LI 113

Page 1

nº 113 noviembre/diciembre 2011 - donativo 2 euros Editorial pág 3 Pág centrales: pág 12-14 UE en quiebra. Nueva inyección masiva de dinero público a la banca. 27 medidas UE. Grecia: la democracia hace temblar la UE y los "mercados" Politica: Euskadi fin lucha armada pág 4-6 Sindical: Solidaridad Roca-Maroc pág 7-8 Salt, unidad de clase ante el racismo

El negocio del hambre pág 8-10 Movimientos: pág 11 15O. Salt (Girona): "Mossos" reprimen antifascistas Internacional: pág 14-20 Entrevista S. Alba, ¿Modelo turco para frenar las revoluciones?, Túnez, Siria, Bahréin, Argentina, Bolivia Suplemento: Elecciones generales 20N

Per la rreconstr econstr ucció de la IV Inter nacional econstrucció Internacional Por la rreconstr econstr ucción de la IV Inter nacional econstrucción Internacional Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

1


CAJÓN DE SASTRE

NUESTRA CRÍTICA RECOMIENDA...

Un cuento chino del dir ector ar gentino Sebastián Bor ensztein. director argentino Borensztein. Con los tiempos que corren y con el síndrome del fin del verano lo mejor que podemos hacer es ir a ver una comedia. El resumen que podemos leer en cualquier cartelera sobre este film explica que Roberto, el protagonista –y magnífico como siempre Ricardo Darín-, vivió un hecho traumático hace más de veinte años y es por eso que ahora vive solo, encerrado en él mismo, con una vida reducida a vender detrás del mostrador de su ferretería. Pero ocurre un hecho insólito que no le permitirá seguir aislado, que lo obligará a tomar partido y a tener contacto con los que le rodean. A volver a la vida. Seguramente no nos creeríamos la historia si no la interpretara Darín. Sencillamente consigue ser un hombre corriente –muy corriente-, maniático, cascarrabias, y que se ha impuesto a él mismo una estricta rutina diaria. Logra que sintamos por él un gran afecto, y también cierta pena, y queremos que alguien pueda rescatarlo de su soledad. Roberto colecciona recortes de prensa con noticias que parecen increíbles, pero que son ciertas, y una de estas noticias tendrá consecuencias directas en su vida (explicar todas las pistas restaría emoción a la visión de la película, por eso es mejor racionar la información): tendrá que hacerse cargo de Jun, un chino que busca a su familia en Argentina. El choque cultural no será el único motivo que no dejará dormir a Roberto. Las situaciones tragicómicas se sucederán, y las risas y la ternura quedan servidas. Los críticos dicen que se trata de un film pequeño (hay que entender que no lo consideran una magna obra de arte), pero resulta agradable de visionar porque sus partes dulces y agrias están bastante equilibradas. Muchas críticas hacen comparaciones con el film «Mejor... imposible» y con el personaje maniático de Jack Nicholson, pero Ricardo Darín no es histriónico, no lo

2

2

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

necesita, es contenido. Es perfecto. Sobre todo, sobre todo, no os vayáis de la sala hasta que no hayan acabado de salir los créditos: hay agradable sorpresa informativa al final, porque la realidad siempre supera a la ficción.


El trabajador/a mira con preocupación el panorama: la crisis económica redobla sus efectos. Una nueva recesión está a la vuelta de la esquina, y ahora con las arcas públicas esquilmadas y hundidas por la primera. La economía española ya está parada y el paro no deja de crecer. Crece la pobreza, se reduce el consumo y empieza una nueva oleada de ERE's. La patronal se apunta a pedir más: despido más barato, menos costes salariales, la liquidación completa de la negociación colectiva, más privatizaciones... se sabe fuerte y cuenta con que el PP está cerca, según encuestas, de la mayoría absoluta el 20 de noviembre, y ya anuncia una política de más privatizaciones, recortes y nuevas reformas laborales. El descaro de las exigencias de la banca, mientras sigue subiéndose sus sueldos y jubilaciones de lujo, levanta cada vez más indignación, son cada vez más los que ven con claridad que en esta crisis el dinero no ha dejado de fluir del sector público a los bolsillos de los grandes financieros.

Es necesario que la indignación entre en las fábricas, se transforme en movilización y organización. La entrada de la clase obrera como tal y con sus métodos tradicionales de lucha será el elemento determinante para que se pueda empezar a revertir la ofensiva de la patronal y la derecha. Hay que crear un movimiento exigiendo a todos los sindicatos unidad y huelga general. Grecia acaba de realizar su quinta huelga de este año, pero del mismo modo que tras Papandreu se apiña toda la UE, es necesario que avancemos en la unificación de una respuesta unida de los trabajadores/as europeas contra los planes de la Europa del capital, por la ruptura con la UE.

E

l cese definitivo de la lucha ar mada armada

EDITORIAL

N

o pagar la deuda, nacionalizar la banca y romper con la UE

El anuncio de ETA del cese definitivo de la lucha armada se hace en el marco de la Conferencia de Paz encabezada por Koffi Annan, el ex ministro del interior francés y un representante de Toni Blair; muchas personalidades y pocas garantías para el futuro de los pueblos. Basta recordar a la ONU y su papel en el bloqueo de Gaza, la política de apoyo del Gobierno francés hasta el mismo día de la caída a su amigo Ben Alí, o la ‘foto de las Azores’. Sin embargo la decisión de ETA supone acabar con una actividad armada que ha dado munición al enemigo, por lo que saludamos el paso. Pero que nadie confíe en la Conferencia de Paz, ninguna confianza en que ahora el Gobierno responderá con la libertad de los presos, el PP ya ha anunciado que no va a haber ninguna. El PP fue el partido que más rentabilidad sacó a las acciones armadas de ETA: sólo como víctima de ellas Aznar se paseó en Bilbao en una manifestación con más de 80.000 vascos/as. Algo impensable en otras circunstancias. El pueblo vasco logrará su autodeterminación y la salida de los presos por la lucha política y la movilización. Por una República Vasca, Por una federación de repúblicas socialistas libres.

Grecia ... es necesario que avancemos en la unificación de una respuesta unida de los trabajadores/as europeas contra los planes de la Europa del capital, por la ruptura con la UE.

No basta con la indignación, es necesario pasar a la acción sobre unos ejes claros. El primero el No pago de la deuda. El PSOE y el PP votaron en el Parlamento la Reforma de la Constitución para asegurar que primero está el pago de la deuda a la banca y después los servicios públicos. Nosotros pensamos que es justo al revés, primero los servicios públicos y las necesidades populares.

Nunca como ahora ha estado tan claro que un sector como la banca, que esparce sus tentáculos en todas las áreas, en la vida pública y la vida privada de empresas y familias, no puede estar en manos de intereses privados que solo buscan su enriquecimiento a costa de lo que sea. Es preciso nacionalizar la banca y ponerla bajo control social. Pero la indignación deja lugar al miedo a perder el trabajo cuando se traspasa la puerta de la fábrica. Empezar a tener una victoria contra los ERE's, hacer retroceder un plan de recortes en educación o sanidad, puede ser clave para revertir esa situación.

Hay que unir la fuerza de trabajadores/as y pueblos para romper con la Monarquía defensora del capital y cárcel de pueblos.

2 de noviembre de 2011 Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

3


Declaración de Lucha La Conferencia Internacional de Donostia El 17 de octubre se reunía la conferencia internacional de Donostia. Impulsada por Lokarri (lo que sirve para unir), contó con la participación del ex secretario general de la ONU y premio Nobel de la Paz Kofi Annan. La delegación de la comunidad internacional está formada también por el presidente del Sinn Féin, Gerry Adams; el ex primer ministro irlandés Bertie Ahern; el ex ministro de Interior y Defensa francés Pierre Joxe; la ex primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland; y Jonathan Powell, quien fue jefe del gabinete del ex primer ministro británico Tony Blair y uno de los principales negociadores del proceso de paz de Irlanda del Norte durante 10 años. Entre las formaciones vascas, asistieron representantes del PNV (Iñigo Urkullu), del PSE-EE (Jesús Eguiguren y Carlos Totorika), de los partidos integrantes de la coalición electoral Amaiur –La izquierda abertzale, EA (Pello Urizar), Alternatiba (Oskar Matute) y Aralar (Rebeka Ubera)-, de Ezker Anitza (Mikel Arana) y de Ezker Batua, los máximos dirigentes de los sindicatos ELA, Adolfo Muñoz; de LAB, Ainhoa Etxaide; y de CCOO, Unai Sordo. Por parte de UGT, acudirá el secretario de Organización, Raúl Arza. La Confederación Vasca de Empresarios Confebask ha anunciado este domingo que también estará presente en la Conferencia. También estarán presentes el Partido Socialista Francés; la UMP del presidente galo, Nicolas Sarkozy; la formación de centro MoDem y la Confederación Francesa de Trabajadores. Entre los ausentes se encuentran los Gobiernos central y vasco, el Partido Popular y UPyD. La declaración final de la conferencia a la que se adherieron Jimy Carter (ex presidente de EEUU), Tony Blair y George Mitchell dice así: 1. Llamamos a ETA a hacer una declaración pública de cese definitivo de la actividad armada y solicitar dialogo con los Gobiernos de España y Francia para tratar exclusivamente las consecuencias del conflicto. 2. Si dicha declaración fuese realizada, instamos a los gobiernos de España y Francia a darle la bienvenida y a aceptar iniciar conversaciones para tratar exclusivamente las consecuencias del conflicto. 3. Instamos a que se adopten pasos profundos para avanzar en la reconciliación, reconocer, compensar y asistir a todas las víctimas, reconocer el dolor causado y ayudar a sanar las heridas personales y sociales. 4. En nuestra experiencia de resolver conflictos hay a menudo otras cuestiones que si son tratadas pueden ayudar a tratar de alcanzar una paz duradera. Sugerimos que los actores no violentos y representantes políticos se reúnan y discutan cuestiones políticas, así como otras relacionadas, con consulta a la ciudadanía, lo cual podría contribuir a una nueva era sin conflicto. En nuestra experiencia, las terceras partes observadoras o facilitadoras ayudan al diálogo. Aquí el diálogo también podría ser asistido por facilitadores internacionales si así fuese decidido por las partes involucradas. 5. Estamos dispuestos a organizar un comité de seguimiento de estas recomendaciones.

4

4

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

"... solo la lucha a separarse del Lucha Internacionalista considera una excelente noticia la declaración de ETA, creemos que no se podía seguir por ese camino. Lo que en el franquismo contó con la simpatía del pueblo vasco y del resto del estado español, hace ya mucho tiempo que se había vuelto en contra del propio pueblo vasco. No vamos a entrar a hacer balance aquí de si la decisión ha sido una derrota de ETA antes las instituciones españolas, aunque lo que está claro es que cada vez tenía menos apoyo el método terrorista y le dejaba el camino más abierto a la reacción para imponer su política represiva contra las organizaciones del MLNV y el pueblo vasco. Cada atentado de ETA producía el efecto contrario al que buscaba y alejaba más el derecho de autodeterminación. Desde esta óptica saludamos el comunicado de ETA. Creemos que ETA tiene derecho, así como los familiares de los presos, a negociar con el estado español la suerte de sus presos, y confiamos que pronto puedan estar en la calle. Estamos por desarrollar las movilizaciones fuera de Euskadi para que los presos vuelvan a sus casas. Sabemos que un sector muy importante de la sociedad española no lo desea así y, lo que es peor, la esencia del régimen español, heredero del franquismo, tampoco. La llegada del PP al gobierno no va a poner fáciles las cosas. Solo siguiendo con la lucha, como el pueblo vasco ha hecho durante tantos años, los presos volverán a la calle. Queremos aclarar nuestra posición sobre la declaración de la izquierda abertzale, la de la CUP de Catalunya y el comunicado final de la conferencia de Donosti. Sabemos que la situación de los presos, exiliados y deportados, pesa mucho en la situación, sabemos igual que la izquierda aberzale que el camino de la lucha armada ahora mismo solo traía retroceso y aislamiento. Lo que no compartimos es que sentándonos a una mesa de negociación con el régimen heredero del franquismo va-


del pueblo vasco le dará el derecho régimen heredero de Franco..." yamos a solucionar los problemas políticos de Euskadi como dice la declaración de la conferencia. Este régimen monárquico de la constitución de 1978 que defienden los militares, la patronal, el PSOE, IU, PP, PNV y demás partidos como Eusko Alkartasuna o Esquerra Republicana de Catalunya, contra el que luchamos y al que hemos denunciado igual que vosotros como el causante de los problemas de Euskal Herria, no va a conceder el derecho a la autodeterminación ni para Euskadi, ni para Catalunya ni para Galicia. La única manera de conseguirlo va a ser mediante su derrota. Ni la patronal vasca, ni los

firmantes vascos de la Constitución van a luchar por la soberanía de las nacionalidades vasca, catalana y gallega. Estamos de acuerdo con la izquierda abertzale en que se ha abierto un nuevo proceso, pero esta ventana de esperanza para superar el conflicto vasco tiene que poner en escena al pueblo vasco con su lucha. Buscar la solidaridad internacional por el derecho democrático a la autodeterminación sí, pero no con Kofi Annan, Jimmy Carter ni Tony Blair, sino con los trabajadores del estado español y del mundo, como hicimos con Iniciativa Internacionalista en las eleccio-

nes europeas, como habéis y hemos hecho con los jornaleros andaluces de Marinaleda... En Irlanda y Palestina muchos luchadores han salido de la cárcel producto de la lucha y de los acuerdos internacionales. Pero no se ha solucionado ningún problema político, ni de la unidad de Irlanda, ni del derecho a un estado palestino, con ninguno de los acuerdos que se han hecho con la ONU y con el imperialismo inglés. Tony Blair, el asesino de Irak, no va a mover ni un dedo por la liberación vasca. Dejar en manos del estado español y francés la resolución política, es lo mismo que no solucionar

POLÍTICA

Internacionalista

ET A mueve ficha y declara el final de la lucha ar mada ETA armada Declaración de ET A, Euskadi T a Askatasuna, organización socialista rrevolucionaria evolucionaria vasca de liberación nacioETA, Ta nal, desea mediante esta Declaración dar a conocer su decisión: ETA considera que la Conferencia Internacional celebrada recientemente en Euskal Herria es una iniciativa de gran trascendencia política. La resolución acordada reúne los ingredientes para una solución integral del conflicto y cuenta con el apoyo de amplios sectores de la sociedad vasca y de la comunidad internacional. En Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político. Estamos ante una oportunidad histórica para dar una solución justa y democrática al secular conflicto político. Frente a la violencia y la represión, el diálogo y el acuerdo deben caracterizar el nuevo ciclo. El reconocimiento de Euskal Herria y el respeto a la voluntad popular deben prevalecer sobre la imposición. Ese es el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca. La lucha de largos años ha creado esta oportunidad. No ha sido un camino fácil. La crudeza de la lucha se ha llevado a muchas compañeras y compañeros para siempre. Otros están sufriendo la cárcel o el exilio. Para ellos y ellas nuestro reconocimiento y más sentido homenaje. En adelante, el camino tampoco será fácil. Ante la imposición que aún perdura, cada paso, cada logro, será fruto del esfuerzo y de la lucha de la ciudadanía vasca. A lo largo de estos años Euskal Herria ha acumulado la experiencia y fuerza necesaria para afrontar este camino y tiene también la determinación para hacerlo. Es tiempo de mirar al futuro con esperanza. Es tiempo también de actuar con responsabilidad y valentía. Por todo ello, ETA ha decidido el cese definitivo de su actividad armada. ETA hace un llamamiento a los gobiernos de España y Francia para abrir un proceso de diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada. ETA con esta declaración histórica muestra su compromiso claro, firme y definitivo. ETA, por último, hace un llamamiento a la sociedad vasca para que se implique en este proceso de soluciones hasta construir un escenario de paz y libertad.

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

5


POLÍTICA

ningún problema político. Estos estados tienen muy claro que la política para el pueblo vasco es que entre, de una vez por todas, por el aro de la constitución de 1978 que niega el derecho de autodeterminación. Que de una vez por todas, se esperen soluciones «democráticas» de las Cortes -para no solucionar nada como llevamos más de 30 años-, y no en la lucha como hasta ahora ha confiado la izquierda abertzale. Lo que de verdad quiere el estado español es acabar con lo que le ha dado el mayor dolor de cabeza de toda la transición: la lucha contra este régimen anti-democrático por gran parte del pueblo vasco del que la izquierda abertzale ha sido abanderado político. El estado español y el estado

francés no van a dar ningún paso por los derechos del pueblo vasco o catalán para decidir su futuro. El cese de la lucha armada de ETA no abre el camino a la independencia de Euskadi, puede abrir los cerrojos

de las cárceles, acercar a los presos, pero solo la lucha del pueblo vasco le dará el derecho a separarse del régimen heredero de Franco. En esta lucha estaremos con vosotros.

Declaración de la izquier da aber tzale izquierda y la CUP de Catalunya. La izquierda abertzale ante la conferencia de Donosti saluda el resultado final y afirma que se ha abierto «una gran ventana de esperanza para sentar las bases hacia la superación definitiva y estable del conflicto político», fruto de «una suma de esfuerzos individuales y colectivos, nacionales e internacionales», y ha subrayado que se ha presentado ante la Conferencia «asumiendo sus responsabilidades históricas y políticas en un claro ejercicio de voluntad política». La izquierda abertzale ha reiterado su compromiso con las vías exclusivamente políticas y democráticas para «sentar las bases mínimas de un proceso de paz, de reparación de las consecuencias del contencioso y del restablecimiento de la normalización política y la convivencia social», al tiempo que ha insistido en que su vocación será la de «contribuir para que esta esperanza se convierta en realidad», y en «su compromiso con los instrumentos democráticos de diálogo y negociación para, desde el respeto a todas las opciones políticas, alcanzar un acuerdo «incluyente» que reconozca «el carácter nacional de Euskal Herria y su derecho de autodeterminación, asumiendo la voluntad democrática de su ciudadanía» y también con los «principios de un proceso democrático que restituyan y respeten los derechos individuales y colectivos del pueblo vasco». Ante el cese definitivo de la actividad armada de ETA, La Candidatura de Unitat Popular (CUP), ha expresado que la declaración de la organización armada es «un paso más que se inscribe en el proceso iniciado los últimos años por la Izquierda Abertzale, que deja en manos de los estados español y francés la responsabilidad de dar los pasos siguientes para la resolución del conflicto político». La candidatura independentista afirma que el anuncio del cese de la actividad armada de ETA «puede abrir las puertas a un proceso de independencia» y en este sentido cree que lo primero que tienen que hacer los estados es «reconocer el derecho a decidir del pueblo vasco», ya que «si no puede decidir su futuro no quedará resuelto el conflicto». La CUP señala que el comunicado es un paso más que se inscribe en el proceso iniciado los últimos años por la Izquierda Abertzale», pero seubraya que «deja en manos de los estados español y francés la responsabilidad de dar los siguientes pasos para la resolución del conflicto político». La CUP cree que se tiene que poner fin a la «política de ilegalizaciones contra la Izquierda Abertzale». 6

6

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011


Contra los despidos y la represión sindical en Roca-Maroc trasladado al dispensario en una carretilla de carga y, ante la gravedad de su situación, llevado al Hospital, dejándolo allí sin acompañamiento. El hospital le dio de alta el mismo día, enviándolo a su casa, donde murió. La empresa no se hace cargo de nada y no reconoce responsabilidad alguna. -Si un trabajador se indispone lo apartan a un rincón de la fábrica, en un carro de trasladar wáteres, para que se le pase y sin ninguna asistencia médica (nos enseñaron foto). -Días antes de nuestra visita uno de los compañeros que ha encabezado la organización de un sindicato en Roca-Maroc, sufrió una agresión por parte de dos individuos desconocidos que le amenazaron con que cesara su actividad sindical en la fábrica.

El pasado mes de Mayo, la sección sindical de CGT en Roca Sanitarios recibió un llamamiento de solidaridad y ayuda de un grupo de trabajadores de la fábrica de Roca Sanitarios en Settat (Maroc). Este grupo de trabajadores se había organizado en un sindicato y ya contaban con más de 300 afiliados en la fábrica. Pedían ayuda porque Roca no los quería reconocer como sección sindical, prohibiéndoles el derecho a convocar elecciones sindicales y formar un comité de empresa. Desde CGT-Roca de Gavà, se realizó hace meses una campaña de denuncia con envíos masivos de Mails y Faxes a la dirección de la Corporación Roca, y a embajadas y autoridades tanto del estado español como del marroquí. El efecto fue inmediato y la empresa accedió a reunirse con los compañeros en Marruecos. En los últimos días, la empresa está en proceso de despedir a dos compañeros que se han hecho notar en la organización del sindicato en Marruecos. Desde CGT-Roca de Gavà se ha lanzado otra campaña de solidaridad contra los despidos y la represión sindical, y se ha realizado, hasta la fecha, una concentración ante la dirección de la empresa en Barcelona, coincidiendo con la jornada de huelga de los trabajadores en Marruecos.

colaboración entre dos culturas no tan diferentes y con un mismo objetivo como clase trabajadora. En esos días de reuniones y asambleas, los compañeros y trabajadores nos explicaron situaciones como las que os resumo a continuación: - Los despidos se producen sin preaviso, ni indemnización alguna aun cuando la ley de Marruecos así lo reconoce, suelen también tender trampas a trabajadores para argumentar un despido objetivo, como hicieron con un miembro del de la Sección Sindical. -En el caso de que el trabajador que entra en el siguiente turno no asista, obligan al trabajador del primer turno a trabajar 8 horas más y a seguir al día siguiente su turno habitual después de trabajar 16h seguidas; si el trabajador se niega,

El 24 de Junio viajamos dos compañeros de CGT-Roca a la asamblea de constitución del sindicato, para establecer un acuerdo de colaboración y conocer más de cerca la situación, invitados por los compañeros de Marruecos. El Gobierno los reconoció como Sección Sindical, aunque la empresa Roca no lo hizo. El viaje fue muy enriquecedor en cuanto a experiencia en solidaridad y

Al volver, lo primero que hicimos la sanción o el despido son el sicomo CGT-Roca Gavà fue pedir por guiente paso por parte de la emescrito, con acuse de recibo, y con presa. exposición de motivos, una reunión -Es el médico de la empresa el con el Sr. Xavier Aguilera. Jefe de que decide los días de baja, que en Recursos Humanos de toda la corla mayoría de los casos son ninguporación Roca a nivel Internacional; no, sancionándose la falta al trabay otra al comité de empresa de jo como falta muy grave o despido. Roca-Gavà y a las secciones sindi-Hace aproximadamente 5 mecales que las componen (CCOO, ses murió un compañero que al UGT y nosotros, CGT). Pero la ressentirse muy mal en el trabajo fue Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

SINDICAL

Defendamos el derecho a luchar por condiciones de trabajo dignas. Campaña de solidaridad.

7


SINDICAL 8

8

puesta por parte de CCOO y UGT la UE, la que se los niega con sus fue «que no era necesario» y no tradicionales métodos. hubo respuesta por parte del Jefe Este mes de Octubre CGT-Roca de RRHH. Ya nos esperábamos la junto a CGT-Internacional hemos actitud de la empresa, pero no encomenzado la campaña a todos los tendíamos la pasividad de CCOO y niveles para denunciar la grave siUGT ante un tema tan grave, con tuación que a día de hoy continúa compañeros trabajadores que luen Roca-Maroc. Hemos empezachan por mejorar sus condiciones do con el envío de Mails y Faxes a laborales. empresa, embajadas y ministerios, Ante esta actitud por todas las y continuaremos con reuniones y partes, CGT-Roca aprovechemos la manifestaciones en instituciones, reunión de informe económico consulados, ministerios y fábricas. anual de Roca –Gava, que tuvo luSegún informan los compañeros gar el 12 de Septiembre, en la que marroquís, actualmente la empresa estaban todos presentes, para deha accedido a reunirse con ellos, pero nunciar la situación de explotación, tanto ellos como nosotros sabemos acoso, represión y persecución sinque Roca utiliza estas reuniones para dical contra los trabajadores de dilatar en el tiempo la situación y desRoca-Maroc. En el turno de palagastar a los compañeros y la cambra expuse toda la situación y los paña que estamos haciendo, es por casos de explotación y represión eso que lejos de bajar la intensidad que sufren en Marrueos. La resen la campaña de Mails y Faxes, tiepuesta del Sr. Xavier Aguilera fue, ne que intensificarse y coincidir con tras quince segundos de silencio y las movilizaciones que planean los cara de póker, «que ellos respetacompañeros. ban las leyes de aquellos países Sabemos la importancia de la pardonde se instalan», a lo que le dije ticipación y apoyo en estas camque eso por lo menos en el caso de pañas internacionales, que dejan Marruecos no estaba siendo así, y en la conciencia de los trabajadome contestó con «este no es lugar res involucrados en la lucha una donde exponer este tema». Ante idea básica, pero muy olvidada y esta respuesta por parte de la Diconscientemente escondida, y que rección, CGT-Roca entendemos es que independientemente de la que son totalmente conscientes y cultura y fronteras que nos separesponsables de la grave situación ren, somos una única clase, la claque viven los compañeros en Rocase trabajadora que comparte tanto Maroc, y seguimos incrédulos ante condiciones como objetivos. el silencio guardado por los 12 delegados de CCOO y UGT que asisGregorio García Latorre, tieron a la misma reunión. miembro de CGT-Roca en Gavà Con la respuesta de la empresa Direcciones de email para enviar familiar Roca, no estamos nada sortexto de apoyo: prendidos pues estos métodos y courrier@pm.gov.ma ; actitud con sus trabajadores cuaninfosan@roca.net ; do deciden organizarse no son nueexport_dir@roca.net ; vos, y en Gava tenemos sobrada hamza.abdelilla@ma.roca.net ; experiencia. Muchas veces hemos expo.casablanca@ma.roca.net ; oído a familiares, vecinos y amigos bouali.abdelkrim@ma.roca.net ; ex trabajadores de Roca, las condiemb.rabat@maec.es ; ciones en las que trabajaban y como cog.rabat@maec.es ; en las luchas, sicarios de la extrema cog.casablanca@maec.es ; derecha y el estado con la Guardia cog.nador@maec.es Civil apalizaban, reprimían y amenaNúmeros de fax: zaban a los trabajadores que particiA la atención de Sr. Xavier Aguilera, jefe paban en las huelgas de Roca de de RRHH de todo el Grupo Roca. FAX. los años 70. (Aconsejable consultar 934052773 libro «La Vaga de la Roca 76-77») Al Director General Enrique Egea en Los compañeros de Roca-Maroc Roca Marruecos. FAX. están actualmente en un contexto 00212523405942 y su mail enrique.egea@ma.roca.net político y social muy similar al de Delegación de trabajo marroquí en nuestros padres y abuelos en los 70, Settat FAX. 00212523403494 y quieren hacer valer los mínimos Más información sobre la campaderechos sindicales y laborales que ña (web de CGT): http:// actualmente tienen para seguir mewww.cgt.org.es/spip.php?article2222 jorando y es Roca, una empresa de Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

Incremento de los

El neg En los últimos años, el precio de los alimentos experimenta una subida continua que los «expertos» intentan justificar de muy diversas maneras según el momento, y siempre buscando causas externas a los sistemas financieros y especulativos. Nos hablan de la sequía, del cambio climático, del descenso en las cosechas de uno de los principales países productores, de los conflictos armados... Esta situación incrementa aun más las desigualdades entre los sectores de población que siguen disponiendo de recursos para poder acceder a ellos –aunque el porcentaje de ingresos que deben destinar a la alimentación repercuta en sus economías- y aquello a los que esta situación les lleva a padecer hambre crónica. Las fuentes oficiales nos ofrecen cifras como estas: 1.500 millones de personas tienen sobrepeso en el mundo y 925 millones padecen hambre crónica. Dicho de otro modo, un 15% de la población mundial se acuesta con hambre y el 27% de la población estadounidense es obesa. Una realidad que muchos medios de comunicación corrobora con imágenes como las que reproducimos. Imágenes que vienen acompañadas de información y campañas de solidaridad que buscan que los ciudadanos de a pie de los países más desarrollados nos sintamos culpables de la situación que viven nuestros compañeros de lucha en muchos países de África, América Latina, ... Además, en estos momentos, la situación de crisis económica que atraviesan las economías más desarrolladas, con un incremento muy importante del paro, acompañada por un incremento constante de la cesta de la compra, lleva a que


ocio del hambre tor agroalimentario, y que son los responsables de fijar los precios de los alimentos tanto en origen como en destino. Y menos aun hay una denuncia clara y fuerte dirigida a los verdaderos culpables de esta situación. En este artículo no se pretende realizar un análisis profundo, sino sólo enumerar algunas de las causas de la situación que atraviesa el sector agroalimentario, del que somos el último escalón en tanto que consumidores.

las desigualdades de acceso a una buena alimentación se den cada día más en nuestra propia casa. Hablar de buena alimentación no es sinónimo de comer mucho y, como consecuencia, sufrir diferentes grados de obesidad. Hay que tener presente que un porcentaje importante de obesos en estados unidos se dan entre la población con menos recursos económicos. Esto puede parecer una contradicción, pero es debido a que los alimentos más económicos son aquellos más ricos en grasas animales e hidratos de carbono, productos manufacturados de bajo contenido en proteínas y ricos en grasas, y sobre todo pobres en verduras y fruta que por ser más escasos tienen un precio demasiado elevado. La alimentación es la función básica para la supervivencia de cualquier persona. Frente a este hecho, la gente de la calle se pregunta cuál es la verdadera razón que nos lleva a esta situación de encarecimiento y desigualdad. Y cómo es que las autoridades a nivel mundial permiten que se den. ¿Cómo no es posible un mejor reparto de los alimentos básicos y el control de su precio? Pocas veces sale a la luz información sobre el funcionamiento real de los mecanismos financieros e industriales que regulan y controlan el sec-

Los alimentos, de necesidad básica a mercancía. Este cambio, importante por la repercusión que ha tenido, tiene su origen en la regla general impuesta por la OMC (Organización Mundial del Comercio) que a partir de 1994 transformó los alimentos en meras mercancías y no en una necesidad básica para todos. Este cambio se enmarca en una política económica neoliberal que impone que los precios de todas las mercancías (y servicios) tienen que ser regulados por los mercados, por la supuesta ley de la oferta y la demanda. Este nuevo marco normativo deja la vía libre a la entrada de las grandes empresas transnacionales y, con ellas, a la especulación. La creación de grandes empresas que controlan todo el proceso agroalimentario En las últimas décadas todo el sector agroalimentario ha experimentado un gran cambio con la aparición y consolidación de las grandes multinacionales que ejercen un control oligopólico. Aunque relacionadas entre sí y con intereses compartidos, para poder entender mejor su papel en todo el proceso, podemos englobarlas en cuatro sectores: las que se han convertido en grandes productores con la adquisición de grandes extensiones de terreno para el cultivo, las que controlan la fabricación de las nuevas semillas y todos los compuestos necesarios para su crecimiento, las grandes compañías transformadoras, y las compañías que controlan la comercialización.

Desde el más pequeño productor de cualquier parte del planeta hasta el consumidor están sometidos a los dictámenes de estas grandes corporaciones. Por lo que son ellas y sus intereses los que marcan los precios que pagan a los productores y los precios de mercado final que hemos de pagar los consumidores.

HAMBRE

precios de los alimentos.

El control de la producción Estas corporaciones adquieren grandes extensiones de tierras en países pobres. Tierras que se destinan al monocultivo para la exportación ya sea de frutas o de cereales. La repercusión es doble: las tierras que adquieren son las más fértiles que permitían la subsistencia de su población, que ahora se ve privada de ella y, además, obligada a abandonarlas y a desplazarse a zonas de gran dificultad para el cultivo y de muy baja productividad, o a emigrar a las grandes ciudades. En ambas situaciones tenemos un incremento de la población que ve cómo necesita unos recursos económicos para poder acceder a unos alimentos que antes podía cultivar a la par que ha desaparecido su capacidad de tenerlos. En algunas zonas, el control sobre la producción se desarrolla de manera indirecta mediante acuerdos con los gobiernos que obligan a destinar la producción agrícola a un determinado monocultivo (cacao, café, algodón) el precio del cual viene regulado por el llamado «mercado de futuros», y se ven obligados a importar los alimentos de primera necesidad. Cada vez más, el precio de compra que marca el «mercado de futuros» está por debajo o muy ajustado al coste de producción El control de las semillas En las últimas décadas toda la investigación sobre el incremento de la producción de alimentos se basa en la obtención de nuevas semillas transgénicas o híbridas registradas como propiedad privada de estas compañías. La característica más importante es su incapacidad de autoreproducción, lo que obliga a los campesinos a comprar año tras año

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

9


HAMBRE

de nuevo las semillas y todos los insumos necesarios para que se desarrollen. Esto crea una dependencia total ya que no es posible, como se hacía antes, guardar parte de la cosecha para nueva siembra. Este control por parte de las grandes corporaciones, como las famosas Monsanto o Novartis, llega a través de acuerdos con los estados, de manera que si algún agricultor intenta utilizar semillas autóctonas y tradicionales puede ser llevado a juicio y tener que pagar a las grandes corporaciones. La principal consecuencia es un incremento importante en los costes de producción que tiene que asumir el agricultor. Las grandes corporaciones de manufacturación En el sector de la producción de alimentos manufacturados también se ha dado una enorme concentración en pocas grandes empresas. Una realidad que en muchas ocasiones parece escondida a nuestra vista, ya que si vamos a un supermercado se diría que tenemos a nuestro alcance una gran variedad de marcas, y eso nos puede hacer pensar que detrás de ellas tenemos una verdadera competencia entre muchas empresas. Pero si nos detenemos a comprobar qué gran multinacional es realmente la que lo produce nos encontramos con que muchas marcas pertenecen a una misma empresa. Ellas son las que marcan los precios e incluso a veces dan la «imagen» de competir por los precios cuando alguna de sus marcas hace una oferta respeto a otra. Control en la comercialización y en el precio de mercado Cuatro compañías controlan la comercialización de la mayoría de

los alimentos en el mundo. Tres de estas compañías controlan aproximadamente el 90 por ciento del comercio mundial de grano. El 50% de la producción mundial de cereales se destina a la alimentación humana, mientras que el 50% restante se utiliza para la alimentación animal y para producir agrocombustibles. La producción agrícola de agrocombustibles tiene sus precios basados en el petróleo; debido al elevado precio del etanol, suben todos los productos agrícolas. Ellos son los que marcan las reglas del juego entre los productores y los consumidores. Los primeros ven cómo el precio de su producción disminuye llegando a ser menor que el propio coste de producción. Los precios no se fijan según el coste de producción, sino a partir de los posibles precios de mercado, y de los beneficios que se puedan obtener. Esta situación ahoga a los campesinos y pequeños productores que se ven obligados a vender su producción a estas compañías. Los pocos beneficios que obtienen en muchas ocasiones no les permiten sobrevivir, y se ven obligados a abandonar sus pequeñas explotaciones y pasar a engrosar la bolsa de trabajadores en paro en las grandes ciudades. La PAC (Política Agraria Común) en la Unión Europea subvenciona a los productores, lo que podría parecer una manera de ayudarlos y consolidar un sector primario. Pero es en realidad una inyección de miles de millones a las grandes compañías comercializa-doras y a los intermediarios, ya que pueden apretar más a los productores con precios más bajos. En el otro extremo de la cadena nos encontramos los consumidores. El precio que pagamos por los alimentos no mantiene una relación directa con el coste de producción. Son las grandes empresas y los «mercados» los que marcan estos. El afán de obtener cada vez mayores beneficios lleva a que la diferencia entre el precio que paga al productor y el que se cobra al consumidor se multiplique en ocasiones por más de 10. Esta situación llega al máximo en los productos frescos de temporada que el productor no puede guardar, cosa que la empresa intermediaria sabe y lo lleva a reventar

10

10

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

los precios. Uno puede preguntarse como es que, por ejemplo, en la tienda de nuestro barrio pagamos el melón a casi 1 euro el kilo y quien lo ha cultivado cobra 10 céntimos del intermediario, siendo él quien soporta todos los costes de la producción; o porqué se tiene que destruir una parte de la producción para «mantener los precios» y no se destinan estos alimentos a los sectores de población que tienen grandes dificultades para poder comer. Especulación alimentaria. Alimentos para invertir Julian Orman, de World Development Movement, organización que entre otras cosas lucha contra la especulación alimentaria, explica que hace 10 años la especulación con las materias primas alimentarias era un terreno exclusivo de operadores y productores. Un dato significativo, desde hace cinco años, las inversiones en productos alimentarios se han disparado de forma alarmante pasando de 35.000 millones a 300.000 mil millones de dólares. La escalada de los precios del oro y de la plata como refugio de capitales sorprende, puesto que presentan rentabilidades del 30% y del 160% en el último año. Pero el interés de los inversores por las materias primas se está abriendo hacia otros campos. Revalorizaciones en cereales básicos en la alimentación de buena parte de la población mundial como la del trigo, del 56% en 12 meses, y por encima del 100% en el maíz, el café y el algodón comienzan a llamar la atención de los inversores. Según ETF Securities, entidad emisora de ETF(fondos cotizados) de materias primas y divisas, los producs referen-ciados al sector agrícola tos experimentaron a nivel mundial el mayor crecimiento en activos bajo gestión, un incremento del 42% durante el primer trimestre de este año, los de ganadería fueron los segundos con un aumento del 35%, seguidos de los productos diversificados, los materiales industriales y por último los metales preciosos con un incremento de sólo el 2%. Otra cifra que prueba la inclinación del mercado a favor de los activos agrícolas es el hecho de que los flujos netos fueron de 1.987 millones de dólares para estos, frente a 805 millones de dólares en los metales preciosos. Anna Morelló


En más de 80 ciudades hubo manifestaciones multitudinarias, 50.000 en Madrid, 400.000 en Barcelona, 50.000 en Sevilla… esa fue la tónica en el estado español, un serio toque de atención a las direcciones burocráticas de CCOO y UGT de que ya no solo tienen ellas poder de convocatoria. La crisis económica está cambiando la situación en el estado español, los gritos de «le llaman democracia y no lo es», «que no nos representan» y «la crisis que la paguen los capitalistas» son el amplio sentir de la sociedad. Por primera vez se vieron cortejos de organizaciones políticas y eso es un avance, ningún sectarismo: todo el que venga a luchar bienvenido sea, se llame 15M, IU o como se llame. Ahora es el mo-

mento de exigir a todos que se convoque la huelga general, de exigirlo a CCOO, a UGT, al 15M y

demás sindicatos y organizaciones. Pepe Díaz

MOVIMIENTOS

Manifestaciones del 15 Octubre

Los «mossos» reprimen antifascistas en Salt Si en el número anterior de LI hablábamos del éxito de la manifestación antifascista de Salt del pasado 27 de agosto, ahora debemos denunciar cómo los «mossos» de Puig amenazan con multas de hasta 30.000 euros a dos compañeras -conocidas activistas de los movimientos sociales y una de ellas militante de Lucha Internacionalista- como supuestas «organizadoras» de la manifestación. Ante esto está a punto de empezar una campaña -de la cual os adjuntamos el comunicado- para recoger adhesiones. En los próximos plenos de los ayuntamientos de Salt y Girona habrá concentraciones y moción de apoyo. Comunicado El día 27 de agosto de este año una manifestación con el lema: «Paremos el fascismo. Salt dice no al racismo», recorrió las calles de Salt y Girona. Fue una manifestación festiva y combativa, que respondía

al intento de Josep Anglada de sembrar odio racista, con el mensaje de que no nos dejaremos dividir por nuestro origen, los papeles ni el color de piel. Según la prensa, la regidora de PxC en Salt denunció a los «mossos» de escuadra nuestra manifestación. Días después los «mossos» abrieron un expediente contra dos personas -conocidas activistas de los movimientos sociales- como supuestas organizadoras de la manifestación, y nos amenazan con multas de hasta 30.000 euros porque la convocatoria no había estado formalmente comunicada al Departamento de Interior. Ante esto queremos reafirmarnos en un derecho tan básico como es el de manifestarnos con libertad. Y todavía más, en el caso de la manifestación de Salt, en que hicimos visible un Salt que trabaja por la convivencia y combate a los que siembran el odio y la división. Afirmamos que la manifestación de Salt provenía de una convocatoria colectiva y que, por lo tanto,

no se puede atribuir a dos personas ser las organizadoras. Denunciamos que los «mossos» de escuadra han tomado a dos compañeras como cabezas de turco sin ni siquiera identificarlas, porque, una vez más, han utilizando sus ficheros políticos de activistas de las organizaciones y los movimientos sociales. Denunciamos también que esto forma parte de una estrategia de represión sistemática de la policía, para coaccionarnos utilizando la estrategia del miedo. Pero no se saldrán con la suya: ni sus multas ni sus porras nos impedirán manifestarnos contra el fascismo y el racismo. Por todo esto ponemos en marcha una campaña para exigir nuestro derecho a manifestarnos y que se retire el expediente sancionador contra nuestras compañeras. Campaña por el derecho a manifestarnos

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

11


UE, rescates y euro

Nueva inyección masiva Nueva inyección masiva a la ccapitales a p i t a públicos l e s Este verano volvieron a escucharse voces que anunciando una nueva recesión. Las cifras de julio constataban que las economías de Alemania y Francia, motores de la UE, se paraban, tras unos trimestres de crecimiento. El problema del pago de la deuda pública obligaba a un segundo plan de «rescate» de Grecia, y las diferencias en el techo del endeudamiento en los EE.UU. hicieron cuestionar la posición de la deuda norteamericana en los mercados. Durante dos semanas del pasado mes de agosto, se retiraron de los mercados bursátiles 7,3 billones de dólares, muy cercano a les 11 billones que se retiraron tras la quiebra de Lehman Brothers. La recesión está a la vuelta de la esquina.

Medidas de la UE 27 octubre 1.- Intervención continuada de Grecia a cambio de un rescate por valor de unos 100.000 millones de euros. Según los analistas esta cantidad es insuficiente y el estado heleno necesitará entre 220.000 y 450.000 millones, para poder garantizar la sostenibilidad de su deuda pública. 2.- Reconocer que Grecia no puede devolver su deuda pública, con una quita del 50% de la misma (unos 100.000 millones de euros). La UE ofrecería una recompensa de 31.000 millones a la banca para avalar el otro 50%. 3.- Obligar a la banca a aumentar sus niveles de capital del 5% al 9% antes de julio 2012. Esto exigiría otros 106.000 millones de euros para recapitalizar al sistema bancario europeo (unos 26.000 de ellos para la banca española encabeA, el Santander zados por BBV BBVA, Santander,, CaixaBank, Bankia y Popular Popular). Los que no lleguen no podrán repartir dividendos ni bonos entre los directivos. 4. 4.-- Ampliar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera hasta el billón de euros, con la finalidad de: a) avalar las emisiones de bonos soberanos de aquellas economías que tienen dificultades; b) recapitalizar la banca, en el caso de que los inversores privados no aporten financiación y/o los gobiernos no puedan asumir las necesidades de capital de su sistema financiero; y c) intervenir en los mercados secundarios para estabilizar las primas de riesgo de los países cuya deuda se encuentre sometida a ataques especulativos.

Tras esa amenaza de crisis global, el problema de la deuda pública en Europa ha vuelto a centrar la atención. Durão Barroso declaró que los bancos han recibido en estos tres años de crisis 4,6 billones de euros de dinero público. Pagar esa enorme factura ha hundido a los estados en una deuda imposible y los gobiernos se han lanzado a terribles recortes en salarios, pensiones, sanidad, educación, servicios sociales. Recortes que a su vez alimentan la espiral de contracción de la demanda. Este trasvase inédito de dinero público a manos privadas, junto a aumento de la explotación laboral, explica que, a pesar del deterioro de la economía real y del ascenso del paro, los beneficios empresariales y los índices bursátiles se hayan recuperado. Que Grecia no podía devolver la deuda era una evidencia, pero las disputas entre Alemania, Francia, con el BCE llevaron a ganar tiempo para retrasar la quiebra de bancos y decidir qué parte le tocaba pagar a cada uno. El BCE se había resistido a una quita de la deuda porque podía desencadenar pretensiones similares en Irlanda o Portugal, y la

12

12

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

banca no iba a resistir pérdidas acumuladas. Para frenar la especulación con la deuda, desde hace más de un año, el BCE se saltaba sus propios estatutos que no permiten comprar deuda de estados miembros y ha estado comprando deuda de los tres estados «rescatados» Grecia, Irlanda y Portugal, y de Italia y España. Esta política ha provocado notables dimisiones. Primero fue Axel Weber, ex presidente del Bundesbank (Banco Central de Alemania), hace unos meses, seguido hace unas semanas por el economista jefe del BCE, el también alemán Jürgen Stara.


de de banca Con la crisis de la deuda pública, son en realidad el euro y los grandes bancos europeos los que se sitúan al borde del colapso. Los planes de rescate van directamente al pago de la deuda y en consecuencia a las arcas de los grandes acreedores, la banca. Y, cuando aun no saben los estados cómo obligar a sus trabajadores/as a pagar la deuda, la banca pide más. Los test de estrés no convencen a nadie sobre la solvencia bancaria. Un ejemplo, Daxia, el banco que quebró y se encuentra intervenido por los gobiernos belga y francés, los superó con buena nota en julio. La quiebra del Daxia ponía a la orden del día quiebras de grandes bancos. Los acuerdos de julio entre Merkel y Sarkozy para el segundo plan de «rescate» griego ya estaban obsoletos a principios de setiembre, y el BCE presiona para que se proceda a una nueva inyección masiva de capitales públicos a la banca. Los acuerdos del 27 de octubre El 27 de octubre, una cumbre da luz verde a una nueva y gigantesca inyección de dinero público a la banca (ver recuadro adjunto). A Grecia van 100.000 millones que apenas servirán para pagar lo más urgente de la devolución de la deuda a bancos alemanes y franceses, y evitar la quiebra del país. A imagen de América Latina en los años 90, los inspectores de la UE y el FMI harán un seguimiento sobre el terreno de los pasos que dé un Gobierno griego que actuará en libertad vigilada por los comisarios políticos de esas instituciones. Para restituir la pérdida del 50% de la deuda griega hay otra compensación de dinero público en forma de avales para el resto de la deuda. Otro paquete está a la espera de si los bancos lo necesitan para afrontar el aumento de reservas que se les exige. Como probablemente no lo puedan hacer, serán fondos públicos los que lo hagan. Como efecto colateral, la elevación de las exigencias de liquidez de la banca, provocará una nueva contracción del crédito, un nuevo elemento para empujar la recesión. El monto de dinero que se pone a disposición de la banca de forma directa o indirecta es de un billón de euros. Para conseguir ese dinero se crea un organismo para que capte dinero en el mercado, pero si eso no es viable, cosa más que previsible, volverán a ser las arcas públicas las que sigan aumentando su déficit, que intentaran que paguemos nuevamente los trabajadores/as.

Referéndum en Grecia sobre plan rescate

La democracia hace temblar a la UE y los «mercados» De manera inesperada, Papandreu anuncia la realización de un referéndum para que los griegos decidan sobre aceptar o no el plan de rescate diseñado por la UE y el FMI. El efecto es inmediato: se hunden las bolsas y llueven críticas desde los gobiernos de toda Europa, 6 diputados del propio PASOK exigen la dimisión de Papandreu y todos -con más o menos disimulo- se preguntan indignados: ¿Cómo es posible que se permita a los griegos decidir sobre su futuro en un tema tan importante como éste? El referéndum no está convocado, no tiene fecha, ni siquiera es seguro que se vaya a realizar. El propio Papandreu ha puesto su cabeza a disposición del partido, que tiene mayoría en el parlamento para hacerle caer en la moción de confianza. Pero el simple anuncio de esa posibilidad ha desatado el pánico entre los «mercados», en la UE y el FMI. ¿Y si el efecto se contagia y los pueblos de Irlanda, Portugal, del Estado español, Italia piden también decidir? Ese día el capitalismo y sus instituciones gubernamentales y transnacionales tendrán los días contados. Ese es el pánico que ha desatado el anuncio del referéndum. La reacción de Papandreu es el resultado de más de una decena de huelgas generales, 5 de ellas este año, de centenares de manifestaciones masivas, la última en la segunda jornada de huelga que se cobró la vida de un sindicalista de la construcción. El Gobierno, que ese día aprobaba un nuevo paquetazo de recortes, había fracasado en todos los intentos de dividir y enfrentar a unos trabajadores con otros. El bloque Papandreu + troika parecía una roca, se oían voces sobre si las huelgas ya no servían para nada, pero poco a poco la movilización lo ha ido ablandando hasta provocar fisuras. Papandreu puede caer, pero no es tan fácil desactivar la promesa realizada de un referéndum. A buen seguro querrá presentarlo como un chantaje: o con el euro y las medidas de austeridad, rebajas salariales, despidos, privatizaciones y el pago de la deuda, o la bancarrota, el caos y el hundimiento del país. Pero la realidad es que el euro, las medidas de austeridad, las rebajas salariales, los despidos, las privatizaciones y el pago de la deuda son la bancarrota, el caos y el hundimiento del país. Esto se puede constatar y cuantificar. Así pues, romper con esa política es la posibilidad de salir del caos y la destrucción. Para ello no hay que abandonar la movilización contra el Gobierno, para que retire el reciente paquetazo, y preparar el rechazo al «plan de rescate» de la troika con la construcción de una salida con una lógica alternativa: 1) No pago de la deuda, cada semana salen 1000 millones en ese concepto que se precisan para mantener los servicios sociales básicos y empezar a crear empleo público. 2) Nacionalización de la banca y de los sectores vitales de la economía, para ponerlos bajo control de los trabajadores/as. 3) Plan de inversiones público con salario digno. 4) Reparto del trabajo entre los brazos disponibles. 5) Garantía para pensiones y salarios. Y encarar la necesaria conformación de un gran frente de organizaciones políticas y sindicales alrededor de la ruptura con los planes de la UE y el FMI.

2/11/2011

La solución es política Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

13


Pero, y aun con todas esas medidas ¿alguien cree que saldrán de la crisis? El ciclo de la crisis avanza inexorable. La crisis de sobreproducción del sistema capitalista se intentó postergar con un crecimiento crediticio y especulativo imposible de sostener. Cuando empezaron los problemas de devolución de créditos y se produce la crisis financiera, los estados vuelcan enormes sumas para mantener la banca. Esto provoca el endeudamiento de los estados. Los estados aplican durísimos planes de recorte del gasto y de ataque a los trabajadores/as, a los salarios directos e indirectos (servicios públicos). Y la crisis de sobreproducción se retroalimenta con una caída profunda de la capacidad de consumo. Una nueva y más dura recesión amenaza todo el sistema y realimenta el ciclo de la crisis. La salida no es un tema económico, sino político. ¿Hasta cuándo se tiene que seguir destruyendo para salvar al sistema capitalista? ¿Cuánto van a ceder los trabajadores/as antes de poner en cuestión el sistema con la movilización? La última gran depresión de los años 30 acabó cuando todas las economías imperialistas giraron a una economía de guerra, ya sin importar los déficits pues de lo que se trataba era de prepararse para el choque militar devastador de la II Guerra Mundial. Las dificultades de los mercados se iban a resolver con las armas, la destrucción alcanzó extremos no concebibles en guerras anteriores. Todo el desarrollo de las fuerzas productivas puesto al servicio de la destrucción y la muerte. 60 millones de muertos, una Europa completamente destruida, y, entonces sí, se puso de nuevo en marcha la maquinaria capitalista. En los informes económicos de octubre de la OCDE ya se apuntan los riesgos de explosiones sociales, poniendo a Grecia en primer lugar. Y, efectivamente, a pesar de llevar más de una decena de huelgas generales, la combatividad y la masividad de las movilizaciones griegas siguen su curso. Tras Papandreu están los gobiernos de la UE, sin fisuras, el BCE, el FMI... pero ¿Quiénes están tras la lucha de los trabajadores/as griegos? Romper el aislamiento de la lucha en Grecia es la tarea del movimiento obrero en Europa, y para ello es urgente establecer una coordinación de la izquierda política y sindical en apoyo a la lucha griega.

La deuda española A pesar de que Sarkozy sacara a España de la lista negra y de que hoy la presión se concentre sobre Italia, la situación española no ha dejado de empeorar. El Banco de España presentaba en octubre el informe sobre deuda en el Estado español y a 30 de junio un récord histórico, superando los 3 billones de euros, un 291’1% del PIB. En otros estudios recientes la deuda total alcanzaba el 355% del PIB, pasando a ser el cuarto deudor mundial si lo comparamos con su PIB. De esa cantidad de deuda total, un 20% -según el Banco de España- es deuda externa, lo que supone que hay 615.469 millones de razones para que la UE siga con interés la evolución de la economía española. En ese mismo capítulo de la deuda externa, el informe McKinsey de agosto del 2011, asigna a España el segundo puesto en el ranking absoluto y eleva la cifra del Banco de España a 1,2 billones de dólares, o el 91% del PIB, con EEUU como principal deudor externo del mundo, con 3,1 billones de dólares de deuda externa, o el 21% sobre su PIB. El otro elemento significativo es que tanto las familias, como las empresas y las administraciones, han aumentado su endeudamiento a pesar de la crisis. El salto en % por sectores indica que la administración debe el 64’23% del PIB, las familias el 86’5%, y las empresas (incluidos los bancos) un 140’3%. Así pues el principal peligro de la deuda está en las empresas y la banca. Una parte importante del incremento de la deuda pública han sido los 89.000 millones de euros de dinero público entregados a la banca privada, que pueden alcanzar los 146.700 millones que ha comprometido como a máximo el Ministerio de Economía ante las autoridades de Bruselas. «Sólo el buen comportamiento de nuestras exportaciones de bienes, con un crecimiento del 20% anual, y del turismo, evitaron que España entrara en recesión», recalca José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney. Un Gobierno entregado a la banca. Las recientes operaciones del Gobierno con el plan de saneamiento para la privatización de las Cajas tienen por objetivo entregar este suculento pastel a la banca.

14

14

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

Gráficos procedentes de: Una crisis sin fondo. Michel Husson


«Nadie con un mínimo de ética revolucionaria puede apoyar a Gaddafi o Bachar» Santiago Alba Rico es un ensayista marxista afincado en Túnez desde hace 13 años. Entre sus últimos libros cabe destacar Capitalismo y nihilismo (Akal, 2009) y, junto con J. D. Fierro, Túnez, la revolución (Traficantes de sueños, 2011). Además de compartir muchas de sus reflexiones sobre las revoluciones en el norte de África y Oriente Medio, nos ha brindado un gran apoyo para conocer y compartir experiencias con sectores de la izquierda tunecina. LI.- ¿Cómo queda la revolución tunecina después de las elecciones? SA.- El resultado electoral no deja de ser interesante. Hace diez meses había una dictadura apoyada por Occidente, entre otras razones, por la violencia que este régimen ejercía contra Ennahda, el partido que ha ganado las elecciones. Al mismo tiempo me produce tristeza que todo apunte a un resultado muy bajo de la izquierda radical, fruto de la falta de unidad con la que ha llegado a las elecciones. El fracaso del Frente 14 de enero, que se fundó inmediatamente después de las jornadas revolucionarias, ha llevado a cada uno a presentarse por su cuenta. Ahora habrá tres bloques en la Asamblea Constituyente: uno dominado por Ennahda y por el Congreso por la República; un bloque de centro liberal de la izquierda laica y prooccidental; y esta izquierda radical. A ello hay que añadir la sorprendente aparición de esta lista encabezada por un millonario residente en Londres y detrás del cual probablemente están antiguos elementos del viejo régimen, que se han disuelto en todo el arco político y que van a tener también una presencia no decisiva, pero notable. LI.- ¿Cómo definirías a Ennahda desde un punto de vista de clase y de proyecto político? SA.- Es un proyecto populista, que viene trabajando en los medios más populares, apoyado en un tejido social basado en la durísima represión que el régimen de Ben Ali ejerció sobre este movimiento, en los muchos prisioneros políticos y en

sus familias. Desde un punto de vista económico es una tentativa de moralizar el capitalismo, cosa que sabemos que es imposible. Yo diría que es un proyecto populista, que va a respetar los intereses de las potencias occidentales, al mismo tiempo que tratará de corregir el grave problema de corrupción que existía en el país. Pero social y políticamente no se puede decir que tenga nada de progresista y ni siquiera de soberanista. Aunque esto no quita que pueda resultar incómodo, a la espera de que se forjen alianzas de mutua confianza, que gobierne la fuerza cuya represión por parte del régimen de Ben Alí había justificado el apoyo de occidente a la dictadura. LI.- ¿Cuál crees que es el proyecto del imperialismo nortamericano o francés para Túnez? SA.- Dentro del bloque imperialista hay nuevas fuerzas, como Turquía o Qatar. En este bloque habrá diferencias, pero en este caso han tenido que aceptar que por vía democrática gobierne un islamismo hasta ahora reprimido. Las reglas del juego han cambiado y el imperialismo tendrá que negociar con fuerzas con las que hasta ahora no sólo no contaba sino que además confrontaba en una estrategia muy funcional a sus intereses. Ahora ya no podemos hablar de un solo imperialismo. Vamos a un escenario de confrontaciones interimperialistas y de bloques contrahegemónicos que darán lugar a nuevos equilibrios. LI.- ¿La alternativa en la región es dictaduras o islamismo?

INTERNACIONAL

Entrevista a Santiago Alba Rico

SA.- La alternativa es dictaduras o democracia. Pero es cierto que allá dónde se deje votar a los árabes, en estos momentos una buena parte se va a inclinar por el islamismo moderado, cuyo referente puede ser la Turquía de Erdogan. Y con todas las reservas que tengamos frente a esta Turquía, que sigue reprimiendo a los kurdos, para los estándares democrático-burgueses, es un país tan democrático como España o Italia. La alternativa es dictadura o democracia, sabiendo que la democracia, si no hay cambios estructurales, se acaba convirtiendo en un fraude, una pantalla o un instrumento de intervención. No me gusta plantearlo como aquellos que han trabajado durante años por la confrontación de culturas como el choque entre dictadura o islamismo. Porque esa es la trampa en la que hemos estado atrapados durante décadas, incluso una parte de la izquierda árabe, que se ha visto contra la pared, obligada a escoger entre dictaduras más o menos laicas y un islamismo amenazador cuyo fantasma no han dejado de alimentar aquellos que no estaban interesados en que hubiera democracia en la región. La democracia es en estos momentos el verdadero fantasma que recorre el mundo, por desgracia no lo es el socialismo (para esto habrá que esperar). Pero en

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

15


INTERNACIONAL

un momento en que la democracia se está desprestigiando en Europa y Estados Unidos, el hecho de que los países árabes reclamen democracia tiene una potencia subversiva enorme. LI.- Tú has constatado que en Libia se ha producido una revolución popular popular.. SA.- No hay ninguna duda al respecto. Y el que lo niega es porque a veces la ceguera se deriva de marcos ideológicos preestablecidos, manufacturados, que impiden ver la realidad. LI.- ¿Por qué interviene entonAN? OTAN? ces la OT SA.- Hay varios motivos. Probablemente si no hubiera petróleo no se hubieran dado tanta prisa o no hubieran puesto tanto empeño, pero en el caso de Libia, los intereses energéticos son menores. Estados Unidos intervino a regañadientes, más bien por presiones de Arabia Saudí, que es donde tienen sus verdaderos intereses. Para mí, Libia era una oportunidad única para Francia y la Unión Europea de resituarse después del batacazo que sufrieron en Túnez y en Egipto, después de haber apoyado a Ben Ali y a Mubarak. Libia no puede aislarse de la región: la intervención de la OTAN se produce frente a un gran levantamiento popular que va desde Marruecos hasta Bahréin. Libia está entre Túnez y Egipto, dos países que han derrocado a través de revoluciones populares a sus dictadores aliados de Occidente. La intervención es para tratar de frenar esa revolución, o de controlarla o de gestionarla. Las motivaciones en este caso son más políticas que económicas. LI.- Hay sector sectores izquier-es de la izquier da que han apoyado la intervención de la OT AN en Libia por que OTAN porque iba a salvar vidas. SA.- Objetivamente, en principio, los bombardeos de la OTAN salvaron vidas. Pero a pesar de todo creo que no se podía de ninguna manera apoyar la resolución 1973 de la ONU y desde luego menos aún teniendo en cuenta que quien la aplicaría sería la OTAN, que además la viola repetidamente. Se trata de asumir algunas contradicciones que no se pueden resolver mediante ningún proceso dialéctico. En efecto,

hubo una revuelta popular, que estaba amenazada por una masacre terrorífica por parte de un Gaddafi que había anunciado que perseguiría a las «ratas» callejón por callejón, y que ya había dado muestras en el pasado de ferocidad en la represión de los opositores. A la vez sabemos que la OTAN nunca actúa por razones humanitarias y que

han quedado debilitadas al alimentar una identificación falsa con dictaduras feroces aliadas de occidente, como las de Gaddafi o Bachar al-Assad. Por otro lado, esto ha permitido la repenetración, dulce y sin obstáculos, de las potencias neocoloniales, que sin resistencia, están intentando controlar estos procesos revolucionarios. América La-

está al servicio de los peores intereses del capitalismo global. Y también es cierto que esa revolución popular ha sido desde el principio infiltrada o confiscada por elementos del antiguo régimen, por liberales pro-occidentales y pro-OTAN, y también por estos islamistas que, como ocurrió en Túnez y en Egipto, se suman a posteriori, y que, en este caso, aportan disciplina y entrenamiento militar. Yo creo que había que estar contra la intervención y, desde luego, armar a los rebeldes, porque no hacerlo era condenarlos a una derrota rápida y sangrienta.

tina contaba con una autoridad enorme y ahora ha quedado un poco aislada. No han entendido lo que estaba pasando en el mundo árabe: que aquellos que se enfrentaban a este levantamiento popular eran estas dictaduras apoyadas desde Europa y desde Estados Unidos. La dictadura de Libia era absolutamente funcional, desde hace años, a los intereses occidentales. Es difícil explicar la identificación de Chávez con Gaddafi: tiene que ver con la falta de información sobre el terreno (su fuente era el propio Gaddafi) y la relación personal que mantenía con él. Como la mantenían Sarkozy, Berlusconi o Blair. Lo más decisivo es este pensamiento mecánico que lleva a pensar que si hay una intervención de la OTAN es porque Gaddafi era un obstáculo para el imperialismo, y porque la OTAN amenaza también a los países del ALBA. Hay que decir que ni Chávez ni Fidel apoyaron las revoluciones en Túnez ni en Egipto: la primera reflexión de Fidel es de mediados de febrero, en un sentido de apoyo, pero diciendo que no eran revoluciones. Desde el principio se distanciaron frente a lo que ocurría en el mundo árabe y la

LI.- ¿Qué opinión te merece la izquierda que se ha puesto al lado de Gaddafi y en concreto la posición de Chávez? SA.- Ha sido un error estratégico gravísimo, por parte de la izquierda latinoamericana, los países del ALBA y en particular de Chávez, que ha tenido el discurso más vociferante a favor de Gaddafi. Ha sido gravísimo porque ha impedido establecer contactos entre las dos zonas más antiimperialistas del mundo. Además Venezuela o Cuba

16

16

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011


do de esta tradición. También quiero mencionar a los periodistas vascos Karlos Zurutuza o Alberto Pradilla, que desde el terreno, nos han ayudado a comprender lo que estaba ocurriendo en Libia.

LI.- La izquierda europea también tiene su responsabilidad, ni que fuera porque estaba mucho más cerca. SA.- Sí, un sector de la izquierda se ha inclinado ante los dictados de América Latina y han acabado viendo lo que ocurría en el mundo árabe a través de los ojos de Chávez o de Fidel, que estaban mucho más lejos. Y que han puesto en marcha toda la maquinaria de producción de clichés ideológicos, que han cegado a la izquierda europea, que por su debilidad y por su admiración hacia los proyectos emancipatorios

LI.- ¿Qué escenario ves hoy para Libia, después de la proclamación de la liberación y del establecimiento de la Sharía? S A . - Hay que aclarar que la Sharia es fuente de derecho en muchos países árabes, como en Egipto. Jalil no dijo que se establecería como forma de gobierno, pero es verdad que sus declaraciones indican que en Libia el islamismo (y probablemente uno menos moderado que el de Túnez) tiene mucho peso, porque todo el ámbito militar del CNT (Consejo Nacional de Transición) está en sus manos. Los gobiernos de Occidente se dicen muy alarmados frente a lo que ocurre en Libia. Esto me indica, por un lado, que nunca han controlado completamente los procesos que han llevado al derrocamiento de Gaddafi, y por otro que hay muchas divisiones dentro del CNT. No creo que

de América Latina, se ha dejado guiar. Ha habido excepciones, minoritarias: los pocos que se han solidarizado con el mundo árabe de forma activa, han viajado a Túnez y Egipto y han tratado de establecer lazos, han sido partidos vinculados a la IV Internacional, autónomos y anarquistas, que tienen una visión histórica de lo que supone una rebelión popular al margen de la política de bloques. Y lo digo con una cierta tristeza, porque yo no proce-

esto lleve a un nuevo enfrentamiento civil, pero sí que el país se mantendrá en una inestabilidad muy importante. Y más teniendo en cuenta que Gaddafi impidió durante 42 años el surgimiento de instituciones, y su establecimiento hoy pasa por acuerdos entre sectores islamistas ligados a los hermanos musulmanes y sectores liberales que comprendan que no pueden entregar el país a Occidente, porque esto sí llevaría a un conflicto grave. La situa-

ción es, sin duda, inquietante, pero no podemos pensar, retrospectivamente, como viejos jubilados temblorosos, que puesto que el derrocamiento de un tirano podía llevar a una situación de caos, era mejor mantener el statu quo, en detrimento de los pueblos que sufrían el yugo de Gaddafi y se levantaron contra él. LI.- Y esto mismo lo podemos aplicar a Siria. SA.- Sí. Pero en Siria es mucho más complicado, porque las potencias occidentales no quieren que caiga el régimen ignominioso de Bachar al-Asad. Para Israel, es el mejor enemigo que puede tener en la zona: ha protegido su frontera y no ha reclamado el territorio ocupado del Golán. Para Estados Unidos y la Unión Europea, mantener a Bachar en el corazón del Próximo Oriente, es una garantía de equilibrio, de un equilibrio diabólico, desde luego. Y las otras fuerzas tampoco están interesadas. Además, en Siria hay una clara diferencia entre la oposición en el exilio y la del interior, y la alternativa no es clara. Han pasado meses y meses y el número de muertos por la represión no ha parado de aumentar. Y lo que eran manifestaciones pacíficas se han convertido ya en un enfrentamiento armado que puede conducir a una guerra civil. Y en este caso, está claro que todos aquellos que hasta ahora no han intervenido más que con declaraciones pomposas y vacías, pueden plantearse intervenir. Lo pueden hacer a través de Turquía, que cada vez está ganando más protagonismo en la región. Y lo que me da una medida clara del riesgo de desestabilización en la zona son las recientes declaraciones de Ahmadinejad condenando la represión de al-Asad. El régimen iraní ha sido el principal apoyo al régimen sirio en la zona, y esto es una clara llamada de atención para que haga algo antes de que sea demasiado tarde. Pero quiero aclarar que no hay dictaduras progresistas, y que desde luego la de Bachar no es una excepción. Como en el caso de Gaddafi, y después de 3.000 muertos en Siria, nadie con un mínimo de ética revolucionaria puede seguir apoyando a ese régimen.

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

INTERNACIONAL

intervención de la OTAN acaba de decidir su posición. Y es muy triste, porque Chávez gozaba de un enorme prestigio en el mundo árabe: recuerdo una manifestación en Túnez en enero de 2009 contra los bombardeos de Israel sobre Gaza: los jóvenes, que eran reprimidos por la policía, gritaban ¡Chávez, presidente! En todo el mundo árabe se coreaba su nombre como un defensor de Palestina. Y ha pasado de ser ese cómplice a ser el amigo de Gaddafi.

17


INTERNACIONAL

Revoluciones árabes

¿Modelo turco? En septiembre pasado el primer ministro turco, Tayyip Erdoðan, líder del partido gobernante Justicia y Desarrollo (AKP), hizo un alegre viaje a Egipto, Túnez y Libia. Se dirigió a las multitudes tunecinas y libias (las autoridades egipcias no le dieron esa oportunidad), reclamando el «fin de las dictaduras» y la construcción de la democracia en los países musulmanes. Presentó a Turquía, bajo su liderazgo, como ejemplo de desarrollo económico de un país subdesarrollado con democracia, sin dejar de apoyar la justa lucha de los pueblos, como la de los palestinos contra Israel. Al volver a su país, Erdoðan, en una conferencia de su partido, declaró que el AKP ya era un «partido mundial». El papel de Erdoðan de promocionar Turquía como modelo para los países árabes, apoyado tanto por el imperialismo estadounidense como por el europeo, se basa en varios procesos históricos que Turquía está experimentando. Primero de todo, el AKP realizó un gran sueño de la burguesía turca: desmantelar toda la industria estatal, privatizar todas las empresas públicas, liberalizar la economía para integrarla en el mercado internacional y «reformar» toda la legislación laboral y social (flexibilización del trabajo, precariedad, despidos masivos, privatización de la seguridad social, etc.). Para esto, el Gobierno tuvo que limitar la voz y voto (más bien la «espada») de la burocracia estatal (militar y civil) liderada por las fuerzas armadas, que controlaba todos los aspectos de la vida política y económica. Así que los cambios en las leyes y en la Constitución que realizó el AKP, y después la detención de más de un centenar de generales y oficiales del ejército por conspirar contra el Gobierno y preparar golpes de Estado, crearon un ambiente político más democrático con la sensación de que el país ya estaba poniendo fin al

régimen bonapartista que imperó desde la formación de la República en 1923. Para llevar a cabo esta tarea de la «revolución burguesa», Erdoðan ondeó dos enseñas: europeísmo y populismo. Para transformar la economía, reivindico la integración de Turquía en la Unión Europea y siguió religiosamente el guión liberal Comunitario, hasta cumplir con todos los requisitos que la legislación europea exigía a los países miembros para crear un «mercado libre». Junto a eso, aprovechó las normas «democráticas» de la Unión para presionar a los militares turcos, alejándolos de la vida política y fortaleciendo el papel del parlamento, en el que manda la burguesía industrial y financiera, y que está liderado

un nuevo contexto religioso («respetar todas las creencias no musulmanas» y «no intervención del Estado en los asuntos religiosos»). De ahí la denominación occidental de «islamismo moderado». Así, el AKP se consolidó como un partido conservador burgués, similar a cualquier partido cristiano demócrata europeo, que integra una parte de las exigencias democráticas de las masas en un contexto social y religioso reaccionario. La disputa de Erdoðan con Israel a partir de la masacre sionista en Gaza en 2008, y de la matanza de 9 voluntarios de ayuda humanitaria a Gaza del barco Mavi Marmara, también fortaleció la figura del primer ministro en el mundo musulmán. Por otra parte, la liberalización de

por su partido. En el capítulo populista, Erdoðan se presentó como un «gran demócrata» que desmantelaba el odiado régimen dictatorial que las masas venían sufriendo por su permanente represión política y social. Para movilizar electoralmente a las masas, el AKP utilizó un discurso islamista ante el nacionalismo y laicismo de la ideología kemalista del oficialismo estatal, pero «curiosamente», combinando el nacionalismo turco con la creencia musulmana y redefiniendo el laicismo en

la economía turca a partir del 2003 atrajo grandes cantidades de capital extranjero que dieron un impulso al PIB, con niveles del 10% durante varios años. Durante la crisis económica mundial que empezó en 2008, el gobierno turco mantuvo el crecimiento (excepto por una leve caída en 2009) gracias a la regulación bancaria que se hizo después de la profunda crisis financiera que vivió en el 2001, y a la condición de ser uno de los talleres mundiales donde la mano de obra es más barata y la flexibilidad laboral más am-

18

18

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011


llegando al doble entre la población joven. Por otra parte, la democracia del «islamismo moderado» no se extiende a la clase trabajadora y al pueblo oprimido, los kurdos. Afiliarse a sindicatos es castigado por los empresarios con despidos masivos, aprovechando la connivencia del Gobierno y la colaboración de la justicia. Organizar partidos es libre, pero a condición de que no planteen un cambio radical en el sistema establecido, algo que puede ser castigado como «terrorismo» con penas más duras. Tampoco los kurdos pueden reivindicar sus derechos nacionales, de identidad y autonomía regional, lo que según el Gobierno no es más que apoyo al terrorismo del PKK. Las declaraciones del PKK de dejar las armas y participar en la vida política son rechazadas por el Gobierno, y responde con una represión férrea y con intervenciones militares en el norte de Irak, es decir, en el sur del Kurdistán. Actualmente las cárceles turcas tienen más de 4 mil pre-

sos políticos, turcos y kurdos. Y ahora el imperialismo está promocionando (a través de la prensa y otros medios de comunicación) el «modelo tuco» para los países árabes donde las revoluciones están en marcha. Un modelo económico muy querido por Wall Street y la City londinense, y un modelo político muy útil, a las órdenes de la OTAN con los escudos antimisiles colocados en las bases de Anatolia, que coinciden con las esperanzas expansionistas de la burguesía turca y las ambiciones personales y partidistas de Erdoðan. Los pueblos árabes tendrán la conciencia de que este modelo sólo sirve para construir gobiernos burgueses y pro imperialistas que terminarían los procesos revolucionarios. Unos procesos históricamente tan importantes que pueden llegar hasta la independencia nacional y la liberación social bajo una dirección obrera y verdaderamente revolucionaria internacionalista en esos países.

INTERNACIONAL

plia, compitiendo en este terreno con China e India. También el Gobierno organizó una expedición económico-diplomática hacia los países de la zona (sobre todo Irak, Egipto, Libia, Azerbaiyán, Ucrania, Rusia, etc.) que ofreció a la burguesía vender sus productos (y servicios) a nivel internacional. Para muchas empresas multinacionales, Turquía asumió el valor añadido de ser la punta de lanza para entrar en los mercados de oriente medio. No obstante, este crecimiento no sólo no sirvió para eliminar la enorme brecha entre las rentas de la burguesía y la población trabajadora, ni fue para eso, sino que acentuó la polarización social y económica, extendiendo la extrema pobreza a sectores más amplios. Al mismo tiempo que las industrias públicas fueron desmanteladas, la agricultura tradicional también fue destruida por la falta de subsidios y apoyo gubernamentales, provocando éxodos del campo a las ciudades, donde ya no hay más trabajo. Pese a la tasa de oficial de desempleo (13%), la cifra real supera el 20%,

Muhittin Karkýn

Bahréin: La represión continúa Seis meses después de que el régimen respaldado por Estados Unidos en el reino de Bahréin del Golfo Pérsico reprimiera brutalmente un levantamiento masivo de los trabajadores, la represión de la población continúa. Dos activistas se han declarado en huelga de hambre en una prisión de Bahréin la semana pasada en protesta por su encarcelamiento por motivos políticos y por los abusos sufridos durante la detención. El defensor de los derechos humanos Abdulhadi Al-Khawaja y Abduljalil al-Singace, un miembro del partido de la oposición Haq, fueron condenados a cadena perpetua en junio. Se encuentran entre docenas de miembros de la oposición encarcelados por el régimen de Bahréin desde el estallido de las protestas contra la monarquía en febrero pasado. Una protesta contra el régimen de más de 10.000 personas estalló en el pueblo obrero de Sitra en la noche del 31 de agosto. De febrero a marzo de este año, cientos de miles de trabajadores y jóvenes, en un país con menos de 1 millón de habitantes, protestaron contra el gobierno dictatorial del rey Hamad al-Khalifa. Inspirados por los acontecimientos revolucionarios de Túnez y Egipto, el pueblo trabajador y los estudiantes exigieron derechos democráticos y sociales. Frente a la intransigencia y la brutalidad del Estado, las manifestaciones se hicieron más militantes, exigiendo la expulsión de la familia real de al-Khalifa y de su casta de parásitos que dominan la vida política del país. En un movimiento que sólo podría haberse llevado a cabo con la bendición de Washington, que mantiene una gran base militar en Bahréin, el régimen saudí envió más de 1.200 soldados con tanques el 14 de marzo para aplastar las manifestaciones en las calles de la capital, Manama. El Gobierno de Bahréin también recibió refuerzos militares y policiales de Kuwait y de los Emiratos Árabes Unidos, bajo la égida de Arabia, y dirigidos por el Consejo de Cooperación del Golfo. El régimen del rey Hamad bin Isa Al Khalifa de Bahréin continúa con su reinado de terror contra los opositores políticos. Según organizaciones de derechos humanos, cerca de 1.000 personas han sido detenidas, o han desaparecido, durante la ofensiva contra la oposición popular al régimen autocrático que se inició a mediados de marzo. Decenas de manifestantes han muerto en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad desde la declaración de la ley marcial en la pequeña nación insular el 15 de marzo. Las autoridades de Bahréin continúan recurriendo al abuso y la tortura de los detenidos.

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

19


INTERNACIONAL

Solidaridad con la revolución tunecina

Gira de Hajji Mounir, profesor de Regueb, cuna de la revolución Para todos los compañeros y compañeras de Lucha Internacionalista ha sido un honor poder invitar a Hajji Mounir, profesor de secundaria de Regueb, uno de los pueblos del interior de Túnez donde empezó la revolución que derribó a Ben Ali. Hajji pasó diez días con nosotros, haciendo una gira de charlas, para explicar el origen y el punto en que se encuentra el primer proceso revolucionario que ha vivido el norte de África y que abrió la puerta del cambio en toda la región. En una decena de charlas, Hajji explicó el estallido de la revuelta, protagonizada por los jóvenes de estas zonas marginadas del interior, que a mediados de diciembre del pasado año salieron a la calle desafiando todas las prohibiciones de la dictadura para exigir un puesto de trabajo, después de la muerte de Mohamed Bouazizi. Recordó la represión del régimen, que mandó a la policía a atacar a los jóvenes, primero con gases lacrimógenos y después con fuego real, y cómo esta respuesta llevó a la insurrección de los pueblos enteros. También abordó el momento álgido del proceso revolucionario, después de

la caída de los cuatro gobiernos provisionales encabezados por Mohamed Ghannouchi, el primer ministro que asumió el poder tras la fuga del dictador. Hajji lamentó la desmovilización posterior, después de que el ejército interviniera erigiéndose como garante de «la Revolución y la Constitución», y apostó por continuar profundizando la Revolución. También hizo el paralelismo con la Transición española, alertando que en Túnez «también nos quieren robar la revolución» y apostando por una ruptura, contra el proyecto de reforma del antiguo régimen. Hajji pidió apoyo para las familias de los jóvenes asesinados durante la revuelta. También defendió la solidaridad en las luchas contra Gadafi y contra Bachar al Asad. Campaña para exigir el juicio de los policías responsables de la represión La visita de Hajji ha servido para impulsar una campaña de solidaridad con las familias de los cinco jóvenes que fueron asesinados por la policía el 9 de enero, en las manifestaciones que reclamaban el fin del régimen de Ben Ali, libertades democráticas y trabajo para garantizar el futuro. El gobierno provisional ha derivado la investigación de la represión a la revuelta a la justicia militar, y son muy pocos los juicios que han empezado. Los policías de Regueb, que fueron identificados por los manifestantes, no han sido juzgados y viven en libertad e impunidad, e incluso han sido ascendidos. Las madres de los mártires de Regueb han ido dos veces hasta la capital, Túnez, a 350

20

20

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

kilómetros, para reunirse con los responsables del ministerio de Justicia, y no las han querido escuchar. Por eso han hecho un llamamiento internacional (en estas páginas podéis encontrar su carta en árabe y la traducción) para exigir investigación y castigo. Durante la visita de Hajji se han reunido centenares de firmas individuales y de organizaciones, que ya han sido enviadas al Primer Ministro y al Ministerio de Justicia. Además se ha difundido la campaña a escala internacional y se han hecho llegar desde la franja de Gaza, Turquía (Frente Obrero), Argentina (incluida, entre muchas otros, la solidaridad del Pollo Sobrero, dirigente ferroviario que fue detenido el mes pasado y puesto en libertad después de una campaña internacional de apoyo), Brasil (con un diputado y 68 sindicalistas), Venezuela (con Orlando Chirino, dirigente sindical petrolero, entre otros), Panamá, México, Perú (incluido Hugo Blanco, histórico dirigente campesino), Chile, Colombia, Bolivia, República Dominicana, Haití y los Estados Unidos. La campaña también tiene el apoyo de varios agrupamientos internacionales como el Comité de Enlace Internacional (CEI), la Unidad Internacional de Trabajadores (UIT) y la Corriente Internacional Revolucionaria (CIR). Os animamos a recoger firmas individuales o de organizaciones y hacerlas llegar a las direcciones de e-mail indicadas, con copia a Lucha Inter nacionalista, para llevar Internacionalista, llevar-las a las familias de los mártires de Regueb.


Elecciones en Túnez El 23 de octubre se celebraron las elecciones a la Asamblea Constituyente en Túnez. De los 217 escaños de la Constituyente, los islamistas de Ennahda ganaron 90, y por detrás quedaron el Congreso por la República (30), y la coalición socialdemócrata Ettakatol, del Partido Democrático por el Trabajo y las Libertades (21). El Partido Democrático Progresista, que partía en las encuestas como segunda fuerza pagó caro su apoyo al primer gobierno de transición de Gannouchi, que fue derrocado dos días después de la caída de Ben Ali por las movilizaciones, y se quedó con 17 escaños. El Polo Modernista de los excomunistas, que centró toda su campaña en defender el laicismo contra Ennahda obtuvo 5. Dos partidos surgidos del antiguo partido único, el RCD, obtuvieron 9 escaños. El Partido Obrero Comunista de Túnez tendrá 3 diputados. La gran sorpresa fueron los 25 escaños de Petición Popular, un partido totalmente desconocido impulsado por un multimillonario residente en Londres con vínculos con el régimen de Ben Ali, a quien la comisión electoral impugnó 6 circunscripciones por vulnerar la ley de financiación de partidos. La gran confianza en Ennahda, un partido que no jugó ningún papel en la revolución, se explica porque era un movimiento fuertemente reprimido bajo la dictadura que ha trabajado con métodos populistas con una red asistencial alrededor de los presos. Desde el principio han aclarado que ni impondrán la sharia ni romperán con los intereses occidentales en el país. Nahda tendrá fuertes presiones en sus bases y electores para responder a sus promesas populistas: por ello ha anunciado un gobierno de aparien-

cia rupturista con las fuerzas socialdemócratas. El fracaso de la izquierda constata una ruptura entre quienes encabezaron el movimiento revolucionario y los comités en Defensa de la Revolución y el arco político. Como nos comentaba Hajji Mounir, de regreso a Regueb después de la gira de solidaridad: «un gran problema ha tenido consecuencias en los resultados, la división de los organismos de base (jóvenes, Unión de Diplomados en Paro...) y la invasión de antiguos dirigentes locales del RCD para movilizar a los mayores y sectores más atrasados para votar a Petición Popular». Hajji se pregunta por qué la izquierda no ha visto también recompensada con resultados su sufrimiento bajo la dictadura. «Si sólo fuera un voto de simpatía hacia las víctimas del antiguo régimen, también el PCOT hubiera obtenido buenos resultados. Al comentarlo con un representante del partido me dijo ‘hemos cometido errores, no hemos encontrado el camino para comunicarnos directamente con el pueblo y acercarnos a él, a su necesidades, sus expectativas; también hemos perdido el tiempo en un discurso de élite intelectual, sin tocar directamente los problemas de la vida cotidiana (paro, carestía de la vida)». Las elecciones a Constituyente no cierran el periodo abierto por la revolución. Lo constata el hecho que la abstención se elevara al 45% del censo electoral: aquí están muchos de los jóvenes que hicieron la revolución y, diez meses después siguen sin un puesto de trabajo, también los familiares de los muertos en la represión, que no han visto siquiera juzgados a los policías

asesinos.Hay que concretar en la nueva constitución, la solución a las demandas más urgentes del pueblo tunecino: la ruptura completa con el viejo régimen y una solución a los problemas de la juventud de paro y precariedad. Ennahda no va a dar respuesta a estos problemas. No puede hacerlo sin disolver las unidades implicadas en el asesinato y la tortura, sin procesar a los culpables, sin eliminar de las instituciones del estado los responsables del viejo régimen. No puede dar trabajo a los jóvenes sin abordar la estructura de propiedad de la tierra, sin tocar los intereses imperialistas y el pago de la deuda, sin optar por una inversión pública que genere empleo, particularmente en las regiones más desfavorecidas, que precisamente fue de donde surgió el movimiento revolucionario. La lucha por esas necesidades debe permitir a la iz-

INTERNACIONAL

Última hora

quierda revolucionaria retomar el contacto con los sectores más dinámicos de la juventud, apoyando la organización, unidad y movilización.

Cristina Mas

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

21


INTERNACIONAL

La liberación de Siria será obra del pueblo sirio. No de Obama, Sarkozy, Cameron o Zapatero. Desde que empezó la lucha contra la dictadura, el régimen sirio ha asesinado a más de 3000 personas, están desaparecidos más de 5000, son incontables las detenciones y casos de tortura, y más de 50000 personas han tenido que dejar sus casas y refugiarse en países vecinos. Esta es la situación en la República Árabe Socialista de Siria, una Republica en la que el padre deja el poder a su hijo al mejor estilo Borbón. La República de los Asaad, una República Árabe en donde existen nacionalidades como la Kurda, que es brutalmente pisoteada por el régimen, y una República Árabe Socialista que tiene de socialista lo mismo que Zapatero: son capitalistas la riqueza está en manos de unos pocos. Lo que está ocurriendo en Siria cuenta con la colaboración del imperialismo. No movieron un dedo para que algo cambiara, los que empezaron manifestándose para que algo cambiara fueron los de abajo, el pueblo sirio. Si hubiera sido por Obama y los gobernantes europeos nada hubiera cambiado en el escenario sirio, pero a partir de marzo entró en escena el pueblo sirio luchando contra la dictadura. La dictadura asesina, el imperialismo calla y el pueblo exige que se acabe con la dictadura. La proximidad del Líbano, Irak y Palestina, hace que el imperialismo prefiera mantener el status actual antes de que se le vuelva incontrolable la situación. Si el imperialismo apoyase la lucha del pueblo sirio tendría que dar salida a la unificación del Líbano, tendría que retirarse de Irak, dar salida a la libertad del pueblo kurdo y sobre todo solucionar el problema de los millones de Palestinos que fueron expulsados de su tierra al Líbano, Siria, etc. Y esto no lo va a hacer nunca, porque los intereses del imperialismo se llaman Israel, y este es el verdadero socio de Obama, no el pueblo sirio. Cual-

quier cambio que sea llevado a cabo por el imperialismo en Siria solo tendrá como objetivo que todo siga igual aunque para eso tenga que sacrificar a Bashar el Asaad, la cabeza del régimen. Poner el eje en pedir que la liberación de Siria sea obra del imperialismo es una trampa, la liberación de Siria solo puede ser obra del pueblo sirio, rompiendo el régimen y luchando y denunciando al imperialismo en Irak y en Israel. Poner el eje en la ayuda imperialista es no confiar en que los sirios sean capaces de hacer esto, y si se fue capaz de echar a los dictadores de Vietnam, de Nicaragua, también puede pasar lo mismo con Siria. Nadie dice que sea fácil. Es más fácil pedir la ayuda del poderoso Obama que la de los trabajadores americanos, europeos o de la zona, pero ésta tiene que ser la disyuntiva: campañas de solidaridad en Túnez, en Egipto, en todos los países donde se están llevando a cabo movilizaciones exigiendo que se vaya el régimen sirio de una vez por todas. Que el imperialismo apoye a un dictador es muy normal, lo que no es normal es que aquellos líderes que se proclaman antiimperialistas lo apoyen; el papel de Castro y Chávez es vergonzoso. Hablan constantemente de la conspiración imperialista en Siria como han hecho en Libia, y son partidarios de estos regimenes como si fueran socialistas. Utilizan al pueblo palestino para decir que detrás de todo esto está Israel para acabar con los palestinos. Falso, la represión a los refugiados palestinos hoy en día en Siria la hace la dictadura de Bashar. Nadie en Siria apoya a Israel, una

22

22

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

base militar yankee en Oriente. Si no fuese por el apoyo militar y económico de EEUU y Europa hace tiempo que Israel habría dejado de existir. El régimen sirio dice que esta movilización esta dirigida por Israel y que lo que busca es acabar con la resistencia al sionismo. Nosotros decimos que eso es falso, que desde la caída de los altos del Golán en 1967 no ha habido ni un solo tiro contra Israel, pero por desgracia han sido muchas las agresiones contra los refugiados palestinos. Los dictadores de la zona siempre han utili-

zado la causa Palestina para sus propios intereses: «como estamos en guerra con Israel, no puede haber libertades», dicen. Lo que no dicen es dónde esta la guerra de Siria con Israel. Y no lo dicen porque el régimen sirio, como todos los demás, apoyan el status quo actual en la zona. La lucha está siendo muy dura y sacrificada para el pueblo sirio, constantemente se nos dice que la revolución es pacífica y que tiene un sentido moral, que el pueblo no puede acabar con el régimen utilizando la fuerza como hace el dictador. No entendemos entonces el llamamiento que se hace en muchos sectores de la oposición Siria en el exterior a que se haga una zona de exclusión aérea o zona de seguridad para los manifestantes. No le pedimos al imperialismo lo que no pode-


mos hacer nosotros, no queremos que Siria se convierta en una nueva Libia. Estamos viendo cómo las deserciones en el ejército han llevado a constituir el Ejército Libre de Siria, y que están haciendo acciones armadas contra el régimen. Apoyamos el derecho de los sirios a defenderse de las matanzas en las manifestaciones, pero creemos que esto tiene que estar organizado. Después de 7 meses de lucha, no nos queda ninguna duda de que el régimen se aferra al poder con sangre y fuego y que Siria se encamina a una guerra civil si el pueblo sirio sigue luchando. No es cuestión de que unos pocos se armen y lancen una guerra de guerrillas, es cuestión, y no es la primera vez que esto sucede, de que un pueblo se levante y de que, porque no le quede más remedio para echar al régimen, esta lucha sea armada. Así paso en Nicaragua, en Vietnam o en Cuba, por decir solo unos ejemplos. La disyuntiva es que el régimen siga masacrando y acabe con la revolución con una masacre parecida a la de Hitler (esto tampoco es la primera vez que sucede) o que la revolución empiece a tener en cuenta la posibilidad de armarse para acabar con el régimen: cada vez son mas las deserciones en el ejercito, cada vez hay que llamar más a la deserción en el ejército sirio y a que se pongan del lado del pueblo con sus armas, cada vez hay que llamar más a la autodefensa en las manifestaciones, cada vez hay que hacer más llamamiento a la solidaridad internacional empezando por los pueblos de la zona que se están levantando contra sus tiranías. Hay que exigir que se rompan relaciones diplomáticas con Siria, que el embargo de las cuentas del régimen Sirio sean para las familias Sirias no para la congelación de cuentas en USA o Europa. Liberar a un país de un tirano nadie dice que sea tarea fácil. Fueron millones de muertos en la segunda guerra mundial para liberarnos del fascismo. Pero, o nos liberamos de los tiranos, o ellos acabarán con nosotros.

Pepe Díaz

Ar gentina Argentina

El triunfo K y el voto a la izquierda Se ha dado un contundente, aunque esperado, triunfo del gobierno K y del peronismo. (...) Pese a ello, el Frente de Izquierda hizo una gran elección (...) La izquierda queda como un polo político alternativo para lo que vendrá. Las razones del contundente éxito del gobierno Es claro que el triunfo de Cristina Kirchner y del Frente para la Victoria está basado en el voto de millones de trabajadores, jóvenes y sectores populares que consideran que están «mejor» económica y socialmente, al comparar con la crisis vivida en el 2001. Entonces, las consecuencias fueron millones de desocupados, pérdida o rebaja salarial y más pobreza. En los últimos años hubo una recuperación coyuntural de la economía, fruto de los mejores precios internacionales de los productos agropecuarios exportables (en especial de la soja, trigo y maíz) que le permitió al gobierno y a las patronales reactivar la alicaída economía nacional y dar algunas concesiones económicas. (…) La comparación con el 2001, los viejos políticos y la disgregación de la oposición patronal (…) No se puede entender este voto del 54% si no recordamos que estamos en la etapa política pos Argentinazo. Donde una movilización de masas derribó a un gobierno elegido por el voto (el de De la Rúa de la UCR y apoyado por Carrió) y que primó el que se «vayan todos» (radicales y peronistas). Justamente, el «kirchnerismo» se instaló en el 2003, (…) para parar la ruptura de los trabajadores con el PJ y evitar que fueran hacia la izquierda (…) con un discurso de los 70, populista, anti militares genocidas y posando al lado de Chávez y Evo Morales, impulsando un acto en Mar del Plata contra George W. Bush y el ALCA en 2005. (…) La crisis capitalista mundial de 2008-09 (…) tuvo una consecuencia coyuntural distinta para los países de Sudamérica al aumentar los precios de las materias primas exportables (soja, trigo, minerales -entre ellos el cobre de Chile- y petróleo) lo que hizo que se postergara una expresión social más aguda de la crisis capitalista. Es lo que muchos llaman el «viento de cola». Esto le dio nuevamente aire a una recomposición del peronismo, en la figura de Cristina (…) bajo

la forma de Frente para la Victoria. (…) El otro factor que favoreció electoralmente al gobierno fue la disgregación de la oposición patronal. En especial la decadencia irreversible de la UCR y también el desprestigio de viejos dirigentes peronistas (…) Una gran elección del Frente de Izquierda Frente a este panorama electoral, resalta aún más que el Frente de Izquierda hizo una gran elección. El Frente logró sostener y hasta superar su votación del 14 de agosto, cosa que muchos ponían en duda. Se decía que los más de 500 mil votos obtenidos en agosto tenían una gran franja de «prestado» y solo para sumarse al «milagro» democrático de no ser marginados por la reforma política restrictiva. Pero el FIT logró, en medio del vendaval de votos K, mantener ese medio millón de votos, ratificando que existe una franja importante de trabajadores, jóvenes y sectores populares que apoyan a una alternativa de izquierda anticapitalista. Incluso logró superar esa cifra para sus candidatos a diputados nacionales, logrando 600 mil votos. Un triunfo y premio a la unidad de izquierda. Miles de trabajadores y jóvenes apoyaron con su voto a la unidad que logramos entre el PO, PTS e Izquierda Socialista, a la que se sumaron otras organizaciones de izquierda e intelectuales y profesionales de izquierda independientes. La simpatía hacia la izquierda se expresó de muchas formas y fue superior al voto. Ya que tuvimos muchas muestras de apoyo de trabajadores y jóvenes que terminaron votando por otras variantes. Algunos de ellos terminaron cortando boletas con el FIT. Conscientes que es la izquierda la que siempre estuvo y va a estar acompañando las luchas y que va a bregar por un cambio de fondo. Lo que viene ¿Qué va a pasar ahora? El gobierno tiene el control total del gobierno y del Congreso. Ya no podrá usar la falsa excusa que «no pudo» avanzar más por la «obstrucción» de la oposición. Esto y las consecuencias de la crisis capitalista en el país (posible caída en la producción, o en los precios de la soja), van a mostrar a millo-

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

23


nes que se trata de un gobierno patronal, «que amaga con la izquierda y pega con la derecha». Como ya lo viene haciendo en los conflictos sindicales como pasó con los docentes y petroleros de Santa Cruz, el ataque a la línea 60 o al «Pollo» Sobrero y a los ferroviarios del ex Sarmiento. (…) Por eso, en la perspectiva, el actual fortalecimiento del gobierno, el FPV y el peronismo, irá sufriendo un desgaste, y comenzará la ruptura de franjas de trabajadores y jóvenes (…). El Frente de Izquierda y de los Trabajadores ha quedado como un polo político alternativo consecuente para canalizar la futura ruptura de masas. La tarea del FIT, como de nuestro partido Izquierda Socialista, es seguir por el camino que venimos trazando. Ratificando la unidad electoral y levantando un programa de lucha por salario, trabajo, salud y educación, y postulándose como una alternativa en todo el país. Para todo ello llamamos a nuestros amigos y compañeros a sumarse a Izquierda Socialista, para estar más fuertes en las peleas que vendrán y para mantener con fuerza la unidad lograda en el Frente de Izquierda, junto a los compañeros del PO y el PTS.

Extractos de El Socialista, prensa de Izquierda Socialista, sección argentina de la UIT

Bolivia

Evo retrocede Evo Morales debió ceder obligado por la marcha indígena y la enorme movilización popular que la respalda. El viernes 21 de octubre anunció que enviará al Congreso una reforma de la ley estableciendo que «la carretera no pasará por el Tipnis». Dijo también que gobernaba «obedeciendo al pueblo». Casi resulta un chiste para explicar una decisión después de 67 días de movilización indígena, de una brutal represión policial y de las calumnias contra los marchistas que Evo repitió personalmente durante estos dos meses. Incluso el jueves había dicho que «la embajada yanqui» estaba detrás de la movilización. Después de la imponente multitudinaria recepción popular a la marcha indígena en La Paz el 19 de octubre, el gobierno cercó a 200 indígenas que habían establecido una vigilia en Plaza Murillo (la plaza principal frente al Palacio Quemado, Casa de Gobierno), con centenares de policías que no dejaban entrar ni comida. Incluso metió a policías con perros en la plaza para intimidar a los indígenas y que se fueran. La policía gaseó a manifestantes que exigían entrar a la plaza con alimentos para los indígenas. El jefe de policía fue destituido por negarse a acatar una orden de desalojar a los indígenas. Si después de todo esto el gobierno cede, no es porque «obedezca al pueblo», al menos no de buena voluntad. El gobierno no obedece al pueblo, obedece a las transnacionales. Sólo «obedece al pueblo» obligado por una gran movilización. Así fue en diciembre pasado con el gasolinazo. Así fue ahora.(...) El triunfo mostró una vez más el inmenso poder de la movilización popular unitaria.(...) La oposición de derecha es repudiada por el pueblo por haber gobernado antes al servicio de los mismos intereses transnacionales para los que gobierno ahora Evo. Para esto necesitamos una alternativa política al servicio del pueblo pobre. Los diputados indígenas rompieron con el MAS. Es hora de que ellos convoquen, junto a la Federación de Mineros que también propuso un instrumento político de los trabajadores, a las Federaciones de Maestros urbanos combativas como la de La Paz y Cochabamba, a los maestros rurales de La Paz, y a todos los sectores sindicales, populares, indígenas y campesinos que se han independizado del dominio político del MAS. (...) 22/10/2011 La Protesta. Prensa de la sección boliviana de la UIT

Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versión en castellano o en catalán) enviando tus datos al apartado de correos y haciendo el ingreso por un año en la cuenta corriente: La Caixa 2100- 3459-31- 2100220515 (25 euros si tenemos que mandártelo por correo dentro del Estado español). La suscripción de entrega en mano es de 17 euros, y podéis hacerla poniéndoos en contacto con cualquier militante del grupo. Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legal B-38619-2005 Lucha Internacionalista no se hace responsable de la opinión expresada en los artículos firmados.

24

24

Lucha Internacionalista 113, noviembre 2011

Aquí nos encuentras Apdo. Correos 23036 CP - 08080 de Barcelona Apdo. Correos 206 CP- 17080 de Girona Apdo. Correos 92 CP-28320 de Madrid e-mail: luchaint@telefonica.net htpp://www.li-litci.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.