Quillacollo Región Metropolitana

Page 1

El municipio de Quillacallo tiene una variedad de atractivos, que van desde los naturales, los arquitectónicos, los religiosos, hasta los culturales.

Naturaleza, arquitectura y religión

Páginas 6-7

Históricamente ha sido una importante región productora de alimentos agrícolas, pero también tiene otros potenciales: turístico, comercial e industrial

Potencialidades productivas del municipio

Páginas 4-5

En el municipio de Quillacollo se halló una gran cantidad de "qullqas" silos incaicos y yacimientos arqueológicos con restos de pobladores de la prehistoria.

Vestigios de los primeros pobladores y los incas

Página 3

o l l o c a l Quónilmetropolitana

Fotografía de 1945, del balneario de aguas termales de Liriuni, ubicado en los pies de la Cordillera del Tunari. Es uno de los atractivos turísticos naturales más importantes del Municipio de Quillacollo, construido aproximadamente en 1942.

HISTÓRICO

01

Foto: Tito Terán Ledezma

"Santuario", agrícola e industrial

Regi

ESPECIAL municipios de cochabamba

Cochabamba | Sábado 12 de Septiembre, 2015


02

Cochabamba | Sábado 12 de Septiembre, 2015

Especial Quillacollo

Situación QUILLACOLLO 110 AÑOS QUILLACOLLO 110 AÑOS

sociodemográfica

ght Colum RiPoblación

La calle Ballivián de Quillacollo (1940), fotografía tomada por Tito Terán Ledezma.

Alcaldía de Quillacollo

Nació en la colonia

El 14 de septiembre de 1593, Quillacollo es fundado Las referencias históricas de Quillacollo se remontan a la época de la colonia y los vestigios de su existencia se pierden en la prehistoria de los pueblos y civilizaciones aymaras y quechuas (1245), de los cuales se conservan algunas ruinas. El 14 de septiembre de 1593, Quillacollo es fundado por Joan de Soliz y Francisco de Moya en cumplimiento del mandato del Obispo de Quito y teniendo como testigos al padre Joan Zeñudo, Joan de Uribe, Cristóbal de Arébalo, Francisco de la Moya y Joan de Solíz, según consta en un documento del Archivo Histórico Municipal de Cochabamba. En el Decreto de 9 de febrero de 1825, promulgada por el Mariscal Antonio José de Sucre, en el que se declara a las provincias del Alto Perú independientes se menciona a Quillacollo como uno de los siete cantones del departamento

de Cochabamba. En 1848, por Ley de 22 de agosto, Quillacollo es declarado capital de la provincia de Tapacarí. En 1900 se realizó un censo, según el que, Quillacollo tenía 3.885 habitantes, por lo que a iniciativa del diputado por la provincia de Tapacarí, doctor Isidoro Caballero, durante el Gobierno de José Manuel Pando, se promulga la Ley del 14 de noviembre, por el que "se eleva el pueblo de Quillacollo al rango de ciudad". Formalmente su creación como provincia del departamento de Cochabamba, se dio por Ley de 14 de Septiembre de 1905, promulgada por el presidente Ismael Montes, por gestiones de los diputados Francisco Anaya y Constantino Morales, que

En 1900, mediante Ley de 14 de noviembre, se eleva a Quillacollo a rango de ciudad, bajo la presidencia del general José Manuel Pando

Según los datos del Censo de Población y Vivienda 2012, el municipio de Quillacollo cuenta con 137.182 habitantes, 70.531 mujeres (51,41 por ciento) y 66.651 hombres (48.59 por ciento). Según los mismos datos, la provincia tiene una población total de 336.615 habitantes, 89 mil habitantes más en relación a 2001, siendo Quillacollo el municipio más poblado entre los cinco que conforman la provincia Quillacollo. El alcalde del municipio de Quillacollo, Eduardo Mérida, no cree que Quillacollo cuente con sólo 137 mil habitantes y esté por debajo de Sacaba, considera que mucha gente que vive en el municipio se fue a sus regiones de origen –Oruro, La Paz, Cotapata, Tapacarí y otras– para hacerse censar.

Educación

alentaban la idea autonomista ante el crecimiento de la región. Con la promulgación de la ley, la provincia Tapacarí se divide en dos, dando origen a la provincia Quillacollo con su capital ciudad del mismo nombre y conformado por dos secciones. Así, consigue su autonomía administrativa, política y geográfica. Si bien su fecha de creación es el 14 de septiembre, el municipio anticipa su celebración el 12 de septiembre por la coincidencia con los festejos de la gesta libertaria del 14 de septiembre de 1810.

La provincia de Quillacollo, no sólo ha crecido en población desde 2001, sino también respecto al servicio de educación, según los datos del Censo 2012 se incrementó la tasa de escolaridad de manera significativa, hasta 2001, 193.068 entre hombres y mujeres sabían leer; para 2012 esta cifra alcanzó a 285.292 habitantes que saben leer y escribir. Según el Alcalde del Municipio de Quillacollo, en educación es en lo que más se avanzó en el municipio, se han construido nuevas infraestructuras educativas, aunque la demanda sigue creciendo, superando la capacidad actual. El próximo año se tiene proyectado construir dos nuevas unidades en El Paso y Marquina, de la envergadura del Colegio Calama también con el programa Evo Cumple, y la ampliación de muchas de las infraestructuras existentes.

Ubicación

Símbolos

El Municipio de Quillacollo es una de las cinco secciones (la capital) de la provincia del mismo nombre, que, además, está integrada por los municipios de Colcapirhua,Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe. El municipio limita al norte con la provincia Ayopaya, al este con Tiquipaya; al sudeste, con Colcapirhua; al sud, con Santiváñez; y al oeste, con Vinto. Está ubicado a 2.558 metros sobre el nivel del mar.

En 1988,se crean los símbolos provinciales de Quillacollo: escudo y bandera (de tres franjas horizontales: celeste,blanco y negro) El escudo de la provincia tiene cinco estrellas que representan a las cinco secciones municipales.En el blasón está la Cordillera delTunari,la capilla de Colcapirhua y el símbolo de industria,además de un árbol de manzana,una vaca y una danzante que representan las riquezas de la provincia. Abajo, a los lados, hay dos ramas: una de olivo y otra de laurel,y la bandera que lleva inscrita la fecha de creación de la provincia.


Cochabamba | Sábado 12 de Septiembre, 2015

03

QuillacolloEspecial Los Tiempos

En las ruinas incaicas de ilizado más Cotapachi se ha contab de 2.500 qullqas o silos l año 1450. construidos alrededor de La historia antigua del Municipio de Quillacollo está inscrita en los innumerables vestigios hallados en su territorio, yacimientos arqueológicos que datan de la época de la prehistoria e importantes ruinas incaicas e incluso anteriores, de culturas mucho más antiguas que las precolombinas. Uno de los más importantes, sin duda, son lo silos incaicos, que fueron construidos alrededor del año 1450 durante el reinado del Inca Huayna kapac, éstos sirvieron para almacenar el maíz que producían en los valles de esta región. Tuvieron originalmente forma circular, hoy día son recreadas, formando así un complejo que cuenta con más de 2.500 qullqas o silos, alineadas en filas. Están localizados al sur de Quillacollo, sobre las colinas, alrededor de la laguna de Cotapachi, una ubicación estratégica, ya que respondía a la necesidad de conservar las semillas, ventiladas por las corrientes de aire fresco. Su estructura arquitectónica es particular en relación a otras de almacenamiento. Por su importancia cronológica e histórica, ya que se trata del mayor complejo arqueológico incaico del país, fue protegido por Ley Nº 3479 del 22 de septiembre de 2006. Otro sitio arqueológico de relevancia es el ubicado en la zona norte del municipio, en el barrio Quechisla, que fue convertido en el Museo Arqueológico Comunitario de Piñami. En el lugar se hallaron vestigios de pobladores que ocuparon el lugar por más de 1.000 años (desde 100 d.C. hasta 1600 d.C.). Los primeros asentamientos a nivel superficial, pero con la acumulación del sedimento y ocupación humana, el morro creció y actualmente su altura es de cuatro a cinco metros. En el Museo Abierto (Foto 2) se pueden observar todos los estratos de los varios niveles de ocupación. Se encuentran piezas domésticas de los antiguos habitantes de este sitio, como vasijas de cerámica, enseres rituales y funerarios, al igual que restos de tejidos, flautas hechas de huesos de camélidos. Más de 130 tumbas han sido excavadas. Actualmente, se pueden apreciar las excavaciones y piezas en el mismo lugar. Se encuentra en un estado bastante avanzado de excavación, en el cual se realizan investigaciones de los restos humanos, cerámicos, restos rituales y funerarios hallados.

Pequeñas cerámicas y piezas doradas del denominado periodo Formativo Temprano, entre 1500 y 1000 antes de Cristo, que anteceden a la cultura tiwanacota, fueron halladas en la Sierra Mokho, morro que forma parte de un conunto de 64.

Alcaldía de Quillacollo

"Qella-kollu"

Huellas aymaras

La palabra Quillacollo, según algunos estudiosos, proviene de la acepción aymara Qella-kollu o Qjella Qollu, "Colina de ceniza". Otros historiadores sostienen que viene del quechua "killa-qullu", que significa "Loma de la luna". Los vestigios hallados en diferentes regiones de Quillacollo muestran huellas de culturas mucho más antiguas que las precolombinas.

Cuando el Inca Kapaq Yupanqui invadió los valles de Quillacollo, en son de conquistar los territorios collas, alrededor de 1235, descubrió poblaciones en las partes altas del extenso, fértil, bucólico y anegadizo valle, escriben varios escritores. Los aymaras, así lo prueban varios nombres que hoy se conservan, formaban poblados en las cimas de las praderas "qullus", protegiéndose así de las inundaciones frecuentes de las torrenteras de la cordillera, que aumentaban el caudal de las lagunas existentes y también de las constantes invasiones de pueblos vecinos, como los cotas y sipisipis.

QUILLACOLLO 110 AÑOS QUILLACOLLO 110 AÑOS

n ó i c c u d o r p a l e Restos d o i r a c n i l e n e a n vallu


04

Cochabamba | Sábado 12 de Septiembre, 2015

Especial Quillacollo

QUILLACOLLO 110 AÑOS

QUILLACOLLO 110 AÑOS

GRANDES FALENCIAS Servicios básicos

La carencia de servicios básicos, como son el alcantarillado y agua potable, así como la falta de un hospital en buenas condiciones, de un botadero, de plantas de tratamiento de aguas "negras", son las grandes debilidades en la actualidad del Municipio de Quillacollo, reconoce el alcalde Eduardo Mérida. "Sí, no tenemos un alcantarillado en buenas condiciones, se ha heredado una red donde están unidos el alcantarillado y los desagües pluviales, en el pasado, de manera irresponsable, se hicieron agujeros a la red de desagües, por lo que cuando llueve el agua de las alcantarillas salta en las casas", dijo el Alcalde. Lo peor de todo, anotó, es que el plan maestro de la red de alcantarillado que estaba dirigido a vincular el norte con el sur, "quedó enterrado, ahí están los tubos bajo suelo: inutilizados; porque no se tuvo la capacidad de cruzar la avenida Blanco Galindo, hacer los seis cruces hacia la zona sur. Se tenía que contruir una planta de tratamiento en el sur y tres pozos al norte, por Marquina, nada de eso se hizo y la empresa cobro el 90 por ciento de los recursos financiados por el BID ($us 8 millones)", dijo Mérida. Agregó que en estos tres meses de su gestión, la Alcaldía ejecutó el primer cruce por el estadio de Quillacollo, debido a que "gracias a la empresa, Quillacollo no tiene alcantarillado ni una nueva red de agua potable". La antigua es obsoleta y no cubre el 100 por ciento de los barrios, el déficit se cubre a través de 90 pozos de agua potable existente en el municipio. Mérida informó que se iniciaron acciones penales contra la empresa y las exautoridades municipales responsables. En cuanto a la planta de tratamiento de aguas residuales, dijo que se incorporó en el presupuesto 2016 el proyecto; y en el tema del botadero, dijo que como región metropolitana Kanata, junto a los otros municipios se está trabajando en una solución, debido a que la misma sobrepasa la capacidad económica que tienen los municipios individualmente. El hospital, dijo Mérida que es otra preocupación, la actual infraestructura más parece una cocina y, por descuido de las exautoridades, hasta los techos se están cayendo. Agregó que se tiene el compromiso del presidente Evo Morales de construir un hospital de tercer nivel, más equipamiento, por lo que se trabajará en el proyecto para que sea ejecutado el próximo año.

Su vocación agríc Jenny Cartagena T. La industria, el comercio y el turismo se han convertido en importantes actividades que forman parte hoy del sustento de la economía del Municipio de Quillacollo, pero no con la importancia y magnitud de la actividad agrícola –producción de papa, cebada, maíz y otros– que históricamente ha caracterizado a esta región del valle bajo cochabambino. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012), actualmente, la actividad económica más importante del municipio es el comercio al por mayor y menor, seguida de la agricultura, y el tercer sector importante y que genera mayor valor agregado es la industria manufacturera. El transporte y la construcción son otras actividades importantes, pero en menor proporción que las anteriores, a las que se dedica la población de Quillacollo. Para la actual gestión municipal, presidida por el alcalde Eduardo Mérida Balderrama, uno de los principales objetivos y desafíos, en lo productivo, es mantener la vocación agrícola de Quillacollo y potenciarla, para lo que ha emprendido varias acciones y tareas, informó el ejecutivo municipal. Entre ellas mencionó que se ha invitado a los ministerios del área de desarrollo productivo, medio ambiente y otros para que den a conocer al gobierno municipal todos los programas y proyectos que tienen para apoyar la actividad agrícola –donación de semillas y otros insumos– y financiar obras, por ejemplo de riego, para incrementar la productividad. Mérida señaló que los recursos económicos del municipio son limitados, apenas alcanzan para ejecutar pequeñas obras, razón por la cual se hace necesario recurrir al apoyo de los gobiernos nacional y departamental pensar en "obras grandes". Anotó que con el apoyo que se pueda brindar al pequeño productor, desde diferentes ámbitos, va a aumentar la producción y mejorar las condiciones de vida de los pobladores de los sectores rurales. Por otra parte, destacó que fortalecida la agricultura se va a poder frenar la expansión urbana, sobre todo, luchar contra los loteadores. "El campesino que no tiene sustento, tiene baja producción agrícola y no tiene riego, lo que hace es vender sus terrenos a precio de gallina muerta y hace que

los loteadores ronden por el lugar", mencionó Mérida. Además de la ayuda que se espera conseguir de los ministerios, el Alcalde señaló que tienen proyectado, mediante la Facultad de Veterinaria, la Unidad de Zoonosis, Medio Ambiente y Desarrollo Productivo de la Alcaldía, trabajar en programas de apoyo y cooperación a los pequeños agricultores hacer sustentable su actividad.

AGUA POTABLE Y RIEGO En este propósito, agregó el tema riego es otro pilar fundamental, porque "si no se revisten los canales, no se generan grandes cadenas de acequias para el riego, el agua de Misicuni puede quedar en la nada, todo se va a echar al río". También está entre los temas de preocupación, la dotación de a g u a p o t a b l e. "Hay zonas, en la parte norte, que no cuentan con agua potable, reciben agua de las acequias, estamos viendo cómo, a partir de las tomas del proyecto Misicuni, cubrir esta demanda", dijo la autoridad municipal. Reiteró que el tema agrícola-productivo es vital para Quillacollo, no puede dejar de lado su vocación y sus zonas agrícolas, "Somos potencialmente productores de flores, el mejor gladiolo se produce en Mosoj Rancho en El Paso, en Bella Vista y Marquina. Tenemos las mejores flores, que se envían a La Paz y a la Argentina. Pretendemos, por lo menos, dotar-

Quillacollo no cuenta con un solo mercado digno, ni siquiera el que está en el patio del edificio municipal; los otros mercados son tinglados donde los productos están en el piso.

les a estos productores de cámaras frías, los floricultores de la zona norte están vendiendo sus productos a la intemperie, en las aceras de las calles y mercados. No hay mercados donde puedan comercializar sus productos ni aquí en Quillacollo ni en Cercado", manifestó, al anotar que la actividad agrícola y la comercialización de estos productos, son dos actividades que van casadas, no puede ir una sin la otra, por tanto un proyecto próximo será la construcción de mercados de flores, papa, porque los mercados existentes "ya cumplieron su ciclo de vida y obviamente no tienen las condiciones mínimas".

TURISMO Y CULTURA "Como gobier no municipal, queremos hacer de Quillacollo la mejor: una ciudad santuario, esa es la vocación del centro de Quillacollo por la devoción a la Virgen de Urkupiña, a partir de ello consolidarla como una ciudad turística y cultural, pero para eso necesitamos mejorar la vinculación vial, por ejemplo. No puede ser que exista un solo puente para llegar al cerro de Cota, este año hemos tenido que inventar puentes –andenes– para que la gente llegue al lugar. Eso va a acabar, se están inscribiendo en el POA 2016 la construcción de puentes de cemento de cuatro vías que van a vincular los distritos del norte –detrás de la fábrica de Coca Cola– y el cerro de Cota con Cotapachi y el Distrito 3, Santo Domingo y Zofraco", expresó Mérida. Agregó que esas obras van a permitir que Quillacollo se convierta en una ciudad vinculada y descongestionar Urkupiña, sobre todo los días de la festividad.


Cochabamba | Sábado 12 de Septiembre, 2015

cola primero

05

QuillacolloEspecial

Con una inversión total de 77 millones de bolivanos, por parte del gobierno nacional, a través del programa "Bolivia cambia, Evo Cumple" y las obras complementarias financiadas por la Alcaldía de Quillacollo, (554.886 bolivianos), se ejecutó esta infraestructura deportiva con capacidad para 12 mil personas, la misma que fue inaugurada la semana pasada. La construcción de este complejo se inició en la pasada administración municipal, está situada en la zona de Sapenco, al sur del municipio.

QUILLACOLLO 110 AÑOS

Coliseo polifuncional

Mejoramiento de vías

r" jo e m la o ll o c la il u Q " : a d Méri El alcalde de Quillacollo sueña que este municipio de convierta en una ciudad como Cercado "Mi sueño es que Quillacollo sea una ciudad tan igual como Cochabamba, tengo un eslogan 'Quillacollo la mejor' y para ello estoy trabajando día y noche, estoy enamorado de mi pueblo", expresó el alcalde Eduardo Mérida a propósito del nuevo aniversario que celebrará el Municipio de Quillacollo. Anotó que el objetivo de su gestión, que empezó hace tres meses, es evitar la corrupción en el gobierno municipal. "Si no hay corrupción, con la ayuda gubernamental y departamental que estamos recibiendo, creo que podemos soñar con un Quillacollo mejor incluso que la ciudad de Cochabamba", remarcó. Agregó que sus esperanzas están puestas en la gestión 2016, en el que se prevé concretar con el apoyo del Ejecutivo nacional seis grandes proyectos para Quillacollo, al margen de los proyectados en el plan municipal, están

la Terminal de Buses, 13 canchas de raquet, dos unidades educativas en El Paso y otro en Marquita, las ciudadelas del Adulto Mayor y el Niño en Marquina e Illataco. Mérida dijo que el recorte del IDH y los recursos de cooparticipación que sufrió el municipio, de alrededor de 25 a 30 millones de bolivianos, están siendo compensados con estas obras del programa "Evo Cumple" que representan 40 millones de bolivianos. Por otra parte, Mérida señaló que heredó un Municipio abandonado, con una administración municipal obsoleta y envuelta en escándalos de corrupción, oficinas vacías y personal nada idóneo, por lo que estos primeros meses tuvo que ocuparse de "ordenar la casa", designando nuevo personal y trazando la líneas para arrancar con la ejecución del POA.

Construcción de puentes En el plan operativo anual 2016, la Alcaldía de Quillacollo tiene proyectado la construcción de varios puentes de cemento y cuatro vías. Entre los principales están aquellos que conectarán con el cerro de Cota, al sur del municipio, que permitirán descongestionar el único puente existente para llegar al cerro, que resultó insuficiente durante los días de la festividad de la Virgen de Urkupiña. En el norte, uno de los puentes permitirá conectar los distritos 5 y 10.

QUILLACOLLO 110 AÑOS

Daniel James

Dentro del programa de obras a ser ejecutadas en lo que queda de la actual gestión y el próximo año, el Ejecutivo Municipal de Quillacollo ha priozado la construcción de varios puentes y el mejoramiento de vías en los diferentes distritos. Entre éstos destacan la construcción del pavimento rígido de la calle Sucre, entre Tomas Bata y 21 de Septiembre, con una inversión de Bs 534.246; el empedrado calle Francisco Cano, Bs 334.296; y el empedrado calla Quinta Panamericana, Bs 500.134.


06

Cochabamba | Sábado 12 de Septiembre, 2015

QUILLACOLLO 110 AÑOS QUILLACOLLO 110 AÑOS

Especial Quillacollo

y o s o i g i l e r Patrimonio n e g r i V a l r o p devoción uario de su patrono nt sa , so Pa El de o pl m te El restaurado en 1776. y 71 15 en o id tru ns co e fu Santiago, s de Cochabamba. uo tig an ás m s lo de o un Es La religiosidad, pero expresada en una fusión del catolicismo y las expresiones propias indígenas, han marcado la historia y vida de los pueblos asentados en el territorio del Municipio de Quillacollo. Muchas de esas manifestaciones han sobrevivido al tiempo y es más, se han expandido y masificado, es el caso de la devoción a la Virgen María de Urkupiña, hoy una de las festividades más grandes del país, que año tras año, congrega en agosto a miles de feligreses. Además, Quillacollo cuenta con al menos cuatro templos que destacan por su imponencia y belleza arquitectónica. Entre ellos está el templo de San Ildefonso, ubicado en la plaza 15 de agosto; y el santuario de la Virgen de Urkupiña, con un estilo neoclásico. La nueva construcción se hizo después de la demolición en 1847, estos trabajos empezaron en 1908 hasta su consagración el 14 de agosto de 1947, la piedra fundamental fue colocada por el párroco Monseñor Fructuoso Mencia. Fue un trabajo de gran esfuerzo de la iglesia y la población en general, ya que se debían trasladar las piedras desde la zona del Calvario para su construcción. El 15 de septiembre de 1992, fue declarado Monumento Nacional, y lleva el nombre de San Ildefonso en honor al arzobispo de Toledo. Dentro el templo, en el techo de la nave central, hay imágenes de una gran cantidad de santos y mártires pintadas.

Martín Lanza, durante la Revolución Federal. Otro de los templos destacados, es el de Santiago de El Paso, construido en 1571 y restaurado en 1776. Es considerada una de las iglesias más antiguas de Cochabamba. Su estructura arquitectónica es de una sola nave y dos capillas laterales. Realza por su altar de madera tallada. Santiago de El Paso Está en el poblado de El Paso, es una de los templos más antiguos coloniales del valle cochabambino. Su historia se remonta a mediados del siglo XVI, cuando Juan Polo de Ondegardo recibió estas tierras como repartimiento, durante el tiempo de reducción de los pueblos originarios. El Paso fue creado por Cédula Real el 27 de mayo de 1571, por orden del Virrey Francisco de Toledo. A finales de la colonia, fue centro de doctrina y administración para la comarca indígena como criolla. En la época republicana se elevó a rango de cantón de Quillacollo, un 14 de septiembre de 1905. A lo largo de la historia se constituyó en un lugar de reposo y paso obligado para atravesar la cordillera hacia el trópico y viceversa. Es de los prim e ro s c e n t ro s poblados en Cochabamba. Se constituyó en Pueblo Real de Indios, posteriormente, fue centro de doctrina y administración de indígenas y criollos. Fue lugar de paso y descanso entre la cordillera y el trópico, lo que hizo que le diera el nombre. No se encuentra muy distante a los centros urbanos. Dentro de la Iglesia de El Paso, se encuentra una pequeña pinacoteca que alberga 13 cuadros al óleo que datan de la época colonial, no se cuenta con los datos de los autores de estas obras de arte. Ésta se constituye en una de las pequeñas muestras de arte pictórica de la época. Las escenas que se muestran son todas religiosas.

Illataco es una de las primeras comunidades de Cochabamba que fue habitada por familias hacendadas, descendientes de los españoles, allí se encuentra un templo que data de la época de la colonia.

Templo de Illataco El templo de Illataco, nombre de la población donde se encuentra, fue declarado Patrimonio Histórico y Arquitectónico de Quillacollo. Su historia señala que fue mandado a construir en 1882 por el coronel Vicente Prada, con túneles que conectan a su casa de hacienda y otros puntos estratégicos que le servían de refugio en tiempos de guerra de la independencia. También sirvió a los liberales quillacolleños, liderados por

Daniel James

PAlacio Consistorial El actual edificio de la Alcaldía Municipal de Quillacollo, conocido también como Palacio Consistorial, es una de las infraestructuras arquitectónicos más antiguas de Quillacollo, data de la época republicana, característico por sus balcones trabajados en fierro forjado en la fachada, y una galería de arcos que lo representa, apreciándose una decoración bastante sobria. En ese edificio funciona la Alcaldía desde el año 1857, convirtiéndose en un símbolo para los quillacolleños. Su construcción fue concluida el año 1896. Forma parte del conjunto de construcciones de la misma época, muchas de las cuales fueron demolidas y remodeladas, o no se pueden apreciar por los carteles comerciales que hoy las cubren. José Rocha


Cochabamba | Sábado 12 de Septiembre, 2015

07

QuillacolloEspecial

39, halló que las 19 en , rk Yo va ue N de Un laboratorio erapeúticas ot dr hi es ad id al cu n ne aguas de Liriuni tie . por sus 36 componentes

Su variada geografía, que va desde los nevados de la Cordillera del Tunari y altiplano, pasando por el Parque Nacional Tunari y el Parque Ecoturístico Chocaya, San Miguel y su bosque de kewiñas, las aguas termales de Liriuni, hasta los fértiles valles bajos, permite admirar la riqueza y belleza de los diferentes pisos ecológicos. Liriuni es tal vez el balneario natural más conocido y visitado de Quillacollo, está ubicado en las faldas de la Cordillera Tunari, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. De belleza impactante, allí se confunden el campo, la brisa, el agua y los sonidos propios del lugar para dar como resultado un paisaje apasionante y cautivador. La cualidad curativa y medicinal que poseen sus aguas termales atraen a cientos de visitantes, que acuden al lugar para comprobar las propiedades terapéuticas de sus aguas: fruto de la alta concentración de minerales y del proceso natural que atraviesa el agua, porque los acuíferos subterráneos se infiltran en la corteza terrestre y llegan a tomar contacto con la lava y se evapora; y al subir, este vapor se vuelve a condensar, cerrando así el ciclo de formación de aguas termales o minerales. Muchos llegan en busca de sanar sus afecciones y dolencias, especialmente en casos de reumatismo y dolor de huesos. El balneario, compuesto por una piscina general y varias individuales, fue construido en 1942.

Carlos López

Bella Vista y Marquina son dos comunidades ubicadas al norte del municipio de Quillacollo, se dedican al cultivo de flores, por lo que esas tierras parecen alfombras de flores, que forman mosaicos multicolores de rosas, claveles, crisantemos, margaritas y otras variedades.

Quebrada de Phiusi "Cascadas gemelas" Este lugar, ubicado en la comunidad de Phiusi, localidad de El Paso-Apote, presenta un paisaje natural espectacular, con varias cascadas, cuyas alturas varían entre 7 y 10 metros, de aguas claras que invitan al visitante a refrescarse y disfrutar de la tranquilidad que proporciona la naturaleza. Para llegar hasta las cascadas gemelas una de las más grandes del lugar se debe realizar una caminata aproximada de 1 hora 15 minutos, en el trayecto, además de toda la flora y fauna representativa del lugar, podemos encontrar evidencia de grandes hornos de piedra antiguos donde; según comentarios de los lugareños; se elaboraba cal. Comunidad de Potrero Fundada en 1864, está ubicada a 2.850 msnm, tiene un clima templado. Potrero en el pasado fue zona de pastoreo, los hacendados utilizaban este lugar para alimentar su ganado y caballos, dando origen al nombre. La economía de Potrero se basa en la producción agrícola de cebolla, papa, oca, paraliza, arveja, quirquiña, brócoli, tomate y fundamentalmente plantas medicinales, las cuales son expuestas en la Feria de Plantas Medicinales que organiza la comunidad en el mes de mayo. También desarrolla la actividad pecuaria que se fundamenta en la crianza de ganado vacuno y ovino. Este sitio natural, se encuentra en la zona noroeste del municipio de Quillacollo, distante a ocho kilómetros, donde se puede apreciar bosques de eucaliptos, pinos y molles, que hacen que el paisaje sea agradable y pintoresco. En 1993, fue elegido para realizar el Jamborie Panamericano por los scout, por sus características, donde se realizaron actividades de camping, trecking, actividades de sobrevivencia, entre otros. En la zona de Ch'allamonte, a dos kilómetros de distancia de la comunidad, hacia el norte, hay caídas de agua cristalina

Alcaldía de Quillacollo

que forman paisajes inolvidables. Allí también se puede encontrar el Ch'acarrrumi (piedra en forma de puente) a 200 metros de las caídas de agua y el Sapo de piedra ubicada cerca del pico del Tunari. La flora de potrero se caracteriza por especies nativas como la quewiña, alisa, lloque, que se utiliza para el arado y picotas, thala molle, sehuenca y lagaraya en forma de piña. Nevados del Tunari El territorio del municipio de Quillacollo comprende hacia el norte, una parte de la Cordillera del Tunari (foto 2) donde se hallan cuencas pequeñas con sus respectivas torrenteras, esparcidas en toda la parte alta de la cordillera. Sus aguas son cristalinas y frías, debido al deshiele del nevado,

éstas pueden ser aprovechadas para agua potable, riego, piscicultura, forestación y con fines turísticos. Esta zona es hábitat de aves palmípedas: huallatas, gaviotas, patos, además de encontrar en algunas de ellas especies acuáticas como la trucha y el pejerrey. San Miguel Se encuentra a una altura de 3800 msnm. distante a 31 kilómetros de la ciudad de Quillacollo, esta zona (foto 2) se caracteriza por su bosque de kewiñas, además, posee una gran biodiversidad de aves y mariposas, razón por la que existe un observatorio de aves de la comunidad, también se encuentra el bosque de pinos y de eucaliptos.

QUILLACOLLO 110 AÑOS QUILLACOLLO 110 AÑOS

Naturaleza y paisaje


08

Cochabamba | Sábado 12 de Septiembre, 2015

QUILLACOLLO 110 AÑOS

Especial Quillacollo

" a d i c e d n e b " Una tierra Quillacollo es considerada una tierra "bendecida" por la riqueza y diversidad de sus suelos, que brinda a sus habitantes y visitantes variedad de paisajes y atractivos turísticos. A esta cualidad se suma la calidez de sus habitantes, que mantienen la característica de los vallunos, hospitalarios y sencillos, que gustan de la buena comida, de la música y el baile. Declarada "tierra de la integración" por la festividad de la Virgen de Urkupiña, Quillacollo ofrece mucho más. A lo largo de su existencia ha acogido a pobladores de otras regiones del departamento, el país y el mundo, que se reflejan en la arquitectura de sus casonas o haciendas, en sus templos y plazas. Para conocer todos estos atractivos, para promover el turismo, el gobierno municipal de Quillacollo propone a los visitantes al menos cinco circuitos turísticos: Arqueológico, Natural, Religioso, Gastronómico y Arquitectónico-histórico. Este último, como en todas las ciudades fundadas hace más de 500 años, Quillacollo aún guarda el recuerdo de las construcciones emplazadas durante la época de la colonia y la primera etapa de la república.

Alcaldía de Quillacollo

Las plazas 6 de Agosto y 15 de Agosto, son parte la historia viva de Quillacollo. Durante muchos años, estos espacios públicos han sido testigos mudos de los acontecimientos que han marcado la vida de sus pobladores. El monumento del “Cóndor” se ha convertido en un ícono representativo del ave de los andes. Mientras, la plaza principal aún conserva la calesita entregada el 4 de mayo de 1915. En Cotapachi, se encuentra una antigua hacienda de Simón I. Patiño, que en la actuali-

dad se encuentra bajo la tuición de la Policía Militar (Foto). Esta propiedad cuenta con aproximadamente 2.500 hectáreas, habiendo sido una de las haciendas más progresistas alrededor de 1925, ya que se la disponía como tierras agrícolas bajo riego, contando con muchos pozos artesanales y la laguna de Cotapachi, que de alguna manera también provee de agua de riego a la zona. Hoy en día es parte de los regimientos militares y está siendo administrada por los mismos como oficinas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.