Lucha Internacionalista 116

Page 1

nº 116 junio 2012 - donativo 2 euros Editorial pág 3 Pág centrales: pág 12-13 Ni un euro para rescatar la banca Política: pág 4-5 PSOE-IU: recortes en Andalucía. Bases IU Asturias se niegan a entrar en gobierno Sindical: pág 6-11 Somontes, huelga minería, contra recortes Respuesta a Crespo -dimisión de CCOO-

Universidad. Debates: 1 año de 15M Agua para hoy, sed para mañana

pág 14-15 pág 16-17 pág 17-19

Internacional: Argentina, Grecia

pág 20-24

Suplemento: Jornadas internacionales solidaridad con revolución siria

Per la rn la rreconstr econstr ucción de la IV Inter nacional econstrucción Internacional Por Lucha Internacionalista 116, junio 2012

1


CAJÓN DE SASTRE

NUESTRA CRÍTICA RECOMIENDA...

Las nieves del Kilimanjaro (Les neiges du Kilimandjaro) Kilimandjaro), del dir ector francés Rober t Guédiguian. director Somos fans de Guédiguian, aquí presentamos todas sus obras, y vamos directo al cine siempre que estrena una obra nueva. En esta encontramos a los mismos actores, que se han ido haciendo mayores -como nosotros y con nosotros-: Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin y Gérard Meylan. Y una vez más, la Marsella trabajadora y obrera que vive al lado del puerto. Justo el barrio donde nació el director. De entrada deshacemos el malentendido que pudiera haber con el título: no tiene ninguna relación con el relato del mismo nombre de Ernest Hemingway (llevado al cine en 1952 por Henry King con Ava Gardner, Gregory Peck y Susan Hayward) porque en este caso hace referencia a una canción francesa de los años de juventud de los protagonistas, cantada por Pascal Danel en 1966. Esta vez la historia que nos explica Guédiguian le da vueltas a la idea que la gente ha perdido la conciencia de clase, o al menos intenta reflexionar sobre como los cambios que se han operado con el desmantelamiento de los grandes centros industriales (de los cuales entraban y salían miles de trabajadores) hacen creer a los mismos obreros que ahora no existe la clase obrera. Y para ilustrarlo nos presenta a Michel y Mari-Claire, una pareja que llevan juntos 30 años y que se quieren. Conoceremos a sus hijos y sus nietos. Y a sus cuñados. Y nos acercaremos a sus luchas políticas y sindicales, de las que se sienten orgullosos. Sabremos que Michel y el cuñado son delegados de CGT, y que Michel ha de acogerse a una jubilación anticipada como consecuencia de los recortes actuales. Pero todo quedará trastocado cuando dos ladrones los agredirán físicamente y les robaran. Las reacciones de cada uno ante este hecho no serán uniformes. Robert Guédiguian, con motivo del estreno de este film, concedió una entrevista a JM Martí Font para El País donde bajo el titular “Creo y espero que el señuelo del capitalismo se está hundiendo”, explicó que se había inspirado en el poema de Victor Hugo Les pauvres gens para mostrar las terribles contradicciones del presente: los antiguos pobres son ricos si los comparamos con los nuevos pobres (apuntes de literatura francesa: en el poema de Victor Hugo una familia pobre con cinco hijos acoge dos más que son huérfanos). En esta línea explica que el capital ha creado la ilusión que todos somos un poco capitalistas, un poco burgueses, porque tenemos fácil acceso a la propiedad por ejemplo, y porque el éxito individual está asumido como posible. Michel y Mari-Claire no poseen muchas cosas, pero en cambio parece que disfrutan de mucho: a lo largo

2

2

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

de su vida siempre han tenido un sueño y una idea por los que luchar. Y trabajo. Ahora hay trabajadores que no tienen ninguna de las dos cosas. Si con toda esta información estáis convencidos que os acabamos de presentar una tragedia estais equivocados (o nosotros no nos explicamos con claridad): que el contenido sea de mucho peso, por decirlo finamente, no significa que la forma de comunicarlo tenga que ser el drama. El humor está presente en todo el film, y ante una primera parte que valoramos como más efectiva (por el tratamiento realista y interesante que se hace de la misma) cuesta un poco adaptarse al desenlace que se va convirtiendo en una especie de fábula o de cuento (para llevar la historia hacia un final feliz, imposible de otra manera). ¿Qué piensa la crítica? De un lado las valoraciones positivas, desde un entusiasta Carlos Boyero: “Guédiguian es inteligente, es honesto, es de verdad. Como su cine” (El País), o un Lluís Bonet Mojica: “Una película ejemplar para estos tiempos de engaño permanente” (La Vanguardia) De otro lado la crítica demoledora, por negativa, de Sergi Sánchez que en un artículo en La Razón y bajo el titular “Guédiguian y la mala conciencia” puntua el film 2 sobre 5, y lo califica de reaccionario. Lo defiende afirmando que parece una celebración de la clase obrera “que fue al paraíso, y, 30 años después de dar por terminada su lucha, se da cuenta (...) de que el proletariado tiene que robar a los de su especie para seguir adelante, de que el paro cortó las alas del futuro (...) La cinta no gustará a los indignados, ni a los que no tengan a un buen samaritano a su lado dispuesto a ser Spiderman por un día, porque desprecia la figura del joven revolucionario (...) A la dimensión utópica del filme, casi de fábula a lo Capra, le corresponde su dimensión reaccionaria, que vota por los viejos tiempos, grita hurras por la bondad de los abuelos cebolleta del movimiento obrero y desconfía de las nuevas generaciones” La polémica está servida (o no), pero para opinar hay que ver primero la película.


El rescate de la banca llega en una situación muy diferente a la de hace cuatro años. No sólo porque las arcas del estado están más precarias, también porque repunta la movilización y por el hecho de que sea Bankia la que está en el centro de la crisis. El Gobierno trata de frenar procesos de investigación pues en Bankia está directamente el aparato del PP y es tan descarado que se han ocultado balances y pérdidas que, una semana antes de la intervención, Rodrigo Rato estaba anunciando 300 millones de beneficios y el reparto de dividendos. Hay una secuencia de hechos que hace temer al Gobierno. En el primer trimestre del 2012 hay una reactivación de las huelgas, esencialmente en el sector público. En poco más de tres meses de gobierno efectivo, el golpe de los resultados electorales del PP en Andalucía y Asturias, que ya advirtieron que la política de recortes brutales tenía un alto coste político. Esa misma lectura animó la huelga general del 29 de marzo, que supuso un éxito del movimiento con manifestaciones masivas. La huelga impulsó una reactivación de sectores en lucha. Saltó la educación el 22 de mayo en la primera huelga general estatal de toda la enseñanza pública, con una significativa reactivación también del movimiento estudiantil. Huelga general en el sector minero del carbón. Huelga del transporte en Asturias. Servicio de Salud de Castilla la Mancha. En Somontes sigue la ocupación de tierras.

G

recia puede abrir la crisis política en la UE

El giro a la izquierda que se viene constatando en Europa y el peso creciente de la resistencia obrera y popular, viene acompañado por un cambio en el discurso dominante. Del “nada se puede hacer sino combatimos el déficit” se pasa ahora al “sin crecimiento no hay futuro”. Holande ejemplifica este nuevo discurso, aunque de nuevo, no se trata de lineas ideológicas, pues es compartido por derechas como la española. Grecia representa un 3% del PIB de toda la UE. Su deuda supone una cantidad importante pero no determinante. Sin embargo en Grecia se juega mucho más que un 3% de la estabilidad política de la UE UE. Así se demostró con el simple llamado a Referéndum de Papandreu acorralado por la situación de huelgas generales de un lado y del otro de los dictados de la UE/Merkel/Sarkozy/ BCE. Hoy la situación se reproduce, ampliada. Grecia sigue siendo el lugar más avanzado en la lucha de clases, no sólo por la dureza de los planes de ajuste aplicados sino por la capacidad de resistencia del movimiento de masas: huelgas generales.... Este ascenso del movimiento tiene su expresión electoral: el hundimiento de los dos grandes partidos sobre los que se había sentado la transición democrática. El ascenso de Syritza, el fracaso en el intento de comprometerlo en los planes de aplicación del rescate, abre una situación de inestabilidad política extrema en Grecia. Las elecciones son el intento de cerrar esa situación, pero una derrota de los partidos comprometidos con el pago de la deuda puede precipitar la crisis, la salida del euro. En todo caso Hollande tendrá como tarea cerrar los acuerdos con Syritza para evitar que ese proceso se desarrolle.

EDITORIAL

B

ankia, el rescate y el cambio de situación política

Hay que dotar de contenido político a la lucha: para defender los puestos de trabajo, para impedir los recortes… ni un euro para la banca, no al plan de rescate, no al pago de la deuda.

Ciertamente la voluntad de Méndez y Toxo no ha sido dar continuidad a la huelga como habían prometido. Pasó el plazo del 1º de mayo, un plazo por demás absurdo, sin señales de nuevas convocatorias de CCOO y UGT. El debate se centra donde debe estar: se paga la deuda y se rescatan los bancos mientras nos recortan todo lo recortable sin importarles el coste social, o les paramos los pies y no se paga la deuda ni se rescata la banca. O ellos o nosotros. Hay que apoyar las movilizaciones en curso, exigir a las direcciones sindicales un plan de lucha unitario, que unifique las luchas con nuevas convocatorias de huelga general. Hay que dotar de contenido político a la lucha: para defender los puestos de trabajo, para impedir los rrecor ecor ecor-tes… ni un euro para la banca, no al plan de rescate, no al pago de la deuda.

De nuevo el efecto contagio se podría extender por Europa y entonces, no sólo sería la estabilidad del euro sino la estabilidad de la Europa del capital la que estaría en juego.

8/06/12

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

3


POLÍTICA 4

4

Andalucía

PSOE e Izquierda Unida se estrenan con recortes Las elecciones en Andalucía marcaban un giro a la izquierda sobre la tendencia electoral, que se confirmaba en Asturias (ver Lucha Internacionalista 115). La alternativa era que el PP formara gobierno, como partido más votado (como en Extremadura), o que el PSOE se mantuviera en la Junta de Andalucía con los votos de IU. La dirección de IU firmó un acuerdo con el PSOE para entrar el Gobierno. El día antes del referéndum a sus bases, la Junta en funciones enviaba a la Guardia Civil para desalojar a los jornaleros en Somontes: mal augurio. La primera medida efectiva del nuevo Gobierno PSOE-IU: recortar en educación... Pero se mantiene una voz crítica a IU, la de la corriente CUT-BAI (Colectivo por la Unidad de los Trabajadores – Bloque Andaluz de Izquierdas). Acuerdo PSOE-IU. El 18 de abril la dirección de IULVCAN y el PSOE llegan a un principio de acuerdo a ratificar por las bases de IU. El texto proclama la voluntad de ir «a un gobierno fuerte y responsable, comprometido en la defensa de los derechos de los andaluces y andaluzas, comprometido en la creación de puestos de trabajo, la protección social y los servicios públicos como prioridad absoluta y comprometido en la defensa del Estado del Bienestar y las políticas públicas que garantizan la igualdad de oportunidades en un marco presupuestario de corresponsabilidad con el conjunto del país.» El pacto «es magnífico» declaraba José Luis Centella, el líder del PCA, la principal fuerza dentro de IU, que contestaba a la pregunta de con qué dinero se harán los proyectos: «Sí, claro está que hay, y si no hará falta lucharlo en Madrid. No creo que Rajoy ose intervenir Andalucía. No nos asusta eso». Equo da apoyo entusiasta al pacto. Cayo Lara, coordinador general de IU,

también anticipaba que podría haber «insumisión y rebeldía» contra los recortes en Andalucía. ¡Grandes declaraciones de guerra! El pacto PSOE-IU está lleno de buenas palabras, pero no sólo no cuantifica los ingresos y los gastos, sino que establece que se hará en «el marco presupuestario de corresponsabilidad con el conjunto del país», es decir, un marco definido por la enmienda a la Constitución que bloquea toda política no subordinada a los intereses bancarios. El referéndum a las bases de IU se celebró el 24 de abril. La participación entre los 6.000 militantes superó el 80%. A favor del pacto 75% de los votos; a favor de entrar al Gobierno, más del 70%. Un triunfo del aparato de IU y el PCA. CUTBAI, que lidera el diputado y alcalde de Marinaleda Sanchez Gordillo, rechaza el pacto por falta de concreción y dice que es «imprescindible» «garantizar cuatro meses de trabajo público a los desempleados, la renta básica con un sueldo mínimo, y no permitir, a partir de mañana, ni un solo desahucio más». «Sin estos mínimos no veo ningún giro». CUT-BAI advierte que el referéndum no dejó opción a su política: votar no al Pacto y a la entrada al Gobierno, pero permitir la investidura a Griñán sin compromisos. También denuncian la falta de

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

democracia en el recuento y se declaran «insumisos» ante el posible resultado favorable al acuerdo. Además quieren abrir la consulta a los 400.000 votantes de IU. CUT-BAI llama a un referéndum paralelo con más de 30 asambleas locales. El aparato se impone, e IU entra al Gobierno con tres consejerías. Desalojo de Somontes y voto de investidura. Pero ya el 26 de abril el Gobierno en funciones del PSOE en la Junta andaluza toma la decisión de que la Guardia Civil desaloje la ocupación de la finca de Somontes (Córdoba); una finca de la Junta pendiente de privatización (LI 115), todo un símbolo. Con el acuerdo todavía caliente, las declaraciones de IU se limitan a las del coordinador provincial de IULV-CAN en Córdoba, Pedro García, que expresa la solidaridad «con los jornaleros» y llama a un diálogo inexistente entre la Junta y el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT). Sánchez Gordillo, como miembro del SAT, denuncia el desalojo y llama a la ocupación. La finca se reocupa el mismo día. La tensión dentro de IU lleva a ésta a punto de la ruptura. La dirección de IU calla y, el 3 de mayo, Griñán es investido presidente de la Junta de Andalucía con los votos del PSOE e IU, Sánchez


El Gobierno PSOE-IU aprueba los recortes En pocos días se demostrarían dos cosas: que Valderas tenía razón cuando decía que la sociedad andaluza no soportaría las políticas neoliberales, y –pero esto Valderas no lo decía- que serían ellos (PSOE e IU) quienes las aplicarían desde el gobierno andaluz. El 15 de mayo PSOE e IU empiezan a gobernar con un recorte de 2.700 millones que recae esencialmente en el sueldo de los funcionarios y el aumento de la jornada laboral, lo que, además, supone despedir interinos/as. El Gobierno se dispone a aplicar la reducción al 1’5% del déficit fiscal, cargando sobre los de siempre. El acuerdo ni siquiera pasa la preceptiva información a la mesa sindical. En el Consejo de Política Territorial del 17 de mayo, Andalucía no plantea ninguna batalla, ni menos aún una decisión de no aplicar los recortes. Rajoy los felicita, Durán y Lleida hace de mediador de las buenas relaciones. En menos de dos semanas las declaraciones dejan paso a la realidad. IU, como antes había hecho en Catalunya y en tantos y tantos ayuntamientos, aplica las políticas dictadas por el capital, las que habían asegurado que no pasarían. Las ilusiones del voto a la izquierda para parar los planes de la derecha pronto se estrellarán con la realidad. Los sindicatos de enseñanza llaman a la huelga el 22 de mayo. Curiosamente el PCA se apunta a la movilización. El PC de Sevilla advierte que el recorte rompe el acuerdo de Gobierno, pero los tres consejeros de IU en la Junta ya lo habían aprobado. Griñán frena el recorte y pide tiempo. Valderas explica su voto, como «un imperativo legal». Pero ¿quién le obliga a votar, quién le obliga a mantener el cargo en la Junta? Y completa afirmando que el recorte «es injusto, pero necesario». Es el mismo dis-

curso de todo el arco parlamentario cuando se dispone a aplicar las medidas, todos nos comprenden pero «lo deben hacer». Pretenden hacernos creer que se tiene que aceptar una política al servicio de la banca y el pago de la deuda, de recortes, de represión sobre el movimiento de ocupaciones de tierras.... porque si no lo hacemos nosotros otros lo harán todavía más fuerte... Es decir, no cabe otra política posible. ¡Qué mentira! La dirección de IU se saca la careta en menos de dos semanas de gobierno. Efectivamente -como preveía Valderas- los trabajadore y trabajadoras andaluces no aceptan los recortes y se inicia una oloeada de movilizaciones sectoriales. Nuevamente la izquierda de IU, CUT-BAI, denuncia la traición que supone el voto de los recortes del Gobierno y la dirección de IU, llama a la rebelión y la movilización. Sanchez Gordillo anuncia que votará contra los recortes en el parlamento andaluz. Obviamente sí que hay otra política basada en la movilización de obreros y jornaleros, de

jóvenes, en defensa de la propiedad colectiva de la tierra, contra las privatizaciones, en defensa de los sueldos y pensiones, de la educación y la sanidad públicas. Pero nos hace falta pasar a la organización política. CUT-BAI hoy se ha constituido en un referente indiscutible de la lucha en la ciudad y al campo andaluz. Pero, ¿se puede compatibilizar la patticipación de IU en el Gobierno con una política fiel a trabajadores/as y campesinos? Creemos que no es posible. Es más, el tiempo pasa y es urgente impulsar un reagrupamiento de fuerzas a la izquierda de IU y el aparato del PCA. CUT-BAI tiene la palabra.

POLÍTICA

Gordillo vota nulo. El portavoz de IULV-CAN en el Parlamento, Diego Valderas, continúa con las advertencias: Andalucía está «obligada» a dar ejemplo nacional e internacional con políticas de izquierda basadas en una «pacífica, serena y necesaria rebeldía ciudadana», y reafirma que la sociedad andaluza no está dispuesta a soportar «las políticas neoliberales del Gobierno español y la UE».

No a los recortes. Todos y todas con la ocupación de los jornaleros y jornaleras de Somontes. Todos y todas con la movilización de los trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos.

Josep Lluis del Alcázar

Las bases rechazan la entrada en el Gobierno de IU en Asturias En las últimas elecciones autonómicas del 25 de marzo el PSOE fue la fuerza más votada y obtuvo 17 escaños, por 12 de Foro, 10 del PP, 5 de IU y 1 de UPyD. Esto hace que el diputado de UPyD se convierta en ‘llave’ a la hora de decidir entre posibles bloques de PP-Foro (22) y PSOE-IU (22). En paralelo a un acuerdo programático entre PSOE y UPyD, las direcciones de PSOE e IU llegaban a un Acuerdo para la formación de un Gobierno de unidad, con dos consejerías para IU. El coordinador general de IU, Jesús Iglesias y su valedor Gaspar Llamazares, apoyaban el acuerdo. El debate en el Consejo Político de IU aprobó la entrada en el Gobierno, con 30% de votos en contra. Antes del referéndum, Javier Fernández era proclamado presidente de la comunidad, al ser el único candidato. En sus declaraciones no dejó lugar a dudas: «Presidiré un Gobierno austero que aprobará recortes y ajustes, y no habrá áreas exentas. Ni lo niego ni lo oculto». Así pues, no había espacio para ninguna insumisión y se iba a aprobar un plan de reducción del gasto de más de 616 millones de euros. Pero el 24 de mayo las bases rechazaban el Pacto de Gobierno. 1330 votos de los aproximadamente 4000 militantes; 648 militantes de IU de Asturias, un 48,72%, votaron a favor del acuerdo, mientras que 664 votaron en contra, un 49,92%. Fueron 18 los que se abstuvieron (1,35%). Llaman al No la corriente crítica ‘Voces para el Cambio’ o secciones locales como la de Mieres (con 95 votos en contra y 0 a favor), en la cuenca minera y en Gijón. Lucha Internacionalista 116, junio 2012

5


SINDICAL

Entrevista a Lola Alvarez, responsable del SOCSA T de la pr ovincia de Cór doba y de la SAT provincia Córdoba ocupación de la finca Somonte.

¡Somonte para el pueblo! Lucha Internacionalista: ¿Qué es Somonte? Lola Álvarez: Somonte es una finca expropiada a un terrateniente de Palma del Rio por la Junta de Andalucía. El proceso termina en el año 1991, tiene 400 hectáreas, 32 de ellas de regadío, el resto secano pero con posibilidades de reconver-tirlo por la presencia del rio Guadalquivir a 3 km. Tiene 4 viviendas, 3 naves, e infraestructuras para la explotación agrícola. Desde que la finca pertenece a la Junta de Andalucía sólo da trabajo a una persona

que la guarda y está cultivada una hectárea de alcachofa y un pequeño bosque que se utiliza para biodiesel, también tiene plantado cereal para cobrar las subvenciones.

LI: ¿Una finca de 400 hectáreas y que sólo da trabajo a una persona? LA: Sí, esta finca bien explotada podría dar trabajo a cerca de 200 personas cuando la pongamos a funcionar. El paro en la zona es muy alto, no hay prácticamente trabajo, es muy poca la gente que llega a las 35 peonadas anuales para cobrar el subsidio agrario. LI: ¿Por qué decidís ocupar la finca? LA: Es una vergüenza que una finca pública propiedad de la Junta de Andalucía no se utilice para el beneficio de los jornaleros y del pueblo andaluz. El colmo llega hasta el extremo de que la Junta pone a subasta pública la finca Somonte con un precio muy alto en la primera y segunda puja, para que nadie puje, y en la tercera, que se iba a realizar el día 5 de marzo, saliera a la venta con un precio muy reducido, por eso decidimos ocuparla el día 4. LI: ¿Qué queréis hacer con Somonte? LA: Que Somonte sea para el pueblo, queremos que beneficie a los jornaleros no a un terrateniente privado, queremos que sea una nueva Marinaleda. Por eso la hemos

6

6

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

ocupado, nos hemos puesto a trabajar la tierra, y ahora mismo estamos esperando para sembrar una hectárea de pimientos del piquillo y otra que estamos preparando ahora de acelgas. Poco a poco queremos que esto repercuta en trabajo para los jornaleros y por eso estamos luchando, a pesar de que la Junta ya nos ha mandado a la Guardia Civil para que nos vigile. El día 26 de mayo entraron en Somonte y nos desalojaron, y la misma noche volvimos a ocuparla. Ahora mismo estamos demandados 16 personas, y el día 15 de junio nos han llamado para que nos presentemos a declarar. LI: ¿Cómo podemos ayudar en esta lucha? LA: Deciros que nos ha llegado mucha ayuda, desde comida, hasta el riego por goteo, tractores que nos han prestado, y sobre todo con los comités de ayuda a Somonte que estamos haciendo en todo el estado español -con más fuerza en Andalucía porque es donde tiene presencia el SOC-SAT-, aportaciones económicas… Estamos haciendo actos de apoyo en toda Andalucía. También hemos estado en el cinturón rojo de Madrid y queremos llegar a más sitios, hay que extender la lucha por Somonte, por eso nos parece muy buena la idea de ir a Catalunya a explicar lo que es Somonte y porqué lo estamos ocupando, en esto es en lo que podéis colaborar con nosotros en la lucha que tenemos.


Dimisión de Àngel Crespo, secretario general de la USCOB (CCOO)

Respuesta a la carta pública del compañero La dimisión de Crespo de la secretaría general de la USCOB (Unión de Sindicatos de Comisiones Obreras del Barcelonés) añade un elemento de crisis en CCOO que exige una reflexión e impulsar un reagrupamiento por un giro a la izquierda en el sindicato.

El compañero Crespo sitúa como un motivo no central pero importante, la necesidad de ser coherentes con el llamado a la huelga general y enfrentar el “quieren acabar con todo” siendo “imprescindible planificar y continuar con el proceso de movilización iniciado”. Para nosotros éste es el motivo central, CCOO debe dar continuidad, presentar un plan decidido de lucha, y la dirección se niega a hacerlo. La huelga sirvió de nuevo para constatar el papel determinante que tienen todavía CCOO y UGT, sobre todo en las zonas industriales. Con la huelga del 29M las direcciones de CCOO y UGT han recuperado la iniciativa que había pasado a manos de los movimientos como el 15M. Tan grande y real es el entreguismo de las direcciones de

CCOO y UGT como el hecho de que no puede haber una política de conjunto hacia la clase obrera sin tenerla hacia los dos grandes sindicatos. Para Crespo, el motivo determinante es cómo CCOO ha decidido enfrentar la crisis económica interna, las dificultades para reactivar la militancia y ganar en credibilidad como sindicato. Para él todo se relaciona con el no respeto de las instancias formales del sindicato, el funcionamiento por instancias informales que permiten la concentración del poder del sindicato en “unas pocas manos” “y se produce una deriva autoritaria con gestoras, expulsiones y sanciones, a base de interpretar torticeramente los estatutos, ante cualquier conflicto o discrepancia, sin valorar los costos sindicales que se pueden derivar.” Efectivamente, en CCOO se desarrolla un proceso de concentración del poder a espaldas de los afiliados/as y de los trabajadores/as en general, un proceso de burocratización que no viene del último congreso como señala Crespo, sino de mucho antes. La forma en que la CONC impuso el ERE (ver LI 115) contra sus propios trabajadores/as es incompatible con cualquier “credibilidad” sindical y propia de cualquier patronal. Se pone por delante el despido de compañeros/ as como forma de resolver la reducción de ingresos, se presiona -como toda patronal- sobre el comité de empresa que acabó cediendo a pesar de la posición firme de las primeras asambleas. No se quiso poner sobre la mesa las cuentas del sindicato ante los afiliados para abrir un debate de qué priorizar y cómo

Huelga indefinida en la minería asturiana El recorte de un 63% de la partida destinada a la minería pública asturiana y leonesa en los presupuestos del estado ha sido respondido por los trabajadores, que comenzaron huelgas y cortes de carreteras durante el mes de Mayo. El pasado 24 de Mayo más de 10.000 mineros y familiares se manifestaron en Madrid ante el ministerio de Industria y Energía, acabando con enfrentamientos aislados con la policía, que cargó cuando los mineros se retiraban a comer bocadillos antes de subir a los autocares que les llevarían de vuelta. UGT y CCOO acaban de convocar la huelga indefinida en el sector, secundada también por el transporte. 8 Mineros mantienen un encierro de protesta en la mina Santa Cruz, a 3000 metro s deprofundidad, en defensa de los puestos de trabajo, unos 6000 directos y miles de indirectos, pues la minería es la actividad económica que mantiene las comarcas mineras y todo se construye a su alrededor. Mientras hay más de 20.000 millones de euros para ayudar a BANKIA y compañía, no hay 300 millones para mantener el plan de la minería, y no hay la menor intención de encarar la reindustrialización de la zona ni de racionalización del sector energético por parte del gobierno del PP. ¡T odo el apoyo a los miner os! ¡Todo mineros! ¡Basta ya de ayudas a los bancos y a los ricos! ¡Nacionalización de la industria energética y de la minería privada! ¡Levantemos planes de industrialización y empleo público! ¡Huelga general, ya!

(sigue pág 11) Lucha Internacionalista 116, junio 2012

7


Huelga en los jardines de

Plan de lucha para parar los recortes Recortes y más recortes que estrangulan la enseñanza y la sanidad pública, y los servicios sociales. Miles de puestos de trabajo amenazados, subidas de tasas, retroceso en la calidad y las condiciones laborales… y ni Rajoy ni los gobiernos autonómicos pueden asegurar que sea el final. Un dinero que no se recorta «porque no haya», sino porque va a parar a otros bolsillos: a pagar la deuda pública y los planes de rescate bancario. El último recorte de 10.000 millones, casualmente se ajusta a las necesidades de Bankia del ex-ministro del PP, Rodrigo Rato. Y el resto de bancos y cajas ya hacen cola para recibir una nueva transfusión de dinero público. En plenos recortes y para prepararse para una nueva entrega masiva de dinero público a la banca, el poder económico y político modula el discurso. Ahora resulta que no es tan importante el control del déficit público y que hay que apostar por políticas de crecimiento. Hasta el FMI se apunta a este giro táctico, y la socialdemocracia europea le hace de comparsa. Suena bien, después de una política al servicio del pago de la deuda, que ha pasado como un tsunami sobre puestos de trabajo, salarios y servicios públicos. Pero no nos engañamos, ellos no piensan incentivar la ocupación para reactivar la economía, ni aflojar los recortes en servicios públicos, el «nuevo» discurso se hace para que aceptemos que hay que dar una fortuna a la banca con la gastada excusa que se reactive el crédito y se ponga en marcha la economía. Las políticas de desmantelamiento de la enseñanza y la sanidad pública están también al servicio de la privatización. El motor de la economía capitalista es la tasa de beneficio, o el rendimiento del capital, que dicen ellos. Con la crisis no hay sectores en que invertir y exigen al estado que entregue lo que queda para hacer negocio, unos servicios públicos que en otros momentos no interesaban porque se podían obtener altos beneficios en sectores industriales o financieros. ¡Basta: o ellos o nosotros! Esta es la elección que no se puede aplazar más. Tenemos que exigir el no pago de la deuda, rechazar el «rescate» a la banca. Se tiene que nacionalizar la banca sin indemnizaciones al capital, para poner todos los recursos al servicio de un plan de empleo, de los salarios y pensiones, de los servicios públicos, del derecho a la vivienda. No hay ningún otro camino que la organización y la lucha para parar este desastre al que nos empujan. Hicimos la huelga general el 29 de marzo y las direcciones de CCOO y UGT dieron hasta el 1 de mayo para que el Gobierno Rajoy reconsiderara la Reforma Laboral y su política. Y Rajoy ha dicho sí a la Reforma Laboral y más recortes. ¿Qué hay que esperar? El tiempo juega contra nosotros, hay que exigir inmediatamente un plan de lucha unitario (con todos los sindicatos) que incluya nuevas huelgas generales. Miles de compañeros amenazados de despido para el próximo curso de jardines de infancia, primaria, secundaria, adultos, universidad. Quieren excluir de la enseñanza no obligatoria (jardines de infancia, bachillerato, Formación Profesional y Universidad) a las clases populares con subidas astronómicas de tasas y cuotas. Hace falta la lucha unida de todos los sectores, un plan de lucha claro ahora y sobre todo en septiembre, un calendario con huelgas y movilizaciones. Pero no podemos esperar convocatorias decretadas desde arriba. Hay que construir la organización desde abajo, en asambleas, en las zonas y en coordinadoras. Hay que implicarse en la organización sindical y política.

22 de mayo de 2012, Declaración de LI con motivo de la huelga general estatal de enseñanza 8

8

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

Reflexiones so El 8, 9 y 10 de mayo las educadoras de jardines de infancia de Barcelona iban a la huelga contra el aumento de niños por aula, el recorte de plantillas y la externalización de tres escuelas municipales (ver LI 115). La asamblea había votado cuatro veces la convocatoria de huelga. La propuesta definitiva se votó después de consultar a los centros y con la respuesta positiva del 40% de la plantilla. La mesa sindical (CCOO y UGT) no quiso convocar la huelga votada en la asamblea y esta escogió su propio comité de huelga, al que CGT apoyó. Con la oposición de los sindicatos mayoritarios, la huelga arrancó con algo menos de aquel 40% de apoyo, pero en los días de huelga el seguimiento fue subiendo de los 28 centros iniciales (de un total de 92) hasta los 36, más algunas educadoras/es en minoría en otros centros. Más adelante la UGT también anuncia su apoyo a la huelga. La huelga removió la lucha dentro del colectivo y tuvo un impacto significativo en medios de comunicación y en otros sectores de trabajadores/as. Nos hacen falta experiencias como ésta: la autoorganización, la asamblea, los comités elegidos. Estas son algunas reflexiones que nos parecen útiles para todo el mundo. 1.- Un balance muy positivo de una huelga necesaria. La valoración de la huelga es positiva. Nadie puede negar que ahora la lucha de los jardines de infancia está en un punto superior y con más eco social y político, con un espacio en los medios de comunicación que no había conseguido antes. Esta sensación se vivió en la concentración convocada en Plaza St. Jaume para cerrar los tres días de huelga, con una energía renovada. Que la huelga podía dar este salto cualitativo a la lucha es un debate que la propia realidad ha superado. Y si ha habido problemas, no se derivan de la huelga en sí misma, sino del hecho de que llegaba tarde y las condiciones para convocarla ya se estaban pudriendo. El colectivo de trabajadoras/es había hecho todo lo posible para hacer avanzar la lucha: 25.000 firmas, un gran trabajo de explicación a familias, con entidades y


bre la lucha

organizaciones, numerosas concentraciones, presencia en los plenarios de los distritos, mociones y resoluciones diversas, argumentos y más argumentos contra los recortes y las externalizaciones, encierros... Se había llegado a un punto en el que todo esto, que había sido imprescindible, no hacía moverse al Ayuntamiento: llegaba el momento de dar un paso adelante y ese era la huelga. Las asambleas empezaron a votar la huelga, que también era la opción mayoritaria en una consulta de formas de lucha que se hizo al colectivo. Pero la propuesta no tomaba forma, se fue posponiendo y el desgaste empezaba a hacerse notar; las concentraciones eran más pequeñas y también lo eran las asambleas. Y aquí la principal responsabilidad era de la Mesa Sindical, que es quien supuestamente tenía que canalizar esta demanda de lucha. Ni CCOO ni UGT se pusieron al frente, dejando que la situación empezara a pudrirse. A buen seguro que en aquel momento, con un colectivo más entero y con la disposición a la lucha de las direcciones sindicales, la huelga habría sido mucho más contundente. Finalmente, en la 4ª asamblea en que se vota huelga, se crea una comisión para hacer una propuesta. Pero la concreción que sale de esa comisión, una huelga indefinida de dos horas diarias, recibe un 25% de apoyo del colectivo. Un grupo de educadoras/es intenta revertir el

desaliento y vuelve a presentar una nueva propuesta de huelga, esta vez de tres días, que tiene el apoyo del 40% en la consulta a los centros y se vota después muy mayoritariamente en la asamblea. La Mesa Sindical se niega a aceptar la resolución de la asamblea y a convocar la huelga, pero la gente decide salir adelante, eligiendo comité de huelga. Es evidente que la decisión de la Mesa Sindical tiene un coste en la división del colectivo y en un sector, que se echa atrás. No obstante, salir adelante era la única manera de recomponer la situación y superar aquella frustración vivida tres semanas antes. El comité de huelga tenía una gran responsabilidad. La CGT se puso a disposición del comité. La huelga empieza ya con una concentración al anochecer el día anterior y continúa con tres días de gran actividad.

2. Algunas claves de la huelga. Una huelga no se deslegitima por arrancar desde una minoría. Este fue el argumento de CCOO y UGT para no apoyar, por mucho que se había votado muy mayoritariamente en las asambleas. Pero ¿cuántas de las últimas huelgas convocadas por estas direcciones han tenido una garantía de apoyo mayoritario? Ninguna. Es más, ¿cuando les ha interesado a CCOO y UGT someter a consulta sus convocatorias de huelga? La asamblea que tomaba la decisión de convocar la huelga, una vez conocido el apoyo que tenía en el colectivo, es mucho más significativa que la mayoría de las reuniones en que las direcciones sindicales deciden sus convocatorias. La misma huelga del 22 en la enseñanza pública se impulsó sin ningún tipo de consulta previa, y tuvo apoyo de todos los sindicatos, en la medida que respondía a un ataque muy grave de la administración.

SINDICAL

infancia de Barcelona

Referéndums versus asambleas, ¿quien toma la decisión? La huelga tenía un apoyo del 40% del colectivo en el referéndum, pero casi de un 70% en la asamblea. ¿De quien dependía la decisión? Este debate surgió hace poco con mucha virulencia en la frustrada huelga de TMB. Una asamblea mayoritaria votaba la huelga, pero después el

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

9


SINDICAL

comité de empresa de metro optaba por un referéndum para pasar un pre-acuerdo. Nuestra respuesta es clara: se puede consultar lo que haga falta, pero los acuerdos se toman en las asambleas. La asamblea es más que un recuento de votos, es el espacio abierto a todo el mundo donde se escucha, se valora y finalmente se decide. El trabajo de las familias más implicadas en la lucha fue esencial para fortalecer la lucha y también la huelga. La dirección de la FAPAC mandó una carta a las AMPAs de los jardines de infancia afectados desautorizando de mala manera la huelga, como si fuera la decisión de cuatro alocados radicales. Una carta que tenía como destinatarios más los propios educadores/as que las familias y, con todo tipo de detalles (y algunas falsedades), reproducía los argumentos de la Mesa Sindical para no convocar la huelga. La respuesta del colectivo de AMPAs cuestionando la posición de la FAPAC y el hecho de que no ha-

¿Iniciativa y el PSC con la lucha? Desde que se constituyó la Plataforma 0-3 se puso en discusión la participación de los partidos de la oposición. PSC e ICV-EUiA ahora pueden estar interesados/as en la lucha de los jardines de infancia contra CiU, pero cuando gobernaban en el ayuntamiento, privatizaron la limpieza, la cocina y el apoyo educativo de los jardines de infancia. En otros municipios también han impuesto el externalización de los jardines de infancia. Pero ¿qué hacer? No se trata de excluir, se trata de poner a las direcciones de estos partidos frente a sus propias contradicciones, trabajando en la base, con el movimiento vecinal y con la gente que quiere una escuela digna para sus hijos. Ahora el PSC impulsa una campaña que olvida la lucha contra los cambios de modelo que quiere imponer Trías y se centra sólo en el problema de las cuotas, mientras empieza a negociar con CiU el apoyo a su plan de mandato. Hay que reafirmar la lucha contra la externalización, el aumento de ratios y la reducción de plantillas, y seguir con el trabajo con las familias y en los barrios para evitar esta maniobra. 10

10

bían sido consultadas, fue clave. Pero todavía hubo más. A dos días del inicio de la huelga, el colectivo de AMPAs organiza una fiesta reivindicativa que reúne a más de un millar de madres/padres, niños/ as, educadoras/es y entidades vecinales. En la fiesta se dio la palabra a quien quiso usarla. Lo hicieron educadoras, madres, miembros del comité de huelga... La comisión de madres decidió dar el dinero recaudado en la fiesta y el material editado restante al comité. ¡Todo un revulsivo! Abrir y no cerrar cerrar.. La huelga arrancaba con la sensación de que el vaso estaba medio lleno, pero lejos de aislar al sector que la secundaba, o de abocarse a un enfrentamiento estéril con los sindicatos que no apoyaban, la decisión del comité de huelga fue trabajar desde el primer momento para demostrar la importancia de la huelga y abrir siempre la puerta al resto del colectivo, incluida la mesa sindical. La asamblea que se hizo durante la huelga se convocó a una hora en que podía participar también quien no la secundaba, y se hicieron movilizaciones todas las tardes, abiertas a todo el colectivo y a las familias. De forma que el vaso se fue llenando por la propia dinámica de la huelga. La misma actitud respecto a los dos sindicatos de Mesa ayudó a que UGT acabara sumándose, cosa que no hizo CCOO. A la vez hubo un llamamiento explícito desde la asamblea a todo el colectivo a unirse a la huelga, aunque fuera el último día, cosa que lejos de desincentivar a quienes habían decidido hacer los tres días de huelga, actuó como motor de extensión, con voluntad de reunificar al colectivo.

Una huelga activa. No se trataba de esperar a la manifestación del mediodía y ya está. El primer día se hizo un llamamiento al resto de trabajadores/as del Ayuntamiento que sufren los mismos problemas. Algunos compañeros/as de metro, autobuses, servicios sociales y parques y jardines estuvieron presentes, a pesar de que faltó tiempo para organizarlo bien. El segundo día la denuncia se centró en las externalizaciones y en el barrio de Gràcia donde hay dos de las tres escuelas que quieren privatizar la gestión; primero un debate, Lucha Internacionalista 116, junio 2012

El 0-3 està! SOS jardines de infancia

después una manifestación que recibió el apoyo de la FAVB y de entidades del barrio de Gràcia. El tercero coincidía en un día de lucha de la enseñanza pública contra los recortes. Reuniones de zona de maestras y profesores/as de secundaria habían enviado comunicados de apoyo a la huelga. En las reuniones de preparación de la huelga general de educación del 22 se comentaba: la huelga de los jardines de infancia era un ejemplo a seguir. La caja de resistencia. El debate sobre cómo organizar una caja de resistencia, a pesar de que todavía no se ha cerrado, tiene que servir para fortalecer la solidaridad entre los compañeros y compañeras que han hecho huelga, o entre estos y quienes han sido afectados por unos servicios mínimos del todo abusivos. Recuperar este debate en las huelgas es imprescindible en una situación en que se deterioran las condiciones de vida de los trabajadores/ as y que demanda un incremento en la contundencia de la forma de lucha. 3.- Continuidad y organización. La huelga fue un éxito, ahora hay que ver cómo se puede seguir. Habrá que ver cómo se puede elaborar un plan de lucha para ahora y para el inicio del curso próximo, continuando los caminos abiertos, de implicación con las familias, más ahora que ellas van a tener también problemas añadidos con los aumentos de cuotas; con los movimientos vecinales en la lucha por la defensa de la educación pública; con los trabajadores/as del Ayuntamiento unificando luchas; con el resto de escuelas municipales de Cataluña que sufren los mismos problemas; con


También hace falta más organización. No se puede volver simplemente a la situación anterior. Debería ser con la voluntad de fortalecer la posición ante el Ayuntamiento que la Mesa sindical integrara una representación directa de la asamblea, cosa que de hecho ya se había votado. Más todavía después de una huelga en la que un sector significativo del colectivo no contó con el apoyo del sindicalismo mayoritario. Pero las asambleas no se pueden mantener permanentemente en situaciones en que, de manera normal, baja la movilización, porque la atención no es ilimitada. Hay que organizarse sindical y políticamente, porque no se puede prescindir de estas formas de organización. Sea para enderezar a los sindicatos si pensamos que no van por el buen camino, sea para construir alternativas, hay que hacer un llamamiento a educadoras/es a la afiliación sindical. Y, más allá, sabemos que, después de los rescates de la banca, el próximo curso continuarán los recortes y el desmantelamiento del modelo, profundizando la privatización, en un marco general de duros ataques contra los derechos de los trabajadores. Hace falta una lucha global, que tiene sobre todo una dimensión política, superando el ámbito en que está directamente afectado cada cual, para construir una alternativa de lucha.

Josep Lluis del Alcázar y Cristina Mas

(viene pág 7) resolver la situación. O en otros momentos, y no nos viene de nuevo, se llevaron a cabo medidas burocráticas con la línea de eliminar cualquier diferencia que existiera dentro del sindicato y que les impidiera continuar con la política de colaboración con la patronal. Es repugnante que un sindicato como CCOO, "insignia del pluralismo de ideas y democrático", suspenda a sus delegados por luchar contra el fraude de ley y a favor de los derechos de los trabajadores, por encima de otros intereses sindicales. El aparato dirigente no quiere sorpresas que pongan en cuestión su poder y privilegios. Así, nos hemos encontrado a lo largo de este tiempo con interminables documentos, desconocidos por la mayoría de afiliados, y con asambleas que en dos horas discuten tres o cuatro procesos congresuales y eligen delegados, en un sindicato donde los mecanismos de participación son prácticamente nulos y donde la desmovilización imperante tampoco facilita la participación de los afiliados. En estas circunstancias, y con la honrosísima excepción de aquellas empresas con activistas sindicales que luchan cotidianamente por otro modelo sindical, la discusión y elección de delegados se limita al aparato y al círculo cercano de delegados de su influencia. Y así lo hemos denunciado.

SINDICAL

el resto de la enseñanza pública contra los recortes. Hay un largo camino para unir y trabar complicidades, porque es desde la unidad que la movilización toma fuerza.

Y porque ese proceso de burocratización del sindicato viene desde lejos, no es de extrañar que cueste ahora esa reacción que Crespo esperaba de la militancia, y que es del todo imprescindible. No, no es la militancia y su pasividad la responsable de las derivas sindicales, sino al revés: durante años se ha gestado un sindicalismo de profesionales, de gestores, alejado de asambleas, alejado del debate y de la discrepancia, alejado del control de la base. Y esa deriva burocrática estaba al servicio de un sindicalismo que no ponía en el centro la movilización de los trabajadores/as sino el pacto. No hay ninguna posibilidad de volver a conseguir una mayor reactivación sindical sin poner el sindicato al frente de la lucha para parar los planes del Gobierno, sin reactivar los procesos de base, también en las empresas y centros de motrabajo. La solución no es organizativa, es poner a CCOO como tor de la respuesta obrera a la ofensiva del capital, es desde ahí que se puede empezar a solucionar el resto: enfrentar la deriva autoritaria, llamar a la militancia a la par par-ticipación, oponernos a las sanciones, exigir la readmisión de los compañeros/as despedidos/as, denunciar la política sindical y la desmovilización… No hay espacio para la “desesperanza sobre el devenir futuro del Sindicato en Catalunya”, hay espacio para llamar a todos los afiliados a reagruparse, para imponer un giro a la izquierda, exigir un plan que contemple nuevas huelgas generales, un plan abierto al debate con los demás sindicatos, sin sectarismos, un plan que se debata en los centros y asambleas de trabajadores/as… Es imprescindible un profundo giro hacia un sindicalismo de clase, movilizador y democrático, tenemos que aprovechar los procesos congresuales, las movilizaciones, incluso en las adversas condiciones actuales, para agrupar fuerzas en torno a propuestas que den una salida favorable a las reivindicaciones más urgentes de la clase trabajadora y combatan por la regeneración del sindicato. Con este propósito, la corriente de opinión de las comarques gironines ha ido marcando una línea crítica y de propuestas de lucha sindical dentro de CCOO que puede servir para hacer un llamamiento de coordinación de una corriente crítica e impulsar un instrumento de lucha contra las posiciones de la burocracia sindical. Por tanto, estamos convencidos de que nos seguiremos viendo en esta lucha. Miquel Blanch y Alfonso Enrique afiliados a CCOO y miembros de la Corriente de Opinión de Girona Lucha Internacionalista 116, junio 2012

11


Ni un euro para resc La intervención de Bankia, con un agujero que no deja de crecer cada día, pone contra las cuerdas el Gobierno del PP. Por primera vez reconoce que necesita ayuda directa de Europa para inyectar los casi 20.000 millones que ya está pidiendo de más los nuevos gestores de Bankia, cuando otros bancos se ponen a la cola para pedir dinero público. La UE habla de un rescate parcial “blando” con una aportación del BCE de una cifra que podría llegar a los 100.000 millones de euros. La UE se niega a hacer el rescate directamente a la banca y pone al Gobierno –a través del FROB- como intermediario y como garantía del retorno de esa “ayuda”. Es decir, será el Gobierno el que tendrá que ajustar sus presupuestos para responder, una vez más, el coste de la refinanciación de la banca. Estas nuevas necesidades de dinero público se dan cuando aun el Gobierno no ha digerido el recorte de los 10.000 millones en sanidad y educación que sigue levantando movilizaciones. Aparece a los ojos de la gran mayoría la evidencia del doble rasero, que sí hay dinero para los bancos, pero no hay dinero para inversiones y generar empleo, no lo hay para prestaciones de paro, tampoco para educación y sanidad. Es decir nuestro dinero, que debiera volver a nosotros como el salario indirecto y diferido que es, va a los bolsillos de los banqueros. Los grandes privatizadores de la sociedad ahora nacionalizan Bankia, que, como dice el artículo, es como quien nacionaliza un gran agujero sin fondo. No, no queremos asumir sus deudas, queremos una banca pública producto de la expropiación de Bankia y los demás bancos. Ni un duro para sus cuentas de resultados, para mantener las acciones y sus negocios. Tampoco reconocemos su deuda con otras entidades… sólo hay que garantizar los depósitos de los trabajadores. Hay que extender la nacionalización sin indemnización al resto de la banca, poniéndola en un banco público al servicio de las necesidades de las clases populares, bajo el control de los trabajadores/as. 12

12

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

De Guindos quiere que Mientras aumentan los despidos, los desahucios y los recortes en los presupuestos y servicios públicos, la burguesía va presentando las facturas de sus bancos quebrados. Al mismo tiempo, los beneficios de las comisiones por recalificaciones de suelo y be-

neficios de la venta especulativa de solares de los años de burbuja inmobiliaria descansan en cuentas corrientes de particulares, con dinero negro que se especula que puede llegar a 500 mil millones de euros (la mitad del PIB del estado español). Unas cajas que han sido gobernadas para el máximo beneficio de unos pocos y que acaban pasando factura al dinero público para ser subastadas o cerradas una vez pagadas las deudas. Los acreedores son bancos alemanes y franceses que junto con los del estado español alimentaron la burbuja inmobiliaria. La reforma constitucional del PSOE y el PP pretende atarnos al pago de la deuda burguesa, corrupta y engrosada con facturas de especuladores particulares. Bankia es el cuarto banco del estado español (después de Santander, BBVA y CaixaBanK), con 10 millones de clientes y 400.000 accionistas. Es el resultado de la

fusión de Caja Madrid, Bancaja y cinco cajas más. Miembros del Banco Central Europeo (BCE) declaran que van a ser necesarios 50 mil millones de euros de dinero público para el agujero de Bankia (De Guindos, de momento sólo admite 12 mil). Desde 2008, las cajas que formaron Bankia recibieron 33 mil millones de dinero público del estado y 40 mil millones de préstamos del Banco Central Europeo –a un interés menor del que tienen que pagar las administraciones (Ver Declaración de Corriente Roja en los enlaces). Recordemos que el recorte en los presupuestos del estado (PGE) de 2012 (incluido sanidad y educación) ha sido de 37,3 miles de millones de euros. En resumen, Bankia tiene en este momento ayudas otorgadas y previstas por un importe superior a 2 años de recortes como los de los PGE de 2012. Medio PP madrileño, valenciano o estatal “trabaja” o “ha trabajado” en Bankia. La mano de Aznar puso al presidente de Caja Madrid en plena burbuja inmobiliaria y la Fundación neoliberal y derechista FAES recibió centenares de miles de euros en subvenciones. Rato fue ministro de economía de Aznar en dos gobiernos. Aparte del PP que la dirige (con luchas entre facciones), en el consejo de las Cajas están representantes de las direcciones del PSOE, IU, CCOO y UGT. Las siguientes líneas resumen o citan del artículo de Mikel Barba “El caso Bankia o las cinco maniobras de una gran estafa” (ver enlaces): “El gobierno no ha nacionalizado Bankia. El gobierno ha nacionalizado un gran agujero” (que es BFA, Banco Financiero y de Ahorros). BFA es de reciente creación y es donde se agruparon los activos financieros de las cajas fusionadas en diciembre de 2010.


catar la banca paguemos el agujero de Bankia Por la fusión recibieron 4,5 mil millones de euros de dinero público. 5 meses después, se transfirió a Bankia el negocio bancario y la parte “menos mala” de BFA, para así captar mejor capital privado en Bankia. BFA queda convertido en un “banco malo” donde se acumulan los solares invendibles valorados a altos precios de antes de la crisis, créditos incobrables a promotores, participaciones preferentes vendidas a pequeños ahorradores (3 mil millones de euros), y acciones de Bankia. “a pesar de haberse deshecho de sus activos más tóxicos, que como vimos quedan en manos del estado y de pequeños ahorradores, Bankia sigue teniendo un gran agujero. Con Rodrigo Rato al frente se pone en marcha la siguiente maniobra: la captación de capital privado de pequeños inversores con la salida a bolsa” Estas acciones ahora han perdido ya el 70% de su valor. La estafa incluye a miles de compradores de acciones de Bankia que han perdido su dinero, con lo que los sectores burgueses han repartido sus deudas. En diciembre 2011 BFA recibe 15 mil millones del BCE. En febrero el estado los avala y se hace responsable de su devolución. En marzo Bankia recibe 25 mil millones del BCE. El 9 de mayo BFA pide al es-

tado la nacionalización. Ojo, se “nacionaliza” BFA, el banco malo, las deudas. El estado pasa de la situación de que BFA le debe dinero a la situación de que es propietario de BFA y de sus deudas y compromisos (entre los que se encuentran los 40 mil millones de créditos del BCE de los últimos 3 meses y que probablemente han servido para saldar deudas de inversores ilustres, cambiándola por deuda al BCE asumida ahora por el estado. “Los fondos de los grandes ricos ya no están ni en BFA ni en Bankia; porque ellos tenían la información para no verse afectados por todo el proceso; porque son ellos mismos los que han diseñado la estafa, en su doble condición de grandes inversores y tecnócratas expertos en el sistema financiero. Los ricos saben donde no tiene que estar su dinero.” Expropiación sin indemnización de la banca, empezando por Bankia, para crear con ella una banca pública bajo control de los y las trabajadoras. Garantía de los depósitos a los pequeños ahorristas, sin reconocimiento de deudas a otros bancos, y bloqueo de fondos para evitar la fuga de capitales. Con esos fondos hay que poneer en marcha planes de empleo.

Creación de un parque público de viviendas de alquiler social a partir de las carteras inmobiliarias de los bancos expropiados. Paralización de los desahucios por motivos económicos e incorporación inmediata de esas viviendas al parque público. No al pago de la deuda pública: hoy más que nunca aparece como la socialización de las pér pér-didas de la banca. Ese dinero se necesita para mantener los servicios sociales, sanidad y enseñanza y empezar a crear trabajo público.

Víctor Messeguer

Nota Nota: http://is.gd/n3cqim la cita de las webs y los autores no implica avalar su línea.

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

13


UNIVERSIDAD 14

14

Universidad de Barcelona

“Es una lucha universitaria y de educación, pero a la vez está englobada en la lucha social” Entrevista a Gisela Camarero i Clarà realizada el 9/5/12, activista del movimiento estudiantil en la Facultad de Filología de la UB, integrante de la comisión de comunicación de la PUDUP (Plataforma Unitaria en Defensa de la Universidad Pública). LI.- ¿Por qué se convoca la huelga del 29F y las siguientes? G C . - Para denunciar el desmantelamiento de la educación pública, mediante la política de recortes del gobierno, que en las universidades supone despidos, precarización de las condiciones laborales, la amenaza de aumentar -más de un 15% de media- las tasas universitarias, la masificación de las aulas, la supresión de la oferta académica y la falta de materiales educativos... Exigimos la paralización de las medidas y abrimos un proceso de luchas democráticas en defensa de nuestros derechos. La huelga del 29F es convocada por la PUDUP y las asambleas de trabajadores PDI y PAS, estudiantes y sindicatos. Se acuerdan en asamblea movilizaciones y jornadas de huelga para el 17N, 29F, 3M (que tan sólo fue estudiantil) y ahora se convoca otra general del sector educativo para el 22 de Mayo. LI.- ¿Qué es la PUDUP? GC.- La PUDUP está formada por asambleas de estudiantes de las diferentes universidades, por asambleas de Profesores Asociados (PAS), Docentes Investigadores (PDI), y los sindicatos CAU, CCOO, UGT, CGT. Se creó a finales del 2011, a raíz del anuncio del plan de recortes y reformas de la educación pública. Empezó siendo una plataforma de trabajadores del sector educativo y finalmente se ha extendido a los estudiantes y a todos los sindicatos. Hay asambleas semanales para coordinar la lucha

de los diferentes sectores y las estrategias de continuidad, porque no es una lucha finalista de este curso, sino que queremos seguir elaborando el proceso de lucha para detener los recortes y replantear el modelo educativo. LI.- ¿Cómo es la coordinación? ¿En qué situación está el plan de abolir la segunda convocatoria de exámenes? GC.- La coordinación con los tra-

de trabajadores de las universidades y profesores. El año pasado se creó una plataforma de profesores asociados, porque era el colectivo en condiciones más precarias, y tenemos con ellos una coordinación más cercana. Por ejemplo, la mayoría de los asociados iban a ser despedidos, por la vía de no renovación del contrato o porque los echaban. Se hizo una lucha en conjunto entre estudiantes y trabajadores, ya que mientras

Manifestación espontánea de estudiantes de la UB en la escalera del rectorado, exigiéndole explicaciones sobre los recortes al rector (14/5)

bajadores de la facultad se hace informando en persona o vía e-mail. Desde los estudiantes hemos intentado crear asambleas generales de todos los colectivos durante las últimas semanas; nos hemos encontrado que el PAS y el profesorado venían a dar apoyo, más que a plantear sus problemas. Hay asambleas en todas las facultades y el órgano en el que nos reunimos y ponemos las cosas en común es la PUDUP. Hay representantes de todos los sindicatos, y de comités de empresa,

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

a ellos los echaban, a nosotros nos recortaban la segunda convocatoria de exámenes. Por lo tanto, entendíamos que venía todo ligado, y que era una lucha de todos. Este año hemos continuado conjuntamente y nos hemos apoyado en las diversas huelgas. Con esta lucha hemos conseguido que, pese a las disminuciones de sueldo, no se haya despedido a nadie y, por otro lado, en esta facultad se ha conseguido mantener todavía la segunda convocatoria. La han ido elimi-


nando por facultades pero, gracias al movimiento estudiantil y la lucha conjunta con los asociados, aquí se ha mantenido. Por lo tanto, parece que funcionó la movilización que se hizo a final de curso. LI.- ¿Cómo son las asambleas? GC.- En la facultad de Filología la asamblea de estudiantes se reúne cada miércoles al mediodía. En principio se debatían cuestiones más internas, como reclamar un aula de estudio o más microondas, y posteriormente se ha enfocado hacia cuestiones básicas de la universidad pública y de la educación en general. Las asambleas se han agrandado mucho durante las últimas semanas, por la proximidad de la manifestación del 15M y por el malestar generalizado, hemos pasado de 20 personas a ser más de 50. La valoración es muy positiva, y se recalca continuar con estrategias de cara a septiembre, cuando tenemos el aumento de las tasas de matrícula. LI.- ¿Qué relación hay con otras luchas (TMB, sindicatos, 15M, asambleas de barrios)? GC.- Para la huelga de TMB y del 29F los estudiantes dieron apoyo, y estábamos totalmente a favor. Con el 15M también hay relación, de cara a la manifestación del día 15 también se apoyó desde la PUDUP. Es una lucha universitaria y de educación, pero a la vez está englobada en la lucha social. Algunos militantes de la universidad participamos en las asambleas y estamos haciendo activismo en nuestros barrios. Desde la PUDUP se está twiteando y apoyando la huelga de las escuelas maternales. LI.- ¿Qué relación hay entre el Plan Bolonia y la nueva reforma educativa, tanto en la aplicación como en la resistencia? ¿Qué has aprendido de la experiencia con la lucha contra el plan Bolonia? GC.- En 2008-2009 se dio la lucha anti-Bolonia, un plan implantado sin diálogo previo, que pretendía garantizar una universidad de la excelencia, con muy pocos estudiantes por aula y, por tanto, se podía hacer una evaluación continuada de calidad. Esto se vio transformado en la no contratación de profesores, clases masificadas, y sin una evaluación continua correcta, con más de 50 alumnos por aula,

con muchas carreras que no hacen las prácticas que anunciaron y con seminarios abarrotados de estudiantes. El precio del crédito del grado se ha incrementado. El su puesto grado universal y equivalente al europeo que prometían, te obliga en la práctica a cursar un máster con unos precios muy elevados. Este año incrementan las tasas un 66%, cuando el máximo que podía subir el gobierno era hasta un 7%. Estamos pagando una barbaridad y a cambio no recibimos una mejor calidad. La diferencia entre el plan Bolonia y la Estrategia 2015, aunque están íntimamente ligados, es que el primero se impuso de un año para otro, aboliendo licenciaturas a cambio de grados en el 2009. La estrategia 2015 es ir aplicando decretos hasta el 2015. Aquí he aprendido lo que es un movimiento asambleario, elegí una lucha y también unos compañeros de lucha que aún los tengo, y son los que me han enseñado más allá de las burocracias institucionales. La ocupación del rectorado inició una lucha por una universidad pública, y el desalojo y la represión que sufrimos se transformaron en una respuesta masiva de lucha. Se hizo evidente que Bolonia se imponía a golpes de porra. El año pasado el movimiento se reavivó por el malestar, y ahora somos más fuertes.

CGT o btien e en la s la ma recient comit é es elec yoría de em cion pr esa despla de PDI es al zando en la a CCO A co nt O y UG UB, contab inuación, el T. candid a c ato q u pasaba on el apoyo e de la P a la se UDUP, gun da eleccio vu elta nes a en rector de la U las AB.

cial, hicimos una demostración de fuerza y salimos a la calle sin miedo, a manifestarnos por nuestros derechos. Se creó un servicio de dinamización para evitar posibles conflictos, conectando la cabecera y el final de la mani con walkies. Previamente habíamos coordinado el recorrido y el tono de la manifestación, porque queríamos una mani tranquila, fuerte y festiva. LI.- ¿Cómo se plantea la continuidad? GC.- La huelga del 22 de mayo la consideramos como una lucha de continuidad y no finalista. Según la fuerza y el seguimiento que tenga valoraremos los resultados y seguiremos planteando acciones de cara a fin de curso. Tenemos ganas de que llegue septiembre y reanudar con mayor empuje acciones, nuevas jornadas de huelga, etc...

LI.- La criminalización de la proceloona, V alencia, Bar (Girona, Valencia, Barcelotesta. (Gir 9/5/12 na) ¿Cómo se enfrenta? GC.- La rrepr epr esión brutal en V aepresión Valencia, dio lugar a una manifestación en apoyo a los estudiantes, incluyendo muchos estudiantes de instituto. La respuesta a la represión siempre es la solidaridad. También en apoyo a los detenidos de la huelga general se han hecho comunicados, acciones, cortes de tráfico... Se planteó hacer cajas de resistencia para hacer frente a posibles sanciones. Ha habido apoyo de colectivos y activistas para la cobertura legal de los detenidos. En la mani del día 3, sabíamos de la alta posibilidad de criminali-zación del movimiento estudiantil, y pese al gran dispositivo poliLucha Internacionalista 116, junio 2012

15


Sobre el aniversario del 15M La última estafa del gobierno con el rescate de BANKIA reaviva la indignación pública. Ha sido precedida por una brutal ofensiva de recortes sociales y ataques a los trabajadores del sector público, con el centro en la educación. También se ultima el trámite parlamentario de la Reforma Laboral del gobierno, respondida con una importante jornada de Huelga General, el 29 de Marzo, que ha quedado sin continuidad. La Huelga del sector educativo del 22 de Mayo marcaba el ascenso del movimiento estudiantil y el nivel de masividad que alcanza la lucha contra la política de los gobiernos, central y autonómicos. También en la Huelga General del 29 de Marzo, y en las manifestaciones del 1 de Mayo, apareció esa masividad y la disposición a la lucha de amplios sectores obreros y populares. Y lo mismo en la convocatoria del aniversario del movimiento 15M, respaldada el 12 de Mayo por masivas manifestaciones en numerosas ciudades del estado.

Un año de ofensiva burguesa Durante el tiempo transcurrido desde el desafío del 15M al gobierno y a la Junta Electoral de Mayo del 2011, donde consiguió mantener las manifestaciones y acampadas y aguantar los enfrentamientos con la policía, el movimiento ha conservado su capacidad de movilización. Sin embargo, esa movilización no ha sido suficiente para alterar el avance de los planes de austeridad y saqueo de la burguesía. El PP ganó las elecciones generales de Noviembre, y continuó su ascenso hasta las elecciones andaluzas de Marzo, en las que el voto a IU marcó un cambio de tendencia, abriendo la posibilidad de invertir el apoyo electoral a los planes burgueses. El PP y sus socios autonómicos, como CiU, han impuesto una política de recortes superior a la de los gobiernos anteriores, y han profundizado su ofensiva contra la clase trabajadora dotando a la burguesía de herramientas jurídicas (reforma laboral) que destruyen la estabilidad laboral y salarial en todos los sectores y estratos de la clase trabajadora, y limitan los resquicios legales de negociación y participación sindical. Al amparo de esa ofensiva, y junto a los rescates millonarios a la banca, los despidos han continuado hasta acercar el número oficial de parados a los 6 millones, los salarios han bajado –especialmente en el sector público, pero también en el sector privado- y la pobreza ha llegado a los hogares de muchísimas familias trabajadoras que ahora pagan más impuestos, más por servicios como la luz, el gas y el agua, más tasas escolares y universitarias, y se preparan para afrontar la exclusión del sistema sanitario en caso de no poder pagarlo, mientras la vivienda continúa siendo inalcanzable o muy difícil de mantener para un número importante y cada vez mayor de familias obreras. Es decir, que, además de lo que dicen los datos económicos, la situación es mucho peor que hace un año para los trabajadores, se mire por donde se mire.

16

16

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

El 15M y la huelga general del 29M El 15M ha mantenido su capacidad de movilización debido en gran parte a la política desmovilizadora de las direcciones mayoritarias de la izquierda, especialmente las sindicales de UGT y CCOO, que perdieron la iniciativa en la lucha contra los recortes. En la medida en que UGT y CCOO no llaman a la movilización, propician que el 15M cumpla el papel de válvula de escape de la creciente indignación y combatividad. Sin embargo, cuando movilizan, continúan siendo el referente principal. De hecho, durante la Huelga General del 29 de Marzo, el nivel de participación y la masividad de las manifestaciones fue mucho mayor en las sindicales que en las convocatorias ‘paralelas’ del 15M –aunque en muchas localidades, las manifestaciones sindicales fueron conjuntas con sectores del 15M, y este participó en los piquetes ‘ciudadanos’. A este respecto, cabe destacar cómo la mayoría del movimiento, tan crítico en las palabras hacia la burocracia sindical de UGT y CCOO, acató su política en las localidades y dejó que esta se encargara de los polígonos industriales, quedando relegado el 15M a los piquetes dirigidos al pequeño comercio y a las oficinas en los centros urbanos. Con excepciones, claro, pero fue una concesión que evidencia un problema sobre el que volveremos un poco más adelante. No obstante, la burocracia sindical, como acostumbra, volvió a dar una larga tregua al gobierno, que alargó el 1 de Mayo –con manifestaciones otra vez masivas-, por lo que la convocatoria del aniversario del 15M, el 12 de Mayo, volvió a ser la válvula de escape de la falta de continuidad de la Huelga General y, por tanto, de la lucha contra las medidas de los gobiernos. El 15M y la clase obrera Una constante del 15M ha sido el que muchos trabajadores y trabajadoras que protestan junto al 15M, después abandonan las reivindicaciones en la empresa, en los centros de trabajo. De hecho, la orien-


con influencia obrera –ya sea por la composición o por la participación de otras organizaciones, como sindicatos y partidos obreros, que son automáticamente relegadas. Es cierto que hay sectores que dicen buscar la confluencia con las luchas y con la clase obrera, pero cuando eso se ha hecho, como en la pasada Huelga General, ha sido sin las propuestas adecuadas para ello. La iniciativa ha quedado en manos de la burocracia sindical, que ha recuperado así parte del prestigio perdido ante amplios sectores obreros. Además de los ‘piquetes ciudadanos’, la ‘huelga de consumo’, etc., la convocatoria, en el caso de Barcelona, de una manifestación paralela del 15M junto a algunos sindicatos alternativos, siniestramente aprovechada por la policía para crear el clima propicio para la represión posterior, contribuye a mantener esa separación entre el 15M y la clase obrera, y fortalece a la burocracia sindical, que es quien se erige como única dirección ‘posible’ y ‘realista’ de la clase obrera, a la que envía al matadero. La alternativa política: para unificar las luchas es necesario levantar un programa No basta el triunfalismo, el seguir movilizando a miles y miles de activistas en acciones dispersas y sin objetivos políticos centrales, convocando de vez en cuando una manifestación grande. Ha habido centenares de movimientos de protesta como el 15M que al final han sido absorbidos por el capitalismo en diferentes formas. La disyuntiva del movimiento es: o avanzar hacia un frente con la clase obrera y sus organizaciones en la construcción de una alternativa política, o cansar al

activismo en interminables luchas parciales hasta que acabe en la desmoralización, o sea absorbido por los aparatos reformistas o el estado burgués (en Catalunya, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca recibe premios institucionales por su labor y recoge firmas para modificar la ley de dación en pago con Iniciativa per Catalunya-Verds –que tuvo, ni más ni menos que ¡la consellería de vivienda! en el gobierno del Tripartit). No se pueden echar en saco roto las aspiraciones y reivindicaciones del movimiento de masas, lo que se grita en las manifestaciones y se reivindica en las luchas, como hacen la burocracia sindical y los partidos reformistas. Hace falta dotarse de un programa claro que responda a las necesidades del momento y que las formule políticamente, apuntando soluciones y haciendo avanzar contra el corazón del sistema. La Nacionalización sin indemnización de la Banca para realizar planes de empleo y vivienda públicos, el no pago de la deuda –con auditoría o sin ella-, la exigencia de un referéndum para derrotar a los gobiernos, la exigencia a los sindicatos de la convocatoria de una Huelga General unitaria contra la política de los gobiernos… junto a la defensa intransigente y unitaria –y no sólo a nivel legal- de los detenidos y represaliados, tanto del 15M como del movimiento obrero. Esos pueden ser los ejes políticos en torno a los que construir la alternativa, con el 15M y con los sectores que vayan saliendo a la lucha, incluyendo a todas las organizaciones que estén por impulsarla.

DEBATES

tación mayoritaria del movimiento tiende a poner el centro de su lucha en aquellos problemas que afectan o ‘indignan’ individualmente, y promueve campañas alrededor de ellos sin buscar ampliar el frente de lucha, sin el menor enfoque hacia la clase obrera, más allá del limitado alcance de las comisiones laborales de algunas asambleas. Hay infinidad de ejemplos: las campañas contra los casos de desahucio y por la dación en pago o la defensa de los ahorradores estafados por los bancos con las participaciones preferentes, sin levantar campañas políticas claras y sostenidas por las soluciones de fondo (Por la nacionalización de la Banca para crear empleo y vivienda públicos, por ejemplo). No quiero decir que en el 15M no se planteen estos temas, sino que no se hace en forma de campañas centrales para la movilización, que sirvan para confluir con otros sectores sociales que también están por la lucha, y especialmente con la clase obrera y sus organizaciones. La ilusión de amplios sectores de la vanguardia del movimiento de que el 15M es suficiente, porque ya está haciendo la ‘spanish revolution’, hace que, hasta ahora –con la sola excepción de la participación en la Huelga General del 29M-, el 15M y la clase obrera avancen por caminos paralelos, sin intención de encontrarse por parte de sus dirigentes. Eso, junto a las concepciones organizativas ‘horizontalistas’ –sin comités elegidos y revocables, sin posibilidad de centralización, a pesar de que luego se lanzan convocatorias mundiales desde internetconvierte a esos sectores de vanguardia del 15M en un freno cuando participan en frentes de lucha

Luca Gómez

La sobreexplotación de los recursos hídricos.

Agua para hoy, sed para mañana Desarrollo y acceso al agua. El análisis de las curvas de crecimiento de la población nos muestra que esta ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 150 años, hemos pasado de unos

1.000 millones de habitantes a más de 7.000 millones y según los expertos podemos llegar a mediados de este siglo a los 10.000 a pesar de que se observa una disminución en el ritmo de crecimiento. Lucha Internacionalista 116, junio 2012

17


La primera pregunta que debemos formularnos es ¿Qué ha sucedido para que este salto demográfico haya sido posible? La respuesta es el descubrimiento de la máquina de vapor y la utilización del petróleo como principal fuente de energía y de materias primas de origen orgánico, que han permitido la fabricación, entre otros miles de productos, de fertilizantes y plaguicidas. Estos descubrimientos han permitido una “revolución tecnológica” que ha significado una mejora en las condiciones de vida, como el acceso a agua potable, y un incremento importante de la producción de alimentos.

En los últimos años la curva del incremento de la producción todavía ha experimento un mayor crecimiento que el incremento de la población. Y los expertos económicos nos predican que este crecimiento desmesurado en la producción puede seguir aumentando indefinidamente. Este crecimiento ha sido posible gracias a un aumento importante del consumo de los recursos hídricos de nuestro planeta. Pero en todos los estudios tanto del crecimiento demográfico como del de la producción, no se tiene en cuenta el factor limitativo que representa el disponer de una cantidad finita de recursos naturales. De estos, el que puede tener mayor impacto en un futuro próximo es la disminución de la cantidad de agua dulce disponible.

18

18

¿Sed en un planeta azul? El agua es el elemento imprescindible para el sostenimiento de la vida y un recurso imprescindible para el desarrollo de la humanidad. La pregunta puede parecer catastrofista, pero es necesario analizar la situación actual de las reservas de agua y cómo se están utili-

zando para ver cuáles pueden ser las consecuencias si se sigue con la política actual de extracción, uso y contaminación de las fuentes hídricas. Este gráfico es muy explícito en cuanto a la distribución del agua en nuestro planeta. Como se puede

ron grandes obras de infraestructura (grandes canalizaciones, embalses y represas). Pero estas reservas de agua solamente se podían disponer en zonas con una régimen de precipitaciones regular. En grandes zonas con recursos hídricos superficiales limitados, la

observar sólo un 3% es agua dulce y sólo un 0,3% de la misma es agua dulce superficial. Solamente las aguas superficiales y una parte de las aguas subterráneas (las aguas subterráneas próximas a las principales corrientes fluviales y las más cercanas a la superficie), pueden recibir el nombre de recurso renovable por ser las que intervienen en el ciclo permanente del agua en un espacio temporal relativamente corto, de unos 100-200 años. Además, el régimen de precipitaciones no presenta una distribución uniforme ni en cantidades regulares en las distintas zonas climáticas, Así, nos encontramos con zonas con una elevada pluviosidad y abundantes reservas de agua y zonas de extrema sequía en las que las únicas reservas actuales dependen de los acuíferos que se formaron hace cientos o incluso miles de años. A esto hemos de añadir los cambios climáticos como consecuencia del calentamiento global. Ya se están detectando cambios en el régimen de precipitaciones con fuertes episodios de lluvias torrenciales en algunas zonas, que no permiten una buena infiltración en el terreno, y con incremento de períodos de sequía en otros, que conllevan un mayor consumo de la reserva de agua subterránea. A principios del siglo XX, el principal recurso hídrico era las aguas superficiales –ríos, lagos, minas de agua. Para poder aprovecharlo al máximo y poder asegurar un abastecimiento regular a las poblaciones, y para el regadío, se realiza-

nueva tecnología en perforación y extracción ha permitido explotar las reservas de agua de los acuíferos menos profundos, pero sin analizar el ritmo de recarga que tienen. En la mayoría de los casos son reservas de agua, que aun estando ligadas al ciclo hidrológico, se han generado durante muchos años. El disponer de caudales considerables de agua ha permitido un aumento de la producción de grano en algunas zonas del planeta –zonas de producción- con su posterior transporte a grandes distancias para su consumo. El poder disponer de mayores cantidades de alimento ha hecho posible el incremento de la población a nivel mundial. Incremento espectacular en el rendimiento de las cosechas que se ha conseguido con el uso indiscriminado de fertilizantes (con graves consecuencias en la contaminación del suelo y de las aguas de la zona) y de grandes cantidades de agua. Cuando el ritmo de extracción es superior al de recarga, el nivel del agua en el acuífero disminuye, lo que no sólo afecta a las reservas de agua sino también a la vegetación de la zona ya que esta no llega a sus raíces y muere, produciendo la desertización de la zona. Este problema ya se ha dado en extensiones de África donde se llevaron a cabo planes de desarrollo de la agricultura a partir de las reservas subterráneas en zonas de poca pluviosidad. La sobreexplotación de estos recursos ha comportando que con el tiempo no haya reserva de agua para seguir con la explotación agrícola y ganadera y demás se ha incrementado la

Lucha Internacionalista 116, junio 2012


Las aguas subterráneas fósiles. El último recurso Llamamos aguas subterráneas fósiles a las aguas infiltradas en un acuífero durante una antigua época geológica bajo condiciones climáticas y morfológicas diferentes de las actuales y almacenada desde entonces. Hablamos pues de agua que puede llevar más de 10.000 años almacenada en capas profundas. Estas reservas de agua se pueden convertir en el principal recurso cuando se hayan agotado las aguas subterráneas superficiales. Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, la mayoría de estos acuíferos se encuentran en zonas áridas y se formaron hace miles de años.

La aplicación de técnicas de perforación y exploración de recursos, como las utilizadas en la detección de nuevas reservas de petróleo, ha hecho posible conocer su existencia. Estas reservas de agua se encuentran alejadas de las zonas más pobladas y con mayor demanda. Lo que nos preguntamos ¿es quién y cómo se explotaran? Aunque actualmente su explotación es muy pequeña, sí que podemos tener indicios de cuál puede ser su futuro. Desde hace años EEUU controla la zona del Acuífero Guaraní. Hay un proyecto sobre la mesa para extraer y canalizar las reservas de petróleo y agua de la zona. Los movimientos en defensa del Amazonas de la población surgidos en la zona han obligado a los distintos gobiernos de los países afectados a intentar frenar las aspiraciones de los EEUU. Pero debemos tener presente que este es un proyecto a largo plazo y para asegurarse reservas para el futuro. Uno de los proyectos de extracción de agua del acuífero de Piedra Arenisca de Nubia se inició bajo el régimen de Gadafi en Libia. Algunos expertos anuncian que las guerras en el siglo XXI se librarán por el agua. Un posible primer ejemplo de esta nueva situación lo tenemos en Libia, un país que cuenta con el segundo mayor acuífero del mundo, en una de las zonas más áridas del planeta. Más allá del petróleo, Libia lleva cerca de tres décadas poniendo en marcha el mayor proyecto del mundo en cuanto a extracción de agua potable de acuíferos de agua fósil. A día de hoy, el proyecto ya provee de agua a las principales ciudades libias. Hasta la guerra, el gobierno

libio había invertido hasta 25.000 millones de dólares. Todo financiado a través de los impuestos a las exportaciones de petróleo, al tabaco y al comercio internacional, ya que Gadafi rehusó cualquier inversión o intromisión por parte de otros países. Y es que el valor de los recursos hídricos que esconde este gran proyecto podrían alcanzar los 48 billones de dólares (el billón español –un millón de millones- y no el estadounidense), si tomamos como referencia el precio del metro cúbico de agua a los cuatro dólares a los que lo venden las empresas. Se da, además, la curiosa circunstancia de que, de las cinco grandes corporaciones que se dedican a la explotación del agua a nivel mundial, dos son francesas (Vivendi y Suez), una es británica (Thames Water) y otra es estadounidense (American Water Works). Recordemos la intervención militar, en la que estos países han sido los más interesados. El proceso que se ha dado en Libia, que puede permitir el control de las grandes corporaciones del acuífero de Arenisca de Nubia, se puede dar con las otras grandes reservas de agua fósil. Estas grandes empresas sólo ven en este bien tan indispensable para la vida un negocio y una fuente de poder. Si las únicas grandes reservas de agua dulce del planeta pasan a manos de las grandes corporaciones, estas buscarán obtener el máximo beneficio y no formas de gestionarlas para asegurar agua a las generaciones futuras. Estas reservas bien gestionadas pueden representar un desarrollo importante en la zona, pero para ello han de estar en manos de la población y no ser objeto de especulación y sobreexplotación. Anna Morelló

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

AGUA

desertización de la zona, y está afectando gravemente a su población que ve como cada día es más difícil conseguir la mínima cantidad de agua para su supervivencia. El mismo problema se empieza a detectar en las grandes zonas productoras de cereales. Así, en extensiones de EEUU dedicadas a la agricultura intensiva de regadío, como Arizona, donde sólo es posible mantener la producción con la sobreexplotación de los acuíferos. En California se están agotando las fuentes de suministro de agua a las grandes ciudades como los Ángeles. Si seguimos con el actual ritmo de extracción de agua en estos acuíferos, tendremos graves problemas de reservas de agua en estas zonas, con graves consecuencias en la cantidad de agua dulce disponible. Cuando el agua se extrae se convierte en agua superficial, su ritmo de circulación depende del ciclo de evaporación y de la distribución de las precipitaciones.

19


El NPEL (Nuevo Pr oyecto Ener gético Proyecto Energético Latinoamericano) frente a la expropiación de Repsol en YPF El gobierno de Cristina Kirchner anunció la expropiación del 51% de las acciones que la petrolera española Repsol tenía en YPF SA. Indudablemente que esta medida es un cambio, no total pero sí un cambio, en la realidad de los hidrocarburos del país. Después de 20 años de la privatización de la petrolera estatal, los argentinos volvemos a hablar de estatización, nacionalización y de expropiación. (...) Los únicos que se animaron a discutir la continuidad de las inversiones, el freno a los despidos, los mayores salarios y las mejores condiciones laborales, han sido los obreros petroleros. Mientras los gobiernos de la Nación y de las Provincias (con la complicidad del kirchnerismo) facilitaban el festín de las petroleras, los obreros les ponían límites al saqueo. (…) No sólo se está discutiendo cómo Argentina puede volver al autoabastecimiento, ni cómo el gobierno kirchnerista se zafa del déficit provocado por las importaciones energéticas, se está discutiendo si un país colonial como el nuestro es capaz de pararse de manos frente a las grandes naciones imperialistas y cortarles el chorro que fluyó durante años. (…) Claro que no alcanza con el 51% de las acciones de YPF, hay que ir por todas las acciones y por todas las petroleras extranjeras y nacionales. Hace falta echar a todas las multinacionales, estatizarlas sin pagar un solo peso, poner todos los hidrocarburos en manos de la Nación (porque son de todos los argentinos) y deben ser los propios trabajadores quienes decidan y controlen el funcionamiento de una nueva empresa estatal diferente a la vieja YPF estatal de Mosconi. Sabemos de memoria que las nacionalizaciones petroleras y las empresas estatales terminaron siendo lugares de vaciamiento, corrupción, contratos leoninos perjudiciales y capitalismos de amigos. Por eso abogamos por una sola empresa de hidrocarburos estatal, nacional, monopólica y controlada por los trabajadores. Nadie nos va a convencer de los desastres que hizo el kirchnerismo con las renegociaciones petroleras anticipadas, como la de Cerro Dragón; o con los subsidios de Petróleo, Gas y Refino Plus; o con la fracasada “argentinización” de los Eskenazi; o la falaz y entreguista creación de ENARSA; o los constantes incentivos fiscales a las petroleras. Nosotros denunciamos todos esos hechos años atrás, por eso no vamos a comprar buzones ni a creernos que esta expropiación es la solución definitiva, pero sí reconocemos que es un cambio en el tablero de los recursos naturales. Este es el momento de ir por más, de ir por todo y concretar la independencia energética definitiva del país. Con los más de 41.000 pesos por minuto que ganan las petroleras se puede resolver el autoabastecimiento del país y también muchos de los problemas del pueblo y los trabajadores argentinos. Nuestras propuestas: * Anulación de la provincialización de 1994, del Código de Minería y de todas las leyes, decretos, acuerdos y renegociaciones firmadas hasta la actualidad con las empresas privadas. * Nacionalización y estatización de todos los hidrocarburos. * Expropiación sin pago de todas las empresas del sector, sean multinacionales, nacionales o inclusive las estatales existentes hasta la actualidad. Inicio de juicios a las todas las petroleras por el pasivo ambiental provocado al país... * Instrumentación del control de los trabajadores, en cada uno de los sectores y empresas, de todos los recursos naturales... * Anulación total del impuesto a las ganancias a los trabajadores. * Aplicación de la jornada laboral de 8 horas para los trabajadores petroleros, sin reducción salarial. Inclusión de todos los obreros que se desempeñan en los yacimientos, destilerías y empresas de servicios al convenio colectivo petrolero. Por igual trabajo, igual remuneración... 18 de Abril de 2012 NPEL, Marcelo García, Alejandro Bassi y Pieri García, nuevoproyectoenergetico@yahoo.com.ar 20

20

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

Ar gentina: tras la expr opiación Argentina: expropiación

"... de seguir las paro en todos los LI publicó su posición, reivindicando el petróleo argentino para el pueblo argentino, con motivo de la expropiación de Repsol por parte del gobierno argentino. Entrevistamos ahora a Jorge García, Pieri, delegado de los trabajadores petroleros, primero de YPF, despedido con la privatización a manos de Repsol, luchando por trabajo genuino tras el argentinazo de 2001 y reincorporándose al trabajo en los pozos hasta hoy en la subcontrata de la firma NCD que presta servicio en los yacimientos de YPF. Desde esa perspectiva de lucha, analiza la reciente expropiación y la situación de los trabajadores. LI.- ¿Cuál fue la política de Repsol con los antiguos trabajadores de YPF tras la privatización? P.- Lo primero que se instrumentó fue una lista negra al estilo macar-tista donde figurábamos los activistas que peleamos contra la privati-zación y Repsol analizaba cada uno de los ingresos en las subcontratas. A mí me llevo más de 10 años volver a los yacimientos para ser lo que siempre fui, un obrero petrolero. LI.- T anto a nivel de defensa de puestos Tanto de trabajo como de condiciones salariales y laborales, ¿cuáles han sido los grandes períodos de lucha petrolera de entonces a hoy? P.- Las peleas más importantes fueron en el 2005: fue una verdadera batalla. La huelga duro 19 días y tomamos los yacimientos y al final Termap, que es la planta exporta-dora de crudo y que pertenece a las grandes operadoras petroleras; las multinacionales hocicaron y tuvieron que bajar a la Patagonia, tan es así que el levantamiento de la huelga se produjo en una asamblea en la ocupación donde se leyó y se aprobó el acuerdo. No fue gratis: en los enfrentamientos tuvimos cerca de 200 obreros heridos, pero ellos no se la llevaron tan fácil pues más de 50 recibieron lo suyo. LI.- ¿Qué incidencia a nivel de la situación del país ha tenido la política de Repsol en los últimos años, tanto a nivel de producción como de prospección de yacimientos? P.- Lo de Repsol fue un verdadero saqueo. Yo trabajo en sus yacimientos y es increíble ver como en su sed de ganancias actúan destruyendo todo y no invirtiendo nada. Repsol ha sido altamente ineficiente pero muy rentable, y contó con el apoyo del actual gobierno. En diciembre del 2010 se lanzó el pacto social en los yacimientos, estaban


a los 55 años por tarea insalubre y el premio de trece salarios pagados por las operadoras. Y queremos volver a las 8 hs de trabajo sin pérdida salarial y el ingreso para ello de un turno más, aumentando la dotación de personal!

cosas igual se viene el yacimientos" las operadoras y los sindicatos y en el 2011 hubo represión. El gobierno militarizó los yacimientos defendiendo los intereses de las operadoras pero no pudieron derrotarnos y encima Repsol les pagó con una tremenda fuga de capitales. Ahora en el 2012 los obreros, con el sindicato, planteamos que si no hay inversión les parábamos todo y el gobierno tuvo que optar. Es decir que lo poco que se avanzó es una verdadera victoria de los obreros petroleros, fuimos nosotros los que les peleamos que una parte de la renta quedara en salarios y beneficios sociales y quienes recibimos los golpes y los presos. LI.- ¿Qué posición ha habido y hay desde el movimiento petrolero sobre la propiedad y gestión de YPF? ¿Cómo valoras las medidas del gobierno Kirchner? P.- En general y a partir de los hechos del 2005 (gracias a esa lucha surgieron dos nuevos sindicatos impulsados por nosotros, ambos muy combativos) había un sentimiento que se expresaba en la consigna de ¡fuera las multinacionales! pero quedaba difuso el de expropiación y nacionalización bajo control de los trabajadores. La medida tomada por el gobierno nos permite avanzar por más y debatir en el seno de la clase obrera los grandes problemas. En ese sentido es un avance porque se ve que es posible y que las definiciones son políticas y no académicas. LI.- ¿Qué ha pasado una vez expropiada con los 2.500 trabajadores que Repsol había mandado a sus casas con un ERE de suspensión? ¿Se mantienen las reivindicaciones? P.- La posición nuestra, como obreros fue siempre que no se perdiera un solo puesto de trabajo, así fueran los supervisores de Repsol que bastante "forros" de la patronal son. En ese sentido los informes que tenemos son positivos. Pero en cuanto a los planteos realizados a Repsol como sindicato se

mantienen y si antes éramos duros contra Repsol, que el estado capitalista argentino no se haga ilusiones porque no vamos a bajar ninguna bandera. El jueves 24 realizaremos un encuentro de delegados de los yacimientos de la nueva YPF donde seguramente definiremos los pasos a seguir porque de seguir las cosas igual se viene el paro en todos los yacimientos. LI.- ¿Cuáles son ahora las principales reivindicaciones que tenéis y cómo las vais a abordar? P. - Nosotros vamos por mejorar el salario y otras reivindicaciones. Por ejemplo queremos que se cumplan de verdad las normas de seguridad e higiene: no aceptamos ningún trabajo inseguro, demasiados muertos y mutilados tiene nuestra actividad en su historia; queremos el 82 % de jubilación pagado por las patronales; queremos que se cumpla el convenio que garantiza la jubilación

LI.- ¿Hay algo que quieras añadir para los trabajadores del estado español? P.- Por lo que nosotros pasamos (no como argentinos porque aquí muchos no lo son, sino como obreros), consiste en que no nos coman la cabeza los alcahuetes del capitalismo dividiéndonos por lugar de nacimiento. Nuestra salida pasa por la unidad como clase oprimida y explotada y tener bien claro quién es nuestro enemigo que no es otro que este sistema de explotación del hombre por el hombre que en cada fábrica tiene nombre y apellido. Contra ello debemos ir y comenzar a pensar que la solución está en nuestras manos, que en Europa pasa por la unidad continental de la clase obrera para barrer las fronteras imponiendo la hermandad y la solidaridad que solo pueden otorgar los estados unidos obreros y socialistas de Europa.

INTERNACIONAL

de Repsol

¿Qué es REPSOL? REPSOL es el fruto de la segregación (1987) y posterior privatización de la empresa pública INHL, que agrupó empresas públicas de hidrocarburos que antes estaban en el INI (sector público empresarial del estado español que completamente reducido ahora se llama SEPI). Ahora REPSOL es una empresa privada de sus accionistas (9’49% de PEMEX, empresa pública mexicana.12’83% de CaixaBank. 10’01% de Sacyr. 42’00% de fondos de inversión extranjeros, 9’90% de fondos de inversión estado español, 10’80% de inversores minoritarios estado español). La censura en la prensa del estado español para cualquier noticia desfavorable a REPSOL es total, pues REPSOL gastó en 2010 en publicidad 30,4 millones de euros. Beneficios: 2.200 millones de euros en 2011, 4 mil millones de euros en 2010. En 1999 REPSOL compró YPF por 13.200 millones de dólares y aún sin indemnización su saldo es positivo en 8.800 millones de dólares. REPSOL canaliza y atesora su dinero negro mediante 13 filiales en paraísos fiscales para no pagar impuestos. “Sus actividades extractivas están presentes en el Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera Pilon Lajas, Parque Nacional Isiboro Sécure, Parque Nacional Amboró, Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia), Parque Nacional Yasuni (Ecuador), o la Reserva Llancanelo (Argentina).” (Ecologistas en Acción, ver enlaces). En 11 meses de 2003 en la región de Arauca en Colombia, ejército y paramilitares realizaron la “Operación Heroica” de desplazamiento de población y expropiación de tierras para la instalación de REPSOL, con 2.500 detenciones y se dobló el asesinato y encarcelamiento de sindicalistas” Enlaces: http://is.gd/0OjTAp Lucha Internacionalista 116, junio 2012

21


INTERNACIONAL

Grecia puede abrir una Los resultados electorales en toda Europa expresan un fuerte castigo popular a los partidos que aplican los planes de recorte, y traducen electoralmente la creciente resistencia a los planes de austeridad que impone el capital: derrota de Sarkozy en las elecciones presidenciales francesas, derrota de Merkel en Renania del Norte-Westfalia -el Land más poblado y también el que ejerce de motor de la industria germana- su peor resultado desde el final de la II Guerra Mundial. Sus actuales socios de coalición a nivel nacional, los liberales del FDP, llevan dos años en caída libre. Derrota de los conservadores en las elecciones municipales del Reino Unido… Una expresión política que se traduce mayoritariamente en un giro a la izquierda, pero con todos los elementos de una profunda polarización social que impulsa también un desarrollo de la extrema derecha. Sin embargo, esos resultados permiten intentar canalizar la crisis a través de les instituciones y esencialmente continúan en la alternancia de poder entre los grandes partidos que han supuesto la estabilidad parlamentaria. Pero Grecia hoy amenaza con romper esa realidad y entrar en una profunda crisis institucional. El PASOK y Nueva Democracia, los dos grandes partidos de Gobierno, que mantuvieron la unidad alrededor del Gobierno de Papademos, se hundieron. También los ultranacionalistas de LAOS, el tercer componente del gobierno por un periodo, quedó fuera del parlamento. El gobierno tecnocrático impuesto por la troika (BCE, UE y FMI) cayó, pero sin que haya aún capacidad para conformar un nuevo Gobierno. Syritza, la fuerza de la izquierda que recoge buena parte de los votos, se niega a entrar en un Gobierno que avale el plan de rescate y se precipitan las nuevas elecciones, el próximo 17 de junio, en las que las encuestas le dan como virtual ganador. Si ese resultado se confirma y sigue sin querer aplicar los planes dictados desde Bruselas y Berlín, la crisis política estaría servida y también el efecto contagio. Lo que preocupa al gran capital es más la crisis política de Grecia, que puede exportarse a Europa, que las consecuencias económicas, aunque pudieran terminar en una eventual salida del euro. Como en el caso del llamado a referéndum, la alarma de los grandes poderes económicos y políticos de la UE es la política, esto es, la posibilidad de que alguien se salga del guión y demuestre que sus planes no son los planes más que de una minoría que puede ser derrotada. Pero a los ojos de los trabajadores de la UE lo que ocurre en Grecia tiene además un profundo sentido. Se había introducido el escepticismo de la eficacia de la lucha, de las huelgas. Escuchábamos el comentario: ¿para qué vamos a hacer huelga si los griegos llevan más de 10 huelgas generales y de qué ha servido? Ciertamente el coste es alto para la clase obrera, pero esa capacidad de lucha ha ido resquebrajando el aparato político. Syritza, en caso de ganar, tiene una enorme responsabilidad, no sólo ante los y las griegas, sino ante todos los trabajadores y trabajadoras europeos, pues todas las presiones girarán para mantener la esencia de los brutales planes que precisa el capital. El debilitamiento de las fuerzas que han apoyado esas medidas es notorio, la cuestión es que hay que construir también un referente político comprometido con las luchas y que dé salida a las demandas de los trabajadores y trabajadoras. Reproducimos el análisis de las elecciones realizado por el partido trotskista griego, OKDE

22

22

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

Primeras conclusiones de las elecciones del 6 de mayo Los resultados de las elecciones del 6 de mayo son realmente asombrosos y abren una nueva situación política, social yy,, muy posiblemente, financiera en nuestro país, y sin duda –aunque en menor g grr a d o - t a m b i é n e n l a Unión Europea. El mensaje de las elecciones se resume en tres puntos básicos: (A) Una contundente condena a la política de las fuerzas sociales y los partidos que han empujado la economía, la política y la sociedad a una crisis sin precedentes y han impuesto un retroceso de varias décadas en el nivel de vida y los derechos sociales y políticos de los trabajadores. (B) La influencia de las luchas, de las huelgas generales, de las grandes manifestaciones y enfr entamientos yy,, en general, de enfrentamientos la prolongada guerra del último periodo sobre la conciencia de las masas trabajadoras, se expresó en las elecciones con un resultado totalmente nuevo. C) Los chantajes fascistas (C ("quiebra/default", "los estantes vacíos", "Corea del Norte", "futuro del país dentro de la UE y el euro", etc.) de la Unión Europea y de los otros imperialistas, de los capitalistas y sus siervos (los políticos burgueses, periodistas, académicos vendidos y otros vándalos) fueron ignorados o incluso despreciados. (D) El movimiento obrero ha reaccionado ante el nuevo ataque, increíblemente cruel que se preparaba inmediatamente después de las elecciones, por la dictadura del PASOK-ND, por la Unión Europea y el FMI.


Más concretamente: 1. Los dos principales partidos burgueses, que son los principales responsables de la quiebra del país y de las brutales políticas del memorándum, han recibido un auténtico varapalo electoral, con resultados increíblemente bajos (13,18% para el PASOK frente al 43,92% en 2009; 18,85% Nueva Democracia respecto al 33,47% en 2009, porcentaje que se había considerado su mínimo histórico desde su fundación en 1974) y la pérdida de más de 3 millones de votos (PASOK perdió casi 2.180.000 y 1.105.000 votos casi ND). Ambos partidos burgueses tuvieron resultados particularmente bajos en los grandes centros urbanos y, sobre todo en Atenas y en barrios obreros y populares. Además, todo el resto de fuerzas burguesas pro-memorandum, como LAOS, los partidos de Bakogianni y Mans fueron abiertamente criticados y no lograron entrar en el Parlamento a pesar de que los reforzaron con capital, del apoyo de los medios de comunicación y la Unión Europea. [Nota: Bakogianni y Mans son ultraneoliberales que se escindieron de ND. Mans dejó ND hace algunos años, Bakogianni hace muy poco, cuando perdió la presidencia del partido frente a Samaras. Bakogianni es el líder de la "Alianza Democrática", Mans del "Partido de Acción" recientemente, después de las elecciones, estaban en conversaciones para unirse en un nuevo partido]. 2. T odos los partidos de la izTodos quierda (reformista y de extrema izquierda) se reforzaron, lo que demuestra un claro giro entre los trabajadores, las capas populares pobres y la juventud. Sumados obtuvieron un resultado histórico, incluso mayor que el 24,5% de 1958. [Nota: en 1958, tan sólo 9 años después del fin de la guerra civil, con la aplastante derrota de la izquierda y la represión inmensa que siguió, la formación de EDA (Izquierda Democrática Griega), una formación reformista, apoyada por el entonces ilegal KKE (Partido Comunista), consiguió el segundo puesto en las

elecciones, con el 24,5%. Esto fue un terremoto político para el régimen impuesto por la derecha posterior a la guerra civil.] • Sin embargo, el gran ganador es SYRIZA, cuyo resultado electoral se disparó al 16,78%, convirtiéndose en el principal partido de oposición. Está claro que SYRIZA ex-

donde han tenido lugar los mayores enfrentamientos y, que, en general ha sido el epicentro de la larga guerra social. Esto significa que amplias masas rechazaron la política del KKE de dividir las luchas, su ausencia en todos los procesos sociales y de revuelta. Las listas de la extrema iz•

presa mejor el sentimiento que predomina básicamente, por ahora, en las masas populares, es decir, buscar una solución a través de las elecciones, posiblemente dentro de la Unión Europea. Por otro lado, por supuesto, de forma objetiva expresa el sentimiento militante de las masas, su voluntad de deshacerse de las fuerzas pro-Memorandum, el deseo de unidad de las fuerzas de izquierda y tal vez por un gobierno de izquierda o de alternativa a la barbarie del sistema. KKE, a pesar de su peque• ño aumento a nivel nacional, sufre un grave revés (que se refleja en sus declaraciones después de las elecciones), lo que tendrá consecuencias en el futuro. En primer lugar, es la primera vez que les supera electoralmente otro partido de izquierda, y en este caso con una diferencia abrumadora. En segundo lugar, y tal vez más importante, su fuerza disminuye en los centros obreros y sobre todo en Atenas,

quierda (Antarsya, la coalición electoral del KKE(ml) y ML-KKE, el EEK) salen rreforzados eforzados y aún más la formación de Antarsya. [Nota: El KKE (ml) y ML-KKE, son organizaciones de origen estalinista o Mao-estalinista. EEK es troskyista, vinculado a la "Comisión para la Refundación de la cuarta internacional" / CRCI.] Sin embargo, es un hecho que este refuerzo electoral no constituye un salto cualitativo en las intervenciones electorales de este "espacio" político hasta ahora, a pesar de que en total (añadiendo a OKDE) se acerca a 2%. • En su primera participación en las elecciones, OKDE (en 26 circunscripciones electorales de un total de 55) consiguió 2.002 votos y un porcentaje del 0,03%. Es un resultado satisfactorio, que podría ser mejor. En cualquier caso, agradecemos a todos los que lucharon para que el programa y las posiciones de OKDE fueran conocidas y nos honraron con su voto.

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

INTERNACIONAL

crisis política en la UE

23


INTERNACIONAL

3. El partido Griegos Independientes se reforzó de forma significativa, principalmente debido a sus políticas y retórica anti-Memorándum, y no por los elementos de derecha o de extrema derecha de su discurso. [Nota: los griegos independientes que son dirigidos por Panos Kammenos, antiguo cuadro, exprimer ministro y ministro de ND.] 4. La impresionante aparición de la banda fascista de Xrysi Avgi ("Amanecer Dorado") es sin duda el punto negativo de estas elecciones. Sin embargo, es el resultado de la crisis y putrefacción del sistema capitalista y de la agudización de la crisis política. La reacción del movimiento contra este "huevo de la serpiente", debe ser inmediata, con grupos de autodefensa de autóctonos e inmigrantes y con las redes de solidaridad para hacer frente a los problemas inmediatos de supervivencia creados por la crisis.

políticas de subordinación... e incluso "el futuro de Grecia en la UE y en el euro", etc. En resumen, a la crisis financiera se añade una gran crisis política, que contiene todos los ingredientes para una crisis de gobierno abierta y prolongada. Un problema que no parece que pueda ser resuelto ni siquiera con nuevas elecciones (que nadie parece querer y sobre todo las fuerzas burguesas, la Unión Europea y los imperialistas). Quizás lo resolverán con otro Bonaparte, de distinta composición y naturaleza a la de Papadimos. Las luchas, las grandes manifestaciones, los enfrentamientos y ahora los resultados electorales muestran que el rechazo de las políticas de la burguesía ha tomado grandes dimensiones y, además, que este rechazo está creciendo y adquiriendo

OKDE - Organización de los Comunistas - Internacionalistas (Grecia)

5. Está claro que después de los resultados electorales, el ritmo político se acelera. Las fuerzas políticas burguesas saltaron por los aires y están en plena descomposición, sin perspectiva visible de reorganización y recomposición de sí mismos, a nivel político y organizativo. Así es difícil (o incluso imposible) formar un gobierno - y más aún para gobernar. Todo está en el aire, en el vacío: los Memorándums, los acuerdos de la deuda, sus medidas bárbaras, las

Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versión en castellano o en catalán) enviando tus datos al apartado de correos y haciendo el ingreso por un año en la cuenta corriente: La Caixa 2100- 3459-31- 2100220515 (25 euros si tenemos que mandártelo por correo dentro del Estado español). La suscripción de entrega en mano es de 17 euros, y podéis hacerla poniéndoos en contacto con cualquier militante del grupo. Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legal B-38619-2005 Lucha Internacionalista no se hace responsable de la opinión expresada en los artículos firmados.

24

24

nuevas características y cualidades. Parece difícil que este curso lo frene cualquier gobierno burgués, con partidos reformistas decisivos, que se querrá aplicar las mismas políticas destructivas, de orden. Además, las masas buscan algo totalmente nuevo y radicalmente diferente. Todo ello muestra el choque inminente. OKDE ha dado cuenta de ello antes de las elecciones y por supuesto también lo hará después, teniendo en cuenta la nueva situación. Vamos a continuar nuestro combate por el fortalecimiento y la auto-organización de las luchas, para la construcción de una nueva fuerza revolucionaria, por la revolución socialista.

Lucha Internacionalista 116, junio 2012

Aquí nos encuentras Apdo. Correos 23036 CP - 08080 de Barcelona Apdo. Correos 206 CP- 17080 de Girona Apdo. Correos 92 CP-28320 de Madrid e-mail: luchaint@telefonica.net htpp://www.li-litci.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.