En Clave Revolucionaria #25

Page 1

ECR Nº 25 Julio 2013 Precio ¢500

En clave

REVOLUCIONARIA

Por la reconstrucción de la Cuar ta Internacional

Publicación de la Liga de la Revolución Socialista (LRS) - Integrante de la Fracción Trotskista (FT-CI)

EGIPTO: EL EJÉRCITO BUSCA USURPAR LA MOVILIZACIÓN POPULAR Gran jornada nacional de Presentación de la autobiografía repudio contra el gobierno de “Mi vida”de León Trotsky, Chinchilla y la corrupción P. 3 en Costa Rica P. 4


En Clave Revolucionaria

Julio

Una grave crisis política amenaza al gobierno de Chinchilla

Por Bryan Brenes El viaje de la Presidenta Chinchilla a Perú, donde participó en la boda del hijo del vicepresidente Luis Liberman así como en una improvisada reunión con el mandatario Ollanta Humala, ha abierto una aguda crisis política en las alturas del Poder Ejecutivo costarricense, todavía con consecuencias impredecibles y con potencial para extenderse hacia el conjunto del régimen. Los cuestionamientos pasaron del hecho de viajar en un Jet privado de una empresa dedicada al negocio de los hidrocarburos (gas natural y petróleo) a los nexos que importantes ejecutivos de esa compañía tendrían con el trasiego de drogas, en momentos en que todavía está fresca la visita de Obama al país así como los acuerdos con ese Presidente en cuanto a la “guerra contra las drogas”, excusa bajo la cual se viene encubriendo la militarización y fortalecimiento del aparato represivo del país. La renuncia precipitada del Ministro de Comunicación Francisco Chacón como “hombre fuerte” del gobierno, quizá con la intención de evitar una investigación o una comparecencia en el Congreso, tuvo más bien un efecto adverso, que detonó una verdadera avalancha de cuestionamientos que ponen a los altos funcionarios de la Casa Presidencial así como a la propia mandataria en vínculo con quienes se presume serían los grandes narcotraficantes de la región, como

2

por ejemplo Gabriel Ricardo Morales Fallón, quien es investigado en Colombia hace por lo menos cinco años, y por la Dirección de Inteligencia y Seguridad (que precisamente estaba dirigida por Boraschi) desde el 2011. [1] A pesar de que todavía no han sido superados los escándalos de ministros que no pagan impuestos, el robo de recursos públicos en la construcción de la Trocha fronteriza 1856 o la concesión de la carretera a San Ramón a la empresa OAS, un nuevo frente de hostilidades ha sido abierto por el endeble gobierno de la señora Chinchilla; que se ha quedado sola frente a la oposición burguesa y frente a sus propios compañeros liberacionistas. El impacto del escándalo en el equipo de gobierno ha sido notable: renunció su “hombre fuerte”, el Ministro de Comunicación Francisco Chacón; el “zar” antidrogas y director de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (una institución clave para el gobierno en el último período) Mauricio Boraschi, la asesora y amiga personal de la Presidenta Irene Pacheco, y como si fuera poco el Presidente del partido liberacionista ha afirmado con exasperación que su agrupación no respalda a la mandataria y que “Ningún Gobierno proveniente del Partido Liberación Nacional ha mostrado tan poca capacidad gobernativa”, dejando al descubierto la brecha cada vez más grande que hay entre la mandataria y los líderes del

partido que la llevó a la presidencia. Es necesario prepararse para una posible caída del gobierno de Chinchilla Más allá de la Cadena Nacional de televisión en donde la Presidenta prácticamente se disculpa por la “falta de controles” que la llevaron a utilizar el Jet privado, y acepta la renuncia de los funcionarios y llama a proteger con mayor celo la institucionalidad; se han detonado nuevos y peligrosos frentes de descontento, que podrían salírsele de las manos al que se ha convertido en el gobierno más impopular de toda Latinoamérica. Se ha abierto una dinámica de descomposición del Poder Ejecutivo que posiblemente tenga repercusiones sobre otras instituciones del régimen, como el Congreso y el entramado cantonal que dirige el PLN. No es casualidad que el propio Johnny Araya, apuntalado como candidato presidencial para el 2014 haya afirmado que el escándalo del Jet afecta su imagen para la campaña, en una muestra de impaciencia hacia el actual gobierno. Por más “unidad nacional” que pida la Presidenta, su administración está cada vez más aislada y no se vislumbra a la vista, ni siquiera como posibilidad, que logre acercamientos o acuerdos con otros sectores del empresariado. El país bordea la frontera de una crisis

www.ft-ci.org


En Clave Revolucionaria generalizada de régimen, que evidentemente pondría ante circunstancias excepcionales al conjunto de la clase dominante, que tendría que pensar desde ya no solo un sustituto si la Presidenta no fuera capaz de resistir tantas crisis en tan poco tiempo, sino qué hacer frente a la organización de su “junta de negocios”, el gobierno; en momentos en que se busca imponer una nueva relación de fuerzas a los trabajadores de la ciudad y el campo con tal de imponer los recortes salariales, de presupuesto público, así como las concesiones y privatizaciones de empresas con tal de beneficiar a los distintos círculos empresariales en busca de ganancias. Los trabajadores, estudiantes, campesinos pobres y demás sectores populares de la sociedad estamos ante una situación excepcional en la vida política del país, pues a la vez que parecieran desintegrarse pacíficamente poderes como el Ejecutivo; no hemos sido capaces de inclinar la balanza a favor por medio de nuestra movilización y organización independiente, un requisito urgente sino queremos que la actual crisis se resuelva por arriba, con salidas “destituyentes” y de derecha, apoyadas en la fuerza de instituciones como la Fuerza Pública, que toma todavía más predominancia con el ascenso de Celso Gamboa como Ministro de Comunicación y nuevo “hombre fuerte” del gobierno. A pesar de la pasividad imperante desde el campo de las organizaciones obreras y populares, el momento actual exige responsabilidad y una respuesta frente al vacío político cada vez más grande con origen en Zapote, pero que puede trasladarse a las demás instituciones políticas del país, desorganizando aún más el aparato de dominación de la burguesía costarricense. Es momento de reunir las fuerzas necesarias para dar una respuesta que esté a la altura de las circunstancias, con tal de movilizar a cientos de miles en las calles de Costa Rica y darle final a un gobierno de tanta corrupción y violencia contra el pueblo trabajador. [1] Algunas fuentes, como Prensa Latina, señalan que “Una fuente de la Policía de Control de Drogas (PCD) dijo al medio que por órdenes de la DEA no se pudo registrar el jet, en el momento en que la institución realizaba las pesquisas por sospechas de actividades ilícitas, que se iniciaron desde 2011.” Y plantean que la empresa THX de Morales Fallón prestó el Jet y su colaboración al gobierno de Chinchilla a cambio de que ésta le garantizara su “reubicación en Costa Rica y el cierre del expediente criminal.” www.prensa-latina.cu

Julio

Gran jornada nacional de repudio contra el gobierno de Chinchilla y la corrupción

Por Bryan Brenes El martes 25/6 se desarrolló en Costa Rica la jornada nacional de protesta contra la corrupción y el gobierno de Laura Chinchilla, donde trabajadores, estudiantes, campesinos pobres, organizaciones comunitarias y artísticas hicieron sentir su repudio contra quien se ha convertido en la peor mandataria de toda Latinoamérica. En todo el país los servicios de educación, salud, la carga y descarga en los muelles fueron paralizados total o parcialmente por las protestas. En San José miles de trabajadores se concentraron en la Fuente de la Hispanidad y luego marcharon hasta el Congreso, provocando grandes congestionamientos en diferentes vías. También lo hicieron desde el hospital México en la Uruca y la Avenida Segunda, mientras que los estudiantes de la Universidad de Costa Rica hicieron un bloqueo por más de cinco horas a la altura de la entrada de la Facultad de Derecho. En el puerto de Limón, por donde se realiza más del 80% del comercio exterior, los trabajadores cerraron los muelles y bloquearon la ruta 32 que une la capital con las comunidades del Caribe. La misma dinámica de bloqueos y movilizaciones se vivió en otros sitios como Grecia, San Ramón, Upala, Palmares, Ciudad Quesada; Siquirres y Guápiles en Limón; así como en Buenos Aires, Palmar Norte, El Roble y el centro de Puntarenas; así como en Turrialba y Cartago.

www.lrscostarica.blogspot.com

Los motores de la protesta Los trabajadores y el pueblo pobre de Costa Rica hemos sido atacados reiteradamente por el peor gobierno que se haya tenido en décadas, vinculado con decenas de “chorizos” así como al robo descarado de los recursos públicos que todos aportamos por medio de nuestro trabajo e impuestos. El país literalmente se cae a pedazos (como se puede apreciar claramente con el estado de puentes y carreteras que no reciben inversión estructural hace más de 50 años!!) y las obras públicas se conceden a grandes monopolios inmobiliarios extranjeros, con grandes ganancias para sus “socios” nacionales en el gobierno. Nuestra salud es privatizada a pesar de las cotizaciones mensuales multimillonarias realizadas por los trabajadores. La educación pública pretende ser entregada a las manos del Banco Mundial, como lo prueba el innecesario préstamo por 200 millones de dólares concedido por ese ente; y la casta política que nos dirige busca entregar nuestros puertos a grandes transnacionales como la holandesa APM Terminals, que pretende apoderarse de la carga y descarga de mercaderías en el principal puerto del país. En Costa Rica estamos hartos de la Presidenta y su pandilla de ladrones, que gobiernan el país para sus propios negocios al mismo tiempo que ganan salarios millonarios, al mismo tiempo que han resultado envueltos en casi todo tipo de casos corrupción: desde

3


En Clave Revolucionaria robos en la construcción de “Trochas” y autopistas (OAS) y políticos que no pagan impuestos; hasta relaciones con el narcotráfico, el tráfico de órganos y la propia destrucción generalizada de la salud, la educación y los servicios públicos. A pesar de no haber tenido una demanda central única, la protesta de este 25 de junio es una muestra contundente de la tensión social estructural que se ha venido acumulando contra la mafia de políticos burgueses que nos gobierna y que a diario arruina la situación del país. La acción que protagonizamos miles de trabajadores, estudiantes, etc., no busca ningún tipo de “diálogo” con la Presidenta en su último año de administración, sino que más bien debe ser el primer paso para poner en pie una coordinadora nacional de organizaciones obreras y populares que centralice y potencie todos los descontentos, que unifique todas las luchas y que sirva para prepararnos frente a la inminente apertura de nuevos casos de corrupción en darle punto final a este gobierno de Chinchilla. Solo de esta manera será posible frenar el proceso acelerado de privatización de la salud, la educación y los servicios públicos, imponer la cárcel para todo político involucrado en casos corrupción, juicio y castigo para los asesinos de ambientalista Jairo Mora, acabar con la represión estatal y los sicarios al servicio del poder que buscan doblegarnos; hasta la anulación de las concesiones de obra pública a los monopolios inmobiliarios, la anulación de la Ley del Salario Único o la Ley Procesal Laboral que golpea gravemente el derecho a huelga de los trabajadores. Todos motivos que nos impulsaron a movilizarnos este 25/6. Semejante plan es el único que puede darle una salida progresiva a la destrucción acelerada de Costa Rica, así como prepararnos para enfrentar el reinicio de una crisis capitalista que ya se expresa en cientos de despidos y ataques en contra de los trabajadores.

4

Julio

Presentación de la autobiografía “Mi vida” de León Trotsky, en Costa Rica El pasado miércoles 5 de junio se realizó en la Universidad de Costa Rica la presentación de Mi Vida, la más reciente autobiografía de León Trotsky editada por el CEIP de Argentina. La exposición estuvo a cargo de Bryan Brenes, integrante de la LRS, y el Dr. en Historia Rodrigo Quesada Monge. El primero en exponer fue Bryan Brenes, quien sostuvo que para analizar la vida y obra de Trotsky era necesario seguir un método similar al que utilizaba Riazanov para pensar la obra de Marx y Engels, que era precisamente partir del tiempo y las condiciones materiales en que les había tocado vivir, con tal de comprender de los orígenes y razones de sus ideas. Que ese método propuesto por el propio Marx, había que tomarlo en cuenta para abordar a Trotsky, que pensó en llamarle a su autobiografía “Medio siglo”, en alusión alos grandes acontecimientos que le tocó vivir, como las tres revoluciones rusas, la de Alemania en el ’18, en el ’23, la revolución china, la española, el surgimiento del nazismo, así como la burocratización del primer estado obrero de la historia. Además señaló que hoy, a diferencia de muchos procesos revolucionarios del siglo XX, partíamos desde muy atrás en la “subjetividad” revolucionaria, ya que hoy las masas no tenían el horizonte de la revolución social como sucedía cuando todavía estaba en pie la URSS. Además señaló como esta crisis de perspectiva revolucionaria se había profundizado con la caída del muro de Berlín, pero que lentamente venía reconstruyéndose una subjetividad revolucionaria, y que a pesar de que hoy no se dispone de héroes revolucionarios de la talla de Trotsky, es en los nuevos combates al calor de la crisis capitalista que se libran en países como Egipto, Túnez o Turquía; donde se viene reconstruyendo una nueva disposición de lucha y se espera con optimismo el surgimiento de nuevos y grandes combatientes. Posterior a esta reflexión sobre la situación internacional repasó la actividad del CEIP y de los grupos de la Fracción Trotskista en Latinoamérica y Europa, donde se vienen presentando las obras de Trotsky como parte de los esfuerzos de la corriente internacional

de la que forma parte la LRS costarricense por rescatar la figura y las ideas revolucionarias de los más grandes dirigentes marxistas del siglo XX. Posteriormente sostuvo que la presentación de la autobiografía Mi Vida se hacía en Costa Rica en medio de la peor crisis capitalista desde la década del ’30 que ya se expresa en Costa Rica por medio de cientos de despidos que ya comenzaron en empresas como Faber Castell, Avianca-TACA, Jockey y otros lugares más, lo que preanuncia escenarios parecidos al 2009 cuando hubo huidas patronales, huelgas duras, ataques patronales, y ataques en general a los trabajadores. También señaló que se vienen grandes luchas, pues la burguesía costarricense está combinando la represión y el amedrentamiento de la vanguardia para imponer la destrucción de la salud pública, la educación y de las conquistas que lograron los trabajadores en el país durante el siglo XX. Que frente a esa situación para los revolucionarios que presentan el libro tiene una gran importancia la teoría y las ideas revolucionarias.

www.ft-ci.org


En Clave Revolucionaria

Julio

Después de la apertura de la actividad por parte del militante de la LRS tomó la palabra el Dr. Quesada, que en una densa exposición se orientó a rescatar la figura de Trotsky así como a replantear la vigencia de las herramientas metodológicas, teóricas y analíticas legadas por los revolucionarios del siglo pasado. El historiador comenzó reconociendo que se sentía emocionado al ver ese tipo de actividades para compartir reflexiones y que él proviene de aquella generación que luchó y tiró piedras en la década de los ’70. Señaló como en la actualidad en muchos partidos comunistas europeos muchos viejos militantes dicen sentir vergüenza por su pasado y que no debería ser así, ya que más bien deberían hacer un esfuerzo por participar en la reconstitución de los movimientos que se vienen desarrollando a escala mundial. Según dijo había que superar la nostalgia de haber vivido de las cosas pasadas, de las cosas que pudieron haber sido y no fueron, y apoyándose en Lenin insistía en que cuando hay crisis, cuando hay nostalgia, hay que ser más imaginativos para producir y generar utopías y convertir a la nostalgia en una herramienta de combate, en una herramienta que permita reconstituir los sueños temporalmente derrotados, en alusión al período que comprende 1989-1991.

Seguidamente lamentó de que a pesar de haber sido abiertos entre 7 y 60 millones de documentos sobre la oposición de izquierda (1923-1929), historia económica, o los problemas políticos y movimientos sociales dentro de la URSS, toda esa documentación no fue tomada en cuenta para la elaboración de las nuevas biografías. Al contrario, dijo que la documentación fue ignorada para que saliera un monstruo de siete cabezas, una serie de biografías que se dedican sistemáticamente Después de esta breve introducción, a sacar a Trotsky de cualquier manera de la Quesada explicó que si hay alguien que historia. ofrece un método y una teoría de ubicación en el presente, ese es León Trotsky, del que Se refirió concretamente al inglés Robert se habían publicado en el mundo anglosajón Service, que en una de las presentaciones alrededor de cuatro/cinco biografías entre de la última biografía dijo que si el piolet/ el 2003 y 2009. Preguntándose ¿por qué? zapapico de alpinista de Ramón Mercader este interés en la figura del revolucionario no hizo su tarea destruyendo a Trotsky que planteaba que lo más extraño de eso era que él se proponía con esa biografía aniquilarlo eran obras donde los autores se dedicaban a de la historia definitivamente. Dijo que esta destruir y tirar estañones de estiércol a sus afirmación de Service refleja a cuerpo entero biografiados. la enorme angustia que hay en ciertos sectores intelectuales, académicos, económicos y Profundizando en su análisis argumentaba financieros frente a un proceso donde la que si se revisan las últimas biografías en izquierda está recuperando a sus grandes inglés o francés sobre Trotsky son obras de pensadores, a sus grandes héroes. Según 600 o más páginas que se dedican a poner el Quesada esta preocupación de Service pasa énfasis en dos o tres cosas, como por ejemplo por intentar destruir la biografía de Isaac que era judío (antisemitismo), en que se hacía Deutscher (el Profeta Armado, Profeta morisquetas y se daba besitos tras la puerta Desarmado, Profeta Desterrado [1]) así como con Frida Calho (lo que al extraordinario la de Pierre Broué (…) pintor mexicano Diego de Rivera le importaba un pepino), así como otras cuestiones como Estas biografías, especialmente la de Service que tenía desacuerdos con Lenin, que según se dirigirían a parar un proceso muy peligroso Quesada “eran realmente insignificantes”. que se expresa en hechos concretos como que

www.lrscostarica.blogspot.com

a Marx lo están leyendo en la Citi de Londres, en la Bolsa de Nueva York, en las bolsas de Japón y Berlín. ¿Qué pasa con Marx? ¿Por qué Marx tenía razón? como dice Terry Eagleton. Para Rodrigo Quesada Trotsky nos está compartiendo la recuperación de una caja de herramientas metodológicas, teóricas y analíticas excepcionales. Además explicó como el dirigente revolucionario hizo la revolución de octubre con Lenin, organizó y dirigió a tiempo completo un ejército de cinco millones de hombres para hacer frente a una invasión extranjera aterradora, con un organizado sabotaje interno contra los logros más importantes de la revolución… y al mismo tiempo escribió una parte de sus obras en más de cincuenta volúmenes. Continuó afirmando que toda esta obra descomunal, toda esta masa de métodos, de comprensión analítica, cómo asumir la vida cotidiana, la disciplina de trabajo, la labor del estudiante militante por ejemplo, el papel de la cultura, del artista, del intelectual en la sociedad, constituyen una caja de herramientas muy valiosas en el presente. Que era imposible comprender al siglo XX si no se estudiaba la revolución de octubre, y que no se podía comprender el siglo XX a su vez, sin analizar por medio de la teoría de la revolución permanente la revolución china, la revolución mexicana, la cubana…y otras que se quedaron a medio camino, frustradas, saqueadas, malversadas.

5


En Clave Revolucionaria

Julio

Quesada recordó como el propio historiador inglés Edward Carr siempre le agradeció a Trotsky haber escrito una obra como la Historia de la Revolución Rusa de seiscientas páginas cada tomo. Sostuvo que la elaboración de la autobiografía de León Trotsky entre 1928-1929 no era una simplemente exhibición narcisista de su currículum revolucionario, sino una oferta para el lector, para el investigador, el antropólogo, economista, historiador, sociólogo e incluso el filólogo. Puso como ejemplo la obra de Trotsky Literatura y Revolución donde se desarrollan los primeros pasos de la crítica literaria inspirada en Marx. Invitó con urgencia a los asistentes a la presentación a ir todos juntos a las fuentes originales del pensamiento de Trotsky así como al disco duro de toda su propuesta: la Teoría de la Revolución Permanente, tanto para comprender los procesos revolucionarios de Centroamérica y el Caribe como para entender por qué el imperialismo norteamericano es un imperialismo de nuevo cuño después de 1898. De la misma forma en que resaltó los aportes de la Teoría de la Revolución Permanente, afirmó que Trotsky forma parte de los autores de mayor nivel de sofisticación teórica, que hablaba con perfecta soltura aproximadamente nueve idiomas, y que tenía un manejo de la literatura de esta época impresionante: en francés, inglés, alemán, ruso; por lo que estábamos en frente de un gigante, del testimonio revolucionario, del testimonio político, e incluso, como decía George Orwell –el gran ensayista inglés- de uno de los grandes monstruos literarios del siglo XX por la exquisitez para expresarse y por el estilo literario que lo hace ser uno de los más grandes estilistas en el ensayo político de que se tenga memoria. En un esfuerzo por establecer un paralelo histórico Rodrigo Quesada recordó cuando Thomas Carlyle estaba escribiendo la biografía de Oliver Cromwell (el cerebro de la primera revolución burguesa, la revolución inglesa de la segunda parte del siglo XVII) y expresó que era una desgracia que para haber escrito la biografía de Cromwell había tenido que sacarlo de una pila de perros muertos que tenía encima, de una pila de basura, de chismes, de maledicencia; desde que Cromwell era un viejo fornicario a tiempo completo, hasta un viejo vagabundo y borrachín, etc… y que una labor parecida había que hacer con relación a Trotsky.

6

A propósito de las biografías reaccionarias que se vienen publicando, recordó como el profesor norteamericano Jonathan Sperber escribió una una biografía de 650 páginas para revelar el gran descubrimiento de que Marx era judío [y] que pertenecía al siglo XIX y que ahí debería quedarse. Con vehemencia replicó a estas conclusiones de Sperber en el sentido de que lo mismo podría decirse entonces de teóricos como David Ricardo y Adam Smith, cacharros viejos de jardín, que pertenecen también al siglo XIX y que son de quienes se nutre el pensamiento neoliberal. Al final de su exposición invitó a abalanzarse sobre las obras de Marx y Engels a los jóvenes asistentes, resaltando la cantidad de seminarios y congresos que se realizan en Inglaterra, Italia, Francia, Alemania; y encuentros en los Estados Unidos sobre el pensamiento de estos revolucionarios. Puso como ejemplo los cuatro volúmenes de más o menos 500 páginas cada uno sobre los conversatorios que realizó la Universidad de Nueva York en torno a la idea del comunismo para el siglo XXI. Invitó a revertir una dinámica en donde mientras los gringos hacen eso en otras partes se busca enterrar a Marx a palazo limpio. Concluyó que la burguesía en Costa Rica es una de las clases dominantes más entreguistas de América Latina, pero que además es increíblemente lúcida respecto al proyecto político que tiene y sabe que cualquiera que

mencione a Marx está haciendo un conjuro de todos los demonios habidos y por haber, y que busca enterrar no solo a Marx sino a todos aquellos que creen en él lo más pronto posible. Frente al gran esfuerzo por enterrar la figura de Trosky que despliegan las grandes casas editoriales imperialistas, resaltó el trabajo del CEIP León Trotsky de Argentina por difundir la biografía de uno de los más grandes revolucionarios del siglo XX. Para finalizar hizo un llamado a repetir encuentros similares, a impulsar reuniones, a leer colectivamente porque nos estamos quedando atrás de lo que está sucediendo en otras partes del mundo, y que si el movimiento neonazi está adquiriendo una fuerza tan espectacular en Grecia donde están matando a la gente simplemente porque tienen color de piel distinta, si el movimiento neonazi tiene un enorme empuje en un país periférico de Europa; nosotros por estas partes del mundo debemos fortalecer nuestra conciencia y nuestro pensamiento leyendo a hombres y mujeres como Rosa Luxemburgo que nos enseñaron cómo se hace la revolución y cómo se debe socializar este tipo de cuestiones. [1] La base de la ponencia de Rodrigo Quesada se titula “Trotsky: el profeta recobrado”. Y puede consultarse en www.rebelion.org

www.ft-ci.org


En Clave Revolucionaria

Julio

El empresariado golpea preventivamente ante el reinicio de la crisis capitalista Por Johanán León Mientras la fiebre electoralista de cara al 2014 parece colmar el ambiente, crecen los anuncios de desaceleración de la economía costarricense que varios medios pro empresariales han difundido, y poco se ha dicho acerca de los cientos de trabajadores que comienzan a sufrir en carne propia los efectos de la crisis capitalista al mejor estilo del año 2008. Hasta ahora el caso más contundente ha sido el de los más de 500 trabajadores despedidos por la patronal de la empresa textil Jockey en Aserrí, quienes tras años de explotación intensiva le generaron cuantiosas ganancias a estos empresarios, y tras el cierre de la fábrica y el despido masivo de la planilla han pasado a engrosar el ejército de desocupados del país.[1] Pocas semanas después se anunciaría el cierre de la subsidiaria de Faber Castell en Costa Rica ubicada en la Zona Sur del país y el despido de los 120 trabajadores que sostenían la producción.[2] La conocida transnacional Dole también anunció el despido de 60 trabajadores en la zona de Limón, contando con la complicidad de algunos burócratas sindicales de la CTRN (Confederación de Trabajadores Rerum Novarum)[3]. Por si todo esto fuera poco, en las últimas semanas se conoció el despido masivo de 261 trabajadores de la empresa Avianca-Taca, tras la decisión de la compañía de cerrar varios vuelos directos.[4] Primeros ejemplos de lucha obrera: Finca Matas de Costa Rica, Agrícola Agromonte y Bandeco No en todos los casos sin embargo los ataques y amenazas han quedado sin respuesta. Los brutales desalojos de la Fuerza Pública sobre cerca de 500 familias, perpetrados a principios de año en Siquirres (Limón) respondieron a un intento del gobierno por aplastar la lucha de los trabajadores de Finca Matas de Costa Rica, quienes ante los despidos y los más de ¢4,000 millones que les adeudaba la empresa decidieron tomar la finca como pago.

Aún con la brutal represión optaron por no retroceder, y continuaron la lucha con acciones como los bloqueos en la vía a Limón que después de varias semanas obligaron al gobierno a intervenir para frenar el conflicto y evitar que escalara y tuviera mayor repercusión de la que ya iba alcanzando. Las demandas de los trabajadores aún siguen pendientes. En otra escala está el ejemplo de los trabajadores de la Agrícola Agromonte en San Carlos, quienes ante las brutales condiciones laborales y los ritmos de producción impuestos por la empresa, optaron resueltamente por realizar una huelga indefinida. El desenlace no fue el mismo que en Matas de Costa Rica, pues la empresa luego de esta importante acción despidió a 25 trabajadores, a quienes consideraba los principales dirigentes del movimiento intentando amedrentar al resto de trabajadores frente a futuras acciones de lucha. El caso más reciente es el de los 600 trabajadores de la empresa Bandeco en Sixaola que desde hace varias semanas se mantienen en huelga tras el despido de 59 de ellos y la amonestación a más de 160; todo en un proceso dirigido a deshacerse de los principales impulsores de la huelga que desarrollaron en el 2011 y que terminó imponiendo una convención colectiva y la creación de su sindicato. De esta forma las intenciones de la patronal por tener las manos libres para efectuar nuevos ataques, se han topado con una importante respuesta obrera. [5]

www.lrscostarica.blogspot.com

La crisis capitalista como telón de fondo El factor común de estos conflictos obreros no es otro que el reinicio de la crisis capitalista y sus efecto sobre la vulnerable y dependiente economía costarricense. A nivel del sector privado quizá uno de los datos que refleja más claramente la dinámica actual es la caída de la Inversión Extranjera Directa en un 21% al cierre del 2012 (una quinta parte!), con el consecuente impacto en el flujo de inversión de las empresas transnacionales afincadas en regímenes en zona franca.[6] Si a lo anterior se añade que el porcentaje de desempleo (según las cifras oficiales) redondea el 10% de la población con posibilidades de trabajar, mientras que 200,000 trabajadores reportan a la CCSS menos del salario mínimo[7] (ya de por sí de hambre y dejando por fuera a los miles que sufren la precarización del trabajo informal), así como que el salario promedio se encuentra estancado hace más de 30 meses según datos del INEC; puede deducirse que el desempleo y la precarización comienzan a ser la receta que ofrecen los empresarios para preservar e incrementar sus ganancias. Sin embargo hay que tomar en cuenta el creciente déficit fiscal que acumula el gobierno y que se dispara crecientemente por las abismales exoneraciones y subsidios a empresarios, los multimillonarios pagos

7


En Clave Revolucionaria

Julio

de deuda interna y externa, y por supuesto una multimillonaria cifra destinada al fortalecimiento represivo. Esto es lo que ha venido motorizando los llamados “planes de austeridad” de Chinchilla, que desde hace meses están en marcha y profundizándose, y que implican crecientes recortes de presupuesto como ya se refleja en la salud pública, la educación, y en instituciones como el ICE donde los ataques a las condiciones laborales son crecientes. El escenario actual es aún más grave, pues lo anterior configura condiciones completamente distintas a las que tenía la burguesía en el 2009 para intentar maniobrar: hoy no existe ni por asomo superávit fiscal del cual echar mano (como hicieron al transferirlo a las empresas vía créditos), tampoco está a la vista la posibilidad de establecer fuentes de ingresos frescos como intentaron con el fracasado Plan de “Solidaridad Tributaria”, ni mucho menos es factible (económica y políticamente) utilizar mecanismos como el financiamiento masivo de gastos corrientes por la vía de los bonos de deuda pública, en vista de los abismales niveles actuales y al saberse que los recursos públicos son absorbidos por la corrupción de toda la mafia gubernamental. Este panorama aparece tal cual aun cuando la crisis no impacta en su máxima expresión, por lo que parece sugerir que los primeros despidos masivos del año están lejos de ser los únicos casos que se presenten en el próximo período; y aunque por ahora sean de corte “preventivo” para evitar pérdidas en momentos donde, a pesar de una dinámica de decrecimiento y caída de rubros como la IED, no hay una caída abrupta del PIB que rompa el frágil equilibrio económico , esto podría cambiar en los próximos meses. Con este contexto y tomando en cuenta los primeros signos, está planteada la posibilidad de que se desarrollen importantes luchas en respuesta a los ataques del empresariado, aún en las dificilísimas condiciones que imperan en el sector privado para llevar a cabo cualquier intento de organización y lucha. Por eso los distintos medios de la burguesía nacional en conjunto con los empresarios y el gobierno han tratado de invisibilizar los despidos masivos y sobre todo los primeros ejemplos de lucha, en un intento por evitar que el descontento y la indignación se propaguen como ocurrió en el 2008 cuando fue anunciado el cierre de Domino’s Pizza

8

y los trabajadores quedaron de la noche a la mañana en la calle.

[1]”Textilera Jockey se va de Aserrí y deja a 500 sin trabajo”, La Nación, 19/1/2013

Desde la LRS creemos que es necesario preparase para giros bruscos en el terreno económico y político que muy posiblemente tendrán expresión en profundas convulsiones sociales; por eso es un momento clave para el reagrupamiento de fuerzas, que permita a partir de una estrategia de independencia de clase respecto a los partidos empresariales y de aquellos cuyo horizonte no rebasa el plano electoral, no sólo impulsar una solidaridad real desde los distintos sectores con las luchas que protagonicen los trabajadores de la ciudad y el campo, sino estar en las mejores condiciones posibles para enfrentar la crisis capitalista.

[2]“Fábrica de lápices Facer-Castell cierra operación en la zona sur”, La Nación, 25/1/2013

En ese sentido es que venimos proponiendo constituir una coordinadora contra el gobierno y la represión a nivel universitario, en el marco de la cual la participación conjunta en la jornada de lucha del próximo 25 de junio puede ser un primer paso.

[6] “Costa Rica recibe menos inversión extranjera en zonas francas”, La Nación, 4 de abril de 2013. Recientemente el Banco Central modificó las cifras relativas al nivel de exportaciones de varias empresas que operan en régimen de zona franca ya que supuestamente habían sido “duplicadas”. De esta forma no sólo ha quedado expuesto un fuerte decrecimiento respecto al primer trimestre del año anterior, asociado al impacto de la crisis en Estados Unidos y Europa, sino que la modesta proyección de crecimiento económico de un 4% para el 2013, sería en realidad mucho menor (“Economía de Costa Rica da señales de fuerte contracción”, www.elfinancierocr.com, 18 de junio de 2013).

Pero al mismo tiempo, creemos que es urgente construir una coordinadora nacional de luchas, integrada por las distintas organizaciones de trabajadores, campesinos pobres, estudiantiles y populares, cuyo objetivo sea golpear decisivamente a los empresarios y al gobierno en su último año de estafas contra la población trabajadora.

[3] “Dole despedirá a 60 empleados para seguir operando en Limón”, La Prensa Libre, 6 de Febrero de 2013. En el caso de esta empresa no es la primera vez que ocurre, pues ya en el 2010 -con la crisis aún focalizada en Estados Unidos- casi 400 trabajadores estaban bajo amenaza de despido por el cierre de operaciones en la zona. [4] “Avianca-Taca despide a 261 empleados en Costa Rica por reorganización de vuelos”. www. teletica.com, 17 de mayo de 2013. [5] “Huelga acabará hasta que la empresa afloje”, Diario Extra, 8 de junio de 2013.

[7] “200.000 trabajadores cotizan al IVM de la CCSS por menos de un salario mínimo”, La Nación, 22 de mayo de 2013.

www.ft-ci.org


En Clave Revolucionaria

Julio

INTERNACIONALES Egipto. Cae el gobierno de la Hermandad Musulmana

El ejército busca usurpar la movilización popular Por Claudia Cinatti, FT-CI Una imponente movilización de masas selló el destino del presidente egipcio M. Morsi, derrocado el 3 de julio por un “golpe blanco” del ejército que contó con el apoyo de todo el arco opositor al gobierno de la Hermandad Musulmana. El titular de la Corte Suprema asumirá el gobierno transitorio. Al no poder derrotarlo con métodos de la contrarrevolución abierta por la relación de fuerzas establecida, el ejército optó por montarse en el proceso para conducirlo hacia una transición controlada y evitar su radicalización. El estallido popular comenzó el 30 de junio cuando una multitud estimada en varios millones –compuesta por jóvenes, trabajadores, pobres urbanos y sectores populares, laicos y religiosos-, tomó por asalto las calles exigiendo la renuncia de Morsi. Esta oleada abarcó desde el Cairo y Alejandría, hasta pequeñas ciudades y aldeas, pasando por el centro industrial de Mahalla donde se concentra gran parte de la vanguardia obrera. La convocatoria partió del movimiento “Rebelde” (Tamarod) un pequeño colectivo juvenil que en mayo había lanzado una campaña de firmas por la destitución de Morsi. A este pequeño grupo se unió a la oposición burguesa del Frente de Salvación Nacional (que reúne a antiguos opositores al régimen de Mubarak, como El Baradei y a sectores del viejo régimen mubarakista) y el partido islamista radical al Nur. La coalición “30 de junio” formada por estas organizaciones, asumió la dirección del proceso con el objetivo de evitar que la movilización avance de cuestionar al gobierno de Morsi a enfrentar al conjunto del régimen, en particular al ejército que sigue siendo el verdadero poder detrás del trono. Por eso, a pesar de su heterogeneidad, todos coincidieron en negociar con las fuerzas armadas la formación de un “gobierno tecnocrático” de transición que reemplace al de Morsi y convoque a nuevas elecciones presidenciales.

Más allá de que estas organizaciones hayan podido canalizar la movilización, ayudados porque el ejército decidió no reprimir y preservarse para seguir actuando como artífice del orden político que emerja, las protestas muestran que tras el fracaso del primer intento de desvío, continúa desarrollándose el proceso revolucionario, abierto con la caída de la dictadura de Mubarak a principios de 2011, motorizado por profundas demandas económicas y democráticas. El fracaso del primer desvío Tras la caída del Mubarak, las fuerzas armadas, las clases dominantes locales y el imperialismo pusieron en marcha una “transición democrática” para desviar el proceso revolucionario. A pesar de que continuaron las movilizaciones, lograron, aunque no sin contradicciones, imponer una nueva constitución y realizar elecciones presidenciales, que en segunda vuelta y por un ajustado margen, ganó el Partido de la Justicia y la Libertad, el brazo político de la principal organización islámica burguesa, la Hermandad Musulmana. Sin embargo, bastó un año en el poder para que quedara expuesto ante amplios sectores de masas el carácter reaccionario, neoliberal y

www.lrscostarica.blogspot.com

proimperialista de la Hermandad Musulmana al servicio de los intereses de los empresarios locales, del imperialismo y de las monarquías del Golfo. Las concesiones democráticas, incluso formales, fueron mínimas. El aparato estatal de la dictadura de Mubarak se mantuvo intacto, el ejército conservó el rol de árbitro y el control de alrededor del 40% de la economía; el país siguió subordinado a Estados Unidos y mantuvo sus compromisos con el Estado de Israel. A esto se suma que la nueva constitución le da más poder a los sectores islamistas y amenaza el carácter laico del estado. En el marco de la crisis capitalista y de la decadencia de la economía egipcia, dependiente de las importaciones, las condiciones de vida de las amplias masas siguieron deteriorándose: el desempleo pasó del 9% en 2010 al 13%. Al menos el 25 % de la población vive en la pobreza. La política de Morsi fue aceptar las recetas de ajuste del FMI para obtener financiación, como la quita de subsidios a los combustibles y bienes básicos. Por eso desde su asunción Morsi enfrentó una oleada de huelgas sin precedentes, que en sectores de vanguardia, excedieron las demandas salariales para plantear un

9


En Clave Revolucionaria programa de nacionalización, como hicieron los trabajadores textiles de Mahalla. Solo en el primer trimestre de 2013, Morsi enfrentó 2400 protestas obreras y populares. Perspectivas A pesar de su impactante masividad, uno de los límites de las movilizaciones actuales fue su carácter fundamentalmente popular. La clase obrera que tuvo un rol fundamental en 2011 precipitando la caída de Mubarak y es un actor de peso en las luchas de resistencia que han puesto en cuestión las políticas de desvío, en estas movilizaciones intervino no como clase con sus métodos y organizaciones, sino diluida en las amplias masas. Desde el punto de vista del programa político, su eje fue la lucha contra el gobierno de Morsi, y no contra el conjunto de las instituciones del régimen y el estado y contra el imperialismo, lo que facilitó la política de la coalición “30 de junio” de presentar al ejército como “amigo del pueblo” y generar confianza y expectativas en una salida implementada por las fuerzas armadas.

Julio embargo, más temprano que tarde sus expectativas chocarán con esta salida reaccionaria. Para evitar que la movilización de masas sea usada como base de maniobra del ejército y la oposición patronal, es necesario en primer lugar no depositar ninguna confianza en el nuevo gobierno ni en las fuerzas armadas. Contra el intento de aprobar una constitución amañada bajo la tutela del ejército y el imperialismo, hay

que imponer una Constituyente Libre y Soberana. Pero para que la clase obrera y la juventud explotada y oprimida impongan sus reivindicaciones, tienen que desarrollar sus propios organismos de autodeterminación y levantar un programa transitorio que una las reivindicaciones democráticas, sociales y antiimperialistas y abra el camino a la lucha por el poder obrero y popular.

Brasil Propuesta de Dilma y de los políticos : Reforma política y plesbicito

Engañar a “las calles” para usurpar la voluntad popular

Hasta ahora la política parece ser establecer un gobierno más liberal y laico, que cuente con el apoyo de Estados Unidos, tras el cual se oculte el verdadero poder que siguen siendo las fuerzas armadas. Sin embargo, la salida no parece sencilla para este intento de un segundo “desvío”. Los trabajadores, los jóvenes y las masas populares egipcias vienen de una experiencia extraordinaria de dos años y medio de luchas, en el marco de los procesos de la primavera árabe. El islamismo político moderado, fundamentalmente la Hermandad Musulmana, que es la principal fuerza político-religiosa que contaba con apoyo de masas, además del ejército, está en una crisis profunda. Todavía está por verse si será integrada o no al nuevo gobierno que surja. Si por el contrario, quedan al margen de la nueva “transición”, no se puede descartar que sectores de la propia Hermandad o grupos islamistas más radicalizados pasen a una oposición al nuevo régimen recurriendo incluso a métodos terroristas que han empleado en el pasado. Indudablemente el proceso egipcio tendrá, además, repercusiones regionales y puede darle nuevo impulso a la primavera árabe. En un primer momento las masas celebraron la caída de Morsi y la salida que plantearon las fuerzas armadas como un triunfo. Sin

10

Por LER-QI, Brasil En los últimos días el espectacular movimiento de masas que tomó las calles del país mostró su fuerza obligando al gobierno a responder a algunas de sus demandas. La primera de ellas fue la reducción del reajuste de las tarifas de transporte colectivo en diversas ciudades. Además, el gobierno federal y los políticos burgueses -repudiados en las calles-, temiendo un desgaste mayor, archivaron el PEC 37 (Proyecto de Enmienda Constitucional), vista por algunos sectores entre los movilizados como un proyecto de garantía de impunidad a los políticos, mientras el corrupto Renan Calheiros, presidente del Senado, en una maniobra para intentar amenizar el repudio a esta desgastada instancia del régimen, anunció que va a acelerar la votación de

un proyecto de ley que instituiría el boleto gratuito para los estudiantes. Gobernadores como Tarso Genro (PT), de Rio Grande do Sul, acordaron y rápidamente encontraron medios para instituir el boleto gratuito para los estudiantes. A eso se suma la prisión (primera desde 1988) del diputado Natan Donadon (PMDB-RO) por desvío de dinero, algo impensable en la coyuntura anterior a las movilizaciones. Fue votada en la Cámara de Diputados una propuesta de destinar parte de los canon del petróleo a la educación y la salud, que ya fue cuestionada en el Senado y está a años luz de distancia de la demanda de 10% del PBI para la educación reivindicada por varios movimientos sociales (ver otro artículo sobre este tema en el site de la LER-QI). También fue aprobada en el Senado una ley que caracteriza a la corrupción como un “crimen hediondo”, a

www.ft-ci.org


En Clave Revolucionaria

Julio

pesar de que los propios juristas consideran que poco cambiará la situación estructural de la impunidad reinante. Todo esto expresa la fuerza de las movilizaciones iniciadas por la juventud por el elevado costo de los transportes que se irradió en todo el país conquistando apoyo popular y estimulando una movilización social sorprendente. Los políticos, rechazados por las masas, ahora mansos y astutos, intentan con sus medidas y promesas aparecer como quienes “escuchan las voces de las calles”. En verdad, pretenden amortiguar el choque y desviar la atención, considerando parcialmente algunas cuestiones sociales para retomar el poder de iniciativa, al mismo tiempo que esperan zafar evitando que la bronca popular avance en cuestionamientos efectivos de sus negocios capitalistas en beneficio propio, dejando al país y a la mayoría de la población inmersa en el descalabro de los servicios públicos, el aumento del costo de vida y todo tipo de opresión. El vaivén de la Constituyente “exclusiva” propuesta por Dilma y el PT Sin embargo, el tema que mayormente se ubicó en el centro de los debates fue el movimiento de Dilma en el pronunciamiento que hizo el 24 de junio en el que afirmó que propondría al Congreso un plebiscito para aprobar la convocatoria a una Constituyente “exclusiva” para la “reforma política”, criticada por su propia base de apoyo, y evidentemente por la oposición. Más allá del hecho de que una Constituyente “exclusiva” sea una medida antidemocrática y tramposa que trataría apenas algunos temas previamente definidos y restringidos a temarios de interés del gobierno y del PT, el griterío que se apoderó del Congreso se debe al hecho de que una maniobra de ese tipo en medio de una situación de movilización popular y amplia politización nacional podría ser un tiro por la culata, aumentando la inestabilidad política. Esta propuesta es antidemocrática porque, primero, usurpa a las “voces de las calles” y permite a los políticos rechazados determinar qué es lo que el pueblo debe tratar, canalizando todo el debate abierto nacionalmente por las movilizaciones hacia pequeños cambios controlados y cosméticos en el régimen con el fin de “maquillar” los aspectos más monstruosos de autopreservación y privilegios de la casta de políticos parásitos

que gobiernan el país. El pueblo en las calles quiere “tratar” temas como los servicios públicos, la corrupción, los recursos y prioridades nacionales, enfin, cuestiones como “quién” tiene, controla, administra y distribuye la riqueza nacional producida por el trabajo de la mayoría de la población, pero los políticos, autoritariamente, quieren restringir la voluntad popular a lo que les interesa. Algunos analistas consideran que este movimiento de Dilma buscaba en realidad ubicar a la presidenta como la mayor receptora de la “voz de las calles”, mientras el Congreso quedaría como responsable por poner límites a los cambios propuestos, en un intento de autopreservación que paralizase las movilizaciones y permitiese retomar el control de la situación. Sea como sea, si ese hubiese sido el objetivo de Dilma, el balance es que ella no obtuvo más que críticas, incluso del propio Lula, que calificó la maniobra como “una torpeza”, evidentemente recién ahora, después de que no resultó, ya que en la crisis del mensalão el propio Lula hizo esa misma propuesta. Así, su retroceso de la ya antidemocrática propuesta de Asamblea Constituyente “exclusiva” es una demostración de la cobardía del gobierno frente a las movilizaciones y de la imposibilidad de unir intereses tan diferenciados entre los diversos partidos y fracciones burguesas. Frente a esto, la Asamblea Constituyente “exclusiva” fue sustituida por el gobierno petista por una propuesta de plebiscito que versaría sobre algunos temas relacionados con la reforma política, que el gobierno ya venía

www.lrscostarica.blogspot.com

intentando construir. Entre los temas estarían el financiamiento de las campañas políticas (público, privado o mixto) y qué modelo de voto (distrital, proporcional o mixto), el fin de las coaliciones electorales, entre otros que podrían ser negociados con los partidos del régimen. Entretanto, la propia base partidaria del gobierno demuestra que está lejos de darle un cheque en blanco. Frente a la propuesta de plebiscito, diez de los principales partidos de la base aliada al PT declararon su apoyo a ese intento de desvío, pero sugirieron la inclusión de una consulta sobre la imposibilidad de reelección y extensión del mandato presidencial a cinco años, entre otras “preguntas”. Aunque todos hayan declarado que eso no busca cambiar las reglas para las elecciones del 2014, cuando Dilma intente su reelección, la simple sugerencia de esa consulta como parte del plebiscito generó malestar entre el gobierno y la base aliada, que indica la tendencia a profundizarse la emergencia de contradicciones en este bloque. Otro debate no resuelto es a partir de cuando las resoluciones del pretendido plebiscito pasarían a tener vigencia, si antes o después de las elecciones del próximo año. Los políticos dicen “escuchar las voces de las calles”, pero en realidad pretenden garantizar sus intereses, evitar al máximo los riesgos de su poder, fuente de privilegios inexplicables y negociados vergonzosos a favor de los capitalistas y contra los intereses de la nación, de los trabajadores y el pueblo. Aunque eso no esté definido, ni tampoco la propia realización de dicho plebiscito, ya que la oposición burguesa declara que solo acepta un referendum y no hay acuerdo en la propia base del gobierno sobre cómo “organizar”

11


En Clave Revolucionaria

Julio seguro, gratuito para los sectores vulnerables o incluso para todos, sin ningún subsidio a los empresarios: la estatización de los transportes (ómnibus, subte y trenes), sin indemnización, bajo control de los comités de trabajadores y usuarios, y la institución de impuestos progresivos a las grandes fortunas y a la facturación de las empresas. Todos los políticos del Ejecutivo, Legislativo y Judicial quieren engañar al pueblo. Ni plebiscito ni referendum: por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana

la “consulta popular”, lo que está claro es que esa maniobra es un intento de la casta política nacional de cerrar este momento de movilización y politización. Se trata de un intento de auto-reforma del régimen, usurpando la voluntad popular de terminar con los mecanismos políticos de corrupción, negociados y privilegios que priman en el Legislativo y también en el Ejecutivo y el Judicial (aunque para la población este último sea falsamente visto como “menos corrupto”), al que necesitamos oponer una política efectiva. Debemos contraponer a esta maniobra de “los de arriba” una respuesta efectiva a los más profundos anhelos de la juventud, de los trabajadores y del pueblo por cambios reales, tanto políticos como sociales. La voluntad popular expresada en las calles deber ser organizada por la izquierda, organizaciones sindicales, populares y estudiantiles con total independencia de los partidos políticos patronales y de este régimen podrido que es responsable directo de los males que afligen a la mayoría de la población mientras una minoría parasitaria -capitalistas y políticos patronales- viven como “nobles”. Los políticos burgueses y corruptos no pueden transformar el régimen en beneficio del pueblo La cuestión más importante de por qué el plebiscito no puede servir a los intereses de la mayoría de la población es que no podemos depender o confiar en que los mismos políticos burgueses y corruptos serían los responsables de promover los cambios que necesitamos. Las cuestiones que compondrán el plebiscito serán determinadas por la misma casta política nacional de acuerdo con sus propios objetivos, que harían a la población optar entre los intereses de un ala compuesta

12

por el gobierno y otra compuesta por la oposición burguesa. Todo esto en nombre de desviar cualquier transformación de fondo y callar “la voz de las calles” que Dilma y los políticos dicen escuhar, pero que no ven la hora de diluir. Cuestiones realmente candentes y que llevaron a la inmensa mayoría a las calles, como la necesidad de transporte, educación y salud públicos, gratuitos y de calidad quedarían afuera. No es una coincidencia. Se trata de transformaciones que los políticos de la burguesía, sean del gobierno o de la oposición, no pueden resolver, pues, en realidad, no son sirvientes del pueblo sino “funcionarios” de los grandes monopolios capitalistas nacionales e internacionales que lucran miles de millones mientras los servicios públicos son degradados y caros para la mayoría de la población. La reducción de los aumentos de las tarifas de transporte, la aplicación en algunas ciudades del boleto gratuito para los estudiantes son medidas mínimas que en verdad significarán, para los gobernantes “dar algunos anillos para no perder los dedos”, pero de hecho el transporte continúa carísimo, de pésima calidad y fuente de expropiación por parte de los patrones que monopolizan el sector y los políticos –municipales, estaduales y nacional. Estas medidas, de parte del gobierno, no reducirán un centavo los exorbitantes lucros y subsidios de los patrones, lo que significa que la población seguirá cargando con los costos de un servicio público privatizado, inseguro y de pésima calidad. Las movilizaciones deben seguir, organizarse y fortalecerse para luchar por la causa fundamental de la crisis del transporte –la privatización, los subsidiospara imponer la única medida verdaderamente capaz de garantizar el transporte de calidad,

Contra las propuestas tramposas (reforma política, Constituyente Exclusiva, plebiscito o referendum) que los políticos preparan para hacer parecer que “escuchan a las calles” pero en verdad buscan “cambiar algo para que nada cambie” (altos salarios del Ejecutivo, Legislativo y Judicial al servicio de los empresarios y monopolios), todas las corrientes, partidos y organizaciones clasistas, combativas, antigubernamentales y anticapitalistas que actúan al interior de este proceso deberían formar un Polo Clasista y Democrático (con representantes electos en las escuelas, universidades, barrios, movimientos sociales, sindicatos) que exija a los sindicatos de la CUT y demás centrales sindicales, del MST y de la UNE que rompan con el gobierno y asuman la lucha por las reivindicaciones expresadas en las movilizaciones, unificando a los trabajaores con la juventud y los sectores en lucha, para imponer la convocatoria a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que discuta e imponga la voluntad popular sobre todos los problemas y reivindicaciones que afligen la mayoría de la población: nacionalización del sistema financiero, de la tierra, de los servicios públicos y de las empresas estratégicas, empleo, salario, derechos laborales, civiles y sociales, no al pago de la deuda pública y la ruptura con los tratados con los grandes monopolios capitalistas y países imperialistas que saquean nuestras riquezas y recursos. Una Asamblea verdaderamente democrática con diputados electos proporcionalmente según la población de cada lugar, considerando el país como distrito único, donde los grupos puedan asociarse y lanzar candidatos sin restringirse a los partidos legales (desafiados públicamente), con mandatos revocables y sin los escandalosos privilegios de la casta política actual del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, decretando que ningún diputado, juez y alto funcionario del poder gane más que un profesor.

www.ft-ci.org


En Clave Revolucionaria

Chile:

Julio

Luchas de obreros y estudiantes van gestando una nueva subjetividad

Por PTR, Chile El 2011 fue una irrupción de la lucha del movimiento estudiantil, con movilizaciones de 1 millón en las calles, tomas de 500 colegios y 36 Universidades, apoyo en las encuestas de hasta 80%, jornadas de enfrentamientos callejeros contra la brutal represión, luchas contra las burocracias estudiantiles que frenaban o desviaban el proceso, que instalaron el grito de la educación gratuita y el fin a la educación de mercado, una de las herencias de la dictadura preservadas y profundizadas por la derecha y la Concertación. Cambió la política nacional: un proceso de lucha de clases que se reabrió y debilitó al Gobierno, los partidos del régimen, la Justicia, el Parlamento (que las encuestas reflejan un apoyo de apenas el 22%). Con esa lucha, fue comenzando a madurar un nuevo movimiento estudiantil, y comenzando a gestar un sector de vanguardia a su cabeza, y el movimiento estudiantil pasó a ser el principal opositor al Gobierno y al régimen en las calles. El 2012 las movilizaciones del movimiento estudiantil continuaron y los secundarios fueron los protagonistas de las tomas; la lucha de clases comenzó a ampliarse y extenderse: en las Regiones (Provincias) hubo verdaderas revueltas locales (como en Aysen y Freirina); y también se expresó en el régimen: en las elecciones municipales hubo un 60% de abstención. El 2013, en un año electoral, con elecciones parlamentarias y presidenciales a fin de año, el movimiento estudiantil dio continuidad a su lucha: nuevas movilizaciones con más de 150.000 en las calles, más de 100 colegios y universidades en toma, y un hecho nuevo, un gran paso adelante: una jornada de paro y movilización junto a sectores de la clase trabajadora; es que también este año, sectores estratégicos de los trabajadores se ponen en movimiento, como el paro portuario de 22 días, que nacido en un puerto del Norte, se extendió en un gran paro nacional portuario en solidaridad, retomando métodos clásicos de la lucha de clases de los trabajadores. Las perspectivas son a la intensificación de la lucha de clases, pues junto a los elementos de debilitamiento del Gobierno y el régimen, y estos primeros pasos de la lucha de clases, comienza a anunciarse un enlentecimiento del crecimiento económico que puede derivar en una crisis abierta.

La entrada de sectores estratégicos y centrales de la clase trabajadora En abril, un paro por el derecho a un bono y horario para almorzar en uno de los puertos de Chile, al Norte en Mejillones, se transformó en un paro nacional portuario en solidaridad de 22 días. Es uno de los sectores estratégicos de la clase trabajadora en Chile, país exportador por excelencia. Tuvo esas semanas en vilo al Gobierno y a la clase patronal. Fue antecedido por un paro de trabajadores forestales al Sur, otro de los sectores centrales de la economía chilena, y seguido de paros de los trabajadores mineros del cobre, principal recurso económico de Chile. Ese paro nacional portuario, va gestando también una nueva subjetividad en los trabajadores, con métodos históricos como el paro en solidaridad, y movilizaciones combativas. Y nuevos agrupamientos de dirigentes sindicales de base, hablando del clasismo, pujan por re-emerger, a la vez que empiezan a organizarse junto a las organizaciones de izquierda, como fue ante el asesinato de un dirigente sindical a inicios de año en una empresa, que dio un proceso de movilizaciones organizadas por organizaciones de izquierda y algunos de estos dirigentes sindicales de base. Para julio, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha convocado a un Paro Nacional entre

www.lrscostarica.blogspot.com

otras demandas, contra otras de las herencias de la dictadura, como el Código Laboral (que, por ejemplo, ni siquiera permite un derecho efectivo a huelga), o el sistema de pensiones privadas, que fue instaurado en dictadura por el hermano del actual presidente Piñera, que las direcciones burocráticas del Partido Comunista y Partido Socialista que la dirigen quieren como medida de presión contra el Gobierno y para favorecer la candidatura de Bachelet. Pero que sería el segundo paro nacional, desde el fin de la dictadura, en más de 20 años. Esa nueva subjetividad, va dando también, nuevos pasos adelante: el 26 de junio, se realizó un paro obrero estudiantil con movilizaciones en las calles durante más de 15 horas, con paralizaciones de los portuarios, los mineros del cobre, sectores de profesores y otros. Así también, la clase trabajadora va rompiendo con el corporativismo de sus luchas. Tendencias a la emergencia de un nuevo movimiento estudiantil El 2013 también las movilizaciones estudiantiles continúan con fuerza: Van 15 movilizaciones: El 7-3 con 5.000 en Santiago, 1.000 en Valparaiso y también movilizaciones en Valdivia y Concepción. El 28-3 con 40.000 en Santiago, 6.000 en Valparaíso. El 11-4 con 250.000 en todo Chile. El 25-4 con 7.000 en

13


En Clave Revolucionaria Santiago. El 8-5 con 80.000 personas sólo en Santiago. El 15-5 con 3.000 en Santiago. 28-5 con 18.000 estudiantes. El 13-6 con más de 100.000 en las calles solo en Santiago. El 20-6, con 1200 en Santiago. El 26-6, el paro obrero estudiantil, con una movilización de más de 100.000 sólo en Santiago. Y se inició el proceso de tomas y paros indefinidos, que alcanzó a más de 100 colegios y Universidades. Proceso que debió enfrentar a las direcciones burocráticas, y la oposición de los Rectores, el Gobierno, al dura represión policial, la criminalización de los medios de comunicación. Las tomas muestran también una maduración de sectores del movimiento estudiantil. Que concluye que las luchas de presión con movilizaciones rituales no alcanza, que no será una graciosa concesión del Gobierno lo que de sus demandas, sino que hay que arrancársela con métodos de la lucha de clases. Que en las tomas, se organizan bajo la democracia directa estudiantil con asambleas donde todo se discute, realizando talleres de discusión política, de marxismo, organizando las movilizaciones. Y que va legitimando un método de lucha de clases: un ex Ministro de la Concertación alarmado advirtió que se puede pasar de las tomas de los lugares de estudio, a las tomas de los lugares de trabajo. La política de las direcciones burocráticas y los colectivos populistas, contra el proceso de tomas, es un freno que está separando a la vanguardia estudiantil en lucha, con los sectores de retaguardia, lo que está debilitando este nuevo episodio de la lucha. Pero que debilita al Gobierno y al régimen, cuestiona una de las herencias de la dictadura, abriendo una catarata de cuestionamientos a todo el régimen. Como dice alertada la clase patronal: “hoy todo está en discusión”. Y que, con sus avances y retrocesos, sus distintos episodios, tiende a intensificar los procesos de la lucha de clases. Desplazamiento a izquierda, politización y nuevas amenazas para el régimen Las elecciones presidenciales entonces, como vemos, no lograron jugar su juego de confiar en alguna variante de los partidos del régimen sacando de las calles a estudiantes y trabajadores. Pero no abandonan el intento de hacerlo. Para lograrlo, se ha producido un desplazamiento a izquierda en el conjunto de la política

14

Julio nacional. Para usurpar las demandas de la lucha de trabajadores y estudiantes, la candidatura de Bachelet por la Concertación (ahora Nueva Mayoría en su pacto político con el Partido Comunista) las toma para sacarlos de las calles e intentar desviar, frenar y canalizar dentro del régimen los procesos de lucha de clases en curso –pero expresándolos, aunque distorsionadamente. Tan es así, que, aunque constreñido dentro de dos variantes de los partidos del régimen, la derecha y la Concertación, se editorializa que: “es la percepción de que en las elecciones presidenciales de noviembre se confrontarán programas de gobierno con visiones y propuestas profundamente diferentes en aspectos muy relevantes para la sociedad chilena. Diferencias que se pensaban superadas respecto al modelo de organización política y económica que más conviene al país, han surgido con fuerza y deberán ser objeto de amplio debate de aquí a noviembre” (La Tercera, 1/7). ¿Este cuestionamiento de la herencia de la dictadura fue puesta por Bachelet? Al contrario. Fue puesta por la lucha de clases, las luchas de estudiantes y trabajadores y sus demandas. Es decir, todas las contradicciones que vienen alentando la lucha de clases, siguen abiertas. Y a la lucha en las calles, se agrega una enorme politización con, como vemos, un sello hacia la izquierda. Pero con sus límites. En las elecciones primarias del 30-6, votó un altísimo casi 25% del electorado (en estos procesos a nivel internacional votan entre 6 y 10%). Los límites están en que se abra una “ilusión posibilista” de que confiando en una variante de los partidos del régimen, y no confiando en las propias fuerzas y los métodos de la lucha de clases, se puedan conquistar las demandas de estudiantes y trabajadores. Pero hay otro límite, para el régimen: la deslegitimación que ya vimos, y uno nuevo. La economía en estos años actuó como amortiguador. Ahora, se discute lo que se llama el fin del “superciclo del cobre”, que impactará duramente la economía de Chile, con probables ajustes, despidos y una mayor ronda de ataques contra trabajadores y estudiantes. En este proceso de maduración de una nueva subjetividad, puede conducir a una intensificación de la lucha de clases. Aunque la construcción de un partido revolucionario, como el que lucha por poner en pie el PTR, fusionándose con lo mejor de los sectores de vanguardia de estudiantes y trabajadores que comienzan a emerger, es clave para que estos procesos puedan avanzar y dar un necesario salto adelante.

Bolivia

Importante debate de estrategias y programa Por LOR-CI, Bolivia El pasado 28 y 29 de junio en la ciudad de Oruro se llevó a cabo el segundo congreso del Partido de los Trabajadores impulsado por los sindicatos y federaciones sindicales, con el objetivo de elegir a la dirección Nacional y rediscutir los documentos a ser presentados a la corte electoral plurinacional. Participaron más de 300 delegados, la mitad mineros, quienes ratificaron los documentos aprobados en Huanuni, y se nombró una nueva dirección transitoria ampliando la Comisión Política elegida en el congreso de Huanuni, con la incorporación de 9 compañeros y compañeras, entre ellos Jaime Solares de la COB y como presidente de la nueva dirección al compañero Mario Martínez de Huanuni. Un punto de inflexión en el desarrollo del partido Luego del congreso fundacional en la localidad de Huanuni el mes de marzo, con la presencia de 1300 delegados y la aprobación del documento político del partido, llegamos a este segundo congreso, constatando que en este tiempo poco y nada se ha avanzado y el mismo se encontraba estancado. Prueba de esta situación es que la anterior Comisión Política provisoria no fue capaz de garantizar la presencia de las organizaciones y delegados asistentes al primer congreso. Ya en semanas previas al segundo congreso se hicieron sentir diversas críticas a la CP por su silencio durante las dos semanas de huelga de la COB , y peor aún, luego de la feroz represión de Caihuasi y el procesamiento de Vladimir Rodríguez y Gloria Oblitas de la COD de Oruro y a 22 mineros de Huanuni, sobre lo que no se emitió ni una declaración del PT. La Comisión Política durante tres meses se dedicó a la redacción de un nuevo documento que con el argumento de “facilitar la inscripción en la Corte Electoral ”, preparaba la negación del documento de Huanuni con postulados abiertamente reformistas y pro burgueses, que pretendieron hacer aprobar en este segundo congreso. En este intento de hacer pasar un documento, que por su contenido negaba lo votado en el primer congreso en Huanuni, no se privaron de llevar adelante ataques francamente reaccionarios y de derecha, contra “la injerencia de los extranjeros de la IV Internacional ” y los “grupillos” trotskistas. El dirigente minero Nelson Guevara, titular del

www.ft-ci.org


En Clave Revolucionaria presidium del Congreso y de Huanuni, cuestionó esta actitud reivindicando la necesidad de “sumar fuerzas” y “defender el pluralismo” en el PT. Luego de varias horas de discusión, el conjunto de los trabajadores presentes decidieron y votaron ratificar el contenido y los postulados del documento de Huanuni, y considerar al documento presentado por la mayoría de la CP como “aportes” y “aditamentos” para tener en cuenta en el presentación legal del documento base de Huanuni y no su reemplazo como pretendían. En los últimos momentos del Congreso, los delegados de Huanuni reunidos en asamblea aceptaron la renuncia de Guido Mitma y eligieron a Mario Martínez, reconocido luchador revolucionario minero, a la presidencia de la nueva dirección. Fue la muestra de una derrota política del proyecto reformista y la posibilidad de encauzar el En este marco, por la merma de delegados y los persistentes intentos de boicotear el rumbo para la construcción del partido. desarrollo del congreso, en el que estuvo Dos programas y estrategias en juego ausente el CEN de la COB , a excepción de Jaime Solares, y no concurrieron importantes Este congreso reeditó lo discutido y peleado sectores comprometidos con el PT como son en Hunauni, es decir, sobre cual es el carácter los trabajadores de la salud publica. En el del partido a construir. Un importante sector caso del magisterio urbano nacional, tanto el de la burocracia sindical se empeña en stalinista PCB como el POR coincidieron en excluir a los revolucionarios y a la izquierda esconderle a las bases los documentos y las de los organismos del PT, poniendo en riesgo convocatorias. Ante este escenario, nuestra con esta actitud la misma existencia del organización, la LORCI , planteo resoluciones partido, como se mostró en la importante que permitieran superar esta situación y dotar merma de delgados intentando construir al naciente PT de una perspectiva de desarrollo sobre esta base un partido esencialmente antagónica a la burocracia. electoral, programáticamente reformista y al servicio de llevar adelante acuerdos Fue clave la fuerte lucha política contra el y pactos con el sector disidente del MAS documento defendido por Gonzalo Rodríguez como Rebeca Delgado, Almaraz y otros. y Guido Mitma, para que sea el programa de Para este fin necesitaban diluir o “ningunear” Huanuni el que se presente a la Corte Electoral la existencia del documento de Huanuni, (con las pequeñas adecuaciones necesarias a limitar o incluso evitar la participación de fin de sortear trabas proscriptivas que impone trabajadores de base que vienen girando a la Ley de partidos políticos decretada por izquierda como subproducto de la lucha de Banzer y sostenida por el MAS hasta hoy). mayo y de la experiencia de 6 años con el Posteriormente planteamos la necesidad de gobierno y excluir las tendencias socialistas llevar adelante una importante campaña por y revolucionarias. El documento presentado el desprocesamiento de los compañeros de por la CP en este congreso eliminaba las Huanuni y contra la persecución política a los referencias a la lucha de clases, a la estrategia revolucionarios que impulsamos el PT, como socialista y del poder obrero y campesino, es el caso de la compañera María Eugenia así como toda formulación antiimperialista Guerrero suspendida de la dirección de la COD como es la nacionalización sin pago de Cochabamba en forma arbitraria e ilegal por las trasnacionales y su puesta en marcha dirigentes amigos de Rodríguez. bajo control obrero colectivo entre otras, postulados formulados claramente en el Ante la derrota política sufrida por este sector programa de Huanuni. Los trabajadores por al aprobarse la ratificación de los postulados unanimidad decidieron ratificar el documento de Huanuni, amenazaban retirarse y vaciar al del primer Congreso, asestándole una derrota PT. En ese marco desde nuestra organización parcial a la burocracia y su proyecto político. y comprendiendo que no es suficiente derrotar al proyecto reformista en las alturas del La LOR-CI y la lucha contra el reformismo congreso y que es necesario desenmascararlos

www.lrscostarica.blogspot.com

Julio

y derrotarlos en cada fabrica, taller y lugar de trabajo donde tengan influencia, es que propusimos la necesidad de fusionar las dos comisiones políticas en forma transitoria para lanzar el nuevo partido sumando base militante. Así propusimos la inclusión de los miembros de la primer comisión presidida por Solares y que organizo el congreso de Huanuni con 1300 delegados “para reforzar” a la última comisión que organizo el segundo congreso con 300 delegados, de manera tal de impedir mediante esta resolución el abandono de varios sindicatos del PT y empezar a llevar adelante una lucha política que pueda ser comprendida por el conjunto de las bases obreras, en particular aquellas que aún confían en dirigentes reformistas como Céspedes de fabriles o Rodríguez. Aunque esta moción no se llevó a efecto en forma completa, la renuncia de Mitma, la incorporación de Martínez en la presidencia de la nueva dirección y un opositor al MAS como Solares como miembro pleno, plantean la posibilidad de que el PT retome su camino ascendente, salga de “la clandestinidad” a la que lo redujeron estos meses y se profundice la lucha por construir un partido de los trabajadores anticapitalista y para la lucha de clases hacia el poder obrero. El lanzamiento de una gran campaña de difusión pública sobre los postulados de Huanuni, el inicio urgente de la papelería para recabar la personería electoral, el impulso de los comités de base del PT en todos los sindicatos, lugares de trabajo y estudio; y organizar una gran Asamblea Nacional que deberá llevarse a cabo en Cochabamba “en 60 días”, serán las tareas claves de la dirección presidida por Martínez votadas en el Segundo Congreso del Partido de los Trabajadores.

15


En Clave Revolucionaria

Julio

Raúl Godoy en Grecia con los trabajadores de Vio.Me

Tras su estancia en Grecia como parte de la reciente gira por Europa, reproducimos una nota del compañero Raúl Godoy, figura emblemática de la lucha de la fábrica Zanón (puesta bajo control obrero y autogestionada por sus trabajadores desde el año 2001), quien también es dirigente del PTS de Argentina y actual diputado obrero por el FIT. Por Raúl Godoy La llegada a Vio.Me fue uno de los momentos más emotivos de la gira. Palpitábamos ese encuentro en medio de esta Grecia golpeada por más del 30% de desocupación. Ante un escenario de locales comerciales cerrados, de miles de trabajadores y niños convertidos en vendedores callejeros, se levanta un pequeño destacamento de obreros de una pequeña fábrica para decir BASTA! No se resignaron al cierre de su fábrica y se quedaron para resistir los despidos, desafiando el sentido común. Desafiando la desocupación. Ese grupo de obreros apoyados por una red de solidaridad están dando un ejemplo enorme para miles, para millones de trabajadores. Cuando nos llegó el pedido hace mucho tiempo a través de una amiga alemana de mandar una carta desde Zanon a los obreros de una fábrica en Grecia pensamos: ¿en qué podría ayudar un pedazo de papel con unas palabras desde un lugar tan lejano, con tantas diferencias culturales, tan desconocidos? Y fue una sorpresa escuchar de boca de un obrero, toda la importancia que tuvieron esas palabras escritas, cómo los llenó de emoción y de fuerza, de cómo se sintieron identificados y hermanados, nos hizo llenar de lagrimas los ojos. ¡Con tan poco se puede aportar a una causa si se habla de frente! El encuentro de entrada fue como si nos conociéramos de toda la vida. Pude ver en cada cara, en cada gesto, en sus palabras de dudas, de miedos, de angustia, de bronca y de decisión, las caras, los gestos y los sentimientos de cada

obrero de Zanon. Mientras los escuchaba, me parecía escuchar a mis compañeros 11 años atrás. Podría haberles puesto el nombre equivalente de cada obrero de Vio.Me a cada obrero de Zanon. Me hicieron sentir y me sentí parte de esta lucha en forma inmediata. No me di cuenta cuándo ya era parte de uno de ellos. Siempre decimos, y lo inscribimos en el estatuto de nuestro Sindicato Ceramista, que la clase obrera no tiene fronteras. Pero constatar esto en carne propia, con obreros en ebullición política, es una experiencia enorme. Ver las mismas preocupaciones, hablar el mismo idioma de la lucha contra el patrón, pero teniendo que enfrentar a todo el poder político que sostiene al patrón: ministerios, “justicia”, funcionarios, gobiernos, nos hermana de forma profunda. Compartimos más de 4 horas de charla. Luego expusimos ante un auditorio colmado de compañeros. Dijimos claramente: que todos podemos opinar de Vio.Me, todos podemos hablar de

su futuro. Lo que tiene a favor y en contra. Si cooperativa, autogestión u otras variantes, pero al igual que en la Argentina en el 2002, se impone la defensa de esta gestión obrera por sobre todas las discusiones. Podemos seguir discutiendo, pero será diferente si Vio. Me está de pie o no. Si en Argentina dijimos “si tocan a una, tocan a todas” (en defensa de las fábricas ocupadas-recuperadas); hoy la defensa de la Gestión Obrera de Vio.Me debe ser una bandera de lucha de toda la vanguardia en Grecia, y lograr de ese modo el apoyo de la comunidad. La lucha de Vio.Me es grande porque levanta una perspectiva distinta y no se resigna frente a los despidos y cierres de fábrica. La ocupación y puesta en producción de toda fábrica que cierre o despida es una gran herramienta para dar un horizonte a los trabajadores de Europa. No sólo a los Griegos. Tomamos esta lucha como propia. Esos abrazos, esas palmadas haciendo sonar nuestras espaldas fueron el sello de un encuentro cargado de futuro.

La LRS (Liga de la Revolución Socialista) de Costa Rica integra la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional, junto con el PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina, la LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil, PTR-CcC (Partido de Trabajadores Revolucionarios) de Chile, la LTS-CC (Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente) de México, la LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia, la LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo) de Venezuela, simpatizantes de la FT en Uruguay, Clase Contra Clase del Estado Español, Grupo RIO, sección simpatizante de Alemania, Grupo RIO, sección simpatizante de la República Checa y Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia.

Nos encontrás en:

16

www. lrscostarica. blogspot.com

http:// facebook.com/ lrscostarica

www.lrscostarica@gmail.com

www.ft-ci.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.