La Paz. Legendaria y moderna

Page 1

La Paz

a L

Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 16 de Julio

z a P

y a i r a d n e g Le

m

e d o

a rn

ess

dpr

wor to:

Fo

Desde de su gesta libertaria, hace 206 años, hasta la actualidad. Como sede política de Bolivia, es epicentro de los principales hechos de la historia del país.


La Paz

Cochabamba | Jueves 16 de Julio, 2015

Carlos López

E2

206 años del encendido de la tea de la libertad Redacción Central

Foto: xzxz

L

a revolución del 16 de julio de 1809 no es un hecho aislado e insignificante, marcó el inicio de la independencia americana, que fue el intento más importante hasta ese momento, para conseguir la emancipación del Alto Perú de la corona española. La gesta de La Paz es considerada, según varios historiadores, la primera revolución libertaria e independista de América, debido a que no consideran emancipadora el movimiento de Chuquisaca (el 25 de mayo de 1809). Hace 206 años, la tarde del 16 de julio, un grupo de próceres paceños liderados por Pedro Domingo Murillo, que desde tiempo atrás se reunía clandestinamente, daba los últimos toques para la sublevación armada cuidadosamente preparada, aprovechando la tradicional celebración de la festividad de la Virgen del Carmen (hoy patrona de la ciudad). Esa noche, cuando se realizaba la procesión, los revolucionarios tomaron el cuartel de Veteranos y a los gritos de "Abajo Fernando Séptimo, viva la revolución, abajo la corona, viva la libertad", se tomó las armas almacenadas allí. Pidieron Cabildo Abierto y depusieron al gobernador Tadeo Dávila, al obispo Remigio de la Santa y Ortega y organizaron una Junta Tuitiva cuya presidencia y jefatura de las tropas se encomendó a Domingo Murillo. El 27 de julio, se lanzó la famosa proclama de la Junta Tuitiva, cuya redacción se atribuyó al sacerdote Medina, y que declara abiertamente la independencia de los pueblos del Alto Perú de las colonias, siendo el primer documento de esta índole en América. Fue enviada a las principales ciudades en espera de su pronunciamiento. Ante el peligro de la aproximación de tropas realistas

PROCLAMA DE LA JUNTA TUITIVA “Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria. Hemos visto con indiferencia por más de tres siglos, sometida nuestra primitiva libertad, al despotismo y tiranía de un usurpador injusto, que degradándonos de la especie humana, nos ha reputado por salvajes y mirado como esclavos. Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez, que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio cierto de su humillación y ruina. Ya es tiempo pues de sacudir yugo tan funesto a nuestra felicidad, como favorable al orgullo nacional del español. Ya es

LEGADO

comandadas por José Manuel Goy Lanza, que fueron ajusticiados yeneche, los revolucionarios se luego del combate de Chicaloma. Antes de morir, aprestaron, para la defensa, marComo Goyeneche había sido acusaPedro Domingo charon hasta Chacaltaya a esperar do de traidor, extremó su crueldad Murillo pronunció al enemigo. En estas circunstancon los patriotas para lavar estas lo que había de cias, se produjo una contrarrevolusospechas. ción liderada por Pedro Indaburo ser una verdadera Algunos patriotas fueron condeprofecía: que apresa a Murillo acusándolo nados a prisión perpetua en las "Compatriotas, yo Malvinas y las Filipinas previa de traición. Repuesto el orden, Indaburo fue ajusticiado por Antonio muero, pero la tea confiscación de sus bienes. que dejo de Castro. El 29 de enero de 1810, en acto Poco después llegaron las fuerpúblico, se cumplió la sentencia de encendida nadie zas de Goyeneche que obligaron a muerte para nueve patriotas: Pela podrá apagar, los patriotas a replegarse a los ¡viva la libertad!". dro Domingo Murillo, Juan AntoYungas donde, entre octubre y nonio Figueroa, Basilio Catacora, viembre, fueron derrotados en los Apolinar Jaen, Buenaventura Buecombates de lrupana y Chicaloma. no, Juan Bautista Sagárnaga, Melchor JiLos primeros días de diciembre, Murillo ménez, Mariano Graneros y Gregorio Garfue apresado en Zongo. Luego, fueron ca- cía Lanza. yendo los restantes cabecillas, como Castro

PROTECTORA DE LOS REBELDES tiempo de organizar un sistema nuevo de gobierno fundado en el interés de nuestra patria altamente deprimida por la bastarda política de Madrid. Ya es tiempo, en fin, de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título, y conservadas con la mayor injusticia y tiranía. Valerosos habitantes de La Paz y de todo el imperio del Perú, revelad vuestros propósitos para la ejecución, aprovechaos de las circunstancias en que estamos, no miréis con desdén la felicidad de nuestro suelo ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente”. Nuestra Señora de La Paz, 22 de julio de 1809

La Virgen del Carmen fue reconocida como protectora de las rebeliones libertarias del 16 de julio de 1809 en La Paz. El obispo de la ciudad de La Paz, Remigio de la Santa y Ortega, en ese tiempo excomulgó a la Virgen por los acontecimientos revolucionarios, aunque después de volver de un viaje a La Paz la absolvió. Dio instrucciones al cabildo eclesiástico para que se celebre una misa de acción de gracias por el retorno de la Virgen del Carmen a la Iglesia de San Agustín, allí le quitó el gorro frigio que le pusieron los revolucionarios y le restituyó la corona de oro y el cetro de los que le habían despojado.


Cochabamba | Jueves 16 de Julio, 2015

La Paz E3

Sede de Gobierno,

epicentro del país Redacción Central

T

Foto: Carlos López

ras la Guerra Federal de papa y otros cereales eran magnánimos. 1898-1899, en la que se enEl nombre completo designado por los frentaron los liberales del conquistadores españoles fue Nuestra Senorte contra los conserva- ñora de La Paz, constituyéndose la tercera dores del sur, la ciudad de ciudad después de Sucre (1538) y Potosí La Paz fue designada como (1545) en ser fundada. Su nombre conmela Sede de Gobierno (de los poderes Ejecu- mora la restauración de la paz después de tivo y Legislativo), mientras Sucre se man- la guerra civil que siguió a la insurrección tuvo como la Capital Constitucional de Bo- de Gonzalo Pizarro contra Blasco Núñez livia, Esta situación quedó establecida el Vela, primer virrey de Perú. 25 de octubre de 1899, cuando el general La Paz era controlada por España con José Manuel Pando asumió la presidencia firmeza, el rey español tenía la última de la República a raíz del triunfo de la Re- palabra en todos los asuntos políticos. En volución Federal. 1781 hubo una revolución indígena, lideEsta condición, de sede política rada por Tupak Katari, quien del país, consolidó a la capital sitió la ciudad, impidiendo el HOMENAJE paceña como epicentro del poder paso de personas o mercancías, político, social y económico de además de atacarla lanzando En la época Bolivia. piedras de los cerros e incenrepublicana, la diando tejados. Como unidad plaza de Armas de FUNDACIÓN administrativa fue parte inteLa Paz o Nuestra Señora de La la ciudad de La Paz grante del Corregimiento de La se llamaba "16 de Paz (nombre oficial) es la capital Paz y la Intendencia de La Paz del Departamento de La Paz, acdurante la colonia. Julio"; y para el tualmente se mantiene como sede El descontento de las clases Centenario de la de gobierno de los poderes ejecuti- Revolución del 16 de populares (criollos, mestizos e vo, legislativo y electoral, indígenas) en las postrimerías Julio se la nombró La ciudad de La Paz fue funda- Murillo, en honor de del siglo XVIII fue creciendo cada el 20 de octubre de 1548 por da vez más, por una parte, conPedro Domingo Alonso de Mendoza en la localitra las autoridades reales y, por Murillo, precursor de dad de Laja, como parte del Cootra, contra los abusos a que esla independencia. rregimiento de La Paz y para sertaban sometidos los segundos en vir como punto de descanso para las ciudades o poblaciones altolos viajeros que transitaban enperuanas, especialmente en las tre Potosí y Cuzco. de La Plata y La Paz. Tres días después, fue trasladada más La presencia de nuevas clases sociales al este, a un lugar de clima templado ubi- (criolla y mestiza) en rebeldía fue cuestiocado al borde del altiplano, donde se ini- nando a la sociedad colonial y a la Corona cian las quebradas y el valle, llamado española, reclamando un trato justo y proChuquiago Marka (en aymara, Chuqi- pia determinación política y social, así la yapu que significa "chacra de oro", pro- ciudad de La Paz se levantó en armas el 16 bablemente llamado así por la explota- de julio de 1809 contra el Imperio Español ción de pepitas de oro en los pequeños e instauró el primer gobierno libre de hisríos del lugar). Debido al clima benigno panoamérica, formando una Junta Tuitide este inicio de valle, las cosechas de va el 22 de julio de 1809.

DATOS DEL DEPARTAMENTO

POBLACIÓN SEGÚN CENSO 2012

El departamento de La Paz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 junto a los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba, en el gobierno de Antonio José de Sucre. Está dividido territorialmente en 20 provincias y 80 municipios. Está situado al noroeste de Bolivia, tiene una superficie total de 133.985 km2.

El departamento de La Paz cuenta con 2.719.344 habitantes, que representa al 28,4 por ciento de la población de Bolivia, según el Censo 2012. De este total, 1.375.377 son mujeres y 1.343.967 varones. El municipio de La Paz, cuenta con 766.468 habitantes (398.726 mujeres y 367.742 varones) El municipio de El Alto, creado el 6 de marzo de 1986), cuenta con 848.452 habitantes (439.468 mujeres y 408.984 varones).


La Paz

Cochabamba | Jueves 16 de Julio, 2015

E4

La economía paceña n

salir del letarg

Redacción Central

C

Las actividades de servi- ron: formas en bruto de oro, que recios y la extracción de re- presentó el 60 por ciento del total exporcursos naturales no renova- tado, seguido por las ventas de artículos bles se mantienen, en gran de joyería (11 por ciento) y estaño sin medida, como el motor de la alear (4 por ciento). economía paceña que, desde 2011, no logra superar la media del IMPORTACIONES crecimiento económico nacional, según Al mes de mayo de 2015, La Paz imel análisis de la Fundación Milenio sobre portó de 126 países, destacando las comel departamento de La Paz con motivo pras desde China, por un valor de 223 midel 206 aniversario de la gesta libertaria llones de dólares, seguido por Perú (170 del 16 de julio de 1809. millones de dólares. Los principales proPor otra parte, enfatiza el análisis, la in- ductos importados por La Paz fueron: veversión pública en el departamento pace- hículos para transporte de mercancía ño, "si bien importante, no parece consti- que representaron el cuatro por ciento tuirse en un factor que genere un creci- del total importado, vehículos de cilinmiento más alto, sostenido y basado en drada superior a 1.500 cm3 (tres por cienactividades económicas no tradicionales". to) y barras de hierro (tres por ciento). "En consecuencia, se requieSegún el informe de la Fundare que la inversión pública se ción Milenio, en 2014 las expororiente a generar las condiciotaciones paceñas crecieron en GASTO nes para la diversificación eco73,3 por ciento, llegando a los nómica del departamento, me1.446,3 millones de dólares. Este En 2014, la diante la construcción y manincremento fue producto excluadministración tenimiento de vías de comunisivamente del mayor nivel de central concentró cación especialmente en el las exportaciones mineras que más del 50 por norte paceño que, sin duda, tiese duplicaron en un año. Los ciento del total de ne las condiciones suficientes productos no tradicionales, en la inversión para el desarrollo de actividacambio, se contrajeron por sepública en el des económicas que se fundagundo año consecutivo aunque departamento de menten en la explotación de rede manera más moderada en 5,6 La Paz. cursos naturales renovables y por ciento y su valor total fue de en su transformación en pro245,9 millones de dólares. ductos industriales para el Nuevamente el oro fue el prinmercado nacional y para la excipal producto de venta al exteportación", destaca el informe. rior con un valor de 977,4 millones de dóDe acuerdo al análisis realizado por el lares, representando el 67,6 por ciento del Instituto Boliviano de Comercio Exterior total en 2014. Entre 2011 y 2014 el monto (IBCE) y difundido en su boletín Cifras total exportado por este concepto fue de 429 "Comercio Exterior de La Paz", este 2.173,0 millones de dólares. departamento es el cuarto principal exEl estaño y el zinc fueron el segundo y portador del país. Exportó más de 6.130 tercer producto de exportación, respectimillones de dólares en el período 2005- vamente, aunque muy por detrás del oro. 2014, mientras que las importaciones su- Un dato interesante es el comportamienmaron 15.625 millones, dejando como re- to de los desechos y amalgamas de metal sultado un déficit comercial de 9.494 mi- precioso, que en 2014 desapareció desllones. pués de haber registrado montos supeAl mes de mayo de 2015, según el IBCE, riores a los 100 millones de dólares entre La Paz exportó un total de 367 millones 2011 y 2013; en sentido contrario, el oro de dólares, representando el 10 por cien- metálico se incrementó. Igualmente, la to del total exportado por el país. Regis- joyería con oro importado superó a la jotró una disminución en sus ventas exter- yería con oro. "Esta situación anómala nas del 45 por ciento, comparado al mis- en los registros de la exportación de los mo periodo de 2014. desechos de oro no es exclusiva del deLas exportaciones del departamento partamento de La Paz, ya que en Chuquide La Paz tuvieron como destino a 53 saca ocurrió lo mismo", destaca Milenio. países durante los primeros cinco meses de 2015, siendo Estados Unidos (EEUU) PIB el principal comprador, con un valor de Con relación al Producto Interno Bru265 millones de dólares. Exportó un to- to (PIB) del departamento de La Paz, de tal de 439 productos, de los que destaca- acuerdo a la Fundación Milenio, no se

tienen datos últimos disponibles, el más reciente es de 2013, año en el que La Paz tuvo un 5,6 por ciento de crecimiento respecto a 2012, nivel inferior al nacional de 6,8 por ciento. Dicho año, el PIB paceño fue impulsado principalmente por los servicios de la administración pública, que crecieron en 9,2 por ciento, transporte con 7,5 por ciento y los establecimientos financieros con 7,4 por ciento. INVERSIÓN PÚBLICA Desde 2005, la inversión pública se incrementó sustancialmente, pasando de un total de 99,4 millones de dólares en 2005 a 825,6 millones de dólares en 2014. La mayor parte de éstos provienen de cinco fuentes: recursos propios, Tesoro General de Estado, IDH, crédito externo y coparticipación municipal. Los recur-

sos propios totalizaron en 201 millones de dólares, si bien La un departamento productor carburos, el IDH llegó a 133,8 de dólares, que representan e ciento del total. Desde el punto de vista de ción ejecutora de la inversión los municipios paceños fuero importantes, llegando a los 26 nes de dólares en 2014. Sin em ma la atención el significat mento de inversión por parte presas nacionales y las entid centralizadas. La administración central c más del 50 por ciento de la pública en La Paz, y el Gobie nomo Departamental de La P sentó cambios importantes e mos 10 años.


Cochabamba | Jueves 16 de Julio, 2015

La Paz E5 Foto: Abi

no logra

go

14 los 235,1 a Paz no es de hidro8 millones el 16,2 por

la institun pública, on los más 66,6 millombargo, llaivo increde las emdades des-

concentró inversión erno AutóPaz no preen los últi-

Foto:La Prensa

EL "BOOM" DE LA CONSTRUCCIÓN Una de las actividades económicas que más se beneficiaron de la bonanza económica en el departamento de La Paz fue la construcción, señala la Fundación Milenio en su reporte. Desde 2005, la cantidad de permisos de construcción aprobados en la ciudad de La Paz creció, pasando de 696.150 metros cuadrados (m2) a un máximo de 1.120.142 m2 en 2012. El año siguiente hubo una contracción, pero en 2014 se recuperó. El costo de la construcción, de acuerdo al análisis realizado por la Fundación con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mantuvo una tendencia similar a la de los permisos hasta 2010, con una disminución en 2009 para aumentar posteriormente.

A partir de entonces, el costo de la construcción subió de manera constante, pese a la importante caída en los permisos de construcción en 2013. Según el tipo de construcción, los edificios residenciales urbanos, los edificios no residenciales y otras construcciones tendieron al mismo nivel a partir de 2010. La diferencia entre ellas es baja, por lo que se puede decir que el costo de la construcción de los últimos años fue relativamente homogéneo en los diferentes tipos de construcción. Al contrario, la diferencia es amplia en cuanto se observa el costo según el insumo. En este caso, las remuneraciones ascienden a tasas aceleradas hasta llegar a 286,1 en 2014, muy por encima del índice general.


La Paz

Cochabamba | Jueves 16 de Julio, 2015 Foto: AFP

E6

La Paz:

Diverso como su geografía y climas Foto: AFP

Redacción Central

E

l departamento de La Paz es más conocido e identificado como una región altiplánica; sin embargo, su geografía es muy diversa, llega hasta la zona amazónica, pasando por los valles y la zona subandina o yungas. Sólo dos terceras partes de su territorio son montañosas.

Su territorio comprende tres zonas geográficas: la alti-

plánica formada por la región del lago Titicaca, la isla del Sol, la isla de la Luna y la isla Suriki. Esta zona se encuentra en una extensa planicie, ubicada a una altura media de 3.600 msnm, llamada Altiplano Andino, que se extiende entre la Cordillera Real u Oriental y la Cordillera Occidental, ramales en que se bifurca la Cordillera de Los Andes al ingresar a Bolivia. En esta zona, se elevan las impresionantes cumbres de la cordillera: Illampu (6.363 m), Ancohuma (6.427 m), Casiri (5.910 m), Chiara Orko (6.100 m), Huayna Potosí (6.094 m), Illimani (6.490 m) y Chacaltaya (5.600 m). El Lago Titicaca, el mayor lago de América del sur y a su vez el más alto navegable del mundo, pertenece aproximadamente en partes iguales a Bolivia y Perú. Tiene una altitud promedio de 3.810 m y se comunica con el lago Poopó (Oruro) mediante el Río Desaguadero. La segunda zona es la subandina, conocida como Los valles presenta un clima templado y menos Yungas (valles tropicales y húmedos), abarca el sector nohúmedo que la región de Los Yungas, que se reste de la Cordillera Real y desciende hasta los llanos trocaracteriza por un clima húmedo y caluroso picales del norte, y la región de los valles que bordea todo con bancos de niebla frecuentes el sector sureste de la Cordillera Real. en las partes más altas. En la zoAmbos sectores se caracterizan por su escarpada ATRACTIVO na amazónica el clima es cálido geografía y por las formaciones de cavernas y ríos tropical y húmedo. producidos por el agua de deshielo proveniente de la Los Yungas de Gracias a sus contrastantes recordillera. Coroico son valles giones, posee recursos naturales La tercera zona, es la Amazónica, ubicada en la par- tropicales y húmede enorme magnitud, renovables te norte del departamento y colinda con los departa- dos con montes y no renovables. Los diferentes mentos de Beni y Pando, forma parte del ecosistema elevados cubiertos pisos ecológicos le dan una rica del río Amazonas. Se caracteriza por su vegetación variedad, tanto en la producción de tupida vegetaexuberante, que la hace un lugar apropiado para el tuagrícola como en la ganadería. ción y ríos caudarismo de aventura y ecológico. Cuenta con yacimientos mineros losos, es una El río Choqueyapu, que nace en los nevados del Chade oro, estaño, antimonio, wólregión muy visitacaltaya y cruza casi toda la ciudad de La Paz y sigue fram, plomo, plata, már mol y su recorrido por la provincia Sud Yungas, se convierte da por los turistas otros, en agricultura produce: palocales, nacionaen territorio beniano en el río Beni. pa, quinua, oca, habas, cañahui, Resultado de su diversidad geográfica, el departa- les y extranjeros. arveja, cebada, pastos cultivados mento de La Paz presenta también climas que varían y avena, en el área andina; variede acuerdo a la altitud: Por sobre los 5.000 metros de altidad de frutas, hortalizas y legumbres, en los tud y nieves perpetuas, el frío es polar. La zona altiplánica valles; en los Yungas están los cítricos, café, se caracteriza por un clima frígido y por ser la región más yuca, coca y otras; y en los llanos tropicales húmeda del planalto andino (650 mm de precipitación plucuenta con bosques. vial, media anual). En la zona subandina, la región de los

Printerest.com


Cochabamba | Jueves 16 de Julio, 2015

La Paz E7

La Paz, donde los contrastes

se complementan

Redacción Central

L

a ciudad de La Paz conserva muchas edificaciones que datan de la colonia y los primeros años de la época de la república, que testimonian la importancia histórica que tuvo esta urbe y son actualmente utilizadas como oficinas estatales. En contraste con estas reliquias arquitectónicas, a las que se suman las antiguos iglesias y templos, resultado de su crecimiento y progreso, destacan en los alrededores de ese centro antiguo, edificios altos, de muchos pisos y de diversos estilos contemporáneos, que le dan la característica de una metrópoli moderna. El Palacio de Gobierno, ubicado en la plaza Murillo, por ejemplo es parte del pasado histórico de La Paz y el país, fue construido en 1845 inspirado en los palacios del renacimiento romano y edificado en los estilos arquitectónicos dórico, jónico y corintio. La sede del Congreso Nacional, el Palacio Legislativo, fue inaugurado en 1905. Su construcción pertenece a cánones del clasismo. El hall de acceso tiene una escalera principal de mármol blanco de tipo imperial. La fachada está dividida por tres puertas, con estilo corintio. Por encima se encuentra una cúpula resaltada, recubierta por una lentejuela de bronce, con un reloj en el frontón. El actual edificio de la Vicepresidencia de la República fue construido dentro del academicismo clásico de corte francés. En la fa-

chada descansa una cúpula de ornamentación de tipo modernista, terminada en 1926. El Palacio de Justicia, proyectado en 1908 y construido entre 1912 y 1917, en la fachada tiene una amplia escalera flanqueada por pedestales con estatuas importadas de Italia. Se halla resuelta en forma de sobrio pórtico a la toscana con avitelado. El edificio municipal, tiene un techo de tipo nórdico que cae en pendiente y termina en una torreta agujada. En el frontis tiene tres grandes balcones flanqueados por columnas lúdicas. En el hall cen-

tral se distingue una escalera hecha de mármol con barandas metálicas. El teatro municipal "Alberto Saavedra Pérez", es otro importante patrimonio. El estilo arquitectónico que ofrece es pionero en Sudamérica en el periodo republicano. Su primer diseño fue una réplica muy semejante a uno de los más importantes teatros venecianos de ese entonces. En 1861, al ser remodelado, perdió muchos de sus detalles interiores, al igual que su fachada. En 1910 y 1961 cambió sus-

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO El más importante patrimonio arqueológico encontrado en los andes bolivianos está en La Paz. Los restos hallados indican que esos territorios estaban habitados desde 12.000 a 10.000 antes de Cristo (Yacimiento de Viscachani) y allí se formaron múltiples culturas, destacando la de Tiahuanaco y los reinos aymaras posteriores a la expansión Wari. Estos reinos a su vez fueron dominados por el Imperio Inca en el siglo XIII.

Cuando los españoles conquistaron a su vez el imperio en el siglo XVI, el territorio pasó a ser parte del Virreinato del Perú, para luego ser incluido en el nuevo Virreinato del Río de la Plata en 1776. El complejo arqueológico de Tiahunaco, cerca del lago Titicaca, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

tancialmente. No sólo los edificios testimonian los grandes contrastes y de encuentro entre lo tradicional y la modernidad de la urbe paceña. Las antiguas y estrechas callejuelas empedradas de detrás del templo de San Francisco -donde perviven el mito, la leyenda y la tradición-, han subsistido al avance de la modernidad: a las grandes vías asfaltadas y agitadas, como la Pérez Velasco.


La Paz

Cochabamba | Jueves 16 de Julio, 2015

E8

Polifacético, ancestral y natural

L

a ciudad de La Paz, enclavada en una hoyada a 3.625 metros sobre el nivel del mar y al pie del Illimani, es un gran atractivo. Por su peculiar topografía, que ha generado una distorsión en la estructura de sus viviendas, sus calles y avenidas, fue declarada en diciembre de 2014, por la New

7 Wonders como una de las Ciudades Maravilla del Mundo. Pero el departamento de La Paz es mucho más, ofrece una diversidad de atractivos: arqueológicos, como las ruinas de Tiahuanaco y las islas del Sol y la Luna en el lago Titicaca; arquitectónicos (iglesias y construcciones coloniales y republicanas) y naturales como el parque Madidi.

1

2 1. Tiahuanaco. En las ahora ruinas, se desarrolló la cultura Tiahuanacota hace unos 1.300 años A.C. 2. Coroico. Población yungueña ubicada en una pequeña meseta del cerro Uchumachi, flanqueado por los ríos Coroico, Santa Bárbara y Vagantes. 3. Majestuoso. Una vista de la ciudad de La Paz, donde destaca al fondo el nevado del Illimani. 4. Las Brujas. Es un mercado místico donde se venden plantas medicinales, amuletos de la suerte, y además se puede encontrar a curanderos indígenas.

3 4

5. Lago Titicaca. Es la superficie navegable más alta del mundo, junto con la población de Copacabana, son los lugares más visitados por los turistas.

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.