Pando

Page 1

Pando

Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 24 de Septiembre

a o l z n p a j u m p e

g : Ap

o Fot

j E

y n ó i c a r g e t n i de

Pese a ser uno de los departamentos más jóvenes del país y haber sido olvidado durante décadas, en los últimos años ha logrado un importante impulso económico y crecimiento poblacional.


Pando

Cochabamba | Jueves 24 de Septiembre, 2015

Pando,

departamento amazónico de Bolivia Redacción Central

Foto: Apg

P

ando fue creado el 24 de septiembre de 1938, mediante una ley promulgada por el presidente Germán Busch; sin embargo, para no coincidir con los festejos de la gesta libertaria de Santa Cruz, celebra desde hace algunos años su efeméride el 11 de octubre, fecha que se recuerda la Batalla de Bahía de 1902, acontecimiento que tuvo lugar en el epílogo de la guerra del Acre, entre Bolivia y Brasil. El Departamento amazónico, el noveno, fue nombrado "Pando" en memoria del expresidente de Bolivia, general José Manuel Pando, quien fue uno de los principales exploradores de todo el noroeste boliviano y lideró las fuerzas militares en la segunda campaña contra Brasil en defensa de ese territorio. Pando también ordenó al coronel Enrique Cornejo para que fundara una ciudad cerca del río Acre. Orden que cumplió el 9 de febrero de 1906, fundando Puerto Bahía (hoy Cobija y conocida como la “Perla del Acre”). Pando fue creado sobre lo que antes fuera el Territorio de Colonias del Noreste. La ley de 1938, compuesta por 11 artículos, fue promulgada durante la Convención Nacional del Legislativo, separando ese territorio al de Beni. El Artículo 1 de la mencionada ley señala: "Se crea el Departamento Pando cuyos límites serán: Al Norte y el Este, la frontera internacional con la República del Brasil, desde Bolpebra hasta la confluencia de los ríos Beni y Mamoré; Al Sur el río Beni, desde la mencionada confluencia hasta la barraca San Antonio sobre el mismo río, (entre las barracas Natividad y Todos Santos) de este punto siguiendo por una línea recta que va a terminar a la barraca San Pedro sobre el río Madre de Dios, frente a la barraca América y el arroyo Cuidalcandada conforme al mapa oficial compilado por la Comisión Carto-

CAMBIOS modificaciones introducidas por la gráfica de Guerra y Colonización (La Paz, 1934); continuando de este punto Dos años despues delimitación del Departamento Pando, "debiendo en adelante depor el citado río Madre de Dios hasta de su creación, en nominarse Provincia Iturralde, cotomar la frontera con el Perú; Al Oes1908, el ministro mo un acto de gratitud a la memote la línea fronteriza hasta Bolpebra". Manuel Vicente ria del que fue ilustre hombre púEn el Artículo 2 establece que la Ballivián ordenó el blico Abel Iturralde". capital del Departamento es Puerto Con la ley de descentralización se Rico y en el Artículo 3 señala su di- cambio de nombre de Puerto Bahía crea la quinta provincia Federico visión en cuatro provincias: "Tapor el de Cobija, Román, y se cambia el nombre de la huamanu, capital Cobija; Abuná, capital Manoa; Manuripi, capital en honor al puerto provincia de Tahuamanu por el de Nicolás Suárez, en homenaje a los Puerto Rico; y Madre de Dios, capide Cobija del tal Las piedras". También fija los lídepartamento de héroes del Acre. En 1915 se dispuso que la ciudad de mites de estas provincias y su diviLitoral. Cobija sea la capital del departasión en secciones municipales y mento, pero recién en 1939, por Decantones. En el Artículo 11 de la Ley, se eleva a la creto Supremo de 15 de mayo, elevada a ley categoría de ley el Decreto Supremo de 22 el 29 de septiembre de 1945, en el gobierno de de diciembre de 1937, que creó la provincia Gualberto Villarroel, se trasladó la capital Heat, en el departamento de La Paz, con las departamental a Cobija.

La batalla de la Bahía La Batalla de Bahía fue protagonizada, el 11 de octubre de 1902, por los indígenas tacanas de la denominada Columna Porvenir, liderada por Bruno Racua, quienes expulsaron son sus flechas incendiarias a las tropas brasileñas que ocupaban Puerto Bahía (hoy Cobija), recuperando ese territorio boliviano. Esta contienda, considerada la "Revolución del Acre", en los documentos históricos brasileños, tuvo lugar en el epílogo de la guerra del Acre. Debido a este conflicto bélico, que se inició en 1899 entre Brasil y Bolivia, en 1902 siringueros brasileños ocuparon 20 barracas bolivianas de gomas, para apoderarse de los ricos gomales del noreste boliviano. El empresario boliviano Nicolás Suarez ("Rey de la Goma") decide reunir y organizar a todos sus trabajadores para preparar la defensa de esas barracas de gomas, convocó a una

su territorio y población reunión que se llevaría a cabo en la localidad de Porvenir, su barraca mayor. Allí se organizó la denominada "Columna Porvenir" y se encomendó a Bruno Racua, experto en el manejo del arco y flecha, la preparación de un grupo de flecheros para poder sorprender al enemigo y recuperar la barraca. El 11 de octubre, en una hazaña inédita, Racua y sus hombres incendian con sus flechas, los depósitos de municiones del enemigo, quienes al verse desprovisto de armas huyeron y se replegaron en la población brasileña de Xapuro. Durante el gobierno de Carlos Mesa, el 20 de noviembre de 2003, se promulgó la Ley 2557 que declara Héroe Nacional al combatiente indígena Bruno Racua por su acción épica el 11 de octubre de 1902.

Pando tiene una superficie de 63.827 km2, es el quinto en extensión territorial. Resultado de las negociaciones y la firma del Tratado de Petrópolis, 1903, Pando perdió 191.000 kilómetros cuadrados, a cambio Bolivia recibió dos millones de libras esterlinas y la construcción de un ferrocarril fronterizo. Esta pérdida se suma a la cesión que hizo Bolivia en 1867 en el gobierno de Mariano Melgarejo, de 164.242 kilómetros cuadrados a favor de Brasil En 1938, Pando tenía aproximadamente 18.000 habitantes y según los resultados del Censo 2012, tiene una población de 109.436 habitantes, dos veces más que en 2001, ese año había 52.525 habitantes, y en 1992, 38.072.


Cochabamba | Jueves 24 de Septiembre, 2015 Foto: Sol de Pando

Pando

Economía:

Pando da grandes pasos hacia su progreso y desarrollo

Foto: Apg

Redacción Central

D

e ser uno de los departamentos más olvidados y postergados del país, hoy en día es uno de los más pujantes y, a través de grandes pasos, está creciendo de forma acelerada en lo económico y social, además apuntalando un progreso constante, redescubriendo sus potencialidades productivas. Si bien sigue siendo, uno de los menos poblados del país, entre 2001 y 2012 (que se realizó el último censo) su población se duplicó a partir, sobre todo de la llegada de pobladores del occidente del país, atraídos por la dinámica comercial. la esperanza de un mejor futuro y la mejor vinculación con este territorio, a través de vía área y terrestre. Si en 2001 el flujo de migrantes era de 10,5 habitantes por cada centenar, la cifra en 2012 aumentó a 14. Su economía desde el pasado, se basa en la recolección de castaña ("oro blanco"), goma y la explotación de madera de buena calidad, pero no con la fuerza que tuvieron estas actividades hasta 1920. En esa época, por ejemplo, el caucho natural era muy requerido en la industria automotriz y otras, se vendía a precios elevados, lo que lo convirtió en la segunda mayor exportación boliviana después del estaño, y enriqueció a empresarios como Nicolás Suárez. Entonces vino la Segunda Guerra Mundial, y los precios del caucho se fueron al piso, porque como era tan complicado obtener caucho desotros productos, que tienen precios bajos por de Brasil y Bolivia, transportándolo por el Atlántico infestaser zona franca, de los que los mayores comdo de submarinos alemanes que gustaban de hundir barcos, pradores son los brasileños, quienes pasan a los norteamericanos lograron producir el caucho sintético a territorio boliviano para adquirir partir de derivados del petróleo, que es tan popular hoy, estos productos e incluso de alimandando la prosperidad de la Amazonia por la borda. economía mentos, que les resulta más barato La población de la región declinó, y el departamento emcomprarlos en Bolivia que en su pobreció. país. Actualmente, Pando depende más de la minería del Pando asienta su Resultado de la prosperidad en oro y de la producción de almendras, la mayoría de lo vida económica en esta actividad, las ciudades pandicual se vende a Brasil. Se ha establecido la presencia de la recolección de nas reflejan un crecimiento impororo, litio, cinabrio, ilmenita, bauxita, columbita, piedras castaña y goma, tante en cuanto a la edificación de preciosas y semipreciosas, que son exportadas a Brasil, asimismo, de la viviendas y el mejoramiento de las según datos del Gobierno Departamental de Pando. explotación de Por las características de su suelo y clima, de zona tro- madera. Su impacto que existían (precarias de madera y calamina) por viviendas de pisos pical, cuenta con cultivos de maíz, cacao, café, yuca o cayó a partir de y cemento. mandioca, arroz, frutas tropicales, legumbres y hortali- 1940, por la baja de El crecimiento poblacional y la zas. La ganadería es otra actividad importante para los los precios internaexpansión urbana, sin embargo, habitantes de la región. cionales sobre todo generó mayores requerimientos En cuanto a la pesca, los ríos son hábitat de una gran de los dos primeros. por ejemplo en infraestructura de variedad de peces como el pacú, surubí, dorado, palomeservicios básicos: agua, luz, alcanta, sábalo, bagre y blanquillo, que sirven para el autosustarillado, tratamiento de basura, transporte, tento de las familias. salud y otros, que hoy son motivo de preocuLa mayoría de la gente que se ha establecido en los centros pación y prioridad en las inversiones de los urbanos, gran parte de ellos migrantes, vive gracias al cogobiernos municipales. mercio, de la venta de ropa, electrodomésticos, juguetes y

Foto: Apg


Pando

Cochabamba | Jueves 24 de Septiembre, 2015

Corazón de la Amazonía: biodiverso

L

a riqueza de la biodiversidad de

la Amazonía sobre la que está el territorio de Pando, convierte a este departamento en una importante reserva natural, que no ha sufrido los efectos de la presencia humana, que es aprovechada en investigaciones científicas y para el turismo de aventura. Existen lugares paradisiacos y lagunas de ensueño como el Lago Bay, formaciones rocosas moldeadas por los ríos en Cachuelas, playas doradas y aguas cristalinas en el Sena y Puerto Rico. La aventura en la incursión a la Reserva Manuripi y Bruno Rácua, dos áreas protegidas que albergan a una gran cantidad y variedad de plantas animales que conviven con etnias ancestrales en estos vastos territorios, es única.

1

2 1. ECOTURISMO Los caudalosos ríos que pasan por el territorio pandino llaman a la pesca y la práctica de deportes.

2. FAUNA

Sus áreas protegidas albergan a una gran cantidad y variedad de plantas y animales. 3. TRANSPORTE Los ríos en Pando son la principal vía para transportarse entre las provincias. 4. PUENTE DE LA AMISTAD Construido sobre el río Acre, une la ciudad de Cobija y Brasil. 5. DISTRACCIÓN El clima cálido de Pando invita a sus habitantes a aprovechar las aguas de sus ríos.

3 4

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.