Red vial de bolivia

Page 1

Cochabamba | Lunes 3 de Agosto, 2015


ÍNDICE Las red en los 70 y el impulso a la integración de los centros productivos Págs. 4-5

La democracia trajo obras a partir de fines de los 80, tras superar la crisis

Carreteras de Bolivia: cuatro décadas de la Red Vial Fundamental

E

ntre 1977 y 2015, la Red Vial Fundamental (RVF) creció de 5.227 kilómetros hasta los 16.054 que tiene actualmente. Hasta 2005 estaban asfaltados 4.000 kilómetros y se prevé que este año se llegue a 7.500 kilómetros. Esta revista presenta un recorrido histórico y de antecedentes de la RVF desde poco antes de la recuperación de la democracia en el país, cuando los caminos en Bolivia se desarrollaron en el marco de políticas que buscaban el desarrollo económico y social integrando sobre todo los centros productivos (mineros) con los mercados. Después de 1982, la crisis económica impidió un mayor desarrollo caminero, pero ya al concluir los ochenta surgieron obras centradas en mejorar la transitabilidad vehicular. Un ejemplo es la conclusión en 1989 del tramo Chimoré–Yapacaní, ejecutado por la empresa brasileña Andrade-Gutiérrez. A finales del siglo XX, se priorizó a oriente en la construcción de carreteras gracias al gran desarrollo de la agroindustria. En la primera década del siglo XXI y hasta la actualidad se dio impulso a la construcción vial. El actual Gobierno hizo desde el inicio de su gestión y actualmente una gran inversión en el sector que se vio plasmada en grandes obras, como la doble vía La Paz-Oruro, hace poco inaugurada. Hay importantes avances en corredores viales. Dos están acabados y otros tres tienen más de 50 por ciento concluido. Pese al crecimiento, aún restan asfaltar más de 8.500 kilómetros de la Red Vial y dar solución a viejos problemas, como El Sillar en la carretera a Santa Cruz.

Págs. 6-7

La RVF creció de 5.227 kilómetros en 1977 a 16.054 actualmente Págs. 10-11

Entre 2006 y 2014 hubo gran inversión, pero hay tramos en mal estado Págs. 12-13

La doble vía La Paz-Oruro inauguró una nueva era para las carreteras del país

STAFF

Págs. 14-15

Director: Juan Cristóbal Soruco • Jefa de Redacción: Elizabeth Arrázola • Jefa de Informaciones: María Julia Osorio • Coordinadora Suplementos: Jenny Cartagena • Jefe de Diseño Gráfico: Ramiro Moncada Averanga • Editor de Fotografía: Carlos López • Gerente General: Gerardo Tórrez Ossio • Gerente Comercial: Mariel Arce • Jefe de Marketing: Jorge Campuzano • Publicidad: Wendy Paco

De cinco corredores de integración internacional, dos están concluidos Pág. 16-17


Las carreteras antes de la democracia

Nelson Peredo

la misión de cooperación de EEUU, a la cabeza de Merwin L. Bohan, en 1942, trabajo del cual salió como producto el “Plan Bohan”, que planteó una serie de puntos para la “recuperación y desarrollo económico y social boliviano”. El principal de ellos fue “un trazo de un sistema caminero que permita el desarrollo de las regiones que atraviesa” y que incluía las vías Cochabamba – Santa Cruz (carretera antigua), Santa Cruz – Camiri, Santa Cruz-Montero-Cuatro Ojos, Camiri – Villamontes, Sucre – Camiri; Villazón – Tarija y La Paz – Rurrenabaque, con ramal a Apolo. El plan también contenía estrategias de fomento a la

A

Décadas 60 y 70

Rutas que formaban la RVF en 1977 La primera ruta era la que conformaban la vía Desaguadero-El Alto-La Paz-Oruro-Potosí-Bermejo y eran parte de la carretera Panamericana, con vinculaciones hasta Lima y de ahí a Ecuador, Colombia y Venezuela. Por el sur, de Bermejo salida a Argentina. La ruta Tambo Quemado-Patacamaya-Caihuasi-Cochabamba-Villa Tunari-Yapacaní-Santa Cruz-Puerto Suárez, como parte del sector de la interoceáncia Arica-Santos. La ruta Machacamarca-Uncía-Sucre-Camiri-Fortín Villazón, que conectaba con la Transchaco hacia Paraguay. La ruta La Paz-Bella Vista-Río Yucumo-Reyes-Santa Rosa-Riberalta-Guayaramerín y hacia Brasil. La ruta La Paz-Escoma-Charazani-Ixiamas-Puerto Heath-Cobija y a Brasil, por el norte. Muchas de estas rutas eran de grava o tierra y sólo el 20 por ciento asfaltada.

Libro Blanco de las FFAA

ntes de la recuperación de la democracia (1982), los producción de granos, cereales, leche y caminos en Bolivia se aceites en el oriente del país, además del desarrollaron en el marco desarrollo de campos petroleros con la de políticas que buscaban exploración de nuevas áreas para apuntar al el desarrollo económico y social del mercado extranjero. EEUU asignó 88 millones país, pero que muchas veces fueron de dólares para estos proyectos, la mitad del creadas por agentes externos con el dinero fue destinado al sector carretero. objetivo de unir los centros de Por su parte, Maldonado a tiempo de producción con los mercados y de ahí coincidir con Villegas sobre las condiciones apuntar al exterior. La minería guio que dieron lugar al nacimiento de la RVF, las carreteras del país desde la época añadió que esos ramales estaban planificados colonial hasta la segundo mitad del para conectarse con el Pacífico. Señaló que siglo XX, cuando la “Marcha al muchos de los caminos de entonces ya Oriente” que impulsó el plan Bohan existían como sendas o caminos vecinales, cambió algo del modelo productivo que se fueron uniendo con el trabajo de del país al incorporar la rica región distintos gobiernos. oriental a la vida económica nacional, con lo que se abrió un nuevo espacio para la producción agroindustrial que, actualmente, es parte fundamental de la economía boliviana. Así se puede resumir el nacimiento de la Red Vial Fundamental (RVF), según informaron por separado el investigador Pablo Villegas, el extécnico del extinto Los planes camineros inServicio Nacional de Caminos (SNC) –actual cluían a los feAdministradora Boliviana rrocarriles, que de Carreteras (ABC)– Gustavo Torrico, y el ahora no existe" ingeniero emérito Gonzalo Maldonado. Según datos oficiales, en 1977, la RVF estaba compuesta por 5.277 kilómetros, de los que 1.191 km estaban asfaltados; 3.283 Km eran de grava y 803 de tierra. En 2014, la RVF llegó a 15.982,54 kilómetros. Villegas señala en su libro "Geopolítica de las carreteras" que la política caminera moderna de Bolivia se inició con base en agresiones anexionistas y a los tratados resultantes de la ocupación, como el proyecto del ferrocarril Arica-La Paz tras la Guerra del Pacífico. Este medio de transporte era el más requerido los • 1.191 kilómetros estaban asfaltados; 3.283 kiló• Merwil Bohan encabezó la misión de EEUU en Bolivia primeros años de la República para el metros eran de grava y 803 kilómetros eran camien el marco de la cooperación bilateral. Producto de traslado de la minería, aunque luego nos naturales. esta visita se presentó el plan Bohan, que proyectaba fue reemplazado por la carretera, • Toda la red caminera llegaba a 28.543 kilómeuna "Marcha al Oriente" a través de vías carreteras. debido al desplazamiento de la tros, entre la fundamental, complementaria y veci• La alianza para el progreso fue una iniciativa del hegemonía de Inglaterra por la de nal. mandatario de EEUU Jhon Keneddy en los 60 para EEUU en la economía mundial. • En 1963 la RVF estaba conformada por aproxiimpulsar el desarrollo de Bolivia e incluía planes caJustamente este nuevo predominio madamente 3 mil kilómetros. rreteros con fines geopolíticos, según Villegas. se concretizó con la llegada al país de

5.227 kilómetros conformaban la Red Vial Fundamental en 1977

4

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

El plan Bohan y la Alianza para el Progreso

Vista de la construcción de la Aupista La Paz-El Alto, que se concluyó a finales de los 70.


PABLO VILLEGAS

En agosto de 1998, el entonces presidente Hugo Banzer promulgó el DS 25134 introduciendo un cambio en la estructura estatal del país al reglamentar un párrafo aparentemente inofensivo de la Ley 1788: “La planificación, construcción, mantenimiento y administración de las carreteras de carácter nacional son de competencia del Servicio Nacional de Caminos” (Art. 18°). De lo que se trataba era que dichas carreteras serían función exclusiva del Estado y las demás de las prefecturas y municipios. Lo importante es que aquellas debían vincular las capitales de departamentos y las carreteras de los países limítrofes (Art. 2); las departamentales y municipales, en cambio, vincularían áreas económicas. Esta función económica ni se menciona para la red fundamental, primando su vínculo a intereses extranjeros, con lo que el estado central resulta una especie de ocupante o embajador de los mismos. Y para cumplir esa función empeña los recursos nacionales y se apropia de los peajes. Banzer solamente cumplió las reformas neoliberales que pretendían convertir a Bolivia en país de tránsito y centro distribuidor de gas y energéticos, cosa que ha recuperado con fuerza el gobierno actual con el eslogan de "Bolivia, centro energético de Sudamérica", entre otras cosas, resucitando el plan de Chito Valle de la represa de El Bala. Las políticas de transporte preneoliberales, si bien continuaron en general aplicando el plan Bohan, nunca llegaron al extremo de hacer del Estado una copia de aquel que en el pasado se ocupó de construir las vías impuestas por los ocupantes del Litoral y el Acre, que por impuestas no dependían de su viabilidad económica ni de la opinión de la gente. Esto es lo que ocurre hoy con la Red Vial Fundamental, que es el segmento nacional de la IIRSA (COSIPLAN), un plan impuesto por las agencias supraestatales del neoliberalismo y Brasil.

Vías: de la minería a la "Marcha al Oriente"

E

n la década de los 60, entre Viacha, Quillacollo-Tolata-Cliza; OruHacia el sur, se planificó la “Ruta de los Liberel segundo gobierno de ro-Vinto-Machacamarca, Río Seca – Titadores” entre Sucre, Potosí y Tarija, con un Víctor Paz Estenssoro quina y Santa Cruz – Guabirá, por más préstamo de Venezuela de Bs 160 millones. Por (1960-64) y el de René Ba- de Bs 200 millones. Las empresas consel oriente, se proyectó la vía Santa Cruz-Churrientos (1964-69), se im- tructoras fueron Galindo y Cia, Bartos ,y quisaca-Tarija (Camatindí). pulsó la carretera nueva a Santa Cruz Petricevic y Ascui. La Autopista La Paz – En Chuquisaca, se construyó la carretera Sucon la ruta Chimoré – Yapacaní, gra- El Alto se construyó hasta finales de los cre-Tucsupaya, que vincula la capital del Estacias las buenas relaciones con EEUU. 70 y costó más de Bs 320 millones. do con su aeropuerto y fue inaugurado en 1976. En el marco de la “Alianza para el ProEn Beni, la ruta de grava Trinidad-San En la región cruceña, se ejecutaron los camigreso”, el país del norte invirtió recur- Ignacio-San Borja se concluyó en 1977 nos Yapacaní-río Víbora-puente Yapacaní (de sos en proyectos carreteros que busca- por más de Bs 250 millones. Las vías grava, inaugurado en 1974), Puerto Baneban impulsar la economía del oriente Puerto Siles-San Joaquín-San Ramón y gas-San Julián-Concepción (concluido en del país. Santa Rosa-Riberalta comenzaron a 1980) y Valle Grande-Masicurí-Ipitá (inauguraEn el periodo 1955-1963, se iniciaron construirse en esa década. do en 1977), además, se diseñó la ruta hacia proyectos camineros para desarrollar El plan consistía en abrir una ruta fija Chané – San Julián. las zonas de colonización. Por ejemplo, al norte del país. Por este motivo se iniCochabamba, por ser paso obligado entre el los tramos Ichilo – río Yapacaní, río ció la ruta La Paz – Cotapata, río Yucualtiplano y Santa Cruz, se benefició de los proYapacaní – Guabirá se ejecutan hasta mo-Puerto Salinas-Ramales y Bella Visyectos. Se diseñaron las rutas al valle alto y en 1967. La ruta nueva concluyó en 1989, ta-río Quibey-Ramales, para conectar la 1977 se inició el tramo río Eterazama – río Sécucon la entrega de la sección Chimoré – sede de gobierno con Beni. re, que buscaba unir Cochabamba con Beni. Yapacaní, ejecutada por la empresa brasileña Andrade-Gutiérrez. Maldonado señaló que esta política fue resultado de la crisis minera y el crecimiento de la economía oriental. Sin embargo, el ingeniero Gustavo Torrico dijo que tras la revolución del 52 hasta la década de los 70, no todas las regiones estaban incluídas en los planes de desarrollo víal. Indicó que se privilegió el eje central y una parte de la ruta Parte importanhacia al sur del país, como te de la política las carreteras Tarija – Poto- de la época son sí, y Santa Cruz-Villa Monlas vías de cotes- Yacuiba. Además, estas municación haconstrucciones no tenían una definición técnica, no cia las áreas de estaban afinadas y les faltacolonización. ba mucha "ingeniería”. Torrico, que trabajó en la ruta nueva al oriente en los 60, dijo que el SNC no tenía proyectos nuevos y se dedicaba al mantenimiento de carreteras o a la ampliación de tramos. Señaló que fueron las empresas internacionales, como la Jhons y Asociados (EEUU), Andrade-Gutiérrez o Méndez Junior (brasileñas) y algunas argentinas, las que construían los proConstrucyectos más grandes, ya que las nacioción del canales no tenían el equipo ni la economino La Paz-Trinimía para soportar esas inversiones. Esdad en el ta época hubo pocos proyectos en el sector de norte del país. • La RVF se consolidó en el eje central con las rutas de acceso a la serranía El Pilón, en En los 70, el Gobierno de Hugo Banlas ciudades como La Paz – El Alto y proyectos carreteros como la década zer intensificó la “Marcha al Oriente” Yapacaní – río Yapacaní y Quillacollo – Confital, además del diseño de los 70. que había comenzado en los 40 y se final para la pavimentación de la ruta Chimoré – Yapacaní. ejecutaron proyectos al norte del país, Además de los proyectos carreteros, se construyeron puentes coaunque todavía en menor grado. El eje mo el Pilcomayo, entre Sucre y Potosí de 150 metros (1971), el Uscentral se consolidó. tarez, entre Villamontes y Tarija, de 125 metros (1974) y el SacraEn esta década se construyeron las mento, entre Sucre y Cochabamba, de 155 metros (1977). rutas Quillacollo – Confital, El Alto – Libro Blanco de las FFAA

Caminos de Bolivia y su Estado ajeno

36 puentes y 24 proyectos carreteros se ejecutaron entre 1970 y 1978

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

5


Carreteras de Bolivia en democracia

La zona de El Sillar en el tramo

San Jacinto - Paracti.

Carlos López

Integración caminera

como estrategia de desarrollo

L

a vertebración e infraes- Cruz, cuyo estudio inició dos décadas tructura caminera, como antes, durante el segundo gobierno de elemento determinante del Víctor Paz Estenssoro (1960-1964) con desarrollo de un territorio, apoyo de Usaid - Programa Alianza fue un aspecto primado por los gobier- para el Progreso. nos desde la recuperación de la demoEn el mismo periodo, se dispuso la cracia en 1982, debido a la mediterra- construcción de las carreteras La Paz – neidad del país y la necesidad de bus- Cotapata, en la ruta La Paz – Beni; y car vías que integren a las regiones con Quillacollo – Confital, en la vía Cochafines político, social y, sobre todo, eco- bamba – Oruro. Todo ello, luego de un nómicos, coinciden investigadores y convenio entre el gobierno de Hernán especialistas en el área. Siles Zuazo (1982-1985) y el Banco InLa década de los 80, se caracterizó teramericano de Desarrollo (BID), de por ser un período de intensas obras acuerdo al Decreto Supremo Nº 20994. camineras. Sin embargo, las Siguiendo la misma línea, mismas estuvieron centradas entre 1991 y 1996, se volvieen mejorar la transitabilidad ron a realizar trabajos de revehicular y continuar o conhabilitación en los tramos solidar carreteras que ya haGuabirá – Yapacaní. Asimisbían sido construidas en an- Las vías, por fal- mo, en las últimas dos décateriores gestiones, según ex- ta de visión , se das se destinaron al menos presó Gonzalo Maldonado, construyen más 5,4 millones de dólares para presidente de la Asociación de mejoramiento y recon interés polí- obras de Ingenieros Eméritos de posición del tramo San JaCochabamba (Asieme), en tico que técnico; cinto - Paracti, zona conocies decir, con de- da como El Sillar, debido, seentrevista con Los Tiempos. Un ejemplo de ello es la gún Maldonado, a la defificiencias. conclusión en 1989 del tramo ciencia en los estudios y en la Chimoré–Yapacaní, ejecutaconstrucción de las carreteda por la empresa brasileña ras. Andrade-Gutiérrez, de la denominada El Sillar fue entregado en tres fases nueva carretera Cochabamba - Santa entre los años 70 y 90 como ruta alterna

6

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

a la antigua. Según datos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en 1996 habían seis puntos inestables, hoy suman 60. Por otra parte, en 1996, se inauguró la vía asfaltada La Paz - Arica (Chile). La primera que conecta a Bolivia con el exterior. Uno de los factores que influyeron en la intensificación de los trabajos camineros, a lo largo de la década de los 90, fue la preferencia, como medio de transporte, por la población, sobre la del ferrocarril. Se estima que en ese periodo, la cifra de pasajeros disminuyó de 200.000 hasta menos de la mitad, de acuerdo a datos de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE). Otro factor está asociado con el auge y caída de la minería; y el vertiginoso desarrollo del oriente boliviano como centro hegemónico del poder económico sustentado básicamente en torno a la expansión de los cultivos de soya y el crecimiento de la ganadería; y en menor medida los cultivos de algodón y de caña de azúcar. Según el investigador y economista Luis Pablo Cuba, el tema económico estuvo siempre vinculado con la construcción de carreteras.

Para modelar el desarrollo de todo país un factor imprescindible es la infraestructura de Gonzalo transportes, y Maldonado, Bolivia no puePresidente de diseñar un Asieme plan sin carre- Cochabamba teras. Es importante señalar, como resultado de la Guerra del Chaco, los gobiernos advierten la importancia de integrar a los departamentos a través de carreteras, las cuales, sin embargo, fueron construidas con falta de visión y más con interés político que técnico; es decir, con grandes deficiencias y sin un adecuado mantenimiento, tal que en el año 1990 se ve la necesidad de reconstruir. Entre los años 1991 – 1996, se rehabilitan los tramos Cochabamba–Chimoré y Guabirá– Yapacaní, pero nuevamente por deficiencia en los estudios, luego en la construcción, el resultado ha causado mucho daño al país. Hoy surgen ideas de solución alternativa en El Sillar con técnicas nuevas para 28 kilómetros. Justamente este mes, el gobierno central ha licitado en la modalidad “Llave en Mano” por 3.059 millones bolivianos (440 millones dólares), con un estudio referencial que fue ya objetado por la Sociedad de Ingenieros de Cochabamba y La Sociedad de Ingenieros Eméritos (Asieme), en 2006. En conclusión, el resultado de las inversiones en carreteras con gobiernos democráticos o de facto son muy similares. Bolivia aún no ha logrado la “eficiencia–eficacia” de esas inversiones. Hay un cuantitativo de 1995 a 2010, de 50.000 kilómetros a 80.000. Pero, aún no tenemos una visión clara de país. Es más fuerte el componente político. Antes de pensar en consolidar un Corredor Bioceánico, se debe priorizar la vinculación entre departamentos mediante carreteras asfaltadas, con buenas obras y un mantenimiento técnico y no político.


La vertebración caminera siempre fue una preocupación para el Luis Pablo país debido Cuba, a que el Docente de la crecimienumss e to econóInvestigador mico está CERES estrechamente vinculado con la construcción de carreteras, con un fuerte componente de inversión pública para permitir una mayor comunicación, intercambio comercial, turismo e integración nacional. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inversión en el tema de carreteras (Red Vial Fundamental) estuvo fuertemente vinculada a la exportación de nuestras materias primas vía carreteras. En las últimas décadas se encararon varios proyectos para facilitar el acceso a mercados internos y externos, permitiendo un mayor movimiento productivo de los sectores agrícola, agropecuario e industrial y de las importaciones y exportaciones del país, así como el intercambio de mercancías y servicios con centros de mayor desarrollo y la vinculación entre los puertos del Pacífico y el Atlántico. En síntesis, la inversión en carreteras consolida el proceso de sustitución de importaciones que empezó a desarrollarse en Bolivia desde el año 1952. Sin embargo, existen todavía grandes desafíos para el desarrollo integral de otras regiones y sobre todo de las economías locales que ven hermosas carreteras, pero todavía con baja capacidad para emprender dinámicas económicas productivas más sustentables.

Proyección del oriente como eje económico

Hitos viales

B

A finales del siglo XX, la dio mayor prioridad (…) Todo a partir de dinámica económica de acuerdos de integración e intereses políBolivia pasó de las alturas tico - económicos". andinas a los llanos a través En las dos últimas décadas, el departadel desarrollo de la agroin- mento de Santa Cruz se convirtió en el Durante la década de los 80 y 90, a razón dustria. Esta vertebración de occidente centro hegemónico del poder económidel aumento de la población y del parque y oriente a través del eje cruceño estuvo co sustentado básicamente en torno a la automotor, urgieron un mayor desarrollo vinculada a la prioridad en la construc- expansión de la agroindustria, gracias a de las carreteras a nivel nacional. En ese ción de carreteras como factor crítico la prioridad de las inversiones públicas periodo, los hitos carreteros con calzadas para la integración y el desarrollo de los en obras camineras por sobre las áreas pavimentadas fueron: La Pazsectores productivos de esa región. de población rural campesina. Cochabamba-Santa Cruz; Potosí – Sucre; Según Gonzalo Maldonado, presiSin embargo, la notable expansión de Patacamaya – Tambo Quemado; y dente de la Asociación de Ingenieros la frontera agrícola del oriente boliviano posteriormente, los tramos Santa Cruz – Eméritos de Cochabamba (Asieme), el refiere a la direccionalidad –de la ausenAbapo y Camirí – Yacuiba. punto de partida del vertiginoso desa- cia de neutralidad– en el ajuste estructuEn 1992, se completó el asfaltado de la rrollo del oriente fue la inauguración, ral. Es decir, de las preferencias de orden carretera Cochabamba – Oruro; y en 1996, en 1954, de la carretera antigua Cocha- fiscal y tributario y de importantes inverse entregó el tramo Chimoré – Yapacaní bamba – Santa Cruz. Posteriormente, siones públicas en carreteras que benefiinterconectando los departamentos de La después de la recuperación de la de- cian principalmente al sector agropePaz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz con mocracia en 1982, las inversiones as- cuario moderno de la región oriental, una vía asfaltada, según datos de la ABC. cendieron en obras camineras al orien- coinciden Maldonado y Cuba. te. Un ejemplo de ello es la conclusión en la década de los 90 del tramo Chimoré – Yapacaní de la carretera nueva Cochabamba – Santa Cruz, interconectando los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz con una vía asfaltada, según datos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). "Desde siempre hubo un paralelismo entre las obras camineras y el impulso de la El objetivo era economía del país. Más para facilitar el aceconomías emergentes como ceso a mercala de Santa Cruz, donde pre- dos internos y ponderó la agricultura, en un contexto en que la minería externos para estaba en descenso", expresó un mayor moMaldonado. vimiento. Según datos de la ABC, el sistema de transporte vial en el país está dividida en tres grupos: La Red Departamental, la Vecinal y La Red Vial Fundamental (RVF), esta última está compuesta por cinco rutas que conectan a los departamentos e integran a Bolivia con otros países vecinos: Oeste - Norte, La Paz, Pando, Beni, Perú y Brasil; Norte-Sur, Beni, Santa Cruz, ChuquiCarretera saca, Tarija y Paraguay; Este-Oeste, nueva CoSanta Cruz, Cochabamba, Oruro y chabamba-Santa Chile; Oeste-Sur, La Paz, Oruro, PotoCruz. sí, Tarija, Chuquisaca y Argentina; y La construcción de vías con pavimento rígido en Bolivia toCentral Sur, Tarija, Potosí y Chile. ma importancia a partir de los 90, cuando los municipios de De acuerdo con el investigador y las principales ciudades del país encaran proyectos de pavieconomista, Luis Pablo Cuba, "es innementación de vías urbanas. De acuerdo a datos del Servicio gable la importancia que tienen las Nacional de Caminos, publicadas en 1996, la red de carretecinco conexiones. Sin embargo, el imras sumaba 53.153 kilómetros, de los cuales 7.602 correspacto de la ruta Este-Oeste, sobre la pondían a la RVF, de la que 2.409 kilómetros ya estaban paeconomía nacional, ha sido más signivimentadas. ficativa. Por tal motivo, siempre se le Carlos López

Impacto de inversión en vías

Construcción de carreteras con pavimento

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

7

1


Carreteras

y neoliberalismo

T

Fotos: Carlos López

Financiamiento para carreteras

ras la recuperación de la democracia (1982), la Red Vial Fundamental no presentó grandes proyectos Los recursos para obras camineras debido a la crisis econóprovenían en general de créditos de mica que duró hasta fines de los 80. organismos internacionales y, en Sin embargo, en 1989 se concluyó parte, del Tesoro General de la Nauno de los hitos más importantes, ción. como fue el asfaltado de la ruta ChiLa inversión pública en en la consmoré - Yapacaní de la carretera nuetrucción de carreteras ha sido muy va al oriente del país. significativa en el país durante la La década de los 90 se caracterizó década de los 80 y 90. Del total de por la llamada “democracia pactada”, la inversión de transportes, el 85 en la que varios partidos conformapor ciento se destinaba al Subsecban coaliciones de poder para manetor carretero del que más de un 50 jar el Estado. En este periodo se llevapor ciento era asignado a la consron adelante las políticas de Reforma trucción de nuevas rutas. Estructural de tinte neoliberal consistentes básicamente en la transferencia de bienes y servicios del sector pú- T a m b i é n l o s t r a m o s S a n t a blico al sector privado, bajo diferentes Cruz-Abapo-Camiri-Yacuiba. modalidades y particularmente en el Cinco proyectos principales se ejeárea del transporte se produjeron a cutaron en esta época. En La Paz, el nivel empresarial como de entidades proyecto Cotapata - Santa Bárbara y el sectoriales, a través de medidas de de Rio Seco-Desaguadero, con salida descentralización y desregulación. hacia Perú. Otro proyecto fue la paviSegún el informe de la Corporación mentación de la carretera Santa Cruz Andina de Fomento (CAF) sobre el - Trinidad. Otra obra importante es el sistema de transporte en el país, en tramo Padcaya - La Mamora, que for1996, Bolivia tenía una red ma parte de la carretera Tade carreteras con una longirija - Bermejo. El quinto tud de 53.153 kilómetros, de proyecto es el tramo Sulos cuales 7.602 Kilómetros cre-Yamparáez. corresponden a la Red Vial Entre las empresas que La construc- operaron en estos proyecFundamental, 6.091 km a la ción de vías tos, el extécnico de la SNC Red Complementaria y 39.460 km a la Red Vecinal. con pavimento Gustavo Torrico señaló Para esta década ya estarígido toma que trabajaron constructoban asfaltadas las siguientes ras como las brasileñas importancia Andrade-Gutiérrez y la carreteras: La Paz – Oruro; La Paz-Cochabamba; Co- desde la déca- Queiroz-Galvao, esta últichabamba-Santa Cruz, que da de los 90. ma ejecutó parte de la vía componía la vía troncal, con Tarija-Potosí. La exautoriramales pavimentados tandad dijo que en esta décato en el extremo de Santa da no hubo muchos proCruz hasta Yotaú y en el otro extremo yectos nuevos, por lo tanto, las emhasta el Lago Titicaca y Cotapata. presas se dedicaban en su mayoría Asimismo, estaban asfaltadas la al mantenimiento de caminos. Afirruta Potosí-Sucre y Patacama- mó que la región más relegada fue el ya-Tambo Quemado (hacia Chile). norte del país.

El tramo Chimoré – Yapacaní en la carretera nueva Cochabamba – Santa Cruz.

La vía Potosí – Tarija.

Las carreteras en Bolivia Con el ingreso de los primeros automóviles a Bolivia, se hicieron necesarias las primeras vías de transporte terrestre. En un inicio, se concibieron las vías de comunicación entre localidades como caminos de tierra con geometría pobre, pues tenían poca demanda

8

vehicular y no se contaba con personal ni equipo especializado en el trabajo de carreteras, tal es el caso de la carretera antigua Cochabamba – Santa Cruz. Durante las décadas de los 80 y 90, el creciente parque automotor y el aumento de las poblaciones, así como

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

sus requerimientos, demandaron el desarrollo de los caminos, inicialmente en los centros urbanos, y entre departamentos de manera posterior. El sistema de transporte vial en Bolivia está dividida en tres grupos: La Red Fundamental, la Red Departamental y la Vecinal.

Mauricio Moreno Gerente Regional ABC


María José Andrade

P

Carlos López

Más km de carreteras, el desafío para el siglo XXI

Algunos de los proyectos más importantes que se han desarrollado entre el 2007 y 2015 son la doble vía Santa Cruz-Cotoca; carretera Rurrenabaque-Riberalta; Santa Barbara-Caranavi; Potosí- Uyuni; Guyaramerín-Riberalta; Huachacalla-Pisiga; Tupiza-Villazón y la doble vía La Paz- Oruro. La consolidación de la Red Vial Fundamental se realiza a través de cinco corredores: Este-Oeste (Bioceánico), Oeste- Norte (Amazónico), Oeste Sur, Central-Sur y Norte-Sur.

Inversiones suben El financiamiento para la construcción de carreteras es generalmente cubierto por varias fuentes, un pequeño porcentaje lo pagan las gobernaciones de los departamentos beneficiados con la carretera y uno mayor proviene de los créditos gestionados por el Gobierno Central que en muchos casos son del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) o de entidades internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Fondo Financiero para el Desarrollo (Fonplata), Unión Europea (UE) y Fondo Nórdico para el Desarrollo. Las inversiones anuales han ido subiendo cada año, mientras en el periodo 2001 a 2005 no pasaban los 1.700 millones de bolivianos, a partir del 2007 estuvieron por encima de los 2.000 millones, incluso en el 2014 la inversión llegó a 4.821 millones de bolivianos.

KILÓMETROS DE CARRETERAS CONCLUIDOS POR GESTIONES KILÓMET

2004 - 2014

,3

191 8,0

20

74,6

186,3

69,6

326,4

252,4

La Red Vial Fundamental de Bolivia cuenta con 16.054, 35 kilómetros de longitud.

221,84

546

54 0

or las características geográficas que tiene Bolivia, su integración física a través de carretas no es sencilla, aunque la infraestructura caminera es uno de los pilares del desarrollo, aún no se ha logrado consolidar la Red Vial Fundamental tan importante para la vinculación dentro del territorio nacional como para la comunicación con mercados internacionales. Hasta octubre de 2006, el Servicio Nacional de Caminos (SNC) se encargaba de la administración de la Red Vial Fundamental (planificación, programación, estudio, diseño, construcción, conservación, mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de la red). Con el ingreso del MAS al Gobierno, bajo la presidencia de Evo Morales y con los argumentos de asumir nuevos retos, romper con estructuras burocráticas, denuncias de corrupción y poca eficiencia del SNC, el 27 de octubre de 2006 mediante la Ley N°3507 se creó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), una entidad de derecho público autárquica, con personalidad jurídica, patrimonio propio y con autonomía de gestión técnica, administrativa y económica-financiera. Desde que la ABC se hizo cargo de la administración de las carreteras del país, se han construido 2.421 kilómetros de carretera (periodo 2007-2014). Dependiendo del tamaño y la importancia del proyecto, las obras han sido adjudicadas a empresas tanto nacionales como extranjeras (Argentina, Brasil, España y China entre otras) a través de licitaciones.

279

s

kilómetro

Año 2012

Gestión con mayor cantidad de kilómetros concluidos

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

Fuente: ABC Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

de

Agosto

9


Red creci en 1977 E María Julia Osorio

n casi cuatro décadas, la Red Vial Fundamental (RVF) boliviana creció hasta contar actualmente con 16.054 kilómetros. De esta cifra, unos 7.500 kilómetros estarán asfaltados este año. En 1977, 5.227 kilómetros conformaban la red. Hasta 2005, fueron pavimentados 4.000 kilómetros por el antiguo Servicio Nacional de Caminos (SNC), mientras que, según un informe de 2014 de la ABC, desde 2006 fueron asfaltados más de 2.492,48 kilómetros y, para este año, proyectan entregar otros 1.000. El Gobierno propuso, para el período 2015-2020, la conclusión de 5.368 kilómetros de vías nuevas y garantizó el asfaltado del 100 por ciento de la RVF. Asimismo, se prevé que Bolivia lle-

1978 A B U N A

A RIO BRANCO

COBIJA

U

. S

N

CARAMANU

PORVENIR

18

FILADELFIA

BOYUYO

I

P

I

R

E D NUEVA ESPERANZA

E

R

D

A

S

PUENTE IVON

I O

D

SENA

M

SAN SILVESTRE

13

CHORRO VELA CA D I E Z

PEÑA AMARILLA

9

D U

IXIAMAS

J O S E

9

I

SANTA ROSA

REYES

RURRENABAQUE

RO

L LE B A

R R AE A E

1

D

O VILLAZÓN

L

28

45

45

A

CANAS

MECOYA

PADCAYA

C

LA MAMORA

HITO VILLAZON

H.

E

11 9

CARAPARI

29

IBOPETI

SACHAPERA YAGUACUA

9

CAMPO PAJOSO YACUIBA

SAN ANTONIO

EL LIMAL NOGALITO

A SALTA

EST. YACUSES

PUERTO SUAREZ PUERTO QUIJARRO El Carmén MUTUN

PUERTO BUSCH

Límite Nacional

A ASUNCIÓN

Puentes de grandes dimensiones

REFERENCIAS DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL

PALO MARCADO

G R A N IBIBOBO C H PALMAR GRANDE

33

EMBOROZU

EL CARMÉN

FORTÍN VANGUARDIA

Límite Departamental

C A L V O

VILLAMONTES

SAN JOSÉ DE POCITOS

FORTIN CAMPERO

Agosto

VILLA MACHARETI

CAMPO LARGO

R

L

4

MANDEYAPECUA

L U I S

ENTRE RÍOS

BERMEJO

de

FORTIN RAVELO (puesto militar)

Ruta de la Red Vial Fundamental

1

A JUJUY

PUESTO SAN JOSÉ

Poblaciones de la RVF

ITATIQUI

BOYUIBE

tarija

CONCEPCIÓN O

D

Z

I

CHAGUAYA

ESTACIÓN NARANJOS

A

R

SIGNOS CONVENCIONALES

6

PALOS BLANCOS

11

A

Z

SU

L

IP

E

A V

Z

A

FORTÍN VITIONES

EST. CHARAGUA

9

JUNACAS

SANTA ANA

C

E I

TARIJA

Cr. PANAMERICANA E

L

E

HITO PALMAR

36

O R

IMPORA

I

L

CAMATINDI

EZ ND ME SAN LORENZO

V

Capital de Departamento

NN

EL PUENTE

14

OM IS TE

SAIPURU

CRUCE IPATI

MUYUPAMPA

TI CIN

R E

V I

S

O

C

9

D

R

EL ESPINO IPITA

S I L E S

PP A A

M M

20

A

ABAPO

MONTEAGUDO

C

D

H TUPIZA IC H

E

O

CO

L

C

D

9

O’

A

D

HORNILLOS

I

A

C

Z

E P O R

O

R

VILLA ABECIA

N U F L O

E

U

Q

A I R

A

CA

B

SU

4

AGUAS CALIENTES

6

SUD

1

ATOCHA

potosÍ

D E

E R A

P A H C

TTAA

O O

N N PP II

A

O

S GA

T

LL L LO O

O O

LLAA CC

II LL

U U

Q Q

A V A 21

ROBORÉ 34

sucre

C

S

CABEZAS

CAMARGO PALCA GRANDE

SANTIAGO DE COTAGAITA

CERDAS

SAN JUAN

C H A V E Z

O X O

M

S U D

I N Q U I S I V I

U

M

RA N

M M EJ EJ IL IL LO LO N N ES ES

CC A A

I L L O R

ES

S A ND

LO

Y U N GA S

S

A

C E

O

Ñ

H

C

U

A

M

M

C A

5

R

O

B U S C H

RÍO GRANDE

N O R JULACA L I P E Z

O

N

14

SAN PEDRO DE QUEMEZ

HITO LX

A ANTOFAGASTA

IN

PADCOYO

TUMUSLA

N O R C H I C H A S

O

N

VITICHI 5

PULACAYO

UYUNI

T

A

CHACALA COLCHANI

I

T

I

M

TICATICA

D

TAPERAS

R

L DANIE

CHITA

OS CAMP

E S

TOTORA PALCA

DE CHIQUITOS Q SAN JOSE U

E

L I N A R CUCHO INGENIO

I

G

5 1

H

C

QUIMOME

9

N

N A M I 6 T O

BELLA VISTA

A

PORCO CHAQUILLA

S

POTOSÍ

30

RIO MULATO

QU I JA RRO

A

PADILLA

RETIRO

EL TINTO

GUADALUPE

R

N

17

4

9

TOMINA

D R A

santa cruz PAILÓN

Z ECOTOCA

Ñ

L

F R I A S

T

ZUDAÑEZ

TARABUCO

SAN JUAN DE LOMERIO

POZO DEL TIGRE

4

A

E

T.

G

38

MASICURÍ

Y D U U R A Z

A IQUIQUE

YAMPARAEZ PUENTE MENDEZ A A Y Y

A

A YOCALLA V E TORAPOAYA BETANZOS NEGRO TAMBO

SALINAS 39

SAN LORENZO

SAN RAFAEL

CUATRO CAÑADAS

PARAISO

W PTO. PAILAS

A SANTOS

SAN MATIAS

LAS PETAS

9

A

S

PUCARA

E

SUCRE YOTALA

1

E

SEVARUYO

HUANCARANI

I

R

E

ASCENCION 10

SAN RAFAEL

VALLEGRANDE

SANTA ANA

SANTA ROSA

PTE. SACRAMENTO

B

D7 MATARAL 22 SAMAIPATA

O

VENTILLA

R

B

L

6

P A G A DCRUCERO O R CONDO K

L . CA B R E RA

P E R O B .

MACHA

1

STGO. DE HUARI

PISIGA

M

Z U DA Ñ E Z

A

N

MARCO PORVENIR

SAN BARTOLO

L

S

C H AYA N TA RAVELO

7

L

O L

A

A L SABAYA L P A

A

PUENTE ARCE

CHACAPUCO

POCOATA

AVA R O A

LA GUARDIA

F L O SAN ISIDRO

5

5

CHUQUI UTA 6

R

U

LLALLAGUA

1

S U D C A R A N G A S CHALLAPATA

C

WARNES

4

A V

POOPO

P O O P O

PAZÑA

12

HUACHACALLA

H

C H A RCA S

HUANUNI

MACHACAMARCA

MONTERO

BUENA VISTA

COMARAPA F

SAIPINA

AIQUILE

IL

O

A

A A .. II B BA AÑ Ñ EE Z Z

D DA ALE LE N NC CEE

ST

ANCARAVI

P. P.

GUABIRÁ

SANTA CRUZ

PTE. TAPERAS LA PALIZADA

U

IT

T

MIZQUE

B B II L LB BA AO O

B

L

A

MACHACAMARQUITA

I

oruro

A ARICA

12

AR

27

B BO OL L II VA VA R R

1

TOLEDO

UC

TAMBO QUEMADO

SA

S A J A M A

LAGUNAS

23

M I Z QU E

ORURO

Pte. 9 BANEGAS OKINAWA S

10

YAPACANI

9

LOS TRONCOS

MINEROS

10

SAAVEDRA

4

A EPIZANA

C

CRUCE VACAS

12

C E RCA D O

A AS S

TURCO

COSAPA

ARANI

EE .. A AR RC C EE

CHANE INDEPENDENCIA

37

LAS CONCHAS

G

HUAYLLAMARCA

A RQ U E

1

TOLATA

PAROTANI

4

CHALLA

10

ROSARIO

PORTACHUELO

POZO DEL BARBARO SAN VICENTE

N A

4

CAIHUASI

R

N

SAN MIGUEL

O

A ARICA

T. T. BA BARRO RRON N

LA JOYA

R

7

PUNATA A AR RA AN N II

S

A

SAN RAMON

35

SANTA ROSA

SAN JUAN

4

17

C

S A TOTORA D N E TO PED CC N CHUQUICHAMBI CURAHUARA T O RO31 AARR NOOR R A AN NG DE CARANGAS R G A

PARACAYA

O O CERCAD CERCAD

35

ICHILO

A

SAN PEDRO

AGUAICES

LA ENCONADA

O

C

V

SAN IGNACIO DE VELASCO

S

CONFITAL

G . V I L LA RRO E L

CHARAÑA

De acuerdo con datos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), hasta 2005, el antiguo Servicio Nacional de Caminos (SNC) pavimentó 4.514 kilómetros de carreteras de los más de 16 mil que forman parte de la Red Vial Fundamental (RVF). El mapa de la RVF muestra que la mayoría de caminos, en el año indicado, era de tierra o ripiada. Tras la recuperación de la democracia, en 1982, hubo ausencia de grandes proyectos de infraestructura vial, debido a la fuerte crisis económica. En 1989, se concluyó uno de los tramos más importantes de la red troncal, el tramo Chimoré – Yapacaní, en la carretera nueva entre Cochabamba y Santa Cruz.

TA PA C A SUTICOLLO RI

1

CALLAPA

IVIRGARSAMA

ESPIRITU

A

4

VINTO

A A AT NAT N PU PU N AN A RD RD JO JO

P A C A J E S

A ILO

4

PARACTI

COLOMI

SACABA

QUILLACOLLO

COLQUIRI

A RO M A

15

4

CRISTAL MAYU

CORANI

COCHABAMBA

UMALA

M BERENGUELA J.

PUERTO VILLARROEL

CHIMORE

VILLA TUNARI

cochabamba

PATACAMAYA

CARMÉN RUIZ

L

19

E

M

O

E

A

HITO IV

D

PTE. SACAMBAYA

LOAY Z A AYO AYO

43

N

ETERAZAMA

T

10

O

CHAMA

SAN ANDRES DE MACHACA

S

R

1

NAZACARA

2005

25

ISINUTA

L

I N G A V I

PA

LA PLAZUELA

VIACHA

I

COLONIA PIRAÍ

I

CAPIRI

SANTA ROSA DE LA ROCA

URUGUAYITO CONCEPCION

10

SAN JAVIER

A S

1

GUAQUI

IRUPANA

T

H

DESAGUADERO

LA PAZ

A Y P A

42

LAJA

TIAHUANACU

CHULUMANI

25

3

9

N

E

RIO 41 SECO

SAN ANTONIO

D

PATAMANTA

N

LAGUNILLAS

ASCENCION DE GUARAYOS

SAN PABLO

A

C

2

CERRO CHICO

S

.

BATALLAS

SANTA BÁRBARA GAS COROICO YUN COTAPATA NOR

SANTA MARIA

I

SAN PEDRO KASANI

V A N A CARANAVI

O Y A

COPACABANA

HUARINA

R

A

3

S

HUATAJATA

C

MONTE GRANDE

U

ACHACACHI

Y

A

L O M A S U YO S

M A R B A N

3

BELLA VISTA I

HUMACHA

ANCORAIMES

QUIQUIBEY

J GUANAY

SAN PABLO

VILLA BANZER 9 24

A

ESCOMA

E

R

A

C

CASARABE

PTO. VARADOR

R

HUALPACALLO

A AC C

YUCUMO

A

26

TRINIDAD

3

SAN IGNACIO DE MOXOS

A

MAPIRI

CAMATA

ITALAQUE

.

3

EMBOCADA

16

PUMAZANI

A ILO

SAN BORJA

S A AV E D R A

CHARAZANI

M M .. K KA A PP

8

U

la paz

M

SAN JAVIER

F R A N APOLO Z T A M A Y O

B .

G

C E R C A D O

S

SAN BUENAVENTURA

.

A.

16

J

TUMUPASA

16

I T E N E Z

beni

8

16

O M A

SAN RAMÓN

YATA

MARSELLA

T

16

SAN JOAQUÍN

Z Z

ALTO MADIDI

LA MOROÑA

Y A C U M A

M

A R

R

GUARAYOS

PTO. USTÁREZ 9

8

AUSTRALIA

L

16

A RONDONIA

PTO. SILES

E

E

CHIVE

R

B A L L I V I A N

16

FLORIDA

A ILO

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

8

PUERTO RICO

U

N

A

M

PUENTE YATA

RIBERALTA

SANTA ELENA

LIMÓN

RED VIAL FUNDAMENTAL 2005

A PUERTO VELHO

GUAYARAMERIN

pando

EXTREMA

A LIMA

Z

E

R

A 13

V

El mapa de la Red Vial Fundamental (RVF) de 1978 muestra que la mayoría de los caminos era ripiada o de tierra. De acuerdo con datos oficiales, en 1977 la RVF de Bolivia estaba compuesta por 5.277 kilómetros, de los que 1.191 kilómetros estaban asfaltados; 3.283 eran de grava y 803 de tierra. Actualmente, la red se extiende en más de 16 mil kilómetros. En 1997, destacaba la ruta Desaguadero-El Alto-La PazOruro-Potosí-Bermejo como parte de la carretera Panamericana que conectaba a Bolivia con Perú. Por el sur la conexión era con Argentina. También estaba en operación la vía Tambo Quemado-Patacamaya-CaihuasiCochabamba-Villa Tunari-Yapacaní-Santa Cruz.

10

MAPA DE BOLIVIA

F E D E R I C O R O M A N

A SALTA

A

C

O

CARRETERA ASFALTADA CARRETERA DE TIERRA O RIPIO

11

HITO BR-94

CARRETERA EN DEFINICIÓN LIMITE DE DISTANCIA ENTRE POBLACIONES LONGITUD DE R.V.F. ENTRE POBLACIONES

128

A Santos

gue a Red V es dec asfalto viana d

CAM Los 2015 p duran fraestr En e cional lo la c bamba resto e estaba Las Santa excepc En u de la R puede


70º

ió de 5.227 km a 16.054 hoy

67º

66º

IL

65º

64º

Yata

U

pando 62 I P I RPUENTE MADRE DE DIOS

U

N

E

R

D

A

M

120

11º 69 SAN JUAN

CHORRO VELA CA D I E Z

PEÑA AMARILLA

PUENTE BENI II

E 8

M

L A

A M

U

R

R

J O S E

T I

S O X O

M

E R A P A

E

U

RO

107

76

. S

N

13

CARAMANÚ

PORVENIR

18

FILADELFIA

pando U

EXTREMA BOYUYO A LIMA

N

A

M

151

I

P

LIMÓN

I

M

SAN SILVESTRE

13

D

SENA

E

R

D

A

59º

10º

PUENTE YATA

84

8

11º 69

355

D

Y A C U M A

A

J O S E

T I A.

107

184

14º

.

REYES

J

16 16

13º

I T E N E Z 9

SANTA ROSA

96

LA MOROÑA (Cr. Pto. Ustárez)

54 SAN RAMÓN

beni

8

114 TUMUPASA

Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

YATA

MARSELLA

IXIAMAS

14º

9

75

M

R R

16

PTO. USTÁREZ

SAN JOAQUÍN

169

U

ALTO MADIDI

PUERTO SILES

8

M

L A

254 GUARAYOS

12º

A RONDONIA

168

E

E

CHIVÉ

RURRENABAQUE SAN BUENAVENTURA

RO B A Z Z

R R AE A E

PP A A

M M

I

A

C

A Z E

P O

28

I

L

E 38Z

CHAGUAYA

107

CAÑAS

33 45 MECOYA

45

A12

R140

S I L E S

ITATIQUI

6

CHOROQUETAL

CHARAÑAL

128

OR

VILLAMONTES 11

PALOS BLANCOS

C A L V O

15 IBOPETI

31

9

ENTRE RÍOS

ACHERAL

G N A GRANDE 97 PALMAR 62 R

33

PALO MARCADO

C H IVIBOBO

11

22

CARAPARI

A

C

O

72 HITO BR-94

SACHAPERA YAGUACUA

29

SAN ALBERTO

23º

MUTÚN

PUERTO BUSCH

69º

68º

67º

66º

65º

19º

A SANTOS

20º

Poblaciones de la RVF Ruta de la Red Vial Fundamental Límite Nacional Límite Departamental

21º

Puentes de grandes dimensiones Carretera en definición Punto de distancia entre poblaciones

9

CAMPO PAJOSO

REFERENCIAS

A ASUNCIÓN

YACUIBA

SAN JOSÉ DE POCITOS

22º

Asfaltado En construcción Ripio / Tierra

E A SALTA

NOGALITO

BERMEJO

23º

A SALTA

70º

PUERTO QUIJARRO

140

A ASUNCIÓN

EL LIMAL

ARGENTINA

PUERTO SUAREZ 17

Capital de Departamento

1

San Antonio

84 EST. YACUSES

SIGNOS CONVENCIONALES

HITO VILLAZÓN

98

SIDRAS

C

LA MAMORA

EL CARMÉN

FORTÍN VANGUARDIA

EMBOROZU

A JUJUY

A

191

MANDEYAPECUA

VILLA MACHARETI

62

R

E

4

L U I S

CAMPO LARGO

PUESTO SAN JOSÉ

FORTIN RAVELO (Puesto militar)

6

tarija

CONCEPCIÓN PADCAYA

L

L

HITO PALMAR

BOYUIBE

70

L

FORTÍN VITIONES

36

94

77

A

EST. CHARAGUA

47

9

11

ESTACIÓN NARANJOS

MUYUPAMPA

H.

R

A V

O

VILLAZÓN

43

D

O

IP

SANTA ANA

A

Z

L

N U F L O

E

Q

U

L LE

O O N N

A

O

TARIJA

Cr. PANAMERICANA

14

C

E I

S

8 32

R E

V I

A

EZ ND ME 80 SAN LORENZO JUNACAS 62

I

SAIPURU

CRUCE IPATI

49

C

D

81

91

D

1

IMPORA

20

O M MOJO CRUCE I MOJO ST E

Z

50

C

D

R

O

PAR AG U AY

L

H I TUPIZA C H

9

NN

A

HORNILLOS

C

38

IPITA

CAMATINDI

YURUMA

E

S I L E S OR

NN

46

C

O ’ CO

ACHERAL

33

LA MAMORA

IBIBOBO H C 11

YAGUACUA

22

Crevaux

9

C

O

72 HITO BR-94

SACHAPERA

29

CARAPARI

SAN ALBERTO

CAMPO LARGO

SIDRAS

A

PALO MARCADO

POBLACIONES DE LA RVF RUTA DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL LÍMITE NACIONAL LÍMITE DEPARTAMENTAL

A ASUNCIÓN

LÍMITE PROVINCIAL

CARRETERA ASFALTADA DOBLE VÍA ASFALTADA CARRETERA EN CONSTRUCCIÓN DOBLE VÍA EN CONSTRUCCIÓN CARRETERA DE TIERRA O RIPIO CARRETERA MUNICIPAL O GOBERNACIÓN

A ASUNCIÓN

YACUIBA

CARRETERA EN DEFINICIÓN

SAN JOSÉ DE POCITOS Hito Esmeralda

E

22º

LIMITE DE DISTANCIA ENTRE POBLACIONES

SAN ANTONIO

LONGITUD DE LA RVF ENTRE POBLACIONES

A SALTA

1

21º

PUENTES DE GRANDES DIMENSIONES

Samayhuate

CAMPO PAJOSO

62

65º

20º PUERTO BUSCH

CAPITAL DE DEPARTAMENTO

123 (COLOR ROJO)

DESTINO REFERENCIAL

PUENTE NOGALITOS KM 19

Escala Aproximada:

BERMEJO

1 : 2.500.000

Mapa base: Instituto Geográfico Militar

64º

63º

62º

61º

60º

59º

23º

58º

2015

64º

63º

62º

61º

60º

La ABC inició 2015 con la meta de ejecutar trabajos de construcción en 3.172,88 kilómetros y concluir 864,55 kilómetros de carreteras. Entre 2006 y 2014, el Gobierno invirtió 22.637 millones de bolivianos en proyectos carreteros y la ABC construyó 2.494 kilómetros de vías. Dentro de ese periodo, 2012 fue el año en que más carreteras se construyeron, llegando a realizarse 545,92 km con una inversión de 3.345 millones de bolivianos. En 2014, se construyeron 539,92 kilómetros de vías, menos que en 2012, pero se invirtió más (Bs 4.821 millones). Durante los nueve años de gestión del presidente Evo Morales se construyeron 2.494,48 km de carreteras, según datos difundidos por la ABC en un informe de gestión.

59º

2020

18º

140

EL ESPINO

EL PUENTE

AGUAS CALIENTES

ABAPO 9

O ’ CO

B

D

S

CABEZAS

E

201 63

TI CIN

SUD

1

VILLA ABECIA

78

O

ROBORÉ

O

MONTEAGUDO

V

TAPERAS

T

34

chuquisaca

145

CAMARGO

SANTIAGO DE COTAGAITA

21

ATOCHA

D E

E R A P A H C

TTAA

A

LL L LO O

O O

LLAA CC

II LL

U U

PP II CC A A

R A V A

204

SU

SU

C H A V E Z

O X O

M

S U D

Q Q

O

AS NG

RA

CA

I R

U

M

M M EJ EJ IL IL LO LO N N ES ES

T

I L L O R

S

DE

S A N

LO

I N Q U I S I V I

M

Y U N G A S

S

A C E

O

Ñ

H

U

C A M CA

CHILE

CERDAS

potosÍ

22º

IN

I

B U S C H

RÍO GRANDE

SAN JUAN

5

A ANTOFAGASTA

C

R

PALCA GRANDE

126 133

N O RJULACAL I P E Z

D

O

46

U

SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

N

N O R C H I C H A S SAN PEDRO DE QUEMEZ

HITO LX

O

N

14

36

Q

A

PADCOYO

119 TUMUSLA

QUIMOME

EL TINTO

I

M

VITICHI

5

PULACAYO

UYUNI

I

125

H

C

R

200

CHACALA

T

4

PAILÓN

4

COTOCA

9

E

66

CHITA

COLCHANI

T

D

G

TOTORA PALCA

PARAISO

38

PTO. PAILAS

E Z

N

17

POZO DEL TIGRE

9

N

N A M I 6 121 T O

L I NA R E S

A

36

CUCHO INGENIO 13 BELLA VISTA

santa cruz 9

191

A

PADILLA

106

S

NEGRO TAMBO BETANZOS

126

64 CUATRO CAÑADAS

140

69 TOMINA

5 1

CHAQUILLA

TICATICA

ZUDAÑEZ

41

TARABUCO

V E RETIROD R A

L

PORCO

E

YAMPARAEZ A A Y Y

PUENTE MENDEZ

A

17º

SAN JUAN DE LOMERIO

129

MASICURÍ

Y D U U R A Z

POTOSÍ

30

SALAR DE UYUNI

9

REFERENCIAS DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL

SAN MATIAS

E

58

41 A

E

230

98

D7

G 70 SANTARANA

PUCARA

O

F R I A S

RIO MULATO

21º

S YOCALLA TARAPAYA

19

N

SAN RAFAEL

38

SAN LORENZO

LAS PETAS

4

B

86

T.

165

SUCRE

YOTALA

1

W

Ñ

A

VALLEGRANDE

38

B .

VENTILLA

CRUCERO

QU I JA RRO OS CAMP

Salinas

Chiquiaca

19º

A BRASILIA

10

SAN RAFAEL

E

S

L

A IQUIQUE

L DANIE

PUETE SACRAMENTO

OCURI

I

MATARAL SAMAIPATA

22

50

B

R

ASCENCION

39

GUADALUPE

SANTA ROSA

Z U DA Ñ E Z

80

32

P E R O

EL TORNO

A

307

L

O L

A

SEVARUYO

HUANCARANI

20º

RAVELO

7

41

SAIPINA

M

52

20

LA GUARDIA

62 R

LA PALIZADA

10

WARNES

4

SAN ISIDRO

L

IL

R

PAGA D O R CONDO K

6

46

106

30

STGO. DE HUARI

125

MACHA

1

CHALLAPATA

A

ST

O

C H AYA N TA

POCOATA

AVA R O A

L . CA B R E RA

88

5

PUENTE ARCE

CHACAPUCO

6

1

P A

C

5

CHIQUI UTA

PAZÑA

94

PISIGA

53

57

P O O P O

S U D CA RAN GA S

AIQUILE

C H A RCA S

LLALLAGUA

42

42

MONTERO

9

MARCO PORVENIR

SAN BARTOLO

A

LE

N NC HUANUNI CEE

POOPO

43

CONCEPCIÓN

R 140

IBOPETI

11

ISIRI

A SANTOS

G

A A .. II B BA AÑ Ñ EE Z Z

D 22 DA ALE

P. P.

MACHACAMARCA

SAAVEDRA

16

47

SANTA CRUZ F L O

21

PTE. TAPERAS

PTE. BANEGAS OKINAWA S

SAN VICENTE

LAS CONCHAS

SALINAS

LOS TRONCOS

34

MINEROS

GUABIRÁ

4

9

26

PORTACHUELO

22

YAPACANI BUENA VISTA

COMARAPA

1

MACHACAMARQUITA

12

131

43

CHANÉ

POZO DEL BÁRBARO

N A

18

37

POJO

75

23

MIZQUE

56

15

10

SANTA ROSA

48

SAN JUAN

4

ICHILO

EPIZANA A

C

CRUCE VACAS

121

37

SAN MIGUEL

SAN JULIÁN

N

10

ROSARIO 38

17

O

ARANI

U

IT

19º

26

TOLATA

EE .. A AR RC C EE

O

C

S

A

R

R

M I Z QU E

ANCARAVI

70

12

35

85

7

PUNATA A R A RA AN N II

B B II L LB BA AO O

B

L

A HUACHACALLA T A H U A L 71 SABAYA L

A RQ U E B BO OL L II VA VA R R

VINTO

I

oruro

A ARICA

PARACAYA

32

35

SAN RAMÓN

A

AGUAICES 35

25

37

C

TOLEDO

56

4

37

LA ENCONADA

A V

56

27

AR

73

UC

9

78

CHALLA

PARIA

O O CERCAD CERCAD

12

C E RCA D O

ORURO

SA

TURCO

S A J COSAPA A M A

LAGUNAS

TAMBO QUEMADO

36

PARACTI

COLOMI

10 SACABA

14 13

PAROTANI

CONFITAL

CAIHUASI 1

48

SS

18º

17

T. BA T.CARACOLLO BARRO RRON N

LA JOYA

S A TOTORA D N E T PE

N NO 6 CURAHUARA32O T OD RO31 CCAARRCHUQUICHAMBI OR R A AN DE CARANGAS NG 82 RA GA A HUAYLLAMARCA

12 TA PA C A R I SUTICOLLO

55

121

V

63

SAN PEDRO

16º

ESPÍRITU

SAN IGNACIO DE VELASCO

S

188 4

44

IVIRGARZAMA

CARMEN RUIZ

A

G . V I L LA RRO E L

CHARAÑA

A ARICA

QUILLACOLLO

COLQUIRI

1

PANDURO

4

COCHABAMBA

213 SICA SICA

A RO M A

4

CALLAPA

15

4

CHIMORE

CORANI

10

PUERTO VILLARROEL

27

64

cochabamba

PATACAMAYA

150

47

E

URUGUAYITO CONCEPCION

44

EL PUENTE

T

SANTA ROSA DE LA ROCA

14 10

L

ACHIRI

P A C A J E S

ISINUTA

VILLA TUNARI

INDEPENDENCIA

A

203

I

R

AYO AYO

19

141

58

SAN JAVIER

116

A S

N PA . .M JBERENGUELA

LOAY Z A

O

HITO IV

O

PTO. PATIÑO

ETERAZAMA

PTE. SACAMBAYA

1

A A AT NAT N PU PU N AN A RD RD JO JO

A ILO

25

CALAMARCA

43

D

203

LA PLAZUELA

ACHICA ARRIBA

VIACHA

38

CAQUIAVIRI

T

24

L

109

IRUPANA

N

S COLONIA PIRAÍ

I

17º

LA PAZ

13

CAPIRI

CHAMA

NAZACARA

PUENTE VILLA

LA CUMBRE

SAN ANTONIO

9

H

1

97

GUAQUI

JESÚS DE MACHACA

42

51

25

3

53 20 CHULUMANI

LAGUNILLAS

ASCENCION DE GUARAYOS

SAN PABLO

A

C

LAJA

I N G A V I 53 SAN ANDRES DE MACHACA

RIO SECO 41

2

CERRO CHICO

A Y P A

DESAGUADERO

PATAMANTA

100

SANTA MARIA

S

E

BATALLAS

GAS YUN COROICO COTAPATA NOR

I

58

SAN PEDRO

TIAHUANACU

A ILO

SANTA BÁRBARA

V

HUARINA

37

8

MONTE GRANDE

BRASIL

E

HUATAJATA

V

A N A CARANAVI

184

O Y A

KASANI

A ILO

40

R

A

15º

D

COPACABANAAA CC

C 3

S

ACHACACHI

114

U

16º

I

BELLA VISTA

HUMACHA

O M A S U YO S

SAN PABLO

9

M A R B A N

3

.

E

R

A

L 97 ANCORAIMES

M M .. K KA A PP

67

86 VILLA BANZER

82

QUIQUIBEY

Y

HUALPACALLO

ESCOMA

A

99 C

CASARABE

51

24

A

ITALAQUE

A

J GUANAY

26

TRINIDAD

25 10

PTO. VARADOR

3

R

87

42

MAPIRI

CAMATA

78

SAN IGNACIO DE MOXOS

EMBOCADA

YUCUMO

16

PUMAZANI

136

3

S A AV E D R A

CHARAZANI

SAN BORJA

51

A

156

B .

8

164

U

15º

SAN JAVIER

101

T A M A Y O

la paz

M

S

C E R C A D O

G

F R A N APOLO Z

C A L V O

VILLAMONTES

70

G 97 PALMAR N A GRANDE 62 R

tarija

CRUCE A LA CHOZA

1

PADCAYA

CENTRAL VILLAMONTES

ARROYO CONCEPCIÓN

4

58º

9

AUSTRALIA

PERÚ

60º

66º

EL PERÚ

16

13º

61º

67º

VA C A D I E Z

PEÑA AMARILLA

B A L L I V I A N

FLORIDA

62º

68º

S

16

12º

HITO VILLAZÓN

98

Zapateras

MUTÚN

140

FORTÍN VITIONES

A SALTA

69º

EL CHORRO

NUEVA ESPERANZA

120

A12

33

ARGENTINA

PUENTE IVON

I O

D

E

45

MECOYA

Z

E

CAÑAS

EL LIMAL

GUAYARAMERÍN RIBERALTA

PUERTO RICO

R

L

EMBOROZU

MAPA DE BOLIVIA RED VIAL FUNDAMENTAL 2020

R

33

128

VILLA MACHARETI

66 CHOERE

PUERTO SUAREZ

A PUERTO VELHO

SANTA ELENA

218

CHOROQUETAL CHARAÑAL

CAMATINDI

PALOS BLANCOS

11

101 EST. YACUSES

FORTÍN VANGUARDIA

6

L U I S

Timboy

EL CARMÉN

191

MANDEYAPECUA

Saladito

L

EST. CHARAGUA 36

9

ENTRE RÍOS

140

A

R

E

HITO PALMAR

6

BOYUIBE

H.

Z

E

R

M M

I

CHAGUAYA

A JUJUY

Collpa Laguna

O

NAREUDA

Z

E

R

A

U

63º

L LE

Q

I R

P

O

28

SANTA ANA

O

VILLAZÓN

38

Yunchara

A V

E

62

32

D

O

Tojo

I

H C

TTAA O O N N PP II

T

LL L LO O

O O

LLAA CC

II LL

Q Q

A

Cr. PANAMERICANA

14

91

Quetena Grande

D

SU

8

A

Z

S

YURUMA

O M MOJO CRUCE MOJO IS T

Z

TARIJA

C

E I

L

E

80

Iscayachi

A

18º

ESTACIÓN NARANJOS

FORTÍN RAVELO (Puesto Militar)

SAIPURU

ITATIQUE

Puerto Margarita

San Lorencito

Z EL PUENTE (LAS CARRERAS) D E N Sella M E Cercado 1 SAN LORENZO JUNACAS

IMPORA

R E

V I Quetena Chica

IP

81

C

D

Mojineta

Guadalupe San Antonio de Lipez San Antonio de Esmoruco

22º

20

22

A

ROBORÉ

191

PUESTO SAN JOSÉ

GUA Y

Y U N G A S

U U

O

A S NG

RA

CC A A

M

I N Q U I S I V I

U

S AN

LO

S U D

I L L O

R

S

DE

CA

B A

A. S

A C E

O

Ñ

H

C

U

A

M

M M EJ EJ IL IL LO LO N N ES ES

A

PERÚ M C A

CHILE

L

Todos Santos

Soniquera

H I TUPIZA C H

S

B U S C H

A

C La Colorada

O

C

La Cueva

Tomatas Grandes

HORNILLOS

D

Viluyo

CHOCHIS

N

B

SU

San Pablo de Lipez

TI CIN

O

AGUAS CALIENTES

L

L

I

D

R

CAMIRI

94

V

TAPERAS

T

A

potosÍ Cerrillo

Villa Alota

Incahuasi Chillajata

Culpina

SUD

1

VILLA ABECIA

78

Bajo Izozog

chuquisaca

PALCA GRANDE

SANTIAGO DE COTAGAITA

Quechisla

21

ATOCHA

I

138

EL ESPINO

CRUCE IPATI

47

O

SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

U

M

San Agustín

Ollague

204

46

35

Q

R

JULACA

CAMARGO

Palca Higuera

119

CERDAS

RÍO GRANDE

L I P E 126Z

SAN JUAN

50

Lagunillas Tunel Incahuasi

Santa Elena

EL TINTO

I

E

5

R

145

H

C

G

133

N O R

HITO LX

A ANTOFAGASTA

N O R C H I C H A S

Villa Martín Colcha “K”

SAN PEDRO DE QUEMEZ

A IQUIQUE

O

N

14

4

D

QUIMOME

125

PAILÓN

E Z

COTOCA

N

17

POZO DEL TIGRE

4

129

MONTEAGUDO 49 MUYUPAMPA

Azurduy

A

TUMUSLA

UYUNI

San Pablo de Napa

C

T

santa cruz 202

9

38

63

9

Ticucha

17º

S

PADCOYO

CRUCE CALCHE

PULACAYO

IN

SAN RAFAEL

64 CUATRO CAÑADAS

PARAISO

Paurito Palmar del Oratorio

IPITA

Villa Alcala

121

L

LECORI

VITICHI

I

E

67

San Lucas

G

66

SAN JUAN DE LOMERIO

ABAPO

Ichiraronde

Villa Orias

TOTORA PALCA

39

CABEZAS

E

201

Villa Serrano

El Villar

Turichipa

Ketuyo

Puna

L I NA R E S

D

SAN MATIAS

N A

COLCHANI

36 13

BELLA VISTA

LAS PETAS

9

N

9

6

SAN RAFAEL

A BRASILIA

10

ASCENCION

O

SALAR DE UYUNI

1

CUCHO INGENIO

A

O

N A M I EL SALTO San Pedro T O

Esquire

19

307

C

Sinalaco

106

SAN MIGUEL

230 SAN LORENZO

9

ING. MORA

PADILLA

Sopachuy

S

MARCO PORVENIR

SAN BARTOLO

SALINAS

LOS TRONCOS

34

Alto Seco MASICURÍ

69 TOMINA

5

200

5

Icla

V E D R A RETIRO

NEGRO TAMBO BETANZOS

TICATICA

CHACALA

A

40

TARABUCO

E

SAN VICENTE

LAS CONCHAS

S

PORCO

A A Y Y

R

56

A

POTOSÍ CHAQUILLA

YAMPARAEZ

PUENTE MENDEZ

G

N

W 38 PTO. PAILAS

A

B

R

34

16º

POZO DEL BÁRBARO

Santa Ana

17

4

PUENTE RÍO GRANDE

SANTA ANA

L

POS L CAM DANIE

A

70

ESPÍRITU

37

Río Grande

VALLEGRANDE

PUCARA

T

Y D U U R A Z

20º

S

F RTARAPAYA I A S

Opoco

165

41

Tacobamba

YOCALLA

T.

58

YOTALA

Tinguipaya

38

E

ZUDAÑEZ

E

86

QU I JA RRO Tomave CHITA

SUCRE

98

D7

V

A

Tacarani Llica

Canquella

21º

O

44

O

30

R

Presto

B

Poqueroma

RIO MULATO

Bella Vista Hito 41

1

A

MATARAL SAMAIPATA

P E R O GUADALUPE

SANTA ROSA PUENTE Z U DA Ñ E Z SACRAMENTO

52

PUENTE FISCULCO

46

50

Mecoya

PUENTE ARCE

RAVELO

LLUCHU

Maragua

EL TORNO

22

B .

A IQUIQUE

A

SEVARUYO

HUANCARANI

V

125

32

E

S

PAGA D O R CONDO K

6

VENTILLA

A

4

20 Ñ

LA GUARDIA

I

OKINAWA

10

WARNES

Terevinto

L

O L CRUCERO

41

42

MONTERO

SANTA CRUZ

L

IL

Tambo Tambillo

Salinas de Garcí Mendoza

MACHA

106

30

Santuario

PISIGA

M

ST

Pampa Aullagas

A

5

Poroma

C H AYA N TA

1

L . C A B R EAroma R Ade Quillacas

C

16

70

Espejillos

62 R

7

PTE. BANEGAS

SAAVEDRA

GUABIRÁ

F L O

LA PALIZADA

SAIPINA

VILLA GRANADO

30

52

SAN ISIDRO

San Fransisco CARMEN RUIZ

SAN IGNACIO DE VELASCO

A

U

L

P A

5

9

CHANÉ MINEROS

PORTACHUELO

BUENA VISTA

141

SANTA ROSA DE LA ROCA

SAN JULIÁN

15

PUENTE MINEROS 10

48

YAPACANI

21

PTE. TAPERAS

88 53

POCOATA

AVA R O A

La Tapera LAGUNILLAS

CONCEPCIÓN

10

SAN RAMÓN

A

10

SANTA ROSA

SAN JUAN

4

COMARAPA

CHACAPUCO

CHIQUI UTA 6

94

POJO

43

AIQUILE

Surumi

61

CHALLAPATA STGO. DE HUARI

Concepción de Belen

Pailitas

44

N AGUAICES

4

131

Totora

75 MIZQUE

LLALLAGUA Chayanta

42

PAZÑA

Santiago de Anda Marca

Santa Ana

AEPIZANA

C

23

Toro Toro San Pedro De Buena Vista

ICHILO

V

SAN PEDRO

25 37 32 ROSARIO 38 35

35

O121

C

S

A

R

R

M I ZPUENTE Q KURI U E

C Coakari H A R C Micane A S

1

P O O P O

S U D Eduardo Orinoca CA R Avaroa AN GA S

Escara

A

19º

70

12

R

A HUACHACALLA T A H U A L 71 SABAYA L

POOPO

Challa Cruz

ANCARAVI

Cliza

EE .. A EE A RC RCIzata

HUANUNI

LE N NC CEE

MACHACAMARCA

Valle Ivirsa

85

CRUCE VACAS

A AR RA AN N II PUNATA

Anzaldo

A A .. II B BA AÑ Ñ EE Z Z

D 22 DA ALE

P. P.

7

26

Acasio B B B II L L BA AO O

1

MACHACAMARQUITA

I

oruro

A ARICA

TOLATA

Sacaca

B

55

PARACAYA

33

Tarata Capinota

Arque

Bolivar

Palometas

LA ENCONADA

A V

56

27

18

12

TOLEDO

AR

71

37

UC

S A J A M A 9 TAMBO QUEMADO

A RQ U E Tacopaya

B BO OL L II VA VA R R

VINTO

37

CHIÑATA

4

78

CHALLA

PARIA 12

C E RCA D O

SA

TURCO

CONFITAL

55

CAIHUASI

36

1

48

ORURO

DE CARANGAS

COSAPA

LAGUNAS

Soledad

O D 6 CURAHUARA TOTORA T O RO31 CCAARR NNOOR

S

18º

17

T. BA T.CARACOLLO BARRO RRON N

LA JOYA SA HUAYLLAMARCA Lajma 32 D N E 82 T PE R OR A AN NG CHUQUICHAMBI GA A AS

188 4

COLOMI

10 SACABA

14

O O CERCAD CERCAD

13

PAROTANI

LEQUEPALCA

E

G . V I L LA RROE L

CHARAÑA

A ARICA

PARACTI

COCHABAMBA

12

TA PA C A R I SUTICOLLO

44

PANDURO

San Pedro De LCurahuara A RRO

QUILLACOLLO

COLQUIRI

1

Chacarilla

IVIRGARZAMA

63

HARDEMANN

15

4

15º

D

4

CALLAPA

CORANI

A A AT NAT N PU PU AN AN RD RD JO JO

P A C A J E S

10

PUERTO VILLARROEL

27

64

CHIMORE

121

4

213

SICA SICA

UmalaM A A RO

BERENGUELA

47

cochabamba

PATACAMAYA

Calacoto

150

.

203

Topohoco

.

ACHIRI

SANTIAGO PA DE .MACHACA

M

HITO IV

A ILO

AYO AYO

Corocoro

19

S

O

ISINUTA

VILLA TUNARI

INDEPENDENCIA

E

A

J.

D

PTO. PATIÑO

ETERAZAMA

PTE. SACAMBAYA

Quime

L O ALuribay Y Z A

EL PUENTE

T

24

74

SAN JAVIER

116

I

R

N

25

Tirata Zapahaqui Caracato

1

T

S COLONIA PIRAÍ

O

43

109

203

LA PLAZUELA

Mecapaca

CALAMARCA

Collana

Comanche

CAQUIAVIRI

N

L

65

IRUPANA

Ocobaya

SAN ANTONIO

I

17º

ACHICA ARRIBA

VIACHA

52

NAZACARA

PUENTE VILLA

LA CUMBRE

LA PAZ

22

CAPIRI

I N G A V CHAMA I

Tajma

CHULUMANI

YOTAÚ

A S

1

97

GUAQUI JESUS DE MACHACA

SANTO DOMINGO DE MACHACA SAN ANDRES DE MACHACA

53 20

A

Caimanes

Alto Paragua Tacuaral

URUGUAYITO

9

S

H

DESAGUADERO A ILO

40

51

25

SANTA MARIA

ASCENCIÓN DE GUARAYOS

A Y P A

LAJA

3

41

114

SAN PABLO

C

RIO SECO

CERRO CHICO

SANTO DOMINGO

GAS Villa Barrientos COROICO YUN COTAPATA O R N

100

UNDUAVI

PATAMANTA

Pucarani TIAHUANACU

Las Mercedes

SAN PABLO

9

MONTE GRANDE Gavendo

La Asunta

SANTA BÁRBARA

55

2

BATALLAS

184

3

SANTA ROSA

U

HUARINA

37

TIQUINA

V

A

N

A

R

A

C

San Andres

Camlaco

M A R B A N

I

8

I

BELLA VISTA

CARANAVI

Zongo

18

HUATAJATA

67

Tipuani

Warizata

86

Loreto

82

Palos Blancos

O Y A

KASANI

A ILO

40

14º

M

E

Cochipata HUMACHA

Porvenir

Florida

VILLA BANZER

Y

R A Ancoma

L

97

CASARABE

51

Sachojere

24

40 QUIQUIBEY 3

Sorata

CARABUCO

TRINIDAD

25 10

PTO. GANADERO

78

A

Tacacoma

Quiabaya

99 C

ANCORAIMES M M .. K KA A PP O M A S U YO S A A C ACHACACHI C

COPACABANA

YUCUMO

A J A GUANAY

26

3

SAN IGNACIO DE MOXOS

R

Consata

136

3

EMBOCADA

A

MAPIRI

Ayata

Chuma HUALPACALLO

ESCOMA

SAN BORJA

51

16

CAMATA

PUMAZANI

16º

8

164

S A AV E D R A

CHARAZANI

87

Piso Firme

Diez de Abril

U

B .

Cafetal

Baures

C E R C A D O

SAN JAVIER

101

T A M A Y O

APOLO

156

Ulla Ulla

Huacaraje

Pto. Villazón

RURRENABAQUE

la paz

ITALAQUE

I T E N E Z

184

SAN BUENAVENTURA PUENTE BENI I

Puerto Acosta

Magdalena

.

REYES

16

F Pelechuco R A N Z

13º SAN RAMÓN

beni

SANTA ROSA

96

TUMUPASA

107

Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

54

YATA

9

114

IL

LA MOROÑA (Cr. Pto. Ustárez)

SAN JOAQUÍN

EL TRIUNFO 8 16

12º

J

14º

75

R

PUERTO SILES

Y A C U M A

169

IXIAMAS

15º

AS

PTO. USTÁREZ 9

AUSTRALIA

254

13º

BR

A RONDONIA

168

O

D

E

CHIVÉ

C

FLORIDA

EL PERÚ

B A L L I V I A N

12º

355

9

16

C H A V E Z

A

M

SAN SILVESTRE

151

E

D

NUEVA ESPERANZA

D E

BOYUYO

D

CONQUISTA

13

S

I O

LIMÓN

LA FLORESTA

Z Z

EXTREMA

PUERTO RICO

136

13

8

N U F L O

. S

N

PORVENIR FILADELFIA

A LIMA

F E D E R I C O R O M A N

A B U N A

A RIO BRANCO

COBIJA 11º

64º

10º

PUENTE YATA

84

R R AE A E

33

76

18

O

IL AS R B

10º

65º

58º

A PUERTO VELHO

RIBERALTA

Nacebe

PP A A

ZOFRA NAREUDA

IT

66º

59º

GUAYARAMERÍN

Dos Calles

Estrella

A

11º

Z

E

R A SANTA ELENA

PAR A

COBIJA

L

67º

60º

Santa Rosa del Abuna

A B U N A

A RIO BRANCO

70º

68º

61º

MAPA DE BOLIVIA RED VIAL FUNDAMENTAL 2015

23º

69º

62º

F E D E R I C O R O M A N

Laguna Verde

70º

63º

Nueva Manoa

AS

BR

10º

red en cuanto a la cantidad de kilómetros pavimentados. La ABC ha proyectado para 2020 la entrega 5.368 kilómetros de carreteras concluidas y que estén en construcción 5.217 kilómetros. La inversión prevista hasta ese año es de 10.013 millones de dólares. La carreteras que estarán concluidas entre 2015 y 2020: El Choro-Sena, Sena-Porvenir-Extrema, Epizana-Comarapa, Unduavi-Chulumani-Sacambaya-Vinto, San Ignacio de Velasco-San José de Chiquitos, Puerto Suárez-Mutún-Puerto Busc, El Espino-CharaguaBoyuibe, Rurrenabaque-Riberalta, Yucumo-San Ignacio de Moxos, Palos Blancos-Carapari-Sidras, Patacamaya-Coro Coro-Nazacara, El Torno-Buena Vista. También se prevé la conclusión de varias dobles vías, entre ellas la Confital-Bombeo.

MBIOS Y PROYECCIONES mapas de la RVF de 1978, 2005 y permiten apreciar los cambios nte casi 40 años en cuanto a inructura carretera. el mapa de 1978, del Servicio Nal de Caminos, se observa que sócarretera troncal La Paz-Cochaa-Santa Cruz está asfaltada, el estaba ripiada, era de tierra o a en construcción. dos rutas entre Cochabamba y Cruz están pavimentadas, con ción de algunos tramos. una comparación de los mapas RVF de 2005 y 2015 también se e observar el crecimiento de la

68º

G

2025 con el 100 por ciento de la Vial Fundamental pavimentada; cir, los 16.054 kilómetros tendrán o, según la Administradora Bolide Carreteras (ABC).

69º

58º

El Gobierno, a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), prevé en los próximos cinco años, hasta 2020, invertir en construcción de carreteras y nuevos proyectos viales unos 10.013 millones de dólares. Entre los proyectos, que hasta 2020 estarán concluidos, hay varias dobles vías. Destacan: Confital-Bombeo, Bombeo-Cruce Angostura-Colomi, Colomi-Villa Tunari, y Villa Tunari-Chimoré. También estarán listas las carreteras Cuatro Cañadas-San Miguel, Nazacara-Hito IV, TupizaUyuni y Uyuni-Hito LX. Las vías que estarán en construcción en 2020 son: Escoma-Charazani-Apolo, San Ignacio de Velasco-San Matías, Trinidad-La Moroña-Guayaramerín, La MoroñaPuerto Ustarez, Villazón-Padcaya, Tarata-Toro ToroMacha y Viacha-Charaña, entre otros.

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

11


Hay inversión, pero

SIL

A BR

persisten problemas

12

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

Carreteras de "nunca acabar" Además de los tramos con problemas de data antigua, los transportistas también tienen problemas por tramos en los que el plazo de entrega se extiende una y otra vez. La doble vía Quillacollo-Suticollo está entre las carreteras de “nunca acabar”, como las califica un dirigente del transporte, al igual que la carretera Villazón-Potosí , la vía Sucre-Cochabamba o el tramo Vinto-Sacambaya, que forma parte de la proyectada nueva carretera entre Cochabamba y La Paz. Al respecto, la ABC señaló que una de las mayores dificultades que enfrenta es el acceso a los bancos de agregados, que en la mayoría de los casos se encuentran en manos de terceras personas, cooperativas, comunidades y municipios que, muchas veces, lucran con estos recursos. Sin embargo, trabaja en una propuesta legal para no aceptar más ampliaciones de contrato si los retrasos no son justificados al 100 por ciento.

que esa organización realizó un balance del trabajo realizado en los últimos 20 años en el mantenimiento de carreteras y se determinó que carecen de planificación. Las falencias van en cadena y comienzan en el diagnóstico del tramo, afirmó. "Se necesita hacer trabajo de campo real y también un equipo profesional que incluya un geotecnista, un ingeniero hidráulico, un estructuralista y un especialista en construcción de pavimentos" para hacer un diagnóstico preciso y un presupuesto que refleje las necesida-

CONQUISTA

EL C

PUENTE MADRE DE DIOS

CHIVÉ AUSTRALIA

PERÚ

porte del Oriente, Carlos Arancibia, quien hace notar que los problemas de transitabilidad ocasionan el alza de los fletes y, por consiguiente, el alza de los productos que se transportan, entre ellos los alimentos. Arancibia cuestionó que el mantenimiento se limite al "bacheado" en tramos como Pailón-San Julián, cuando lo que se necesita son soluciones estructurales. En respuesta a un cuestionario enviado por este medio para conocer qué planes tiene para los tramos con problemas, la ABC señaló que no se manejan como problemas, sino como eventualidades por resolver. “Todo proceso constructivo tiene sus propias dificultades particulares y dependen mucho de su ubicación, ya que no es lo mismo construir una carretera en el altiplano o la región de llanura que en los sectores de montaña, que obedecen a condiciones geológicas, hidrológicas y topográficas muy diferentes”, añadió la ABC. Uno de esos sectores, explicó, es el tramo Unduavi-Chulumani (La Paz), donde hay algunos lugares geológicamente inestables como Yerbani y Tres Marías, que se activan durante la época de lluvias. El tramo, de 72 kilómetros, está en mantenimiento y 7 kilómetros están en construcción y pavimentación en la zona de La Florida. Sobre El Sillar, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, informó hace algunos días que ya se licitó la construcción de una doble vía que supondrá una solución estructural. Respecto a la carretera antigua hacia Santa Cruz, la ABC proyecta la reconstrucción de la vía Epizana-Comarapa y ya contrató obras para tres de sus cuatro tramos, sólo resta licitar las obras del Puente Valle Hermoso que es el cuarto tramo. La ABC también explicó que en el oriente, las características son distintas pues hay numerosos cursos de agua y zonas de alto riesgo de inundación que obligan a la construcción de elevados terraplenes, eso sumado a la escasez de materiales (agregados) de alta resistencia y la dificultad de su transporte dificultan la tarea. Sobre la carretera San Ignacio de Moxos-Trinidad, una de las más conflictivas, explica que se prevé elevar el terraplén e incorporar sistemas de drenaje y alcantarillas para evitar anegamientos. Maldonado, presidente de la Asociación de Ingenieros Eméritos, explicó

PUERTO RICO

PORVENIR

IXIAMAS

APOLO

SAN BORJA

8

7

CHARAZANI

UNDUAVI

5

TIAHUANACU

DESAGUADERO

LA PAZ

NAZACARA

CHARAÑA

TOTORA

6

YUCUMO QUIQUIBE CARANAVI

1

CHULUMANI PTE. SACAMBAYA

BOMBEO

PATACAMAYA

COCH

CARACOLLO

2

ORURO TAMBO QUEMADO

HUACHACALLA

CHALLAPATA CONDO K

PISIGA

CHILE

E

n los últimos nueve años, entre 2006 y 2014, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) registró inversiones de más de 22.637 millones de bolivianos, que permitieron concluir más de 2.494 kilómetros de nuevas carreteras y puentes. A pesar de las grandes inversiones, los transportistas identifican al menos una docena de tramos que están en mal estado desde hace varios años. El especialista Gonzalo Maldonado apuntó a que los problemas son recurrentes, debido a deficiencias que se inician desde el diagnóstico del estado de las vías y continúan en la ejecución, supervisión y fiscalización de las obras. La Red Vial Fundamental (RVF) tiene 16.054 kilómetros de longitud y para ilustrar la importancia del monto invertido, la ABC hace notar que el que fuera Servicio Nacional de Caminos, desde su creación, pavimentó menos de 4.000 kilómetros en 40 años de gestión hasta el año 2005. El Gobierno está haciendo fuertes inversiones en las carreteras, admitió un dirigente del transporte que pidió guardar en reserva su nombre, pero ve falta de racionalidad. Pone como ejemplo la doble vía Caracollo-Confital, que tiene 74 kilómetros. “Me dicen que por el tipo de terreno máximo podría costar 800 mil dólares por kilómetro; pero el Gobierno adjudicó esas obras sin licitación por 2,5 millones de dólares por kilómetro. Esas son las fuertes inversiones”, cuestionó el dirigente, quien explica que cuando hacen observaciones, los dirigentes sufren represalias. Entre los tramos con problemas “crónicos” señaló la ruta Chulumani Unduavi (La Paz), El Sillar (Cochabamba-Santa Cruz), Cuatro Cañadas (Santa Cruz), La Angostura-Los Negros (Santa Cruz), la carreteras al norte de La Paz, San Borja-San Ignacio (Beni), Quiquibey-Yucumo (Beni), Pailón-San Julián (Beni), la carretera Trinidad-Santa Cruz, la vía Santa Cruz-Yacuiba, San Ignacio de Moxos-Trinidad (Beni) y Bombeo (Cochabamba-Oruro). En zonas como El Sillar y otras en las que la temporada de lluvias activa derrumbes, crecidas de río y otros problemas similares que afectan la transitabilidad, el dirigente ve que se aplican sólo “paliativos”. “Se da plata y no dan soluciones”, afirmó. “Sólo hacen parches”, dijo por su parte el asesor de la Cámara de Trans-

R

COBIJA

SALAR DE UYUNI UYUNI HITO LX

JULACA

ARG

des del tramo, según el especialista. "Falta control de calidad en la planificación, la ejecución, la supervisión y la fiscalización", resumió y añadió que con esas deficiencias ningún presupuesto puede resolver los problemas. Dobles vías, el desafío de la ABC "El desafío en los próximos años es la ejecución de las dobles vías en el eje central que reforzará el Corredor Bioceánico, uniendo La Paz, Cochabamba y Santa Cruz", señaló la ABC sobre sus proyectos hasta 2025. Para este año tiene prevista la entrega de las dobles vías Quillacollo-Suti-


PRINCIPALES TRAMOS CARRETEROS EN MAL ESTADO

GUAYARAMERÍN

RIBERALTA

(SEGÚN DIRIGENTES DEL TRANSPORTE PESADO)

CHORRO

1. 2. 3. 4. 5.

EL PERÚ PTO. USTÁREZ

SAN RAMÓN

Chulumani - Unduavi Oruro - Cochabamba bombeo Cochabamba - Santa Cruz (El Sillar) Cuatro Cañadas (Santa Cruz) La carretera hacia el norte de La Paz (Yungas-Caranavi)

TRINIDAD

6

CASARABE

11

O EY

SAN PABLO

SAN IGNACIO DE MOXOS

VILLA TUNARI VILL

CUATRO CAÑADAS

IVIRGARZAMA

EL SILLAR ELSILLAR

MIZQUE

4

SAN MATIAS

Paso controlado despuésde de un derrumbe en el tramo El Sillar, en la carretera Cochabamba-Santa Cruz.

SAN MIGUEL

EL TINTO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

PAILÓN

SANTA CRUZ

AIQUILE

SAN IGNACIO DE VELASCO

CUATRO CAÑADAS

10

ELPUNATA SILLAR EPIZANA

URUGUAYITO

9

COLONIA PIRAÍ

3

HABAMBA

SAN JULIÁN

ROBORÉ

CHACAPUCO LLUCHU

EL CARMÉN

SUCRE EL ESPINO

Carlos López

PUERTO SUAREZ ARROYO CONCEPCIÓN

HITO PALMAR

POTOSÍ

BELLA VISTA

PUERTO BUSCH BOYUIBE

PALOS BLANCOS

SAN LORENZO

TUPIZA

TARIJA CHAGUAYA

VILLAMONTES

ENTRE RÍOS CONCEPCIÓN

VILLAZÓN

YACUIBA

GENTINA

6. 7. 8. 9.

San Borja - San Ignacio Quiquibey - Yucumo La Paz-Apolo Pailón San Julián (Trinidad-Santa cruz) 10 Santa cruz-Yacuiba 11. San Ignacio de Moxos-Trinidad

Lluvias ocasionaron la caída de un carril en La Angostura, vía antigua a Santa Cruz, el mes pasado. El Deber

collo, de 12,8 kilómetros, y Sacaba-Chiñata, de 7,3 kilómetros, ambas con una inversión superior a los 41 millones de dólares. Están en construcción las dobles vía Río Seco – Huarina, Huarina – Achacachi, Huarina-Tiquina, en La Paz; en Oruro, Caracollo-Confital; en Cochabamba, Av. Petrolera-Paracaya, Ivirgarzama-Ichilo; en Santa Cruz, Montero-Yapacaní, Puente Yapacaní-Puente Ichilo, entre otras, que se encuentran en estudio y licitación.

Falta de balanzas Otro cuestionamiento que se hace a la ABC es la construcción de carreteras sin balanzas para controlar el peso y evitar el daño a la carpeta asfáltica. Un dirigente del transporte señaló que hay volquetas que transitan con cinco a seis toneladas de sobrepeso y destrozan las vías. Desde noviembre de 2013, está en vigencia la Ley de Control de Pesos y Dimensiones Vehiculares en la Red Vial Fundamental, pero no se aplica porque aún no tiene reglamentación. Según datos de Vías Bolivia, que se encarga de administrar el rodaje y pesaje, las balanzas están en licitación; pero no se conocen más detalles, explicó el dirigente. Un bus enfangado en la carretera a Apolo, en La Paz. Fotos: viajerossustentables.com

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

13


Dobles vías

Empresas nacionales

retos para la agenda 2020 Prevención

María José Andrade

L

Sillar El pasado 6 de julio, la ABC lanzó la convocatoria internacional para la construcción de la doble vía “El Sillar”, esta obra requiere una inversión aproximada de 3.037 millones de bolivianos. La obra deberá ser adjudicada a una empresa hasta el mes de agosto.

Carlos López

as doble vías se han convertido en un desafío de modernidad para Bolivia, enBolivia y Japón firmaron un tre 2006 y 2013, la Adminisacuerdo de cooperación y ejecución tradora Boliviana de Carrepara tomar medidas preventivas de teras (ABC) entregó las dobles vías desastres para probar las destrezas Warnes – Montero de 23 kilómetros y técnicas de los ingenieros para Santa Cruz – Cotoca de 19 kilómetros. trabajar en la carretera Cochabamba Hasta 2020, se espera contar con 16 – Santa Cruz que tiene problemas de doble vías en el eje troncal de país (La inestabilidad de terreno. Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz), que además forman parte de la integración bioceánica. Para ello se cuenta con un presupuesto de 1850 millones de dólares. La primera de las 16 doble vías en ser entregada fue la carretera La Paz - Oruro, inaugurada el 2 de febrero de 2015. De las 15 doble vías que deben terminarse hasta 2020, cuatro corresponden a la ruta entre Cochabamba y Oruro: Caracollo – Confital, Confital – Bombeo, Bombeo – Cruce Angostura, Cruce Angostura – Colomi. Otras seis corresponden a la ruta entre Cochabamba y Santa Cruz: Putintiti – Villa Tunari, Villa Tunari – Chimoré, Puente Chimoré- Puente Mariposas – Ivirgazama, Ivirgazama- Puente Mamorecito – Puente Ichilo, Puente Ichilo – Yapacaní, Yapacaní – Montero. También están en la lista las carreteras Sacaba – Chiñata y Quillacollo – Suticollo de Cochabamba; y Río Seco – Huarina, Huarina – Achacachi y Huari- drían ser una buena imagen de país na – Tiquina, en La Paz. para los vecinos a quienes lo que les Los proyectos se financian con re- interesa es su comercio exterior, y Bocursos provenientes de los bonos so- livia sólo sería un país de paso, los veberanos, otros financiados por el Esta- hículos lo único que van a hacer es do a través de Organismos comprar combustible". Financiadores Externos Mencionó que los proyectos Multinacionales y el aporte tienen dificultades en la de las gobernaciones corresconstrucción, supervisión y pondientes. fiscalización como los traPara el Ingeniero Gonzalo Hasta 2020, el mos Quillacollo – Suticollo y Maldonado, presidente de 100 por ciento Sacaba – Chiñata, que tieAsieme (Asociación de Inge- de las rutas de nen una demora de más de nieros Eméritos de Bolivia), dos años. la Red Vial si bien las doble vías del CoRespecto a la construcción rredor Bioceánico son im- Fundamental de un corredor ferroviario, portantes, lo que necesita estarían pavi- Maldonado consideró que Bolivia es establecer una po“previo a pensar en construir mentadas. lítica de transportes, “Bolivia un Ferrocarril bioceánico, debe integrarse primero coque beneficiara más a los mo país articulador, se repaíses vecinos como Chile, quiere definir proyectos que integren Perú, Brasil y Argentina, Bolivia debe al país”, dijo Maldonado, e hizo énfasis priorizar la “recuperación de la red feen que los corredores bioceánico, rroviaria concesionada y con licencia a amazónico y otros benefician más a Cruz Blanca, hoy Ferroviaria Andina y los países vecinos que a Bolivia, “po- Ferroviaria del Oriente".

14

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

Puentes Se construirán puentes en los ríos Madre de Dios y Beni, los más caudalosos de Bolivia. El puente Beni II tendrá una longitud de 480 metros, cruzará el río Beni y por primera vez conectará a los departamentos de Beni y Pando por vía terrestre. La inversión será de 27.2 millones de dólares y demandará 34 meses. Otro puente se construirá sobre el río Madre de Dios, tendrá una longitud de 580 metros; demandará una inversión de 42,2 millones de dólares, la construcción tardará 42 meses.

Faltan 7. 864 kilómetros, por asfaltar en la Red Vial Fundamental.

El gerente general de la Constructora Apolo de Santa Cruz, José Crespo, consideró que si bien hay una buena agenda de temas y la economía del país ha mejorado, las empresas constructoras nacionales tienen poca participación en los proyectos más importantes, “las empresas constructoras nacionales nos estamos quedando, estamos mirando pasar las obras y no estamos pudiendo participar”. Crespo dijo que las licitaciones impulsadas por la ABC no se adaptan a la realidad de la economía de las empresas nacionales, y sus exigencias no pueden ser cumplidas, lo que las deja fuera de competencia frente a empresas extranjeras (chinas y brasileras entre otras), pese a contar con la maquinaria y tecnología necesaria para encarar este tipo de obras. “Prácticamente la economía del país a nivel de construcción está a cargo de las empresas extranjeras, pero no sólo eso, gran parte de las obras no se están haciendo, no se están concluyendo, en Santa Cruz por ejemplo, Montero - Yapacaní, una obra de cien millones de dólares que se adjudicó a una empresa mexicana y que después de una año está con menos del 5 por ciento de ejecución”. También mencionó el caso de la empresa brasilera OAS que dejó varias obras inconclusas en el país. El gerente de la Constructora Apolo pidió a las autoridades que dejen participar a las constructoras nacionales, “no encontramos un receptor que quiera escucharnos de verdad y quiera solucionar y ayudarnos en este tema”, propuso la división y adjudicación de tramos a empresas nacionales lo que permitiría la reactivación y más trabajo para empresas bolivianas.


Para el Transporte Pesado de Cochabamba (Transpeco), la doble vía Oruro-La Paz es "aliviante", así lo expresó su presidente Edwin Paz. Los transportistas valoran sobre todo la reducción de los accidentes ya que antes de la doble vía, la ruta La Paz–Oruro les provocaba cansancio, ocasionando varios accidentes. El presidente de Transpeco consideró que éstas son las carreteras recomendadas para los tramos troncales del país, aunque ve como desventaja la falta de planificación en los desvíos, "no los consideran como alivios para el transporte", mencionó. Para Transpeco, el mal estado de las carreteras no sólo está en la falta de mantenimiento, sino en el casi inexistente control de peso en los tramos troncales del país. "No existe control de peso y si existe es muy precario (…) hoy pueden cubrir los bacheos, al día siguiente existen otros" dijo Paz. Los transportistas exigen que existan balanzas con las especificaciones técnicas y ubicaciones estratégicas necesarias ya que si bien hay camiones que son despachados con control de peso desde sus empresas, otros como los que trasladan troncos y arena no tienen ningún control. "Vías Bolivia debe creer que Suticollo como puesto de control de peso es suficiente, pero no lo es", dijo el presidente de Transpeco, quien también señaló que desde hace tres años existe el proyecto modelo de control de peso, "es envidiable, pero que no quede en sueño, si no hay presupuesto por mucho que nos muestren una fotografía linda no va ser creíble" .

Doble vía La Paz-Oruro, la más moderna de Bolivia

María José Andrade

C

como parte del corredor Bioceánico. Según la Administradora Boliviana de Carreteras ABC, el contrato con las empresas constructoras incluye el mantenimiento por un periodo de cinco años, a partir del sexto año sería la ABC la encargada de mantener en buenas condiciones este tramo. Para ello, el peaje en la doble vía La Paz – Oruro se incrementó entre un 60 y 70 por ciento en relación a 1992. Los montos fueron consensuados con el transporte pesado y van desde los 13 bolivianos para vehículos livianos hasta 117 bolivianos en el caso de los de carga. Según la ABC, en la doble vía y durante los próximos cinco años se recaudarían 450 millones de bolivianos con los que se garantizaría el mantenimiento de la vía desde su sexto año.

on un presupuesto de 1.850 millones de dólares se comenzó con la construcción de 16 carreteras de doble vía en el eje troncal del país (La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz), estos proyectos son parte de uno mayor, que es la integración bioceánica. De las 16 doble vías, la primera en ser entregada fue la que une las ciudades de La Paz y Oruro, una carretera que con sus cuatro carriles refleja la modernidad que se espera replicar en otras carreteras de la Red Vial Fundamental del país. Comenzó a construirse en octubre de 2010 y después de poco más de cuatro años de trabajo y constantes desvíos para vehículos livianos y pesados, el 2 de febrero de 2015, con una caravana de automóviles y motocicletas, fue inaugurada por el presidente Evo Morales. La doble vía La Paz - Oruro acortó el tiempo de viaje entre estas ciudades a dos horas para vehículos livianos y tres en el caso de flotas que antes demoraban entre cinco y Con la doble seis horas. vía La Paz La moderna carretera tiene a lo largo de sus 203 kiló- Oruro se redumetros de longitud una ca- jo el tiempo de pa asfáltica de concreto con polímetros también llama- viaje en un 40 por ciento. do asfalto "inteligente" que, aplicado en un espesor de entre 7,5 y 9 centímetros hace que la vía tenga un comportamiento sólido elástico, resistente al frío y al calor. Este tipo de asfalto, garantizaría una mayor resistencia a las deformaciones por el alto tráfico y durabilidad en bajas temperaturas como las que caracterizan a este sector del altiplano. La construcción de la doble vía La Paz -Oruro demandó una inversión La ABC rede 312.5 millones de dólares que fuecomienda ron financiados en un 80 por ciento no exceder los 80 km por un crédito del Banco de Desarropor hora en llo de América Latina (CAF), un 14,4 la doble vía por ciento fue aporte de la Gobernay utilizar la señalización de La Paz y el 5,6 por ciento de la ción horiGobernación de Oruro. zontal y La doble vía pasa por las provincias vertical. Murillo, Ingavi y Aroma del departamento de La Paz y Cercado de Oruro, es una carretera que contribuye a la vinculación con Perú, Chile y Brasil

Seguridad La reducción de accidentes de tránsito por choques frontales fue uno de los objetivos para la construcción de la doble vía La Paz – Oruro; aun así la carretera continua siendo peligrosa, ahora para los vecinos que viven en los alrededores que ponen en riesgo su vida al momento de cruzarla pese a que a lo largo de la vía existen 12 puentes, 15 viaductos, 31 pasarelas y 6 pasos inferiores. Al poco tiempo de su inauguración los Amautas de la provincia Aroma, dijeron que esta doble vía es una “carretera de la muerte” para sus animales por lo que solicitaron que se construyan puentes para la ganadería y agricultura.

Apg

Control de peso

Cronología carretera La Paz - Oruro La carretera Oruro – La Paz fue construida en 1971. En 1991, se realizó el recapado con una carpeta asfáltica de 5 cm. Entre los años 2002 y 2004, se realizaron tareas de recapado en varias secciones de la carretera. En 2010, inició la construcción de la doble vía. En febrero de 2015, se inauguró la doble vía La Paz Oruro.

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

15


Cinco corredores

a Bolivia con países

María Julia Osorio M.

bamba, sino que vaya directamente hasta Colomi en la carretera a Santa Cruz. En el camino hacia el trópico está en ejecución una doble vía a Montero. El tramo final del corredor, Santa Cruz-Puerto Suárez está en operación plena, apuntó Guzmán.

C

inco corredores vinculan las grandes regiones del país y conectan a Bolivia con los países limítrofes. Dos están concluidos, es decir, que cuentan con carreteras terminadas en todos sus tramos, y los otros tres tienen más del 50 por ciento de ejecución, según la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Este-Oeste El corredor bioceánico, que conecta el Pacífico con el Atlántico y en Bolivia comienza en Tambo Quemado, está concluido al 100 por ciento y la ABC prevé mejorarlo con varios proyectos. El subgerente de Construcción de la estatal de caminos, Manuel Guzmán, explicó que entre las rutas que son intervenidas está Caracollo-Confital que será de doble vía y el siguiente tramo a construir con una obra similar será Confital-Bombeo. La ABC proyecta hacer en Parotani una variante para que el corredor no pase por la ciudad de Cocha-

Un tramo de la vía a Santa Cruz en el corredor Este-Oeste.

José Rocha

114

Oeste-Sur Es el segundo corredor terminado y tiene 1.500 kilómetros de carretera. Parte de la ciudad de La Paz y va hacia el sur, empalma con la doble vía La Paz-Oruro y desciende a Challapata donde se proyecta la construcción de una doble vía. De Challapata continúa a Potosí y allí avanza hasta la población de Cuchu Ingenio, donde el corredor se divide en dos ramales que llegan a Villazón y Bermejo. Oeste-Norte El corredor Oeste-Norte está un 50 a 60 por ciento terminado. Va desde la frontera con Perú, en el Desaguadero, pasa por la ciudad de La Paz y hacia el norte recorre Unduavi, Santa Bárbara, Caranavi, Quiquibey, tramo que está en plena ejecución. El siguiente ramal, de Yucumo a Rurrenabaque, tam-

SANTA ROSA

CORREDOR ESTE - OESTE

96

TUMUPASA 16

REYES

16

107

RURRENABAQUE

SAN JAVIER

101

APOLO

8

25 10

SAN BORJA

136

3

164

156

99

67

HUALPACALLO

184

KASANI

40

3

HUARINA

TIQUINA

DESAGUADERO

GUAQUI

PATAMANTA

RIO SECO

25

LA PAZ

22

1

CAPIRI

65

NAZACARA

CALAMARCA 1

DOBLE VÍA CARACOLLO CONFITAL LONGITUD: 74,65 KM 203 ESTADO: EN CONSTRUCCIÓN FECHA DE CONCLUSIÓN: 25 15-01-2018 PTE. SACAMBAYA FINANCIAMIENTO: TGN INVERSIÓN: $US 162.891.723

SICA SICA 4

44

188 A ARICA

TOTORA

6 CURAHUARA32 DE CARANGAS

4

71

36

15

56

37 12

KULLURI

18

61

PAZÑA

70

POCOATA

94

KULLURI - ANCARAVI LONGITUD: 41.17 KM ESTADO: EN CONSTRUCCIÓN FECHA DE CONCLUSIÓN: 26-11-2015 FINANCIAMIENTO: CAF INVERSIÓN: $US 19.822.274

SABAYA

PISIGA

CHACAPUCO

6

1

30

STGO. DE HUARI

125

MACHA

1

CHALLAPATA

106

CONDO K

6

A IQUIQUE

POTOSÍ

30

RIO MULATO

PORCO

165

58

40

YAMPARAEZ

TARABUCO

TICATICA

SALAR DE UYUNI

COLCHANI

133 HITO LX

5

RÍO GRANDE SAN JUAN

JULACA

CERDAS

4

EST. CHARAGUA

191

REFERENCIAS DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL

CHOROQUETAL

CHARAÑAL

128

HITO VILLAZÓN

98

VILLA MACHARETI

A ASUNCIÓN

9

81

TARIJA

Cr. PANAMERICANA

14

SANTA ANA

70 PALOS BLANCOS 11

91 MOJO

CHAGUAYA

CRUCE MOJO 28

107

38

45

CAÑAS

33 45 MECOYA

SAN ALBERTO

62

CAMPO LARGO

12

SIDRAS

140

33

22

CARAPARI

YACUIBA

EL LIMAL

de

Agosto

A SALTA

11

72 HITO BR-94

9

SAN JOSÉ DE POCITOS

1

PALMAR GRANDE

CAMPO PAJOSO

LA MAMORA

PALO MARCADO IBIBOBO

SACHAPERA YAGUACUA

29

CONCEPCIÓN PADCAYA

46

9

97

ACHERAL

EMBOROZU

A JUJUY

IBOPETI

62

ENTRE RÍOS

CRUCE A LA CHOZA

VILLAMONTES

11

ISIRI

66

43

YURUMA

VILLAZÓN

CENTRAL VILLAMONTES

EL PUENTE (LAS CARRERAS)

80 SAN LORENZO JUNACAS 62 8 32

A SANTOS

ARROYO CONCEPCIÓN

140

HITO PALMAR

BOYUIBE

1

PUERTO SUAREZ

FORTÍN VITIONES

1

IMPORA

20

101 EST. YACUSES

MUTÚN

CAMATINDI

TUPIZA

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

PUESTO SAN JOSÉ

ITATIQUI

A ANTOFAGASTA

HORNILLOS

ESTACIÓN NARANJOS

EL CARMÉN

38

VILLA ABECIA

78

AGUAS CALIENTES

140

6

145

22

16

4

191

6

SANTIAGO DE COTAGAITA

ATOCHA

34

MANDEYAPECUA

PALCA GRANDE

21

TAPERAS

ROBORÉ

129

SAIPURU

CAMARGO

204

SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

CAMIRI

14

35

46

138

PADCOYO

119

126

COTOCA

36

TUMUSLA

UYUNI SAN PEDRO DE QUEMEZ

QUIMOME EL TINTO

FORTÍN RAVELO (Puesto militar)

94

LECORI

CRUCE CALCHE

PULACAYO

125

SANTA CRUZ

CRUCE IPATI

47

66 67

17

4

PAILÓN

4

9

MONTEAGUDO 49 MUYUPAMPA

VITICHI

5

PTO. PAILAS

50 Tunel Incahuasi

200

202

POZO DEL TIGRE

PARAISO

38

19

9

6

CHITA CHACALA

SAN MATIAS

SAN RAFAEL

IPITA

EL SALTO

TOTORA PALCA

LAS PETAS

EL ESPINO

PADILLA

36

CUCHO INGENIO 13 BELLA VISTA

A BRASILIA

10

ABAPO

69 TOMINA

121

ASCENCION

SAN IGNACIO DE VELASCO SAN MATÍAS LONGITUD: 310 KM ESTADO: EN ESTUDIO

SAN RAFAEL

64 CUATRO CAÑADAS

63

106

307

SAN MIGUEL

230

9

SAN BARTOLO

9

9

RETIRO NEGRO TAMBO BETANZOS

CHAQUILLA

PTE. BANEGAS OKINAWA

MARCO PORVENIR

17

WARNES

201

MASICURÍ

5 1

10

MONTERO

4

70

ZUDAÑEZ

PUENTE MENDEZ YOCALLA TARAPAYA

SEVARUYO

42

4

44

41

86 HUANCARANI

SAAVEDRA

52

SUCRE

YOTALA

1

34

MINEROS

10

16

GUABIRÁ

131

46

9

LOS TRONCOS

30

PORTACHUELO

YAPACANI

SACRAMENTO

LLUCHU

VENTILLA

CRUCERO

CHANÉ

DOBLE VÍA MONTERO DOBLE VÍA VILLA TUNARIPOJO23 75 YAPACANI LA GUARDIA 20 PUENTE CHIMORE COMARAPA 21 LONGITUD: 69,7 KM LONGITUD: MIZQUE 35 KM EL TORNO SAN ISIDRO ESTADO: EN ESTADO: EN GESTIÓN LA PALIZADA 62 CONSTRUCCIÓN 43 DE PTE. TAPERAS 7 FECHA DE CONCLUSIÓN: FINANCIAMIENTO 98 SAIPINA 88 7 MATARAL 41 32 AIQUILE 22 24-09-2017 FINANCIADOR: FONPLATA5 Villa Granado SAMAIPATA 50 FINANCIAMIENTO: BID 53 DOBLE VÍA PUENTE INVERSIÓN: $US 104.365.358 VALLEGRANDE CHIMORÉ - IVIRGARZAMA 5 LONGITUD: 31,9 KM GUADALUPE PUENTE ESTADO: EN GESTIÓN ARCE DE 38 70 9 SANTA ROSA SANTA ANA FINANCIAMIENTO 52 PUCARA CABEZAS RAVELO FINANCIADOR: FONPLATA PUENTE

LLALLAGUA CHIQUI UTA

15

EPIZANA

CRUCE VACAS

HUANUNI

42

37

SANTA ROSA

48

SAN JUAN

4

56

37

SAN VICENTE

LAS CONCHAS

SAN IGNACIO DE VELASCO

PUENTE BANEGAS LONGITUD: 1.44 KM ESTADO: EN CONSTRUCCIÓN FECHA DE CONCLUSIÓN: 24-03-2017 SALINAS FINANCIAMIENTO: EXIMBANK 39 SAN LORENZO INVERSIÓN: $US 46.677.251 SAN JUAN DE LOMERIO

SAN RAMÓN

10

ESPÍRITU POZO DEL BÁRBARO

SAN JULIÁN

AGUAICES

IL

CARMEN RUIZ

CONCEPCIÓN

10

44

EL PUENTE

ROSARIO 38

BUENA VISTA

ARANI

22

ANCARAVI

71

26

TOLATA

1

MACHACAMARQUITA

A ARICA

HUACHACALLA

33

4

ICHILO

85

7

PUNATA

PARIA

POOPO

12

PARACAYA

CHALLA

32

35

37

CHIÑATA

LA ENCONADA

121

VINTO

MACHACAMARCA

55

78

25

IVIRGARZAMA

121

12

ORURO

82 TOLEDO

27

1

48

CHUQUICHAMBI 31

HUAYLLAMARCA

TURCO

COSAPA

CONFITAL

55

CAIHUASI

LA JOYA

14

12

PARACTI

DOBLE VÍA ICHILO COLONIA PIRAÍ YAPACANI LONGITUD: 58.80 KM 10 63 ESTADO: EN LICITACIÓN HARDEMANN FINANCIAMIENTO: CAF SAN PEDRO 35

COLOMI

10 SACABA

SUTICOLLO PAROTANI 13

LEQUEPALCA

17

CARACOLLO

CHARAÑA

QUILLACOLLO

COLQUIRI

1

LEQUEPAMPA

4

COCHABAMBA

213

CALLAPA

9

CHIMORE 4

CORANI

PATACAMAYA

LAGUNAS

64

VILLA TUNARI

URUGUAITO

74

SAN JAVIER

116

PUERTO VILLARROEL

27

141 SANTA ROSA DE LA ROCA

9

ISINUTA

47

ASCENCIÓN DE GUARAYOS

SAN PABLO

PTO. PATIÑO

ETERAZAMA

AS

LAGUNILLAS CERRO CHICO

24

INDEPENDENCIA

19

150

TAMBO QUEMADO

SAN ANTONIO

203

AYO AYO ACHIRI

BERENGUELA

HITO IV

IRUPANA LA PLAZUELA

ACHICA ARRIBA

VIACHA

52

51

PUENTE VILLA

LA CUMBRE

CAQUIAVIRI

43

CHILE

A ILO

3

53 20 CHULUMANI

CHAMA

SANTO DOMINGO DE MACHACA SAN ANDRES DE MACHACA

40

41

LAJA

97

JESUS DE MACHACA

COROICO

COTAPATA

100 UNDUAVI

55

2

BATALLAS

TIAHUANACU

A ILO

SANTA BÁRBARA

18

HUATAJATA

37

8

BR

SANTA MARIA

DOBLE VÍA IVIRGARZAMA ICHILO LONGITUD: 63.66 KM ESTADO: EN CONSTRUCCIÓN FECHA DE CONCLUSIÓN: 23-10-2016 FINANCIAMIENTO: TGN INVERSIÓN: $US 113.088.078

CARANAVI HUMACHA

ACHACACHI COPACABANA

109

MONTE GRANDE

CARABUCO

97

SANTIAGO DE MACHACA

114

3

BELLA VISTA

ANCORAIMES

URUGUAITO - SAN IGNACIO DE VELASCO LONGITUD: 141,7 KM ESTADO: EN CONSTRUCCIÓN FECHA DE CONCLUSIÓN: 25-01-2016 FINANCIAMIENTO: FONPLATA 81.4%, TGN 18.5% INVERSIÓN: $US 73.336.448

SAN PABLO

9

82

QUIQUIBEY

GUANAY

Y

26

ITALAQUE

A ILO

86

24

40

MAPIRI

CAMATA

87

ESCOMA

VILLA BANZER

YUCUMO

16

PUMAZANI

(BIOCEÁNICO)

CASARABE

51

SAN IGNACIO DE MOXOS

EMBOCADA

PAR A

CHARAZANI

51

TRINIDAD

PTO. GANADERO

78

3

GUA

SAN BUENAVENTURA

CAPITAL DE DEPARTAMENTO

PUERTO BUSCH

POBLACIONES DE LA RVF RUTA DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL PUENTES DE GRANDES DIMENSIONES CARRETERA ASFALTADA CARRETERA ASFALTADA DOBLE VÍA CARRETERA EN CONSTRUCCIÓN CARRETERA EN CONSTRUCCIÓN DOBLE VÍA CARRETERA DE TIERRA O RIPIO CARRETERA EN DEFINICIÓN EN ESTUDIO EN LICITACIÓN EN GESTIÓN DE FINANCIAMEINTO LIMITE DE DISTANCIA ENTRE POBLACIONES

A ASUNCIÓN

LONGITUD DE LA RVF ENTRE POBLACIONES

FORTÍN VANGUARDIA

123


conectan vecinos

bién está en obras. Falta construir un tramo de casi 500 kilómetros que va de Rurrenabaque a Reyes, Santa Rosa, Australia y El Choro para llegar a Riberalta. Este proyecto ya tiene financiamiento. Riberalta-Guayaramerín, en la frontera con Brasil, está concluido.

Corredor Norte-Sur

Corredor Central-Sur

Vías de integración

Une Brasil y Argentina. Este corredor internacional va desde Beni en la frontera brasileña, en Puerto Ustarez, y baja hacia Trinidad, recorre el tramo Trinidad-Santa Cruz, llega a Chuquisaca y Tarija, y termina en Yacuiba.

Integra Chile, Bolivia y Paraguay. Empieza en el hito 60, va hacia Uyuni (tramo aún no intervenido), luego va hacia Atocha, Tupiza, Tarija, el Chaco, Entre Ríos y Villamontes para llegar al hito 64 en Paraguay.

A los cinco corredores que cruzan el país se suman los macroproyectos "Diagonal Jaime Mendoza" y la "Y de la Integración", dos rutas que son consideradas ejes articuladores en el centro del país.

40

MAPIRI

Norte-Sur El cuarto corredor, Norte-Sur, tiene un 75 por ciento de avance. Empieza en Yacuiba, frontera con Argentina, y va ascendiendo hacia el norte por el Chaco, pasa por Villamontes, llega a Boyuibe, a Camiri y pasa por Abapó hasta Santa Cruz por el sur. La ruta continúa por el norte en Los Troncos y San Ramón hacia Trinidad. Resta para concluir, explica Guzmán, el corredor Trinidad-Puerto Ustarez.

26

67

MONTE GRANDE

BELLA VISTA

184

HUMACHA 3

SANTA BÁRBARA

18 HUARINA

37

55

2

PATAMANTA

BATALLAS

RIO SECO

40

3

25

41

22

CAPIRI

SAN ANTONIO

COLONIA PIRAÍ

IRUPANA LA PLAZUELA

24

PTO. PATIÑO

203

ACHICA ARRIBA

VIACHA

52

53 20 CHULUMANI

PUENTE VILLA

LA CUMBRE

1

51

LA PAZ

LAJA

97

COROICO

COTAPATA

100 UNDUAVI

65

PTE. SACAMBAYA

CALAMARCA

203

19

CORANI

PATACAMAYA SICA SICA

17

TOTORA

71

TOLEDO

56

27

37 12

18 MACHACAMARQUITA

COMARAPA

43 HUANUNI

CHIQUI UTA

POCOATA

94

125

MACHA

1

30

6

RAVELO

CRUCERO

41 YOCALLA TARAPAYA

POTOSÍ

30

RIO MULATO

PORCO

201

MASICURÍ

58

40

YAMPARAEZ

TARABUCO

69 TOMINA PADILLA

RETIRO NEGRO TAMBO BETANZOS

106

EL SALTO

121

6

36

Tunel Incahuasi

CHAQUILLA

CUCHO INGENIO 13 BELLA VISTA

47

MONTEAGUDO 49

TOTORA PALCA

MUYUPAMPA

66

CHITA TICATICA

VITICHI

5

COLCHANI

LECORI

67

200

CHACALA

CRUCE CALCHE

PULACAYO

PADCOYO

TUMUSLA

UYUNI SAN PEDRO DE QUEMEZ

HITO LX

RÍO GRANDE SAN JUAN

JULACA

5

CAMARGO

119

126 133

145

14

CERDAS

PALCA GRANDE

204

SANTIAGO DE COTAGAITA

21

ATOCHA

1

VILLA ABECIA

78

A ANTOFAGASTA

HORNILLOS

22

EL PUENTE (LAS CARRERAS) 1

IMPORA

20

TUPIZA

81

REFERENCIAS DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL

TARIJA

Cr. PANAMERICANA

14

MOJO

CHAGUAYA

CRUCE MOJO

RUTA DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL

28

PUENTES DE GRANDES DIMENSIONES CARRETERA ASFALTADA

SANTA ANA

VILLAZÓN

107

38

45

33 45

29

CAMPO LARGO

SIDRAS

EL LIMAL 1

CARRETERA EN DEFINICIÓN

ARGENTINA

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

22

CARAPARI

LA MAMORA EMBOROZU

123

33

140

MECOYA

A JUJUY

LIMITE DE DISTANCIA ENTRE POBLACIONES

ACHERAL SAN ALBERTO

62

12

CARRETERA EN CONSTRUCCIÓN

CARRETERA DE TIERRA O RIPIO

62

CRUCE A LA CHOZA

PADCAYA

CAÑAS

11

ISIRI

66

ENTRE RÍOS

CONCEPCIÓN

CARRETERA EN CONSTRUCCIÓN DOBLE VÍA

LONGITUD DE LA RVF ENTRE POBLACIONES

PALOS BLANCOS 11

43

91

POBLACIONES DE LA RVF

70

80 SAN LORENZO JUNACAS 62 8 32

YURUMA CAPITAL DE DEPARTAMENTO

CARRETERA ASFALTADA DOBLE VÍA

Une todas las carreteras desde la frontera con Perú pasando por la ciudad de La Paz, va hacia el norte por los Yungas y llega a Pando y Beni. Falta construir un tramo de 500 kilómetros que ya tiene el financiamiento otorgado por el Eximbank China de casi $us 500 millones.

SANTA ANA

ZUDAÑEZ

5 1

70

38

PUCARA

PUENTE MENDEZ

A IQUIQUE

SALAR DE UYUNI

Corredor Oeste-Norte

7

GUADALUPE SANTA ROSA

44 YOTALA

1

165

MATARAL SAMAIPATA

22

VALLEGRANDE

SUCRE

VENTILLA

SEVARUYO

HUANCARANI

32

PUENTE SACRAMENTO

LLUCHU

86 PISIGA

7

50

52

46

106

CONDO K

62

LA PALIZADA

41

Villa Granado

PUENTE ARCE

CHACAPUCO

6

STGO. DE HUARI

5

SAIPINA

5

61

1

SABAYA

88 53

LLALLAGUA

42

CHALLAPATA

SAN ISIDRO

PTE. TAPERAS

AIQUILE

PAZÑA

70

21

MIZQUE

22

Corredor Oeste-Sur También está 100 por ciento acabado. Empieza en La Paz y desciende por la doble vía a Oruro, llega a Potosí y de ahí a Tarija. Tiene dos ramales: en Cuchu Ingenio se divide por un tramo hacia Villazón, por el otro va hacia Tarija por Camargo y termina en Bermejo.

POJO

75

1

HUACHACALLA

71

131

CRUCE VACAS

VINTO

POOPO

12

EPIZANA

ARANI

12

ANCARAVI

Concluido al 100 por ciento, este corredor conecta el Pacífico con el Atlántico. La megacarretera empieza en Tambo Quemado va por la doble vía La Paz-Oruro, la ruta OruroCochabamba, Cochabamba-Santa Cruz y Santa Cruz-Puerto Suárez. Termina en la frontera con Brasil.

YAPACANI

PUNATA

23

MACHACAMARCA

55

26

4

ICHILO

48

SAN JUAN

4

85

7

PARIA

ORURO

82

78

37

CHALLA

32

35

36

1

48

CHUQUICHAMBI 31

HUAYLLAMARCA

TURCO

COSAPA

CONFITAL

55

CAIHUASI

LA JOYA

TOLATA

LA ENCONADA

121

PARACAYA

33

IVIRGARZAMA

121

COLOMI

CHIÑATA

SUTICOLLO PAROTANI 13

LEQUEPALCA

PARACTI

10 SACABA

14

12

44

PANDURO

DE CARANGAS

QUILLACOLLO

COLQUIRI

1

CALLAPA

6 CURAHUARA32

COCHABAMBA

213

4

4

15

4

CHIMORE

INDEPENDENCIA

AYO AYO

4

PUERTO VILLARROEL

27

64

VILLA TUNARI

1

188

HARDEMANN

47

ETERAZAMA

CHAMA

9

10

ISINUTA

25

CARACOLLO

Corredor bioceánico

CORREDOR OESTE - SUR

3

CARANAVI

TIAHUANACU

Central-Sur De unos mil kilómetros, el Central-Sur va de chile hacia Paraguay y tiene un 60 por ciento de avance. Empieza en el hito 60 en la frontera con Chile y recorre Uyuni por la parte sur del salar; este tramo aún está en proyecto. El corredor llega a Palo Marcado y de ahí a la frontera.

GUANAY

99

82

QUIQUIBEY

PUENTE NOGALITOS

Agosto

BERMEJO

A SALTA

17

A SALTA

9


Carreteras vs medio ambiente D

Redacción Central

esta región”, dijo el Mandatario durante el aniversario del municipio de Villa Tunari. Entretanto, dirigentes indígenas y analistas se preguntan qué pasará en el futuro no sólo con la carretera a través del Tipnis sino con grandes proyectos de infraestructura similares en otras áreas protegidas. El Gobierno confirmó hace poco que ingresará a al menos siete parques naturales para explorar hidrocarburos. Si estos proyectos se consolidan, es posible que también se tenga abrir caminos para llegar a las áreas petroleras y ejecutar otro tipo de obras. Los indígenas están en alerta.

Vía avanza

El fin de una alianza La octava y novena marchas indígenas en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) marcaron un antes y un después en la relación del Gobierno con los pueblos indígenas. El movimiento además puso en duda el discurso ambientalista y de defensa de los derechos de los indígenas de la administración de Morales. Después del conflicto, los procesos de consulta a los indígenas fueron observados por el Gobierno. Varias veces las autoridades criticaron este procedimiento obligatorio en caso de ejecución de proyectos en sus territorios. En las consultas "se pierde" mucho tiempo, dijo Morales.

Daniel James

urante las décadas de los 60 y 70, y hasta después de recuperada la Aunque el Gobierno puso el proyecto democracia, la construcción de caen la congeladora, el trazado inicial de la rreteras en Bolivia estaba ligada al carretera por el Tipnis avanza. desarrollo de los centros productivos El tramo I, de Villa Tunari a Isinuta, con poca objeción debido a la impordividido en dos fases, tiene un avance tancia, en un país pobre, de lograr promedio de 73 por ciento. crecimiento. Mientras que el tramo III, de San La actual década instaló un debate Ignacio de Moxos a Santo Domingo, distinto sobre desarrollo, medio amtambién dividido en dos partes, en la biente y derechos de los indígenas. primera tiene un avance de un poco más La decisión del Gobierno de Evo de 15 por ciento, según información Morales de construir el tramo II de la oficial. carretera Villa Tunari-San Ignacio de El tramo II de la carretera es el que Moxos por el centro del Territorio Intendría que atravesar el parque. dígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) no solamente generó una discusión que perdura sino además conflicto y enfrentamiento. El proyecto sacó a relucir posiciones de instituciones, organizaciones sociales y del Gobierno revelando grandes intereses económicos, geopolíticos y sociales que alentaban la construcción de la ruta. Así como en el pasado, este proyecto reveló tam- “Ese camino (el bién intereses externos, se- que atraviesa gún apuntaron analistas el Tipnis), comdurante el conflicto entre pañeros, se los años 2011 y 2012. realiza”. El Gobierno de Brasil fue Evo protagonista a través del Banco Nacional de DesaMorales rrollo Económico y Social del Brasil (Bndes), que financiaba la obra. Para dirigentes de la Subcentral del Tipnis y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), hoy totalmente dividida, la carretera por el parque nacional representaba un compromiso político del Gobierno con los cocaleros y colonizadores que quieren ingresar al área protegida. Las dos marchas por el Tipnis que protagonizaron los habitantes del parque con el apoyo de dirigentes indígenas y de activistas lograron frenar • La obra, de 306 kilómetros de longitud, debía • La construcción de la carretera Villa Tunala ruta, pero es incierto hasta cuándo. En junio pasado, el presidente Evo ser ejecutada en 40 meses. ri-San Ignacio de Moxos requería una inversión • La carretera por el Territorio Indígena y ParMorales anunció que la carretera que de 332 millones de dólares que iban a ser finanatraviesa el Tipnis "se realiza". que Nacional Isiboro Sécure debía pasar por las ciados por Brasil. • Por el conflicto, el Gobierno de Bolivia y el “Primero, va a liberar al departapoblaciones de Eterazama, Isinuta, Puerto Patimento del Beni. Segundo, va a haber Banco de Desarrollo del Brasil decidieron poner ño, Santísima Trinidad, Puerto Santo Domingo, mayor integración entre departafin al contrato. Actualmente no hay fondos para Puerto Esperanza, Monte Grande, El Retiro y mentos, estamos convencidos de este el proyecto completo. otros. tema, son proyectos tal vez macro en

El proyecto inicial de la ruta

18

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 3

de

Agosto

Actualmente no hay financiamiento

Obras en el tramo I de la carretera a Beni. Entre Villa Tunari e Isinuta, este año.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.