Mariscal Santa Cruz

Page 1

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Sábado | 26

Andrés de Santa Cruz

El Mariscal de Zepita

Hace 150 años, el 25 de septiembre, falleció Andrés de Santa Cruz y Calahumana, un militar y estadista que gobernó a Perú y Bolivia. Fue Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana. Fue el verdadero constructor de la República, le dio una nueva Constitución a Bolivia, la dotó de códigos, reestructuró su educación, ordenó su economía y la hizo poderosa a través de un ejército eficiente.

de

Septiembre

Especial


E2

ESPECIAL

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Sába

Andrés de Santa Cruz

El Mariscal de Zepita consolidó Bolivia Fue un participante importante durante los inicios de la república, dirigió y luchó para dar forma a la naciente nación, en ese momento estaba sumido en el desorden. Fue presidente de Perú y Bolivia y entre 1836 y 1839 estableció la Confederación entre estos países María Luisa Soux (*)

Andrés de Santa Cruz. Óleo de Antonio Villavicencio (1845) Museo de Charcas, Sucre.

Existe hasta hoy un debate acerca de la fecha y el lugar de nacimiento de Andrés de Santa Cruz y Calahumana. Según algunos historiadores, nació en La Paz el 5 de diciembre de 1792; otros sostienen que nació en Huarina ese año, pero el 30 de noviembre. Era hijo de José de Santa Cruz y Villavicencio, un criollo de Huamanga (Perú) y de Juana Basilia Calahumana, hija del cacique de Huarina, pueblo cercano al lago Titicaca. Estudió en el colegio de los franciscanos en La Paz y posteriormente en el Colegio San Buenaventura del Cuzco. A los 17 años se incorporó al ejército del Rey en el regimiento "Dragones de Apolobamba", bajo las órdenes de su padre que era subdelegado de ese partido. En 1811 participó en la Batalla de Guaqui en el bando de José Manuel de Goyeneche donde fue ascendido a teniente. Combatió luego en la guerra en Charcas bajo la bandera del Rey y participó de las batallas de Vilcapugio y Ayohuma (1813). Su padre fue muerto durante la toma de la ciudad de La Paz por parte de los ejércitos del Cuzco dirigidos por el cura Muñecas. Fue apresado en 1817 por las tropas de Araoz de la Madrid y conducido a Buenos Aires de donde fugó reintegrándose al ejército del Rey. Luego de luchar infructuosamente contra las guerrillas dirigidas en Perú por Juan Antonio Álvarez de Arenales, fue apresado nuevamente a fines de 1820 por las tropas de San Martín, momento en el cual decidió abrazar la causa independentista. Ya en el bando patriota pasó a ser gobernador de Piura, donde organizó los ejércitos que iban a libertar Cuenca y la sierra de Quito, donde se unió a las tropas de Nueva Granada dirigidas por Antonio José de Sucre. Ambos grupos derrotaron a los realistas en la Batalla de Pichincha, en mayo de 1822, con lo que se selló la independencia de la región.

En 1823, participó en la llamada Campaña de Intermedios, cuyo objetivo era controlar las tierras altas de Charcas. Se dirigió desde los puertos intermedios de Perú hacia La Paz, tomando su ciudad natal. Retornó hacia el Desaguadero. Cerca de ahí se produjo la batalla de Zepita, donde a pesar de derrotar a los realistas, tuvo una retirada desastrosa hasta la costa, perdiendo gran parte de sus soldados. Por esta batalla fue nombrado Mariscal de Zepita. Bolívar lo convocó a formar parte del ejército libertador, con el que participó en la batalla de Junín (6 de agosto de 1824), luego fue nombrado Prefecto de Huamanga. En abril de 1825, luego de participar en el ingreso de las tropas a Charcas, fue nombrado Prefecto de Chuquisaca. Entre 1826 y 1828 participó en la conflictiva vida política peruana, donde fue Presidente del Consejo de Gobierno, Presidente de la Junta de Gobierno, candidato a la Presidencia de la República y ministro plenipotenciario ante el gobierno de Chile. Luego del levantamiento contra Sucre en Chuquisaca (abril de 1828) la firma del Tratado de Piquiza, la renuncia del presidente Sucre al poder, y la invasión de Gamarra a Bolivia, el Congreso boliviano decidió elegir a Santa Cruz como Presidente de Bolivia. Asumió el cargo en mayo de 1829. En 1831, bajo una nueva Constitución, Santa Cruz fue elegido Presidente Constitucional. Durante los diez años que gobernó el país, llevó a cabo numerosos actos administrativos, entre ellos: estableció escuelas con el sistema lancasteriano, creó las universidades de San Andrés en La Paz y San Simón en Cochabamba; fijó las atribuciones de prefectos, gobernadores y otras autoridades, ordenó la hacienda, estableció los primeros presupuestos, promulgó los Códigos Civil, Penal, de Procederes, Mercantil y Minero; llevó a cabo el primer censo; mejoró el transporte y reorganizó el ejército. En la economía, empezó con la emisión de moneda feble o de baja ley Mientras Bolivia vivía una etapa de paz y orden, Perú vivía un estado de anarquía, con luchas permanentes entre diversos bandos y al borde de una guerra civil. Orbegoso, presidente provisorio, se tuvo que reple-

gar e instaló su gobierno en Arequipa, desde donde convocó en su auxilio a Santa Cruz. El pacto entre Santa Cruz y Orbegoso se firmó en junio de 1835, por el mismo, Santa Cruz se comprometía a enviar a su ejército a Perú y convocar luego a una Asamblea en el norte y el sur peruano para que decidieran la nueva forma de gobierno de su país. En cumplimiento del mismo Santa Cruz pasó a Perú con un ejército de 5.000 soldados. Agustín Gamarra, sintiéndose traicionado enfrentó a Santa Cruz y fue derrotado en la batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835). Por su parte, Felipe Salaverry declaró también la guerra al ejército boliviano y fue derrotado por Santa Cruz en la batalla de Socabaya (7 de febrero de 1836). De esta manera se abrió el camino para la creación de la Confederación Perú Boliviana. Mientras tanto, en Bolivia se reunió el Congreso de Tapacarí que autorizó a Santa Cruz a seguir adelante con el proyecto de la Confederación. El 28 de octubre de 1836, se estableció la Confederación integrada por los tres estados o repúblicas, la que se confirmó en el Congreso de Tacna que le dio su Ley fundamental. El proyecto no fue del agrado de muchos peruanos y bolivianos y menos de los gobiernos de Chile y Argentina que veían como un peligro para sus naciones el fortalecimiento de Bolivia y Perú. Con una serie de pretextos, el gobierno chileno declaró la guerra a la Confederación, envió una expedición llamada “Restauradora” bajo el mando del almirante Manuel Blanco Encalada y con el apoyo de los emigrados peruanos opositores de Santa Cruz. Esta primera expedición trató de tomar Arequipa, pero no tuvo el apoyo de la población y firmaron el Tratado de Paucarpata por la cual Santa Cruz dejó volver a su patria a los chilenos, a condición de que reconocieran a la Confederación. En la guerra contra la Confederación Argentina, el ejército boliviano, al mando del general Otto Felipe Braun, logró los triunfos de Iruya y Montenegro, al norte de Jujuy, acabando con los intentos de Juan Manuel de Rosas de destruir la Confederación. Chile desconoció el Tratado de


ado

| 26

de

Septiembre

Andrés de Santa Cruz

ESPECIAL

E3

Santa Cruz a través de los historiadores Nace en la ciudad de La Paz. Hijo de José de Santa Cruz y Villavicencio (Perú) y de Juana Basilia Calahumana (Huarina, La Paz). Estudió en el colegio de los franciscanos en La Paz y posteriormente en el Colegio San Buenaventura de Cuzco. A los lo 17 años ingresa al ejército realista en el regimiento "Dragones de Apolobamba".

1792

1809

1811

Combate en la batalla de Guaqui donde fue ascendido a teniente. Combate en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, bajo la bandera del Rey 1813 3 Cae prisionero en Tucumán, por las tropas de Araoz de la Madrid y es conducido a Buenos Aires de donde huye a Brasil y posteriormente se reintegra al ejército del Rey. 1817 17 Se traslada a Perú, allí lucha contra las guerrillas dirigidas por Juan Antonio Álvarez de Arenales y es 1820 apresado por las tropas de San Martín, momento en el cual decide abrazar la causa independentista. Estando en el bando patriota es nombrado gobernador de Piura, allí organiza los

1822 ejércitos que liberaron Cuenca y la sierra de Quito, donde se une a las tropas de Nueva Granada comandadas por José Antonio de Sucre.

1823

Comanda tropas peruanas en la Batalla de Zepita, donde pese a derrotar a los realistas se repliega hasta la costa. Por esta batalla es nombrado “Mariscal de Zepita”.

1824 Participa en la batalla de Junín, luego es nombrado prefecto de Huamanga. 1825

Es nombrado prefecto de Chuquisaca.

1826 Asume la presidencia de Perú 1827 Convoca a la Asamblea Constituyente la presidencia de Bolivia por decisión del Congreso luego de la renuncia 1829 Asume de José Antonio de Sucre. 1831 Bajo una nueva Constitución es elegido Presidente Constitucional (gobierna casi 10 años). Creó el departamento de Tarija que había decidido voluntariamente integrarse a Bolivia. También creó las universidades Mayor de San Andrés de La Paz (1831) y Mayor de San Simón de Cochabamba (1832). 28 de octubre crea la Confederación Perú-Boliviana, que se confirmó en el Congreso de Tacna que le dio su Ley fundamental.

18 1831 18 1836 1839

1865

Los ejércitos de los confederados y chileno se enfrentan en Yungay, donde son derrotados los primeros. 1843 Renuncia al puesto de protector de la Confederación y se embarca hacia Ecuador. 1845 Es apresado en la Caleta de Camarones, cuando intentaba retornar a Bolivia, y es desterrado a Chillán, sur de Chile. Gracias a las gestiones de los gobiernos de Ecuador, Francia e Inglaterra parte hacia Europa Muere en Beauvoir, cerca de Nantes, Francia

Paucarpata y envió una segunda expedición "Restauradora" al mando del general Manuel Bulnes. Ésta logró el apoyo del norte de Perú. Luego de una serie de escaramuzas entre el ejército chileno y el de la Confederación, éstos se enfrentaron en Yungay (enero de 1839) donde los confederados fueron derrotados. Santa Cruz marchó hacia el sur con el propósito comenzar desde Bolivia una guerra de reconquista; sin embargo, al llegar a Arequipa supo que los generales Ballivián y Velasco se habían sublevado contra él. Viéndose derrotado, renunció a su puesto de protector (20 de febrero de 1839) y se embarcó hacia Ecuador, donde vivió varios años y desde donde se mantuvo alerta sobre lo que ocurría en Bolivia. En 1843, intentó volver al país, pero fue apresado en la Caleta de Camarones. Al ser considerado un perturbador del orden por los nuevos gobiernos de Bolivia, Perú y Chile, fue desterrado a Chillán, sur de Chile; pero, gracias a la intercesión de los gobiernos de Ecuador, Francia e Inglaterra, partió a Europa a fines de 1845. Diez años después intentó nuevamente volver a Bolivia, pero no se le dio autorización y se quedó a vivir por un tiempo en la provincia de Entre Ríos. Tiempo después volvió a Francia donde murió, el 25 de septiembre de 1865 en Beauvoir, cerca de Nantes. En 1965 con motivo del centenario de su fallecimiento, sus restos fueron repatriados de Francia y trasladados en una solemne ceremonia hasta un mausoleo en la Catedral de la Paz donde reposan hasta hoy. (*) Presidenta de la Academia Boliviana de la Historia y Directora de la Carrera de Historia de la UMSA.

Manuel José Cortés

Ramón Sotomayor Valdez

“Las pasiones contemporáneas pintaron a Santa Cruz con los más negros colores, hasta se llegó a negar su elevada capacidad, sin advertir que los hombres vulgares jamás pueden adquirir el poderío que tuvo Santa Cruz (...) su administración en Perú ha sido la mejor de aquel país (...) En cuanto a Bolivia (...) le debió muchas mejoras en la instrucción pública y en la administración de justicia”.

“Vio en aquel caudillo a un soldado que sin grandes dotes militares gustaba del brillo de las armas y tenía la monomanía del mando. Hábil, trabajador y con buenas dotes administrativas había organizado cierto orden en Bolivia (...) lo dominaba el deseo de formar un gran estado en la América del Sur”.

Ensayo sobre la historia de Bolivia, 1861.

José Macedonio Urquidi

Agustín Iturricha

“Bajo su gobierno Bolivia se mostró fuerte en el interior, respetada y grande en el exterior. Fue un eminente político; de elevadas miras y vastos planes, como el de la Confederación (...). No cabe duda; Santa Cruz fue un gran hombre, como general diestro, hábil político y profundo estadista”.

“¿Habría que ser quimérico para una ambición como la de Santa Cruz, que no cedía en glorias un palmo de terreno ni a San Martín ni a Bolívar, la edificación de un imperio que brillase con esplendorosa luz en la tierra de sus progenitores?”

Compendio de la Historia de Bolivia, 1903.

CARTAS DESTACAN SU PERSONALIDAD

Historia de Bolivia bajo la administración del Mcal. Andrés de Santa Cruz, 1920.

Humberto y José Vazquez-Machicado

Jorge Basadre

“Pocas figuras notables en los primeros años de nuestra vida republicana podrán compararse con las de Andrés de Santa Cruz, Presidente del Perú y Bolivia, Protector de la Confederación que por pocos años unió a ambas naciones. Ninguna que invite más al estudioso a analizar su carácter y tantas variadas aptitudes y talentos”.

“Con todos sus defectos y errores, Santa Cruz dio, al fin y al cabo, a Bolivia y al Perú siquiera una ráfaga de algo que hubo en su historia prehispánica y aún en su historia colonial y que falta casi permanentemente en la historia: la ilusión de lo grande, el sueño imperial”. “Para él no se abrieron jamás las rojas puertas del infierno y sólo desde afuera pudo oír los himnos y plegarias celestiales”.

El Mariscal Andrés de Santa Cruz, diplomático en Europa, 1951.

"Hace tres días que dejé la presidencia de la República, y mañana parto para Cartagena con ánimo de salir fuera del país, o quedar en él, según las circunstancias, aunque estoy bien resuelto a no volver a mandar más... Las muestras nada equívocas de su bondad se han grabado en mi corazón de tal manera, que nunca podrán salir de él. El señor Molina manifestará a VS. con cuanto aprecio he recibido su misión, y los deseos que he estado animado con respecto a ella, pero esta América es un caos: no se puede hacer lo que se piensa ni pensar lo que se debe, es preciso dejarse arrastrar por el torrente de las calamidades sin objeto y sin plan. Marchar, en una palabra, a ciegas… He indicado, sin embargo, al señor Molina que Bolivia debe ponerse de acuerdo con los jefes del Sur de Colombia, que son tan adictos a esa República como a su propio país, para que no sean arruinados sucesivamente ambos estados. Por lo demás, mi querido general, yo no puedo hacer otra cosa que desear a Bolivia con los más fervientes votos una felicidad imperturbable, y a su noble y digno jefe, la gloria de dirigirla en la carrera de su libertad e independencia absoluta...", parte de la misiva enviada por Simón Bolívar a Santa Cruz desde Bogotá, el 7 de mayo de 1830.

Campaña del ejército chileno contra la Confederación Perú Boliviana, 1896.

Historia de la República del Perú, 1939.

Francisco Frías V.

Vicente Fidel López

“Era astuto, solapado, perseverante y gran conocedor de los hombres. Dotado de capacidad organizadora, había sabido poner en orden en el naciente estado boliviano y dotarlo de una fuerza militar respetable para aquellos tiempos”.

“El nuevo inca, ‘restaurador, ungido también de las leyes’, pues había restaurado el vasto imperio de los viejos reyes de su raza, al mismo tiempo que con la fama de sus tropas y con los prestigios de la corte virreinal de que se había rodeado (…) deslumbraba la vista preocupada de los pueblos argentinos del norte”.

Manual de Historia de Chile, 1947.

Manual de la Historia Argentina, 1920.

Ernesto Palacio

Jaime Eyzaguirre

“Ambicionaba convertir en realidad el sueño de Bolívar mediante la creación de un gran estado que impusiera la ley a todo el continente. Era natural que tratase de debilitar a los países que podían ser obstáculo a su expansión”

“Era laborioso, disciplinado; frío y calculador, sobrio en el vivir y audaz y disimulado en el obrar (…) se dedica a gobernar inteligentemente a su pueblo y aguarda el momento oportuno”.

Historia de la Argentina, 1954.

Historia de Chile, 1964


e4

Especial

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Sábado | 26

Septiembre

Andrés de Santa Cruz

Un legado que no puede

ser olvidado homenaje

Clemencia Siles Santa Cruz *

La Escuela de Comando y Estado Mayor (ECEM) “Mariscal Andrés de Santa Cruz”, en conmemoración de los 150 años de fallecimiento del Mariscal de Zepita y los 100 años de la repatriación de sus restos, desarrolló durante la semana una serie de actividades que culminaron ayer con una ofrenda floral al monumento del estadista y la distinción a los bisnietos del Mariscal. Durante este acto, que se desarrolló en el frontis del instituto militar, el comandante de la ECEM, Wilson Galindo Soliz, entregó a dos de los bisnietos, Andrés y Carmen de Santa Cruz García, la Réplica del Monumento del Mariscal. El lunes, martes y miércoles, se realizaron tres conferencias en las que se destacó las diferentes facetas de Santa Cruz: como político y estadista, impulsor de la educación superior en Bolivia, y militar. Las exposiciones estuvieron a cargo del general del Ejército Edwin de La Fuente, el general de Brigada Vladivostok Menacho Aguirre y el coronel DAEN Orlando España Castaños.

más poderosa del continente. Como señala el expresidente Carlos Mesa en su libro "Historia de Bolivia": "Nunca en nuestra historia fue el Estado boliviano más sólido, mejor dirigido y más respetado, tanto en América como en Europa". Pero, ¿cuánto de esto se valora hoy en Bolivia? Muy poco. Por ello, y con el propósito de que se rememore la vida del Mariscal de Zepita, su pensamiento, se

aquilate su trabajo y valore su legado, sus descendientes hemos creado la página digital www.andresdesantacruz.com, que estará disponible a partir de este 29 de septiembre. Al cumplirse un siglo y medio de su muerte, tenemos la esperanza, de que Bolivia reconozca a Andrés de Santa Cruz por su decisivo aporte a la construcción del país, porque ciudadanos que no honran a sus héroes

historia Carlos Mesa Gisbert Historiador y expresidente de Bolivia

Para difundir el pensamiento de Santa Cruz y se conozca su aporte al país, sus descendientes crearon la página digital www.andresdesantacruz.com, que estará disponible a partir de este 29 de septiembre

Al revisar los logros del Mariscal de Zepita, primero como militar en la lucha de la independencia de la patria y en su esfuerzo de integrar dos naciones hermanas y luego, como gobernante, en el trabajo de real consolidación de la República y del progreso de sus habitantes, no cabe la menor duda de que estamos ante el más grande de los bolivianos; al hombre a quien más honor y gratitud debemos. No es exagerado señalar, que su vida y obra, incansable y fecunda, merecen ser recordadas. Bajo su mando, Bolivia tuvo los más grandes éxitos militares: Yanacocha, Socabaya, Santa Bárbara, Iruya, Montenegro y las batallas contra Argentina y Chile. Santa Cruz fue el único mandatario boliviano, que también fue Presidente de Perú, y Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana. Un sentimiento de integración lo dominaba, sabía que la unión de pueblos permitiría un mayor y sólido progreso. La revolución para este estadista era únicamente la marcha en el camino de la unidad de América. Durante los 10 años de su gobierno, hizo posible la transformación y organización de Bolivia. En su época, el país llegó a ser el único sin deuda pública, en contar con Códigos propios que más tarde influirían en otras legislaciones. El presupuesto más importante lo destinó a la educación, creó las universidades de San Andrés en La Paz y de San Simón en Cochabamba. Trajo la primera imprenta completa. Abrió escuelas, colegios de artes, oficios y bibliotecas. Desarrolló el puerto de Cobija, creó el departamento de Tarija. Ordenó las finanzas públicas, logrando superávit fiscal; impulsó la agricultura y la ganadería; creó un fondo para el rescate de minerales; mejoró el transporte. Fijó las atribuciones de prefectos, gobernadores y otras autoridades; reorganizó el ejército y la guardia nacional. Llevó a cabo el primer censo. Se abrieron caminos, hospitales y bancos. Fue la época de oro de Bolivia, un tiempo de paz y progreso que permitió que Bolivia fuera la nación

de

difícilmente pueden decir que aman a su patria. Que este aniversario sea, pues, una oportunidad para hacer justicia con él; para que su figura nos inspire, su devoción por Bolivia nos ilumine, sus ideales nos entusiasmen, sus valores nos contagien y podamos transmitir a las nuevas generaciones la fuerza y patriotismo que de él emanan. * Es bisnieta de Ándres Santa Cruz.

“El Cóndor Indio” Andrés de Santa Cruz, hombre frío, poco proclive a las expresiones personales desmedidas, consciente de su poder y también sensible a los halagos, administrador admirable más que guerrero (otra ironía, porque bajo su mando es que Bolivia tuvo la secuencia de mayores éxitos militares de su historia), hombre de una sola y grande idea, quiso subordinar y subordinó todo al fuego del grial de la unidad; para ello intentó siempre el acuerdo negociado antes que el holocausto. Lo intentó con (Agustín) Gamarra sin éxito, y lo intentó también con Chile, sin comprender que para el vecino del sur el asunto era de vida o muerte, de todo o nada. Por eso le perdonó la vida al ejército chileno y su comandante en Jefe en Paucarpata, Manuel Blanco Encalada, ante el estupor de sus generales. Fue un error demasiado grueso en un escenario erizado de enemigos. El 17 de noviembre de 1837, la paz de Paucarpata selló el futuro de la Confederación y el de su protector. Santa Cruz se equivocó, igual que con Salaverry la negociación con los chilenos no cabía. El Mariscal preparó a Bolivia durante seis años para el momento supremo de la unión, le dio una nueva Constitución, la dotó de códigos, reestructuró su educación, ordenó su economía y la hizo poderosa a través de un ejército eficiente que se paseó por los Andes", así describe Mesa Gisbert a Santa Cruz en un artículo publicado en marzo de 2011 "Santa Cruz, El cóndor indio", en alusión al título que le dio el biógrafo Alfonso Crespo al Mariscal de Zepita.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.