Lucha Internacionalisa, diciembre 2012

Page 1

POR UN UN POR FRENTE DE DE IZQUIERDAS IZQUIERDAS FRENTE LA MONARQUÍA MONARQUÍA CONTRA LA CAPITAL Y EL CAPITAL nº 120 diciembre 2012 - donativo 2 euros Editorial y pág. centrales pág 3 y 12-13 Por un Frente de Izquierdas contra la Monarquía y el Capital. Economía: sobre el informe de la OCDE pág 4 Política: pág 14-18 Elecciones catalanas: más inestabilidad Entrevista a David Fernández. Balance de la campaña de la CUP-AE, de LI y debates con la izquierda

Sindical: pág 5-9 Huelga general del 14N Apoyo a la huelga de hambre de Telefónica Apoyo a la huelga de sanidad de Madrid Congreso Intercomarcal de CCOO. Girona Internacional: pág 13-20 Huelga general en Argentina y bombardeos Gaza Suplemento: Encuetro internacional de Estambul

Por la rreconstr econstr ucción de la IV Inter nacional econstrucción Internacional Per la rn Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

1


CAJÓN DE SASTRE

NUESTRA CRÍTICA RECOMIENDA... El nombre (Le prénom), de los directores Matthieu Delaporte y Alexandre de la Patellière. Mira por dónde dos autores franceses escribieron a dos manos una obra de teatro, y el éxito fue tan contundente que la obra salió de Francia y empezó a representarse por todo el mundo (sin ir más lejos, ahora mismo está en la cartelera teatral de Barcelona). La obra ha sido adaptada al cine y está dirigida por sus dos autores originales: os aconsejamos que no os la perdáis. Toda la acción transcurre en un piso, entre la cocina y el salón-comedor, y la base son los diálogos entre los protagonistas: cinco personas (con lazos de pareja, familiares y de amistad) Y realmente no hacen falta más, ni personas, ni espacios. Esta fidelidad respecto de la obra de teatro funciona también en el cine: un espacio físico único y una acción que imita a la perfección el tiempo real de una cena. La película está catalogada como comedia, ciertamente todo el mundo se ríe mucho en la sala, pero como pasa también en la vida eso sólo es la funda, la apariencia, pues resulta que el contenido no es para reír tanto, debe ser por eso que las críticas afinan y ponen “salvaje y punzante” al lado de comedia. La historia es una cena en casa de Elizabeth y de su marido Pierre, con los invitados: Vincent – hermano mayor de Elizabeth- y su

joven esposa Anna, además de Claude -un amigo de la infancia-. Y la chispa que enciende el fuego de la conversación es el nombre que ha escogido Vincent para su primer hijo que aún ha de nacer. Asistimos a un magnífico combate verbal que funciona como una rueda, de manera que cada personaje se convierte en el centro de la discusión y de las miradas en algún momento: acabaremos visualizando una radiografía de este núcleo familiar, y realmente constataremos que los nombres de los hijos –un detalle tan íntimo y personal- dicen mucho de los padres, llevan una carga de gran significado, y lo que en principio es un acto de amor nos ata para siempre a una palabra que nos identifica y nos da entidad (recordad: yo Tarzán, tú Jane). Ya os podéis imaginar, se empieza discutiendo de los nombres de pila de los hijos, retrato de nuestros deseos y nuestras proyecciones, y se acaba uno cachondeando de los nombres de los hijos de los demás. Y eso sólo es el principio. Para saber el final hay que ir al cine. O al teatro.

2

2

El Roto. El País, noviembre 2012 Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012


La Huelga General del 14 de noviembre fue un éxito. El carácter internacional de la movilización fue un acicate más para la participación. La clase obrera de la gran industria y el transporte arrastró tras de sí a la mayor parte de la población trabajadora. Grandes manifestaciones recorrieron las principales ciudades. El Gobierno evitó esta vez el choque frontal. Pero está claro que 24h de huelga no derrotan un plan y un Gobierno.

Hoy el Gobierno del PP vuelve a la carga con los Presupuestos Generales del Estado, con nuevos recortes drásticos en sueldos, pensiones, servicios públicos… Mientras esto ocurre, el coste de la deuda se dispara y se entregan sumas multimillonarias a la banca en el plan de rescate. La disyuntiva de nuevo es clara: se paga a la banca o se defienden las condiciones de vida de la mayoría. Y esto exige dar continuidad a la huelga general del 14 de noviembre con un plan unitario de todas las organizaciones sindicales, que incluya nuevas convocatorias de huelga y una coordinación más estrecha con los trabajadores del resto de Europa: por una huelga general europea dentro de un plan de lucha. Alto a los recortes, fuera el Gobier no Rajoy Gobierno Rajoy..

ás crisis política tras las elecciones catalanas.

M

Mas quiso utilizar el adelanto electoral para capitalizar la movilización del 11 de septiembre y el enfrentamiento con Rajoy, y para dejar en segundo plano los nuevos planes de recorte que preparaba. Una mayoría absoluta le permitiría no solo el aval a esos planes de austeridad sino también manos libres para ir dilatando el compromiso de la consulta de autodeterminación. El resultado, en el que pierde 12 escaños, supone un revés completo a esa estrategia: refuerza el compromiso sobre la autodeterminación con la caída de CiU y subida de ERC, y muestra un giro a la izquierda del electorado consecuencia de la resistencia de los trabajadores a los recortes y a que la crisis la paguemos siempre los mismos. Las elecciones son una expresión deformada de la lucha de clases. Esta vez son la expresión de dos grandes acontecimientos de la lucha de clases, sin los que sería inexplicable lo ocurrido. La gran manifestación del 11 de septiembre en Barcelona, con millón y medio de participantes que piden la independencia, desbordando la exigencia de Pacto Fiscal que quería el Gobierno de CiU. Esa presión fuerza al propio CiU a asumir la exigencia popular y comprometer un referéndum en la próxima legislatura. El segundo gran acontecimiento es la huelga general del 14 de noviembre, en plena campaña y, en consecuencia, difícil de apreciar en las estimaciones de voto de las encuestas. La huelga general rescató la lucha contra

los recortes del segundo plano al que querían condenarlo la campaña oficial e impulsó el giro a la izquierda. 48 horas después de las elecciones Homs, portavoz del gobierno en funciones, desvela el secreto mejor guardado en la campaña: la Generalitat prepara un recorte de 4000 millones de euros, más que los recortes de los años 2011 y 2012 juntos. ¿Qué hará ahora CiU? La burguesía lo tiene todo más difícil tras los resultados: volver al acuerdo CiU-PP es hoy más difícil, ERC no quiere entrar en el gobierno y exige fecha de la consulta el próximo año, mientras el tercer posible socio de CiU, el PSC, aun está lamiendo sus heridas tras el descalabro electoral. La entrada de 3 diputados de CUP-AE debe ser un acicate para reactivar la lucha contra los recortes y derrotar la política que hoy PP y CiU, mucho más débiles, nos quieren aplicar.

A

vanzar en una r eor ganización política. eorganización

EDITORIAL

D

ar continuidad a la huelga general del 14N.

Los resultados de las elecciones en Catalunya confirman y profundizan un proceso incipiente de recomposición política. Así como el PCE fue la pieza clave -como referente de los trabajadores/asen la transición de la dictadura a la Monarquía, y el coste de su traición a las aspiraciones obreras supuso una crisis imparable de ese partido, el pilar decisivo en el sostén del régimen y en la aplicación de los planes capitalistas de las décadas siguientes –como referencia de voto mayoritaria entre los trabajadores/as- ha sido el PSOE. Hay una secuencia de resultados en la caída del PSOE en los últimos procesos electorales, acompañados por un giro del voto a la izquierda (elecciones andaluzas, asturianas, vascas, gallegas, y ahora catalanas). El PSOE sigue un rápido retroceso, pero esta vez no es simplemente un nuevo proceso de ida y vuelta entre el voto PSOE «para parar a la derecha» (el llamado voto útil) y la abstención, como otras veces. Esta vez se impulsan nuevas formaciones u otras no tan nuevas adquieren un peso sustancial. Hay una búsqueda de respuestas y alternativas entre la juventud y la clase trabajadora que permiten que se dé ese proceso de recomposición político en la izquierda. Estamos ante una segunda recomposición política de los trabajadores/as. Responder a esa necesidad es un reto estratégico en la construcción de una alternativa revolucionaria. Fijar la línea divisoria entre reforma y ruptura con el régimen monárquico, entre reformismo capitalista y la ruptura con él, para avanzar en un reagrupamiento lo más amplio posible de fuerzas y militantes en la ruptura con el régimen y el sistema capitalista, esta es la tarea. El resultado de CUP-AE, entrando en el parlamento con 3 diputados confirma las posibilidades de ese proceso. Es preciso darle forma a esa nueva reorganización, enlazarla –como no puede ser de otra maneracon la lucha concreta, agrupando más fuerzas y militantes en un Frente de Izquierdas en ruptura con el capital y la Monarquía. 1/12/12 Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

3


ECONOMÍA

Sus brotes verdes, esconden su barbarie

Contra los recortes y por el socialismo Uno de los focos de la crisis mundial del capitalismo es Europa. Lo que empezó con el pinchazo de burbujas inmobiliarias y financieras, siguió con la quiebra de facto de los bancos y cajas. El rescate de éstos con dinero público, ahora amenaza con provocar la quiebra de las administraciones y estados, perfecta justificación para desmantelar los servicios públicos, prestaciones, pensiones, y liberalizar y abaratar el mercado de trabajo. Grecia, Irlanda y Portugal se hallan explícitamente intervenidos, con durísimos planes de ajuste y con los trabajadores y trabajadoras resistiendo. El objetivo de los nuevos créditos es que los bancos y países paguen sus deudas a los bancos de los países centrales: Alemania, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, mientras se provoca la pobreza necesaria para hacerlos atractivos como mercado laboral miserable. Pero las medidas alejan la recuperación por su progresivo efecto depresor. Empresas públicas y privadas, terminales portuarias y aeroportuarias se venden a precio de saldo para que los capitales buitres los compren. El capitalismo ha empezado a aplicar el método histórico para salir de las crisis de sobreproducción (el paro y los bajos salarios impiden a los trabajadores

la compra de bienes y servicios necesarios): destruir –de forma bélica o no- fuerzas productivas, a poder ser de la competencia, para que los capitales supervivientes recuperen la tasa de beneficio. El estado español es el próximo de la lista. De nosotros depende aceptar la destrucción que nos llevará a nosotros y a nuestros nietos de regreso a la pobreza de la postguerra o luchar por un sistema económico al servicio de la mayoría obrera y popular, con un plan de urgencia contra el paro y la precariedad, que genere empleo público y estable, expropiando la banca y las industrias estratégicas y avanzando hacia el socialismo. Con las elecciones norteamericanas y catalanas se cierra un ciclo electoral que, en principio, no arroja otra cita hasta las elecciones alemanas de dentro de un año. Contra los anuncios periódicos de brotes verdes que manda el manual de ministro, las perspectivas son de deterioro de los crecimientos o aumento de los decrecimientos. En la economía capitalista el empleo es una variable subordinada al crecimiento: si no existe crecimiento por encima del 2% (en el caso del estado español), aumenta el paro. En una economía socialista, el empleo y las necesidades de la población son los objetivos principales a los que se subordinan las demás variables. Con el final de las elecciones han llegado las malas noticias que se habían retenido. Ya no se trata solamente de que la deuda griega o la del estado español (públicas y privadas) sean impagables, sino que es impagable la deuda norteamericana, que se sostiene mediante su superio-

4

4

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

ridad militar y la imposición de su moneda, que imprimen generosamente y con la que golpean al resto de estados y empresas. 5 días después de las elecciones catalanas Rajoy anuncia que no va a actualizar las pensiones según el IPC, la OCDE descubre lo que ya sabíamos (que las previsiones de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 son falsas y embellecen la realidad), se sabe que las ayudas directas a la banca suman 216.000 millones y que nunca se devolverán. Mas, en Catalunya, descubre a las 48 horas de acabadas las elecciones que los recortes para 2013 suman más que los de los dos años anteriores (4.000 millones + 2.000 millones de intereses de deuda). Los bancos se han convertido en factor objetivo de descenso al infierno, como si fueran una piedra atada al cuello. No ofrecen crédito y aceleran el cierre de empresas, desahucian, toman dinero del Banco Central Europeo al 1% y nos lo prestan al 6%, han estafado a más de medio millón de familias con las preferentes, han despedido a miles de trabajadores y en 5 años les hemos entregado el 21% del PIB a fondo perdido. Ningún directivo ha ido a la cárcel o ha respondido con su patrimonio, y en cambio se han jubilado o cesado con pensiones o indemnizaciones millonarias. Se nacionalizan las deudas, se privatizan los beneficios. La respuesta es luchar por evitar la barbarie que la burguesía nos prepara. No pagar la deuda. Nacionalizar de la banca sin indemnización. Expropiar las industrias estratégicas. Los brotes verdes son mentira, esconden la barbarie. Contra los recortes y por el socialismo. Víctor Messeguer Nota.- http://is.gd/MuYC58, los enlaces que se adjuntan no implican avalar la línea política de los autores o las webs.


Masividad del 14N, y ahora ¿qué? La huelga general de los países del sur europeo, con movilizaciones en el resto de la UE, fue un éxito. La masiva respuesta de Portugal y el estado español, la de los paros de 3 y 4 horas en Italia y Grecia, y multitudinarias movilizaciones en 23 países, fueron el saldo de la primera acción a escala europea del movimiento obrero durante esta crisis. Pero evaluada la respuesta, urge saber qué más hacer para conseguir frenar los planes de ajuste de la UE. La vanguardia: la huelga general griega del 6 y 7 A pesar de que los y las griegas también estaban convocadas el 14, su respuesta fue menor porque la huelga general había sido de 48hs los días 6 y 7 para frenar la aprobación del III Memorándum en el Parlamento. La huelga fue total, incluyendo los comercios, y las manifestaciones, una vez más, masivas y con enfrentamientos. El resultado de la votación parlamentaria reflejó esa presión, rompiéndose la disciplina partidaria, y superándose el mínimo necesario por solo dos votos. Las expulsiones inmediatas de un diputado de Nueva Democracia y 6 del

PASOK muestran el grado de erosión de las instituciones griegas que, a golpe de huelga y movilización, son cada vez más débiles para mantener los planes de la Troika. Y si ellos los paran, todos los y las trabajadoras europeas están más cerca de hacerlo en cada país. Por eso, y a pesar del éxito indudable de la huelga convocada para el 14, tuvo esa gran debilidad: que no estuvo al servicio y en coincidencia con esa lucha heroica hoy, de los y las trabajadoras griegas. Crónica de una gran jornada Como en Portugal, en el estado español la huelga fue masiva. Y como en el vecino país –y también en las anteriores-, estuvo susten-

tada en el paro total de las grandes empresas de los polígonos y el transporte, con seguimiento irregular en otros sectores. Sin embargo, esta vez, el paro en los servicios como educación, sanidad o administraciones públicas, fue superior a las anteriores, especialmente en el primero. El aplazamiento de la huelga general convocada por CGT para el 31 de octubre al 14N para converger en la fecha –aunque con distinta convocatoria-, fue también un elemento que ayudó a la masividad. La expresión en la calle de esa fuerza fueron las masivas manifestaciones. La mayor la de Madrid, seguida de Barcelona y demás capitales, pero es que incluso las

SINDICAL

Huelga General paises del sur de Europa

Vaga general a la pr emsa escrita premsa i solidaritat amb els companys/es d’El País contra l’ERO La vaga general va tenir un seguiment important a la premsa escrita de Barcelona. Malgrat les dificultats de la convocatòria (els sindicats majoritaris al sector van cridar a última hora a secundar la vaga el mateix dia 14 i no el dia abans com era tradicional), va ser important sobretot per expressar la solidaritat amb els companys i companyes d’El País contra l’ERO, que suposa 129 acomiadaments. Des del comitè d’empresa del diari Ara vam proposar anar des de la concentració a Pl. Sant Jaume fins a la seu d’El País, on en aquell mateix moment s’estaven notificant oficialment els acomiadaments. La iniciativa va ser secundada de manera unitària. Allà de manera simbòlica vam comptar junts i juntes en veu alta fins a 129. Va quedar clar que la solidaritat entre companys va per sobre de la competència entre els mitjans i que no podem continuar afrontant les retallades i els acomiadaments empresa a empresa. En aquest sentit, s’ha posat en marxa una coordinació de comitès per organitzar una trobada general de treballadors de la comunicació a Barcelona per denunciar la situació del sector (després de la construcció, el més afectat per la crisi) i començar treballar en un pla de lluita que reculli no només els treballadors en plantilla, sinó també els freelances i els que han perdut la feina.

Cristina, delegada del diari Ara per la CGT Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

5


El Prat 14N:

CERRADO POR HUELGA GENERAL No era fácil prever que el seguimiento de la huelga en el Prat y la manifestación del 14 de noviembre pudieran ser superiores a la del pasado 29 M. El éxito de participación en la manifestación del 29M y las crecientes voces en contra de las políticas de las direcciones sindicales mayoritarias podían hacer creer que esta huelga tendría una menor repercusión en el pueblo. Todo lo contrario. Este 14N en El Prat de Llobregat había todavía más centros educativos y comercios cerrados, y no sólo con la persiana bajada. Algunos de ellos tenían puesto un cartel que decía CERRADO POR HUELGA GENERAL. Y a la manifestación, que como la del pasado 29 de marzo estaba convocada por «El Prat Contra Les Retallades», asistieron todavía más personas. Se calcularon aproximadamente 4000 en el 29M y más de 5000 el 14N. En todo caso, manifestaciones sólo comparables a las de finales de los 70 en contra del desvío del río Llobregat. Además, fue destacable la presencia de estudiantes y de gente de diversos sectores y colectivos. Este crecimiento de la movilización en el Prat tiene, a nuestro criterio, dos causas fundamentales: 1) Había aún más motivos para ir a la huelga general que hace 9 meses. Se han consumando los efectos de la reforma laboral con más despidos (en AENA habrá 1600 y, en el caso de Iberia, 4500). En la educación pública ya trabajan 3000 docentes menos en Cataluña para atender a 20.000 alumnos más y han subido las tasas de acceso a la universidad y a los ciclos formativos, en la sanidad ya se aplica el euro por receta y el copago, y un largo etc., que ha generado todavía más precariedad en las condiciones de sectores cada vez más amplios de la clase trabajadora que va tomando conciencia de la gravedad de la situación actual y del peligro de que empeore en un futuro cercano. 2) ‘El Prat Contra Les Retallades’ no ha dejado de trabajar en estos meses que han pasado de una huelga a otra. Se ha continuado la lucha contra los recortes, se ha dado apoyo activo a las huelgas de docentes y a las de estudiantes y, además, se han realizado dos campañas: una contra el pago de la deuda y otra contra el paro y en apoyo a los parados. El pasado 7 de noviembre, se entró al pleno municipal para entregar las casi 7000 firmas recogidas entre las dos campañas a pie de calle y se presentaron una serie de propuestas que incluyen la de una bolsa de trabajo transparente y de contratación directa por parte del Ayuntamiento y una petición de referéndum contra el pago de la deuda. Todo este trabajo, con asambleas, manifestaciones y concentraciones incluidas, supone un acercamiento constante a la gente del pueblo, que cada vez es más consciente de que hacen falta cambios radicales en las políticas a todos los niveles, desde el municipal al internacional. También se ha trabajado específicamente para la Huelga General repartiendo 8000 octavillas con la convocatoria a la manifestación del 14N, y entregando otra vez una carta abierta para concienciar a los pequeños comercios de que esta situación también les afecta a ellos. Días así demuestran que la constancia en la lucha sí da resultados. Y aún tiene que dar muchos más, en el Prat y en todas partes.

Pedro Mercadé 6

6

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

manifestaciones centrales de la mañana donde convergen los piquetes en las localidades, fueron también muy masivas. Los temores de quienes creían que las grandes movilizaciones independentistas, y las maniobras de CiU para utilizarlas como cortina de humo sobre los recortes y la situación social, debilitarían la respuesta unitaria de la clase, no sólo se vieron desmentidas, sino que agregaron un plus e incentivaron la huelga y la movilización, justamente en respuesta a las agresiones específicas añadidas por Mas. Así, Catalunya, junto Asturias y Galiza, fue donde mayores fueron los índices de paro. Y el cierre masivo del pequeño comercio, especialmente en el cinturón industrial pero también en la capital, agregaron sectores de pequeña burguesía a la protesta. Mención aparte merece la situación en Euskadi. Hasta hoy ha estado a la cabeza de las movilizaciones en el estado, tanto a nivel político como sindical. La existencia de una mayoría sindical nacionalista ha permitido la convocatoria de más huelgas generales y muchas luchas que nos han servido de ejemplo. Sin embargo, el papel jugado en ésta ha sido terrible, desgajando a la clase obrera vasca de la lucha unitaria europea. Cierto es que ha habido desobediencia en algunos sectores de trabajadores y trabajadoras, pero también lo es que su posición ha permitido escuchar en la calle «antes esquirol que español» para justificar su negativa a parar. Tal vez el proceso sea más profundo pues hoy la política del PNV está más atrás que la de CiU –cuando siempre han estado por delante- y el nacionalismo europeísta de EH-Bildu se asemeja al de CiU. Sea como sea, en las filas de la clase, esta es una fisura que debemos cerrar si queremos frenar las políticas que nos golpean de conjunto. La represión se llevó por delante unos 140 detenidos, en su mayoría puestos en libertad como mucho al día siguiente, y provocó más de 40 heridos, seguramente los más significativos el del chaval apaleado en Tarragona o Ester, en Barcelona, a la que una bala de goma se le llevó el ojo. Las provocaciones policiales y las cargas gratuitas al final de la masiva movilización de CGT y otras fuerzas alternativas en Barcelona, o en Neptuno en Madrid, fueron la punta de un iceberg que no ha de-


jado de ser la única respuesta del sistema durante toda esta crisis. Pero, ni la represión ni las sistemáticas intervenciones del gobierno diciendo que no tenía incidencia, ni los llamados de la patronal a no hacerla para dar una «buena imagen» a los mercados, pudieron frenar la masividad de la respuesta. Su fuerza fue tal que esa misma noche, el vicepresidente de la Comisión europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, trataba de mandar un mensaje de calma, declarando que «no pedirá más recortes ni avanzará en el procedimiento sancionador contra España» ni para este año ni para el que viene, obviamente dando por sentado que se apli-

can los previstos por los Presupuestos Generales del Estado. Está claro que no tranquiliza a nadie porque los brutales recortes que se da por sentado deberemos tragar, no son nimios sino una razón más para mantener la lucha. Y ahora, ¿qué? Está claro que la lucha debe seguir puesto que es una cuestión de supervivencia ante la brutalidad y continuidad del ataque conjunto de los gobiernos de la UE. Sin embargo, aquello que han sido debilidades deben ser superadas para lograr parar esos ataques. De un lado ya hemos señalado la importancia de ponerlas con el norte de fortalecer la lucha griega que es el punto más avanzado; del otro, ésta, como las huelgas anteriores, ha carecido de organismos de base reales que coordinaran la huelga y constituyeran los embriones del debate de la continuidad. Pero en este caso, a ello hay que añadir la globalidad de esta huelga general: es imprescindible que se repita garantizando que se extiende a todos los países. Por ello, junto a los organismos de base, hay que coordinar por arriba, desde organizaciones políticas y sindicales de izquierdas que vean la imperiosa necesidad de su extensión a todos los países de la UE. Por último, dar continuidad y radicalizar la lucha, no necesariamente pasa por aumentar las horas de paro, que también puede ser, sino que esencialmente pasa por construir propuestas y objetivos en positivo, como el dejar de pagar la deuda para parar los recortes, o nacionalizar la banca para evitar desahucios y dar alojamiento a las familias, así como para impulsar planes contra el paro… Porque ahora, como mínimo, un par de cosas están claras: ¡Es necesaria una huelga general europea! ¡Y dejar de pagar la deuda!

La huelga de hambre de los trabajador es de TTelefónica elefónica ha trabajadores acabado después de 23 días ...

La lucha continúa Transcribimos nuestro comunicado de apoyo durante la misma:

Estimados compañeros, Os queremos manifestar nuestro apoyo y nuestra solidaridad por la lucha que estáis llevando a cabo en defensa de los derechos de vuestro compañero Marcos, despedido por Telefónica por haber estado de baja médica justificada. Telefónica ha mostrado con esta acción la cara más cruel y mezquina del capitalismo. Después de los despidos de miles de trabajadores a pesar de tener numerosos beneficios, despide a Marcos por haber estado enfermo y, en consecuencia, no ser rentable. Vuestra lucha, no obstante, no es sólo la defensa de un compañero sino también contra la legislación laboral que permite despedir trabajadores que han estado de baja. Es una lucha sobre un punto concreto (el Artículo 52.1 del Estatuto del Trabajador) de la política del gobierno español, del gobierno catalán y de la Unión Europea que quieren cargar sobre los hombros de los trabajadores las consecuencias de la crisis. Vuestra acción da luz a uno de los aspectos más desco-

La huelga de hambre también en el acto electoral

nocidos de la reforma laboral. En este sentido contáis con nuestro apoyo en todo aquello que podamos hacer. Tenemos que conseguir que el compañero Marcos sea readmitido y que la legislación que ampara su despido sea abolida. Estos últimos días, hemos podido comprobar que la lucha concreta y constante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha conseguido que el gobierno español haga cambios sobre el tema de los desahucios. Estos cambios, aunque muy limitados y totalmente insuficientes, muestran que la lucha es necesaria. Todos juntos podemos derrotar la política de nuestros gobiernos. Por la readmisión del compañero Marcos Por la Derogación del Artículo 52.1 del Estatuto de los Trabajador es rabajadores Barcelona, 17 de noviembre de 2012

M. Esther del Alcázar i Fabregat Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

7


CUP-AE en solidaridad con la lucha del pueblo de Madrid y los y las trabajadoras de la Sanidad, y su huelga del 26-27 de noviembre y 4 y 5 de diciembre Desde la Candidatura de Unitat Popular-Alternativa d’Esquerres, queremos hacer llegar nuestro apoyo y solidaridad a los trabajadores y trabajadoras en lucha en defensa de la Sanidad pública, y al pueblo de la Comunidad de Madrid que los apoya. Mantenemos una lucha común contra las políticas privatizadoras y los recortes en los servicios públicos y los derechos sociales y laborales con los trabajadores y pueblos del estado español y de toda Europa. La coincidencia de las políticas que se aplican, en todos los territorios, por las diferentes variantes de gobiernos conservadores y neoliberales nos sitúa en la lucha común. Cuando no es el PP, es CiU, o son las medidas que se dictan desde la Unión Europea. Esta ofensiva económica y social viene acompañada de una ofensiva política contra los derechos democráticos, contra los y las que luchan o protestan y, particularmente, contra la expresión del derecho a la autodeterminación de los pueblos oprimidos como el nuestro, el de los Països Catalans. La respuesta debe ser parte de una misma lucha. Esperamos que con vuestra lucha, y con la de los trabajadores y los pueblos del estado y de la Unión Europea, consigamos nuestras justas reivindicaciones y detengamos los recortes, privatizaciones y ataques a los derechos sociales, laborales y democráticos, avanzando juntos hacia una Europa de pueblos y de trabajadores y trabajadoras libres. ¡Defendamos la sanidad pública contra los recortes de los gobiernos y de la UE! ¡Defendamos los derechos sociales y laborales! ¡Alto al expolio a los trabajadores y los pueblos!

Congreso Intercomarcal de CCOO.

Por un sindicalismo de clase, por unas CCOO combativas y democráticas. En el VI Congreso de la Intercomarcal de las comarcas gironines de CCOO, celebrado el 7 de noviembre, se presentaron tres candidaturas: dos de ellas venían de presentarse juntas en el anterior congreso, o sea la mayoritaria-oficialista, y en tan sólo un año se produce la ruptura del «consenso», no por discrepancias en la política sindical sino por los espacios de poder y por relaciones personales. Cada una de ellas venía liderada por la política de los aparatos de ICV y EUiA respectivamente. La tercera candidatura agrupa a la corriente de opinión «por un giro sindical a la izquierda» en la que confluyen diversos sectores de la izquierda anticapitalista. La corriente de opinión iba al congreso con 7 delegados/as. Resultados del VI Congreso La candidatura mayoritaria de Bartomeu Compte, que continuará como secretario general, obtuvo el 52% de los votos (9 miembros en la ejecutiva), la de Jordi Lloveres (Correos) que se presentaba como la alternativa oficialista obtuvo el 33,5% (5 miembros). Y la corriente de opinión encabezada por Juan Comendador (Telefónica) obtuvimos el 13,5% (2 miembros). El congreso tuvo un momento de incertidumbre que hubiera cambiado su dinámica si en la votación al Informe-Balance del secretario general (votos a favor 66), la mayoría de los delegados/as de la candidatura encabezada por J. Lloveres no se hubiesen abstenido (57 votos), pues si contáramos con los votos del ‘no’ (26 votos) se hubiera ganado el rechazo mayoritario al Informe-Balance. La posición crítica de la que hacía bandera la candidatura de J. Lloveres se clarificó en esta primera votación.

8

8

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

El proceso precongresual Desde la corriente de opinión abordamos el proceso precongresual haciendo hincapié en que el principal problema del sindicato no son las relaciones personales sino la falta de respuesta a las principales cuestiones de los trabajadores/as. Si nos remontamos al V Congreso, la candidatura presentada como Corriente crítica de opinión «por un giro sindical a la izquierda» formada por trabajadores/as sindicalistas de varias federaciones (FSC, enseñanza, COMFIA, Fiteqa, Actividades diversas, Metal...) había sido excluida. Se trataba de acallar una voz discrepante dentro del mismo congreso y un sector que en los últimos congresos obtuvo el voto de más del 20% de los delegados y delegadas, y así impedir el debate de ideas, la propuesta de una acción sindical diferente de la suya, que pone al frente la participación y la movilización de todos los y las trabajadoras. El VI congreso se presentaba con una situación del sindicato, interna y externa, con poco margen de maniobra y que no nos ayudaba a fortalecer nuestras posiciones hacia una política sindical movilizadora y combativa. Presentamos un documento alternativo (enmienda a la totalidad) y obtuvimos avales suficientes para presentar candidatura a todas las votaciones (secretario general, ejecutiva, en el congreso de la CONC y la ejecutiva de la CONC). Durante este período de cuatro años el sindicato ha perdido afiliados/as en desacuerdo con la política sindical de los aparatos, muchos de ellos próximos a las tesis de la corriente, o porque ha aplicado medidas de expulsión a compañeros de CCOO que han liderado procesos en su empresa poniendo por delante las decisiones asamblearias y una política sindical de clase y combativa frente a la política de pactos. Como siempre ha hecho, la dirección del sindicato no quiere sorpresas que pongan en


y su pasividad la responsable de las derivas sindicales sino al revés, durante años se ha gestado un sindicalismo de profesionales, de gestores, alejado de asambleas, alejado del debate y de la discrepancia, alejado del control de la base. Pero esta deriva burocrática estaba al servicio de un sindicalismo que no ponía en el centro la movilización de los trabajadores/as sino el pacto. Pero no hay ninguna posibilidad de volver a conseguir una mayor reactivación sindical sin poner el sindicato al frente de la lucha para detener los planes del Gobierno, sin reactivar los procesos de base, también en las empresas y centros de trabajo. La solución no es organizativa, es poner a CCOO

como motor de la respuesta obrera a la ofensiva del capital, es desde allí que se puede empezar a solucionar el resto: enfrentar la deriva autoritaria, llamar a la militancia a la participación, oponernos a las sanciones, exigir la readmisión de los compañeros/as despedidos/as, denunciar la política sindical y la desmovilización... « La alternativa en política sindical Nuestra propuesta sindical fue la aportación central del documento haciendo un análisis del contexto económico ante la crisis y cuál era la situación de la clase trabajadora. De manera resumida consistió en los siguientes puntos que nos diferenciaban de las otras dos candidaturas: a) Ningún ERE más en CCOO. Denunciar el ERE y la forma en que la CONC lo impuso contra sus pro-

pios trabajadores/as, pues es incompatible con cualquier «credibilidad» sindical y propia de cualquier patronal. Se ha puesto por delante el despido de compañeros/as como forma de resolver la reducción de ingresos, se presiona –como toda patronalsobre el comité de empresa que acabó cediendo a pesar de la posición firme de las primeras asambleas. b) La política sindical centrando el debate y la acción sindical con: - No pagar la deuda: una cuestión de supervivencia. No al pago de la deuda pública, hoy más que nunca, aparece como la socialización de las pérdidas de la banca. Este dinero se necesita para mantener los servicios sociales, sanidad y enseñanza, y para empezar a

crear empleo público. - Impulsar la movilización y la huelga general. La llamada a la lucha, a la huelga general es del todo necesaria para poner en marcha a la clase obrera y unirla ante el Gobierno y la patronal. Hay que contribuir activamente; crear un movimiento de base, en los centros de trabajo, exigiendo la convocatoria de una huelga general unitaria a todos los sindicatos, con pequeñas resoluciones escritas, esa es la base para generar este movimiento y abrir el debate en la clase obrera . Sólo si este movimiento progresa es posible: 1) que los sindicatos mayoritarios acaben para llamar a la lucha, o 2) que se profundice una ruptura consciente con estas direcciones, o incluso 3) que se puedan reunir las fuerzas con capacidad de convocarla sin esperar a que lo hagan las direcciones mayoritarias. - La internacionalización de la lucha. Grecia está en la vanguardia de la lucha contra la troika FMIUE-BCE que dirige la ofensiva del capital. Desde dentro de los grandes sindicatos, o por fuera, hay que unir las fuerzas, con una política que excluya el sectarismo hacia cualquier fuerza sindical. Hay que crear un movimiento hacia una huelga general europea.

SINDICAL

cuestión su poder. Así, nos hemos encontrado a lo largo de este tiempo con interminables documentos, desconocidos por la mayoría de afiliados, y con asambleas que en dos horas discuten tres o cuatro procesos congresuales y eligen delegados/ as, en un sindicato donde los mecanismos de participación son prácticamente nulos y donde la desmovilización imperante tampoco facilita la participación de los afiliados/as. En estas circunstancias, y con la honrosa excepción de aquellas empresas con activistas sindicales que luchan cotidianamente por otro modelo sindical, la discusión y elección de delegados/as se limita al aparato y al círculo cercano de delegados/as bajo su influencia. Y así lo hemos denunciado en los órganos del sindicato. Como decíamos en nuestro documento:» …No, no es la militancia

Finalmente es imprescindible un profundo giro hacia un sindicalismo de clase, movilizador y democrático, debemos aprovechar los procesos congresuales, las movilizaciones, incluso en las adversas condiciones actuales, para agrupar fuerzas alrededor de propuestas que den una salida favorable a las reivindicaciones más urgentes de la clase trabajadora y combatan por la regeneración del sindicato. Hay que extender nuestras propuestas y hay que dar apoyo a las movilizaciones en curso, exigir a las direcciones sindicales un plan de lucha unitario, que unifique las luchas con nuevas convocatorias de huelga general. Hay que dotar de contenido político a la lucha: para defender los puestos de trabajo, para impedir los recortes... ni un euro para la banca, no al plan de rescate, no al pago de la deuda.

Miquel Blanch Corriente opinión de CCOO

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

9


Sector aéreo

Preparan despidos en Iberia y pactan ERE en AENA En AENA, los sindicatos mayoritarios han firmado un ERE con la empresa, presentado dentro de un Plan de Viabilidad y Desvinculaciones Voluntarias, con 1600 despidos. Los trabajadores mayores de 55 años pasarán a aumentar el paro por dos años, y serán indemnizados con «hasta el 85%» del salario mensual actual, sin pagas extras ni otros pluses, tanto en esos dos años como hasta la edad de 64 años, cuando pasarán un año en blanco y perderán otro 7% de su pensión. Todo ello con la garantía de la aseguradora Willis, que habrá que esperar no desaparezca o presente pérdidas, y que se lleva la adjudicación del seguimiento del plan por 160 millones de euros de los 200 que AENA dice que ahorrará durante los 9 años de ejecución del mismo. El acuerdo fue presentado el 31 de Octubre –y está siendo explicado en estos días-, tras tres meses de negociaciones secretas, sin información a los trabajadores o a los afiliados a los sindicatos –incluso hubo negativas de la dirección de UGT, CCOO y USO a informar en asambleas de centros-, y sin votación alguna. El resultado ha sido demoledor, sembrando la división y la desmoralización, y favoreciendo entre los trabajadores el clima de miedo que conviene a la empresa para continuar su desmantelamiento y privatización. El plan de viabilidad de AENA ya ha empezado a ponerse en marcha, con la reducción del horario operativo de varios aeropuertos, y se espera que, dado el acuerdo de las direcciones sindicales y la falta de respuesta de los trabajadores hasta el momento, se lleve a término en los próximos meses. Sin embargo, cabe esperar que las desvinculaciones voluntarias no alcancen los 1600 despidos negociados con la empresa. IBERIA, filial de International Airways Group (IAG) tras fusionarse con British Airways, anuncia un plan de ajuste con el despido de 4.500 de los 20.000 trabajadores, una disminución de la flota en 25 aviones y recortes salariales de entre el 30 y el 50%. Lo hace al mismo tiempo en que IAG revela su intención de comprar VUELING –de la que IBERIA posee el 45%. Las direcciones sindicales han presentado un primer calendario de huelgas para diciembre. Sin embargo, en medios aeroportuarios se especula con que se podría negociar la rebaja salarial a cambio de una reducción del número de despidos. Esperemos que no sea así, que no se firmen más despidos desarmando a los trabajadores ante la prepotencia y el cinismo de la patronal, pública y privada, y que el ejemplo de AENA no sea la referencia para el resto de empresas del sector, ante los nuevos ataques que se preparan, como el de la subvencionada y ventajista RYANAIR, que acaba de anunciar el cierre de la mitad de sus líneas, preparando nuevos despidos, y comenzando a crear el clima para justificar más inyecciones de dinero público en esta nueva oleada de despidos. Luis Carlos Gómez, "Luca" 10

10

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

Elecciones en Catalunya con huelga gen e gene

Giro a la izqu Dos temas han centrado estas elecciones: la consulta sobre la independencia, que el Parlamento saliente compromete «prioritariamente» para la próxima legislatura, y la crisis con la política de recortes y el grave impacto social. Desde las dos lecturas y su combinación, el giro a la izquierda está claro con la subida de más de medio millón de votos de las candidaturas de ERC, IC/EUiA y la CUPAE. La derecha tradicional ha intercambiado votos, la que más baja CiU, de los que sube el PP, mientras que la polarización que se ha introducido en el tema nacional ha permitido al anticatalanista Ciutadans una subida de 168.000 votos: para muchos de sus electores son votos antiseparatistas de izquierdas (contra los recortes), pero nosotros no dudamos en alinearlos a la derecha, como una nueva versión de la demagogia lerrouxista.

La huelga general hizo bascular los pesos políticos. Todos los comentarios se preguntan cuál es el secreto que hace que todas las encuestas erraran tanto en los resultados, cómo era posible que mientras el debate era si CiU llegaba o no a la mayoría absoluta, el veredicto de las urnas fuera una caída espectacular de CiU. La respuesta está a la huelga general. Mas había conseguido establecer una densa cortina de humo sobre la política de recortes que había sido duramente contestada un año antes: en el último LI comparábamos el Mas entrando en el Parlament en junio del 2011 con helicóptero con miles de jóvenes rodeando el edificio donde se iban a aprobar más recortes, con el Mas aclamado como salvador de la patria de este otoño. Pero la huelga general barrió buena parte de la cortina de humo, recuperó en la conciencia el hilo de los recortes, promovió una movilización social que se esparció por todos los lugares de Catalunya, incomparablemente superior a cualquier campaña electoral. La política represiva de Felip Puig en la manifestación, bloqueando el Paseo de Gràcia, desviando la alternativa... posiblemente no le sacó muchos votos a CiU pero activó las candidaturas de izquierdas.


uierda y polarización Desde esta perspectiva analizamos los resultados electorales: Duro golpe a Mas que había convertido las elecciones en un plebiscito, con el objetivo de pasar de los 62 a los 68 diputados, consiguiendo la mayoría absoluta que le dejara manos libres para nuevos recortes y aplazar la consulta. Pierde 90.500 votos, que sumados al aumento, muy importante, de la participación, provocan una caída de 12 escaños (pasa a 50). Es sabido que un sector de burguesía votaba

CiU como voto útil en Catalunya, un voto que ha devuelto al PP (que sube 84.131 votos y 1 diputado) rechazando el proyecto independentista que presenta Mas. Sería demasiado lineal identificar un trasvase limpio de votos puro y simple, aunque en muchos lugares los números cuadran, a buen seguro ha habido otras combinaciones, particularmente el voto de CiU que va a ERC o una ganancia de votos PP de la abstención o recogiendo los 15.000 votos que pierde PxC. Subida sustancial de ERC ERC, con 277.120 votos más y 11 nuevos diputados. Está claro que recupera un voto que en las últimas elecciones fue a CiU, con un independentismo más claro y menos implicado con los recortes, y después de purgar su paso por el tripartito. La subida de ERC tam-

bién tiene que explicarse por arrastrar un nuevo voto joven que es la primera vez que vota, o que se abstenía. ERC aparece como un voto útil del independentismo, reuniendo gran parte de la pérdida de 56.000 votos de S.I., que pierde los escaños que tenía. El segundo elemento clave ha sido la bajada que vuelve a sufrir el PSC PSC. Llueve sobre mojado y obtiene los peores resultados de la historia. Vuelve a perder 51.900 votos después de la derrota de

hace 2 años (casi 221.000 votos perdidos). La falta de credibilidad para hablar de federalismo, con la desautorización de la dirección del propio PSOE, se complementaban. Esta pérdida de voto PSC es muy significativa fuera del cinturón industrial (expresión de la ruptura del sector «catalanista» del PSC), mientras en el cinturón consigue mantener el voto, incluso recuperando el Baix Llobregat por la mínima. Esta derrota socialista rompe la dinámica cíclica precedente. Siempre se explicaban las bajadas socialistas por un aumento de la abstención, y era especialmente evidente este fenómenos en las autonómicas con la alta abstención del cinturón industrial. Pero la participación en estas elecciones ha sido alta, del 69’5%, un 11% más que en las últimas. Es decir, empieza un proceso de recomposición política y este es un

fenómeno de extraordinaria importancia. ¿Quién se reparte este voto del cinturón industrial? Vemos los resultados en el Baix Llobregat: el PSC mantiene el número de votos, en ligera subida. Cae CiU con 27.000 votos, recoge 10.000 el PP y ERC 25.000. Pero los que parecen más directamente beneficiados por el aumento del voto, recogiendo el que está rompiendo con el PSC o viene de la juventud son: IC/EuiA que gana 21.000, sobre todo Ciutadans con 26.000, y los casi 10.000 de la CUP.

POLÍTICA

ral

Ciutadans crece 168.771 votos, con 6 diputados más. Una parte importante de estos provienen del voto trabajador que no votaba en las autonómicas por su alejamiento o rechazo de la cuestión nacional y que ahora ha ido a votar para parar el proyecto independentista. Era un voto PSC-PSOE en otras elecciones municipales y generales, pero también saca votos al PP. Ciutadans –cómo UPyD- es el nuevo lerrouxismo, con un discurso radical, de apariencias de izquierda, denuncia los recortes, pero con un fuerte discurso anticatalanista. Ciutadans pugnaba por el espacio españolista con el PP y la extrema derecha el pasado 12 de octubre. Pero como los radicales de Lerroux en los años 30, que en nombre de la defensa de la unidad de la patria acabaron formando bloque con la derecha monárquica de la CEDA. La otra cara de esta política de división de la clase obrera catalana está en PxC, en este caso con el discurso xenófobo y racista, pero que ha retrocedido y no obtiene ninguna representación parlamentaria. ICV/EuiA crece 128.033 votos y tres escaños. Se ha sabido situar hábilmente como el voto de izquierda útil, denunciando los recortes y los desahucios -ni una palabra de las privatizaciones o los despidos, ni, por supuesto, del pago de la deuda-, aprovechando (sigue en pág. 14)

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

11


POLÍTICA 12

12

Por un Frente de Izquierdas contra la Monarquía y el Capital Las elecciones generales aun se inscribieron en aquel bipartidismo que permitió la mayoría absoluta al PP. Pero en los procesos siguientes este bipartidismo empieza a resquebrajarse. En las elecciones andaluzas y asturianas, ese giro se da reforzando IU, pero una IUCA con cabeza de lista por Sevilla de Sánchez Gordillo, dirigente de la corriente de izquierdas CUT-BAI y del SAT. En el caso andaluz el choque es frontal entre CUT-BAI y el PCA que dirige IU-CA, primero sobre el acuerdo con el PSOE para gobernar la Junta, más tarde sobre los recortes. En Asturias, tras las elecciones y la subida de votos de IU, la izquierda gana el referéndum interno y no se forma el Gobierno con el PSOE. En Galiza la expresión de ese giro es la irrupción de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), un frente de organizaciones -la Siryza galega la llaman-, con ANOVA de Beiras (ruptura del BNG) e IU como principales fuerzas. Obtienen 200.000 votos y 9 escaños. Siguen las vascas con los resultados de EH-Bildu que le llevan a disputar el primer puesto al PNV. Ahora en las elecciones catalanas el giro a la izquierda se lo reparten IC/EuiA que suma 3 a los 10 escaños anteriores y particularmente la entrada de la CUP con otros 3.

con ellos. O se paga la deuda y arruina la población y la economía o no se paga la deuda. Esta es la disyuntiva. La necesidad de unidad es vivida intensamente por los trabajadores y la juventud cuando se sienten agredidos duramente como ahora, cuando se trata de priorizar la acción. Pero es obligado preguntarse ¿toda unidad es positiva? ¿vale todo para

parar a la derecha? Esto nos lo ha repetido una y otra vez el PSOE para que volviéramos a confiar en él… hasta la siguiente decepción. No, no toda la unidad vale. Si de la unidad –como en la Junta de Andalucíasalen más recortes contra los trabajadores/as esa unidad es un desastre y se gira contra las clases populares. ¿Dónde está la línea roja que separa acuerdos oportunistas de una unidad que abra las puertas a una salida favorable para los trabajadores?

El proceso es similar en los estados Nosotros la hemos puesto en dos más castigados por la crisis, donejes. 1. Ruptura con el capitalisde las recetas de la socialdemo: no pago de la deuda, naciomocracia –subordinadas al nalización de la banca y ruptura dictado de los mercados y la con la UE. 2. Ruptura con el EstaUE- no difieren un ápice de do monárquico, por el derecho de las de la derecha y hunden los pueblos a la autodeterminaa las clases trabajadoras ción. Para nosotros esta es la línea en la miseria creciendivisoria y un ejemplo es el acuerdo te. La crisis capitaen CUP-EA (cuadro adjunto). Cuanlista es tan prodo IU –o la Siryza Galega- nos hafunda que no blan de democratizar el capitalismo, hay ningún escuando no habla de romper con la pacio para el UE como si fuera posible domestireformismo: o carla para ponerla al servicio de los se aplican los trabajadores… se acaban justificanplanes capitalisdo los recortes ahora en Andalucía, tas o se rompe antes en el tripartito catalán. CuanLucha Internacionalista 120, diciembre 2012

do no se pronuncia contra el régimen que impide el derecho de autodeterminación de los pueblos, no hay solución a las ansias de libertad. No es un debate abstracto o ideológico es totalmente práctico. En IU-CA conviven el intento reformista del capitalismo y el régimen del PCA/IU y una línea que rompe con esa lógica como es CUT-BAI; la unidad de ambas parece del todo imposible: o una se subordina a la otra o la ruptura es inevitable. Parecido podemos ver en el proceso de unidad de EH-Bildu, que de las posiciones anticapitalistas y antimonárquicas de la izquierda abertzale que expresan sus militantes, se pasa a un acuerdo de programa electoral por una Euska Herria soberana como nuevo estado de Europa, donde se pide la entrada en el ECOFIN, se priorizan las relaciones internacionales en la UE, o en el terreno nacional se propone la reforma del Gobierno Vasco sin explicitar cómo llegar a la soberanía plena. La tendencia expresada en varios procesos permite avanzar en la reorganización política. Si queremos que una nueva reorganización no sea un nuevo fiasco, ésta debe dar respuesta real a las necesidades de trabajadores y pueblos. Una serie de fuerzas políticas tendrían una gran responsabilidad en ese proceso: SORTU (la izquierda abertzale, que no es lo mismo que EH Bildu), CUTBAI y el SAT andaluz, la CUP, organizaciones que conformamos Iniciativa Internacionalista como Izquierda Castellana, Corriente Roja, Endavant y Lucha Internacionalista, otras que sitúan en la lucha anticapitalista como Izquierda Anticapitalista-Revolta Global o En Lucha. Seguro que nos dejamos fuerzas y especialmente millares de sindicalistas, jóvenes y activistas de movimientos que hoy no están organizados políticamente. Ese fue el sentido de nuestra participación en Iniciativa Internacionalista, Des de Baix, Anticapitalistas y ahora en CUP-AE. Un Frente de Izquierdas, que rompa con el capitalismo y la Monarquía es una absoluta necesidad y nuestro esfuerzo en ese sentido está garantizado.


Propuestas en tiempos de crisis Por la Constr ucción Nacional Construcción 1. Hacia la independencia de los Països Catalans. Autodeterminación: Derecho a decidir ya. República catalana. Fuera la Monarquía –continuadora del franquismo- y su constitución que oprime y explota a los pueblos y a los y las trabajadoras. La lucha por la liberación nacional es inseparable de la lucha por la superación del modelo capitalista. Por el Socialismo. 2. Por una república de los Països Catalans con democracia real, directa, activa, participativa, horizontal, popular e inclusiva. 3. Por la Europa y el Área Mediterránea Solidarias de los pueblos libres: ni UE, ni euro, ni OTAN ni Euroejército. No a las políticas del BCE, el FMI y el BM. 4. Por el catalán como lengua preferente en todos los Països Catalans y herramienta de cohesión social garantizando los derechos lingüísticos de toda la sociedad.

Por un nuevo modelo económico 1. Paremos los recortes y privatizaciones: por una economía al servicio del pueblo. Recuperación de la gestión directa y pública de los servicios públicos. Readmisión de trabajadoras despedidas por los recortes en sanidad, educación y otros servicios públicos. Derogación de las Reformas laborales y la Ley de extranjería. Redistribución de la jornada laboral sin rebaja salarial para acabar con el paro. Contra cualquier discriminación salarial. 2. Por la soberanía económica. No al pago de la deuda: primero las personas que los bancos. Nacionalización de la banca. Una banca pública al servicio de la sociedad. Hace falta dinero para un plan urgente que genere puestos de trabajo públicos y dignos, para trabajadores y trabajadoras sin diferencia de género, edad, ni lugar de origen. En defensa de salarios y pensiones, desarrollo de una economía planificada y solidaria que tenga como objetivo satisfacer las necesidades del pueblo. 3. Nacionalización con control democrático, obrero y popular de los sectores estratégicos: energía, agua, transportes y comunicaciones. 4. Reparto de los trabajos y de la riqueza. Por una fiscalidad igualadora al servicio del trabajo y -mientras no se garantice la plena ocupación- la implantación de la renta básica. Transformación de la economía productiva y la innovación tecnológica para satisfacer las necesidades sociales, no la lógica del beneficio y el mercado.

Por la igualdad de opor tunidades, los der echos y derechos las liber tades 1. Basta de represión y criminalización de luchas y movimientos populares. 2. Disolución de la Guardia Civil y la Policía Nacional. Carácter civil de los demás cuerpos policiales, bajo control popular.

3. Por unos servicios públicos y un sistema sanitario, educativo y de pensiones públicos, universales, de calidad y únicos. Derogación de los conciertos y asunción pública de la propiedad y la gestión de todos los centros sanitarios y educativos concertados. Derogación de la LEC y del Plan Bolonia. Educación y Universidad pública y de calidad, gratuita y al servicio de las clases populares y no del capitalismo. 4. Paremos el fascismo, el racismo institucional y el acoso policial de los inmigrados e inmigradas. Por los derechos civiles y políticos para todos y todas las residentes en el país. 5. Garantizar el derecho a la vivienda y a la tierra, combatir la especulación y la corrupción. Prohibición inmediata de desahucios por razones económicas. Despenalización de la ocupación. Expropiación de pisos vacíos de bancos e inmobiliarias para crear un parque público de alquileres no superiores al 30% de la renta del inquilino. 6. Hacia una sociedad no patriarcal. Por la igualdad de género y el derecho al propio cuerpo. Aborto libre y gratuito, dentro de la seguridad social. Basta de violencia machista. Reparto de los trabajos domésticos y de cuidado. Defensa de los derechos de las personas LGTB.

Por la defensa del ter ritorio territorio 1. Rompamos con la lógica mercantilista del capitalismo que concibe la naturaleza como una fuente de negocio más: No a la destrucción del territorio. Por un modelo territorial al servicio de las personas y respetuoso con el medio y los animales. 2. Por la soberanía energética y la desnuclearización de los Països Catalans. Por un modelo energético ecológico. 3. Por la soberanía alimentaria y por una nueva cultura del agua y de la tierra.

Por la solidaridad internacional 1. Solidaridad con las luchas contra los recortes y por las libertades de los diferentes pueblos del Estado español. Apoyo y confluencia de la movilización de los trabajadores/as y los pueblos de toda Europa por la libertad y contra la Troica y sus planes de miseria. 2. Solidaridad con las luchas de trabajadores y pueblos del mundo por su liberación política, social y económica. 3. Búsqueda de la solidaridad de los otros pueblos del estado español con el derecho a la autodeterminación del pueblo catalán. Supresión de los gastos militares españoles y las intervenciones en el extranjero (Afganistán, Líbano...) sufragadas con el déficit fiscal catalán. (17.000 millones de euros). 4. Rechazaremos a la vez la acción de aquellas empresas transnacionales que pretendan expoliar los recursos naturales y la clase trabajadora de los Països Catalans, como la actividad de aquellas empresas catalanas (o con participación catalana) que quieran hacer lo mismo a otros pueblos del mundo.

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

13


POLÍTICA

(Elecciones catalanas... viene de pág. 11)

el desgaste del Gobierno y la caída del PSC. La misma ambigüedad tiene sobre el derecho a decidir, defendiéndolo pero sin decir qué votará en el referéndum ni hacer referencias a la Monarquía o el Estado. Mucho menos a la Unión Europea. Es muy significativo que vienen de haber dado una «moratoria» a su campaña de firmas por la ILP de la dación en pago al parlamento español, debido a la falta de compromiso de una militancia a la que – dicen ellos mismos- el discurso oficial de la dirección deja ‘fría’. Pero el elemento más positivo son los 126.219 de la CUP-Alternativa de Izquierdas Izquierdas, que consigue 3 diputados. Lucha Internacionalista había llegado a un acuerdo con las CUP y participaba de la candidatura CUP-AE. La CUP-AE ha presentado un discurso independentista y anticapitalista, con un fuerte impacto en la juventud y que ha empezado a tener un cierto apoyo –todavía débil- entre población trabajadora, más limitado entre la no nacida en Catalunya. También respecto de la CUP la huelga general ha tenido un efecto: así como el centro en los carteles de campaña estaba en la independencia el contenido del discurso ha ido reforzando el anticapitalismo, espacio político que no compartía con ninguna otra candidatura. Reorganización política... Crece la inestabilidad parlamentaria. Este fenómeno lo analizábamos en los anteriores procesos electorales. Se hunden los partidos sobre los cuales recae la estabilidad parlamentaria, en Catalunya CiU y PSC-PSOE. Desde el punto de vista de la estabilidad del sistema es todavía más importante el hundimiento del PSOE, como antes en las generales, andaluzas, asturianas, vascas o gallegas. Se trata de un proceso más profundo y ligado al desarrollo de la crisis que anula la credibilidad de un discurso socialdemócrata y reformista. A lo largo de décadas, el bipartidismo del parlamentarismo europeo seguía una lógica cíclica en la cual los socialistas ganaban hasta que los trabajadores/as, cansados de sus políticas al servicio del capital, dejaban de votarlos para ir masivamente

a la abstención. Una vez el nuevo gobierno de la derecha pura aplicaba políticas contra la mayoría, los trabajadores/as volvían a votar para que no saliera la derecha y utilizaban para ello el voto ‘útil’ a los PS. Esta dinámica todavía continúa en las potencias más ricas en Europa (Alemania, Francia...) pero en el sur, la crisis da un paso político superior. El trabajador/a abandona y deja caer al PS pero mira a la izquierda y da una opción a otra izquierda que antes no habíamos tenido. Este es el elemento más dinámico de la situación que se va confirmando también en los procesos electorales. La expresión más importante de este movimiento no es electoral sino en las luchas y en una incipiente recomposición del movimiento político y sindical. La división que hay sobre el tema nacional, producto de la política monárquica de los dos grandes partidos y sindicatos ha separado deliberadamente lucha obrera y lucha nacional de los pueblos. En este caldo de cultivo hoy Ciutadans -o las versiones UPyD- intentan profundizar la división de la clase. Pero no puede haber una lucha consecuente de defensa de los trabajadores sin hacer nuestra la lucha por la libertad de los pueblos, por su derecho a decidir libremente. Ganar a la clase obrera catalana a unir lucha obrera y lucha por el derecho de autodeterminación es la clave del proceso revolucionario. La CUP-AE ha empezado este camino y hace falta avance en el diálogo con la población trabajadora. Abrir un espacio común, encontrando un punto que permita que convivan desde el anticapitalismo posiciones independentistas con otras que –respetando el derecho de los pueblos a decidir- no se identifican con el independentismo, es la tarea para profundizar el proceso abierto en las elecciones y en el que nos comprometemos desde Lucha Internacionalista. No es un proceso exclusivo catalán, es un proceso necesario para unir en todo el estado la lucha trabajadora contra el capitalismo y contra el Estado monárquico. En resumen, con estas elecciones se ha dado un gran paso adelante.

14

14

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

... e inestabilidad política política. La debilidad del nuevo gobierno Mas es evidente. Incluso la formación de gobierno presenta un primer escollo importante. Parecería muy difícil recomponer la coalición de clase lógica, con el PP. Pero también lo tiene difícil el PSC en caída libre, para ser el apoyo del gobierno. Quedaría ERC, pero esto tiene que estar muy ligado al compromiso de impulsar y poner fecha al referéndum, que la Monarquía está dispuesta a impedir. Pero las dificultades no se quedan en la investidura. Dos días después de las elecciones el portavoz del Gobierno en funciones Homs anuncia que prepara un nuevo recorte de más de 4000 millones, superior a la suma de los de los años 11 y 12. Este es el regalo que Mas reservaba para celebrar su mayoría absoluta, una «mayoría excepcional» para estrenarla en un golpe excepcionalmente duro al conjunto de la clase trabajadora catalana. Quería mayoría absoluta también para tener manos libres y poder maniobrar e ir demorando el tema del referéndum, los tira y afloja con Madrid, esto es lo que pedía la patronal. Pero la capacidad de maniobra está más que comprometida, tanto para imponer los recortes como para aparcar la consulta. El resultado es una gran inestabilidad política que tiene que ser aprovechada por la lucha para imponer una derrota a los recortes fijando una fecha para decidir libremente la autodeterminación. Josep Lluis del Alcázar


«Ahora hay que continuar como siempre: desde la calle, abajo y a la izquierda» David Fernández, cabeza de lista de la CUP- AE, y ahora diputado en el Parlamento de Cataluña, analiza el balance y las perspectivas de la entrada al Parlamento Lucha Internacionalista- ¿Cómo valoras los resultados electorales en general y en particular los de la CUP-AE? David Fer nández- En plural, pérFernándezdida de hegemonía convergente, soberanismo que gira claramente a la izquierda y españolismo que vira a la derecha. En singular y en perspectiva, los resultados de la CUP-AE son históricos. Por el qué y por el cómo. 126.219 personas que han votado ruptura democrática, transformación social y unidad popular. Que han optado, en una campaña que hemos hecho contra el silencio, por levantar la voz y traer un caballo de Troya de las clases populares al Parlamento. ¿LI -Cómo valoras la experiencia de trabajo conjunto con organizaciones de la izquierda revolucionaria, como LI, entre otros? DF- Con profundo agradecimiento y muy positivamente. Necesaria e imprescindible. Un nuevo punto de encuentro, de esfuerzos compartidos, a pesar de haberse hecho (de forma obligada) en muy poco tiempo. Porque otro de los milagros de la CUP-AE es haber llegado al Parlamento en sólo cinco semanas. Hemos sido capaces de hacerlo en 35 días, desde que la CUP decide presentarse el 13 de octubre hasta el día 25. Con una movilización extraordinaria: 5.000 personas participando activamente de la campaña, más de 450 actos, ni un solo préstamo bancario, una campaña hecha en la calle y desde la calle. Sólo gracias a la fuerza colectiva de la gente. Un esfuerzo compartido. LI- ¿Y ahora qué? ¿Cómo continuamos? DF- Como lo hemos hecho siem-

pre: desde la calle, abajo y a la izquierda. Abriendo vías y nuevo espacios de lucha común desde la generosidad y la solidaridad, y habilitando nuevos espacios de complicidad. Lo dijimos: el día 25 era un día más. Y el Parlamento es sólo una herramienta más de la que disponemos en la caja de herramientas de la unidad popular. De las palabras a los hechos, el día 27 nos encontrábamos apoyando en los trabajadores en huelga de hambre de Telefónica. Y con los trabajadores encerrados en el hospital de Sant Pau. Y apoyando a Esther Quintana, herida por una pelota de goma de los Mossos d’Esquadra. Desgraciadamente, la dura realidad social continúa siendo nuestra mejor aliada. Y seguimos queriéndolo todo. LI- En la campaña se ha hecho tanta fuerza con el contenido anticapitalista como con el nacional. ¿Cuáles son ahora las prioridades? DF- La CUP definía una triple crisis excepcional a la que hay que responder: nacional, socioeconómica y democrática. Las tres crisis están al mismo nivel de gravedad y, además, están interrelacionadas. Ahora bien, en unos Países Catalanes con 3 millones de pobres, 1’7 millones de parados y 150.000 desahuciados, el

eje social (parar desahucios, no pagar la deuda ilegítima, combatir el paro) toma especial relevancia. Más todavía cuando ya se han anunciado nuevos recortes (eso sí, al día siguiente de las elecciones) por valor de 4.000 millones de euros. Se trata de que no recorten ni derechos sociales, ni el derecho a la autodeterminación, ni la democracia misma. En este sentido, somos un triple polo anti-neoliberal.

POLÍTICA

David Fernández, diputado al Parlament de Catalunya por la CUP-AE

LI-¿Qué perspectivas ves para ente de izquier frente izquier-avanzar hacia un fr das contra la monarquía y el capitalismo? DF- Perspectivas de reconstrucción y de mucho trabajo pendiente. Venimos de una severa derrota de las izquierdas, izquierdas que a menudo han acabado gobernando como las derechas, y también del movimiento obrero. Y estamos poniendo los cimientos para un proyecto político democrático, plural y abierto que active el imprescindible cambio político y social en medio de la deudocracia que asedia y ahoga al sur europeo. Mucha ropa y poco jabón, este cambio sólo se producirá si todas y todos nos activamos. Y cómo hemos dicho, el punto de encuentro, el epicentro de la unidad, estará en la calle. Con las luchas sociales.

Con la huelga de hambre de Telefónica Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

15


EN DEBATE 16

16

Una interpretación de los resultados de la CUP-AE

... para seguir ELos resultados de la CUP-AE son espectaculares y pueden ser el inicio de la reconstrucción de una izquierda revolucionaria. Su crecimiento entraría en la tendencia que lidera Syriza en Grecia, de búsqueda de una alternativa ante la miseria creciente que imponen gobiernos y troika; pero la CUP-AE ha ido más allá, aportando la ruptura con el estado y la UE y, desplazando el peso del discurso hacia las posiciones más anticapitalistas a partir de la huelga general del 14N, cosa que además, la diferenciaba nítidamente del resto de candidaturas, dando fuerza a su eslogan de «independencia y socialismo». No vamos aquí a hacer el balance más que positivo de los miles de personas reunidas en asambleas y actos, ni tampoco de la constancia militante en pegadas de carteles, o distribución de los cientos de miles de trípticos y periódicos: el doble de los votos de las municipales, 126.000, el 3,48%, y 3 diputados, lo atestiguan. Queremos analizar los avances y las dificultades para seguir construyendo juntos la necesaria izquierda revolucionaria. Un muy buen trabajo militante municipalista… y sus límites Los resultados de conjunto marcan una tendencia de la situación política a la izquierda que se expresa en la extensión del voto y en la relativa homogeneidad de esa franja alrededor del 3%. Ese porcentaje aumenta significativamente donde hay un trabajo local previo, pero los resultados de las municipales donde se presentaron no son extrapolables. Cierto es que en Vilafranca, Vilanova i la Geltrú o Molins de Rei, donde hay concejales, ahora se duplica la media catalana, pero también lo es que son entre 3 (las dos primeras) y 9 (en la tercera) puntos menos que los resultados obtenidos en las municipales. No es un hecho aislado, sino la

tónica: se reduce a la mitad el voto municipal obtenido en Girona, en Vic bajan casi a la media (pasan del 10,93 al 3,60%), en Mataró bajan a la mitad (del 5,59 al 2,88%). Pudiendo haber factores locales que desconocemos y que pueden afectar a uno u otro lugar, esa tónica de reducción del voto más bien parece indicar que el marcado carácter municipalista que ha tenido la CUP, las haga aparecer como inviables para un proyecto mayor, como son las autonómicas. Ésta sería una de las limitaciones que tendrían esos excelentes resultados que aún y así, están basados en el arraigo municipal y en la tenaz campaña militante de sus componentes, pero que deben abordar más cotidianamente las propuestas a una salida de conjunto que la gente vive como imprescindible y a las que no se puede dar respuesta sólo desde el municipalismo. Reflejo también de la situación política es la duplicación del voto de la CUP en las municipales, en todos los barrios de Barcelona ciudad. Pero especial mención merece Ciutat Vella –que supera el 6% y se equipara a otros tradicionales de la CUP como Gracia-: dada la amplia población inmigrante del barrio sin derecho a voto, pero el arraigo y la perdurabilidad en él de los movimientos 15M, junto con la generalizada reducción de la abstención, es probable que esas cifras –junto a las de las mesas de Sants, que a nivel distrital se diluyen al mezclarse con Zona Franca-, haría pensar que las CUP-AE han recogido también el voto antes abstencionista de los sectores nacidos al calor del 15M. Un acuerdo limitado que abre puertas El resultado de nuestra insistencia por constituir un Frente de Izquierdas que agrupara al máximo las opciones de izquierda revolucionaria y anticapitalista, dio un paso con el acuerdo alcanzado entre las CUP, En Lucha y Lucha Internacionalista. Desde él se dio espacio a Revolta Global o Xarxa Roja que habían puesto distancia de la cam-

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

paña electoral a pesar de votar CUP. Pero lo cualitativo fue la entrada de sectores más distantes que encontraron su encaje en ese acuerdo: algunas CAV –Ripollet, Cerdanyola, DdB Cornellà o sindicalistas independientes reconocidos... El periódico de «Esquerra revolucionària i anticapitalista amb la CUP-AE» y el acto que realizamos fueron la mejor expresión de ello. Los efectos hay que buscarlos en el cinturón industrial. En el Vallès, el efecto de las CAV allá donde la CUP ni se había presentado en municipales -y en muchas tampoco tiene trabajo de base significativo-, fue alcanzar el 3% (Badía, Barberà,…), 4% en Ripollet y por encima del 5 en Cerdanyola (donde sí lo tiene). Más polémicos son los resultados de Sabadell, en que en las municipales se presentaron los dos (CAV y CUP) y el resultado actual apenas supera el obtenido entonces por las CUP. Por el contrario, en Terrassa se supera el doble de lo obtenido por la CUP, con una campaña significativa en periódicos del voto crítico de izquierdas. En el Baix la incidencia en votos de ese acuerdo es menor (2,52%), pero no hay que olvidar que es donde el PSC se mantiene y más crecen IC y C’s. Sin embargo, los actos de DdB de Cornellà, el de L’Hospitalet –con expresión clara del acuerdo en los carteles y trabajo previo con En Lucha en la campaña contra el pago de la deuda- y El Prat fueron buenos ejemplos, agrupando en cada uno


La campaña de Lucha Internacionalista.

La pluma en el fiel de la balanza casi lo mismo que en el global comarcal, entre 80-100 personas. En el Prat, sin precedentes municipalistas, la distribución masiva del periódico de la izquierda en la manifestación de «El Prat contra les Retallades» el 14N y el trabajo sistemático y unitario desde ese organismo de los y las compañeras de Lucha Internacionalista, aportó más de la mitad de los asistentes en el acto local procedentes de los sectores en lucha contra el paro y los recortes y por el no pago de la deuda. Por circunscripciones, el grueso de los votos se concentraron en la de Barcelona que es donde se obtienen diputados con un 3,4% y que es también donde más se concretó el acuerdo con la izquierda; mientras que en Tarragona (3,58%) y Girona (4,21%) se queda como primera fuerza extra-parlamentaria, por la aplicación de la Ley d’Hont, a pesar de obtener mayores porcentajes. Es a destacar, en Tarragona, el 5,91% en la ciudad industrial de Reus –porcentaje no alcanzado en el cinturón industrial de Barcelona, donde se supera en casi 1 punto el resultado de las municipales a diferencia también de la tónica general: ¿perfil sindical del cabeza de lista acompañando a los concejales?. En Girona la CUP estuvo absolutamente cerrada a acuerdos con la izquierda –en las últimas municipales fueron con Reagrupament-: ¿podían con ese acuerdo haberse obtenido los escasos 800 votos faltantes para tener un escaño? El reto: el diálogo con la clase obrera Probablemente el Baix Llobregat –junto a Badalona y L’Hospitalet- es la comarca que mejor refleja el rechazo a los recortes de Mas, pero también las reticencias de la clase obrera ante el problema nacional. Ese es el valor del 2,52% de votos a la CUP-AE. Como lo son los porcentajes superiores al 2 de Badalona y L’Hospitalet –o de Nou Barris en la propia capital- o los ya citados de algo más del 3 en los Vallès. Obviamente sin ellos no hubiera habido parlamentarios, ya que estamos hablando de que en el cinturón industrial, la CUP-AE ha obtenido un tercio de los votos de la circunscripción de Barcelona. Pero también señala sus limitaciones, al quedar por debajo de la media catalana en los feudos de la clase obrera. Tomar como central ese diálogo con la clase, con sus problemas cotidianos –y como ya hemos señalado, no sólo desde el ámbito municipalista-, y explicar pacientemente la ligazón de la lucha obrera con el derecho de autodeterminación es el gran trabajo pendiente para el próximo período. Y para ello, excluir autoafirmaciones y partir de las propias organizaciones de izquierda de los y las trabajadoras, facilitaría ese imprescindible acercamiento. Ese es el reto, y por nuestra parte, ahí depositaremos nuestros esfuerzos. M Esther del Alcázar i Fabregat

Decía Trotsky, que a veces, una pequeña fuerza, como una pluma, situada en el fiel de una balanza, puede ayudar a decantar uno u otro platillo: conscientes de nuestras fuerzas, ese era nuestro objetivo, ser esa pluma. Era la primera vez que abordábamos una campaña de voto crítico en las condiciones en que se dio ésta: participando honestamente en todo lo que compartíamos y con personalidad propia en lo que no. No fue mérito sólo nuestro, sino obviamente fue posible porque también desde las CUP se posibilitó esa posición. Desde ella, jugamos un papel de motor en el enlace con esa izquierda con reticencias hacia el independentismo a secas con que se identificaba la CUP. El acto central de este sector que llamamos «Esquerra revolucionaria i anticapitalista amb la CUP-AE», con su carácter marcadamente internacionalista y de clase, y sus 170 asistentes, fue buen exponente. Los 20.000 ejemplares del periódico de campaña, nos permitieron repartir 11.500 en plena huelga general, llegando a SEAT, al interior de las cocheras de TMB, a puestos de trabajo, y puntos del Baix Llobregat, L’Hospitalet, Maresme, Vallès Occidental y Oriental, Manresa o Vic. El trabajo paciente con sindicalistas y organizaciones para que se expresaran en el periódico y/o el acto e hicieran suya, desde sus posiciones, a las CUP-AE, es parte de nuestro balance. La participación en actos de pre-campaña en Cornellà y ante universitarios en una mesa de partidos parlamentarios; y ya en campaña en Cerdanyola, L’Hospitalet, Baix Llobregat o El Prat, aparte de la participación en el vídeo del acto central de Catalunya de la CUPAE (que llenó el Palacio de Deportes y dejó gente fuera con 2500 asistentes) y del de Barcelona ciudad (en el mismo espacio que antes llenara IC con Syriza y con una asistencia que rondó las 1000 personas), han sido espacios en que se ha podido visibilizar nuestra posición. El entusiasmo con que se tomó ese trabajo militante al que se han sumado muchos simpatizantes, permitió superar la dureza sobretodo en la primera semana cuando todos nuestros esfuerzos estructurales estaban volcados a la huelga general, cosa que si de una parte daba más contenido y calado a nuestra campaña, del otro requería un esfuerzo agotador, que ha tenido un balance muy positivo. Quizás hemos sido la pluma que queríamos ser. Ser capaces de consolidar el nuevo espacio y no cejar en el impulso de la continuidad de la misma política frentista de la izquierda rupturista, son las tareas que nos quedan por delante.

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

17


EN DEBATE

La izquierda revolucionaria o anticapitalista ante las elecciones al Parlament de Catalunya Hasta ahora, avanzar en la unidad de la izquierda revolucionaria ha sido difícil –sea por falta de voluntad o de política-, pero se hace imprescindible hacer el balance, para que se superen las trabas y juntos podamos superarlas. Esta es una aportación al necesario debate para poder construir de ahora en adelante. Revolta Global, después de la división en las europeas entre Iniciativa Internacionalista e Izquierda Anticapitalista, se había presentada a las autonómicas catalanas con Des de Baix (Desde Abajo). Fue un salto importante, entonces era la izquierda independentista quien no veía ni participar en las elecciones, ni pedir el voto por DdB. Pero, para Revolta, DdB fue simplemente una plataforma de lanzamiento de su propio proyecto de partido Anticapitalista. Al poco de las elecciones y a pesar de todos los compromisos públicos de que DDB no era simplemente un acuerdo electoral, principalmente Revolta fue desactivando DdB hasta llegar a su práctica disolución. Sólo quedó un resultado genuino: DdBCornellà. Revolta teoriza que está en condiciones de ir a un gran partido anticapitalista siguiendo el modelo francés del NPA, y para ello le sobran las fuerzas políticas más pequeñas que estamos presentes en DdB. Llegan las elecciones generales y, después de marear un tiempo la perdiz, impone Anticapitalistas, y sólo gracias a la ayuda de DdBCornellà se llega a

aceptar un tipo de coalición -que no es tal- con En Lucha y Lucha Internacionalista en Cataluña. Curiosamente una fórmula muy parecida (con la imposición del componente grande) al que ahora no ha aceptado con la CUP. Desde LI aceptamos, definiendo los puntos de diferencia. Pero tampoco el acuerdo fue un día más allá de las elecciones, ni siquiera para hacer un debate común de balance como habíamos hecho con DdB. Ahora, ante las elecciones de Catalunya, a nuestra propuesta de llegar a acuerdo con las CUP y, si es imposible, presentarnos como DdB, se niegan; definiendo desde el principio el voto a la CUP, pero sin querer entrar ni siquiera a profundizar las bases programáticas del acuerdo, y retirando a la compañera de Tarragona de las listas para reforzar la campaña propia previamente decidida. Así, no entran a editar el diario de campaña acordado con CUP-AE, ni tampoco a organizar el acto electoral de apoyo a CUP-AE desde la izquierda revolucionaria y anticapitalista, sino que participan en la medida en que se los invita, sin difundir el uno ni convocar para el otro, puesto que estaban preparando un acto propio, con Siryza, para tres días después. Casi aparecía como una pugna por el espacio anticapitalista: o los del acuerdo con la CUP –EL y LI- o Revolta Global. Su acto, con Siryza de estrella invitada (el máximo dirigente de Siryza vendría al día siguiente al acto central de IC/EUiA) competía en número con el nuestro, pero tristemente había imposibilitado repetir la experiencia de DdB en el Casinet d’Hostafranchs, donde la unidad había demostrado ser mucho más que la suma de las partes. Pero además, el proceso puesto en marcha y los resultados obtenidos, generan un dilema

18

18

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

a RG: ¿es posible aquel gran partido anticapitalista con el espacio que empieza a ocupar la CUP y más aún si se continúa avanzando hacia un frente de izquierdas rupturista? Parecería, por su declaración pública de balance -donde dice que «El gran reto de fondo de la izquierda catalana es construir una fuerza (...). Esta alternativa sólo será fruto de la con-

fluencia de muchas organizaciones y voluntades, en un proceso del que estamos apenas al comienzo»-, que, al menos, la apuesta actual es por la confluencia. Esperamos que así sea y que volvamos a caminar juntos en un camino que actualmente no puede excluir a nadie que esté en ruptura con el estado y con la UE. La política para las elecciones de Corrent Roig es complicada de seguir. Participamos conjuntamente en Iniciativa Internacionalista, también en DdB. Pero en las generales explican que se ha dado un golpe de estado antidemocrático y llaman a la abstención. En Andalucía reaparecen con un bloque. A las catalanas de ahora, rechazan discutir un acuerdo con la CUP y dejan de venir a las reuniones en cuánto se sientan las primeras bases de debate. Se presentan solos, pero no llegan a recoger los avales, entonces piden el voto CUP y pretenden explicar que


entendíamos daban al discurso anticapitalista. Todas las organizaciones tenemos el derecho a tener una u otra posición, pero no lo tenemos a justificarla desde argumentos que sabemos no se ajustan a la realidad. Aquí el problema es que hará Corrent Roig ahora: ¿seguirá pensando que con la CUP nada? En su declaración del 26N, aparte de señalar su alegría por la irrupción en el Parlamento y recordar que llamaron a votarla, sólo la cita en el futuro cercano por su responsabilidad en las luchas que vienen. Es cierto, pero la envergadura que estas tienen –tal como ellos mismos señalan-, ¿no nos obliga a algo más, tanto a la CUP como a todas las organizaciones de izquierda, incluido CR? ¿O es que el párrafo final «Queremos acabar señalando la importancia de entender la lucha en Cataluña como parte de una lucha común con el resto de trabajadores y pueblos del Estado español. Insistir en los lazos de fraternidad es fundamental (...) y para unir fuerzas en la batalla por una Unión de Repúblicas Ibéricas, (...)», está preparando el cercano NO? ¿Quieren poner la Unión de Repúblicas Ibéricas en los mínimos de un acuerdo? Esperamos que no, puesto que a pesar de objetivos diferentes, la lucha común contra el estado ha sido materializada con el SAT, Izquierda Castellana o Sortu en los actos; y hasta el momento, cuando hemos propuesto concreciones de fraternidad, la CUP ha respondido positivamente, como por ejemplo con el comunicado a los y las trabajadoras de la Sanidad de Madrid que reproducimos en estas páginas. Así pues, queremos creer que sólo es una alerta –que compartimos-, pero que no impedirá que Corrent Roig vuelva a andar por el camino de la unidad.

nadie se guarde en el bolsillo su concepción, sino que además abría un espacio mucho más grande de diálogo, especialmente con trabajadores y trabajadoras, dentro de un marco de ruptura con la monarquía que se podía compartir. Este problema –que con diferente medida también estuvo presente con DdB-Cornellà o en «El Prat contra les Retallades»- sigue planteado, y hará falta, en forma imperiosa, encontrar las fórmulas que nos permitan a todo el mundo seguir siendo cómo somos, pero encontrar un espacio de acción política común. Y esto es responsabilidad de todos y todas, pero especialmente ahora de la CUP.

EN DEBATE

quienes llegamos al acuerdo tiramos la toalla a pesar de que la candidatura no llama a romper con la UE, ni tampoco ve la unidad de la lucha de los trabajadores contra el estado. El especial de Elecciones Catalanas que publican, en cuanto a la explicación del voto, es un despropósito plegado de inexactitudes: no es cierto que el programa de la CUP-AE no llame a romper con la UE –y también con el euro, y el euroejército...; y tampoco lo es que sea «tirar la toalla» llegar a un acuerdo programático que llama explícitamente a romper con la Monarquía y la UE, por el Socialismo, y por la unidad en la lucha no sólo con los trabajadores y pueblos del estado sino de toda Europa, por una «Europa y un Mediterráneo de pueblos libres». Los dos motivos que a alegan para dar el voto crítico no son ciertos. Y sí, nosotros dimos un voto crítico pero por otros motivos, y sobre todo discutimos y nos esforzarnos para hacer que el primer borrador de programa de la CUP – que enmendamos, entre otras cosas, con estos elementos, tal como los dimos en la última reunión a la que vinieron- tomara estas referencias, o cuando se alejaban todavía más en el segundo, para acordar con la CUP la visibilización del voto crítico, así como saludamos que, en el tercero y definitivo, enmiendas cruciales como la de la ruptura con la UE se hubiera asumido... y aún así, seguimos manteniendo la necesidad del voto crítico por otros dos motivos: para avanzar hacia un frente de izquierdas real que la CUP-AE no era, y para profundizar el diálogo con los trabajadores y trabajadoras que creemos era una debilidad de las CUP por el peso secundario que

Podríamos seguir discerniendo diferencias y procesos, desde aquellos que cuando se pasan a concretar, podrían muy bien ser parte de la CUP, a otros muy sectarios por autoproclamativos que vengan del POSI (con la moción cerrada propuesta desde «Socialistas y Republicanos, por el derecho a decidir») o de «Clase contra clase» (que analizan de pe a pa el programa – con muchos elementos en que podríamos coincidir-, para afirmar el carácter «acrítico» de un voto basado en un acuerdo que no analizan, y para acabar deseando encontrarnos en las luchas y seguir las discusiones)... pero está claro que, de momento, interesan quienes, en base a acuerdos claros y rupturistas estén dispuesto a arremangarse para construir la alternativa política necesaria para los trabajadores y los pueblos.

Las Candidaturas Alternativas allés (CA V) argumentaron las Vallés (CAV) del V M. Esther del Alcázar i Fabregat dificultades para participar en el proceso de CUP-AE, tanto por falta de tiempo, como por las dificultades que tienen para identificarse dentro de una candidatura independentista. Sobre el primer tema nada que decir. Sobre el segundo, el problema es que era por eso que proponíamos la coalición basada en el acuerdo CUP-CAVDDB, porque permitía equilibrar el discurso permitiendo no sólo que Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

19


INTERNACIONAL

Huelga general en Ar gentina Argentina

Del 54% -de Kirchner en las elecciones- al paro general Se acaba de producir el primer paro general contra el gobierno kirchnerista. Fue un «paro histórico», como lo señalaron los convocantes. Esta nueva acción obrera nacional contra un gobierno peronista es parte de los grandes cambios que se vienen dando en el país. La CGT Moyano, protagonista central de la convocatoria -junto a la CTA Micheli y la denominada «CGT Azul y Blanca» de Barrionuevo-, durante nueve años vino acompañando al oficialismo. Su ruptura sacudió el tablero político-sindical. Desde ese momento, teniendo como mar de fondo el ajuste en curso, las luchas que nunca cesaron y los graves problemas sociales sin resolver, Moyano estuvo obligado a llamar a distintas convocatorias. Más allá de los proyectos sindicales y políticos de los convocantes, los trabajadores se han sumado al paro como parte del enfrentamiento a un gobierno que vino perdiendo expectativas populares, expropiando el salario obrero vía el impuesto a las Ganancias, avalando los ajustes en las provincias y destinando el dinero popular a pagar de contado la deuda externa de la dictadura, mientras millones viven en la pobreza.

Cristina ganó con el 54% y creyó que entonces recibía un cheque en blanco para avanzar con su «modelo» al servicio de las multinacionales, banqueros y grandes empresarios (sus grandes beneficiarios). Para ello preparó su proyecto rereeleccionista. Empezó a aplicar más decididamente un ajuste al calor de la crisis capitalista mundial. Y delineó seguir adelante con su doble discurso, como intentar hacer creer que es un gobierno «progresista que combate a la derecha», mientras acaba de pactar con Macri –NE: el mayor grupo económico argentino-, se alió con lo peor de la burocracia sindical, votó una ley de ART –NE: golpe muy duro a la capacidad de los trabajadores de defender sus derechos laborales básicos, sin avanzar en prevención de accidentes, salud e higiene- pedido de la Unión Industrial y apela a la Ley de Medios para tener un monopolio mediático que sólo hable bien de su gobierno. Plan que le está fracasando. La economía se desaceleró (perdiéndose miles de puestos de trabajo); la inflación se sigue comiendo los ingresos populares; el impuesto al salario es visto cada vez más como un gran robo a millones de trabajadores y los fondos de los

jubilados son usados para pagar deuda externa y dar créditos a las patronales, mientras los abuelos siguen sin el 82% móvil y les acaban de liquidar mal sus haberes, quedándose el gobierno con 6.000 millones de pesos anuales. El malhumor social se sigue acrecentando. El 27 de junio junto a la CGT Moyano y el pasado 10 de octubre ante la convocatoria de la CTA-Micheli y Camioneros, miles se movilizaron a Plaza de Mayo. El 13 de septiembre hubo un primer cacerolazo de la clase media y distintos sectores populares, y el 8N otro multitudinario, donde el 30% de quienes participaron del mismo habían votado a Cristina. Ahora se dio el primer paro general. Y si el paro no fue del cien por ciento se debió a la traición de la CGT Balcarce y la CTA Yasky, que lo han carnereado –NE: esquiroleado- pese a que sus bases también son claramente afectadas por la política de la Casa Rosada. Acciones que han obligado al gobierno a retroceder, en cobrar Ganancias del aguinaldo de diciembre, a no profundizar el ajuste y a frenar, por ahora, sus ansias reeleccionistas. Pero lejos se está de satisfacer las amplias y variadas necesidades populares. Siguen los

Ahora: plan de lucha En la conferencia de prensa que brindaron la CGT Moyano, CTA Micheli y el sector de Barrionuevo en la tarde del 20, ante la pregunta de cómo la iban a seguir, si bien Moyano dijo «ha comenzado un camino de lucha», primó el llamado al diálogo y a que el gobierno «recapacite». Sólo el dirigente combativo Rubén «Pollo» Sobrero, (…) señaló que la próxima vez hay que parar por más de 24 horas. Sobrero, durante toda la jornada, se encargó de aseverar por todos los medios que hay que seguirla con un paro de 36 horas como parte de un plan de lucha. Ese es el mensaje que hay que llevar ahora a los lugares de trabajo. A sacar conclusiones del paro. A mostrarle a los compa-

ñeros que se puede enfrentar al gobierno, a las patronales y a los dirigentes vendidos. Que hay que seguir movilizados en unidad de acción con quienes plantean luchar (más allá de las diferencias sindicales y políticas con las organizaciones convocantes). Y que hace falta un plan de lucha nacional debatido y discutido en la base. Con un nuevo paro de 36 horas. Moyano y Micheli y el resto de los convocantes deberían organizar una amplia consulta al respecto, llamando a asambleas y plenarios de sus gremios, y también convocando a las Internas y Cuerpos de Delegados de los gremios que son de la CGT y CTA oficial y a las agrupaciones y

20

20

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

listas de oposición de todo el movimiento obrero para delinear los pasos a seguir. Llamamos a coordinar a los distintos sectores para impulsar esta exigencia. Porque está claro que cuando al movimiento obrero se lo convoca a luchar por sus legítimos reclamos, responde. ¡Y vaya cómo!


22/11/12 Editorial de El Socialista 234, prensa de Izquierda Socialista, sección argentina de la UIT-CI

¡Alto a los ataques sionistas a Gaza! Las Fuerzas Armadas sionistas de Israel emprendieron una nueva agresión militar contra los palestinos de la Franja de Gaza. Como sucede en cada ataque, Israel afirma que tienen por objetivo «defenderse» y «eliminar terroristas». El presidente Obama justificó, con los mismos argumentos, la agresión genocida de Israel. Por los bombardeos sionistas fueron muertos muchos civiles, inclusive el hijo de menos de dos años de un fotógrafo de la BBC. También fue muerto desde un helicóptero artillado un niño de 13 años, Hameed Abu Daqqa, cuando jugaba al fútbol con sus amigos. Según la prensa imperialista, la nueva ofensiva se inició porque cohetes disparados desde la Franja de Gaza mataron a 3 israelíes 25 kilómetros al norte de Gaza en la localidad de Kiryat Malachi. Las cifras de víctimas muestran la absoluta desproporción, en pocos días hay más de 50 muertos y más de 400 heridos en la Franja de Gaza por los bombardeos de Israel. Lo que oculta la prensa imperialista es que, desde hace meses, hay permanentes ataques aéreos de Israel, en «pequeña escala». En realidad discutir «quien empezó» es absurdo en una guerra de 65 años, que comenzó justamente con la ocupación sionista de la tierra palestina y la expulsión del pueblo palestino. Israel ha convocado a 75.000 reservistas y se supone que prepara una nueva invasión a la Franja de Gaza, como sucedió en el 2008. La aviación israelí anuncia haber destruido cientos de objetivos, entre ellos las oficinas del primer ministro. La Franja de Gaza es un pequeño territorio, de 40 kilómetros de largo por 10 kilómetros de ancho, adonde se amontonan 1.500.000 palestinos, en una especie de campo de concentración gigante, cercado militarmente por Israel. La Franja de Gaza es uno de los llamados «territorios ocupados», el otro es Cisjordania, con 2.700.000 palestinos, despedazado por centenares de colonias sionistas, despojada del 80% de sus fuentes de agua, y atravesado por un muro y carreteras amuralladas, controladas militarmente por Israel. La Franja de Gaza está gobernada por Hamas, un partido palestino que ganó las elecciones, pero es considerado como «terrorista» por Israel y el imperialismo con sus medios de comunicación. La Franja de Gaza sufre desde hace cinco años un bloqueo israelí que castiga a su población civil, privándola de muchos insumos, desde remedios hasta repuestos o materias primas industriales, según el capricho israelí. El objetivo de ese castigo, presentado por Israel como una forma de prevenir la entrada de armamento es, en realidad, parte de la política sionista desde hace 65 años, consistente en hacer la vida imposible a los palestinos para terminar de expulsarlos de lo poco que queda de sus territorios nacionales, ocupados desde 1948 por el Estado israelí con migrantes judíos europeos. Lo que ratifica la necesidad histórica de acabar con el estado racista de Israel y lograr un estado único, una Palestina laica, democrática y no racista.

INTERNACIONAL

apagones, las obras que no se hacen, el manoseo a la justicia, los casos de corrupción, el mantenimiento de las privatizadas y las mentiras como las del INDEC –NE: Instituto de Estadística argentino-. Por eso la bronca crece y miles de desencantados buscan una alternativa sindical y política para hacer frente a estos atropellos. En medio de esto se mueven los políticos de la oposición patronal. Desdibujados por donde se los mire, (…) en los trazos gruesos, coinciden con la política oficial: en que hay que pagar la deuda externa, mantener la alianza estratégica con empresarios y multinacionales; seguir con las privatizaciones menemistas y el robo al salario. (…) Ante esto hace falta una salida sindical y política opuesta, tanto al kirchnerismo como a cualquier variante de la oposición patronal. Por eso fue muy importante que el Frente de Izquierda (FIT) haya sido parte importante del paro, jugando un claro rol con sus dirigentes sindicales para impulsarlo y apoyar los cortes. Reclamando abajo el impuesto al salario, el pago a todos de las asignaciones familiares, el 82% móvil; es decir, «contra el ajuste de Cristina y los gobernadores», como lo señaló en una declaración. A su vez, el FIT se ha pronunciado por medidas de fondo, como el no pago de la deuda externa, reestatizar las privatizadas bajo control y gestión de trabajadores y usuarios, y nacionalizar la banca y el comercio exterior, entre otras. Llamando a darle continuidad al paro con un plan de lucha nacional. Nuestro partido va a seguir interviniendo en la vida nacional, apoyando las luchas, reclamando la continuidad del paro general con un plan de lucha, impulsando al sindicalismo combativo (como lo estamos haciendo junto a los ferroviarios del Sarmiento y nuestro compañero «Pollo» Sobrero), levantando medidas de fondo y promoviendo la unidad de la izquierda vía el FIT, contra toda variante patronal. Llamamos a los trabajadores y jóvenes a sumarse para fortalecer una alternativa obrera y de izquierda.

Los motivos del nuevo ataque genocida Esta nueva ofensiva, llamada absurdamente «Pilar Defensivo», se produce cuando hace pocos días se había acordado una nueva tregua entre Israel y el gobierno de Hamas de Gaza y con intermediación de Egipto. Unas horas más tarde de acordada la tregua, el ejército sionista asesinó al jefe de la brigada Al Qassam, el brazo militar de Hamas, Ahmad al-Jaffari, lanzando un misil contra su automóvil. Curiosamente Al-Jaffari había sido uno de los negociadores de la tregua Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

21


INTERNACIONAL

con Israel, esto informado incluso por el diario israelí Haaretz. Antes, el 8 de este mes soldados israelíes invadieron la Franja de Gaza. Entonces se produjo un tiroteo con palestinos, en el que murió un niño gazaui de 12 años. Los palestinos respondieron tirando cohetes contra Israel. Pero el 12 se acordó la tregua que Israel violó asesinando a Al Jaffari. El rompimiento del alto el fuego se asemeja a lo que ocurrió en 2008, cuando Israel mandó tropas a invadir Gaza contra combatientes palestinos, provocando una respuesta de Hamás con cohetes contra las ciudades israelíes sureñas. Esto a su vez fue usado por Israel para justificar una ofensiva a gran escala llamada «Operación Plomo Fundido», que duró tres semanas y dejó más de 1.400 palestinos muertos, incluyendo al menos 300 niños. Es decir que, como sucedió incontables veces en los últimos 65 años, la crisis militar fue fabricada por Israel, donde hay elecciones en enero del 2013. La derecha sionista gobernante, encabezada por el primer ministro Benjamin Netanyahu, busca el conflicto militar para intentar silenciar el gran descontento popular en Israel por la crisis capitalista en el país y el empobrecimiento de los sectores populares, llamando a la unidad contra «los terroristas islámicos» y ganar las elecciones. El otro objetivo es mantener e incluso reforzar la enorme ayuda militar yanqui que sostiene a Israel, oficialmente de 3.000 millones de dólares anuales, aunque en realidad es mucho mayor por los envíos encubiertos o disfrazados de ayudas de material supuestamente de uso civil. La derrota militar y posterior retirada yanqui de Irak y la revolución árabe, con la caída principalmente del dictador Mubarak en Egipto (que era el principal aliado de Estados Unidos y de Israel), el levantamiento armado popular en Siria contra la dictadura de Al Assad que garantizaba el orden en la otra frontera de Israel, cambiaron bruscamente el contexto político militar de la región en perjuicio de Estados Unidos y del estado sionista. Israel necesita ahora reforzar su rol histórico de guardián militar de los intereses imperialistas en la región más rica en petróleo del mundo. El sector sionista gobernante pretendía ata-

car a Irán, con apoyo yanqui. Pero fue Obama quien no quiso involucrar a Estados Unidos en una nueva guerra de futuro incierto, después de su derrota en Irak y Afganistán. Sabe que un ataque a Irán terminaría de incendiar toda la región con un salto del proceso revolucionario. El ataque a la Franja de Gaza es militarmente menos arriesgado para Israel, aunque está por verse la reacción popular que desencadenará. Un indicio de la nueva situación en la región (a diferencia del ataque e invasión israelí a Gaza en el 2008) es la retirada del embajador egipcio de Israel y la visita del primer ministro egipcio Hesham Kandil a un hospital de Gaza, como «muestra de solidaridad», según anunció. Este tímido gesto del gobierno egipcio, está motivado por su necesidad de mostrar ante su propia población un gesto mínimamente solidario con los palestinos, dada la ardiente simpatía de las masas con el pueblo palestino y el odio a Israel. ¡Solidaridad popular internacional con los palestinos de Gaza! El ataque israelí requiere una respuesta urgente de solidaridad con el asediado pueblo palestino de Gaza. A escala mundial es necesario realizar movilizaciones y acciones unitarias para extender la lucha por el boicot a Israel, exigir a los gobiernos la ruptura de relaciones diplomáticas, militares, económicas, deportivas, universitarias, culturales, etc. Llamar a no cargar barcos a Israel como lo han decidido en reiteradas ocasiones trabajadores portuarios sudafricanos y escandinavos, no tener relaciones con las universidades sionistas como lo han resuelto algunas universidades en Gran Bretaña en el 2008. Exigimos a los gobiernos que conforman el Mercosur, particularmente a los de Argentina, Brasil y Venezuela, que denuncien de inmediato el TLC existente entre el Mercosur e Israel. Pero son los pueblos árabes e islámicos quienes deben dar toda su solidaridad internacionalista con el pueblo palestino de Gaza, así como con la rebelión popular en Siria. En ambos casos se juega el futuro de la revolución árabe. La derrota de Israel o la caída de Al Assad en Siria, serían un poderoso impulso a la revolución árabe. En los países adonde han

22

22

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

logrado derribar a las viejas dictaduras como Libia, Túnez y Egipto esta solidaridad ya se ha comenzado a expresarse en las calles e incluso en voluntarios combatientes libios en Siria. El pueblo egipcio debe imponer la apertura de la frontera de Egipto y Gaza (la única que no controla Israel), para que pase todo tipo de ayuda, comida, medicinas, personal de salud voluntario, y también armas y voluntarios para apoyar la resistencia palestina contra Israel.

¡Alto a los ataques a la Franja de Gaza! ¡Levantamiento total e incondicional del bloqueo a Gaza! ¡Abajo la dictadura de Al Assad en Siria! ¡Fuera sionistas e imperialistas de Medio Oriente!

19 de Noviembre de 2012. Unidad Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI)


Los palestinos y el nuevo Oriente Medio La última ofensiva israelí contra la franja de Gaza, que dejó 170 muertos y sembró la destrucción, ha sido una demostración de fuerza militar. Pero este poderío no esconde el debilitamiento de Israel en una región sacudida por los procesos revolucionarios. A diferencia de lo que ocurrió en 2008-2009, cuando el ejército israelí entró en la franja y asesinó a 1.500 palestinos, esta vez no hubo invasión por tierra, a pesar de que los cohetes palestinos habían alcanzado Tel Aviv y Jerusalén, y se llegó a una tregua con Hamás, basada en atenuar el bloqueo. ¿Por qué atacó ahora Israel? El primer ministro Netanyahu tomó la iniciativa con el asesinato de Ahmed Jabari, jefe militar de Hamás, con quien se estaba negociando una tregua indefinida. No por casualidad (cómo hace 4 años), el ataque llegaba a dos meses de las elecciones en Israel, como la mejor campaña electoral de la derecha de Netanyahu, que ahora concurre en coalición con la extrema derecha de Lieberman. En esta ocasión, además, Netanyahu, que había apoya-

do a Romney en la campaña norteamericana, quería comprometer a Obama en el apoyo incondicional a Israel. El segundo día de los ataques, una delegación de mandatarios de 17 países árabes, incluido el primer ministro de Egipto, visitaba la franja exigiendo un alto al fuego. Nadie pisó Gaza hace cuatro años y la dictadura de Mubarak se encargó de mantener cerrada la frontera mientras los soldados israelíes masacraban a la población: las fuertes protestas contra esta política cómplice supusieron un fuerte desgaste para el régimen. Hoy, los procesos revolucionarios han roto el marco de seguridad en el que vivía Israel desde hace cuarenta años: la causa palestina siempre ha tenido un fuerte apoyo entre los pueblos, pero Ben Ali, Gaddafi, Mubarak i Bachar al Asad eran garantes de la seguridad de Israel. El caso de Egipto es el más claro: después de los acuerdos de Camp David, que sellaron la paz con Israel, la casta militar con Mubarak al frente, se convirtió en el primer receptor de ayuda económica norteamericana. Posteriormente, Egipto empezó a vender

gas a precio de saldo a Israel, a través del oleoducto del Sinaí, que sufre decenas de ataques cada año. Después de la revolución, el presidente Mursi, ligado a los Hermanos Musulmanes, ha tenido una política ambigua: ha ratificado los acuerdos con Israel, pero ha levantado parcialmente el bloqueo de la franja, aunque ha destruido gran parte los túneles de contrabando por los que entraban alimentos y armas. Ante el último ataque de Gaza, Mursi sabía que no podía repetir la política de Mubarak: muy cerca está el recuerdo de las movilizaciones masivas y el asalto a la embajada israelí en el Cairo. Si los ataques se hubieran alargado o si se hubiera producido la invasión por tierra, la presión de las movilizaciones sobre Mursi habría sido insoportable, más cuando todavía no ha conseguido estabilizar el nuevo régimen.

INTERNACIONAL

Ataque israelí a Gaza

Egipto, con el aval de Estados Unidos, fue clave para frenar la agresión israelí (y también para presionar a Hamás y detener el lanzamiento de cohetes) y esto le reforzó, al punto que Mursi se vio con fuerzas para, dos días después, dar un golpe de mano atribuyéndose poderes absolutos e imponer la

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

23


INTERNACIONAL

nueva constitución. En Israel, aunque la tregua fue criticada por algunos sectores ultras, parecería que el ataque ha reforzado electoralmente a Netanyahu, que puede decir que ha destruido la capacidad militar de Hamás. El frente palestino Pero la ola revolucionaria en la región también ha tenido su impacto en el frente interno palestino. El más importante es la ruptura de la dirección de Hamás con el régimen sirio de Bachar al Asad, que pinta la bandera palestina en los tanques que masacran a su población. A diferencia de Hezbolá, su dirigente, Khaled Meshal abandonó Damasco y declaró que los palestinos no pueden estar al lado de un régimen criminal. El ataque a Gaza volvió a poner a Hamás en el centro de la situación, frente a Al Fatah y la Autoridad Palestina, que quedaron en segundo término. Fueron muy importantes las manifestaciones en Cisjordania en solidaridad con Gaza, que demuestran que la ruptura entre los dos territorios es más cosa de las direcciones que de la gente. Abu Mazen, presidente de la Autoridad Palestina, quiso retomar la iniciativa con la petición del reconocimiento de Palestina como estado observador de la ONU. Aquí sí tuvo el apoyo de Hamás, lo que abre la puerta a la aceptación por los islamistas de las fronteras del 67 y por ende del estado de Israel. La votación en la ONU volvió a

evidenciar el aislamiento de Israel, sobre todo por la pérdida de apoyos en Europa: 138 votos a favor, 41 abstenciones (con Alemania y Gran Bretaña) y 9 en contra (Israel, Estados Unidos, Canadá, República Checa y cinco pequeños estados). El reconocimiento es simbólico – pasar de «territorio ocupado a estado ocupado», no es más que un premio de consolación- pero podría abrir las puertas de la Corte Penal Internacional para juzgar a los israelíes por crímenes de guerra. La reacción israelí no se hizo esperar: Netanyahu, acorralado, anunció la ampliación de las colonias con tres mil nuevas viviendas en una zona particularmente sensible, que partiría Cisjordania en dos. Nuevamente se demuestra

ÚL TIMA HORA ÚLTIMA TÚNEZ Para seguir los acontecimientos de los últimos días, lee nuestro web: www.luchainternacionalista.org

El pasado 3 de noviembre moría en Durazno (Uruguay) el compañero Fernando Greco. Militante trotskista y dirigente sindical en Uruguay, tuvo que emigrar a España donde militó con nosotros en el PST. Posteriormente colaboró durante años con Lucha Internacionalista. Regresó a Uruguay hace unos años.

Compañero Fernando, ¡hasta el socialismo siempre!

Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versión en castellano o en catalán) enviando tus datos al apartado de correos y haciendo el ingreso por un año en la cuenta corriente: La Caixa 2100- 3459-38- 2100220515 (25 euros si tenemos que mandártelo por correo dentro del Estado español). La suscripción de entrega en mano es de 17 euros, y podéis hacerla poniéndoos en contacto con cualquier militante del grupo. Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legal B-38619-2005 Lucha Internacionalista no se hace responsable de la opinión expresada en los artículos firmados.

24

24

que la solución de dos estados (sobre el papel, la que votó la ONU) es totalmente inviable sobre el terreno. No hay otra salida que la recuperación de una Palestina laica democrática y de los trabajadores en todo su territorio histórico. Las revoluciones en la región abren una nueva perspectiva en este camino. Leila Nassar

Lucha Internacionalista 120, diciembre 2012

Aquí nos encuentras Apdo. Correos 23036 CP - 08080 de Barcelona Apdo. Correos 206 CP- 17080 de Girona Apdo. Correos 92 CP-28320 de Madrid e-mail: luchaint@telefonica.net htpp://www.li-litci.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.