Sacaba 254 años

Page 1

Cochabamba | Lunes 29 de Junio, 2015

ESPECIAL MUNICIPIOS DE COCHABAMBA

SACABA R e g ión

metropolitana

PROYECCIÓN

El municipio sacabeño celebra este 29 de junio 254 años de su creación con un importante desafío, dirigir su potencial productivo y sus ingresos económicos para fortalecer sus recursos humanos y consolidarse como una ciudad metropolitana

Tierra de la chicha y el chicharrón Página 2

Páginas 4-5

Página 6

254 años de historia y tradición

La nueva apuesta del municipio es la educación

Descubren nuevos atractivos turísticos

La Villa de San Pedro de Sacaba fue fundada por tercera vez el 29 de junio de 1761. Hoy, es el segundo municipio más poblado del departamento de Cochabamba.

Además de potenciar la producción agrícola, para lograr un mayor desarrollo,elmunicipiodeSacabase hapropuestofortalecersusrecursos humanos.

Una gran cantidad de lagunas y cascadas de aguas que bajan de la cordillera forman parte de los recursos naturales que posee el municipio.

01


02

Cochabamba | Lunes 29 de Junio, 2015

Especial Sacaba

Datos del Censo 2012

SACABA 254 AÑOS

SACABA 254 AÑOS

ght Colum RiPoblación

Tres veces fundada

La Villa de San Pedro de Sacaba tuvo un cometido político-militar El territorio del valle central su carácter de centro de cochabambino, donde hoy se descanso durante esta époasienta el municipio de Sacaba, ca. estaba poblado por pueblos aiEl 29 de junio de 1761, maras, que formaban el Ayllu se produce la tercera y Kolla de Sarkajpa. Por el año definitiva fundación, con 1210, en el dominio de los que- el nombre de "Villa de chuas del Kollasuyo, el Inca San Pedro de Sacaba”, taQhapaq Yupanki habría fundado rea delegada al comisionapor primera vez el pueblo que- do de la real audiencia de chua de Sacaba. Charcas el capitán Joseph Después de la llegada de los Nicolás Maldonado Sotomaespañoles, se registra una nueva yor por encargo del virrey fundación por el conquistador de Perú, Manuel de Amat, español Diego Alemán, en el año procediéndose al trazo de la de 1560, para proteger a los via- plaza que hoy lleva el nombre de jeros expediciona6 de Agosto. rios contra ataques La Villa de Debido al crecimiento San de las tribus “Chuis Pedro de y Poconas" que hos- demográfico y la Sacaba desemtigaban a los aven- expansión urbana a peñó un cometureros en sus tra- fines de la colonia, tido polítivesías del Virreina- alrededor de 1800, co-militar por to de Lima hacia el se consolida Sacaba ser la cabecera oriente en busca del de expediciocomo Villa, con la oro del "Gran Paitines de los espaconstrucción del ti", en estas cirñoles hacia el cunstancias se fun- templo de San oriente en busd a e l Ta m b o d e Pedro en la plaza de ca de oro y pieKjuru Pampa (hoy Armas, con el estilo dras preciosas Curubamba) como arquitectónico propio y también coasiento de expedimo punto de de la época. ciones, acentuando control de las

Sacaba es el segundo municipio más poblado del departamento de Cochabamba, después del municipio capital, superando a Quillacollo, que cuenta con 137.182 habitantes (7,8 por ciento, del total del departamento). De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2012, del Instituto Nacional de Estadística (INE), Sacaba concentra a 9,8 por ciento del total de la población departamental; es decir, 10 de cada 100 cochabambinos viven en esta localidad. En la Villa de San Pedro de Sacaba viven 172.466 personas, de las cuales 88.436 son mujeres y 84.030, varones, su población prácticamente se duplicó en la década, su crecimiento ha sido sostenido en los últimos 20 años. En 2001, su población era de 117.100 personas.

Otros datos

tribus salvajes, misión secundaria comparada con el interés que originaba los viajes al trópico. En esta época, la base económica local era la producción agrícola de autoconsumo, físicamente estaba conformada por viviendas de los indios Chuis y Poconas, edificadas entre el margen del río Mailanco y la actual plaza 6 de agosto y las calles que se desprendían de ésta. La Villa de San Pedro de Sacaba estaba constituida por la población de tránsito e intercambio económico entre occidente y el oriente del país.

Con relación a sus indicadores en educación, para 2012, este municipio registró una tasa de alfabetismo de 95,9 por ciento, es decir que hay un incremento de 6,5 puntos porcentuales en comparación con resultados del Censo 2001. Otro dato es que 36,9 por ciento de la población de 19 años o de más edad tiene como máximo nivel de instrucción alcanzado la secundaria y 26,6 por ciento, la primaria. Según los resultados del Censo 2012, 41,1 por ciento de las personas de 15 años o más de edad es soltera(o); 38,5 por ciento, casada(o); 13,2 por ciento, conviviente o concubina(o); 1,4 por ciento, separada(o); 1,7 por ciento, divorciada(o); y 4,1 por ciento, viuda(o).

En la República

Capital

En el periodo republicano, la Villa de San Pedro de Sacaba sufre varias transformaciones, sobre todo de carácter urbanístico, eran los curas de las parroquias quienes establecían en esa época algunos criterios para el asentamiento y la construcción de nuevas viviendas. Es en torno a la Plaza de Armas que empiezan a conformarse los manzanos siguiendo las vías originales que ya se encontraban trazadas.

Durante la Presidencia de Manuel Isidoro Belzu, el 10 de junio de 1854, Sacaba pasa a ser capital de la provincia Chapare; y luego, el año 1905, bajo la presidencia de Ismael Montes, alcanzó el rango de ciudad. Con un proceso de crecimiento aún lento, el año 1902 se construye el Palacio Consistorial y el año 1904 se edifica el mercado Central, ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas, definiéndose el carácter comercial y administrativo de la parte central.


Cochabamba | Lunes 29 de Junio, 2015

03

Sacaba Especial

SACABA 254 AÑOS

n a j e fl e r s a i s Igle su historia e datan de la qu as ur ct ru st ae fr in s ua Antig n parte del so a an ic bl pu re y al ni lo época co o de Sacaba patrimonio arquitectónic

comparable. El templo de San Pedro de Sacaba fue edificado en 1800, en la parte este de la Plaza de Armas, con una imagen colonial propia del estilo arquitectónico propio de la época. A la fecha, este templo ha sido varias veces refaccionado y modificado. Interiormente, de su única nave han sido retirados los artesanados y los altares laterales, antes barrocos, y sustituidos por un tratamiento en yeso de altares neoclásicos y neogóticos, en un Art Nouveau varias veces repintado. La construcción del actual templo de San Pedro se debió a que la vieja iglesia se perdió en un incendio; hubo que demoler las ruinas y sobre éstas levantaron un templo nuevo, las obras de principio de siglo XX, son de piedra, cal, tejas vigas y tijerales de fuerte y noble maderamen, es hermoso por fuera y austero por dentro.

Santuario de Melga Ubicado al norte de la carretera a Villa Tunari, a 15 kilómetros aproximadamente del centro de Sacaba; está el Santuario de Melga, tiene un estilo arquitectónico ecléctico, fusionando la modernidad con los detalles clásicos de la arquitectura religiosa vanguardista. Presenta una nave hexagonal y las torres de piedra se encuentran adosadas a la nave principal del templo, la cubierta es de dos aguas con teja industrial. Este templo fue uno de los pocos que recibió la visita del papa Juan Pablo II en su llegada a Bolivia en 1988.

Patrimonio cultural La Iglesia de la Virgen Inmaculada Concepción de características arquitectónicas misionales, fue edificada a finales del siglo XX. Presenta columnas con galerías a lado de la nave principal del templo; asimismo, el piso es de ladrillo y la cubierta de teja colonial, la torre está adosada al templo y tiene un campanario. Dentro el templo se encuentra la imagen de la Virgen Inmaculada, la cual tiene su fiesta el mes de diciembre de todos los años, esta edificación fue declarada Patrimonio Histórico Cultural de Sacaba.

SACABA 254 AÑOS

Antiguas haciendas agrícolas coloniales y edificaciones religiosas, que aún se conservan en varios lugares del municipio de Sacaba, son testimonio de su larga historia y hoy de su patrimonio arquitectónico. Como prueba de su potencial agrícola está la sede de la Central Campesina El Morro, una construcción estilo colonial-republicano, que data de principios del siglo XX, se encuentra aproximadamente un kilómetro al norte del casco viejo de Sacaba. La Central Campesina el Morro es considerada históricamente como el punto estratégico de reunión de los movimientos sociales y milicias armadas revolucionarias de todo el valle y trópico de Cochabamba; quienes lucharon por la consolidación de la democracia y la reivindicación de los derechos de uso de tierra de los campesinos. Este edificio fue declarado “Patrimonio Histórico-Cultural” del municipio de Sacaba, por ordenanza municipal No Los antiguos molinos 095/2011. El templo de la Virgen Inmade agua de la época culada Concepción en Puntiti, Republicana son otra de las joyas arquitectóprueba de la vocación es nicas de Sacaba, destaca por la agrícola milenaria teja colonial y piso de ladrillos de Sacaba; seis de principios del siglo XX. Tres puentes de piedra con molinos de agua, dos arcos de medio punto y una alen funcionamiento, tura de 8 metros en el distrito continuan moliendo rural de Aguirre, en la antigua el maíz y el trigo, carretera a Villa Tunari, son un quintal de testimonio de la Guerra del grano en 4 horas Chaco, fueron construidos por prisioneros paraguayos, por lo aproximadamente. que su valor histórico es in-


04

Cochabamba | Lunes 29 de Junio, 2015

Especial Sacaba

Sacaba apuesta a sus recursos

SACABA 254 AÑOS

SACABA 254 AÑOS

Redacción Central La Alcaldía de Sacaba se ha propuesto declarar 2016, como año de la educación, como parte de su estrategia para lograr un desarrollo integral de los recursos humanos, porque la actual gestión municipal considera que la educación es la base fundamental para impulsar su desarrollo productivo, agrícola por vocación y hoy, además, industrial y comercial. Con ese objetivo, explicó el alcalde Humberto Sánchez, se está reorientando la política municipal y la inversión de los recursos económicos municipales a atender las demandas de educación y salud. "Entendemos que los problemas de inseguridad, contaminación ambiental y otros pasan por la educación de la población, sólo si tenemos recursos humanos formados vamos a poder impulsar un verdadero desarrollo productivo", puntualizó la autoridad municipal, al anotar que esto no significa que se vayan a descuidar las obras de infraestructura necesarias para las actividades productivas económicas. Informó que se encargó a una consultora la elaboración del Plan de Ordenamiento Municipal Territorial con base en esta estrategia de desarrollo local; una vez que se tenga la propuesta, se planificarán y proyectarán las acciones. "Sin embargo, en los últimos años, ya se ha reorientado la inversión de los recursos económicos a proyectos integrales ma-

El Municipio de Sacaba, a partir de la homologación de la Ordenanza Municipal 81/2013, promulgada en febrero de 2014, para controlar el acelerado crecimiento urbano, hará una sectoralización de las áreas concentradas, respetando las áreas potencialmente agrícolas, y promoverá el crecimiento urbano vertical. cro municipales. Ha costado hacer entender a los dirigentes de los distritos, porque estaban acostumbrados a pedir los recursos que les correspondía, y por esa distribución era imposible ejecutar obras grandes, los recursos no alcanzaban", dijo Sánchez. Ahora, añadió que en lugar de dispersar los recursos, las OTB suman lo que tienen y se ejecutan proyectos que benefician a varios barrios, en educación, salud, deporte e infraestructura caminera. Con los otros ingresos que tiene el gobierno municipal, remarcó Sánchez, se están potenciando las actividades productivas del municipio, es decir la agricultura en los distritos rurales de Palca, Aguirre, Ucuchi, el Distrito 5, Chiñata y Lava Lava, En este último, dijo que se tuvo un descenso en la productividad por la falta

de agua para riego y el loteamiento de los terrenos, factores ante los cuales se han redoblado los esfuerzos, para mantener e incentivar la actividad agrícola, a través del mejoramiento de los sistemas de riego, apoyando a las comunidades con maquinaria agrícola y otras acciones, y con ello también garantizar la provisión de alimentos en los mercados. Informó que a través de un proyecto piloto de riego por aspersión, en comunidades de Larati y Sapanani, se ha logrado mejorar la producción agrícola, en cantidad y calidad. Por otra parte, dijo que para asegurar la presencia de industrias y empresas privadas en el municipio, que aportan a través del pago de impuestos y generan fuentes de trabajo, se están generando políticas de seguridad, por ejemplo, se está viendo la instalación de una estación de bomberos, pues ahora se tiene sólo una subestación que es sólo para reacción inmediata y no tiene mucho equipamiento. "Nuestra política económica está destinada tanto al sector productivo industrial como al campo, a apoyar la producción

Turismo gastronómico

agrícola, pero también al desarrollo humano integral participativo, a fortalecer en temas de educación, sin descuidar la parte de salud, de la migración y la seguridad ciudadana", manifestó. Anotó que en este plan, es importante que las comunidades tengan las mismas condiciones de educación y salud, en infraestructura, por eso se ha decidido que en 2016, la política prioritaria sea el desarrollo humano integral participativo de los sacabeños: educación, salud y seguridad ciudadana, además del deporte.

"Sólo a través de la u

El pato asado es otro plato muy común en los valles de Sacaba

El alcalde de Sacaba, Hu elecciones municipales,

Sacaba presume de ser una región con una importante vocación gastronómica. El municipio es famoso por sus manjares de carne; está su típico lambreado de conejo, su chicharrón de cerdo, asado de pato y pescado a la parrilla. Los restaurantes están en esa ciudad y a lo largo de la carretera que une con Cercado, además, generan un importante movimiento económico. Este municipio, también es famoso por su chicha de maíz, por eso se dice con picardía: “Sacaba donde la chicha nunca se acaba”. Sacaba es conocida como la cuna del chicharrón –enormes trozos de carne de cerdo, acompañado por mote de maíz, papas y llajua– el origen de

Este 29 de junio, vamos a celebrar los 254 años de la fundación del municipio de Sacaba, como Villa San Pedro de Sacaba, con bastantes ansias, En estos últimos años se ha notado un cambio importante en el municipio, la participación activa de las organizaciones sociales, el entendimiento y hermanamiento de todos sus habitantes, lo que ha permitido que el municipio se desarrolle tal cual se planificó y proyectó: una ciudad en continuo crecimiento poblacional y productiva. Sacaba es un municipio acogedor, que ha recibido a todos los hermanos de otras regiones del departamento y el país, que han venido a quedarse, con los brazos abiertos.

este plato se remota a la época patronal de los hacendados, cuando se cocinaba para gran cantidad de personas quienes compartían por igual de estas suculentas carnes; sin embargo, el objetivo principal era la obtención de la manteca animal que servía también para cocinar otros alimentos. Potenciar esta tradición, para promover el turismo en Sacaba, es otra de las prioridades de la actual gestión municipal. Además de asegurar la calidad de la preparación de este plato típico, a través de los controles rutinarios de la Intendencia, el alcalde Humberto Sánchez señaló que se está viendo de dar orientación técnica y capacitación a las "chichachoneras" y lo mismo a las fabricantes de chicha.

q d q l t d

c d a c t d c b

l m v


Cochabamba | Lunes 29 de Junio, 2015

Sacaba Especial

os humanos

Hasta fines de este año, el municipio de Sacaba espera concluir la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, que serán modelos a nivel nacional. Estas obras forman parte de los proyectos acordados con los municipios que integran la Región Metropolitana Kanata. El alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, señaló con esta infraestructura se reducirá la contaminación que sufre el río Rocha.

SACABA 254 AÑOS

Planta de tratamiento

Túnel de El Abra Es una obra de gran envergadura, propuesta en 2001, para liberar a la ciudad de Cochabamba del tránsito vehicular pesado, que diariamente registra a 4.900 camiones de alto tonelaje que transitan por la región, transportando carga desde el oriente del país, atravesando Sacaba, conectándose con la capital, y partiendo en dos a Quillacollo, para unirse con la carretera que va a Oruro y La Paz.

umberto Sánchez, fue reelecto en las últimas con un amplio respaldo en las urnas. bien, seguros, bajo una política que priorice la educación, salud , seguridad ciudadana, medioambiente, desarrollo productivo, desarrollo humano y desarrollo territorial. Invoco, aprovechando esta celebración, a todos los sacabeños a la unidad, porque sólo a través de la unidad es posible alcanzar, hacer realidad los sueños y proyectar un futuro mejor para las nuevas generaciones, la unidad de los sacabeños debe ser la fuerza del desarrollo del municipio, ese es nuestro objetivo y nuestra visión. Sabemos que tenemos muchas potencialidades que pueden ser aprovechadas para lograr estos objetivos.

Puente Puye La construcción de infraestructura básica –para salud como el hospital Salomón Clein, educación (la construcción de nuevas unidades) y vinculación vial (la doble vía túnel de El Abra-Tuti Mayu en su segunda fase)– está entre las prioridades del actual gobierno municipal de Sacaba. Muchos de esos proyectos empezaron a ejecutarse en la anterior gestión municipal, que también estuvo presidida por Humberto Sánchez.

SACABA 254 AÑOS

" os eñ su s lo ad id al re r ce ha le ib os p es unidad

Como buenos sacabeños tenemos que tener una nueva visión de desarrollo urbano y productivo, que vamos a alcanzar a partir de la unidad y el entendimiento entre todos, una planificación estratégica de desarrollo territorial y humano. Todos los sacabeños estamos convencidos de que, este 29 de junio, debemos rendir nuestro homenaje a quienes forjaron para que esta ciudad nazca, se mantengan las tradiciones y costumbres a través de las generaciones, fomentando la cultura, buscando que todos vivan bien. Como autoridades, a cargo de la administración del gobierno municipal por segunda gestión, vamos a buscar que todos vivan

05


06

Cochabamba | Lunes 29 de Junio, 2015

Especial Sacaba

n e a r t a s e l a r u Paisajes nat s o ñ a r t x e y s o i a prop

SACABA 254 AÑOS

zzz

na Wara Wara gu la la de as lin ta is cr y as ar cl Las aguas deportivas, es ad id tiv ac de n ió ac iz al re la permiten y camping. como canotaje, de recreación En sus tres pisos ecológicos: cordillera, valles y llanos, el municipio de Sacaba cuenta con una variedad de paisajes naturales que asombran y atraen a propios y extraños. Cascadas de aguas cristalinas que bajan de la cordillera, innumerables lagunas en la parte alta –Wara Wara, Yanagaga, Larati y otras– son parte de sus propuestas ecoturísticas aún no explotadas. A solo 45 minutos de la ciudad de Cochabamba y a una altura 3460 msnm, en el distrito rural de Uchuchi, se encuentra el parque ecoturístico San Isidro, uno de los conjuntos de Biodiversidad más importante de la región, dadas sus singulares características geomorfológicas y culturales. San Isidro es una pequeña comunidad ubicada a 35 kilómetros de la carretera nueva Cochabamba–Santa Cruz. Al momento de arribar a este sitio, el visitante queda maravillado por la magnífica vista, donde se puede apreciar el color azul de la laguna del mismo Las cascadas de la nombre, el verde imponente Pajcha, en Molino de los bosques de pino, eucaBlanco, y de Wara lipto y un sinfín de matices de colores provenientes de los Wara ofrecen cultivos agrícolas de las famiespectaculares caídas lias, fusionando por el blanco de agua, además, un de sus viviendas y finalmente microclima húmedo, una majestuosa vista panorárodeado de eucaliptos mica de la ciudad de Cochay plantas típicas de bamba. San Isidro forma parte de la región. Existe una un proyecto Turístico Intediversidad de nidos de gral de Conservación de Bioanimales como liebres diversidad apoyado por el Muy vizcachas. nicipio de Sacaba. La laguna San Isidro es el principal atractivo de la comunidad, en sus aguas cristalinas conviven especies de peces como el pejerrey dorado (Nom. Cient. Salminus Maxillosus), cuyo tamaño, por lo general, oscila entre los 25 a 30 centímetros. Este espejo de agua natural posee una diversidad de ofertas en cuanto a actividades recreativas, que van desde la simple pesca deportiva, paseos en bote y Kayak, o simplemente la natación y el buceo. En estas aguas también estacionan temporalmente aves migratorias acuáticas en las que se destacan los patos silvestres. Durante el mes de abril, se realiza el Festival Turístico Gastronómico y la competencia de motociclismo, válida para el Ranking departamental. Es una ocasión en la cual visitantes de Cochabamba asisten para degustar del inigualable pejerrey y otras especialidades del lugar, como el cuy de campo y el pato. El Cañadón de San Isidro es una singular formación geológica que da la apariencia de ser un precipicio. En cuyo fondo podemos observar imponentes eucaliptos que se elevan casi hasta las orillas del mismo cañadón. En este sector pueden desarrollarse actividades turísticas de aventura como rappel o descenso en cuerdas por las orillas del cañadón (25 m aproximadamente) o escalada en roca. La laguna Robada, en el distrito rural Aguirre, está ubicada a 3200 msnm con una longitud de 800 m2 y tiene una profundidad de ocho metros. Es de agua cristalina, misma que se utiliza para riego de los sembradíos de la región e incluso a provincias del valle alto, como Tiraque y Punata. En el lugar se pueden realizar actividades, como pesca deportiva, paseo en botes y rutas fotográficas y de video Las lagunas de Yanagaga, en Palca, se constituyen en una importante reserva natural, son habitad de una gran variedad de especies de aves, reptiles y mamíferos de la zona tropical.

Restos Arqueológicos En el Distrito 3 del municipio, en la parte sur de la laguna de Wara Wara, existen formaciones rocosas naturales singulares, muy parecidas a las del valle de la Luna en La Paz. Al ser una zona volcánica se explica el motivo de estas particulares formaciones; la piedra calcinada le da un color y textura muy espacial, que da lugar al visitante a dejar volar la imaginación. El megafósil de Huayllani, en el Distrito 4, tiene como seis metros de diámetro y un peso de 28 toneladas. En la superficie de esta monumental roca se pueden observar fósiles de animales marinos pertenecientes al periodo cretácico. Esta pieza paleontológica, que data de hace 500 millones de años, fue rescatada por la organización medioambientalista “Munay” hace 10 años, cuando la gran torrentera de Sapanani colapso inundando toda la zona.


Cochabamba | Lunes 29 de Junio, 2015

07

Sacaba Especial


08

Cochabamba | Lunes 29 de Junio, 2015

Especial Sacaba


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.