Urkupiña

Page 1

Cochabamba | Viernes 14 de Agosto, 2015

TEMAS

01

Especiales

Urkupiña

Foto: Daniel James

Una fe que se

multiplica La virgen de Urkupiña fue la imagen protectora a la que más recurrieron los soldados que fueron al campo de batalla en la Guerra del Chaco. Hoy, ochenta años después, es la patrona de la "Fiesta de la Integración Nacional". Sus fieles, nativos que viven fuera del país y extranjeros, llegan de todas partes del mundo.


a ñ i p u k r U l Especia

Los fieles

Foto: José Rocha

Inspiración Edilberto Montaño

templo El altar de la virgen de Urkupiña en el templo de San Ildefonso.

Testimonios de fe

C

uentan que la Virgen María de ce un año la señora llegó bailando con una Urkupiña se le apareció a una nibanda, me visitó con sus mellizos de unos 8 meses”. ñita a quien los galenos habían ¿Qué fuerzas poderosas desencadena la desahuciado en 2013. “¡Abuelita! fe? Familias salvadas de la bancarrota, pa¡Una señora me está llevando de mi mano! había exclamado la niña rejas fortalecidas por la llegada de un niño, al tiempo de dar algunos pasos vaenfermedades extrañas totalmente curacilantes ante la mirada sorprendida de la das, todas estas cosas es capaz de lograr la abuela, que no veía caminar a su niña hace fe en el poder de la Virgen de Urkupiña, semucho tiempo. La pequeña no sólo caminó, gún testimonian muchos devotos. sino que, actualmente, corretea dan“Yo sólo le pido salud a la Virgen, para mí y el resto de mis familiares, do alegría a su hogar –de origen boliFamilias salno sólo debemos pensar en lucrar, lo viano– en la Argentina. vadas de la demás viene con el trabajo”, expresó Florinda Escalera, quien contó la bancarroAydé Delgadillo, quien peregrina anterior historia, explicó que, debita, parejas hasta el santuario de Cota todos los do a su actividad de venta de imágefortaleciaños, desde hace 30 años. nes de la Virgen de Urkupiña casi al das por la Juan Luizaga refirió que todo es ingreso al templo de San Ildefonso, llegada de cuestión de fe; “hay que tener fe en conversa con los devotos de la mamiun niño algo, somos personas y nos gusta enta de Urkupiña que llegan hasta el son sus Santuario, quienes le refieren todo comendarnos a alguien, necesitamilagros. tipo de narraciones milagrosas. “En mos creer. A veces pedimos cosas la fiesta de 2013, una señora llegada materiales y se nos cumple, por de Argentina lloraba a gritos en la acera, yo ejemplo, yo trabajo en la autoventa y justo me acerqué y le dije: "Señora, ¿en qué le en época de Urkupiña el carrito pequeño puedo ayudar?", ella no me contestó. Pero que suelo comprarme, lo compro en la reauna vez terminada la misa, se me acercó y lidad, inclusive del mismo color… es un me dijo: "Tengo 20 años de matrimonio y no misterio difícil de explicar, la fe no se la tengo ni un hijo, mi esposo me ha pedido puede pasar a otro, es algo íntimo", dijo. separarnos porque quiere una pareja que le Cristian Martínez, Alex Cruz y Marisol dé hijos. Como no quiero perder a mi espoVallejos, danzarines de distintas fraternidaso he venido ante la Virgen a pedirle desdes folklóricas, contaron que la fe se siente durante el recorrido, al entrar al templo y, cendencia". Yo le dije: "Así como me está sobre todo, cuando uno está delante de la contando a mí, debería contarle su angustia Virgen. "La fe es algo muy poderoso que naa la Virgen, pero primero pídale perdón a Dios y luego a ella, porque todos cometece de uno mismo, te da una sensación de paz y tranquilidad", mencionaron. mos errores". Después ya no la vi, pero ha-

04

Cochabamba | Viernes 14 de Agosto, 2015

Llegué desde Noruega, después de 8 años, y vengo para agradecerle a la virgencita por todo lo que le he pedido y me ha dado. Ella es muy importante para mí y cuando vengo le prendo un par de velas como agradecimiento. Mi fe no puedo explicarla, es algo que se siente en el corazón, por dentro una sensación de emoción, puedo decir que mi corazón florece, se fortalece, siento mucho agradecimiento. Le pido salud y que me proteja bajo su manto. Allá en Noruega mi familia tiene una imagen de la Virgen y todos los días le rezamos.

Lucía Godoy G. Vengo de La Plata, Argentina, venimos por la virgencita con toda fe, con todo el corazón, para que nos dé salud, rezamos para que nos bendiga por toda la vida. Estando frente a la imagen de la Virgen, siento alegría, satisfacción, tengo una sensación de llorar, pero de felicidad, ahora me voy con tranquilidad. Yo pido salud y vida, armonía, paz y trabajo, no sólo para mí, sino para toda mi familia. Yo tengo a la Virgen de Urkupiña en Argentina, la lleve de acá hace muchos años y es mi protectora.

Odalis Guzmán Vengo desde que era pequeña con mis papás, ahora lo hago con mis hijos. Tengo mucha fe en la Virgen, le pido salud y bienestar para toda mi familia. Esta fe que siento es un amor profundo hacia la mamita de Urkupiña, que es la madre de nuestro señor Jesús el Salvador. Siento que ella me protege de todo mal. Todo lo que yo le he pedido se me está cumpliendo, pues vivo feliz, mis hijos están creciendo sanos gracias a la mamita, tenemos lo necesario, quizás no grandes fortunas, pero sí felicidad que es lo más importante.


a ñ i p u k r U l a Especi

los fieles

Foto: Los Tiempos

Italia Bolivianos en Bérgamo celebran la festividad.

s a r e t n o r f Una fe sin

N

i el tiempo ni la distancia, impide que año tras año, durante estas fechas, los devotos de la Virgen de Urkupiña celebren su festividad con todas sus manifestaciones en los países donde residen: con una entrada folklórica, procesión de la imagen, misas patrocinadas por pasantes, bendiciones a los vehículos y objetos en miniatura. Es el caso de Bérgamo, Italia, donde la Asociación Católica de Integración Cultural Boliviana, desde el 2001, todos los años, promueve la fiesta en honor a la virgen de Urkupiña en esa ciudad y en torno a ella reúne a la comunidad boliviana, a habitantes de esa ciudad y de otros países europeos: España, Austria y otros.

Carla Arreaño, integrante se reunían un centenar de de esa Asociación, señaló que personas, ahora por lo menos la festividad a la Virgen de asisten unos 15.000 ciudadaUrkupiña es una de las activi- nos para presenciar, sobre todades más importantes que do, la entrada folklórica y la promueven allí, en Bérgamo, procesión. no sólo para mantener Arreaño destacó la y tener un espacio para • La festividad se colaboración de las celebra en la devoción a la virgen, autoridades italiavarias ciudades nas, con la autorizasino también para de Argentina, transmitir y promover ción del uso de vías Estados la cultura y folklore bopara la entrada Unidos, folklórica. liviano en las nuevas España, Chile, Anotó que el objetigeneraciones. Suecia, Italia, Señaló que se prepara Australia, Japón vo, ahora, de la Asoy otros países. la festividad en coordiciación es conseguir un lugar definitivo, nación con la Parroquia en una de las iglesias de San Ildefonso, es un programa similar al que se de Bérgamo para la entronizatiene en Quillacollo, se llevan ción de la imagen de la Virgen los afiches oficiales con la de Urkupiña, que fue llevada imagen de la Virgen para dis- desde Quillacollo en 2001, patribuirlos entre los feligreses. ra que pueda ser venerada y Año tras año, dijo, la festivi- visitada de forma libre por los dad ha ido creciendo. Si antes feligreses.

Devoción que se cultiva La devoción a la Virgen miles de devotos para María de Urkupiña ha estos días de la fiesta en traspasado las fronteras Quillacollo. El responsable de comunacionales para convertirse en un fenómeno inte- nicación de la Parroquia grador en muchos lugares de San Ildefonso, Alberto de afuera, de las comuni- Bartolín, señaló que los dades bolivianas, y que se fieles bolivianos –sobre toexpande a más países. do cochabambinos– resi“El hecho de que mu- dentes en Salta, Jujuy e inchos ciudadanos y ciuda- clusive en Buenos Aires lodanas bolivianas viajen a graron el consentimiento otros países llevando su de las autoridades de esas fe, su cultura, sus creen- regiones para profesar licias, es bueno; es bremente su fe y, una manera de en caso de Salta, el evangelizar, y es Es verdad y evi- Obispo aceptó ocudente que la una manera de parse del traslado presencia de la testimoniar su rey seguridad de la Virgen de lación con Dios; Urkupiña ya ha imagen desde Quipues cuando hallacollo hasta las superado lo pampas arg entiblamos de la Virregional y nacional. gen, hablamos de nas. "Nosotros sola relación con lamente acompañaDios”, destacó el mos lo que los felirector del Santuario de greses ya habían organizaNuestra Señora de Lour- do con anterioridad", dijo des (Francia), sacerdote Bartolín. “Personalmente, creo de nacionalidad argentina Horacio Brito, quien que este santuario (de Urse encuentra de visita en kupiña) está en un moCochabamba para parti- mento muy importante, cipar de los actos religio- porque es verdad y evisos de la festividad. dente que la presencia de la Virgen de Urkupiña ha Se sabe que la Virgen de superado ya lo regional, Urkupiña es venerada lo nacional y ahora ya es en ciudades de más de 15 internacional, pero no es países, entre ellos España, sólo la Virgen de UrkupiItalia, Francia, Alemania, ña la que está viajando, y en América Latina está Brasil y Argentina, en este es la g racia propia del santuario. Cada santuaúltimo es tal la cantidad rio tiene una gracia parde creyentes que inclusive ticular, de la Integración, la imagen ya ha viajado a quiere unir a sus hijos e Salta y Jujuy en 2014, de donde, año tras año, llegan hijas”, remarcó Brito.

Argentina Devotos de la Virgen de Urkupiña en Salta.

Urkupiña en Brasil Así como en el norte argentino y Buenos Aires se oyen plegarias dedicadas a la Virgen María de Urkupiña, en los altares que ocupa dentro algunos templos; los peregrinos de la virgen en Sao Paulo, Brasil, esperan hasta antes de fines de este año entronizarla en un templo. El director de Cultura de Quillacollo, Johnny Fernández, señaló que los residentes bolivianos en la metrópoli Foto: Los Tiempos

brasileña de Sao Paulo iniciaron las gestiones para lograr ese objetivo y es posible que en noviembre próximo se inaugure la capilla dedicada a la Virgen de Urkupiña. Por su parte, el sacerdote Alberto Bartolín, Vicario Parroquial de San Ildefonso, señaló que la feligresía en Sao Paulo espera contar pronto con una imagen de la Virgen construida en Quillacollo, para entronizarla en la capilla. Foto: Karen Carrillo

Cochabamba | Viernes 14 de Agosto, 2015

05


a ñ i p u k r U l Especia

religión Foto: Daniel James

bendiciones Un devoto golpea una roca en el cerro de Cota.

a r a p o i n o m i Un patr d a d i n a m u la h

D

ebido a la irradiación de miento mundial, para lo que están la fe de la "Patrona de la seguros que se cumplirán los reIntegración" y todas sus quisitos que señala la Unesco; no expresiones de fe, cultu- obstante, admiten que, por el mora y folklore, varios sec- mento, esta iniciativa está paralitores de la población qui- zada, por lo que urge trabajar de llacolleña consideran manera coordinada entre todas que la festividad de la Virgen de las entidades, organizaciones y Urkupiña debería ser reconocida población (comerciantes, hotelecomo Patrimonio Intangible de la ros, folkloristas y otros), en la Humanidad por la Unesco (Orga- preparación de la propuesta de nización de las Naciones Unidas postulación. El director de Cultura de la Alpara la Educación, la Ciencia y la Cultura). caldía de Quillacollo, Johnny Fer"Esta fiesta y la fe que se eviden- nández, señaló que para hacer realidad la postulación y cia en la gente está crela aprobación de la Unesciendo tanto que ya no es "Esta fiesta posible que sea patrimoco, el Municipio debe cum(...) está nio sólo de los bolivianos, plir el rol protagónico. creciendo en general, y de los quilla"Sin embargo, desde el 3 tanto que de diciembre de 2013, en colleños, específicamente; ya no es es necesario difundirla, posible que que se creó la Comisión pronominación de Patricompartirla con todo el sea un patrimonio monio Intangible de la Humundo; por eso, el que la solo de los fiesta de Urkupiña sea demanidad, poco se ha hebolivianos" cho; es necesario retomar clarada Patrimonio de la Humanidad, es un reto esta idea y contratar conque nos hemos planteado en esta sultores que avancen en el cumplinueva gestión", manifestó el alcal- miento de los requisitos". "Luego de de Quillacollo, Eduardo Méri- de la festividad de Urkupiña se va a retomar esto", aseguró. da. Luego de que la Asamblea DeLa autoridad municipal destacó que esta manifestación religio- partamental aprobó la Ley Deparsa-folklórica mueve año tras año a tamental 403, de 14 de noviembre miles de personas, "que nos hace de 2013, declarando a la festividad sentir que existe algo milagroso “Patrimonio Cultural Intangible en Quillacollo y debe ser promovi- de Cochabamba” nació la idea de postularla como Patrimonio Inda a nivel mundial". Autoridades políticas y religio- tangible de la Humanidad y se sas de Quillacollo están muy moti- conformó un comité, el objetivo vadas para lograr ese reconoci- era entregar el pasado año ya la

06

Cochabamba | Viernes 14 de Agosto, 2015

propuesta de solicitud ante la Unesco. El responsable de comunicación del Santuario de Urkupiña, el sacerdote Alberto Bartolín, señaló que esa postulación es necesaria y que desde hace tiempo "está en camino este anhelo, pero es importante que nosotros como sociedad nos pongamos también en condiciones dignas de un santuario y de la gente que lo visita". El sacerdote mencionó como ejemplo a seguir, para lograr ese objetivo, el del Santuario de Lourdes en Francia, que es un modelo de organización óptima. "Lograr que la Festividad de Urkupiña sea reconocida como patrimonio es un trabajo conjunto, interinstitucional", insistió Bartolín. El trámite para la inscripción por la Unesco en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad es largo, que puede demorar años, por las exigencias sobre todo documentales y de registro de las manifestaciones culturales que se deben cumplir. De Bolivia, las festividades que están reconocidas como patrimonio inmaterial son: El Carnaval de Oruro (2001); La Ichapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos (2012); y El Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura yampara de Chuquisaca (2014). La festividad del Señor Jesús del Gran Poder, en busca de ser Patrimonio de la Humanidad, está en proceso de reunir los requisitos.

Imagen gigantesca La grandeza de la Festividad de Urkupiña, reflejada en una obra monumental, de una imagen gigantesca de la Virgen de aproximadamente 55 metros de altura, erigida en el cerro de Cota en la zona del Calvario, que destaque en medio de las montañas que rodean al valle de Cochabamba, es el sueño de un grupo de quillacolleños que constituyeron un Comité Interinstitucional con el objetivo de concretar la construcción de esta obra. El alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, expresó su simpatía con el Comité Interinstitucional que impulsa el megaproyecto de construcción del monumento de la Virgen. "Sabemos que hay un Comité Interinstitucional que pretende hacer un gran monumento de la Virgen María de Urkupiña, y nosotros como municipio daremos toda la cooperación a esta iniciativa, que si bien son instituciones civiles, el predio donde pretende emplazarse esta obra es municipal, y –obviamente– todo lo que sea bueno y se constituya en cultura y turismo lo apoyaremos", dijo la autoridad municipal. Señaló que una vez que pase la celebración de la fiesta de este año, se contactarán con el Comité para coordinar las acciones necesarias para hacer realidad dicho anhelo. El vicario de la parroquia de San Ildefonso, Alberto Bartolín, con respecto al proyecto del monumento a la Virgen, dijo que es una buena iniciativa que la iglesia acompaña con simpatía; sin embargo, "este sueño todavía requiere de varios pasos para llegar a concretarse". La maqueta del monumento de la Virgen de Urkupiña, que se espera construir, es exhibida en la plaza 15 de Agosto de Quillacollo. Sólo la imagen tendría 55 metros de alto, estaría sobre una base de unos 25 metros, su costo aproximado sería de 2 millones de dólares y demoraría su construcción unos dos años. "El tamaño de más de 50 metros no es casual. Queremos hacer el monumento más grande de Sudamérica, porque la Virgen de Urkupiña es eso. Es una articulación de fe y unidad", dijo el representante del comité impulsor de la obra, Jorge Ovando, el pasado año en la presentación de la escultura a escala. El proyecto, además, incluye la instalación de galerías y miradores dentro y en la base de la estatua. El director de Cultura de la Alcaldía de Quillacollo, Johnny Fernández, señaló que en estos momentos una de las trabas para el proyecto es el saneamiento del derecho propietario de terrenos donde sería erigido.

escultura La maqueta de la imagen de la Virgen de Urkupiña.

Foto: Daniel James


a ñ i p u k r U l Especia Foto: Alcaldía Quillacollo

En roma El papa Francisco bendice una imagen de la Virgen de Urkupiña.

Bendición del Papa

L

a Virgen María de Urkupiña no es ló: "Ahora me queda la alegría de compardesconocida para el papa Francisco, tir estas líneas y un par de fotos que pudiquien no sólo bendijo en Roma una mos hacer mientras el Papa vino a converimagen de ella, sino también se refisar con nosotros". El 29 de junio pasado, durante la celebrarió a la enorme devoción por esta advocación durante la celebración ción del rezo dominical del ángelus, en la del ángelus, antes de su visita a Boplaza de San Pedro del Vaticano, ante la presencia de casi mil bolivianos residentes livia, como parte de la gira que realizó por en Italia, que llegaron al lugar en procesión Latinoamérica, en julio pasado. con dos imágenes de la Virgen María de Ur“Conozco muy bien esta imagen, en Buenos Aires los bolivianos la festejan kupiña y Copacabana, con bailarimucho”, dijo el Pontífice al porta- • Antes de traslanes de las danzas típicas y muchas banderas bolivianas, el Papa les sador de la imagen de la virgen de Urdar las dos kupiña que bendijo en Roma. ludo. imágenes a la El sacerdote boliviano de la Arqui“¡Vedo tante bandiere boliviane! plaza de San Pedro, hubo una (Veo tantas banderas bolivianas)”, diócesis de Cochabamba, Ariel Beramisa en la igle- manifestó en italiano, luego habló mendi, quien actualmente trabaja en sia de San en castellano: “Saludo cordialmente el Vaticano, en el Pontificio Consejo Giovanni ai al grupo de bolivianos residentes en de las Comunicaciones Sociales, Fiorentini en Italia, que han traído hasta aquí alcontó a través de su cuenta en la red honor a las dos gunas de las imágenes de la Virgen social Twitter, que al final de un enadvocaciones. más representativas de su país: la cuentro con el Papa, se acercó y le Virgen de Urkupiña, la Virgen de pidió que bendijera la imagen, "que Copacabana y tantas otras. La semana que me acompaña desde el primer día que vine viene estaré en vuestra patria. Que nuesa Roma". Beramendi, que compartió a través de su tra Madre del cielo los proteja”, expresó cuenta las palabras de Francisco y una foFrancisco y bendijo a los presentes y a las dos imágenes. tografía de la bendición de la imagen, seña-

Las piedras no son talismanes "Como magnetizados por un gigantesco imán, acuden a venerar a la Mamita de Urkupiña peregrinos de distintos lugares de Bolivia y de otros países. A pesar de los ya crónicos problemas sociales, ha crecido el flujo de visitantes", destacó el sacerdote jesuita Miguel Manzanera con relación a la enorme devoción a la Virgen de Urkupiña y la festividad que se celebra estos días en su honor en Quillacollo. Agregó que cientos de miles de fieles llegan al Santuario, al Calvario y al cerro de Cota. Muchos de ellos lo hacen movidos por su fe, sacrificándose en largas horas de peregrinación a pie, como rito penitencial por el que solicitan la clemencia divina a través de la Virgen María, madre de la misericordia. Ante esta multitudinaria concentración, Manzanera señaló que un gran desafío para la Iglesia Católica "es erradicar las lacras del materialismo, alcoholismo y erotismo que contaminan esta fiesta y, al mismo tiempo, cristianizar sus elementos populares sanos". "El rito de arrancar una piedra del cerro y llevársela en préstamo puede y debe ser vivido como un símbolo sacramental de pertenencia a la Iglesia. Todos los creyentes en Jesús estamos llamados a ser piedras vivas en el edificio de la Iglesia, de la que todos formamos parte", reflexionó. Agregó que la piedra que los devotos recogen en el cerro de Cota y llevan a sus casas no es un talismán mágico, sino que debe ser conservada como recuerdo del encuentro con el Señor y la Virgen María que llaman a la conversión y a la participación activa en la Iglesia. Según el Apocalipsis, "el que tenga oídos, oiga lo que dice la Rúaj (Espíritu) a las Iglesias: Al vencedor le daré maná escondido; y le daré también una piedrecita blanca y, grabado en la piedrecita, un nombre nuevo, que nadie conoce sino el que lo recibe". Estos tres regalos, el maná, la piedrecita y el nombre, los recibimos de la Rúaj Santa a través de María, su hija predilecta, elevada por Jesús en la cruz a la dignidad de Esposa del Redentor y Madre de la Iglesia. El maná escondido en el Arca simboliza a Jesús, el Pan vivo que se nos da como alimento para el camino hacia el Reino Celestial.

Cochabamba | Viernes 14 de Agosto, 2015

07


a ñ i p u k r U l Especia n ó i c i d a r t e d a l c z Me Peregrinos esperan o m s i c i l o t a c y su recompensa el calvario

La festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña, patrona de la Integración Nacional, es sin duda una de las más importantes fiestas religiosas y folklóricas del país. Los fieles llegan hasta su altar o hasta el cerro de Cota, lugar de su aparición, tras recorrer 13 kilómetros que separan Quillacollo de Cochabamba, en una muestra de amor, devoción y fe de los creyentes hacia la sagrada imagen. La fiesta de la Virgen de Urkupiña se ha convertido en una festividad tradicional y folklórica, que convoca a variadas agrupaciones juveniles de danzas autóctonas, a realizar bailando un largo recorrido como una forma de veneración a la Patrona de Urkupiña. Esta singular “Entrada Folklórica” llena de colorido, música, danzas, belleza y fe, es digna de admiración. Miles de bailarines, vistiendo elaborados y llamativos atuendos, danzan al ritmo de músicas folklóricas, para deleite de los espectadores, con variadas y hermosas coreografías. Durante la festividad, los peregrinos también visitan en el cerro de Cota, el lugar denominado el Calvario, sitio donde los feligreses extraen piedras, con la creencia de que, según el tamaño extraído de roca, la Virgen los compensará en dinero. Además, se adquieren objetos en miniatura: pequeñas casas, automóviles, camiones y diferentes objetos que representan deseos materiales de los creyentes y que, según ellos mismos, la milagrosa Virgen concede.

08

Cochabamba | Viernes 14 de Agosto, 2015

L

a fiesta en sí dura cuatro días. El primer día es la “Entrada Autóctona” y consiste en el desfile de las fraternidades de bailes indígenas o tradicionales, que quisieron un día para ofrendar a la Virgen de Urkupiña con música y bailes típicos de distintas zonas de Bolivia. En este primer día de fiesta, lleno de colorido, baile y devoción, la gente festeja las iniciativas de los grupos. A lo largo del trayecto, el público ovaciona a los bailarines, ya sea desde las graderías instaladas en las aceras o desde la misma calle. El segundo y el tercer día son las entradas del resto de las fraternidades y desde temprano en la mañana comienza el baile, que se prolonga por varios kilómetros en un circuito al interior de Quillacollo, hasta llegar al Templo de San Ildefonso. El cuarto día es completamente diferente, se inicia a la medianoche del tercer día, cuando miles de devotos de la virgen inician la peregrinación desde Cochabamba hasta el cerro Cota, a 13 kilómetros de distancia. La gente, antes de que se asomen los primeros rayos de sol, se realiza la misa de gallo en el templo de San Ildefonso, en la que una gran cantidad de velas ilumina la iglesia y la plaza de Quillacollo, mientras comienza a amanecer y los feligreses descansan recostados en el piso de la plaza principal de esa población. Los devotos suben al cerro

urkupiña El calvario, cierre de la festividad.

de Cota y golpean una roca hasta extraer un pedazo, que, según la tradición, dependerá de lo que la patrona quiera prestarles. Al año siguiente, la roca debe ser devuelta, se debe llevar al cerro y entregar a la Virgen, cumpliendo así con la promesa de devolver el favor recibido el año anterior. Al momento de devolver las piedras se reanuda el ciclo, se entregan las antiguas y se toman nuevas, rogando otra vez por favores a la Virgen.

Ya en el cerro están las canteras de las que se extraen rocas a golpe de martillo, que después de bendecida y "ch'allada" por sahumadores, pasa a representar los favores materiales pedidos a la virgen. Así concluye la fiesta de la virgen de Urkupiña, después de cuatro días de fervor y devoción popular, después de cuatro días en que se mezclan, se sobreponen y se funden los más antiguos rituales con la tradición Católica.


a ñ i p u k r U l Especia

religión

a n a i r a m n ó i Devoc a n i t a L a c i r en Amé

L

a devoción a María es la característica del cristianismo latinoamericano más popular, persistente y original. Ella está presente en los primeros años de evangelización del Nuevo Mundo. "Su presencia confirió dignidad a los esclavizados, esperanza a los explotados y motivación para todos los movimientos de liberación en la época de la independencia", coinciden varios estudios sobre la religiosidad en América Latina. Una prueba de esa veneración a María de parte del pueblo latinoamericano son los santuarios marianos existentes en todo el ción a las diferentes advocaciones continente. marianas, con el rostro sobre todo De acuerdo a investigaciones, co- mestizo de María, reúne a divermo todas las realidades de la vida sas capas sociales, contribuyendo, cristiana, la veneración latinoame- en mayor o menor grado, a crear ricana respecto a María también tu- una conciencia nacional. Están la virgen de Guadalupe, en vo una evolución impuesta México; Chiquinquirá, en por los cambios históricos. Colombia; de Coromoto, En la época de la conquista, • El primer encuentro del en Venezuela; de Copacacomo muestra de la devomundo indígeción y espíritu evangelizabana y Urkupiña en Bolina de América dor que traían los españovia; Luján, en Argentina; Latina con Caacupé, en Paraguay; el les, la toma de posesión de María tuvo muchos lugares en Amérilugar durante la Q u i n ch e, e n E c u a d o r ; evangelización Nuestra Señora Aparecica, así como fundaciones y hispano-portu- da, en Brasil, para menciodemarcaciones territoriaguesa. les, se hicieron en nombre nar sólo algunas. de Jesús y la Virgen, siendo La presencia de María bautizadas gran número de como madre en la cultura y ciudades con el nombre de algún religiosidad de los pueblos latinoasanto o diversas advocaciones de mericanos se expresa en las celeMaría. Igualmente, muchas iglesias braciones patronales, que son ocay capillas fundadas hasta el siglo siones de fiesta, de romerías, y XIX llevan títulos marianos, unos promesas por las gracias recibitraídos desde España (de Montse- das. Generalmente, son celebraciorrat, del Pilar, del Rosario, etc.) y nes comunitarias que hacen olviotros nacidos en América, con un dar las diferencias y las divisiones fuerte carácter hispánico. de la sociedad. Con el tiempo, el En los diferentes países, la devo- culto no se ha interrumpido; con-

Foto: Los Tiempos

Gratitud Devotos encienden velas en el templo de San Ildefonso.

trariamente, ha ido en aumento. "Bolivia, al igual que otros países latinoamericanos, recibió de España una profunda fe cristiana y al mismo tiempo mariana. Prueba de ello son las numerosas advocaciones con las que la Virgen María es venerada por el pueblo sencillo y también por todas las clases sociales. Especial relevancia ha adquirido en las últimas décadas la Virgen de Urkupiña, en su sede de Quillacollo, cuya fiesta principal es el 15 de agosto, día de la Asunción de María en cuerpo y alma a los cielos", destacó el sacerdote Miguel Manzanera en el artículo "María de Urkupiña, madre de la integración eclesial y social". Según el religioso, el fenómeno de Urkupiña atrae a muchos estudiosos para investigar sus múltiples facetas y dimensiones folklóricas, sociales, culturales y religiosas, habiendo adquirido en las últimas décadas una dimensión enorme hasta convertirse en el acontecimiento religioso más importante del país.

Visitante Horacio Brito, rector del Santuario de Lourdes.

Integradora y mestiza La Virgen María que se le apareció a la niña en las peñas de Cota en un momento indeterminado de la colonia, era una señora mestiza, que hablaba en quechua para acercarse a su pueblo sencillo como ella, “nótese que en ese momento de enfrentamiento entre ambas culturas, la española y la indígena, la Virgen María se aparece como una mujer mestiza, como diciendo, tenemos que integrarnos, tenemos que dialogar, hacer algo juntos porque si no las cosas no irán bien. La Virgen es integradora, porque ella misma está integrada en el pueblo”, indicó el rector del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes (Francia), Horacio Brito. De acuerdo con el sacerdote, quien llegó el año pasado a Cochabamba para el Encuentro de los Santuarios Marianos Latinoamericanos organizado por la Comisión Episcopal para Latinoamérica (Celam), el cristianismo forma parte de la identidad cultural de América Latina, es un factor integrador positivo, porque los valores del evangelio están marcados por la caridad, el encuentro, la unidad y la comunión entre las personas. En este contexto, señaló que “es importante y positivo que esta gracia de la integración, que nos llega a través de la Virgen de Urkupiña, se expanda, no sólo geográficamente, sino –sobre todo– interiormente”. Según Brito, por lo general, la gracia de un santuario tiende a desbordarse, por lo que no le extraña que la gracia del santuario de Urkupiña llegue hoy a tantos lugares, un hecho que, sin embargo, conlleva para Quillacollo una gran responsabilidad, pues "está siendo un santuario fecundo, que está engendrando hijos en otros lugares, y habrá que ocuparse de esos hijos dando un mensaje de sana devoción a la Virgen María".

Cochabamba | Viernes 14 de Agosto, 2015

03


e u q a d n e y Una le e d s e d ó i d n u se dif a t o C e d o r el cer

STAFF

a ñ i p u k r U l Especia

HISTORIA-LEYE

NDA

• Director: Juan Cristóbal Soruco • Jefa de Redacción: Elizabeth Arrázola • Jefa de Informaciones: María Julia Osorio • Coordinadora Suplementos: Jenny Cartagena • Periodista: Américo Orellana • Editor Gráfico: Ramiro Moncada Averanga • Editor de Fotografía: Carlos López • Fotografía: Daniel James, José Rocha y Hernán Andia • Gerente General: Gerardo Tórrez Ossio • Gerente Comercial: Mariel Arce • Jefe de Marketing: Jorge Campuzano • Jefe Comercial: Wenddy Paco

Construcción Los cimientos del templo de San Ildefonso se pusieron en 1908.

¿

upiña" "Jaqaypiña urqupiña, urq Cómo y cuándo apareció . ro) cer el (Allí está, ya está en la Virgen María de Urkupi a, desaLa señora al llegar a la cim la ó ña? ¿Cuándo se origin una imapareció, pero lograron ver s festividad? Son misterio ba entre ma gen celestial que se esfu En el que la tradición y la histolas. ulu y tus los algarrobos, cac Virria han tratado de respon la de gen ima una n lugar hallaro der y hoy todavía son teces pro ión gen y la trasladaron en mas de investigación. lo y descol hasta la capilla de Quilla rición fiesta su y Cuenta una leyenda de la apa da era de entonces es ven 1700, siglo nAsu la a or de la Virgen, que a fines de hon en sto es el 15 de ago a, en oni Col la de s pio nci pri XVII, a ción de la Virgen María. te de Quidel Sanpoblación de Cota, sudoes Según el actual párroco familia de collo, illa Qu de llacollo, vivía una humilde ña tuario de Urkupi pequeña ores iad tor his campesinos que tenía una hay , nte Víctor Benave jas. ove las a a dab año el cui en hija que que sitúan esta leyenda diariaualg en s La muchacha se dirigía ado 1681, otros en 1745 bas inas del s esa de as tur mente hacia las bajas col pin y nos documentos el río de Vir la a cia ren frente de Cota, pasando refe en hac épocas que pasto y a agu ía hab de don u Sapink gen. de agosto, de la para su rebaño. Un día Según Benavente, la imagen un con ora señ a es la a, end ley se le apareció un la que habla tieque aun da, her moso niño en sus bra iza ron ent hoy ados lar sold ía Los ten • sos en es, qui zos con restauracion defueron a la ne varias que que en es ion en sac ver con gas bido a los daños que sufrió Guerra del la . plo tem del ios chu a. Fre cue nte me nte end Chaco se pren- los tres inc n le oco árr exp el pa sto rci ta jug ab a co que ó o ord Rec dían en el pech de en aquel niño en las aguas Escapulario un contó, también con base a tab bro que n nte age tie im ver la a y un con la imagen testimonios, que de las rocas. la bendición de estaba sobre unos libros cua la "Virgen de Desde entonces, la mucha biertos por un tapete, par a ar orn ret ". al piña ba bar ora Urku em cha dem que sea más alta; sin res pad sus que clo afe y por a, ron cas ma su go, éstos se que de le preguntaron el motivo imagen, por lo que tuvo que la on tar tó sus ensus tardanzas, la niña rela ser restaurada. ía que la n que escuentros con la señora. Dec Señaló que hay una versió cendían a sostiene que "mamita y su niñito" des tá siendo investigada, padres se Urkude gen jugar con ella. Al oírla, sus Vir la que la imagen de a la colina ha hec fue ro alarmaron y se dirigieron cer el en a piña hallad reíbles inc los de se cer Yuo ven Tit con para junto a la de Copacabana por llamado el relatos de la niña. panqui y que su ayudante iento el blo en pue Anoticiados del acontecim de iba "Quimichu", que ron cerla Virde es párroco y los vecinos decidie gen imá o and pueblo llev diendo acu , dad aci ver su ontró de enc se ciorar gen, la trajo en 1600. Se la a. Cuesta rió el mu , nta al lugar guiados por la niñ en el cerro donde, se cue señora, y arriba del cerro estaba la "Quimichu". quechua: al verla la niña gritó en

gruta Cerro de Cota donde, según la leyenda, apareció la virgen.

Foto: Daniel James

02

Cochabamba | Viernes 14 de Agosto, 2015

Foto: Daniel James

San Ildefonso, piedra sobre piedra Uno de los monumentos histó- dras con las que se levantaron ricos más importantes que tiene las paredes del templo. En la plaQuillacollo es la Iglesia de San za, estaban las mujeres preparanIldefonso, que se empezó a cons- do la comida para todos. Benavente destacó la unidad y truir mucho después de los sucesos milagrosos de la aparición el enorme acto de fe de los poblade la Virgen. dores de ese entonces, que hizo La actual estructura de la igle- posible la construcción del temsia, Santuario de la Virgen de plo. "Ojalá hoy tuviéramos ese Urkupiña, se empezó a construir sentimiento, fuéramos piedras en 1908 –mucho después de los vivas en la construcción de la sucesos milagrosos de la basílica". aparición de la Virgen– y • El alumbraEn la documentación fue concluida en 1947. explícita acerca de la fesdo de la Según el párroco del tividad de la Virgen de Iglesia de Santuario de Urkupiña Urkupiña se encuentra: Quillacollo de Quillacollo, Víctor "Una de las cargas se ayuda con Benavente, el templo tielas ceras que más costosas por el fasne una historia muy into y solemnidad que relos devotos teresante, pues la propia viste su celebración es llevan a la imagen de la Virgen trala fiesta de la Virgen festividad de que, el 15 de agosto, reajo su piedra para empeNuestra zar a construir su sanliza el Curato de ValleSeñora (...) tuario. grande de San Ildefonso Relató –con base en los testimo- de Quillacollo, excediendo los nios de los pobladores de Quilla- gastos de ésta a los dos mil pecollo– que en 1900 el párroco sos y más" (1760). Fructuoso Mencia, quien impul"Una pintura de la imagen de só la construcción del templo, la Madre en el arte Virreynal, convocó al pueblo para que todos que data del año de 1761, con el traigan una piedra del cerro de nombre de 'Virgen de Urkupiña'. Cota hasta donde hoy está edifi- Mando por el auto que se halla cado la iglesia. Todos fueron lle- en dicho libro original que su vando a sus bestias y yuntas pa- merced bajo de precepto de Sanra trasladar las piedras. ta obediencia, solícitese las perPero, también fue llevada hasta las pertenecientes a Ntra. Señoel cerro la imagen de la Virgen a ra de Orqopiña y demás bienes la que, para retornar, cargaron extraídos pertenecientes a esta en la espalda un aguayo con una Iglesia" (Libro de Fábrica de la piedra, todos los demás fueron Iglesia de San Ildefonso de Quipor detrás con las enormes pie- llacollo, 1770).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.