LI 117

Page 1

¡Con los mineros! nº 117 julio 2012 - especial- donativo 1 euro Editorial

pág 2

¡Con los mineros!

pág 3-5

Paraguay: contra el golpe parlamentario

pág 5

Grecia: pág 6-8 Tras las eleciones, el nuevo gobierno no estabiliza El desmantelamiento de la enseñanza pública. Suplemento: IV Congreso Mundial de la UIT-CI

Por la rreconstr econstr ucción de la IV Inter nacional econstrucción Internacional Per la rn Lucha Internacionalista 117, julio 2012

1


EDITORIAL

L

a cumbre que empezaba el 28, abrió la posibilidad de inyectar el dinero de recapitalización directamente a los bancos, a cambio de la práctica desaparición de los bancos centrales que cederían su soberanía al BC, es decir, al capital financiero alemán, a partir del 2013. Eso deja de momento los 100.000 millones como deuda pública que luego, dicen, podrá pasarse «fácilmente» a inyección directa, y como las condiciones vendrán directamente de Berlín, ya se habla de cierre de bancos y cajas con los consiguientes despidos. En la misma cumbre, Merkel remacha que no cederán en el control del déficit ni en que se cumplan las recomendaciones. El discurso del crecimiento, con una inyección líquida pequeña, servirá para repartir dinero público entre los empresarios y un nuevo apriete de tuercas en el mercado laboral. Almunia, ya antes de la cumbre, dejó claro que las «recomendaciones» de Bruselas son obligaciones. Es decir, vienen la aplicación inmediata de las «recomendaciones»: subida del IVA, despidos y recortes de salarios de trabajadores públicos… Sin embargo, lo qué determina si con el dinero público se paga la deuda que va a parar a los banqueros, o la supervivencia de los trabajadores es la lucha de clases. Y en ésta, como señalábamos en el LI 116, empieza a haber cambios. La marcha negra que avanza hacia Madrid, mientras se mantiene la huelga indefinida, está marcando un hito que ha puesto a su cabeza a CCOO y UGT que han venido frenando todo proceso de lucha, niegan la extensión del propio conflicto, y siguen dilatando la convocatoria del necesario plan de lucha que incluya la huelga general. Los profesores interinos asturianos se sumaban a los mineros con una huelga indefinida a principios de junio; se prevé que el curso no empezará en Madrid, Guadalajara, Baleares,... mientras se discute en otras comunidades. En Catalunya, el proceso de no inicio de curso arranca de abajo, votando centro a centro, coordinando las zonas educativas, y constituyendo un comité de huelga mixto -representantes de zona y sindicatos que dan apoyo a la huelga- que prepara una indefinida discontínua.

P

or otro lado, el hipotético respiro del que hablaban los gobiernos de la UE con el triunfo pírrico en las elecciones griegas de Samaras, ha durado un suspiro. La presión de la lucha expresada en el avance sustancial de Syriza, había impuesto condiciones también a la «triunfadora» Nueva Democracia, comprometiéndose en su campaña a una renegociación a la que ni Alemania ni sus socios están dispuestos. Si la noche de las elecciones estaba cantado que el nuevo gobierno no cerraba la crisis, la dimisión antes de ser nombrado del hombre fuerte del mismo, el ministro de economía, acompañada de la «indisposición» de Samaras para ir a Bruselas, son todo un alegato. Grecia sigue siendo el punto más alto de la lucha de trabajadores y trabajadoras contra los planes de la UE, y sumarse a ellos, como hacerlo aquí y ahora a los mineros asturianos, es una necesidad para romper el aislamiento al que nos condenan las burocracias sindicales que sólo beneficia a la Europa del capital. Ni en Grecia ni aquí hay que pagar ni un euro de deuda Con los mineros, con los trabajadores y trabajadoras griegas: por la unidad de las luchas frente a los planes del capital 29/06/12

2

2

Lucha Internacionalista 117, julio 2012


Huelga de la minería

¡No la dejemos aislada! Desde hace más de un mes los mineros del carbón están en huelga. Especialmente en las zonas mineras de León, Asturias y Palencia. Se han producido cortes de vías férreas y carreteras, encierros en algunos pozos y en oficinas de la administración del estado y, el pasado 18 de Junio, una Huelga General convocada por los sindicatos mineros de UGT y CCOO, con un seguimiento prácticamente total. El 22 de Junio se inició la llamada Marcha Negra, en la que 3 columnas de mineros (procedentes de Asturias, León y Teruel) marchan hacia Madrid, donde llegarán el 11 de Julio, en defensa de los puestos de trabajo y del futuro del sector, ante los ajustes del gobierno del PP.

En la actualidad, el carbón que se quema en las centrales térmicas es la fuente propia más importante para la generación de energía eléctrica del estado español (28% del total), con una producción prevista en 2012 de 11 millones de toneladas. El gas natural supone un 26%, la energía nuclear un 19%, las renovables e hidroeléctrica un 17%, y las petrolíferas un 8,9%. La plantilla de la minería del carbón para diciembre de 2012, según el vigente Plan del Carbón, será de 5.032 trabajadores. De esos trabajadores, alrededor del 50% pertenecen a la empresa pública Hulleras de Norte S.A. (HUNOSA, gestionada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, SEPI), y el resto a 28 empresas privadas, algunas de ellas parte de holdings como el Grupo Viloria, que también se dedican a otras actividades relacionadas con la energía y el suministro de combustibles. Junto a esta plantilla debe considerar-

se el efecto de un eventual cierre de las minas sobre el empleo inducido (contratas, que triplicarían los números de la contratación directa), y sobre el empleo indirecto, pues la mayoría de la actividad económica de las zonas mineras, especialmente en Asturias, León, Palencia y Teruel, tiene que ver con la minería La reestructuración del sector: hacia el cierre negociado, con subvenciones a la patronal La reestructuración de la minería del carbón forma parte del proceso de desindustrialización y ‘adaptación’ a los intereses de las burguesías europeas –especialmente de la alemana y la francesa- para la entrada de España en la Unión Europea con una economía enfocada al turismo, los servicios, la especulación, y la venta y privatización del sector público. Con la actual pre-

A LOS MINEROS/AS EN LUCHA Entr egado a los miner os encer rados en los Pozos Candín y Santiago Entregado mineros encerrados Compañeros/as: Queremos haceros llegar nuestra más fraternal solidaridad en esta lucha que habéis iniciado por la defensa de los puestos de trabajo, por el futuro de la minería. Seguimos con atención la huelga indefinida, los encierros, las manifestaciones y cortes de rutas, y muy especialmente la preparación de la huelga general del próximo lunes 18 de junio. Efectivamente, como señaláis, si no conseguimos frenar la política del gobierno sobre la minería está en juego el futuro de las comarcas mineras. Nos sumamos a la huelga general convocada en las comarcas para el próximo 18 de junio. Pero no es solo la minería, el Gobierno se pone al servicio de los grandes capitales bancarios para entregarles enormes sumas de dinero para que luego paguemos esa factura el conjunto de los trabajadores/as, con el cierre de inversiones y ayudas a sectores productivos, con despidos en la empresa pública, con recortes de salarios y pensiones, con recortes en sanidad y educación públicas. Si dejamos que siga el Gobierno no va a dejar nada. Por ello creemos que vuestra lucha debe tener continuidad en un pulso de todos los trabajadores/as y las organizaciones sindicales para detener la política que dictan los bancos, la UE y el FMI, y acabar echando este gobierno. Se precisa nuevas convocatorias de huelga general que acaben con la sangría en puestos de trabajo y derechos. Contad con todo nuestro apoyo. V iva la lucha de los miner mineros/as. Todos/as os/as. T odos/as a la huelga del 18 de junio. Ni un duro para la banca. Inversiones para levantar planes de industrialización y empleo público Por una solución definitiva con la nacionalización de la industria energética y la minería. Hay que convocar una nueva huelga general ya! 14 de junio de 2012

Lucha Internacionalista Lucha Internacionalista 117, julio 2012

3


sión europea sobre el ‘déficit’ de los estados, y con la imposición de medidas de ajuste por todos los gobiernos, el cierre de la minería parece que debe acelerarse, pues la UE plantea terminar su política de subvenciones en 2014. Para justificar el cese de la minería del carbón se utilizan argumentos ecológicos –por las emisiones de CO2 y el daño al medio-, y ‘económicos’ – por el precio más barato del carbón exterior. Frente a esto se argumenta la necesidad de mantener unos mínimos de producción propia para contrarrestar la enorme

4

4

dependencia energética exterior, de alrededor del 80%, y los avances tecnológicos, como la ‘quema limpia’ en las centrales térmicas, que reducen las emisiones de CO2. En este marco, desde 1990 se han ido negociando diferentes planes de reducción progresiva de la producción y las plantillas, entre el gobierno, los sindicatos UGT y CCOO, y la patronal privada de la minería, CARBUNION. El efecto de esos planes ha sido el siguiente: de 234 empresas del año 1990, con una plantilla de 45.212 trabajadores y una producción de 19,32 millones de toneladas, se prevé llegar a fines del 2012 con una producción de unos 11 millones de toneladas (sobre los 9,1 previstos en el Plan del Carbón 2006-12) y una plantilla directa de 5032 trabajadores, en 28 empresas. Paralelamente, se ha incrementado la actividad de las contratas (en proporción de 3 a 1) y se han repartido cientos de millones en ayudas a las empresas privadas, gestionadas por la Comisión de Seguimiento del Plan que forman los firmantes. Estas

ayudas debían servir tanto para la política de reducción ‘no traumática’ de las plantillas (prejubilaciones y bajas incentivadas), como para proyectos privados de reactivación de las cuencas mineras que, en muchos casos, y en palabras del actual Ministro de Industria, no se han llevado a efecto. La empresa pública HUNOSA, incluida en el Plan, cumple el papel de comprador a las empresas privadas con problemas, y de soporte para la financiación de proyectos privados ligados al Plan del Carbón.

El ajuste del gobierno y la propuesta de las direcciones sindicales El pasado febrero, el gobierno del PP anunciaba la congelación de las ayudas del actual Plan del Carbón, vigente hasta diciembre del 2012. El ajuste se traduce en una reducción en los Presupuestos del Estado. Las ayudas estatales a la producción de carbón, con las que se subvenciona a las empresas mineras, pasan de 301 millones a 111; la partida para la creación de infraestructuras (fondos mineros) se reduce de 167 a 101,6 millones; la dotación para becas pasa de 56 a 2 millones;; las ayudas para instalación de nuevas empresas en las zonas mineras (reactivación industrial y económica) pasan de 167 millones a 39.. Y en materia de Seguridad Minera, el Plan preveía una inversión de 12 millones que desaparece. El ajuste del gobierno provocó la inmediata amenaza de cierre por parte de la patronal. Por su parte, las direcciones de CCOO y UGT, además de negarse al recorte, plan-

Lucha Internacionalista 117, julio 2012

tean la negociación de un nuevo plan hasta 2018 (fecha prevista por la UE para el cierre de las empresas que necesiten subvenciones). Dicho plan debería incluir el mantenimiento de la actividad minera del carbón, junto al resto de fuentes de generación de energía, y una actualización del fracasado proyecto de reactivación económica de las cuencas mineras. En esta línea, Cándido Méndez, secretario general de la UGT, plantea al gobierno que pida un préstamo para garantizar las ayudas previstas, «como hace para ayudar a otros sectores industriales». La necesidad de una salida: nacionalización y racionalización Las direcciones sindicales y el gobierno eluden hablar claramente de la principal medida que haría posible la racionalización del sector y la reactivación de las zonas en peligro: la Nacionalización de la industria minera y energética, actualmente sujeta a los vaivenes de los mercados internacionales y del interés privado. Al no plantear la nacionalización, las direcciones de CCOO y UGT utilizan la heroica lucha de los mineros para alinearse con la patronal y defender sus subvenciones actuales mientras pretenden seguir negociando la lenta agonía de la minería minería. Porque sólo desde una industria energética pública y unificada se puede encarar la racionalización de la minería, reestructurando lo que haga falta en función del interés social y teniendo en cuenta los efectos sobre el medio ambiente, e incluyendo un Plan de reindustrialización y empleo que garantice los niveles actuales y el desarrollo de las zonas dependientes de la minería. No dejar aislada la lucha de la minería En 2005 tras casi un mes de huelga y con un gran nivel de radicalización, se firmaba el actual Plan. En 2010, la patronal dejó de pagar los salarios y hubo una nueva huelga, en la que medió el gobierno del PSOE. En esta ocasión, ante el drástico recorte del gobierno del PP, los mineros se han lanzado nuevamente a la lucha, obligando a sumarse a las direcciones sindicales que ahora pretenden reconducirla hacia un nuevo Plan 2013-18 que continúe la agonía ne-


Apoyemos la lucha de los mineros. Por la nacionalización del sector energético y la minería. Por la reindustrialización de las cuencas mineras. Por un plan de empleo público. Contra los recortes, las privatizaciones y la destrucción de empleo. ¡Huelga general contra la política del gobierno!

Luis Carlos Gómez Pintado Luca

Paraguay

Contra el golpe parlamentario

INTERNACIONAL

gociada del sector y nuevas subvenciones a la patronal. Pero, más allá de sus particularidades, la situación que viven los mineros se enmarca en los ataques que la clase trabajadora sufre a escala estatal y europea, y su lucha coincide con los motivos que nos llevaron a la anterior Huelga General del 29 de Marzo en el estado español, que ha quedado sin continuidad. Por eso muchos y muchas vemos con simpatía y solidaridad esa lucha, más allá de la política de las direcciones de UGT y CCOO que utilizan a los mineros para presionar hacia una salida negociada que no contemplará la nacionalización de la minería y el sector energético, el fin de las subvenciones a la patronal y la reindustrialización de las zonas mineras, y que lo que hacen es intentar mantener el conflicto lo más aislado posible. Los dirigentes de UGT y CCOO no han querido hasta ahora convocar una Huelga General a escala estatal por el empleo y contra los recortes del gobierno, convocatoria que viene siendo aplazada desde el 29 de Marzo. Ni siquiera están realizando actos o convocatorias en solidaridad con la lucha minera en toda la geografía estatal. Hoy, la lucha de los mineros nos hace decir que ya es hora de unificar las luchas de los trabajadores y trabajadoras contra la política del gobierno, y no de defender subvenciones para la patronal a costa de nuestras luchas, sino de empezar a proponer soluciones de fondo a nuestros problemas.

El Partido de los Trabajadores (PT), rechaza y repudia con indignación y firmeza el golpe que significó el juicio político desarrollado hoy en la Cámara de Senadores –auspiciada y patrocinada por la derecha tradicional de nuestro país-, que terminó con la destitución de Lugo y la designación de Federico Franco como Presidente.

Nos reafirmamos en que el Parlamento Nacional, una verdadera cueva de bandidos, no representa al pueblo trabajador y no tiene la más mínima autoridad política ni moral para destituir a una persona que ha sido designada por la mayoría del pueblo, por la vía de las elecciones generales, para ejercer el cargo de presidente de la República. Reafirmamos nuestra posición de que Lugo merecía ser enjuiciado y destituido, pero por la voluntad popular no por los tránsfugas y antipopulares parlamentarios. Lugo fue elegido por la mayoría del pueblo por medio de elecciones y es ese mismo pueblo quien debía destituirlo. El PT, no reconoce el gobierno de Federico Franco por ser ilegal e ilegítimo e impuesto por un golpe parlamentario. Es un gobierno que surge de una violación a básicos principios democráticos. Repudia, asimismo, a todos los partidos que decidieron llevar adelante esta farsa: el Partido Liberal Radical Auténtico, el Partido Colorado, el Partido Patria Querida, el Partido Unace y el Partido Democrático Popular. Instamos a todas las organizaciones políticas y sociales que se consideren democráticas a que rechacen y desconozcan al nuevo gobierno, y repudien a los partidos golpistas, en el marco de defender las libertades públicas de organización y movilización así como la completa vigencia de las garantías constitucionales básicas. Este golpe, debe señalarse, no es sino una crónica de una tragedia anunciada por completa responsabilidad de la política de “vamos a engañar y utilizar a la derecha”, “vamos a aliarnos a los sectores democráticos de los partidos capitalistas para acumular y avanzar” y el engaño masivo que significó el “poncho juru” que llevó a desarmar al movimiento de masas, creando las condiciones para el presente golpe. Esta política es responsabilidad completa de Lugo y las izquierdas luguistas quienes terminaron desechados por sus “aliados” políticos. Creemos que, con organización y movilización, debemos exigir la urgente convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, democrática y soberana, que reorganice nuestra nación sobre nuevas bases, que asegure tierra, pan, trabajo, soberanía y libertad para todo el pueblo paraguayo. En pos de este objetivo llamamos a todas las organizaciones sociales y políticas de izquierda a trabajar juntos en unidad de acción orientada a construir un gran movimiento de la clase trabajadora que rompa definitivamente con la inservible política de alianza con los sectores “progresistas y democráticos” de la burguesía, y se proyecte un gobierno obrero, campesino y popular. Asunción (Paraguay), 22 de junio de 2012

Comité Ejecutivo Nacional Partido de los Trabajadores Lucha Internacionalista 117, julio 2012

5


INTERNACIONAL

Grecia. Primeras conclusiones de las elecciones del 17 de Junio

"Cualquier gobierno tendrá un carácter transitorio" Los resultados de las elecciones del 17 de Junio tienen diferencias con respecto a las del 6 de Mayo. La mayor diferencia es, por supuesto, que ahora los dos partidos burgueses y pro memorandum pueden crear un gobierno. Eso principalmente como resultado del aumento significativo de Nueva Democracia y el bonus de 50 escaños.1 Sin embargo, esto es sólo un aspecto de la realidad, o más bien una apariencia, una imagen. Al otro lado, tenemos una nueva subida de la izquierda, que obtiene un nuevo récord histórico y alcanza niveles sin precedentes, alrededor del 33% -34%. Esta es la otra diferencia con respecto a las elecciones del 6 de Mayo. Es decir, que el resultado de las elecciones del 17 de Junio es más politizado y además muestra una tensión de polarización, incluso una división de la sociedad. Antes de sacar nuestras conclusiones, tenemos que observar brevemente los datos de votación:

nución, aunque pequeña, del peso electoral de las fuerzas burguesas pro memorandum, aunque estas fuerzas se unieron en N.D. como era más o menos previsible en una situación que se polariza. PASOK perdió un punto porcentual más, del 13,18% el 6 de mayo cayó al 12,28% el 17 de Junio. 2. La izquierda aumentó cerca de 7 puntos porcentuales, del 27% del 6 de mayo hasta el 33% 34% del 17 de junio, lo que demuestra que el giro a la izquierda de los trabajadores, de las masas pobres populares y los jóvenes, siguió con idéntico impulso. a ) Esta vez el único ganador fue SYRIZA, que aumentó su porcentaje en 11 puntos porcentuales (del 16,78% en mayo al ¡26.86% en junio!) ganando los votos de las otras fuerzas de la izquierda (KKE , Antarsya, ml KKE - KKE ml, etc.) En general, fueron confirmadas y fortalecidas todas las tendencias que se produjeron en las elecciones de mayo: SYRIZA expresó mejor el espíritu que básicamente domina –por el momento- las masas populares, es decir, la búsqueda de una solución a través de las elecciones, probablemente dentro de la

1 . En las elecciones del 6 de mayo los dos partidos burgueses burgueses, Nueva Democracia y PASOK perdieron cerca de 3,3 millones de votos en comparación con 2009. En las elecciones de junio rebajaron sus pérdidas alrededor de 550.000 votos, con lo que finalmente perdieron alrededor de 2,7 millones de votos en comparación con 2009. Sin embargo, este pequeño aumento se basa en que ND absorbió a todos los pequeños partidos pro memorandum (LAOS, Alianza Democratica, Acción, etc) y más. Esto muestra que también en estas elecciones tuvimos una dismi6

6

Lucha Internacionalista 117, julio 2012

UE. Por otro lado, objetivamente expresó, como en mayo, el espíritu combativo de las masas, su deseo de librarse de las fuerzas pro memorandum, el deseo de la unidad de las fuerzas de la izquierda y quizás de un gobierno de izquierda o una solución alternativa en contra de la brutalidad del sistema. b ) El Partido Comunista perdió alrededor del 50% de sus fuerzas, del 8,48% en mayo al 4,50% en Junio, un porcentaje inferior al que obtuvo en 1993 (4,53%, tras el colapso del «socialismo existente», la participación en el gobierno de «salvación nacional» de Tzanetakis2, dos grandes rupturas, etc). Se han confirmado y fortalecido todas las tendencias que se habían podido ver en las elecciones de Mayo, es decir, perdió más apoyo electoral en las zonas obreras y populares, sobre todo en Atenas. Se desaprobó, por supuesto, el conjunto de su política que más allá de divisiones, sectarismo, etc, se hace cada vez más incomprensible, incoherente, y repulsiva. Tendremos que esperar para ver las consecuencias inminentes de estos errores. c) L a e x t r e m a i z q u i e r d a (Antarsya, la coalición electoral de ml KKE- KKE ml) tuvo pérdidas sig-


nificativas. Además, disminuyó la fuerza electoral de Antarsya (del 1,19% en mayo a 0,33% en junio, cayendo aproximadamente ¡un 70%!) Aparte de otros factores, debido a la debilidad política de las dos formaciones, parece que no se estabiliza una fuerte conciencia anti-capitalista en un sector de las masas. 3. El partido de los Griegos Independientes tuvo pérdidas (de 10,61% en mayo a 7,51% en junio), pero en general mantienen sus fuerzas, lo que indica que seguirán desempeñando un papel en los acontecimientos políticos dentro de las fuerzas políticas burguesas anti memorandum. DIM.AR3 mantuvo sus resultados y ahora tiene que mostrar su verdadero rostro, como partidario del sistema. 4. El lado negativo de estas elecciones, como de las anteriores, es que la banda fascista de Chrisi Avgi4 mantuvo sus fuerzas, con un porcentaje del 6,92% (6,97% en mayo), que muestra las profundas causas sociales y políticas que permitieron la incubación de ese «huevo de la serpiente.» En cualquier caso, sin embargo, el movimiento obrero tiene que abordar este riesgo por sí mismo y especialmente es sus sectores más débiles, como los inmigrantes. 5. Es obvio que los chantajes fascistas, las toneladas de barro y mentiras que utilizaron las fuerzas burguesas, los medios de comunicación y sus servidores, y más especialmente Nueva Democracia, la UE y los imperialistas, consiguieron aterrorizar a un sector, básicamente estratos de la pequeña burguesía, algo que permitió unirlos en el partido conservador de Samarás, y ayudar a las fuerzas pro memorandum (ND, el PASOK, la troika), a formar un gobierno. En este resultado SYRIZA tambien tiene sus responsabilidades, porque no sólo no pudo responder al ataque previsto de las fuerzas reaccionarias, sino que también fue incapaz de defenderse a sí

Efectos de los rrecor ecor tes ecortes

El desmantelamiento de la educación pública Las escuelas y los institutos públicos de Grecia acogen el 95% del alumnado. La educación ha sido uno de los sectores más afectados por los recortes impuestos por la “troika” (UE, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) en los dos planes de “rescate del país”. Basta con un vistazo a las cifras para darse cuenta que se trata de una ofensiva de desmantelamiento de la educación pública en toda regla: • Gasto. El 2009, antes del primer plan de “rescate”, Grecia destinaba el 2,94% del PIB a la educación pública. El año pasado destinó el 2,69%. El objetivo del plan es que el 2015 se rebaje hasta el 2,23%. Esto supone un recorte del presupuesto educativo (en un país donde ya era de los más bajos de la UE) del 20% en seis años. • Escuelas cerradas. El ministerio de Educación ha anunciado el cierre 1056 escuelas (851 de primaria y 205 de secundaria). Los centros se fusionan y se aumentan las ratios de 25 a 30 alumnos por aula. El cierre de escuelas cuestiona el acceso a la educación de miles de familias de las zonas rurales y las islas. Las becas de transporte se han suprimido. Para el próximo curso se prevén más cierres y fusiones de centros. • Problemas de funcionamiento. Con los recortes, las escuelas no tienen presupuesto para el funcionamiento básico (luz, calefacción, teléfono) y la municipalización del mantenimiento de los centros todavía ha empeorado las cosas. En muchos centros piden dinero a los padres para poderlos mantener en funcionamiento. El curso pasado los libros de texto no llegaron hasta Navidad. • Supresión del apoyo. Los programas de atención a los alumnos con necesidades educativas especiales simplemente se han eliminado. También el refuerzo educativo en la secundaria Y las llamadas “escuelas de segunda oportunidad”. También se han eliminado la orientación profesional en los institutos y 800 bibliotecas escolares. • Contenidos. La reforma educativa promueve “la escuela orientada al mercado”. Se han rebajado las horas de lenguas extranjeras, plástica, educación para la ciudadanía y música. Tendencia a eliminar asignaturas de contenido humanístico. Se abre la puerta a la intervención empresarial en la definición del currículum. • Administración de centros. El gobierno impulsa la reconversión de los directores en gerentes, con el objetivo de abolir cualquier forma de gobierno colectiva o de democracia interna en los centros. • Reducción de plantillas. Entre 2010 y 2011 se han jubilado 17.500 docentes y se han incorporado 3.400. Sobre una plantilla de 160.000 maestros, supone una reducción del 10%. El objetivo al final del plan es una rebaja del 40%. • Precarización. Con los recortes de personal llegan los traslados obligatorios a otros ámbitos de la función pública. Los maestros y profesores han sufrido hasta ahora un recorte salarial del 40%, a pesar de que ya tenían unos sueldos por debajo de la mitad de la media europea. Ahora un maestro con 30 años de experiencia gana 1.000 euros y uno que se incorpore de nuevo 660. • Jubilaciones. La edad de jubilación se ha aumentado hasta los 65-70 años y los años cotizados para cobrar la pensión íntegra han pasado de 35 a 40 (se ha eliminado la posibilidad que tenían los maestros de retirarse a los 60 con 30 años cotizados). Las pensiones de los maestros se han rebajado en la misma medida que los salarios. Ante esta realidad, OLME, sindicado de maestros de secundaria, pide la cancelación de la deuda, la retirada de la “troika” de Grecia, la abolición del memorándum y de todas las medidas que se han derivado.

Corresponsal en Atenas Lucha Internacionalista 117, julio 2012

7


INTERNACIONAL

mismo, y al programa pequeño burgués que presentó, y retrocedió vez más, esforzándose en sus promesas de lealtad al régimen, la UE y el euro. El hecho de que Nueva DemoASOK puedan formar PASOK cracia y P un gobierno no significa que haya cambiado la correlación de fuerzas social y política producto del empobrecimiento, las luchas de las masas y los resultados de las elecciones en Mayo y Junio. Ni el apoyo electoral de ND, significa una incorporación social y política de sectores de la sociedad más allá de quienes se benefician de las políticas de memorandum. Incluso la posibilidad -sólo aritmética- de formar un gobierno, no significa la restauración del aparato político de la burguesía y de los imperialistas, del escenario político y, en general la eliminación o al menos la atenuación de la crisis política. Todo esto no puede lograrse, en la medida en que continuará de una u otra manera la política del memorandum, y se mantendrá y se profundizará la correlación social y política existente del poder. Puede que ambas partes tengan la posibilidad aritmética de formar un gobierno, pero politicamente encontrarán obstáculos insuperables. La ayuda del «grupo de la voluntad» de DIM.AR juega ese papel, pero incluso esta ayuda tendrá un precio, y en cualquier caso no resuelve el problema. Cualquier gobierno formado tendrá un carácter transitorio, más bien breve, porque se demostrará pronto

que Samarás, Venizelos, Kouvelis y sus amigos han mentido más que Papandreu al pueblo griego.

cionaria y la lucha por la revolución socialista. 19/6/2012

La crisis del capitalismo griego no es reversible y principalmente no es administrable a través de medios normales. Sobre todo porque la crisis en la UE y especialmente en la zona del euro está cada vez peor, la quiebra de España es un hecho, y la de Italia se espera en los próximos días... y la disolución de la zona euro casi no puede evitarse. Todo esto muestra la nueva situación creada y el tamaño del conflicto que se avecina, que por supuesto no será solo electoral. OKDE ha señalado esta situación y continuará haciéndolo en el período que se abre. En pocas palabras decimos que tenemos que fortalecer la auto-organización de las masas y de las luchas, la construcción de una nueva fuerza revolu-

Organización de los Comunistas Internacionalistas de Grecia (OKDE) www.okde.gr ergatikipali@okde.gr

Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versión en castellano o en catalán) enviando tus datos al apartado de correos y haciendo el ingreso por un año en la cuenta corriente: La Caixa 2100- 3459-31- 2100220515 (25 euros si tenemos que mandártelo por correo dentro del Estado español). La suscripción de entrega en mano es de 17 euros, y podéis hacerla poniéndoos en contacto con cualquier militante del grupo. Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legal B-38619-2005 Lucha Internacionalista no se hace responsable de la opinión expresada en los artículos firmados.

8

8

Lucha Internacionalista 117, julio 2012

Notas 1 La ley electoral griega otorga cincuenta escaños adicionales al partido más votado. 2 En 1989 el Partido Comunista llevó al poder al conservador Tzanis Tzanetakis después de una serie de escándalos de corrupción del Pasok en el gobierno. 3 Izquierda Democrática. Partido escindido de Syriza en 2010 y al que se han sumado los diputados del Pasok que rompían con la austeridad. Forma parte del gobierno de coalición con la derecha 4 Amanecer Dorado. Partido neonazi

Aquí nos encuentras Apdo. Correos 23036 CP - 08080 de Barcelona Apdo. Correos 206 CP- 17080 de Girona Apdo. Correos 92 CP-28320 de Madrid e-mail: luchaint@telefonica.net htpp://www.li-litci.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.