierdan los convenios. Hay muchas empresas que quieren ahora convenios de empresa, para dividirnos e imponer sus condiciones, debilitando la fuerza del sector e imponiendo condiciones a la baja sobre las que ahora tenemos. LI: En la actual crisis, con tanto paro, recortes y rebajas salariales, ¿crees que vuestra lucha puede ayudar? SV SV:: Claro, es super importante, porque dará ánimos a otros, para que la gente deje de resignarse y de pensar que no se puede hacer nada. Es un desastre lo que han hecho en transportes por carretera de Madrid, por ejemplo, porque se han conformado y tienen incluso peores condiciones que nosotros. No han hecho la huelga y si nosotros ganamos, a ellos les será más difícil mejorar lo que han aceptado ahora. En Madrid, CCOO dice que no hay que hacer huelga, que hay que negociar; pero entonces, ¿con qué fuerza negocias?

L I : Ahora hay muchos trabajadores y trabajadoras que desconfían de las direcciones sindicales, sobre todo de CCOO y de UGT ees que en esta huelga la dir ección sindical UGT,, ¿cr ¿crees dirección va a estar a la altura y no se va a echar para atrás como en Madrid, o como hace en muchos EREs o en otra s empresas? otras SV SV:: A mí me parece que sí van a estar a la altura, al menos los de CCOO en Barcelona. Eso espero. Los trabajadores han visto que estamos gente nueva y decidida y si la dirección sindical se echa para atrás perderá la confianza que nos hemos ganado de la gente.

SINDICAL

LI: ¿La patronal parece muy dura, crees que estos 3 días de huelga han sido suficientes? SV SV:: Va a ser muy difícil que la patronal ceda, ya que piensan que pueden conseguir lo que quieren aplicando la Reforma Laboral de Rajoy, que dice que a partir del 8 de Julio, convenio que no se haya negociado, desaparece, y así podrán conseguir lo que quieren sin tener que negociar. Seguramente habrá que hacer más jornadas de huelga.

Los delegados y delegadas de la Junta de Personal de la Diputación de Bar celona se encier ran en la Sala Barcelona encierran de Plenos El 20 de marzo, 40 delegados y delegadas de la Diputación, y del organismo de Gestión Tributaria –dependiente de la misma-, nos encerramos durante 24 horas en la sala donde se debía celebrar un Pleno en el que, entre otros decretos, se tenía que aprobar uno referido a nuevas medidas que afectan al calendario laboral. Por primera vez en la historia de la Diputación se ha conseguido la retirada de un punto del Orden del Día de un Pleno. El otro motivo del encierro, que se rerabran las negociaciones sobre la jornada laboral que la Diputación había cerrado unilateralmente, también se consiguió. Eso fue fruto no sólo del encierro, sino también de las concentraciones de trabajadores que se convocan cada vez que hay Pleno, que son cada vez más numerosas. El día 22, a la salida del encierro, más de 300 compañeros y compañeras estaban ya concentrados para recordar a los diputados (alcaldes y concejales de dierentes pueblos de la demarcación de Barcelona, y que en muchos casos cobran 1600 euros por la asistencia a un Pleno que no suele durar más de 30 minutos) que los derechos laborales y sociales no se recortan. Con todo y con eso, sabemos que será difícil conseguir recuperar los derechos laborales ya perdidos (jornada laboral, IT, premios por años de servicio...) y que la movilización tiene que ir a más.

Lola Gutiérrez, miembro de la Junta de Personal, afiliada a CGT. Lucha Internacionalista 123, abril 2013

7


SINDICAL

Solidaridad con la lucha de los trabajadores/as de ERCROS

¡Fuera el ERE de ERCROS! ¡Por la defensa de todos los puestos de trabajo! Desde Lucha Internacionalista (LI) queremos expresar nuestro apoyo a la lucha que mantienen los trabajadores de la empresa ERCROS. El 22 de febrero ERCROS formalizó ante las autoridades laborales el ERE (expediente de regulación ocupacional) en sus centros del estado, siendo Flix (Ribera del Ebro-Tarragona) la instalación más afectada por el plan de reestructuración: 156 trabajadores de la compañía principal (Flix) y unos 80 de las compañías auxiliares Cartagena. Estos despidos masivos suponen un duro golpe para el conjunto del pueblo y su comarca (4.000 habitantes) donde tendrá un efecto multiplicador devastador, ya que basa parte de su economía en esta industria química. Desde LI consideramos inaceptable que Ercros, después de sacar unos beneficios multimillonarios deje ahora en la calle a cientos de familias y una deuda medioambiental atroz, de más de 20 hectáreas de suelos y pantano contaminados. Con el cierre de la línea de electrólisis y de derivados del cloro, apenas quedarán medio centenar de operarios, el 25% de la plantilla actual. Ercros, S.A. es el resultado de la fusión entre S.A. Cros y Unión Explosivos Río Tinto, S.A. realizada el

30 de junio de 1989, mediante la absorción de la segunda por la primera, que cambió su denominación social por la actual. El 2 de junio de 2005 se produce la integración de Aragonesas, Industrias y Energía, SAU, grupo que inició sus actividades en 1918 en la factoría de Sabiñánigo, con la explotación de recursos hidroeléctricos en el Pirineo aragonés y la producción de clorados alcalinos. Casi un año después, el 19 de mayo de 2006, Ercros adquiere Derivados Forestales Group XXI, SA, la actividad industrial comienza en 1942, aunque es a partir de 1958 cuando se inicia la producción de formaldehido, producto sobre el que gira la actividad de este negocio. En Flix, el ERE suponía mantener en funcionamiento sólo la planta de fosfato dicálcico, que fabrica productos para alimentación animal y cerrar las plantas de electrólisis y derivados del cloro con el argumento de los malos resultados en esta área (según fuentes de la empresa aportadas al ERE, unas pérdidas de 22,39 millones de euros para poder aplicar la actual reforma laboral). La antes todopoderosa planta química hace años que enfermó, entre otros motivos, por las restricciones europeas hacia el cloro, su producto estrella. De hecho, el actual no es el primer ERE que plantea la compañía. En 2009 fueron 108 los trabajadores afectados. ERCROS aún no ha asistido a nin-

8

8

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

guna de las reuniones propuestas por la Generalitat para tratar el tema, ni quiere negociar «sacrificios salariales» a cambio de conservar puestos de trabajo, opción promovida por el comité de empresa. La respuesta de los trabajadores/as La asamblea de trabajadores/as inició un plan de movilizaciones: concentraciones a las puertas de la fábrica, extender la defensa de los puestos de trabajo en el pueblo y la comarca, a las instituciones (huelga de hambre de los concejales del ayuntamiento), huelga indefinida aprobada por todos los trabajadores / as, negociaciones del comité en Madrid ... La acción de todo el pueblo de Flix y los pueblos de la comarca en defensa de los puestos de trabajo es muy significativa y ejemplar: plantando tiendas de campaña en la plaza para contribuir a la presión ejercida sobre ERCROS en defensa de los puestos de trabajo de «la fábrica»… La presión ejercida por los trabajadores, sindicatos, administraciones además de los propios vecinos de Flix, que llegaron a convocar una manifestación frente a la sede de ERCROS en Barcelona, consiguió que la empresa rebajara el expediente. Es significativo la lucha del el ayuntamiento en solidaridad con los trabajadores / as: los 11 concejales que conforman el pleno del Ayuntamiento de Flix tienen la intención de pa-


sindicales, con acciones de apoyo en la calle en toda Cataluña, presionando al Parlamento de Cataluña para retirar el ERE, con la acción movilizadora en Madrid con CCOO y UGT confederal apoyando, donde estos días se cuece una nueva negociación, y evitar así el desmantelamiento de la empresa que afecta al 75% de los trabajadores/as activos. El gobierno de la Generalitat, que dio en el pasado apoyo financiero a la empresa química, y que con Artur Mas al frente se ha inhibido del tema, no obteniendo ningún resultado y no exige la retirada del ERE, ni actúa con firmeza por la defensa de los puestos de trabajo, declara que «ERCROS ha utilizado una vía que es legal, que es llevar este expediente ante el gobierno central, teniendo en cuenta que también afecta a Cartagena, aunque la mayoría

aunque no sin lucha de los trabajadores y trabajadoras, en muchos casos los despidos son con el acuerdo de los sindicatos mayoritarios, lo que da aún más confianza y fuerza a la patronal para continuar su ataque al salario y el empleo. La clave del conflicto está en extender la lucha, en una lucha de toda la clase trabajadora y no como ha ocurrido en otros EREs que se deja a los trabajadores/as de la empresa totalmente aislados en sus reivindicaciones. Los sindicatos mayoritarios han pactado en muchos casos con la dirección de la empresa los EREs y han cedido al chantaje de la patronal y del gobierno. En ERCROS no se puede aceptar ningún despido más, ninguna rebaja más, esta vez hay que hacer de la lucha de los trabajadores/as de ERCROS y de sus pueblos una campaña de solidaridad en toda Cataluña, con comunicados de los comités de empresa del sector químico y de las demás federaciones

de trabajadores están en Cataluña, y no lo podemos cambiar si ellos no quieren « Por la defensa de todos los puestos de trabajo Hay que luchar sin ceder al chantaje del gobierno y la patronal para salvar los puestos de trabajo, los salarios y las condiciones laborales. Pero si las luchas se mantienen aisladas, o si se pactan las rebajas empresa por empresa, el golpe que está recibiendo la clase obrera, y en este caso la de ERCROS, tendrá consecuencias catastróficas para el empleo y las condiciones de vida y trabajo de la mayoría.

en blanco y 1 nulo. El acuerdo no garantiza la estabilidad de los puestos de trabajo a corto y medio plazo. Mantienen la huelga indefinida. El acuerdo, que parecía hecho con los sindicatos, por el que despedían 75 trabajadores -61 trabajadores/as de la planta de Flix, además de 14 personas afectadas por una jubilación parcial-, y que planteaba que esta reestructuración se haría entre los meses de abril y diciembre de este año, ha sido rechazado por la asamblea de los trabajadores de Flix el jueves 21 de marzo. Una vez más demuestra que la clase trabajadora pasa por encima acuerdos entre la burocracia sindical y la empresa que no defienden todos los puestos de trabajo. El siguiente paso era que el comité volvía a Madrid y trasladaría a la mesa de negociación el voto negativo al ERE los trabajadores de Flix, pero el viernes hay un giro en toda esta decisión. A pesar de que la asamblea de los trabajadores de Flix rechazó por mayoría el acuerdo entre empresa y comité, los trabajadores de las otras factorías del grupo ERCROS votan sí el acuerdo. De hecho, el voto favorable de las otras empresas del grupo químico ha dejado sin efecto el ‘no’ expresado por los empleados de Flix el pasado jueves, a pesar de tener cerca de un 80% de empleados afectados por el ERE. Da la sensación de que el papel de las direcciones sindicales tiene mucho que ver con la división producida entre los trabajadores/as. Lo que tenía que ser un ejemplo de solidaridad entre trabajadores de una misma empresa, ha acabado convirtiéndose en un «ejercicio de individalismo» y de traición de las direcciones sindicales a los trabajadores, y no como dice el alcalde de Flix «nos sentimos traicionados por el resto de trabajadores de las otras empresas de Ercros».

SINDICAL

ralizar el ERE presentado por la electroquímica Ercros, por eso se cerraron al Consistorio e iniciarán una huelga de hambre por la inflexibilidad de la compañía ante las propuestas de los trabajadores. Hasta que finalicen las negociaciones entre la empresa Ercros y los representantes de los trabajadores no dejarán la huelga de hambre. Mientras los trabajadores / as de ERCROS continúan en huelga indefinida que ha paralizado totalmente la fábrica. Ya llevamos mucho tiempo en el que la patronal utiliza el chantaje de los despidos para alargar la jornada laboral y rebajar los salarios. Su argumento -que por desgracia tiene sus efectos sobre muchos trabajadores-: abaratar costos para incrementar beneficios y evitar los cierres y despidos. Sin embargo, al final también llegan los despidos. Y,

Ahora más que nunca no los podemos dejar aislados en su lucha. Hay que dar todo el apoyo si la lucha continúa en defensa de todos los puestos de trabajo.

Última hora La asamblea de trabajadores de la planta de ERCROS en Flix ha reMiquel Blanch chazado de forma mayoritaria la úlCorriente Opinión de CCOO tima propuesta de la dirección que comarcas gironines rebajaba a 60 el número de despidos que preveía inicialmente el ERE: 100 votos en contra, 59 a favor, 5 Lucha Internacionalista 123, abril 2013

9


SINDICAL

Acuerdo en Iberia

Destrucción de empleo y rebaja salarial, avance en la absorción por British Airways Después de 10 jornadas de huelga unitaria, con una gran participación de los trabajadores a pesar de los servicios mínimos abusivos, los sindicatos mayoritarios han firmado el acuerdo del mediador propuesto por el gobierno. Como en el ERE de AENA –con más de 1200 despidos ‘voluntarios’-, la firma se ha hecho después de una consulta interna en los sindicatos, sin asambleas abiertas a la participación de todos los trabajadores y trabajadoras. La empresa reduce su postura inicial en 666 despidos –serán en total 3141-, la rebaja salarial se limita al 15 y 7% para el personal de aire y tierra, respectivamente, y se aumenta la flexibilidad para conseguir un incremento de la productividad, todo ello al amparo del vigente ERE (72/01), que supone indemnizaciones de 35 días por año para los despedidos menores de 58 años y prejubilaciones para los que superan esa edad. El argumento, repetido por los dirigentes sindicales y ampliado por los medios de comunicación: «la otra propuesta era peor». Pero a nuestro juicio, este acuerdo es la parte visible de un proceso más complejo. La dirección de Iberia hizo valer su entrada en pérdidas durante 2012 –declarando un resultado negativo de 350 Millones de eurospara presentar como inevitable la necesidad de la reestructuración de la compañía, que inicialmente iba a afectar a 4.500 trabajadores, además de una rebaja salarial progresiva que llegaría al 30%, y un incremento de la productividad del 20% mediante medidas de flexibilidad. También planteaba la segregación de los trabajos de mantenimiento y handling, externalizándolos como ya hizo parcialmente en Barcelona después de la ocupación de pistas por los trabajadores en 2006, y de

trasladar su base a la T1 de Madrid Barajas, costeada con más de 6.000 Millones de euros públicos. En aquel proceso Iberia se libró de la ‘carga’ de más de 1300 trabajadores de handling de Barcelona. Iberia se encuentra en proceso de ser absorbida por la compañía British Airways, que usa el grupo IAG –International Airlines Groupcomo la herramienta con la que está traspasando la cuota de mercado de Iberia (que ha perdido un 15%), a la compañía británica (que la ha aumentado en más de un 20% desde la «fusión»). Un dato curioso, las pérdidas de British –que ahora declara beneficios superiores a 500 Millones- eran de 300 Millones en 2009/10, cuando acometió una reducción de plantilla (enfrentada por una huelga de sus trabajadores), y la creación de IAG con Iberia. Y otro más: IAG tiene dos sedes, una financiera que está en Londres, y otra social que se encuentra en Madrid. Junto a ello, y después de que el acuerdo con los sindicatos mayoritarios garantice la paz social necesaria para proseguir la operación financiera, IAG (es decir, el socio ‘fuerte’, o sea British) se dispone a la compra con rebaja – por menos de su capital declaradode la low cost Vueling, participada por Iberia al 45%. Da para pensar que, evidentemente, British (a través de IAG) está haciendo un buen negocio con la absorción de Iberia, y que la parte pública de ambas compañías, pero sobre todo de Iberia, cargará con los gastos y las

10

10

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

posibles pérdidas sin ver un euro de los beneficios. ¿Cómo es posible, si no, que se haya invertido la situación financiera de ambas compañías en poco más de dos años? Ya en el pasado, la dirección de Iberia hizo algo parecido con el saqueo de Aerolíneas Argentinas. Fueron entonces los trabajadores y trabajadoras argentinos quienes sufrieron una drástica remodelación, con despidos y rebajas salariales, y la compañía argentina entró en pérdidas tal y como le sucede ahora a Iberia. En Iberia nadie movió un dedo por apoyar la lucha de los trabajadores y trabajadoras de Aerolíneas, como apenas han movido un dedo ahora los trabajadores de British que han sobrevivido a la remodelación de la compañía, con la excepción de los pilotos ingleses que se negaron a tripular aviones de Iberia durante los días de huelga – cosa que la dirección de los sindicatos mayoritarios se empeñó en ignorar y no ha sabido aprovechar y profundizar en favor de una huelga en la que, por más que digan otra cosa, han utilizado la lucha de los trabajadores para facilitarle el camino a la empresa. Desgraciadamente, los trabajadores y trabajadoras de Iberia sufren ahora las consecuencias de aquello que su compañía les hizo a los argentinos en los años 90. Y el resultado parece que será similar, pues quien gana con el acuerdo firmado por los sindicatos mayoritarios es IAG, que continúa su plan de desmantelamiento de Iberia y de precarización de sus tra-


bajadores y trabajadoras –según el Plan de Transformación presentado por la compañía, que plantea «una reducción salarial en el horizonte de 2015 de entre un 25 y un 35 por ciento, reducción que podría ser por distintas conceptos. Y un aumento de la productividad del 20 por ciento», empezando por la actual rebaja salarial del 15% para el personal de aire y el 7% para el de tierra. Eso, junto al incierto futuro de las áreas de mantenimiento y handling ya mencionado. Si los trabajadores y trabajadoras no empezamos a oponernos en serio a la política entreguista y derrotista de las direcciones sindicales, continuaremos pagando cada vez más los efectos de la crisis y el enriquecimiento de unos pocos a costa de la pérdida del salario, de los derechos laborales y del empleo de la mayoría. La lucha de los trabajadores y trabajadoras de Iberia, que comenzó con fuerza y ha sido conducida a un punto sin salida mediante el aislamiento, debe servir para que en la siguiente no nos pase lo mismo. Ya hemos rebajado bastante (la minería, SEAT, NISSAN… ahora IBERIA). O luchamos en serio, o el capitalismo aumentará sus beneficios con nuestro empobrecimiento y el de nuestros hijos e hijas.

Luis Carlos Gómez, ‘Luca’. Delegado en AENA-Gavà por CGT.

¡Stop a los desahucios! Basta ya de especulación con la vivienda El 22 de marzo de 2013, la P AH de Gir ona ha entrado y rrecuperado ecuperado el edificio de la calle PAH Girona Doctor Castany 91-93 de Salt y los terrenos de su entorno. Este edificio, es propiedad del Banco Mare Nostrum, resultado de la fusión Caja Penedès, Caja Murcia, Caja Granada y Sa Nostra. Esta entidad, de la que Luis de Guindos fue vocal del Consejo de Administración y presidente de la Comisión de Auditoría antes de ser Ministro, recibió el pasado 12 de marzo una inyección de 730 millones de euros por parte del fondo estatal FROB, que se suma a una aportación total de capital estatal de 1.647 millones de euros, que equivalen al 75,86% de las acciones del banco. Una entidad que, a pesar de ser rescatada con fondos públicos, y de propiedad estatal en su mayoría, sigue desahuciando familias de su casa y especulando con la vivienda. Esta acción se enmarca en la Campaña de la Obra Social de la PAH, que pretende la recuperación ciudadana y colectiva de viviendas vacías en manos de entidades financieras que, rescatadas con fondos públicos, siguen expulsando sistemáticamente a muchas familias de casa y especulando con la vivienda. Os invitamos a participar de la acción, a apoyar la recuperación de la vivienda: -Acudiendo el máximo número de personas posibles y durante todo el fin de semana. -Redactando comunicados de apoyo desde vuestras organizaciones y haciéndolos públicos -Difundiendo la acción y extendiendo los apoyos. Adjuntamos comunicado de la acción y pedimos la máxima difusión PAH comarques gironines

Comunicado de adhesión de Lucha Internacionalista Lucha Internacionalista hace pública su adhesión activa a la acción reivindicativa y de sensibilización llevada a cabo el día de hoy por la PAH, Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Entendemos que la ocupación de viviendas vacías en Salt, pacífica y simbólica, responde a una realidad largamente denunciada: mientras se mantienen cerradas miles y miles de viviendas, entre ellas un 10% de los pisos de protección oficial en Catalunya, aumentan los desahucios y el país vive una verdadera emergencia habitacional. Muchos trabajadores/as han hipotecado sus casas, no sus vidas. Porque la vivienda es un derecho fundamental hay que exigir a los responsables políticos de la ciudad -ayuntamientos de Girona y de Salt– que adopten medidas firmes de defensa de los derechos sociales básicos de los trabajadores y trabajadoras y en contra de la actuación criminal de las entidades financieras, yendo mucho más allá de su práctica política habitual hasta ahora y posicionándose claramente junto a las prácticas de desobediencia utilizadas por la PAH tales como la paralización de los desahucios o la liberación de edificios en manos de las entidades bancarias para dar soluciones habitacionales a las personas sin otra posibilidad de acceso a una vivienda. La lucha en la calle con la PAH a la cabeza es la que ha hecho frente a la actual situación de pérdida de la vivienda y a la condena financiera de por vida. Hay que hacer frente al terrorismo financiero y a la cultura de la especulación y la corrupción que ha generado la actual situación. Hay que exigir soluciones reales y urgentes ya. ¡Basta ya a de desahucios! ¡Basta de especulación con la vivienda!

Girona, 23 de marzo de 2013. Lucha Internacionalista 123, abril 2013

11


Llamamiento internacional desde la izquierda siria y tunecina desde

Solidaridad con la Tras diversas reuniones realizadas en Túnez durante el Foro Social Mundial, en apoyo a la revolución siria, las organizaciones que componemos el Comité de preparación hemos llegado a un acuerdo para lanzar un llamamiento a la solidaridad internacional basado en la declaración que transcribimos. El texto presenta una posición política de apoyo a la revolución y contra el imperialismo, y prevé la organización a principios de mayo de una semana de solidaridad internacional, así como la celebración de un congreso de organizaciones de izquierda que realizará en Túnez en junio. Estamos tratando de que esta propuesta sea lo más ampliamente asumida, por lo que llamamos a mandar adhesiones al documento a: congres.gauche@gmail.com Comité de preparación: Coalición de la izquierda siria, Organización de Comunistas en Siria, Liga de la Izquierda Obrera (Túnez), Partido de los Trabajadores (Túnez), Lucha Internacionalista (E. Español), Frente Obrero (Turquía)

Declaración sobre la revolución siria de las fuer zas de izquier da fuerzas izquierda par ticipantes en el For o Social Mundial. Foro Túnez 28 de mar zo de 2013. marzo Las revoluciones que estallaron en la región árabe a partir de Túnez despertaron un gran interés en todo el mundo. Sin embargo la situación se complicó cuando la revolución llegó a Siria, poniendo en evidencia una grave incomprensión del proceso, como consecuencia de una lógica caduca derivada de Guerra Fría y de la división del mundo en dos bloques. Por eso los abajo firmantes afirmamos los siguientes principios: 1. Lo que ocurre en Siria es una revolución en todos los sentidos del término. Es el resultado del desplome económico en Siria de las últimas décadas como consecuencia de la crisis estructural que ha empobrecido y precarizado amplios sectores de la población y concentrado la riqueza entre las manos de una minoría mafiosa apoyada en una dictadura. El objetivo de la revolución es por tanto la promoción de las libertades y de la democracia, así como la transformación del sistema económico en favor de las clases populares y

la construcción de un Estado laico y democrático que garantice la igualdad de todos los hijos del pueblo sirio, desde los kurdos a todos sus otros componentes. 2. Declaramos nuestro apoyo a la revolución. Es indispensable apoyarla para que su victoria abra perspectivas de transformaciones sociales, políticas y económicas profundas y franquee el camino de la revolución en otros países (desde Marruecos hasta Arabia Saudí), en el contexto de una situación internacional caracterizada por

12

12

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

una crisis profunda del capitalismo a nivel mundial que anuncia el estallido de amplios movimientos en muchos lugares del mundo. 3. Es indispensable rechazar toda lógica que conduzca a una intervención militar imperialista extranjera, por parte de Estados Unidos o la Unión Europea. Hay que rechazar también la intervención de Rusia y de Irán, así como cualquier lógica sectaria o que imponga un sello religioso a la revolución, pues se trata de una revolución popular y no es ni será un conflicto confesional o religioso. Es necesario denunciar las políticas de la oposición que reducen la revolución a sus reivindicaciones liberales, lo que no aporta soluciones a los problemas del pueblo, sino sólo a individuos que buscan posiciones de poder.


el Foro Social Mundial en Túnez.

revolución siria 4. Afirmamos que este régimen se basa en fundamentos neoliberales y mafiosos, y no en la lucha contra el imperialismo. El régimen se ha caracterizado siempre por su sumisión al estado sionista, haciendo la guerra a la revolución y al pueblo palestino, instaurando una larga estabilidad en las fronteras, sin haber intentado nunca recuperar el Golán ocupado. 5 . Denunciamos la represión brutal del régimen contra el pueblo, que constituye un crimen contra la humanidad. Hay que denunciar también el sabotaje de los países del golfo, que en el caso de Arabia Saudí pretende hacer fracasar la revolución y en el caso de Qatar imponer la dominación de los Hermanos Musulmanes . Denunciamos igualmente la tentativa de exportar la jihad a Siria como un elemento esencial del proceso contrarrevolucionario. 6. Por ello es necesario prestar apoyo político, mediático y material a la izquierda siria comprometida con la revolución, con todos los medios posibles. Este apoyo debe formar parte de una iniciativa orientada a coordinar la acción de todas las fuerzas de izquierda que obran en favor de las revoluciones a fin de favorecer su desarrollo y de transformarlas en revoluciones populares victoriosas. 7. Hay que coordinar acciones mediáticas mundiales para romper el control de los medios imperialistas del Golfo, que deforman la revolución y transmiten una falsa imagen. Para ello promoveremos el intercambio de información y la difusión de los análisis de la izquierda siria sobre la revolución.

Un comité de preparación organizará asimismo en Túnez un congreso de apoyo a la revolución siria por parte de la izquierda internacional, probablemente en junio de 2013. Un comité se seguimiento permanente, surgido del congreso, actuará para mantener el apoyo a la revolución y a las izquierdas sirias y para profundizar la comprensión de la revolución por parte de la izquierda mundial. 8. Es necesario aclarar la naturaleza de la revolución siria a fin de intentar cambiar la posición de quienes apoyan desde la izquierda a un régimen mafioso y criminal bajo el pretexto de que es «antiimperialista». Es necesario que la izquierda adopte una verdadera posición revolucionaria de apoyo a la revolución siria, como parte integrante que es de las revoluciones de los países árabes y como punto de partida de una agudización de la lucha de clases y del desencadenamiento de nuevas revoluciones en Europa, Asia y quizás en el resto del mundo, bajo los efectos de la crisis capitalista. En consecuencia debemos movilizarnos en una campaña de apoyo a la revolución siria; debemos obrar para clarificar sus condiciones, sus dificultades y su carácter esencialmente revolucionario, contra los regímenes mafiosos y contra el capitalismo, a cuya superación aspiramos. Para ello podemos empezar con una jornada de apoyo a la revolución siria, organizada por las fuerzas de izquier izquier-da en cada uno de nuestros países durante la primera semana de mayo de 2013.

Túnez, 31 de marzo de 2013.

PRIMERAS FIRMAS:

- Coalición de la Izquierda Siria - Organización de Comunistas de Sirio - Partido Democrático Kurdo en Siria (PYD) - Corriente de la Izquierda Revolucionaria Siria - Liga de Izquierda Obrera (Túnez) - Partido de los Trabajadores (Túnez) - Lucha Internacionalista (E. Español) - Frente Obrero (Turquía) - Movimiento Revolucionario (Brasil) - Unidad Internacional de los Trabajadores - IV Internacional (UIT-CI) - SolidaritéS (Suiza) - Movimiento para el Socialismo (Suïza) - Foro Socialista (Muntada Ishtaraki), Líbano - Comité de Solidaridad con la Causa Árabe (E. Español)

Para firmar la declaración y contactar con el comité de seguimiento: congres.gauche@gmail.co

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

13


LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA.... 14

14

Enfrentar la dictadura del capitalpatriarcado desde una perspectiva feminista e internacional. El 2 de marzo, en los actos relacionados con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, compañeras de la Secretaría de Género de CGT y de Mujeres Libertarias preparamos una Jornada en la librería Próleg en la que, entre otras, intervino la antropóloga Verena Stolke. Se habló sobre alternativas feministas a la crisis y la mesa intergeneracional, con feministas de los 70, 80 y actuales, se abrió con el documental «Y otras muchas mujeres» que narra la experiencia del bar La Sal de Barcelona. Un acto lúdico cerró la jornada con Danza fusión, canciones de Proxémica Respetuosa y canciones feministas revolucionarias. Dentro del apartado «Alternativas feministas a la crisis» presenté la ponencia: Enfrentar la dictadura del capitalpatriarcado desde una perspectiva feminista e internacional. La reproduzco: En los cinco continentes celebramos el 8 de marzo como símbolo de la lucha de las mujeres trabajadoras. Con la revolución industrial muchas mujeres se incorporaron al trabajo asalariado sin dejar el trabajo doméstico y de cuidados, y a la opresión y explotación del patriarcado en el ámbito doméstico se añadió el del ámbito laboral. Para estas obreras las condiciones de trabajo eran muy duras y desde mediados del siglo XIX aparecieron movimientos de mujeres que reivindicaban la reducción de la jornada laboral, la limitación de la edad de trabajo de las criaturas, la prohibición del horario nocturno para las mujeres, compensaciones económicas por accidentes laborales y medidas para prevenirlos. Y de esta experiencia, Cataluña

no quedó al margen; 3.500 trabajadoras del sector textil de Igualada se añadieron a las movilizaciones iniciando huelgas el año 1881. En plena oleada de huelgas, el 25 de marzo de 1911, murieron quemadas 142 obreras, costureras de la industria textil norteamericana en el incendio de la fábrica del Triángulo Shirtwaist Company, de Nueva York. El patrón las había encerrado dentro de la fábrica. En 1910 Clara Zetkin proponía establecer el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Y es el 8 de marzo de 1917, en plena Primera Guerra Mundial, que las mujeres rusas salen a la calle gritando por el pan y el regreso de los combatientes. Desde entonces esta fiesta se celebra el 8 de marzo a nivel internacional. Del continente africano, dentro del contexto del colonialismo que pone barreras al uso de aquello que es del pueblo, rescatamos la historia de resistencia de las mujeres de Aba, una población al sudeste de Nigeria que en 1929 protagonizaron un levantamiento en protesta por un nuevo impuesto y dónde muchas fueron asesinadas. A la dictadura del capital y el patriarcado, que es una terrible condena contra las mujeres, se la enfrenta con la información de las otras mujeres la conciencia de género y clase y la solidaridad en las luchas para juntas librarnos de la opresión y la explotación.

Infor mación de Información otras mujeres: Laboral A nivel internacional y en el sector formal, las diferencias salariales presentan una gran

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

brecha entre hombres y mujeres. Los países con mayor brecha son: Brasil, Méjico, Estados Unidos, India y Argentina, que presentan diferencias entre el 39 y el 30%, de más a menos. En América latina, en global, la brecha es del 17%. En España las mujeres cobramos un 22% menos que los hombres. Y en Cataluña llega al 20%. Aun así, en la mayoría de los países, las diferencias salariales se han reducido a consecuencia de la crisis que ha afectado más a los sectores más masculinizados. Con la crisis todos y todas somos más pobres, pero el 70% de la pobreza en el mundo tiene nombre de mujer. En momentos de recesión como los que estamos padeciendo, las mujeres trabajadoras perdemos el trabajo en mayor proporción que los hombres y tenemos más peligro de caer en la pobreza, puesto que trabajamos mayoritariamente en el sector informal y en los hogares. En la India el sector informal constituye el 93 % de la fuerza laboral


del país y el 94% de la mano de obra femenina está en este sector. Las mujeres representan más de la mitad de la mano de obra agrícola en el mundo. Violencia: La violencia contra las mujeres y las niñas adquiere proporciones de epidemia, es la violación de los derechos humanos más generalizada. A escala mundial, se estima que al menos 1 de cada 3 mujeres ha recibido golpes, coacciones para forzarla a tener relaciones sexuales o ha sufrido otro tipo de abuso por algún hombre presente en su vida. Del 45% al 60% de los homicidios contra las mujeres se realizan dentro el ámbito familiar y la mayoría por sus maridos. En Méjico, cada 6 horas asesinan a una mujer y cada 4 minutos violan a una mujer. En Sudáfrica, cada 17 segundos violan a una mujer. El 80 por ciento de las víctimas de las armas ligeras en el mundo son mujeres, niñas y niños, y en los conflictos armados se utiliza la violación como arma de guerra y de represión. El tráfico de personas Debido al empobrecimiento que el sistema lleva a muchos países, hay familias que venden las menores para el lucrativo servicio de la prostitución. 2 millones de menores, mayoritariamente niñas, son explotadas sexualmente en el mundo, 120 mil mujeres y menores son trasladadas cada año a Europa Occidental para ser explotadas sexualmente. En la Jonquera, la frontera norte de Cataluña, tenemos el burdel más grande de Europa. En los Estados Unidos, 50 mil mujeres, niñas y niños son víctimas del tráfico de personas. Conciencia de género y de clase: A través de la historia, los poderes económicos y religiosos han condicionado a la mujer y la han relegada a una escala inferior para dominarla, poseerla y esclavizarla. Las mujeres somos diferentes a los

hombres porque el patriarcado nos discrimina por razón del género. Todo aquello que es femenino tiene menos valor: el trabajo, la condición social, la condición humana... Y esto se combate teniendo conciencia de género.

Y, el 8 de marzo, todas y todos salimos a la calle recordando a la compañera Yolanda González Martín y, luchando, como ella hacía, por el Trabajo, la Igualdad y la Dignidad de las Mujeres Trabajadoras, reivindicamos:

Las mujeres no somos ni más buenas ni más malas en función de la clase social a la que pertenecemos, lo que separa a las mujeres en este sistema capitalista es la plusvalía. La plusvalía es el valor que una trabajadora genera por encima del dinero que recibe como salario fruto de su esfuerzo laboral y que a la vez constituye el origen de la acumulación del sistema capitalista. Esta es la diferencia entre las mujeres, la clase, y el feminismo interclasista perjudica a la mujer trabajadora.

· Reparto de todos los trabajos y la riqueza. Por la plena ocupación, trabajo y salarios dignos. Planes de ocupación para cubrir necesidades productivas y sociales.

Solidaridad en las luchas: En la década de los 30, Mujeres Libres, como organización de mujeres, puso todos sus esfuerzos para la emancipación de las mujeres de clase trabajadora con el objetivo de prepararlas para ocupar un lugar en la revolución y en la nueva sociedad que se divisaba. Marta Akelsberg ha hecho un estudio riguroso y profundo en su libro Mujeres Libres. Silvia Federici, nos explicó, en su conferencia a raíz de la presentación del libro ‘El Caliban y la bruja’ en Barcelona, que las feministas del siglo XXI debemos salir de las instituciones y de las aulas universitarias, nos tenemos que organizar y ocupar de nuevo las calles y retomar la lucha por los derechos sociales, laborales, culturales... Conocer qué hacen otras mujeres en el mundo. Solidarizarse con ellas y trabajar desde el feminismo de clase, por la emancipación de las mujeres trabajadoras en el mundo. Y recordamos, entre otras, las luchas de las mujeres que ocuparon la plaza Tahrir de Egipto. La resistencia de las mujeres en la India: contra la discriminación por los sistemas de castas, de clase y patriarcal. Las mujeres de Colombia asesinadas por su lucha por los derechos humanos y civiles de la población. El triunfo en la Argentina de la lucha de las obreras y de los obreros de la fábrica ZanonFasinpat. Lucha

· Sanidad, Educación, Servicios Sociales, escuelas cuna y residencias para abuelas y abuelos, públicos, universales, gratuitos y de calidad. · Ni recortes, ni privatizaciones. Recuperemos los servicios privatizados. · La vivienda es un derecho; Par-paralicemos los desahucios. Par que público de alquileres sociales. Regulemos la dación en pago. · Las mujeres decidimos sobre el propio cuerpo. Aborto libre, gratuito y en centros públicos. · Fuera la ley de extranjería. Igualdad de todas las trabajadoras y trabajadores. · El rescate bancario con dinero público es un robo a la clase trabajadora. Expropiemos la banca sin indemnización. Nacionalicemos toda la banca. No paguemos la deuda pública.

Carme Álvarez Grupo de Mujeres de Lucha Internacionalista

Internacionalista 123, abril 2013

15


POBREZA ENERGÉTICA 16

16

La cara oculta de la crisi en los países desar desarrr ollados

Pobreza energética Si leemos en un titular «pobreza energética», la primera imagen que se nos viene a la mente corresponde a esta mitad de la población mundial que depende de fuentes de energía de baja calidad como biomasa, maderas, residuos de los cultivos o del ganado, para poder satisfacer sus necesidades energéticas. Zonas con un nivel importante de subdesarrollo, con graves deficiencias en las infraestructuras necesarias para poder proporcionar a la población un acceso a fuentes de energía como la electricidad. Otra imagen que nos puede acudir a la mente es la de personas pobres que viven en colectivos marginales en nuestros países desarrollados. Pero la realidad supera a estas imágenes estereotipadas que podemos tener de una familia en situación de pobreza energética. Para ello hemos de tener claro cuándo consideramos que un hogar se encuentra en esta situación. Se considera que un hogar está en situación de pobreza energética cuando es incapaz de poder pagar la cantidad de energía suficiente para satisfacer sus necesidades domésticas y/o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de la vivienda. La pobreza energética se está convirtiendo en la cara oculta de la actual crisis económica. Cierto que no es un problema nuevo, pero durante las últimas décadas, hasta la llegada de la actual situación de grave crisis económica, estaba relacionada con otras formas de pobreza y exclusión social por los que dado su carácter eminentemente doméstico y especialmente difuso, la pobreza energética es un fenómeno que ha per-

manecido prácticamente invisible y especialmente para las administraciones públicas que no le han dado la importancia que tiene. En España no encontramos estudios serios de cómo afecta a la calidad de vida y a la salud una situación de pobreza energética. El primer país que ha elaborado estudios serios sobre esta problemática es el Reino Unido. El primer paso para poder realizarlos es definir parámetros claros. Los parámetros que se consideraron en el Reino Unido para realizar sus estudios son: - que el peso del gasto en energía no represente más del 10% de los ingresos - que no sea posible mantener la temperatura del hogar, durante los meses de invierno, por encima de los 18ºC. La Asociación de Ciencias Ambientales ha tomado estos parámetros como base para elaborar una primera estimación según la cual en el 2010 cerca del 10 % de los hogares españoles se encontraban en situación de pobreza energética. Para ello ha utilizado los datos recogidos en dos fuentes estadísticas de libre disposición que son La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) y la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Según un artículo publicado en Kaosenlared en diciembre del 2012 se calcula que ya afecta al 15% de los hogares, y La Cruz Roja advierte en declaraciones que en enero del 2013 4 millones de españoles son ya «pobres desde el punto de vista energético». Ocupar una vivienda con temperaturas inadecuadas durante el invierno o con moho y humedades tiene efectos sobre la salud. Por esta razón, la pobreza energética está relacionada con una mayor prevalencia de enfermedades físicas y mentales que afectan más intensamente a segmentos más vulnerables como niños, adolescentes y ancianos. En España la tasa de mortalidad adicional en invierno se

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

sitúa en el 21% y es junto con las de Portugal e Irlanda una de las más altas de Europa. Según estudios, basados en datos de la Comisión Europea, en nuestro país la pobreza energética provoca ya entre 2.300 y 9.300 muertes prematuras en invierno. Una cifra superior a los muertos por accidentes de tráfico en la actualidad. Causas que generan la pobreza energética. Podemos enumerar tres como las principales causas de la pobreza energética en países del sur de Europa como es España, que también nos servirían para estudiar la situación en países de la zona como Grecia, Portugal o Italia. Estos son los bajos ingresos económicos de las familias, altos precios de la energía y construcciones de calidad insuficiente a pesar de su alto coste. Las tres causas están entrelazadas. La evolución de los salarios a la baja y el incremento de los precios de la energía aceleran el incremento de familias en situación de pobreza energética. Un breve análisis de cada una de las causas nos permite ver cuál será la perspectiva de la evolución de la pobreza energética. - Construcciones de calidad insuficiente.- En España, así como en la mayoría de los países del sur de Europa, no se ha establecido ninguna normativa que regule de forma clara cómo tienen que ser las construcciones de manera que se consiga el máximo ahorro de energía. En la mayoría no hay aislamiento térmico en las paredes ni en los cierres (ventanas, balcones). Esta situación se da tanto en construcciones antiguas como en las más recientes a pesar de sus altos precios. Sólo en viviendas de muy alto standing, y no siempre, se aplican las técnicas de construcción que permiten un importante ahorro energético. Muchas de estas medidas sí que son obligatorias y se aplican de forma general en el resto de Europa.


cia de la mayor parte de la población de las grandes compañías energéticas es total. Sólo una pequeña parte puede autoabastecer una parte de sus necesidades. En algunas poblaciones rurales se utiliza la biomasa para la calefacción y agua caliente, pero siguen dependiendo para el consumo de electricidad. La subida del precio de la electricidad desde el 2004 es del 80% y se espera para este 2013 que siga subiendo. Desde los años 90, en que la electricidad era considerada un servicio público y los precios de la misma eran determinados administrativamente para todos los usuarios, el sector eléctrico ha funcionado con un mecanismo de reasignación de rentas. Los pequeños usuarios siempre hemos pagado más de lo que valía permitiendo que los grandes sectores industriales pagaran mucho menos por ella. En los últimos años se ha incrementado el uso de la electricidad como única fuente de energía en muchos hogares. Esto unido a la subida constante de su precio lleva a que un porcentaje mayor del presupuesto familiar se tenga que destinar a cubrir estas necesidades. También el gas y el butano, han incrementado su precio en los últimos meses

tor que en sus inicios estaba en manos de los estados o con una fuerte regulación pública. Ahora, si uno no puede pagar la factura, rápidamente las compañías le cortan el suministro sin contemplaciones. Ninguna legislación les obliga a tener en cuenta la situación económica de los abonados y a mantener el suministro cuando está en peligro la salud de las personas. En Grecia, donde a consecuencia de la crisis una parte importante de la población se encuentra en situación de pobreza, este invierno se ha producido un importante incremento de la utilización de la biomasa para calentarse como única fuente de energía por falta de recursos económicos. Se ha detectado un incremento de la deforestación incluso de árboles centenarios. En España se ha detectado un incremento del uso del butano. Durante los últimos años había disminuido su consumo a favor de la electricidad y del gas canalizado. Pero su precio, más económico, y el no estar sujeto a un contrato de suministro con una tasa fija, ha potenciado su uso sobretodo en calefacción. El acceso a la energía no es un privilegio sino una necesidad básica para nuestra supervivencia y como tal hemos de exigir un nuevo modelo energético. Una primera reivindicación urgente es exigir a los poderes públicos una normativa que impida dejar sin suministro a ningún hogar por problemas económicos, y que regule el precio de manera que la factura energética no represente más del 10% de los ingresos. A esto hay que añadir la lucha por conseguir la expropiación y la renacionalización de las grandes compañías energéticas. Y en paralelo, pedir la priorización de un cambio del modelo energético que fomente la producción de energía eléctrica a nivel local, deslocalizada y en manos de los usuarios. La actual tecnología para la producción de energía eléctrica a partir de la eólica o solar lo permite, pero hasta la fecha sólo se ha permitido la creación de grandes parques eólicos en manos de las grandes compañías, de manera que nadie se pueda desconectar de ellas.

No podemos combatir la pobreza energética sin un cambio del modelo económico y energético Las causas que conducen a una situación de pobreza energética no son coyunturales y con una perspectiva de solución dentro de los márgenes de la economía de mercado que aplica la UE y España como miembro de ella. Por una parte la tendencia del incremento de los precios de la electricidad y del gas, a la que no se le ve fin, y por otra la aplicación de la actual Reforma Laboral, que comporta una disminución importante del poder adquisitivo en el conjunto de los trabajadores. Nuestro modelo económico prioriza por encima de todo explotar todos los sectores económicos que puedan dar amplios beneficios por ser estratégicos para el desarrollo de la vida. El sector energético es fundamental, no podemos vivir sin energía, por ello las políticas neoliberales de las últimas décadas han potenciado y casi obliAnna Morelló gado a la privatización de este secLucha Internacionalista 123, abril 2013

POBREZA ENERGÉTICA

Esto tiene una repercusión directa en el coste de mantenimiento de la confortabilidad de estas viviendas. En verano pueden llegar a temperaturas demasiado altas y en invierno la temperatura desciende rápidamente a valores muy bajos. Lo que conlleva la necesidad de un alto consumo de energía (electricidad, gas) para poder mantener una confortabilidad que se podría conseguir con otras medidas mucho más económicas. Poder adecuar las viviendas a las condiciones de máximo ahorro energético requiere una inversión que las familias no pueden asumir en una situación de crisis. - Bajos ingresos económicos.En nuestro país, poder disponer de la suficiente energía para satisfacer las necesidades básicas sólo depende de la capacidad económica para poder pagarla a las grandes compañías. La capacidad de autogeneración de energía, que ya en este momento permite la tecnología actual, es prácticamente inexistente. El poder adquisitivo de la mayor parte de la población española ha experimentado un importante descenso desde el inició de la crisis y la situación empeora día a día. La explosión de la burbuja inmobiliaria, el cierre de muchas empresas y otros efectos de la crisis, incrementan la lista del paro que hoy afecta ya a más del 25% de la población activa. Hay hogares en los que todos sus miembros se encuentran sin trabajo, con prestaciones de paro que llegan a su fin y sin perspectivas de poder incorporarse de nuevo al mercado laboral en condiciones. La última Reforma Laboral que recoge las directrices que marca el BCE para España, en las que recomienda «relajar la legislación de protección de desempleo» y la reducción del salario mínimo, lo que conlleva que la capacidad económica media de la población española sea cada vez menor aunque tiene que seguir haciendo frente a sus obligaciones económicas. Para muchas familias, la principal obligación económica es pagar la hipoteca para no ser desahuciados y perder su vivienda a manos de los bancos. Los demás gastos se ajustan al máximo y el «ahorro energético» es uno de ellos. - Desregulación e incremento del coste de la energía.- La dependen-

17


INTERNACIONAL 18

18

Bergoglio Papa ¿Habrá una “Iglesia para los pobres”?

El primer Papa latinoamericano de los 266 que se han elegido, el primer jesuita, el primer argentino y el primero en llamarse Francisco, llenó de alegría a millones de fieles. Y desató un debate. ¿Es posible que se vaya a “una iglesia para pobres”, como dijo Bergoglio, o la Iglesia Católica seguirá cumpliendo el mismo rol de siempre, en apoyo a los de arriba, pero con una cara lavada? ¿Por qué el Vaticano -después de la inédita renuncia de Ratzinger- eligió a un Papa del “fin del mundo”?

Iglesia es una necesidad del imperialismo yanqui y europeo ante el creciente ascenso de las luchas de los trabajadores y pueblos del mundo contra sus planes de ajuste. Necesitan “una iglesia creíble” para intentar convencer a las masas que dejen de luchar. Con Ratzinger, esta tarea era imposible. Este será el principal rol del actual Papa Francisco, por lo cual seguramente lo veremos viajando por Latinoame-rica y el mundo pregonando “la paz” y “la reconciliación” para intentar frenar los reclamos obreros y populares. (...)

Bergoglio: fiel representante de la reaccionaria Iglesia argentina El actual Papa representa a una de las Iglesias más reaccionarias de Sudamérica, la argentina, ligada a los golpes militares (la fusiladora del 55, Onganía y la de Videla-Martínez de Hoz), muy lejos de una de sus alas, la Teología de la Liberación, o del La crisis del Vaticano “progresismo” brasilero que empujó Muchas voces han señalado que la conformación de un Partido de TraBergoglio fue designado para “dar vuelbajadores (PT) en los años 80. ta la página” de una profunda crisis Si bien en esa institución hubo saque sacude al Vaticano y a la Iglesia cerdotes obreros o villeros, o que Católica mundial. Los escándalos fiapoyaban luchas populares o denancieros, de corrupción y pedofilia mocráticas, (Angelelli, Mujica), sus rodearon la inédita renuncia del antehilos fueron dirigidos por los Quarracino rior Papa Ratzinger, algo nunca visto (monseñor recordado por decir que en más de 600 años. A su vez, la las lesbianas y gay deberían ser “enIglesia no se ha podido exceptuar del cerrados en un ghetto”) o curas fasproceso de decadencia del capitaliscistas como Von Wernich -condemo imperialista, donde cada vez sus nado por la justicia (nunca por la Iglesia) seguidores y pueblos explotados topor ser parte de los interrogatorios y man distancia de la misma. torturas a los detenidos-desaparecidosEn ese marco se explica la asun. Teniendo entre sus filas a abusadores ción del argentino Bergoglio -en un de niños como el Padre Grassi, (...) continente donde vive casi la mitad Bergoglio -de quien los medios de los 1.200 millones de católicos solo mencionan sus características del mundo-, figura con la cual la Igle“austeras”- es un populista reacsia busca dar un golpe de timón, cionario recordado por su pertenennombrando por primera vez a un recia a Guardia de Hierro -sector depresentante latinoamericano y de la rechista dentro del PJ-; por quitarorden de los jesuitas, intentando le protección en la dictadura a dos cambiar una imagen donde sus obiscuras jesuitas luego secuestrados; pos viven en medio del oro, la opupor sostener en los años 90 “no lencia, la corrupción y alejada de la saber nada de los desaparecidos” gente. Poniendo a un nuevo repre-algo imposible luego del público juisentante que mostrará una política cio a las juntas militares de 1985más hábil y populista que las del Opus y, más recientemente, por encaDei y Ratzinger, sinónimo del viejo bezar la oposición al matrimonio “aparato” europeo del Vaticano. igualitario. Por ejemplo, en el juicio (...) Este cambio de imagen de la Lucha Internacionalista 123, abril 2013

de 2010 -donde declaró como testigo en la causa de los curas desaparecidos-, reconoció que le contaron sobre decenas de detenidos ilegales en la ESMA; y al peguntársele a Bergoglio por qué no lo denunció, dijo que se limitó a informarlo a las autoridades eclesiásticas, reconociendo que no actuó para impedir el asesinato de miles de desaparecidos. Cristina Kirchner: del saludo frío al “Papa peronista” Muchos medios han señalado que la designación de Bergoglio cayó mal en la Casa Rosada, (...) Pero el kirchnerismo rápidamente se reaco-modó. (...) como dijera el filósofo de Carta Abierta, Ricardo Foster, “no es lo mismo Jorge Bergoglio que el Papa Francisco”. Es cierto que el kirchnerismo tuvo demostraciones de enfrentamiento con la Iglesia y que Bergoglio fue opositor a algunas de sus políticas. Pero sus “peleas” nunca fueron de fondo. Ya que el gobierno siempre siguió sosteniendo el culto católico apostólico romano -donde la jerarquía local sigue viviendo de los fondos del Estado, con obispos y cardenales percibiendo sueldazos iguales al de los jueces-; subsidia millonariamente a la escuela privada de la cual la Iglesia actúa como patronal; (...) Los cambios sociales de fondo se conseguirán con lucha y movilización (...) consideramos que la Iglesia seguirá defendiendo los mismos intereses que defendió durante siglos. Por eso bregamos por la separación de la Iglesia del Estado, (...) Conscientes que la clase trabajadora y demás sectores populares, sólo podrán encontrar solución a sus graves problemas luchando por sus reivindicaciones en pos de otra sociedad, sin explotados ni oprimidos, que termine con los privilegios de todo tipo, por un gobierno de los trabajadores y una Argentina Socialista.

19/03/13 Juan Carlos Giordano Izquierda Socialista, sección argentina de la UIT-CI


Lucha y triunfo de los Estudiantes en la Universidad de Galatasaray Tras una declaración firmada por el rector de la universidad, que culpabiliza a los estudiantes por los hechos de la ODTU (Universidad Técnica de Oriente Medio - Middle East Technical University), y a pesar del terror aplicado por la policía de una forma evidente, los estudiantes de la UAG (Universidad de Galatasaray) pusieron en marcha un plan de acción de emergencia y organizaron una gran manifestación que ha supuesto un duro golpe para la legitimidad del Presidente de Turquía. El martes 18 de diciembre de 2012, el Primer Ministro, Recep Tayyip Erdogan, viajó a la ODTU en Ankara (capital de Turquía). Estuvo acompañado por no menos de 4.000 policías en el lanzamiento de un satélite de guerra al espacio. Los estudiantes de la universidad hicieron una manifestación de protesta contra su política. La represión policial fue brutal. La policía cargó utilizando porras y gases lacrimógenos, hubo 13 detenidos y varios estudiantes heridos, uno de ellos grave. Al día siguiente, los rectores de 5 universidades, teniendo en cuenta que Turquía tiene 168 (103 públicas y 65 privadas), firmaron una carta de denuncia contra los estudiantes y de apoyo a la policía y al Primer Ministro, que ya había culpado a los estudiantes y profesores de la ODTU. El número de firmas aumentó al día siguiente. En total, más de20 rectores firmaron la carta. El rector de la Universidad de Galatasaray fue uno de ellos. A raíz de la publicación de esta declaración de los rectores, que culpan a los estudiantes de «estar en contra de la ciencia y el desarrollo», los profesores de las universidades afectadas prepararon inmediatamente sus propias declaraciones: «Los rectores no tienen dere-

cho a hablar en nombre de las universidades, ¡Rechazamos esta carta! ¡Deben retirar su firma!» Y en la Universidad de Galatasaray, 150 de un total de 230 profesores firmaron un escrito denunciando al rector, y participaron en manifestaciones estudiantiles. Los estudiantes de la Universidad de Galatasaray teníamos que hacer algo y hacer oír nuestra propia voz contra este movimiento a favor del presidente del gobierno. Inmediatamente después de ver publicada la declaración del rector en los medios de comunicación, decidimos celebrar una manifestación y hacer una rueda de prensa en la universidad. De inmediato lo difundimos por las redes sociales y anun-

ciamos el acto repartiendo octavillas. Dos días después hicimos la manifestación. Hubo una gran participación (600-700 de un total de 2000 estudiantes) frente al edificio del rectorado. No nos esperábamos semejante participación, a decir verdad, en una universidad que suele ser considerado como «apolítica» atendiendo a las posiciones y el entorno social de los alumnos. Sin embargo, estábamos bien organizados y decididos, y fuimos capaces de realizar con éxito una manifestación, a pesar de que el rector trató de debilitarnos al

desactivar el servicio de internet en el campus y con el bloqueo de la entrada. Organizamos una asamblea y decidimos continuar con las protestas al día siguiente. También utilizamos las herramientas de los medios de comunicación burgueses, gracias a algunos amigos que trabajan allí y a las redes sociales. La solidaridad y la confianza de los estudiantes se fortalecieron. Por segundo día consecutivo, decidimos boicotear las clases y organizar una asamblea abierta para tratar nuestros problemas, tanto en la universidad como con el sistema en general. Los estudiantes se expresaron con libertad y discutieron acerca de las demandas y las posibles soluciones de los pro-

INTERNACIONAL

Tur quía urquía

blemas locales y generales: los altos precios de cantina en el terreno universitario, proceso de Bolonia, derechos del pueblo kurdo... Allí nos enteramos de que el rector estaba en su edificio. Los estudiantes se excitaron, y votamos ir frente al rectorado a continuar con las protestas. En un primer momento, el rector no quiso escuchar nuestras consignas y cánticos exigiéndole la retirada de la firma en el comunicado que culpaba a los estudiantes de la ODTU. Le dijimos: «Retire su firma o dimita». La protesta creció al punto de que la pren-

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

19


sa publicó la noticia de la manifestación en «última hora», por lo que mucha gente vino a la universidad para apoyarnos. Resistimos durante horas, y al final el rector tuvo que pedir perdón por su firma. Por supuesto que su disculpa no fue suficiente para nosotros y continuamos la protesta. La policía estaba fuera, preparada para una posible intervención. Además, la atracción mediática había reunido a grupos de propagandistas que intentaban utilizar las protestas para sus fines. El comité organizador, formado principalmente por militantes del Frente Obrero (FO), y que también incluye a estalinistas y anarquistas, tuvo que tomar una decisión. Analizamos que no era el momento adecuado para un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad y al final decidimos reservar fuerzas para el día siguiente y ampliar nuestro movimiento con la creación de comités y plataformas contra el gobierno del rector. En conclusión, durante dos días, la universidad ha visto una movilización masiva que ha ayudado a la politización y la solidaridad de los estudiantes. La legitimidad del rector se ha roto. El Movimiento pasa ahora, en la Universidad de Galatasaray, por una plataforma estudiantil que incluye a muchos estudiantes. Estamos trabajando por el control de los estudiantes, profesores y trabajadores sobre la universidad, contra la decisión arbitraria del rector y contra el plan de privatización del gobierno en el sector educativo.

Estambul. Marzo 2013.

La verdad de la pro pu es ta del propu pues esta

«Socialismo del S El presidente de Venezuela Hugo Chávez ha fallecido. Frente a esta situación reiteramos, tal como lo ha expresado nuestra organización hermana el Partido Socialismo y Libertad (PSL) de Venezuela, que acompañamos el dolor del pueblo venezolano y expresamos nuestra solidaridad con su familia y con la población. Y rechazamos de plano las posturas asumidas por la MUD, la oposición política de la vieja burguesía venezolana pro yanqui, que utilizó la penosa enfermedad de Chávez para cuestionar la legitimidad del gobierno del PSUV, posando de «democráticos» cuando fueron los impulsores, junto con los EE.UU, del golpe de estado fallido de abril del 2002. Sin embargo, su muerte no apaga uno de los temas más debatidos en la izquierda mundial: ¿Cuál es la realidad del proclamado socialismo del siglo XXI? ¿Es verdad que la política de Chávez y de otros presidentes latino americanos avanza hacia el socialismo?

Discordamos de esta visión, pues lo que está en discusión en Venezuela son los problemas sin solución de los trabajadores y el pueblo y la política del gobierno de PSUV, antes con Chávez y ahora con Maduro, y el llamado Socialismo del Siglo XXI no demuestra ser realmente una salida de fondo para el pueblo trabajador. Sabemos que en Venezuela una mayoría del pueblo continúa confiando en el proyecto de Chávez. Como también sabemos que miles de luchadores en el mundo tienen la expectativa de que en Venezuela se está avanzado hacia el socialismo. Junto con los compañeros del PSL, somos de los que decimos claramente que no compartimos estas expectativas ya que el proyecto del Socialismo del Siglo XXI es una

Traducido del periódico de Isçi Cephesi (Frente Obrero). 20 Lucha Internacionalista 123, abril 2013 20

farsa de socialismo. Detrás de los discursos «anticapitalistas y antiimperialistas» de Chávez, de Maduro y de otros líderes del PSUV, se sostiene una política de pacto con las multinacionales del petróleo, los banqueros y de ataque al nivel de vida de los trabajadores y los sectores populares. Este es el debate que queremos hacer con la vanguardia sindical, juvenil y popular de Venezuela y el mundo. Latinoamérica un continente de luchas obreras y populares Venezuela es parte de una Latinoamérica cruzada por un crecimiento de los conflictos sociales (huelgas, movilizaciones indígenas-campesinas, estudiantiles) y por el desgaste político de los gobiernos, en su mayor parte de signo populista o de centroizquierda. Son los gobiernos que, al igual que el Chávez, llegaron al poder con el apoyo y la esperanza de millones en que producirían un cambio de fondo en sus países. Estamos hablando de gobiernos como Evo Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, LulaDilma (PT) en Brasil, de Mujica (Frente Amplio) en Uruguay, los Kirchner (Peronismo) en Argentina, Humala en Perú, Lugo en Paraguay, Daniel Ortega (FSLN) en Nicaragua o Mauricio Funes (FMLN) en El Salvador. Pero la realidad fue mostrando que todos ellos, mas allá de algún enfrentamiento parcial y limitado con sectores del imperialismo, de formas diversas, aplicaron políticas de ajuste a los de abajo, gobernando a favor de las ricos, de las multinacionales y los grandes empresarios, manteniendo las mismas estructuras capitalistas de sus países. Por eso el año 2012 ha sido un año plagado de grandes luchas obreras y populares. En Bolivia, Evo Morales, principal aliado de Chávez, asumió prometiendo el «socialismo andino» y que iba a consultar a su base indígena-campesina. Sin embargo, en los últimos dos años ha venido mostrando su verdadero rostro de conciliador con los terratenientes y las multinacionales mineras y de los hidrocarburos. A fines del 2010, por ejemplo, quiso imponer un «gazolinazo» (aumento del 100% del precio de la gasolina), que era exigido por las transnacionales. Esto provocó una rebelión popular que obligó a retroceder al gobierno. En el 2011 quiso imponer la construcción de una carretera en el Tipnis, pactada con Petrobras, Total y Repsol para explotación petrolera, sin consultar a los miles de indígenas que allí habitan. Lo que provocó otra gran movilización indígena que sufrió una brutal represión. La COB hizo varias huelgas por el salario.


Sobre el funeral de Hugo Chávez

Siglo XXI» El Brasil, gobernada por el PT en alianza con partidos patronales (PMDB), primero con Lula y ahora con Dilma, ha vivido una oleada de huelgas desde el 2011, mostrando la gran insatisfacción popular por la caída del nivel de vida. Se inició el 2011 con la huelga de los obreros de la construcción civil y siguió en 2011-12 con huelgas por el salario en los bomberos de Rio, los policías civiles y militares, los choferes, ferroviarios, metalúrgicos de Niteroi, profesores y una huelga de dos meses de los empleados públicos. En Argentina, el gobierno peronista de Cristina Kirchner sufrió en el 2012 la primera huelga general, luego de 10 años, convocada por la CGT y la CTA que rompieron con el gobierno. En el Perú del «nacionalista» Humala, hubo una gran huelga que abarcó a 350 mil maestros, y los mineros y los pueblos indígenas protagonizaron grandes enfrentamientos, con decenas de muertos por la represión. El gobierno de Correa también se ha visto enfrentado con el pueblo indígena. A estos ejemplos, hay que sumar la masiva movilización de los estudiantes en Chile; la lucha de los trabajadores judiciales y de los universitarios de Colombia o la rebelión popular triunfante del pueblo de Colón en Panamá. Sin embargo, Chávez pretendió jugar un papel junto al Brasil de Lula, de potencia regional, utilizando los recursos energéticos para establecer relaciones de subordinación y dependencia de distintos países. Esto se reflejó en el impulso que le dio al ALBA frente al ALCA. Pero donde más quedó patente el papel de Chávez como garante del orden, fue en la entrega del luchador social vinculado a las FARC Pérez Becerra, sumándose de esta forma a la política represiva y de contra insurgencia del imperialismo, aplicada en Colombia tanto por Uribe como por Santos. Venezuela no marcha hacia ningún socialismo La conflictividad social también se refleja en Venezuela. Según el informe «Conflictividad Social en Venezuela 2012», del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), las protestas aumentaron un 3% con respecto al 2011, produciéndose para el período en estudio, un registro de al menos 5.483 protestas. Las protestas sindicales fueron 2.256 (41,15%) y por vivienda digna 1.874 (34,17%). Esta realidad, muchas veces desconocida fuera de Venezuela, muestra que, después de 14 años de gobierno de Hugo Chávez, los problemas de los trabajadores y el pueblo no han tenido soluciones de fondo. Así como tampoco hubo solución a la persecución y asesinato de dirigentes y activistas sindicales y campesinos por parte de «sicarios» agentes de las empresas y del capital, que ampa-

¿De qué revolución nos hablan? Chávez será embalsamado... como Lenin, nos dice el régimen buscando una legitimidad revolucionaria. Pero no tenemos que olvidar que Lenin -como denunció Krupskaia, su compañera- no quería ser embalsamado. Fue Stalin quien decidió utilizar su imagen y su cuerpo justamente para desmontar las bases de la revolución. Era el inicio del culto a la personalidad que personificaron Stalin, como Mao o Perón, y después el propio Chávez. El funeral de Hugo Chávez fue toda una declaración de principios del chavismo. Es suficiente con una mirada a la lista de invitados para ver que toda la retórica sobre el socialismo del siglo XXI y la Quinta Internacional tiene las patas cortas y topa con una realidad donde la revolución se acaba allá donde comienzan los intereses petroleros:

. Príncipe Felipe de Borbón: después de todo el show del «¿por qué no te callas?» En la conferencia Iberoamericana de Chile, el reino de España acaba rindiendo tributo a Chávez, que no ha tocado los intereses de Repsol Venezuela (la empresa exporta más de 25.000 barriles de petróleo diarios de Venezuela, el 11% de la su producción). . Mahmud Ahmadinejad: gran amigo personal y aliado político de Chávez, el jefe de gobierno de una república teocrática, donde según el código penal la vida de una mujer vale la mitad que la de un hombre, donde está penalizada la homosexualidad, donde se reprime a la prensa y la disidencia... . Alexander Lukashenko: presidente de Bielorrusia, donde el año pasado fueron condenados a muerte (es el único país de Europa que mantiene esta pena: hubo 300 ejecuciones desde 1991) dos jóvenes, acusados de haber perpetrado un atentado en el metro de la capital, Minsk, según la investigación de los servicios de seguridad del Estado, que todavía se llama KGB. Desde el 2000, Lukashenko ha perseguido sistemáticamente sindicatos, medios independientes y partidos de la oposición. .T eodor o Obiang: Los diamantes de sangre y los yates de lujo Teodor eodoro son sólo los últimos escándalos de la familia gobernante de Guinea Ecuatorial. Dictador en el poder desde el golpe de Estado de 1979 se le calcula una enorme fortuna en paraísos fiscales de todo del mundo, gracias a sus buenas relaciones con Estados Unidos, Alemania y España. Todos estos sátrapas estuvieron haciendo la «guardia de honor» al féretro de Chávez. ¿Alguien se imagina a este tipo de personajes en el funeral de Lenin? ¿De qué revolución estamos hablando?

13/03/2013 Lucha Internacionalista 123, abril 2013

21


DEBATE INTERNACIONAL 22

22

rados en la impunidad del régimen Noticias, 25/10/12). chavista, han asesinado a más de Además, la Superintendencia de 200 dirigentes, campesinos e indíBancos al cierre de noviembre mosgenas en su mayoría pero también traba que las ganancias de la banca obreros, durante los años del goaumentaron un 93% con relación al bierno de Chávez. Ha tenido amperíodo enero-noviembre del 2012. plia repercusión y provocó desgasAño tras año, las ganancias del secte del chavismo el hecho que un tor financiero siguen creciendo, en un día antes de su muerte, fue asesipaís en el que el salario mínimo se nado el cacique Yukpa Sabino Roencuentra muy por debajo del monmero que venía recibiendo amenato de la canasta básica. zas hacía tiempo. Por eso la redistribución de la riLa reelección de Chávez en ocqueza se ha realizado en sentido tubre del año pasado, muestra que inverso al que publicita el chavismo. millones de personas aún tienen Los abultados ingresos petroleros esperanzas de que las reiteradas permitieron financiar programas sopromesas incumplidas del gobierno ciales que cumplieron un rol positidel PSUV finalmente se cumplan. vo en los primeros años del gobierMuchos trabajadores y sectores no, pero ya son insuficientes y la populares, con muchas dudas y con tajada más grande de la renta pemenor expectativa, dieron su voto trolera ha ido a parar a los bolsillos en rechazo a la derecha y a los viede los empresarios nacionales y exjos políticos burgueses, ahora recitranjeros y los banqueros. En 1998 clados en la MUD, que llevaron al el sector asalariado participaba de desastre al país y que culminó en el un 39,7% de la riqueza creada Caracazo de 1989. Pero, lamentamientras la patronal se apropiaba blemente, el gobierno del PSUV, ni del 36,2%. En el 2008, ya el sector con Chávez en vida ni ahora sin él asalariado recibía un 32,8%, del le dará respuesta a esa legítima valor creado, mientras la patronal esperanza, porque la afirmación de pasó a un 48,8%. Chávez de que «estamos haciendo Las expropiaciones de algunas una revolución socialista» es falsa. empresas, han impactado favorableSabemos que tanto en Venezuela mente, fuera de Venezuela, a miles como en el mundo muchísimos hode trabajadores y luchadores socianestos luchadores antiimperialistas les. Pero en realidad esas expropiay de izquierda creen que Chávez, ciones no han tenido nada favoraunido a Cuba, está impulsado el «Soble para sus trabajadores ni para el cialismo del Siglo XXI». Pero la verpaís. En todas se pagaron fuertes dad es otra y este debate es neceindemnizaciones y no hay control sario dilucidarlo porque lo que está obrero democrático. En la ex en juego es que tanto la lucha del CEMEX, una gran cementera, a los pueblo venezolano como la de los trabajadores no se les ha respetado pueblos de Latinoamérica y del el convenio y la venta de cemento mundo, no desemboquen en una está en la mira por sobreprecios y nueva frustración. manejos corruptos de los funcionaPara los socialistas revolucionarios rios del gobierno. En Orinoco Iron, no puede haber socialismo ni ex TAVSA, expropiada en 2009, está antiimperialismo cuando el petróleo vencido el contrato laboral hace dos venezolano, la principal fuente de años. Tal es la situación que ya, larecursos del país caribeño, es commentablemente, muchos trabajadopartido con las multinacionales. El res temen o rechazan la posibilidad chavismo se llena la boca de «sode expropiación. Como fue el caso beranía petrolera» pero convirtió a de la emPDVSA en una empresa mixta con presa las transnacionales del petróleo Pocomo Chevron, Total, Mitsubishi, Repsol, Petrobras, Lukoi y empresas noruegas o chinas. Por otra parte, entre las 10 primeras empresas del país, 5 son bancos y aseguradoras y 4 son transnacionales: Movistar, Prock Gouble, General Motors y Coca Cola (Datos en Ultimas Lucha Internacionalista 123, abril 2013

lar donde, ante la amenaza, los trabajadores se movilizaron en contra. Por eso la realidad del gobierno de Chávez es que bajo un discurso «socialista» se ajusta al pueblo trabajador y no se solucionan los problemas de fondo. Ya bajo el nuevo mandato de Chávez, con Maduro ejerciendo la presidencia, hubo una brutal devaluación del 46,5%, acompañada por el anuncio de que los empresarios solo deberán vender al Estado el 60% de las divisas extranjeras obtenidas por concepto de exportaciones. Así, los precios de los productos de primera necesidad continúan subiendo mientras los salarios siguen por los suelos; los contratos colectivos no se respetan, siguen los apagones de luz por falta de inversión y se criminaliza la protesta. Por eso también las luchas continúan. No puede haber socialismo gobernando en un pacto con las multinacionales o para beneficiar a los banqueros. No lo puede haber desconociendo los derechos de los trabajadores. No es antiimperialismo ni socialismo apoyar a dictadores como Al Assad (Siria) y Gadaffi (Libia) Tampoco puede haber socialismo ni reivindicarse revolucionario, como hizo Chávez cuando apoyó a un dictador genocida como el sirio Bachar Al Assad. Hugo Chávez y Al Assad «intercambiaron informaciones acerca de la situación política y de seguridad en Siria y en la región del Medio Oriente, especialmente sobre la manera exitosa de cómo el gobierno sirio ha contenido a las bandas terroristas armadas que atentan contra la paz» (comunicado reproducido en El Comercio, Perú, 7/4/12). O sea, Chávez calificó al pueblo rebelde sirio de «bandas terroristas» y avaló las masacres del dictador. Chávez fue visto con simpatía por los pueblos árabes por sus encendidos discursos antiimperialistas y por su ruptura diplomática con el estado sionista de Israel. Hoy están decepcionados por su cerrada negativa, junto con los Castro y la vieja izquierda estalinista del mundo, a apoyar a la revolución árabe. Es incompatible hablar de antiimperialismo y de los pueblos que luchan contra la opresión, y avalar la sistemática represión, tortura y asesinato que aplicó Gadaffi o aplica Al Assad contra su pueblo. Basta escuchar las palabras de Gadaffi que quería «entrar en Bengasi como Franco en Madrid», aludiendo a cómo el fascis-


La unidad Chávez-Fidel Castro no lleva a Venezuela hacia la Cuba Socialista de los 60 El peso que ha tenido Chávez sobre la izquierda mundial sería inexplicable sin la bendición de Castro. Ya en 1992 Chávez fue recibido en Cuba con honores de Estado. Tras el hundimiento de los acuerdos comerciales preferentes con Rusia, Chávez cubrió el 60% de las necesidades

La dirección del Partido Comunista Cubano, esconde este proceso. Pero es un hecho que el «modelo económico cubano» está basado en capitalismo de empresas mixtas, con capitales españoles, canadienses, franceses, brasileros, italianos, chinos o británicos en los rubros básicos como níquel (Sherrit), hotelería (Sol Meliá), tabaco y habanos, alimentos (ron, cerveza, otros), y ahora azúcar. En Cuba, como en China, bajo una supuesta «modernización del socialismo» crecen las desigualdades sociales. Con una explotación de los trabajadores que apenas llegan a un salario mensual de 15 a 20 dólares de promedio. Con una dictadura de partido único que prohíbe el derecho de huelga y de organizar sindicatos libremente. Es en este sentido de ir concentrando todo el poder en el jefe del Estado que podemos decir que Chávez toma referentes políticos de los regímenes del estalinismo, como ocurrió en la reforma de la constitución. El chavismo impulsó un acelerado proceso de burocratización del estado, de un estado burgués, poder que se utilizó y utiliza contra los trabajadores y sirve sólo al aparato de estado. Por eso la unidad Castro-Chávez no tiene nada de progresivo y revolucionario. Sino que el castrochavismo es la nueva versión, reciclada, del reformismo estalinista que siempre bregó por la conciliación de clases, con la falsa teoría de la «revolución por etapas», con la cual se justificaba que se podía «avanzar» al socialismo gobernando, en

DEBATE INTERNACIONAL

mo aplastó la resistencia obrera y popular en 1939, para que no se pueda albergar ninguna duda sobre el carácter del coronel libio. Pero pesan más los intereses petroleros comunes, como ahora también están en el trasfondo del apoyo a Siria a través de presentar al reaccionario y represivo régimen iraní de Ajmadinejah, que lo avala, como otro de los líderes del antiimperialismo. El internacionalismo es una de las piezas fundamentales del verdadero socialismo. Por su parte, fue el estalinismo quien falsificó ese principio, y actuó siempre, frente a los hechos de la lucha de clases mundial, defendiendo sus intereses burocráticos por encima de la solidaridad con las luchas obreras y populares. Tanto Castro como Chávez siguieron esa tradición. Pusieron los intereses de sus burguesías y burocracias petroleras, y la defesa de sus propias burocracias de estado, por encima de la lucha de los pueblos árabes pues saben que un triunfo de estos pueblos los debilitaría como sector privilegiado. Frente a las luchas e insurrecciones que se expanden por el mundo, todos los burgueses, nuevos o viejos, así como las burocracias, tiemblan, pues saben que el ascenso y la lucha de masas sirven de ejemplo para todos los pueblos explotados del mundo.

energéticas de Cuba entregándole petróleo a precios mínimos. Esto le permitió aparecer ante la izquierda mundial como un referente revolucionario y socialista, más allá de sus políticas concretas o de los planes de entrega de canastas de alimentos a la población pobre (no muy distinta de la de Lula, por ejemplo) La derecha pro imperialista y sus medios de prensa dedican espacios para denunciar que el chavismo lleva a Venezuela hacia su «cubanización», hacia el «comunismo». Con esto quieren decir hacia la Cuba Socialista que, en época del Che, expropió al imperialismo y a la burguesía y anunció el primer estado socialista de América. Esto ratificaría a sectores de la izquierda mundial, que apoyan al gobierno chavista casi con el mismo argumento asegurando que «poco a poco» la unidad ChávezCastro llevará al socialismo. Incluso esos mismos sectores son los que alientan que hay una pelea entre dos sectores del chavismo de los que uno «de izquierda», con Maduro a la cabeza (con el apoyo de Chávez) sería pro Cuba, y el otro, el de Diosdado Cabello, sería la «derecha» anti Cuba. Lamentablemente esta versión no es cierta, porque podrán existir esas fracciones en el chavismo, pero su pelea no es por avanzar o no en el socialismo, sino por espacios de poder dentro del mismo proyecto del falso socialismo del Siglo XXI, apoyado por la dirección castrista. Dos razones lo explican: 1) han pasado más de 14 años de gobierno Chávez, con el apoyo de los Castro, y ya mostramos que en Venezuela predomina la propiedad privada y los acuerdos con las multinacionales y 2) lo que sucede no es que Venezuela se esté «cubanizando» sino que Cuba se está «venezolanizando». Cosa que casi nadie dice. ¿Qué queremos decir con venezolanizando? Que desde la década del 90, Cuba ha ido caminando aceleradamente hacia la restauración del capitalismo, abandonando las conquistas socialistas de los años 60, siguiendo el camino de China y Vietnam. Lucha

una primera etapa, aliado a un sector de la burguesía. Con esta «teoría» se traicionaron las revoluciones triunfantes como las de Nicaragua y El Salvador. En los 80, Fidel Castro y la dirección cuInternacionalista 123, abril 2013

23


DEBATE INTERNACIONAL

bana aconsejaron no hacer «una nueva Cuba» de Nicaragua, sino ir a una alianza con la burguesía nica para sostener una «economía mixta». Hoy, 35 años después, Daniel Ortega gobierna una Nicaragua capitalista, en medio de la miseria de su pueblo. China y Cuba están llegando al colmo de defender una supuesta modernización del «modelo socialista», aliados con las multinacionales y explotando a sus pueblos. Ya la historia demostró que todos esos modelos «nacionales y populares» fracasaron como en Nicaragua, como el peronismo en Argentina, el MNR en Bolivia o el velazquismo en Perú. De la misma forma no habrá salida para los pueblos con los Evo Morales, Correa, Mújica, Kirchner, Lula-Dilma o Chávez. La lucha por un verdadero socialismo Las luchas de los trabajadores, la juventud y el pueblo venezolano necesitan encaminarse hacia una verdadera salida socialista. Sabiendo que si no hay salida con el proyecto chavista tampoco la hay con la derecha encarnada en la MUD, de Henrique Capriles. Ellos son la vieja política de la oligarquía proyanqui. En Venezuela la lucha por un verdadero socialismo pasa por las propuestas que levanta el hermano Partido Socialismo y Libertad (PSL), que encabeza el dirigente obrero Orlando Chirino. Por eso ratificamos nuestro apoyo a la necesidad de construir una nue-

va alternativa política de los trabajadores en Venezuela que apoye las luchas obreras y populares y que luche estratégicamente por un verdadero cambio socialista y un gobierno de los trabajadores. La consigna «Los Trabajadores Debemos Gobernar» y la exigencia de que el petróleo sea 100% venezolano, estatal, eliminando los contratos de las empresas mixtas y bajo el control de los trabajadores, para dar salario, trabajo, salud, educación y vivienda, siguen vigentes. Defendemos la plena independencia política frente a los gobiernos y las variantes políticas capitalistas; un salario mínimo igual a la canasta básica; el cese del pago de la deuda externa; la anulación de los tratados de libre comercio y tratados contra la doble tributación suscritos por Venezuela; la nacionalización de la banca y de las multinacionales bajo el control de los trabajadores; una reforma agraria que garantice tierras a los campesinos; el reco-

Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versión en castellano o en catalán) enviando tus datos al apartado de correos y haciendo el ingreso por un año en la cuenta corriente: La Caixa 2100- 3459-38- 2100220515 (25 euros si tenemos que mandártelo por correo dentro del Estado español). La suscripción de entrega en mano es de 17 euros, y podéis hacerla poniéndoos en contacto con cualquier militante del grupo. Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legal B-38619-2005 Lucha Internacionalista no se hace responsable de la opinión expresada en los artículos firmados.

24

24

Lucha Internacionalista 123, abril 2013

nocimiento de los territorios indígenas, contra la criminalización de la protesta y el rescate de las organizaciones sindicales como un instrumento de lucha de la clase trabajadora, con autonomía de los gobiernos y los patrones y sin burocracia sindical de ningún tipo ni color. dinador UIT Desde el Comité Coor Coordinador UIT-CEI, llamamos a los trabajadores, a la juventud y los luchadores antiimperialistas y de izquierda del mundo a realizar este debate sobre la actualidad y el futuro del proceso revolucionario venezolano y latinoamericano, en su actual encrucijada, como a apoyar sus luchas en la perspectiva de un cambio verdaderamente socialista, así como a apoyar los procesos revolucionarios que están desarrollándose en el Norte de África y Oriente Medio, ayudando a reconstruir un verdadero internacionalismo de clase.

Marzo 2013 Comité Coordinador UIT-CI/CEI (CEI: Lucha Internacionalista-Frente Obrero)

Aquí nos encuentras Apdo. Correos 206 CP- 17080 de Girona Apdo. Correos 92 CP-28320 de Madrid e-mail: luchaint@telefonica.net htpp://www.luchainternacionalista.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.