Santa Cruz 205 años

Page 1

Santa Cruz

Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 24 de Septiembre

r o l t e o d a M í

m o n o c e a l de

s í a p

p : Af

o Fot

Productiva y exportadora, líder de la economía del país: así se identifica Santa Cruz, que desde hace varias décadas no ha dejado de crecer gracias a la agroindustria y los hidrocarburos.


Santa Cruz

Cochabamba | Jueves 24 de Septiembre, 2015

El cabildo que destituyó a los españoles Redacción Central

Foto: Cabildo Santa Cruz

E

l 24 de septiembre de 1810, Santa Cruz dio su grito libertario e inicio una larga lucha, que duró 15 años, por su independencia. En esta fecha, como efecto de los levantamientos en Charcas (Chuquisaca, 25 de mayo, y La Paz, 16 de Julio de 1809), los caudillos educados en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca en un Cabildo realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra destituyen al representante de la corona española, el gobernador Pedro José Toledo, y forman una Junta de Gobierno Provisoria, siguiendo el ejemplo de la Junta de Buenos Aires del 25 de mayo de 1810, que proclamó un cambio y se extendió por las provincias y capitanías del Virreinato del Río de la Plata. El levantamiento fue liderizado por los patriotas criollos cruceños: el coronel Antonio Suárez, el cura José Salvatierra y Agustín Saavedra, además, Antonio Vicente Seoane, quien actuó el 25 de mayo en Chuquisaca, Juan Manuel Lemoine (enviado por los revolucionarios de Buenos Aires para difundir) y Juan Manuel Mercado, quien participó de la revolución del 16 de julio de La Paz. Cuando ya todo estaba listo, arribaron el emisario Eustaquio Moldes, de la Junta de Gobierno de Buenos Aires, y Melchor Pinto de Cochabamba. Para la ejecución del plan, los conjurados trataron de atraer a su partido al Tcnl. José Miguel Becerra, primer Jefe de la fuerza militar, instándole a que él liderará el movimiento y en el que debía invocarse, como en todas partes, el nombre de Fernando VII. Becerra no aceptó, entonces todas las miradas se dirigieron al Tcnl. Suárez, quien no sólo entró en el acuerdo, sino que fue su más decidido colaborador.

batallas por Antonio Suárez recuperaron el El 24 de septiembre de 1810, hopoder. ra en que se reunía el cabildo, Warnes gobernó Así prosiguió la larga lucha por Suárez se presentó en la sala coentre 1813-1816. la independencia, en batallas como lindante junto a un piquete de solLiberó a los la de San Pedrillo, La Angostura, dados y seguido de una mucheesclavos negros, La Florida, Samaipata, Santa Bárdumbre, impuso el desconocimiento de la autoridad del subde- con los que formó el bara, Vallegrande y por último, el batallón de los Pari (1816), la más sangrienta que legado interino Pedro José Toledo, Pardos Libres, se se dio en el oriente boliviano y tery la constitución de una Junta de enfrentó con los minó con la victoria realista y la Gobierno que se formó con Antorealistas en La designación como gobernador de nio Vicente Seoane, como presiFrancisco Xavier de Aguilera. dente, Juan Manuel Lemoine y Florida, Santa El primer acto de su gobierno Eustaquio Moldes como vocales. Bárbara y el Pari, Suarez fue nombrado comandante donde fue derrotado. fue la exhibición de la cabeza de Ignacio Warnes en una piqueta en general de las fuerzas. la Plaza principal de la ciudad de La Junta Revolucionaria detentó el mando hasta octubre de 1811, fecha en Santa Cruz. Su gobierno duró hasta el 14 que retorna a manos de los realistas, quie- de febrero de 1825, durante todos esos años nes gobernaron la ciudad hasta marzo de debió enfrentar la guerrilla del José Ma1813, cuando las fuerzas patriotas dirigidas nuel Mercado, llamado el Colorao.

El levantamiento de los esclavos negros Un antecedente de la guerra de la Independencia en Santa Cruz fue la sublevación de los esclavos en agosto de 1809. La población negra esclava estaba destinada básicamente para los servicios personales. Al parecer los esclavos se habían enterado a través de sus amos del levantamiento de La Plata de mayo de ese año, y esperaban su libertad. La rebelión empezó la noche del 15 de agosto para la procesión de la Virgen de la Asunta, con la consigna de acabar con todos los blancos. Pero no faltó un esclavo que los traicionó y delató a los demás y la rebelión fue sofocada (fuente: Gobernación de Santa Cruz).

Estos esclavos vuelven a cobrar protagonismo en 1813. Ignacio Warnes, nombrado por el general Belgrano gobernador de Santa Cruz en reemplazo del coronel Antonio Suárez que se traslada a Buenos Aires porque fue nombrado diputado, la primera medida que tomó fue abolir la esclavitud y con ellos formó el batallón de los Pardos Libres. Además, estableció cuarteles e instruyó la formación de los miembros del ejército patriota. Durante el gobierno de Warnes se dieron las más importantes batallas de la Independencia: la Florida (1814), de Santa Bárbara (1815) y del Pari (1816) donde murió.

El primer gobierno Una vez formada la Junta de Gobierno, el 24 de septiembre de 1810, salieron los enviados a todos los partidos de Santa Cruz a difundir los ideales de la Patria. En ese momento, Santa Cruz de la Sierra estaba compuesta por los partidos de Mojos, Chiquitos, Cordillera, Vallegrande y la ciudad capital. La Junta de Gobierno logró el apoyo de todas las regiones y se mantuvo firme en el poder hasta mayo de 1811, cuando las fuerzas realistas avanzaron sobre los patriotas y los derrotaron. Primero cayó la ciudad de Cochabamba y luego la de Santa Cruz de la Sierra, que fue tomada por el Coronel Becerra, quien confiscó los bienes de los patriotas y éstos debieron huir ante la sangrienta represión.


Santa Cruz

Cochabamba | Jueves 24 de Septiembre, 2015

La fundación de Santa

Cruz de la Sierra Redacción Central

L

Foto: Apg

Con esta autorización Ñuflo de Chávez, a corriente colonizadora del Río de La Plata se expan- fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra dió hacia el territorio de lo el 26 de febrero de 1561, a orillas del Sutós que hoy es Bolivia, con la al pie de las colinas Riquió y Turubó, con fundación de Santa Cruz en el único objetivo de encontrar, a partir de 1561. Un grupo de españoles ella, las riquezas soñadas que prometía el partidos de Asunción del Paraguay y Bue- mito de El Dorado. Esta nueva ciudad, desligada definitivanos Aires encabezados por Ñuflo de Chávez y acompañados por aliados itatines mente de Asunción, se convirtió en la nueque conquistaron la región. Los primeros va base para las expediciones que buscafundaron Santa Cruz a orillas de la serra- ban el Gran Paitití Así es que la ciudad de Santa Cruz de la nía de Sutós y los segundos se establecieron en el norte en la región hoy conocida Sierra se convirtió en la capital de la Gobernación del mismo nombre y pasó a decomo Guarayos. pender de la Audiencia de CharÑuflo de Chávez llegó a Américas. Tenía bajo su dependencia ca en 1542, junto a Álvar Núñez beneficios un vasto territorio, que corresCabeza de Vaca. Una vez en Asunponde actualmente a los deparción conoció a Domingo Martínez tamentos de Santa Cruz, Beni y de Irala, con quien compartío la El constante ataque obsesión de encontrar un reino ri- de los guaraníes hizo Pando. que Santa Cruz sea Las naciones nativas que roco en minerales y metales preciosos, conocido como El Dorado, El de poco interés para deaban la ciudad de Santa Cruz de la Sierra eran los chiquitaGran Moxo o el Paitití. la migración nos, los chiriguanos, los yuracaObsesionado por encontrar El española. Para Dorado, Chávez viajó desde Asunasegurase que esta rés y los chanés. Cháve z gober nó hasta su ción hasta Lima, para solicitar al región se pueble de Virrey permiso para fundar nue- fieles a la corona, se muerte en manos de los itatines, una nación nativa que vivía a vas ciudades. Su primer viaje fue libró de impuesto a orillas de Río Paraguay, en 1568. en 1548, y se entrevistó con Pedro sus habitantes y se A pesar de que sus fundadores La Gasca, el Pacificador del Perú, dio indulto a los habían partido de Asunción, dequien le negó la posibilidad de perseguidos. pendió de la Audiencia de Charfundar una nueva ciudad. cas. La Gobernación de Santa En 1558, nuevamente Ñuflo de Cruz de la Sierra fue la última Chávez emprendió viaje desde Asunción hasta Lima. Se entrevistó con el avanzada de los colonizadores españoles, Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, sirvió como marca o frontera española de quien creó una Gobernación, indepen- contención a los constantes ataques de diente a la de Paraguay, que se llamó Go- bandeirantes portugueses, que desde la rebernación de Mojos. El hijo del Virrey, gión de São Paulo invadían la región capGarcia Hurtado de Mendoza, fue nombra- turando indígenas para mano de obra en do gobernador, pero como residía en Chile las colonias portuguesas y con el fin de ennunca hizo uso del cargo quedando Ñuflo sanchar su presencia. También sirvió pade Chávez como teniente gobernador has- ra contener a los guaraníes que atentaban ta su muerte. La gobernación pasó a lla- contra la frontera sudeste de la región minera del Alto Perú. marse Santa Cruz de la Sierra desde 1570.

pueblos indígenas

grandes migraciones

A la llegada de los españoles, Santa Cruz estaba habitado por diferentes pueblos indígenas, en lengua y cultura. Algunos perecieron frente a guerras con los españoles e internas provocadas por los conquistadores, o fueron exterminados por enfermedades desconocidas. Algunos fueron guaranizados por la dominación chiriguana y otros chiquitanizados por la labor unificadora de los jesuitas, procesos que contribuyeron a que la diversidad étnica disminuyera.

En el último siglo, Santa Cruz recibió grandes migraciones, sobre todo desde el occidente, que le han dado un impulso para su crecimiento. La ciudad de Santa Cruz es hoy una de las más grandes y pobladas del país, asimismo, principal centro industrial y financiero. "Es una sociedad cosmopolita, en la cual se reflejan los rasgos de la colonia española, los de origen guaraní y andino, así como también el legado de otras migraciones europeas importantes", describe un texto.


Santa Cruz

Cochabamba | Jueves 24 de Septiembre, 2015

Sus exportaciones

triplicaron en una d Redacción Central

C

En la década 2004-2014, las exportaciones cruceñas sumaron 20.899 millones de dólares, registrando un crecimiento de más de tres veces en dicho periodo. Representaron, al mes de julio de 2015, el 25 por ciento del total exportado por Bolivia, destaca un último informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sobre la economía del departamento oriental, con motivo de la celebración del 205 aniversario de su gesta libertaria. Según el mismo análisis, efectuado con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de alimentos del Departamento resultaron preponderantes en los últimos 11 años para el país, alcanzando su pico máximo el año 2013 con 1.568 millones de dólares. Al mes de julio de 2015, Santa Cruz representó casi el 70 por ciento del total de las exportaciones bolivianas de alimentos. Al mes de julio de 2015, los principales productos exportaeconomía dos desde Santa Cruz fueron: Gas natural que representó el El gas natural desplazó a la 35 por ciento del total exportasoya como el do, torta de soya (22 por ciento), aceite de soya en bruto (10 producto de por ciento), aceites crudos de exportación petróleo (9 por ciento) y formas más importante de de oro en bruto (3 por ciento). En el período enero-julio de Santa Cruz 2015, los principales países de destino para las exportaciones cruceñas fueron: Colombia, luego de 6 años, volvió a ser el mayor comprador del departamento con 313 millones de dólares, Brasil (308 millones), Argentina (192 millones), Perú (131) y China (106). De acuerdo al análisis de la Fundación Milenio, el valor total de las exportaciones cruceñas en 2014 llegó a los 3,318.7 millones de dólares. Los hidrocarburos subieron en 3,6 por ciento, totalizando 1,612.5 millones de dólares y los minerales 200.8 millones de dólares. La contracción se registró en los productos no tradicionales con una caída de 15.1 por ciento. "Es innegable la preponderancia del gas natural que desde 2011 se mantiene como el producto de exportación más importante del departamento, desplazando a la soya", señala Milenio. Importaciones Durante los últimos 11 años, según el IBCE, las importaciones cruceñas acumularon un valor de 27.611 millones de dólares, registrando un crecimiento de 464 por ciento. En dicho periodo, Santa Cruz se caracterizó por ser el principal Departamento importador del país. A julio de 2015, representó la mitad de las importaciones nacionales. En este mismo periodo, Santa Cruz compró desde el exterior 4.721 productos, entre los cuales destacan: Diésel con el 6 por ciento, máquinas y aparatos mecánicos (5 por ciento), gasolinas sin tetraetilo de plomo (3 por ciento), barras de hierro o acero (2 por ciento) y vehículos para transporte de mercancías (2 por ciento). Los principales proveedores, en el período ene-

24,83 25,53 26,19

2012 (p) 14,68 15,15 14,55 8,73

Derechos s/Importaciones, IVA, IT y otros Importaciones indirectas

Agricultura, silvicultura, caza y pesca

2,35

Extracción de minas y canteras

Industrias manufactureras

2012(p)

Electricidad, gas y agua

2,16 2,27

64.934

59.547

2013(p)

2014(p)

6,77

Construcción

6,67 6,42

Comercio

8,5%

7,2%

6,5%

2011(p)

2012(p)

2013(p)

2014(p)

12.893 11.815 12.252

PERÚ 9,7%

2.195 2.867

4.088

772

806

981

2004

2005

2006

6.966

5.336

1.304

1.869

1.512

1.745

2.145

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

Establ financie bienes servici a las

478.494.512

296.673.881 134.860.116 me es a 120.966.493 ló ar 40.630.028 nd oe d 28.339.548 a s 23.282.683 pre (Ex 23.245.455 22.565.179 14.736.430 164.442.658

Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

ro-julio de 2015, fueron: Brasil con 821 millones de dólares, China con 372 millones, Argentina (312) y EEUU (254). Se importó de un total de 150 países. EL PIB Durante la última década, el departamento presentó una importante mejoría en su ingreso per cápita, debido al comportamiento del PIB cruceño que tuvo un crecimiento promedio de 4,9 por ciento entre 2005 y 2014. Desde 2011 esta mejora de la región se acentuó y superó el desempeño nacional llegándose a registrar un crecimiento del PIB de 8.5 por ciento en 2012, señala por su parte el análisis realizado por la Fundación Milenio, de la economía cruceña, también con motivo de la celebración de su aniversario. Si bien todas las actividades económicas re-

7,9% CHINA

6,0% ESTADOS UNID

9.146 5.400

8,58

PRINCIPALES 10 PAÍSES DE DESTINO PARA LAS EXPORTACIONES, AVANCE AL MES DE JULIO DEL 2015 (p)

SANTA CRUZ

6.933

8,66 8,76

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Gas natural Torta de soya Aceite de soya en bruto Aceites crudos de petróleo Formas de oro en bruto Minerales de cobre y sus concentrados Alcohol etílico sin desnaturalizar Fueloils (fuel) Semillas de chía Harina integral de soya Resto de productos

(Expresado en millones de dólares americanos)

4.822

8,66

PRINCIPALES 10 PRODUCTOS EXPORTADOS AVANCE AL MES DE JULIO DEL 2015 (p)

EXPORTACIONES DE SANTA CRUZ Y BOLIVIA PERÍODO 2004-2014 Y AVANCE AL MES DE JULIO DEL 2015 (p)

BOLIVIA

2,05

(En porcentajes)

5,7%

2011(p)

2,27 2,25

CRECIMIENTO DEL PIB REAL PERÍODO 2011–2014 (p)

(En millones de bolivianos)

52.808

PARTICIPACIÓN EN EL PIB

2014 (p)

13,73 13,58 13,01 7,61 7,47

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) NOMINAL PERÍODO 2011–2014 (p)

44.974

2013 (p)

2.997

3.449

2012

2013 (p)

ARGENTINA 14,2%

2,1% CH 1,7% MA 1,0%

3.319 1.348 2014 (p)

2015 (p)

4,4% ECUA

BRASIL 22,8% (Expresado en porcentajes)

gistraron cifras positivas, el crecimiento cruceño en 2014 fue liderado por la minería (minerales metálicos y no metálicos) que alcanzó un crecimiento del 25,2 por ciento. En comparación a 2005, la participación de la agricultura, silvicultura, caza y pesca en el PIB cruceño pasó del primer al segundo lugar, en cambio las industrias manufactureras subieron en 1 por ciento hasta representar el 21,4 por ciento del PIB total convirtiéndose en el sector con mayor participación. La actividad económica que registró un mayor incremento en su participación fue la minería aunque su incidencia en el crecimiento aún es reducida. La contracción de la agricultura, silvicultura, caza y pesca en el PIB total regional fue gradual y constante. En 2005 el aporte llegó al 21.8 por ciento, en 2009 a 20.4 por ciento y un

7,1% DE

23,2% COL

17.9 por ciento en 2014. ductos agrícolas indus afectados seguidos de l no industriales y los pe Parte de esta pérdida d al incremento de las in ras. La producción de rados, la más afectada, máxima participación do contrario los produ metálicos, que se rela ción de cemento, aum ción lo que se debería, namismo de la activida embargo, fueron los pr del petróleo los que m aportación gracias a u dio de 7.8 por ciento en sas superiores a 14 por


Santa Cruz

Cochabamba | Jueves 24 de Septiembre, 2015

s se

década SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA PERÍODO 2012–2014 (p)

lecimientos eros, seguros, s inmuebles y ios prestados s empresas

3,84

3,74 3,75

2,19

Servicios comunales, sociales, personales y domésticos

2,15 2,13

Restaurantes y hoteles

7,80

(En porcentajes)

8,12 8,73

Servicios de la administración pública

-4,22 -4,29 -4,41

Servicios bancarios Imputados

PRINCIPALES 10 PRODUCTOS IMPORTADOS AVANCE AL MES DE JULIO DEL 2015 (p)

2

s) an o eric

El aporte de Santa Cruz al producto nacional se mantuvo en los últimos años, pero con cambios. Se observa una clara tendencia en su economía hacia la explotación de recursos naturales no renovables, teniendo incluso a la minería como una actividad destacada con una importante incidencia y crecimiento en su PIB, destaca por su parte un análisis difundido por la Fundación Milenio, por el aniversario cruceño. De acuerdo a este reporte, el sector agrícola fue perdiendo terreno y si bien las industrias manufactureras ahora ocupan el primer lugar esto se debe a que los productos de refinación de petróleo y los productos de minerales no metálicos aumentaron su participación, dejando a los ali-

Diésel Máquinas y aparatos mecánicos Gasolinas sin tetraetilo de plomo para motores Barras de hierro o acero sin alear Vehículos para transporte de mercancías Teléfonos (telefonía móvil) Medicamentos para uso humano Tractores Betún de petróleo Herbicidas Resto de productos

174.777.529 131.803.084 72.534.911 59.758.613 42.561.390 30.305.953 26.194.516 25.234.886 24.252.697 24.119.553

2.114.205.589

PRINCIPALES 10 PAÍSES DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES, AVANCE AL MES DE JULIO DEL 2015 (p)

DOS

ADOR

ESTADOS UNIDOS 9,3% ARGENTINA 11,4%

HILE ALASIA SINGAPUR RESTO PAÍSES

LOMBIA

CHINA 13,7%

BRASIL 30,1%

. Dentro de éste los prostriales fueron los más los productos agrícolas ecuarios. de peso relativo se debió ndustrias manufacturealimentos manufactudespués de alcanzar su en 2009 cayó. En sentiuctos de minerales no acionan con la producmentaron su participa, en parte, al mayor diad de construcción. Sin roductos de refinación más incrementaron su un crecimiento promentre 2005 y 2014, con taciento desde 2012.

mentos y el resto de las manufacturas cruceñas con una menor participación. Éstas, en promedio, crecieron a un menor ritmo que el resto. De mantenerse esta tendencia, Santa Cruz producirá cada vez menos alimentos que serían sustituidos en el mercado interno con otros productores o finalmente con importaciones de nuestros vecinos que se abarataron como consecuencia de sus devaluaciones. Las exportaciones se concentraron en dos productos: gas natural y soya. Ambos pasan por un periodo difícil con precios más bajos en comparación a gestiones anteriores que no dan señales de recuperación en el corto plazo, aun así no son los únicos productos que transitan por esta situación. Foto: Abi

(Expresado en dólares americanos)

8,65 8,89

tendencia a la explotación de los recursos naturales no renovables

3,4% COREA DEL SUR 3,2% JAPÓN 2,9% ITALIA 2,4% ALEMANIA 2,3% PERÚ 2,2% MÉXICO

19,1% RESTO DEL PAÍS

(Expresado en porcentajes)

La Fundación Milenio, en su análisis, menciona dos factores relevantes para la economía cruceña, uno, la seguridad jurídica y el respeto a los derechos de propiedad que deben tener los productores cruceños, aspectos que necesitan de la garantía estatal para su cumplimiento. El segundo factor se relaciona, esto ya se planteó en varias oportunidades, la derogación de las medidas restrictivas a las exportaciones de productos no tradicionales. Se debe restablecer para los exportadores cruceños las condiciones de absoluta libertad para exportar, considerando que la producción dirigida al mercado externo, tiende a impulsar la producción también para el mercado interno. De otro modo se continuará limitando las posibilidades de un crecimiento de la economía cruceña sostenido y dinámico.


Santa Cruz

Cochabamba | Jueves 24 de Septiembre, 2015 Foto: Gobernacion Santa Cruz

Patrimonio:

Innumerables sitios arqueológicos y expresiones culturales Foto: Gobernacion Santa Cruz

Redacción Central

E

l departamento de Santa Cruz cuenta con un impresionante patrimonio arqueológico y cultural, conformado por las conocidas ruinas incaicas de Samaipata, los templos de estilo barroco mestizo construidos en las misiones jesuíticas y la riqueza de la música barroca interpretada por los indígenas de la Chiquitanía, para mencionar sólo algunos. Sin embargo, existen nuevos hallazgos y muchos sitios arqueológicos no muy difundidos en los que todavía se está trabajando, es el caso de las ruinas en Comarapa A cinco kilómetros del municipio de Comarapa fueron encontrados cimientos de piedra de lo que sería una especie de fortaleza y punto de vigilancia perteneciente a una cultura antigua de más de 500 años por el equipo de arqueólogos de la Gobernación de Santa Cruz. El arqueólogo Danilo Drákic, según publica la gobernación, detalló que en este lugar existen cimientos de cuatro estructuras circulares de tres metros de diámetro con una altura aproximada de tres a cuatros metros, además de otros muros que formarían la parte habitacional. Actualmente, se realiza un trabajo de conservación siguiendo las normas establecidas por la Unesco para habilitar el lugar como un sitito arqueológico. Para la restauración se está utilizando materiales que abundan en la zona, Las manifestaciones más sobresalientes para darle forma a estas estructuras. “Este lugar pudo hadel arte rupestre son las cavernas del Mataber servido como cuartel, sitio de vigilancia o también coral, donde se encuentran las máscaras antromo silos para conservar granos frescos. Creemos que pudo pomorfas y figuras zoomorfas haber pertenecido a una cultura que existía en esta zoplasmadas en color rojo púrpura y na previo al contacto con la cultura Inca”, indicó Luis “El blanco, existe una bicromía de coCallisaya, integrante del equipo. Viborón” lores y las pinturas rupestres de Este hallazgo, se suma al Viborón de Santa Ana de Postrervalle, Pintura rupestre de Velasco, las excavaciones y hallazgos en Santa Cruz la Arqueólogos de la Vieja, los cementerios milenarios en San Carlos y San Gobernación están la Cueva del Diablo, los petrograbados del "Toro Muerto.", las pinJulián, la pirámide circular en Mairana, los tallados de restaurando la escultura en pieturas rupestres del "Buey", Paja piedra en el cerro Mutún y otros. En el departamento de Santa Cruz también en la re- dra de más de mil Colorada en Vallegrande, manifestaciones dignas de ser admiradas. gión de los valles occidentes y el oriente se encontraron años de antigüeEntre los motivos grabados en una gran variedad de arte parietal (prehistórica), re- dad. Es una pieza las rocas, aleros, cuevas se destapresentaciones pictóricas con figuras antropomorfas, que representa can las máscaras, pies humanos, zoomorfas y geométricos y con un asombroso parecido una serpiente de aves, serpientes, círculos, escenas con algunos motivos del arte rupestre del Matto Gros- 25 metros de de casería. Las diferentes modaliso, del Estado Piaui en el Brasil. largo, en movidades estilísticas corresponden a Los sitios culturales con arte Rupestre que se conomiento. varios periodos de ejecución. cen hasta la fecha en la región de los contra fuertes anPara exhibir todos los descubridinos, se hallan concentrados en las provincias Manuel mientos culturales y arqueológicos de esa reMaría Caballero (Comarapa), Florida (Samaipata), Vallegión se crearon tres museos arqueológicos en grande. La posible antigüedad del arte rupestre del departalos municipios de Samaipata, Vallegrande y mento, según los Rupestrólogos sudamericanos se remonSaipina. tan al pleistoceno (Precerámico), 5.000 A.C.

Foto: Afp


Santa Cruz

Cochabamba | Jueves 24 de Septiembre, 2015

Cuenta con 31 áreas

protegidas

Redacción Central

E

l departamento de Santa Cruz posee uno de los niveles más altos de diversidad biológica de Bolivia, la que está representada y resguardada en gran parte en sus Áreas Protegidas: Nacionales, Departamentales y Municipales, representando el 31,11 por ciento de su territorio y reflejan el patrimonio natural y cultural del departamento. Una de las prioridades del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz es identificar y proteger los sitios o espacios geográficos del departamento, donde se concentra la mayor biodiversidad. Según un estudio, existen 31 Áreas Protegidas Naturales, declaradas como tal mediante ley o decreto, por la alta biodiversidad existente dentro esos espacios geográficos. En Santa Cruz se cuentan con cinco Áreas Protegidas de carácter nacional, algunas de estas áreas tienen dos categorías de manejo: Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI), éstos son: el Parque Nacional “Noel Kempff Mercado” (Ley de 1988), el Parque Nacional y ANMI “Amboró” (1984), el Parque Nacional y ANMI “Kaa-Iya del Gran Chaco” (1995), el Parque Nacional y ANMI “Pantanal Otuquis” (1995) y el Área Natural de Manejo Integrado “San Matías" (1997). Amboró Se encuentra en la parte subandina de la cordillera de los Andes, además de sus imponentes paisajes

repletos de valles, cuevas, ríos y caídas de agua, el parque tiene una cualidad única por sus distintos pisos altitudinales, que varían desde los 300 metros sobre nivel del mar hasta los 3.000. Dentro del parque existe una variedad de paisajes que resaltan la belleza de este lugar. Este Parque Nacional fue creado en 1973 como Reserva Nacional en el gobierno de Germán Busch. En 1984, se cambia de categoría a Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró mediante DS 11254. Está ubicado en la faja subandina de la Cordillera Oriental de los

Andes, en el denominado "Codo de los Andes". Abarca cuatro provincias y nueve municipios: El Torno y Porongo (Prov. Andrés Ibáñez); Samaipata, Mairana y Pampa Grande (Prov. Florida); Comarapa (Prov. Manuel María Caballero); Buena Vista, San Carlos y Yapacaní (Prov. Ichilo). El parque es un hábitat de mamíferos grandes como el jaguar y el oso de anteojos o Jucumari, (único oso sudamericano) además de monos, venados, chanchos de monte, tapires y una diversidad

Parque Nacional Noel Kempff Mercado Ubicado en el municipio de San Ignacio de Velasco, al noreste de Santa Cruz, ésta es una de las más importantes áreas protegidas de Santa Cruz. Tiene una superficie de 1.523.446 hectáreas, está en una zona de transición entre bosques amazónicos, bosques secos y hábitats de sabana. Las 1.523.446 hectáreas del parque, aún conservan su encanto natural, como ser, las cataratas Salto Susana, Federico Ahlfeld y Arco Iris, la Laguna Bella Vista, todos rodeados en una exuberante vegetación. Recorriendo el par-

que por los ríos Paraguá, Itenez y Paucerna, se observan diferentes especies de monos, parabas, tortugas, caimanes y peces que viven en el parque. En los senderos hacia las cataratas o en las formaciones rocosas de las Torres se pueden divisar ciervos de pantano y hurinas también. Tanto la flora como la fauna y la biodiversidad del parque han sido conservadas y protegidas, pero viven amenazadas por la expansión de la frontera agrícola en áreas colindantes al parque.

de murciélagos y roedores. Es poseedor de una vasta población de aves dentro de su territorio, con especies de aves únicas en el mundo, como la pava copete de piedra, gallito de la roca y una diversidad de parabas. Los ecosistemas del área se encuentran en buen estado de conservación, pero en permanente amenaza por actividades de caza y pesca furtiva, extracción de madera y asentamientos humanos ilegales.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.