Tiquipaya

Page 1

Cochabamba | Miércoles 23 de Septiembre, 2015

01

ESPECIAL MUNICIPIOS DE COCHABAMBA

TIQUIPAYA Región

metropolitana

ANIVERSARIO

Tiquipaya celebra hoy 58 años de creación con una nueva visión, convertirse en un municipio ecológico sustentable a partir del potencial que cuenta en sus diferentes pisos ecológicos: valle, puna y subtrópico.

Impulsan un municipio ecológico Página 2

Páginas 4-5

Página 6

Tiquipaya nació hace 58 años, en 1957

Apuesta para su desarrollo a otras potencialidades

Impresionantes paisajes naturales y arquelógicos

Una ley promulgada el 23 de septiembre, por el entonces presidente Hernán Siles Suazo, declaró a Tiquipaya como tercera sección municipal de la provincia Quillacollo.

Además de la actividad agrícola de sus valles, destacada por la producción de flores, Tiquipaya tiene previsto impulsar las producción de miel, locoto y el turismo.

La zona de la cordillera del municipio de Tiquipaya, muy poco conocida, presenta no sólo paisajes naturales paradisiacos, sino tiene invaluables sitios arqueológicos.


02

Cochabamba | Miércoles 23 de Septiembre, 2015

Especial Tiquipaya

AYMARA y QUECHUA

TIQUIPAYA 58 AÑOS

TIQUIPAYA 58 AÑOS

ght Colum RiAncestros

Orígenes ancestrales

Con la República (1825) se consolidó como San Miguel de Tiquipaya

P

or impulso infatigable Antonio Bascopé y Jorge Lade varios vecinos de rraín. Promulgada la ley, JuTiquipaya, entre ellos, lio Rodríguez fue designado Julio Rodríguez primer alcalde de la nueva Revollo (1892-1964), el tercera sección. año 1946 se inició el trámite para Los antecedentes de Ticonvertir al Cantón de Tiquipaya quipaya se remontan, por en sección municipal. Unzaga de las evidencias arqueológila Vega redactó el proyecto de ley cas halladas en este valle, presentado al Congreso Nacional. en áreas próximas a la corOnce años más tarde, el 23 de dillera del Tunari, a la époseptiembre de 1957, este anhelo se ca preincaica. Este territorio hizo realidad con la promulga- estuvo habitado por pueblos ción –por el presidente Hernán de diversas culturas, como Siles Suazo– de la ley que crea la los tiahuanacotas. tercera sección municipal de la “(…) los primeros datos provincia Quillacollo, Tiquipaya, que se tiene sobre los orígenes de y establece, como cala población de pital el cantón de Ti- Mediante la ley de Tiquipaya son quipaya (hoy Distri- 14 de Septiembre de del año 1235, to IV). cuando la zona 1905, promulgada Entre los líderes por Ismael Montes, la estaba habitaque impulsaron los da por aymaras provincia de Tapacarí trámites hace 58 que vivían en años están: Walter se dividió con la las cimas de la C e v a l l o s To v a r, creación de la provincia pradera del vaJuan Montaño, Ju- de Quillacollo, ésta lle…”, escribe venal Ayoroa, Gra- compuesta por dos el historiador ciela Guzmán, Is- secciones; la primera Augusto Guzmael Vargas, Albermán. con los cantones de to Claros, Alejandro PrecisamenQuillacollo (capital), Galarza, Rafael Pete el nombre de redo Antezana, Re- Tiquipaya, El Paso y Tiquipaya, tenné Cuadros, José Colcapirhua. dría origen Ay-

a San Miguel de Tiquipay En 1573,Tiquipaya es reconocida como el repartimiento de “San Miguel de Tiquipaya”. Según algunas referencias históricas esta denominación es en honor al arcángel Miguel y la instauración de la parroquia de San Miguel (1570-1573) para afianzar una nueva organización social, la gestión productiva y la administración territorial de los repartimientos de esa región, por órdenes del Virrey Francisco de Toledo.

Tiquipaya hace más de cinco siglos fue una zona aymara; existen investigaciones que corroborán estos antecedentes, así como los nombres de origen aymara que tienen varias de sus comunidades y el mismo nombre de Tiquipaya, aunque por la ocupación posterior de los incas, se han impuesto y permanecido costumbres quechuas. Antes de los aymaras, varios documentos hacen referencia a la presencia en esta región de pueblos tiahuanacotas e incluso otros grupos étnicos más antiguos que se desplazaron en los valles cochabambinos.

La colonia

mara, que significa: “Confluencia plana ente dos ríos” (Rafael Peredo A; Ensayo Monográfico de la Provincia Quillacollo, 1960). Luego de la ocupación incaica fue llamado “Pueblo Real de Indios”, debido a que estas tierras (junto a las de Sipe Sipe, El Paso, Taquiña y Cala Cala) pertenecieron al Inca Yupanqui y Huayna Cápac, las que fueron destinadas a la agricultura. En la época colonial se mantuvieron las tierras dedicadas a la agricultura, pero en un sistema de “Encomiendas” o de “Repartimientos de Indios” por el que Tiquipaya fue llamado “Tierra de comunarios".

En el periodo colonial, más o menos a finales del siglo XV, los primeros colonizadores que se asentaron en el valle de Tiquipaya fueron: García Ruiz de Orellana, quien había adquirido tierras de los Caciques de Sipe Sipe. Con la fundación de Cochabamba en 1571 y durante el mandato del Virrey Francisco de Toledo, se implementaron las reducciones en las antiguas poblaciones indígenas, creándose cinco encomiendas en el valle bajo de Cochabamba: Capinota,Tapacarí, Sipe Sipe, El Paso y Tiquipaya, asignándoles enormes territorios. De esta manera, en 1573 se fundó San Miguel de Tiquipaya y se le asignó una superficie de 484 fanegadas (1.403.60 hectáreas), con una población de 2.673 habitantes, de los cuales 504 pagaban tributos (Gordillo, 1987). Según Gordillo, en ese entonces, los originarios que componían el pueblo de Tiquipaya estaban conformados por 15 ayllus diferentes.

Símbolos Mediante Ordenanza Municipal 140/2008 se crea el escudo municipal. En la parte superior está el Arcángel Miguel y debajo, a ambos lados, dos claveles y dos rosas. En el interior, en el primer cuartel está una cholita t'ikera; en el segundo, el símbolo de la sabiduría; y en el cuartel inferior está la K'ara Apacheta (la cadena de la cordillera del Tunari) un río, pastos y una vaca. Abajo está la bandera del municipio: celeste, blanco y verde, y a los lados la bandera nacional.


Cochabamba | Miércoles 23 de Septiembre, 2015

Tiquipaya Especial

ía de Tiquipaya ad lc A la r po da za tra a ic La visión ecológ vedosa normativa que no a un r po da da al sp re está s suelos regula la ocupación de su

L

Ubicación

Población

Constituida como Tercera Sección Municipal de Quillacollo, Tiquipaya, se encuentra al noreste de la ciudad de Cochabamba, a una distancia de 11 kilómetros y al norte del municipio de Colcapirhua. Forma parte de la cordillera del Tunari, del valle central y la zona subtropical y yungas. La superficie de su territorio, dividida en seis distritos, es de186.644.01 hectáreas (1.866.44 Km2), según datos de la Alcaldía.

Tiquipaya, en 2001, tenía 37.791 habitantes. Su población, según datos del Censo 2012 difundidos por el INE, se incrementó a 53.904, de los cuales 27.819 (51,61 por ciento) son mujeres y 26.085 (48,39 por ciento), varones. Su crecimiento intercensal 2001-2012 fue del 42 por ciento. Es el segundo municipio, después de Quillacollo, con mayor población de la provincia Quillacollo. En 2001, su población ya estaba concentrada en el área urbana (26.732 de los 37.791 habitantes que tenía en ese entonces), 11.059 personas vivían en el área rural. Según el Censo 2012, su población rural decreció en -59,2 por ciento, habitan el área 4.431 personas.

TIQUIPAYA 58 AÑOS

a expansión urbana, en Tiquipaya se ha visto como espacio para nuevos asentamientos urbanos, "es un fenómeno inevitable", porque el municipio está justo al centro de tres grandes consumidores de espacios habitables", los municipios de Cochabamba, Colcapirhua y Quillacollo, que "están empujando desde tres lados para seguir ampliando la mancha urbana, admitió el director de Planificación de la Alcaldía, Fidel Rocha. El ejecutivo, además, señaló que pensar que esta expansión no va a impactar en la condición agrícola productiva de los valles de Tiquipaya es no ver la realidad, hay una mayor cantidad de urbanizaciones, condominios y subdivisiones de tierras agrícolas, los dos primeros vinculados con el mercado de tierras. Frente a esta situación, explicó Rocha que a partir de un nuevo instrumento de gestión territorial, se están modificando los paradigmas tradicionales de construcción. Lo primero que se está haciendo, dijo, es que la gente se apropie de esa mirada ecológica o ecologista, y luego que la normaCon este nuevo tiva responda a esta visión. instrumento de gestión Detalló que se establecieron territorial, el Gobierno cuatro tipos de suelo para la amMunicipal de Tiquipaya pliación urbana: la primera de adecuación ecológica, la segunespera, en el medio da de regulación ecológica, la plazo, recuperar y urbano-ecológica y la mantener su cualidad tercera cuarta, urbano-productiva. agrícola. Quienes En el primer caso, dijo que la infrinjan la normativa superficie edificada y la libre del terreno son de 50 por ciento; en estarían incurriendo el segundo caso, sólo el 35 por en daño ecológico y serían sancionados por ciento del terreno es edificable; esta extensión, en el tercer caso esta figura legal. se reduce al 25 por ciento; y el cuarto, al 15 por ciento, el resto del terreno debe destinarse a la actividad agrícola. "Mientras los predios son más grandes es menor la superficie edificable. De acuerdo a las ecuaciones, en realidad la superficie construida no varía, lo que sí varía es el tamaño del terreno, de esta manera se está asegurando espacios libres, verdes y productivos en todos los predios, que a la vez van a proporcionar calidad de vida a los habitantes", remarcó Rocha. Anotó que esta nueva organización territorial, que se aleja de la normativa tradicional vigente en los otros municipios, sólo recoge la demanda y preocupación de los pobladores del municipio que en un cabildo expresaron que "quieren ser urbanos no urbanizables"; es decir, piden tener seguridad jurídica, poder registrar sus predios en derechos reales y para eso necesitan ser urbanos, pero a la vez no quieren que sus terrenos se urbanicen, sino que mantengan su condición agrícola-productiva.

TIQUIPAYA 58 AÑOS

e c n a v a l a " o t l "A o d a c fi i n a l p urbano no

03


04

Cochabamba | Miércoles 23 de Septiembre, 2015

Especial Tiquipaya

Tiquipaya apuesta a ser ecológic

E

TIQUIPAYA 58 AÑOS

TIQUIPAYA 58 AÑOS

Jenny Cartagena T.

l municipio de Tiquipaya, conocido por sus valles, su agricultura y floricultura, sin perder estas cualidades, está apuntando y avanzando a explotar las otras grandes potencialidades productivas de su territorio, compuesto también por cordillera y subtrópico, para impulsar su desarrollo económico y social, bajo una visión ecológica, convertirse en un municipio "ecológico sustentable". El director de Planificación de la Alcaldía de Tiquipaya, Fidel Rocha, señaló que si bien el Municipio es conocido por sus valles, esta región sólo es el 3,7 por ciento del total de su territorio, el resto (96,3 por ciento) es cordillera y subtrópico. Esta composición territorial, según Rocha, implica no sólo pensar en la dinámica económica productiva que se genera en la región del valle, sino también en las otras dos áreas, cada una con sus propias potencialidades. Señaló que en el caso del subtrópico, donde se encuentran las comunidades de Totolima y Carmen Pampa, se han emprendido importantes iniciativas productivas, es el caso de la apicultura y la producción de miel, de locoto y su procesamiento para comercializarlo en forma de polvo, el mismo que tiene cada vez más mercados. "Como Gobierno Municipal se tiene proyectado consolidar es-

El municipio comprende los pisos ecológicos con microclimas característicos de valles, puna, yungas y subtrópico, cuyo potencial es la producción agrícola y pecuaria. En la puna posee más de 111 lagunas. Escalerani, Toro Laguna, Sayto Cocha, Largon Mayu, Matara, Huara Huarani, Torreni Kjocha, Rumi Plaza, Pujru Kjocha, son algunas. tas actividades como parte de complejos productivos integrales, así como otros productos de la zona", puntualizó el funcionario. En la zona de la Cordillera del Tunari señaló que la producción de papa y la crianza de llama son dos actividades importantes que desarrollan las comunidades de esta región, que son impulsadas en el marco de los complejos productivos integrales, y se tiene previsto darle más fuerza al sembrado de truchas aprovechando las innumerables lagunas que existen en las alturas, para su comercialización en los mercados locales y nacionales. En el valle, donde cada vez los terrenos productivos son menos, dijo que se están viendo iniciativas para el cultivo de hortalizas, flores y otros en las pequeñas parcelas, pero con la incorporación

de un proceso más –como ya están realizando algunos productores–, el lavado, embolsado y entrega de los alimentos a los mercados, "Estamos impulsando estas iniciativas para su propagación y fortalecimiento, que conllevan el concepto de agricultura-urbana", destacó Rocha, al anotar que todas las actividades productivas que se desarrollan deben responder al enfoque, de "municipio ecológico" que quiere ir construyendo poco a poco en Tiquipaya, "El Gobierno Municipal promoverá, motivará e incentivará toda dinámica productiva económica no contaminante. Quien quiera invertir en el municipio debe ser en una actividad no contaminante", subrayó.

TURISMO Enmarcada en esta visión ecologista que se quiere dar al municipio, una actividad económica que también está cobrando fuerza en Tiquipaya, es la "industria sin chimenea", sobre todo el turismo ecológico y de aventura. El responsable de la Unidad de Fomento al Turismo y Culturas de la Alcaldía, Eddy Guzmán, señaló que se tienen diferentes cir-

d a d ri o ri p la , o c si á b to n ie m a e n a S

cuitos turísticos que se están promocionando y tienen buena acogida nacional e internacional. Señaló que estos circuitos comprenden recorridos por la cordillera, los sitios arqueológicos, los parques naturales y el centro urbano, así como la participación en las actividades culturales, religiosas y gastronómicas. "Poco a poco se está posesionando a Tiquipaya como un municipio turístico", destacó. Agregó que se tiene proyectado realizar inversiones para mejorar las rutas naturales para que los visitantes puedan practicar trekking, montañismo y otras.

Seis proyectos "m

Faltan plantas de tratamiento de aguas residuales y un hospital

El alcalde de Tiquipaya, J necesidades del municip

Una de las grandes carencias que todavía enfrenta el Municipio de Tiquipaya es la falta de plantas de tratamiento de las aguas residuales, en primer lugar, y segundo, de un hospital que reúna las condiciones para ofrecer una atención de calidad. La actual gestión municipal se ha planteado como prioridad resolver todo lo que tenga que ver con saneamiento básico: agua potable, alcantarillado y basura, señaló el director de Planificación de la Alcaldía, Fidel Rocha, al señalar que estas falencias no se pudieron atender por los reducidos ingresos que tiene el municipio (de alrededor de 80 millones de bolivianos) que son insuficientes para encarar cualquier obra "macro".

El alcalde de Tiquipaya, Juan Carlos Angulo, reconoce que las necesidades que tiene el municipio en todas las áreas son muchas, pero que las metas que se ha trazado para su gestión, que se inició en mayo pasado, también son muchas y ambiciosas. Anticipó que se tienen seis proyectos "macro", grandes, que se tiene previsto empezar a ejecutarlos en 2016, y que van a cambiar la situación del municipio. Señaló que por tratarse de millonarias inversiones, recursos de los que el municipio no dispone por su limitado presupuesto, se realizan gestiones para firmar convenios con los gobiernos central y departamental y entidades financiadoras externas para ejecutar esos proyectos inscritos

Rocha alegó que del total de ingresos, gran parte se destinan a atender salud y educación, a proyectos recurrentes, por lo que el saldo que a su vez debe distribuirse entre los distritos, es mínimo. Agregó que para la próxima gestión se tienen programados cinco proyectos de impacto, que se serán posibles gracias a un acuerdo histórico de tres distritos del valle, de destinar lo que les corresponde de coparticipación a cinco proyectos: el hospital de segundo nivel, la planta de tratamiento de aguas residuales y otros tres que son de mejoramiento de vías, que permitirán una mejor conexión de Tiquipaya con Cercado y El Paso.

y

e R o d s

a C d c

q m o l a p


Cochabamba | Miércoles 23 de Septiembre, 2015

Tiquipaya Especial

ico-productivo

La construcción de una de las dos plantas de tratamiento de aguas residuales, que le corresponden construir a Tiquipaya como parte del plan maestro agua y saneamiento básico de la región metropolitana, será encaminada la próxima gestión. Actualmente, se realizan gestiones para la compra de los terrenos y beneficiará a más del 80 por ciento de la población urbana. El plan municipal incluye otras infraestructuras básicas, como el mercado que fue recientemente entregado, un nuevo hospital, entre algunos.

TIQUIPAYA 58 AÑOS

Infraestrutura básica

Integración vial El Plan Operativo Anual 2016 de Tiquipaya incluye tres proyectos grandes de integración y mejoramiento vial que serán ejecutados con financiamiento del Gobierno Departamental y contraparte municipal. Uno de los proyectos es de mejoramiento de la avenida Chapicirca (continuación de la Circunvalación) que se convertirá en una vía estructurante del eje metropolitano (paralela a la avenida Ecológica; un segundo es el de mejoramiento de la avenida Reducto desde Cuatro Esquinas hasta Montecillo.

Juan Carlos Angulo, reconoce que las pio son muchas, pero esto cambiará en 2016 alcalde destacó que en cuanto a infraestructuras se trabajó bastante, por lo que ahora se está dando prioridad al equipamiento de las diferentes unidades educativas, para responder a las exigencias para la formación técnica de los estudiantes. Otro potencial que el Gobierno de Tiquipaya se ha propuesto impulsar es el turístico. Para eso tiene varios proyectos a diseño final, entre ellos, el más importante, que está en la bolsa de inversión del Ministerio de Turismo y Culturas y el Gobierno Departamental, es el circuito que enlaza todo el centro histórico urbano con la cordillera (distritos 1 y 2), donde se construirán miradores, rutas para bicicleta, albergues para turismo de aventura y ecológico.

Educación La nueva unidad educativa Callajchullpa entregada durante esta gestión municipal, forma parte de la serie de proyectos que se tienen proyectados construir en esta nueva administración. La infraestructura educativa de Collpa Pampa tiene un avance del 50 por ciento, está siendo construida con financiamiento del Gobierno Departamental (50 por ciento). La próxima gestión se iniciará las obras de una unidad en Montecillo Alto con fondos del UPRE y contraparte municipal.

TIQUIPAYA 58 AÑOS

macro" que cambiarán el municipio

ya en el Plan Operativo Anual 2016. "Son seis proyectos estrella, uno de ellos es el mejoramiento de la avenida Reducto, que está en mal estado; y otro, es la construcción tan esperada de un hospital de segundo nivel", señaló Angulo. Agregó que también está el asfaltado de la avenida Cana RanchoChiquicollo, que ya en los próximos días va ser licitado para iniciar su construcción. La autoridad municipal puntualizó que el reto es ejecutar los seis macroproyectos la próxima gestión, o por lo menos cuatro de ellos, y luego impulsar en 2016 los otros dos, asimismo, buscar financiamiento para iniciar su ejecución. En el tema de educación, el

05


06

Cochabamba | Miércoles 23 de Septiembre, 2015

TIQUIPAYA 58 AÑOS

TIQUIPAYA 58 AÑOS

Especial Tiquipaya

o i n o m i r t a p n Rumy Plaza: u l a r u t a n y o c i g arqueoló piedras" se hallaron s la de d da iu "c a ad in m no En la de rizonte medio de ho l de n ta da e qu s re st pe ru pinturas la época de Tiahuanaco.

U

n paisaje único en lo alto de la cordillera del Tunari, conformado por gigantescas rocas envueltas por una espesa niebla, donde además se conservan pinturas rupestres, y una laguna, al centro, de aguas cristalinas y heladas, es lo que ofrece "Rumy Plaza" o la "ciudad de las piedras" de Tiquipaya, uno de los principales atractivos naturales del municipio, declarado patrimonio nacional "cultural, histórico y arqueológico" por Ley 411 de septiembre de 2013. Situado en las alturas del cerro de Vargas Orko, en la jurisdicción de la comunidad Huari Pucara, "Rumy Plaza" es una enorme depresión, cuyos impresionantes despeñaderos, de aproximadamente 200 metros, se sitúan alrededor de una extensa planicie formando una especie de coliseo amurallado de piedras, al centro y alrededores se encuentran innumerables lagunas de diferentes tamaños, habitad de varias especies de patos silvestres, según datos de la Alcaldía de Montaña Quillak'asa, Tiquipaya. entre la curvatura En el borde norte de esta de los picos de esta enorme planicie lítica se enmontaña, se impone la cuentra un fabuloso mirador luna llena y en los días de donde se divisa a distancia enorme verdura del bosque despejados, se pueden la y que por las tardes se cubre observar paisajes de de neblina, dando la sensala región cordillerana ción de estar encima de las y al otro extremo, de la nubes. En el extremo este se enzona del trópico. Entre cuentran las pinturas rupessus faldas, en forma de tres policromadas, bicromasendero, hay lagunillas y monocromadas que daque adornan el paisaje. das tan del horizonte medio de la época de Tiahuanaco (Muñoz, 2009) reflejando la cosmovisión respecto al medio sociocultural, espacial, de fauna y flora de aquellas épocas pretéritas. Según visita realizada en 2009, por personeros del Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Simón, por sus características, el lugar tiene una gran jerarquía ceremonial para la época prehispánica y un alto valor patrimonial, razones por las que el Gobierno Municipal de Tiquipaya mediante una Ordenanza declaró como Patrimonio Arqueológico Municipal esas pinturas rupestres. El sitio arqueológico, descubierto hace muchos años por los lugareños, se encuentra a seis horas de caminata del pequeño centro de la comunidad de Huari Pucara, que no cuenta con más de dos centenas de habitantes. Para llegar al lugar se pasan por senderos, cañadones que forman parte de otros paisajes paradisiacos. Calzón K’ocha, situado a una altura de 4200 msnm, es una de las montañas de la cordillera del Tunari que en sus faldas hay una laguna (3700 msnm) que lleva el mismo nombre, en el que habitan innumerables patos silvestres. En este enigmático lugar también se encontraron pinturas rupestres de llamas de tamaño natural. Al atardecer, la zona se cubre de una tenue neblina que le proporciona efectos maravillosos con innumerables arco iris. La Ruta D’orbigny, así se denomina la travesía (el sendero) que baja desde la cordillera hasta los subyungas de Tiquipaya (Totolima y Carmen Pampa), según estudios fue utilizado por los primeros habitantes precolombinos en su afán de conquistar las tierras bajas (Moxos, Beni) y fue recorrido en 1832 por el explorador francés Alcides D’orbiny para realizar estudios botánicos, paleontológicos, antropológicos, de minería y biología. Durante la colonia y primeros años de la República, esta ruta fue utilizada para transportar productos de esta región subtropical.

Reservas naturales singulares

Los diversos pisos ecológicos, valles, puna y cabecera de yungas, que conforman el territorio de Tiquipaya, le dan al municipio una variedad de paisajes y recursos naturales: fauna y flora. Infiernillo, así nombrado un enorme cañadón formado por impresionantes farallones rocosos, tiene la particularidad de cubrirse de neblina por las tardes y ser hábitat del cóndor de los andes. Es un área que abarca distintos pisos ecológicos en su recorrido que alcanza hasta los 4.000 msnm. Empieza en la depresión del río Cueva Mayu y concluye en una cascada de más de 500 metros de altura, en el bosque de Totolima. Cerca, como parte de las montañas, hay una inmensa torre circular de piedras (llamada Dedo del Diablo), donde hay cuevas habitadas por el Jukumari u oso andino y otros animales.


Cochabamba | Miércoles 23 de Septiembre, 2015

Tiquipaya Especial

nombre, San En concordancia con su unicipio es fiel m el a, ay ip qu Ti de l ue ig M Miguel, San an S es el ng cá ar s lo a devoto Gabriel y San Rafael

S

Festivales gastronómicos

Folklore y tradición

San Isidro

Muy ligada a las celebraciones religiosas católicas estan las manifestaciones folklórico culturales del municipio. Si bien no son únicas del municipio, muchas de esas tradiciones y bailes son de antaño. Están los autos decorados con aguayos y objetos de plata, como cucharones, monedas antiguas, platos y otros, que representan abundancia y prosperidad. Con el paso de éstos, se inicia el ingreso de las fraternidades folklóricas de baile.

La Festividad de San Isidro es una fiesta patronal y cultural que se celebra en mayo, en varias comunidades de Tiquipaya. Según la historia, San Isidro era labrador, de quien se cuenta poseía el don de encontrar agua fácilmente. Por ello, se considera el Santo de quienes trabajan la tierra. Como costumbre en estos valles, esta festividad se celebra en mayo, cuando comienzan los trabajos de arado y labranza de la tierra; es decir, al inicio de la época de siembra. Una de las tradiciones en las comunidades de Tiquipaya, es los concursos con yuntas, donde los bueyes son adornados con cintas coloridas.

TIQUIPAYA 58 AÑOS

Como parte de su riqueza cultural, el municipio de Tiquipaya, tiene una diversidad gastronómica que la presenta en las ferias organizadas por el Gobierno Municipal en diferentes meses durante todo el año, con la participación de los productores de la zona de cada uno de los rubros. Están las ferias del P'ampaku, del Laping y la Chicha, de la Trucha y otros, que son muy concurridas. El Laping es un delicioso plato preparado con carne de vaca, del pecho, que es asada en un sartén y es servida con mote haba, choclo, una ensalada de cebolla, tomate, quesillo y quirquiña (solterito), y papa cocida con cáscara. Todo esto va acompañado de llajua (picante elaborado con locoto). En platos preparados con pescado, principalmente con la trucha que se cultiva en las lagunas de la zona alta, presentan una variedad, que van desde trucha a la parrilla hasta sopa.

TIQUIPAYA 58 AÑOS

, s e l e g n á c r a Tres patronos an Miguel, el arcángel custodio al que Tiquipaya debe parte de su nombre, es un referente histórico de los orígenes del municipio, pero también de su cultura y sus expresiones religiosas. Según documentos históricos, al nombre de Tiquipaya (de origen aymara) en el periodo colonial cuando se fundó el repartimiento (1573) se añadió "San Miguel" en honor al arcángel Miguel, imagen que fue utilizada por los primeros religiosos que llegaron a esos valles para afianzar la nueva organización social y territorial de los nuevos "Pueblos reales de indios", creados en las antiguas poblaciones indígenas de los valles cochabambinos, por órdenes del Virrey Francisco de Toledo. En esa misma época, las referencias históricas señalan que el templo construido fue dedicado al arcángel Miguel. Desde entonces, la festividad de San Miguel Arcángel, que se celebra la tercera semana de octubre, es la principal manifestación religiosa folklórica del municipio. Todos El templo de San Miguel los años, miles de feligreses proconsta de una nave cedentes de las áreas rurales y central, flanqueada del centro urbano se reúnen para participar de los tres días de por muros gruesos de adobe de carga. El techo celebración. Junto a San Miguel, en el temoriginal (teja colonial) plo, están las imágenes de los fue sustituido por arcángeles Gabriel y Rafael, calamina. La única torre considerados los tres patronos lateral este, sostiene de Tiquipaya. En la plaza central del muniun campanario de cipio se ha construido una fuentres niveles. El edificio te, en el centro está una estatua ha tenido muchas del arcángel Miguel sometiendo reformas. al demonio, "impone justicia y verdad contra los siete pecados capitales", En el escudo del municipio también está la imagen del arcángel, al que la iglesia católica le da el más alto lugar entre los siete arcángeles y le llama "Príncipe de los espíritus celestiales" o jefe de la "milicia celestial". Contrariamente, el arcángel Rafael es el sanador, representa el aspecto de Dios que ayuda al ser humano a mantener el balance de las emociones (del alma) y la salud del cuerpo. Gabriel por su parte, es el mensajero de la palabra de Dios, su nombre significa "Dios es mi fortaleza", anuncia el misterio de la encarnación a todas las almas antes de que nazcan. El templo de San Miguel no se conoce con exactitud cuándo fue edificado, se estima que se inició su construcción el año 1555 y concluyó en 1588; aunque, según otras referencias, habría sido construido casi en la misma época que la iglesia de Santiago de El Paso, 1571.

07


08

Cochabamba | Miércoles 23 de Septiembre, 2015

Especial Tiquipaya

Turísmo

TIQUIPAYA 58 AÑOS

1

3

1 2 3

TIQUIPAYA 58 AÑOS

4 5 6

5

6

2

Rumy Plaza Llamada la "ciudad de las piedras", es una enorme formación rocosa en la comunidad de Hauri Pucara.

capital de las flores

Los valles del municipio de Tiquipaya destacan por la producción de variedad de flores.

La puna de tiquipaya

En medio de las montañas de la cordillera del Tunari hay más de 100 lagunas de diferentes tamaños.

turismo de aventura

La zona montañosa de Tiquipaya se presta para las actividades deportivas extremas y de aventura.

molinos p'ajcha

A tres kilómetros y medio del centro de Tiquipaya se encuentra esta reserva natural.

Ríos de aguas cristalinas

Entre medio de las montañas y la vegetación muchos ríos bajan desde la cordillera hacia el valle.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.