Revista paleontologia

Page 1


Pág. 3

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

INDICE 4-5

¿Cómo se inicia la paleontología en Bolivia?

6-7

Estado de la paleontología nacional

8-9

EL INVASOR QUE EXTINGUIÓ A LOS DINOSAURIOS HACE 65 MILLONES DE AÑOS

Desafíos de la investigación

Más del 75% de los organismos marinos y muchos de los terrestres, como los dinosaurios, se extinguieron en el último cataclismo planetario El meteorito era más pequeño que este punto negro

EL METEORITO, COMPARACIONES Entrada en la Tierra

¿Dónde cayó?

El cometa o meteorito Cima del Everest

Velocidad de entrada en la atmósfera

IMPACTO

36.000

180

10 k m

10-11 Meteorito impacta en la tierra y el continente cambia Cráter de Chicxulub

kilómetros/hora

EL IMPACTO

La altura del hongo supera la atmósfera terrestre y llega al espacio exterior

La nube de gas de la explosión fue extendiéndose y cubriendo gran parte del planeta

Mar interior durante el Cretácico superior

CAMBRICO – ORDOVICICO

CUENCA TACSARIANA

SILÚRICO

CUENCA CORDILLERANA INFERIOR

Límite de atmósfera

Minúsculas bolas de roca convertidas en vidrio caen sobre la tierra Rocas eyectadas a miles de kilómetros del impacto

Fósiles de peces en Capinota y Tiraque

El hongo de Hiroshima no llegó a superar la atmósfera

Cráter de 40 km de profundidad

2 Choque contra la Tierra

En Capinota encuentran restos de tiburón Rocas

Espacio exterior

4 Tsunami gigante Océano

5 Ausencia de luz

ORDOVICICO INFERIOR

LALMPAYANO INFERIOR

LAMPAYANO SUPERIOR

ORDOVICICO MEDIO

ORDOVICICO SUPERIOR

CUENCA CORDILLERANA SUPERIOR

CRETÁCICO Y TERCIARIO

CUENCA CORDILLERANA ANDINA

Tsunami

Oscuridad total

Destello

Terremotos

Restos fósiles de la formación de Santa Lucía aporte mundial El aire se comprime de forma violenta a causa de la velocidad del cometa lo que provoca una explosión sónica y colosal seguida de un destello luminoso cauterizante que abarca cientos de kilómetros.

CÁMBRICO SUPERIOR

DEVÓNICO-CARBONÍFERO-PÉRMICO

6 Calentamiento de la Tierra

Lluvia ácida

Meteorito TIERRA

CHAYANTIANO SUPERIOR

Vapor

Explosión sónica

Meteorito

Mar interior durante el Paleoceno inferior

EL EFECTO INVERNADERO

3 Hongo

CHAYANTIANO INFERIOR

El choque liberó la energía de 100 millones de bombas atómicas

EL PROCESO DEL IMPACTO Y SUS CONSECUENCIAS

EL IMPACTO DE CERCA

1 Explosicón sónica

16-17

meteorito contra la superficie de la Tierra hace 65 millones de años. Para demostrar esta hipótesis, las investigaciones se centraron en encontrar una capa en la corteza de la Tierra con niveles elevados de iridio. Los niveles del iridio son generalmente más altos en asteroide y otros objetos extraterrestres. La evidencia del iridio fue descubiert anteriormente al descubrimiento del cráter de Chicxulub. Actualmen te, esta hipótesis es la más sustentada. Al final de Cretácico, en el Maastrichtiense, hay evidencias de una fuerte disminución del nivel del mar, lo que hubiera causado una significativa disminución del espacio de la plataforma continental, hábitat de gran parte de la vida marina, además de otros cambios climáticos como el aumento de la temperatura.

Tsunami de 1.000 m de altura Área de destrucción total: onda sónica, destello cauterizante

12 -13 El sello de Alcide d’Orbigny

15

reptiles acuáticos (plesiosaurios, pliosaurios e ictiosaurios) y los ammonites. Se han propuesto muchas explicaciones a este fenómeno; la más aceptada es que fue el resultado del Impacto K/T por un objeto extraterrestre. En 1980 un grupo de investigadores liderados por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel), su hijo el geólogo Walter Álvarez y otros colaboradores descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, una concentración de iridio cientos de veces más alta que lo normal. Plantearon la así llamada «hipótesis Álvarez» o «hipótesis de Álvarez», conforme a la cual la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran

CAMBIOS QUE SUFRIÓ EL CONTINENTE AMERICANO

El asteroide superaba en 1.000 metros la altura del Everest

kilómetros Península de Yucatán de diámetro

14

EXTINCIÓN MASIVA DEL CRETÁCICO-TERCIARIO El impacto habría causado algunos de los megatsunamis de la historia de la Tierra. Una nube de polvo, cenizas y vapor habrían extendido el diámetro y área del cráter, cuando el meteorito se hundía en la corteza terrestre en menos de un segundo. La extinción masiva del Cretácico-Terciario fue un período de extinciones masivas de especies hace aproximadamente 65 millones de años. Corresponde al final del período Cretácico y el principio del período Paleógeno, también llamado Terciario. También se le conoce como extinción masiva del límite K/T (del alemán Kreide/Tertiär Grenze), para señalar la frontera entre el Cretácico-Terciario. No se conoce la duración exacta de este evento. Cerca del 75 % de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios, los reptiles voladores (pterosaurios), la mayor parte de

La comprensión caldea el aire y alcanza una temperatura 4 a 5 veces superior a la del sol. La roca se vaporiza y expulsa trozos de meteorito y de roca del Yucatán hacia el exterior.

La nube ignea sale de la atmósfera. Polvo de indio y microscópicas bolas de roca fundida se esparcen por toda la Tierra. Los eyecos caen sobre la Tierra transmitiendo calor en forma de radiación infrarroja.

El impacto produjo una perturbación en las aguas profundas y temblores sísmicos que descencadenaron un tsunami gigante de un kilómetro de altura.

Tierra Enormes cantidades de polvo fino se proyectaron a la atmósfera en todo el planeta impidiendo el paso de la luz del sol . La Tierra se hizo oscura y duró durante varios meses.

Efecto invernadero Al retomar la luz el clima empezó a calentarse por los gases de efecto invernadero liberados por la explosion y los incendios posteriores. Además, hubo grandes lluvias ácidas que mataron plantas, animales y disolvieron incluso las rocas. Un paisaje desolador se apoderó de todo el planeta.

ZUDAÑECIANO INFERIOR

ZUDAÑECIANO SUPERIOR

CAMPANIANO

MAASTRICHTIANO INFERIOR

AROMIANO

CAMIRIANO - IZOZOGIANO

MAASTRICHTIANO SUPERIOR

PALEOCENO INFERIOR

Varios autores reconocen que después de esta colisión se activaron varias placas incluso se produjeron alzamientos continentales marcados.

Staff

Fuente: Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny

18

Hallan un mastodonte en Sacaba

19

Un mar de fósiles en Cochabamba

20

Molino Blanco y Pajchapata, nuevos descubrimientos

21

La ciencia está huérfana y el patrimonio departamental desatendido

22

La Gobernación de Cochabamba incluye en su plan impulsar la investigación paleontológica • Director: Juan Cristóbal Soruco • Jefa de Redacción: Elizabeth Arrázola • Jefa de Informaciones: María Julia Osorio • Coordinadora Suplementos: Jenny Cartagena • Periodistas: Ibeth Carvajal y América Ortega • Editor Gráfico: Ramiro Moncada • Diagramación: Ruth Marquez • Editor de Fotografía: Carlos López • Fotografía: Daniel James, José Rocha y Hernán Andia • Gerente General: Gerardo Tórrez • Gerente Comercial: Mariel Arce • Jefe de Marketing: Jorge Campuzano • Jefa Comercial: Wendy Paco


Pág. 4

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

historia de

LA PALEONTOLOGÍA BOLIVIANA Según los estudios de paleontología, la actual fauna de mamíferos terrestres sudamericanos se originó a partir de antepasados de las otras grandes masas continentales. El ingreso de estos inmigrantes ancestrales se realizó en oleadas, separadas entre sí por lapsos que se miden en millones de años y estuvo regido por los lentos cambios geográficos. Uno de los principales cambios sucedió hace 1,6 millones de años, a fines del plioceno y principios del pleistoceno, con la aparición del canal de Panamá como unión vital entre Norte y Sudamérica.

LOS CRONISTAS DEL SIGLO XVI

En el pasado hallaron restos de grandes mamíferos y los confundieron con hombres a los que los llamaron “Gentiles”.

Alejo García, navegante portugués que organizó varias expediciones a América, en 1525 halló huesos grandes en “Tullus mayo”, en Cochabamba.

Cruziana furcifera Pérmico inferior. Apillapampa (Cochabamba)

El famoso naturalista francés Alcide d’Orbigny realizó los primeros trabajos paleontológicos en territorio boliviano durante su estadía entre 1830 y 1833.

Clarkeia antisiensis, importante indicador del paso entre los periodos geológicos Silúrico y Devónico., hace unos 430 millones de años.

Neospirifer condor es un buen indicador del Periodo Pérmico Sudamericano, hace 299 millones de años. Conchas típicas del pérmico, las finas costillas y líneas de crecimiento le proporcionan una elegante ornamentación. Al ser abundantes se puede ver la ontogenia completa de esta especie, desde los jóvenes que miden escasos milímetros, hasta los más grandes que superan los 10 cm de envergadura.


Pág. 5

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

Durante 1892, el investigador Arnold Ulrich realiza trabajos paleontológicos importantes sobre colecciones bolivianas.

La expedición Steinmann, Hoek y Bistram en 1903, así como la de Alfredo Deremis, 1906, marcan hitos en la paleontología por sus descubrimientos. En 1923, el importante paleontólogo polaco Roman Kozlowski identifica nuevos fósiles bolivianos.

El controvertido paleontólogo francés Marcellin Bouile, autor del primer análisis de Homo neanderthalensis, en 1928, identifica varios géneros de invertebrados hallados en Bolivia.

Descrito en su Tratado Annales de Paleontologie, en 1923. En él describe material que había colectado su predecesor d’Orbigny en Bolivia.

Durante la década de los 30 surgen dos personajes importantes en la ciencia paleontológica boliviana. Padre jesuita Antonio María Sempere

Tejiichi Kobayashi


Pág. 6

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

EL presente

DE LA PALEONTOLOGÍA BOLIVIANA

La paleontología en Bolivia se ha desarrollado bajo el impulso de algunas fundaciones e instituciones nacionales y extranjeras, pero principalmente por el tesón de contados investigadores que fueron acumulando fósiles, como parte de una colección personal. Es así que cuando la Academia de las Ciencias en La Paz recibe la colección de fósiles del Colegio San Calixto se crea el Museo de Historia Natural. En Cochabamba, nació el Museo Alcide d’Orbigny con el impulso de un grupo de personas. En Sucre, con el apoyo de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Los 60, la nueva década de la investigación paleontológica boliviana

Smith d n a r G Le Frederico Ahlfeld 1892-1982 Prestigioso investigador, cuyos numerosos trabajos son de consulta obligada en geología, mineralogía y de la génesis de recursos minerales.

Famoso Límulo del Devónico cochabambino Legrandela lombardi GEOLOGÍA DE BOLIVIA

Los Fósiles Guías de Bolivia, Paleozoico

Leonardo Branisa. Fue el gran impulsor de la paleontología en Bolivia, su célebre obra “Los Fósiles Guías de Bolivia, 1969”, es hasta la actualidad un referente.


Pág. 7

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

La investigación paleontológica tomó un nuevo rumbo.

Se va del puro conocimiento científico a la ciencia aplicada para el desarrollo.

Museo Nacional de Historia Natural de La Paz.

DECADA DE LOS 80, Tomaron liderazgo en las investigaciones paleontológicas bolivianas Importantes Paleontólogos Bolivianos

Las misiones extranjeras en Bolivia

Es director del Museo de historia Natural Noel Kempff Mercado.

. Suárez Mario

Director de Ciencias de la Tierra del Museo Nacional de Historia Natural de París.

Museo Paleontológico Misael Saracho de Tarija.

Christian de Muizon.

Christian de Muizon, quien descubrió la localidad fosilífera más importante del Paleoceno en el mundo, cuna de los mamíferos sudamericanos.

∞ Gerardo Müsch ∞ Carlos Villarroel ∞ Jorge Arellano Nethorhacopteris kallaybelenensis

Parahelicoprion mariosuarezi Describió más de 50 especies de mamíferos fósiles bolivianos como el Pucadelphys andinus y el Alcidedorbignya inopinata.

Los nuevos paleontólogos bolivianos ∞ Dagmar Merino ∞ Alejandra Dálenz ∞ Huascar Azurduy ∞ Giovanni Ríos ∞ Omar Medina ∞ Boris Rivas

Suarez Ramiro

Fundador del Museo de Historia Natural Alcides d’Orbigny de la ciudad de Cochabamba. Importante ha sido su aporte en la sistematización estratigráfica de Bolivia, geotectónica, las publicaciones de la revista técnica Freddy Paredes y Ricardo Céspedes. de YPFB, y la creación del repositorio paleontológico del Museo de Historia Natural Alcides d’Orbigny.

Bernardino Mamani

Federico Anaya Margarita Toro

Rubén Andrade


Pág. 8

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

los desafíos

DE LA PALEONTOLOGÍA BOLIVIANA Bolivia posee un extenso territorio, cubierto de selvas, desiertos, montañas y llanos. La formación de la cordillera de Los Andes, desgarró la corteza sudamericana, originando contrastes geológicos extremos donde afloran rocas de todas las edades y tipos. Los yacimientos paleontológicos en Bolivia ofrecen una paleo fauna muy rica y variada, la cual nos permite comprender cómo eran aquellos mundos extintos, cómo se originaron y por qué desaparecieron.

Las investigaciones de los naturalistas aportaron a la ciencia con las primeras descripciones de fósiles bolivianos.

Durante el siglo XX, la paleontología toma un papel en el desarrollo del país, el conocimiento de la estratigrafía, las edades geológicas, permitieron identificar nuevas regiones para la explotación hidrocarburífera y minera.


Pág. 9

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

En los siglos XVIII y XIX, la visión del “descubrimiento” era parte importante del conocimiento humano y la investigación, y sus resultados permitían a los científicos una nueva visión del mundo.

Hoy, en el mundo globalizado del siglo XXI, el acceso extendido del conocimiento y las nuevas técnicas de interpretación geológica y geográfica mediante satélite, dejó de lado a la aplicación directa de la paleontología.

Los museos y los repositorios científicos permiten una relación académica importante extracurricular, además de la explotación de las localidades paleontológicas y las exposiciones de fósiles, como elementos para el desarrollo de las regiones.

SOLUCIONES A LARGO PLAZO Crear bolsas científicas gubernamentales de investigación científica rotatorias por institución o individuales.

Financiamiento para la investigación similares al Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés o el Concejo Nacional de Investigación Científica y Técnicas (Conicet) argentino. Soluciones que permitirán el apoyo a los proyectos de investigación científica paleontológica en nuestro país.


Pág. 10

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

EL INVASOR QUE EXTINGUIÓ A LOS DINOSAURIOS HACE 65 MILLONES DE AÑOS Más del 75% de los organismos marinos y muchos de los terrestres, como los dinosaurios, se extinguieron en el último cataclismo planetario El meteorito era más pequeño que este punto negro

EL METEORITO, COMPARACIONES Entrada en la Tierra

¿Dónde cayó?

El cometa o meteorito Cima del Everest

Velocidad de entrada en la atmósfera

36.000

Cráter de Chicxulub

kilómetros/hora

180

10 k m

IMPACTO El asteroide superaba en 1.000 metros la altura del Everest

kilómetros Península de Yucatán de diámetro

EL IMPACTO

La altura del hongo supera la atmósfera terrestre y llega al espacio exterior

La nube de gas de la explosión fue extendiéndose y cubriendo gran parte del planeta

Tsunami de 1.000 m de altura Área de destrucción total: onda sónica, destello cauterizante

Límite de atmósfera

Minúsculas bolas de roca convertidas en vidrio caen sobre la tierra Rocas eyectadas a miles de kilómetros del impacto

El hongo de Hiroshima no llegó a superar la atmósfera

Cráter de 40 km de profundidad

El choque liberó la energía de 100 millones de bombas atómicas

EL PROCESO DEL IMPACTO Y SUS CONSECUENCIAS EL EFECTO INVERNADERO

EL IMPACTO DE CERCA

1 Explosicón sónica

2 Choque contra la Tierra

3 Hongo Espacio exterior

Rocas

4 Tsunami gigante Océano

6 Calentamiento de la Tierra

Tsunami

Vapor

Explosión sónica

Meteorito

5 Ausencia de luz

Oscuridad total

Lluvia ácida

Meteorito TIERRA

Destello

El aire se comprime de forma violenta a causa de la velocidad del cometa lo que provoca una explosión sónica y colosal seguida de un destello luminoso cauterizante que abarca cientos de kilómetros.

Terremotos La comprensión caldea el aire y alcanza una temperatura 4 a 5 veces superior a la del sol. La roca se vaporiza y expulsa trozos de meteorito y de roca del Yucatán hacia el exterior.

Fuente: Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny

La nube ignea sale de la atmósfera. Polvo de indio y microscópicas bolas de roca fundida se esparcen por toda la Tierra. Los eyecos caen sobre la Tierra transmitiendo calor en forma de radiación infrarroja.

El impacto produjo una perturbación en las aguas profundas y temblores sísmicos que descencadenaron un tsunami gigante de un kilómetro de altura.

Tierra Enormes cantidades de polvo fino se proyectaron a la atmósfera en todo el planeta impidiendo el paso de la luz del sol . La Tierra se hizo oscura y duró durante varios meses.

Efecto invernadero Al retomar la luz el clima empezó a calentarse por los gases de efecto invernadero liberados por la explosion y los incendios posteriores. Además, hubo grandes lluvias ácidas que mataron plantas, animales y disolvieron incluso las rocas. Un paisaje desolador se apoderó de todo el planeta.


Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

Pág. 11

EXTINCIÓN MASIVA DEL CRETÁCICO-TERCIARIO El impacto habría causado algunos de los megatsunamis de la historia de la Tierra. Una nube de polvo, cenizas y vapor habrían extendido el diámetro y área del cráter, cuando el meteorito se hundía en la corteza terrestre en menos de un segundo. La extinción masiva del Cretácico-Terciario fue un período de extinciones masivas de especies hace aproximadamente 65 millones de años. Corresponde al final del período Cretácico y el principio del período Paleógeno, también llamado Terciario. También se le conoce como extinción masiva del límite K/T (del alemán Kreide/Tertiär Grenze), para señalar la frontera entre el Cretácico-Terciario. No se conoce la duración exacta de este evento. Cerca del 75 % de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios, los reptiles voladores (pterosaurios), la mayor parte de

reptiles acuáticos (plesiosaurios, pliosaurios e ictiosaurios) y los ammonites. Se han propuesto muchas explicaciones a este fenómeno; la más aceptada es que fue el resultado del Impacto K/T por un objeto extraterrestre. En 1980 un grupo de investigadores liderados por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel), su hijo el geólogo Walter Álvarez y otros colaboradores descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, una concentración de iridio cientos de veces más alta que lo normal. Plantearon la así llamada «hipótesis Álvarez» o «hipótesis de Álvarez», conforme a la cual la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran

meteorito contra la superficie de la Tierra hace 65 millones de años. Para demostrar esta hipótesis, las investigaciones se centraron en encontrar una capa en la corteza de la Tierra con niveles elevados de iridio. Los niveles del iridio son generalmente más altos en asteroides y otros objetos extraterrestres. La evidencia del iridio fue descubierta anteriormente al descubrimiento del cráter de Chicxulub. Actualmente, esta hipótesis es la más sustentada. Al final de Cretácico, en el Maastrichtiense, hay evidencias de una fuerte disminución del nivel del mar, lo que hubiera causado una significativa disminución del espacio de la plataforma continental, hábitat de gran parte de la vida marina, además de otros cambios climáticos como el aumento de la temperatura.

CAMBIOS QUE SUFRIÓ EL CONTINENTE AMERICANO Mar interior durante el Cretácico superior

Mar interior durante el Paleoceno inferior

CAMBRICO – ORDOVICICO

CUENCA TACSARIANA

SILÚRICO

CUENCA CORDILLERANA INFERIOR

CHAYANTIANO INFERIOR

CHAYANTIANO SUPERIOR

CÁMBRICO SUPERIOR

ORDOVICICO INFERIOR

LALMPAYANO INFERIOR

LAMPAYANO SUPERIOR

ORDOVICICO MEDIO

ORDOVICICO SUPERIOR

DEVÓNICO-CARBONÍFERO-PÉRMICO

CUENCA CORDILLERANA SUPERIOR

CRETÁCICO Y TERCIARIO

CUENCA CORDILLERANA ANDINA

ZUDAÑECIANO INFERIOR

ZUDAÑECIANO SUPERIOR

CAMPANIANO

MAASTRICHTIANO INFERIOR

AROMIANO

CAMIRIANO - IZOZOGIANO

MAASTRICHTIANO SUPERIOR

PALEOCENO INFERIOR

Varios autores reconocen que después de esta colisión se activaron varias placas incluso se produjeron alzamientos continentales marcados.


Pág. 12

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

Viaje al pasado El sello DE d’orbigny en la paleontología

Redacción Central

E

conservación

Alcide d’Orbigny describió en 1832 al importante fósil guía del Silúrico sudamericano, la Clarkeia antisiensis.

CRONO - ES Millones de años 570 PERIODO SERIE FORMACIÓN ERA THEMA Fuente: Arqueólogo Ricardo Céspedes, director del Museo d’Orbigny Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

l naturalista francés Alcides d’Orbigny hizo en 1832 las primeras exploraciones paleontológicas en Cochabamba, lo que marcó más de un siglo de investigación por el trabajo que realizó. Estudió y describió un “fósil problemático” de huellas bilobuladas de trilobites que denominó Cruziana Furcifera en honor al expresidente Andrés de Santa Cruz. D’Orbigny también describió en esa oportunidad al importante fósil guía del Silúrico sudamericano, la Clarkeia antisiensis, y muchas otras especies que aún siguen siendo utilizadas en el estudio estratigráfico del país. Por esos aportes, la sociedad científica internacional conmemoró el bicentenario del nacimiento de D’Orbigny. Las exploraciones palentológicas continuaron con Arnold Ulrich en 1892, quien investigó fósiles paleozoicos (de hace 542,0 ± 1,0 millones de años). Una década después Steinmann, Hoek y Bistram visitaron en 1903 varias localidades del norte argentino y Bolivia, como Yacimientos Petrolíferos además de la zona de donde Fiscales Bolivianos (YPFB) y el procede la Chemnitzia potosen- Servicio Geológico de Bolivia si. También aportaron a la in- (Geobol). vestigación Alfredo Deremis en A ello se suma el apoyo de las 1906, el paleontólogo Roman universidades que permitieron Kozlowski en 1923, Tejiichi Ko- unir los esfuerzos mediante conbayashi en 1937 y el reverendo venios de cooperación con otros José María Semperé en 1954, centros de estudios superiores e quien publicó un libro sobre instituciones del exterior. Según geología y paleontología. Ricardo Céspedes, director del En la década de los 60, hubo Museo D’Orbigny, los resultados un interés en las investigacio- de estas investigaciones fueron nes bolivianas y surgieron los publicadas en repaleontólogos vistas científicas. Frederico AhlLuego, paleonfeld y Leonardo tólogos nacionaBranisa, ambos A pesar de tantos descules como Ramiro aportaron con Suare z, Mario estudios para brimientos paleontológiSuarez, Carlos Vicos, ningún ejemplar se una guía sobre llarroel, Gerardo la geología y la conservó en Cochabamba Musch y Ricardo paleontología antes de la creación de la Céspedes protagoboliviana. nizaron la década Fundación para las CienDesde esa de los años 70. En cias en la década de los 80. época, el estueste periodo tamdio de las geobién destacan las ciencias ha sido constante en expediciones de las misiones Cochabamba y las investigacio- francesas, integrada por especianes estuvieron a cargo de cien- listas en vertebrados como Christíficos nacionales y extranjeros. tian de Muizon, P. Janvier, P. GarEl trabajo fue posible gracias nier, M. Gayet, paleontólogos del a programas y proyectos desa- Museo Nacional de Historia Narrollados en empresas estatales tural de París.

548

ORDOVÍCICO LLANVIRNIANO

CARADOCIANO

ANZALDO

SILÚRICO LUDLOVIANO KIRUSILLAS

505

DEVÓNICO INFERIOR PRAGIANO

EMSIANO ICLA


Pág. 13

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

Conservación de fósiles

y rescate patrimonial Redacción Central

¿

Cómo se conservan los restos fósiles en Bolivia? Según el paleontólogo Ricardo Céspedes, director del Museo D’Orbigny, miles de ejemplares fósiles, minerales, animales e insectos fueron sacados del país con afanes científicos. El registro de holotipos fósiles bolivianos es de 446 piezas, de los cuales 79,2 por ciento se encuentran en el extranjero y sólo 21 por ciento en colecciones nacionales. El Museo de Historia Natural “Alcide d’Orbigny” resguarda en sus colecciones 48 holotipos, lo que corresponde al 10,7 por ciento del total. En Cochabamba, la Fundación para las Ciencias fue creada en 1987 con la finalidad de promover la investigación científica paleontológica y el rescate del material patrimonial. Esa entidad también se encarga de promocionar e implementar proyectos científicos orientados al desarrollo de las ciencias naturales, como la paleontología, la biología y la preservación del medio ambiente, para lo que creó el Museo de Historia Natural Al-

cide d’Orbigny en Cochabamba. portante valor científico, por lo La Fundación para las Ciencias cual fueron descritos por presticolaboró a la Asociación Bolivia- giosos científicos nacionales e inna de Paleontología en los conve- ternacionales. nios internacionales enviando a En el Museo de Historia Natuexpertos bolivianos como contra- ral Alcide d’Orbigny, uno de los partes en los proyectos de investi- más importantes del país, tiene gación paleontológica, quienes se una colección paleontológica de dedicaron al control y recupera- holotipos que fue tema de tesis de ción del material biología, debido a científico. Tamque permitió acbién impulsó proceder a 118 holotiyectos de protecpos, 15 paratipos ción del Patrimoy más de 15.890 La Fundación para la nio Natural y ejemplares en relas Ciencias, creada en Cultural del país positorio y con1987, logró reunir más con la Academia servados. Nacional de Cien¿Qué holotipos de 16.000 piezas fósiles cias (Ancb) y la fueron hallados de invertebrados y Liga de Defensa en Cochabamba? vertebrados. del Medio AmAnélidos como la biente (Lidema). Paraconularia suarezriglosi y Recuperación Monograptus bolivianun, adeActualmente, esta organiza- más de varios moluscos, bivalvos ción logró reunir más de 16.000 y trilobites. También dos peces piezas fósiles de invertebrados y Agnatos, uno de ellos el más antivertebrados. Gran parte de los guo de América del Sur, el Sacahallazgos son importantes holoti- bambaspis janvieri y su pariente pos (ejemplar de una especie); es más moderno el Andinaspis suadecir, los primeros fósiles descri- rezorum. tos y documentados en el mundo. Tortugas, cocodrilos, ranas, laTambién se descubrieron para- gartijas, serpientes se suman a la tipos, que son los fósiles que com- lista, así como otros fósiles no plementan la documentación de identificados y una lista de fauna los holotipos, que tienen un im- de mamíferos de Tiupampa.

patrimonio

Los mamíferos en América se hallaron fósiles completos de vertebrados

Cochabamba, referente mundial La población de Tiupampa, ubicada en la provincia Mizque, es considerada por los paleontólogos como la segunda localidad más importante a nivel mundial porque los fósiles hallados en esa región están bien preservados. Los hallazgos realizados permitieron entender el desarrollo de los mamíferos sudamericanos. En Tiupampa también se encontraron otras especies, desde gasterópodos, peces, quelonios, reptiles e incluso restos vegetales que permiten una reconstrucción paleoclimática del Paleógeno Temprano sudamericano (65.70 millones de años). Otra región cochabambina considerada como única a nivel mundial es Sacabambilla, que está en la provincia Arani. En los estratos de ordovícico, hace 370 millones de años, se hallaron los restos fósiles de peces Agnatos casi completos de Sacabambaspis janvieri, los que se encuentran en excelente estado de conservación. La presencia de un considerable número de holotipos fósiles que se registraron en Cochabamba permite evaluar las localidades paleontológicas más importantes. Por tanto, estos descubrimientos merecen ser investigados a mayor profundidad y conservados para futuros estudios científicos. Los hallazgos geológicos de distintas edades permiten registrar varios sitios fosilíferos, cuyas investigaciones proporcionaron información paleontológica de gran importancia a lo largo del territorio cochabambino.

STRATIGRÁFICO DE LA REGIÓN DE COCHABAMBA 285

270 82

PÉRMICO INFERIOR ASSELIANO

SAKMARIANO COPACABANA

ANTINSKIANO

65

CRETÁCICO SUPERIOR CAMPANIANO

MAASTRICHTIANO

EL MOLINO

55

PALEÓGENO DANIANO SANTA LUCIA

THANETIANO

0

CUATERNARIO HOLOCENO PLEISTOCENO MEDIO

ACTUAL SULLKAVI


Pág. 14

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

FÓSILES DE PECES en anzaldo y tiraque,

los mejor conservados DEL MUNDO Redacción Central

S

acabambaspis janvieri y Andinaspis suarezorum, así se llaman los fósiles de peces encontrados en Anzaldo y Tiraque. Ambos hallazgos son de gran importancia para la ciencia mundial porque son los más antiguos y mejor conservados que se tienen hasta la fecha, según el arqueólogo Ricardo Céspedes, director del Museo d’Orbigny. Los descubrimientos corresponden a la era Paleozoica o era Primaria, cuya extensión supera los 290 millones de años. Se estima que se inició hace 542 millones de años y culminó hace 251 millones. Durante esta era abundaron animales con exoesqueleto; es decir, tenían concha. En aquel periodo la superficie de la tierra estaba dominada por grandes reptiles. Otra característica de esta época son los numerosos plegamientos que originaron montañas. El clima aún era cálido y húmedo, lo que favoreció a la proliferación de organismos pluricelu-

Philippe Janvier, en la población de Anzaldo.

lares y su posterior evolución. El Paleozoico presenta seis periodos: el cámbrico, que se destaca por la proliferación de la vida en los mares; el ordovícico, donde existe la dominación de los invertebrados; el silúrico, periodo en el que se registra el primer animal de respiración aérea; el devónico, aquí se desarrollan peces con escamas duras y anfibios; el carbonífero, cuando surgen grandes bosques, los primeros reptiles e insectos voladores; y el último periodo, el pérmico, en el que se produce la extinción masiva del Pérmico Triásico. GranD u Ordomillolos reles de m á s mejor dos del son el baspis hallalocalibamba cabam-

des hallazgos rante el periodo vícico, 510-439 nes de años, gistros fósilos peces antiguos y conservamundo Sacabamj a nv i e r i , dos en las dades de Saca(Anzaldo), y Sabilla (Tiraque) con una edad Caradociana Ordovícico inferior; es decir, de edad mayor a 470 millones de años.

Fósil del pez mejor conservado del mundo, Sacabambaspis janvieri.

Céspedes dijo que este pez durante cua- en Cochabamba están representados por tro años fue considerado el más antiguo deposiciones, dándole así un ambiente del mundo y el hallazgo fue difundido por marino donde se acumularon el limo y la la prensa internacional como parte de la arcilla. colección del Museo Alcide d’Orbigny. Tal es el caso de la formación KirusiOtro hallazgo de un fragmento óseo de llas presente al sureste del departamenpez se registró al este de Cochabamba, el to, en los que se hallan fósiles de ortoceriAndinaspis suarezorum que fue encontra- dos; es decir, cefalópodos y avicopectido en la localidad Iglesianeas o bivalvos. ni, cerca a la población de Mientras que al norte Morochata y forma parte de Cochabamba, hubo pede la colección del Servicio queños afloramientos que En esta era se desageológico de Bolivia (Geomuestran una fauna imrrollan varias formas bol). portante de este Periodo. Durante el periodo OrdoFue rica en trilobites porde vida acuática, como vícico hubo grandes aporalgas, corales, esponjas, que se encontraron fósites a las ciencias paleontoles del Paraencrinurus moluscos. Los primeros boliviensis, Andinacaste lógicas gracias a registros animales terrestres son legrandi y en Chivimarimportantes de bivalvos, como la Dignomia bolica-Tapacari se presentalos trilobites. viana, Bistramia eleron ejemplares de Leogans, Orthis, Nanorthis naspis chacaltayana. y varios graptolites. Mientras que entre A ello se suman los hallazgos en la colilos trilobites se presentan variados Hoe- na San Sebastián y el cerro Tijti, que –ackaspis, Triarthus, Keinella, Ptychoparidae, tualmente– son zonas con bastante Hypermekaspis y Homalonotudus. afluencia en la ciudad cochabambina. En estas regiones se presentaron variados fósiles que permitieron nuevos aportes a Más fósiles la taxonomía de los trilobites como el Otra etapa que marcó la investigación Dalmanitides Kazachstania gerardoi, en paleontología es el periodo Silúrico, además de acastoides y viaphacops. que está entre 439 y 408 millones de años. Durante esta fase, los afloramientos

DIVERSIDAD


Pág. 15

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

hallan en capinota

restos de un tiburón Redacción Central

Variedad Otra época trascendental para n el valle de Apilla la paleontología fue el Periodo Devónico, cuya antigüedad es de Pampa, ubicado en el 408 a 362 millones de años, donde municipio de Capino- los afloramientos del sureste de ta, se encontró el pa- las provincias Carrasco y Camratipo de Parahelico- pero proporcionaron para la prion mariosuarezi; es decir, un ciencia un ejemplar fósil imporgigantesco tiburón que vivió ha- tante, el Límulo Legrandella lomce 260 millones de años cuando bardii. Fue un artrópodo que vivió en los mares cochabambinos esta región era un mar. El hallaz- hace 350 millones de años. go forma parte de la colección del Según señalan los investigadoMuseo de Historia Natural Alci- res, el hallazgo se dio en el camino Aiquile–Villa Granado, siendo de d’Orbigny. En esa zona también se descu- el Límulo más antiguo del munbrieron varios crinoideos o lirios do y parte de la colección del Mude mar bien preservados, que son seo Americano de Historia Natumotivo de actuales estudios. Asi- ral que está en Nueva York. Junto a ese fósil se presentaron mismo, en esta localidad se pudo más de 30 variedacolectar varios des de trilobites y restos de plantas tiburones, cuyos como Lycophytas descubrimientos y helechos como En este periodo hubo más sobresalienDizeugotheca una de las extinciones tes fueron en Tebranisi. neria cerca a AiEstos hallazgos más grandes en la hispertenecen al Petoria de la vida, que en quile. En esta región se hallaron riodo Pér mico su mayoría era marina. cráneos casi comque abarcó de 290 pletos y aletas de a 56 millones de Zamponiopteron años. En esta etapa hubo una de las extinciones triangularis (paratipo) y Pucapammás grandes en la historia de la pella rodrigae junto a restos de Eutierra, porque desapareció casi el rypteridos (escorpiones marinos). En Cochabamba, se realizaron 90 por ciento de la vida que en su pocas investigaciones paleontolómayoría era marina. Sin embargo, esta extinción gicas y Céspedes considera que permitió la concentración de una se debe promover centros, instiabundante biocenosis en las loca- tutos y especialidades en las que lidades costeñas, es así, que den- se fomente la paleontología natro de los estratos de la Forma- cional. Asegura que hace falta ción Copacabana en Cochabam- formar profesionales para reemba se puede encontrar abundante plazar a los escasos paleontólogos de ahora, quienes investigan fauna de esas épocas. con muchas carencias.

E

Pérmico


Pág. 16

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

una gran ventana al pasado del hombre

Redacción Central Por la fauna fósil que acoge en sus entrañas, Tiupampa es un referente mundial para reconstruir el pasado de los mamíferos del periodo Terciario. En 1982, el paleontólogo francés Christian de Muizon, junto al paleontólogo Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, halló los primeros marsupiales (mamíferos) con 64 millones de años de antigüedad en Tiupampa, Vila Vila, una zona ubicada en la provincia Mizque. Estos descubrimientos permitieron incursionar en la paleoecología, una rama de la paleontología que estudia los organismos fósiles y los restos fósiles para conocer su medio ambiente y reconstruir los ecosistemas que existieron en esos tiempos. En esa oportunidad encontraron pequeñas quijadas de 3 a 5 centímetros, cráneos y esqueletos completos de marsupiales que hoy son exhibidos en las vitrinas del Museo.

¿Qué más se encontró en Tiupampa? De acuerdo a los estudios se registraron 3 órdenes de peces, 3 familias de Holostei (peces de esqueleto casi totalmente osificado), además de nueve órdenes y 16 familias de Telestei. También hallaron otros peces de la familia Ceratodontido, como Ceratodus, Ceratodontido, Lepidosirenidos, Lepidosiren paradoxa. En cuanto a tortugas, se hallaron Roxochelys vilavilensis y Roxochelys elegans; cocodrilos, Dirosaurides y Sebecidos; lagartos, Squamata e Iguanidae; ranas, Gymnophiona anphibia; serpientes, un Aniliidae y Boidae. Mientras que en mamíferos, se registran 10 marsupiales, incluidos en cinco familias, y 12 a 13 placentados, incluidos en cuatro a cinco familias. Los especímenes hallados fueron dientes, mandíbulas, maxilares completos y esqueletos casi completos en las especies Pucadelphys andinus, Mayulestes ferox, un Pantodonte.

También están representados por sus cráneos enteros y esqueletos parciales. En vista de todo lo hallado, los expertos han señalado que se debe considerar realizar un estudio

minucioso en Maragua y Camargo, en Chuquisaca; Miraflores y Torotoro, en Potosí, además de otras regiones, lo que permitiría nuevos aportes a la Paleoecología de ese momento de la historia de la tierra.

¿Qué es la paleontología?

sant

ESTUDIO DE LA VIDA Y sus extinciones La paleontología es una rama de la geología que estudia los restos fósiles de organismos que vivieron en las distintas Eras, antes de la aparición de las sociedades humanas. Mientras que la arqueología estudia al hombre desde la aparición de las sociedades y culturas hasta el presente. La vida y sus grandes extinciones en los eventos geológicos es lo que estudia la paleontología. Además de su relación con el medioambiente, lo que define la importancia de los fósiles según las localidades y contextos en los que se distribuye estratigráficamente.

resguard

65 millon

Redacción Central

L

a Formación de Santa LuSecía atrapó en Cochabam- gún Riba la biocenosis del paleó- cardo Céspedes, uno de geno boliviano; es decir, los paleontólogos que toda la franja que cochabambinos que atraviesa Bolivia, alberga hasta hoy más ha estudiado sobre una gran variedad de ese periodo, señaló que en organismos vivos, ese periodo se poplantas y animales día encontrar desque han quedado fosiSanta Lucía toma gran inte- de organismos unilizados y que hoy en rés paleontológico cuando celulares hasta día nos permite saber se descubrió el yacimiento multicelulares que qué seres coexistiecoexistieron en fosilífero de Tiupampa, en una región. ron con los mamífeCochabamba, descrito priros, predecesores del meramente por Hoffstetter Historia hombre.

hallazgo

y Branisa en 1975.

Según el experto, para comprender la Formación Santa Lucía es necesario mencionar que durante el fin del periodo Cretácico, el centro de Bolivia se encontraba cubierto por un gran mar interior, cuyas aguas bajas producían constantes regresiones marinas formando grandes lagos interiores. Luego se registró la gran colisión del gigantesco meteorito en Yucatán, que no sólo extinguió a los dinosaurios sino que, como consecuencia de su impacto en la tierra, se produjo un desplazamiento de las placas tectónicas, lo que provocó las fallas geológicas de norte a sur del continente y que dio lugar a movimientos sísmicos durante 65 millones de años.


Pág. 17

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

La litología es de origen continental en Tiupampa.

La Formación Santa Lucía fue nombrada originalmente por Lohmann & Branisa en 1962.

ta lucía

da fósiles de

nes de años

Una vez que se asentó el polvo, los Dicha cuenca estaba ocupada gases de efecto invernadero bloquea- por grandes depósitos de arena, indos en la atmósfera habrían provo- tercalados por margas que correscado que se disparara la temperatu- ponden a arcillas con calcita. Hara, un repentino cambio climático bía una gran variedad de colores, acabó con mucho de la vida que lo- predominando el rojo, rosado y gró sobrevivir a la prolongada oscu- hasta el verde. ridad. Estos depósitos sedimentarios del Céspedes dijo que según esa teo- paleógeno fueron estudiados por priría, estos movimienmera vez por Schlatos elevaron poco a gintweit en 1943, poco la región cenposteriormente, por tral de Bolivia, tras Lohmann y BraniUn cráter de 180 kilómedesembocar en mar sa, en 1962, quienes interior ocasionaron tros de ancho formado en la nombraron como grandes inundacioFormación Santa la Península de Yucatán nes y formaron exLucía por la cercade México, llamado Chitensos ríos similares nía a la hacienda cxulub pudo haber sido a los de la actual del mismo nombre cuenca amazónica. en Potosí. impactado en la tierra

¿Extinción?

hace 65 millones de años.

Fotografía de 1987, durante la primera campaña en Tiupampa.

¿Qué son los fósiles? Arqueología estudia el producto cultural PALEONTOLOGÍA, RESTOS DE VIDA Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición o deformaciones más o menos intensas. La paleontología describe al fósil en un contexto muy amplio, porque el ejemplar hallado no es único y se lo puede encontrar a lo largo de un estrato geológico continental. Tal es el caso de los hallazgos de fósiles idénticos, como crustáceos, peces, braquiópodos, en América y África. Mientras que en la arqueología, el producto cultural es único y solamente se encuentra en el lugar del hallazgo ya que es hecho por el hombre. Aunque en algún caso pueda ser distribuido a otras regiones o continentes, sigue siendo único. Por tanto, la arqueología estudia solamente la ocupación de un espacio con asentamientos humanos y restos culturales.

Tipos de fósiles

Los fósiles más antiguos son los estromatolitos, que consisten en rocas formadas por la precipitación y fijación de carbonato cálcico, merced a la actividad bacteriana. Hay muchas clases de fósiles. Los más comunes son restos de ammonoidea, caracoles o huesos transformados en piedra. Muchos de ellos muestran todos los detalles originales del caracol o del hueso, incluso examinados al microscopio. Los poros y otros espacios pequeños en su estructura se llenan de minerales. Los minerales son compuestos químicos, como la calcita (carbonato de calcio), que estaban disueltos en el agua. El paso por la arena o el lodo que contenían los caracoles o los huesos y los minerales se depositaron en los espacios de su estructura. Por eso los fósiles son tan pesados. Otros fósiles pueden haber perdido todas las marcas de su estructura original y algunos llegan a disolverse después de quedar enterrada.


Pág. 18

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

Descubren en Cochabamba

restos de mastodontes

Redacción Central

R

estos de los gigantescos mamíferos del Cuaternario, de hace dos millones de años, se encontraron en Cochabamba, cuyos primeros reportes fueron descritos por los cronistas europeos. El conquistador Alejo García describió el hallazgo de enormes huesos en la localidad de Tullu Mayo, en el municipio de Sacaba, siendo la primera referencia paleontológica en nuestra historia. Es también en esa localidad donde se pudo obtener esqueletos parciales bien conservados de gliptodontes, huesos de megaterios y paleolamas. También cerca de la localidad de Molino Blanco se registró el hallazgo de huesos y molares de mastodontes. Fósiles en patios de casa Don Jaime Vargas y su hermano trabajan en su casa, ubicada en la zona de Santa Bárbara, están cavando en el patio delantero para hacer un tanque de almacenamiento y así poder abastecer a la familia de un flujo normal de corriente de agua. De pronto, un picotazo golpea en un ob-

Los huesos de un mastodonte de un millón de años de antigüedad, hallados en un domicilio ubicado en la zona de Santa Bárbara.

jeto pedregoso, pero sensible. Los her manos descubrieron, con ese golpe, los restos de un mastodonte cuya antigüedad podría ser aproximadamente de un millón de años. “Pese a que tengo mucha prisa por acabar este tanque de agua, he preferido parar las obras y avisar a los expertos. Finalmente, es un aporte a la historia y a nuestro país”, afirmó Don Jaime.

Hallan gliptodonte, antecesor del armadillo, en un río de Sacaba Hace ocho años Reynaldo F lores encontró los restos óseos de un gliptodonte, animal de al menos tres metros al que se lo relaciona con los actuales armadillos y nativo de Sudamérica. La zona del hallazgo fue el río Kanalmayu de Sacaba. Flores pensó que los restos se trataban de alguna vaca o caballo, razón por la cual no le prestó atención. Los restos permanecieron dentro del río por largo tiempo, hasta que en 2012, su hijo mayor llevó al colegio uno de los huesos encontrados por su padre, pensando que por las grandes dimensiones que éstos tenían servirían mejor para la inves-

tigación que debían realizar en su clase. Al ver la muestra, el maestro entendió que no se trataba de ningún animal de esta era y decidió llevar el pedazo a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Tras una evaluación de los técnicos, quienes visitaron el sitio, constataron que se trataba de un gliptodonte, animal herbívoro que se caracterizaba porque su defensa contra los depredadores se basaba en su caparazón rígido. Según varios expertos, este municipio es una región llena de fósiles, pues ya en el pasado se encontraron animales similares al hallado en el río Kanalmayu.

Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny, destacó la acción de Don Jaime por paralizar las obras de construcción de su tanque de agua. “Ojalá todos tengan esa iniciativa y responsabilidad que mostró Don Jaime”, acotó. En la localidad de Huayculi, Toco, se encontraron huesos pertenecientes a dentados gigantes. Mientras que en Jatun Cienega,

Pesaba 1,4 toneladas, siendo equivalente en forma y tamaño a un Volkswagen Escarabajo. Era herbívoro y se supone que no fue muy ágil.

Anzaldo, se hallaron restos casi completos de un gliptdonte, megaterios, macrauchenia y caballos fósiles. Del periodo cuaternario, que comprende 1,5 – 0,100 millones de años, de esta misma especie de mastodonte existe en el Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) un diente que fue hallado en la zona de Sacaba.

Historias paleontológicas Bolivia cuenta con sitios famosos y de importancia mundial para los paleontólogos, los cuales son estudiados desde el siglo XIX con Alcides d’Orbigny. Un equipo de paleontólogos reportó cuatro grupos extintos de marsupiales registrados en diferentes yacimientos de Bolivia, con data de millones de años. Algunas especies tienen descendientes evolucionados habitando en el territorio. El informe fue brindado por la paleontóloga Alejandra Abello, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), del Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (Lasbe) de Argentina, quien trabaja en la reconstrucción de la historia de los mamíferos en Bolivia. “Los marsupiales que habitan actualmente en América, en su gran mayoría comadrejas, son el reducto de un grupo de extraordinaria diversidad en el pasado de este continente. Durante su historia evolutiva alcanzaron una diversidad, tanto taxonómica como de tipos ecológicos comparable a la desarrollada en Australasia”. A diferencia de lo evidenciado en aquella región, la evolución de los marsupiales en América del Sur fue particular, debido a su coexistencia con diferentes grupos de mamíferos placentarios, nativos e inmigrantes, con los cuales repartieron sus distintos roles ecológicos. Entre las formas extintas se cuentan especies semejantes a las ratas canguros, primates, pequeños roedores y ciertos marsupiales que actualmente habitan en Australia.


Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

Pág. 19

un mar de fósiles, qhuchapampa

Una de las piezas más importantes es el esqueleto casi completo de un mamífero pantodonte de hace 65 millones de años hallados en Tiupampa.

Redacción Central

C

uando en la imponente cordillera de los Andes aún no existía la rugosa geografía de lo que hoy es una parte de Cochabamba y había sólo un extenso océano alimentado por ríos descomunales, nadaba en sus profundidades el pez prehistórico Sacabambaspis, hace 470 millones de años. La naturaleza fue ensayando nuevas especies de criaturas en el gigantesco laboratorio de la Tierra y así, en lo que es hoy la zona de Apillapampa (Cochabamba), la Naturaleza puso en juego sus dotes creadoras con el Celacanto, un tipo de pez capaz de vivir tanto en el agua como en la tierra: el origen de los anfibios hace 256 millones de años. Hace 250 millones de años, el amo y señor de las aguas marinas era el tiburón prehistórico Parahelicoprion, que nadaba a sus anchas en tiempos tan remotos, que el gigante monte Everest ni siquiera existía (se elevó recién hace 70 millones de años).

Parque Nacional Paleontológico en Tiupampa Cochabamba es un departamento rico en restos fósiles, pero corre el riesgo de desaparecer por segunda vez, sepultada por la indiferencia de las autoridades que desconocen de la existencia de estos tesoros. Según el director del Museo, Ricardo Céspedes Paz, éste resguarda 38.000 fósiles, pero debido a una serie de limitaciones sólo exponen 180 muestras. El científico recomienda que “la localidad de Tiupam-

Mucho más jóvenes que el en restos palentológicos, fósiles, mencionado tatarabuelo del tibu- que a pesar de su inanimada conrón son los fósiles de los mamífe- dición son capaces de contarnos ros Pucadelphys andinus y el el génesis de la tierra, el éxodo de Pantodonte, de hace sólo 65 millo- la vida en el tercer planeta y prones de años. El Pantodonte se de- bablemente nos digan también sarrolló poco después de la desa- algo sobre el final de nuestros parición de los dinosaurios. días. ¿Qué tienen en común todos los animales mencionados, que más que fruto de la naturaleza Al servicio de la ciencia El paleontólogo Ricardo Céspeparecen ser producto de la mitodes, director del logía? El denoMuseo de Histominador común ria Natural Alcies que de todos de d’Orbigny, uno se encontraron de los ocho cientíEn el tiempo en que en Cochabamba: ficos en su área sus restos fosiliesas criaturas vivieron, en todo el país, zados. Cochabamba sólo era gran parte de su En el tiempo una gigantesca “qhuvida se dedicó a en que esas criainvestigar los rescha” (charca) rica en turas vivieron, tos fósiles hallaCochabamba sóvida y con exuberante dos en el departalo era una giganvegetación. mento de Cochatesca “qhucha” bamba. (charca) rica en Cuando se ingresa al museo vida y exuberante vegetación. D’Orbigny, es comparable a hacer un viaje en el tiempo y hallar Yacimientos en 450 metros cuadrados decenas Sacabamba, Cochabamba, Apide miles de fósiles que alguna vez llapampa, Tiupampa, Sacaba, fueron seres vivos que habitaron Molino Blanco, Mizque, Sipe Sien millones de kilómetros cuape, Aiquile, Vila Vila y Pajchapadrados de mar y llanos. ta, entre otros, son lugares ricos

Cochabamba

pa, en el municipio de Vila Vila, debe ser declarado Parque Nacional Paleontológico y, en consecuencia, protegerla porque ha dado muchos fósiles que son una referencia en el mundo. Céspedes, quien adelantó que en noviembre ingresará a Tiupampa para realizar una investigación, aseveró que se ha conversado con las autoridades de Vila Vila, en el cono sur, para ver la manera de que esta zona, rica en restos paleontológicos sea conservada.

Reliquia de 470 millones de años ¿Qué pieza del Museo de Ciencia Natural es la más valiosa? Ricardo Céspedes respondió que es el Sacabambaspis janvieri, el pez más antiguo de Sudamérica con 470 millones de años, una verdadera reliquia, siendo también el ejemplar más completo encontrado hasta hoy en el mundo. Asimismo, los fósiles de los marsupiales Pucadelphys andinus, Andinodelphys cochabambensis y Mizquedelphys pilpinensis. “Debo mencionar también el esqueleto

casi completo de un mamífero pantodonte de hace 65 millones de años hallados en Tiupampa”, acotó. En Cochabamba, hay muchos otros fósiles únicos que corresponden a 118 holotipos (fósiles hallados y descritos por primera vez en el mundo para determinar una especie) son tan singulares que los investigadores que hallen otro parecido en el mundo, deben venir hasta Cochabamba para compararlo para saber si es o no una nueva especie, esto valoriza la colección del Museo.


Pág. 20

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

Hallan perezoso gigante y cocodrilo en Molino Blanco y pAJCHAPATA Redacción Central

T

iupampa es considerada la tercera localidad paleontológica más importante a nivel mundial. El sector donde se halla esta población fue en origen el delta de un gigantesco río similar al Amazonas. En ese tiempo, hace unos 65 millones de años, gran parte del continente americano tenía la apariencia de una llanura muy exuberante, baja, sin cordilleras y fue una región muy apta para la vida de todos estos animales. Este sector, probablemente, estaba cerca de un pantano y sorpresivamente una corriente del río arrastró arena que cubrió toda la zona enterrando a los animales que hoy son fósiles que se conservaron perfectamente. “Tenemos fósiles de caracoles, ranas y serpientes que son singulares en el mundo, pocas veces se puede encontrar huesos tan diminutos bien conserva-

dos”, informó Ricardo Céspedes. otros similares, para nosotros Consultado sobre qué es lo úl- es sorprendente”, comentó Ritimo que hallaron en sus exca- cardo Céspedes. vaciones, Céspedes explicó que Pero los dinosaurios también hallaron recientemente fósiles tuvieron presencia fuerte en esde megaterio (perezoso gigante) ta región. “En Santiváñez hay en Molino Blanco (Sacaba), tam- pisadas de dinosaurio, se conbién restos de cocodrilos en Paj- servaban todavía al margen de chapata y bivaluno de los ríos vos cerca de Sipe cerca del pueblo, Sipe. no son pisadas “También teextremadamen“En Santiváñez hay pisanemos 15 paratite claras como das de dinosaurio. Están pos (se gundos las de Cal Orcko cerca de uno de los ríos, fósiles descritos en Chuquisaca, cerca del pueblo, no son con base en un pero existen”, pisadas extremadamente holotipo) entre dijo. También claras como las de Cal los que sobresahay restos de diOrcko, en Chuquisaca, le el diente del nosaurios enpero existen”. tiburón Parahecontrados en licoprion marioPajchapata, losuarezi de hace calidad cercana 250 millones de años. El primer a Blanco Rancho en el camino a diente de este tiburón lo encon- Anzaldo”, dijo el director del tró en Copacabana un grupo de Museo Alcide d`Orbigny. franceses a principios de los 80, Aseveró, además, que Aiquile y nosotros hallamos simultá- también es una zona paleontolóneamente otro diente en Apilla- gica riquísima, un crustáceo pampa, en la provincia Capino- que vivió hace millones de años ta, ese hallazgo es excepcional fue encontrada ahí. porque no existe en Bolivia, ni ¿Pero, qué condiciones en América, ni en el mundo

huellas

debe tener un museo para que los fósiles se conserven? Depende del fósil, pues si se trata de ejemplares insertos en rocas duras como cuarcitas, esos se conservan muy bien y pueden durar otros 470 millones de años. Sin embargo, en rocas más suaves como lutitas (arcilitas) la humedad penetra fácilmente y el objeto puede destruirse. Se debe tomar en cuenta la temperatura, la cantidad de luz, no sólo para los fósiles, sino para el área de aves, insectos, etc. Consultado sobre la utilidad de estudiar el pasado, Ricardo Céspedes expresó que la parte más importante de estudiar el pasado del mundo es que podemos modelar el futuro, ya que se registraron varios cambios climáticos durante la historia de la tierra que al estudiarlos permitirán prever trasformaciones del clima en el futuro.

¿Qué hace y qué se necesita para ser paleontólogo? Un paleontólogo estudia la vida pasada, su origen, trata de identificar los grandes hitos que han cambiado la faz de la tierra. La paleontología es una especialidad de la geología. En Bolivia no existe la especialidad de paleontología. Para ser un buen paleontólogo hay que tener mucho orden y disciplina, espíritu científico, rigurosidad en el acopio de información, sentido de cooperación, un alma aventurera y una buena dosis de imaginación. ¿Qué herramientas emplea? Se usa pincel cuando son tierras blandas, en tierras duras se usa una punta de tungsteno. Entonces, sus herramientas básicas serán: un lente, linterna, cateador, pincel, morral y un par de botas.


Pág. 21

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

la CIENCIA está huérfana y

el patrimonio desatendido Redacción Central

¿

Qué deben hacer las autoridades municipales, departamentales y nacionales para proteger los restos de nuestra historia natu-

ral? En vista de que Cochabamba tiene importantes restos fósiles de importancia mundial, el investigador Ricardo Céspedes recomendó crear un fondo rotativo para el apoyo a la investigación científica, al patrimonio natural y cultural. “Algo como el Conicet (Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica) de la Argentina o equiparable al CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica) de Francia que proporciona recursos para la investigación científica nacional en distintos campos”. Céspedes señaló que mientras no existan fondos asegurados, la investigación en el país

estará siempre limitada al apoyo extranjero. El científico dijo que aunque los hombres y mujeres de ciencia ya han tenido algunos acercamientos con el Ministerio de Educación, aún no se ha concretado nada. “El investigar, preservar y difundir ayudan no sólo a la ciencia, sino también al turismo”, remarcó. Acotó, además, que la gobernación tiene un rol preponderante en la protección de los fósiles porque es el Estado que preserva el patrimonio paleontológico, arqueológico o de ciencias naturales en general. Señaló que tienen muchísima importancia las decisiones que se tomen, puesto que tendrá que ver también sobre la creación de nuevos museos, la investigación, preservación y difusión. “Si hablamos de paleontología, estamos huérfanos, no hay autoridad específica sobre el tema, porque aún no está hecha la ley de paleontología. Lamentablemente también hay una fuga de paleontólogos, sólo somos

La Gobernación y la Alcaldía de Cercado deben formular políticas de protección, conservación y promoción del acervo del Museo d’Orbigny.

ocho paleontólogos a nivel nacional”, explicó el científico. Con respecto al rol de los municipios, Céspedes indicó que es fundamental porque tienen proyectos culturales y de desarrollo. “Los municipios pequeños con bastante riqueza pa-

leontológica o arqueológica, al disponer de escasos fondos, deben recibir el apoyo de la Gobernación para sostener museos y centros de investigación”, finalizó a tiempo de augurar mejores días para la ciencia.

Estudios con apoyo de National Geographic

National Geografic hizo un video sobre Tiupampa, llamado “El origen de los mamíferos”. Este año nuevamente viajarán a la zona para explorar más.

Con relación a los países vecinos, nuestro país no se ha preocupado de institucionalizar la investigación. El director del Museo Alcide d’Orbigny, Ricardo Céspedes, indicó que estamos atrasados en siglos con respecto a la institucionalización de la investigación y la constitución de museos con relación al resto de los países de Sudamérica. “Sólo como ejemplo, señaló que el Museo Nacional de Ciencias Naturales de la Argentina Bernardino Rivadavia cumplió 200 años en 2012. En Bolivia nuestro museo más antiguo tiene 32 años, es el Museo de Cota Cota en La Paz”, lamentó. Sin embargo, a fin de subsanar en algo esta deficiencia, Céspedes explicó que el museo capta algunos recursos presentándo-

Museo ya es patrimonio

Según el director del Museo de Historia Natural, Ricardo Céspedes, para fortalecer el ámbito de la investigación en Bolivia, además de lo económico, otra acción fundamental será la aprobación de una ley que identifique la instancia estatal a la cual recurrir en ese tema. Asimismo, dijo que contendría el soporte institucional, de personal y los procedimientos para informar de los hallazgos que la población haga. “Ello evitaría el deterioro o destrucción del patrimonio, regularía la tenencia, difusión y o comercialización de los fósiles que son patrimonio de todos. Hay fósiles valiosos muy raros que no deben ser comercializados, pero son ofrecidos en Internet”, dijo. Céspedes adelantó que la Red de Paleontología ha preparado una ley que espera sea respaldada en instancias de decisión gubernamental. Mientras la mencionada ley encuentre eco en el ámbito político, se ha sabido que después de mucho tiempo los paleontólogos han hallado por fin una buena noticia, la ley Nº 593, del 30 de octubre de 2014, declara Patrimonio Cultural Material Inmueble del Estado Plurinacional de Bolivia al Museo de Historia Natural “Alcide d´Orbigny” y encarga al Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Gobierno Autónomo Municipal del Cercado formular políticas de protección, conservación, promoción y difusión del acervo que tiene el Museo.

se a concursos de proyectos. “El Museo de Historia Natural Alcide d`Orbigny subsiste por medio de proyectos de investigación apoyados por la Fundación para la Ciencia, además de los pocos ingresos por cobro de entradas. Este año, tal como ocurrió en 1983 y 1985, recibirán el apoyo económico de National Geographic para viajar a Tiupampa en noviembre a fin de escudriñar nuevos fósiles. De anteriores viajes exploratorios filmaron el video “El origen de los mamíferos”, donde se entrevistó a investigadores del mundo y a paleontólogos cochabambinos.


Pág. 22

Cochabamba | Lunes 14 de Septiembre, 2015

sin plan

Protección legal

departamental

para proteger el patrimonio

L

a Dirección de Culturas de la Gobernación ha previsto mejorar la situación de la investigación y preservación de restos paleontológicos, según dijo José Luis Gerónimo, del Programa de Fortalecimiento del Patrimonio Cultural y las Identidades. La autoridad aseguró que en el Plan Departamental de Culturas 2014-2025 se reconoce que Cochabamba es un departamento muy rico en restos fósiles y que se está desaprovechando su potencial turístico. “Muchos municipios como Vila Vila, Sacaba, en el cono sur están asentados sobre terrenos que guardan restos fósiles”, acotó. Sin embargo, Gerónimo expresó que su repartición tiene bastantes limitaciones para cumplir con el rol de protección de los yacimientos de fósiles, debido al escaso presupuesto y personal que tienen, pues de las cinco personas que trabajan en su Unidad, sólo tres son personal operativo que debe realizar acciones en toda la extensión del departamento de Cochabamba. El funcionario mencionó como un avance la Ley Departamental Nº 370, cuyo objeto es “la protección, conservación, declaración, registro, investigación, promoción, difuFinalmente, el artículo 35 en su sión y la puesta en valor del patrimonio cultural del Departamento parágrafo II indica que los servidode Cochabamba, para el goce y dis- res públicos no podrán otorgar lifrute de las generaciones presentes cencias permisos y/o autorizaciones y futuras, sustentando nuestra municipales, departamentales, adidentidad cultural sin detrimento ministrativas y de otra índole para la realización de obras civiles en biede las competennes culturales del pacias que la Constitrimonio cultural del tución Política del Departamento, sin Estado le atribuye José Luis Gerónimo contar con la Evaal nivel central del mencionó que, sin embar- luación del Impacto Estado”. go, en el Plan Departa- Patrimonial CultuEl artículo 14 de mental de Culturas 2014- ral – EIPC y sin tela norma prevé 2025 está previendo mejo- ner competencia. que la declaratorar la situación de la inBolivia posee un ria de patrimonio vestigación y preserva- extenso territorio, cucultural departación de restos paleontoló- bierto de selvas, demental implica la gicos. siertos, montañas y asignación de rellanos. La formación cursos económide la cordillera de Los Andes, desgacos. Asimismo, el artículo 16 habla de rró la corteza sudamericana, origila creación del Siril (Sistema de Re- nando contrastes geológicos extregistro Inventario y Catálogo del Pa- mos donde afloran rocas de todas las trimonio Cultural del Departamen- edades y tipos. Los yacimientos paleonto de Cochabamba). De igual manera, el artículo 30 se tológicos en Bolivia ofrerefiere a las atribuciones y obligacio- cen una paleofauna muy rines del Gobierno Departamental, ca y variada, la cual nos perque señala que podrá incorporar téc- mite comprender cómo eran nicos especialistas o especializados aquellos mundos extintos, cóen conservación, restauración y ges- mo se originaron y por qué desaparecieron. tión del patrimonio cultural.

un anhelo

la norma en

bolivia

En Bolivia, la Ley del Patrimonio Cultural Boliviano Nº 530 tiene por objeto: “normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación, registro, restitución (...) conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardia del Patrimonio Cultural Boliviano”. El artículo 4 define los restos paleontológicos como: “los organismos o parte de los organismos o indicios de la actividad vital de organismos, que vivieron en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimento expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o en ambientes subacuáticos”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.