Encuesta Metropolitana del Foro Regional

Page 1


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

A los bolivianos de

¿Libertad individual o colectiva? En las proclamas y documentos fundacionales de Bolivia pueden distinguirse por lo menos dos dimensiones de libertad: la de los individuos y la de las colectividades. En la encuesta se plantearon dos preguntas para detectar la persistencia de esa tensión en los bolivianos de hoy. En una se preguntaba cuán de acuerdo estaban con que las personas sacrifiquen su libertad si con ello se logra mayor libertad para el país. En la otra se indagaba el grado de acuerdo con un enfoque más individualista. En general, la concepción de la libertad parece tener un sentido individualista (más del 65 por ciento de las personas ponen mucho énfasis en definirla como “el derecho personal a elegir”), pero que está moderado por una cierta disposición a sacrificar esa libertad en algunas

Ceres

El significado actual del 6 de Agosto

57%

55,2%

59,6%

¿Está usted de acuerdo en que el Estado pueda expropiar cualquier bien que sea de propiedad privada?

56,2%

Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos Fuente: Encuesta diseñada y ejecutada por Ciudadanía del 21 al 30 de julio de 2015 para el Foro Regional.

E

EL 55 POR CIENTO CELEBRA EL ANIVERSARIO PATRIO CON PRÁCTICAS CÍVICAS

El significado habitual del 6 de Agosto está relacionado especialmente con el sentimiento cívico, traducido sobre todo en prácticas y rituales colectivos en los que, según la encuesta del Foro Regional, participa el 55 por ciento de los ciudadanos. La mayoría de ellos (39 por ciento) define como el acto principal del día la colocación de la bandera nacional en su casa. Para un 16 por ciento el momento culminante del festejo es su participación en el desfile cívico. Para los demás, el feriado no tiene mayor trascendencia que otros.

3

Roberto Laserna

Libertad Ambos son valores importantes, pero ¿cuál tiene para usted mayor prioridad: la libertad o la justicia?

Agosto

ANÁLISIS

hoy les importa la libertad l 6 de agosto es la fecha más cercana a lo que podríamos llamar la celebración de la libertad. En un día como hoy, en 1825, se firmó el Acta de la Independencia que dio lugar a la República de Bolivia. ¿Cuál es la fuerza que tiene hoy la idea de libertad que dio el impulso fundacional a Bolivia? Esa pregunta orientó en parte el diseño de la encuesta del Foro Regional en el área urbana metropolitana de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. No es fácil dar respuesta a esa inquietud, pues también se hace necesario tratar de precisar de qué libertad se trata. Es decir, ¿en qué piensan los bolivianos cuando hablan de libertad? La primera aproximación pidió a los encuestados que priorizaran entre dos valores importantes y que de alguna manera parten las aguas del pensamiento político: la libertad o la justicia. Según la encuesta, la mayoría de los bolivianos pone más énfasis en la libertad. No hay grandes diferencias por edad aunque los adultos, comprendidos entre los 30 y los 55 años, se expresan con mayor firmeza por la libertad.

de

Como se ve, los desfiles cívicos no son la principal forma de festejar el día de la patria y un 70 por ciento no desfila. Quienes lo hacen porque les gusta son el 14 por ciento y los que quisieran hacerlo, pero no pueden, suman un 7 por ciento más, de manera que el restante 10 por ciento que desfila lo hace porque de alguna manera es obligado. A pesar de tan reducido entusiasmo personal por los desfiles, una gran mayoría (casi el 90 por ciento) los considera importantes para fomentar el amor a la patria.

ocasiones que permitan logros colectivos.

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

Información y propiedad La información es considerada muy importante para el ejercicio de la libertad, pues ella mejora las condiciones de elección y decisión. Por eso mismo, también hay un fuerte rechazo a la posibilidad de que el Estado controle los flujos informativos o ejerza algún tipo de censura. De la misma manera, la propiedad privada tiene un gran respaldo de la población.

La encuesta fue realizada del 21 de julio al 30 de julio de 2015 con una muestra de 1.200 personas que representan a la población en edad de votar de las áreas metropolitanas de La Paz (áreas conurbanas de los municipios de El Alto, La Paz, Viacha, Pucarani, Laja, Achocalla, Mecapaca y Palca); Cochabamba (Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Sipe Sipe, Vinto, Sacaba, Tiquipaya); y Santa Cruz (La Guardia, Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Cotoca, Porongo, El Torno). El margen de error es del +- 2,83 puntos porcentuales en la representación conjunta de las tres áreas metropolitanas de Bolivia y hasta 4,9 puntos porcentuales en la representación de cada una de ellas, con un nivel de confiabilidad de 95 por ciento. Se realizaron entrevistas personales realizadas en el hogar del entrevistado, empleando el sistema Adgys de levantamiento y gestión de datos de encuesta.

Revisar la historia conduce a reconocer que el 6 de agosto de 1825 culminó con la que fue posiblemente la mayor gesta liberal de la historia. En menos de 50 años, todo el continente americano rompió los lazos que vinculaban a sus sociedades con los reinos europeos, dando lugar al surgimiento de repúblicas democráticas. La excepción fueron Canadá, que aún mantiene su pertenencia al Reino Unido, y el Brasil, que conservó hasta 1889 una estructura política monárquica, aunque en ambos casos con la vigencia creciente de restricciones legales al ejercicio absolutista del poder, y por tanto, en un marco constitucional. Bolívar y sus principales comandantes se habían formado en la escuela liberal europea y promovieron la creación de las nuevas repúblicas con leyes que estaban orientadas a promover sistemas políticos formados por ciudadanos libres y responsables. Los criollos locales, representados en nuestro caso por los diputados de la Asamblea General, al parecer pensaban en la libertad de los territorios, o sea, en sus propios derechos para controlar su entorno territorial, por lo que su énfasis estaba en la liberación nacional, más que en la de los individuos. Al final, lo sabemos, se impuso esta perspectiva. Si uno revisa la obra de los pensadores políticos, la narrativa histórica, la literatura nacional y los textos escolares, se encuentra abundancia de citas y textos referidos a la libertad colectiva, nacional o de la patria, pero muy pocas referencias a la libertad personal. El mismo himno proclama que “es ya libre ya libre este suelo”. A pesar de esas ausencias y vacíos de nuestra educación cívica, los datos de la encuesta del Foro Regional muestran que los ideales de Bolívar tienen una enorme vigencia y que las tensiones filosóficas con que nació la república no se han disipado del todo. Es verdad que casi no existe un debate público y tampoco una educación cívica que trate estos temas, en los hechos proscritos por un enfoque que privilegia las identidades colectivas y las acciones corporativas o gremiales. Por eso resulta más sorprendente aún que la mayoría de los bolivianos tenga tan vigorosos sentimientos de libertad personal.


4

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

de

Agosto

Casi el 50% en el eje

ANÁLISIS

está conforme con labor de Evo

U

n 43 por ciento de los bolivianos que viven en las áreas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz califican de bueno el trabajo que realizada el presidente Evo Morales en su actual gestión, de acuerdo con los datos de la encuesta de Ciudadanía para el Foro Regional. Un 41 por ciento dice que es regular, ni bueno ni malo, y un 7,5 por ciento que es malo. En los extremos, el 7,2 por ciento dice que su labor es muy buena y el 1,4 por ciento que muy mala o pésima. Respecto a otra medición similar realizada por Ciudadanía, en septiembre del año pasado, la aprobación al Gobierno de Evo Morales ha mejorado. En 2014, un 46 por ciento calificaba la gestión de Morales entre buena y muy buena. Mientras que un 48 por ciento se inclinaba por calificarla como ni buena ni mala, regular. El 4,2 por ciento decía que era mala y el 1,5 por ciento que era muy mala o pésima. Apoyo por regiones Hay algunas diferencias entre regiones en cuanto a cómo los ciudadanos califican la gestión del presidente Evo Morales. Donde más apoyo hay al trabajo del Mandatario es en el área metropolitana de La Paz que incluye la ciudad de El Alto, donde el 64 por ciento dijo que la labor de Morales es entre buena y muy buena. El 30,7 por ciento afirmó que es regular. En Santa Cruz, el 43 por ciento señaló que Morales realiza entre buena o muy buena gestión y el 47 por ciento indicó que es regular. En el área metropolitana de Cochabamba es donde la aprobación es menor. El 39,8 por ciento indicó que la labor del Presidente está entre buena o muy buena, y el 47 por ciento cree que es regular. Donde hay mayor desaprobación a la gestión presidencial también es en el área urbana cochabambina. Para el 13,3 por ciento el trabajo que realiza Morales en el Gobierno es malo, muy malo o pésimo. En Santa Cruz casi el 10 por ciento tiene la misma percepción y en La Paz, sólo el 5,4. En cuanto a la percepción

Hablando en general acerca del gobierno actual, ¿diría usted que el trabajo que está realizando el Presidente Evo Morales es...?:

Muy bueno

5,3%

53,3%

Bueno Ni bueno ni malo (regular)

30,7%

Malo

3,5%

Muy malo (pésimo)

1,8%

Santa Cruz

41%

7%

43%

47,3% 8,8%

Malo

1,0% Cochabamba

4,5%

35,3%

Bueno

46,9%

Ni bueno ni malo (regular)

11,8%

Malo Muy malo (pésimo)

1%

37,8%

Ni bueno ni malo (regular)

Muy bueno

8%

Muy bueno Bueno Ni bueno ni malo (regular) Malo Muy malo (pésimo)

Bueno

Muy malo (pésimo)

La Paz

10,8%

Muy bueno

1,5%

Cómo se ven los bolivianos Y ahora, hablando de la gente de por aquí, diría usted que la gente de su barrio / comunidad es

Y hablando de los bolivianos en general, ¿diría usted que los bolivianos son

5,2%

7,4%

%

30,4

57%

2,7%

Muy confiable Algo confiable Poco confiable Nada confiable

%

11,4

26% %

59,8

Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos Fuente: Encuesta diseñada y ejecutada por Ciudadanía del 21 al 30 de julio de 2015 para el Foro Regional.

de los políticos de todos los partidos, los ciudadanos urbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz están divididos en cuanto a si creen que pueden ponerse de acuerdo para tomar decisiones sobre el país. Un 54,3 por ciento dijo que sí y un 45,7 por ciento que no. Hay una mejor opinión respecto a las capacidades para tomar decisiones en consenso de los políticos a nivel regional. El 64,2 por ciento cree que sí pueden ponerse de acuerdo para temas departamentales y el 70 por ciento, para problemas sobre su ciudad.

Ciudadanía

La aprobación de la gestión del Presidente y el cambio de líderes

Aprobación del Gobierno

María Julia Osorio M.

Gonzalo Vargas

LOS BOLIVIANOS SE CREEN NO MUY CONFIABLES

¿Y cómo se ven los bolivianos a sí mismos, cómo se califican? La encuesta revela que sólo un 11,4 por ciento de los ciudadanos en las áreas metropolitanas de las tres mayores ciudades del país afirmó que somos muy confiables. El 59,8 por ciento de los consultados indicó que los bolivianos son algo confiables, el 26 por ciento dijo que poco confiables y un 2,7 por ciento, nada confiables. Tampoco la gente ve con mucha confianza a sus vecinos. Únicamente el 7,4 por ciento de las personas dijo que la gente de su barrio es muy confiable; el 57 por ciento indicó que es algo confiable; el 30,4, poco confiable; y el 5,2 por ciento, nada confiable, según los datos de la investigación realizada en julio pasado.

El presidente Evo Morales ha logrado mantener, desde hace años, una opinión favorable sobre el desempeño de su trabajo. Tan cierta como esta opinión generalizada, es la variación que se observa cuando se atiende a lo que acontece en el ámbito regional. Los resultados de la última encuesta de Ciudadanía-Foro Regional, realizada en las aglomeraciones urbanas más importantes del país, La Paz-El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, muestran, sobre este asunto, variaciones que vale la pena tomar en consideración. El 49 por ciento de la gente que habita en las ciudades más importantes de Bolivia, considera entre bueno y muy bueno el trabajo que realiza el presidente Morales; en tanto que, solamente el 9 por ciento califica este trabajo como malo o muy malo. Con relación a este promedio nacional de las urbes más pobladas, se han manifestado variaciones que ponen en evidencia notables diferencias regionales urbanas: en La Paz y El Alto, la aprobación del trabajo del Presidente alcanza el 64 por ciento y es la más alta de las tres zonas metropolitanas. Es interesante notar que la zona metropolitana de Santa Cruz ocupa el segundo lugar con el 43 por ciento de aprobación; y cerrando la región metropolitana de Cochabamba con el 40 por ciento. Los niveles intermedios de aprobación del trabajo del Presidente, aquel valor neutro que se califica como “regular” o “ni bueno, ni malo”, llega en estas dos últimas ciudades al 47 por ciento del total; en tanto que en La Paz y El Alto alcanza el 31 por ciento, para un promedio nacional de las ciudades más pobladas de Bolivia igual al 42 por ciento. El Presidente sigue manteniendo la opinión a su favor al momento de valorar su labor. Tal apoyo no viene aparejado, sin embargo, de una opinión favorable de los ciudadanos de que las instituciones, en democracia, funcionan mejor cuando se mantienen los mismos líderes. Solamente el 21 por ciento de la población de las tres aglomeraciones urbanas considera que esto es así. La paradoja es evidente: los ciudadanos urbanos aprueban positivamente el trabajo presidencial, pero al mismo tiempo creen que la renovación de líderes es indispensable.


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

Democracia y reelección

%

14,5

¿Con cuál frase está usted más de acuerdo?

A la gente como usted le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno

% 80,3 %

14,1

La Paz

7,2%

Santa Cruz

%

%

¿Qué tan de acuerdo estaría usted con modificar la Constitución para que el presidente Evo Morales pueda volver a postularse a una nueva reelección?

(en porcentaje)

21%

2

Santa Cruz

22%

(en porcentaje)

Cochabamba

%

19,3 78%

%

80,7

% 21,9

2

%

78,1

16,0 16,6 11,1 10,1

18,1

4

14,5 14,2

5

6

7 Mucho

15,2 17,4

3

4

5

9,6 8,6 6

7 Mucho

Cochabamba

28,3 (en porcentaje)

La Paz

3

9,3 6,6

Cuando mantiene a sus mismos líderes y dirigentes por mucho tiempo

14,2

27,3

9,6 9,3

Santa Cruz

1 Nada Cuando hay renovación de líderes y dirigentes

1 Nada 2 3 4 5 6 7 Mucho

8,5 9,8

33,3

79%

11,5 12,8

1 Nada

2

3

20,1

4

13,0 5

8,3 6,0 6

7 Mucho

Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos Fuente: Encuesta diseñada y ejecutada por Ciudadanía del 21 al 30 de julio de 2015 para el Foro Regional.

El 79% dice que renovar

líderes es clave para democracia María Julia Osorio

L

Los bolivianos que viven en las áreas metropolitanas de las tres principales ciudades del país prefieren la democracia y creen que la alternancia o cambio de Gobierno es un valor importante y que se debe cumplir, aunque no todos estén de acuerdo, pero no hay un rechazo firme a una nueva reelección del presidente Evo Morales. La encuesta de Ciudadanía en los principales conglomerados urbanos del país indica que para el 79 por ciento de los ciudadanos, en una democracia las instituciones funcionan mejor cuando hay renovación de líderes y dirigentes. El 21 por ciento, en cambio, dijo que hay un mejor desempeño cuando se mantiene a las mismas autoridades por mucho tiempo. Pero, además, casi el 84 por ciento de los consultados cree que las autoridades deberían ser renovadas cada cierto tiem-

po, mientras que sólo el 16 por ciento señaló que todas las autoridades deberían poder reelegirse indefinidamente. Para los ciudadanos de las urbes del eje troncal, el cambio de Gobierno es un principio importante de la democracia y hay que cumplirlo aunque no todos estén de acuerdo. Casi el 70 por ciento de la gente está entre de acuerdo y muy de acuerdo con esa idea. El 80 por ciento de la gente dijo que la democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno. Donde hay más apoyo a ese sistema de Gobierno es en el área metropolitana de Santa Cruz, donde el 88 por ciento dijo que es preferible a cualquier otro. En La Paz, resaltó esa misma opción el 80 por ciento y el 69 por ciento en Cochabamba. Reelección Sin embargo, los ciudadanos, que creen muy importantes los valores democráticos anteriormente señalados, no rechazan

5

Daniel Moreno

(en porcentaje)

La Paz

20,5

1 Nada

En una democracia, las instituciones funcionan mejor cuando:

Agosto

ANÁLISIS

69%

87,8

79,8

%

26,8

Cochabamba

de

MAYOR RECHAZO A REELECCIÓN, EN COCHABAMBA

El mayor apoyo a una nueva reelección del presidente Evo Morales está en La Paz, según los datos de la encuesta. Un 47 por ciento en el área metropolitana paceña, que incluye El Alto, se mostró favorable a cambiar la Constitución Política del Estado para que el Mandatario vuelva a ser candidato, dentro de una escala del 1 al 7. El 39 por ciento rechaza modificar la norma. En cambio, en Cochabamba más gente está en contra de modificar la Carta Magna para facilitar la reelección de Morales, un 53 por ciento frente a un 41 por ciento que acepta y un 20 por ciento que no está a favor ni en contra. En Santa Cruz, el 49 por ciento no está nada de acuerdo o está moderadamente en desacuerdo con que se abra la vía para que el Presidente sea reelegido y un 36 por ciento está de acuerdo. El 15 por ciento dijo no estar de acuerdo ni en desacuerdo.

tajantemente la reelección presidencial, específicamente en el caso de Evo Morales, cuyo partido ha anunciado que trabajará en ese objetivo. Un 46 por ciento está entre nada de acuerdo y moderadamente en desacuerdo con modificar la Constitución Política del Estado (CPE) para que Morales pueda volver a postularse a una nueva reelección. Un 38

por ciento de los consultados está entre muy de acuerdo y moderadamente de acuerdo con cambiar la Carta Magna para que el Mandatario sea candidato en la siguiente elección general. Un 16 por ciento de las personas se encontraría en el rango de ni de acuerdo ni en desacuerdo, según los datos de la investigación.

Ciudadanía

Democracia y reelección Los bolivianos tienen un fuerte apego por la democracia, como estudios especializados en el tema han mostrado. La encuesta de las áreas metropolitanas del eje de Bolivia de Ciudadanía y el Foro Regional muestra que los habitantes de las tres principales aglomeraciones urbanas del país (que representan alrededor del 40 por ciento de la población nacional) están convencidos de la importancia de la democracia y la prefieren sobre cualquier otra forma posible de gobierno. Aunque las valoraciones generalizadas sobre la política o los partidos son negativas, particularmente en una dimensión moral, el apoyo a la democracia es mayoritario. Quizás la mejor manera de entender lo que piensan los bolivianos de la democracia es la que planteara Churchill a mediados del siglo pasado: “La democracia es la peor forma de gobierno, con excepción de todas las demás”. Lo que está en discusión, entonces, es el tipo de democracia que quieren los ciudadanos. Ahí, la población de las tres principales aglomeraciones urbanas del país cree que el cambio de gobierno es un rasgo importante de la democracia. Las instituciones funcionan mejor cuando hay cambio de líderes, y esto aplica para todas las instituciones. Pero por otro lado, la posibilidad de modificar la Constitución para que el Presidente se presente como candidato una vez más no tiene un rechazo rotundo (al menos no en este momento). Lo que muestran estos resultados es la existencia de una tensión entre los valores democráticos de la gente, que defienden la alternabilidad en todos los cargos, y la posibilidad de reelegir a un presidente cuyo liderazgo ha venido acompañado de prosperidad económica y paz social. Parece evidente que los ciudadanos creen que sin Morales en el Gobierno la estabilidad del país está en riesgo, ya sea por la amenaza latente de ciertos movimientos sociales de hacer inviable un Gobierno distinto o por la valoración de las capacidades de liderazgo de otros postulantes. En síntesis, la idea de la reelección presidencial obliga a los bolivianos a tener que elegir entre sus valores democráticos, en los que la alternabilidad es importante, y una visión más pragmática de la política, que reconoce las dificultades de liderazgos alternativos para el país.


6

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

de

Agosto

67% rechaza explotar

ANÁLISIS Jean Paul Benavides

petróleo en áreas protegidas Fernando Avendaño

P

ese a los dilemas entre desarrollo económico y conciencia ambiental, los habitantes del eje central de Bolivia inclinan la balanza hacia este último valor, según la encuesta. Así, el 67 por ciento de las personas consultadas rechaza la ejecución de exploración petrolera en parques y áreas protegidas, en una contundente oposición a las políticas de Gobierno en materia de exploración y explotación hidrocarburífera. Una respuesta más explícita a este dilema ambiental surge cuando se pregunta a los bolivianos sobre qué priorizarían más en el país. El 79 por ciento de las personas consultadas responde que se debería privilegiar el medio ambiente aunque esto suponga un retraso en el desarrollo económico del país, mientras que sólo el 16 por ciento responde al revés: anteponer el desarrollo económico aunque esto implique ir a costa del medio ambiente. También existe un 5 por ciento que no encuentra diferencia entre ambas opciones. Un dato curioso es que el 74 por ciento de los habitantes nunca tuvo la oportunidad de visitar un parque natural o área protegida del país. Entre otras obras de impacto ambiental, el 61 por ciento manifiesta su rechazo a los proyectos expuestos por el Gobierno de instalar en el país plantas nucleares, un tema que comienza a generar debate en la agenda boliviana. Sin embargo, algo contradictorio ocurre con la pregunta sobre su apoyo a la construcción de carreteras en la Amazonia boliviana. El 65 por ciento está de acuerdo con esta idea en clara contradicción con el gran porcentaje que pedía priorizar el medio ambiente sobre el desarrollo económico. En esta misma línea contradictoria, siete de cada 10 (es decir el 71 por ciento) apoyan la propuesta de ampliar la frontera agrícola para el sector agroindustrial del oriente. Entre otros proyectos que implican cierto grado de impacto ambiental, el 65 por ciento de los consultados manifiesta su acuerdo con la construcción del ferrocarril bioceánico contra el 34 por ciento que la rechaza. Y hablando del tema, el pro-

Ceres

La población tiene conciencia ambiental ¿y el Gobierno?

Conciencia ambiental de la población Hablando del lugar o barrio donde usted vive, y pensando en la contaminación del aire y la basura en las calles, ¿usted siente que vive en un lugar muy limpio, algo limpio, contaminado o muy contaminado?

La Paz

4%

2,5%

4,3%

%

53,8 %

38,9

Cochabamba

%

%

%

%

65,3 Abrir nuevas carreteras en la Amazonía

62%

3% 51,9

38,8

¿Está usted de acuerdo con los siguientes proyectos que el gobierno está impulsando o ha terminado?

% 3,5%

31,3 6,3%

Muy limpio Algo limpio Contaminado Muy contaminado

3,3

Santa Cruz

47%

% 46,5

3,0%

Tener plantas de energía nuclear

%

38,9 %

34,7

No

%

No

61,1

Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos Fuente: Encuesta diseñada y ejecutada por Ciudadanía del 21 al 30 de julio de 2015 para el Foro Regional.

yecto de un tren metropolitano también es visto de gran utilidad por el 35 por ciento de la población, mientras 39 por ciento le ve “algo” de utilidad. Sólo el 18 por ciento lo ve como “poco necesario” y el 7 por ciento lo califica de inútil. Finalmente, aunque no se encuentra dentro de los proyectos de impacto ambiental, al menos no de forma inmediata, el 64 por ciento de las respuestas válidas apoya el que se envíe un satélite al espacio, dando su respaldo así al proyecto del Gobierno del satélite Tupac Katari. El 36 por ciento se opone.

LA MITAD VIVE EN UN BARRIO "ALGO LIMPIO" “De regular para abajo”, podríamos clasificar la respuesta promedio de las personas consultadas sobre el grado de limpieza de su barrio y la satisfacción de vivir en esa zona. La mayoría de la población del eje central (52 por ciento) dice vivir en un lugar “algo limpio”, mientras que el 38 por ciento responde que su barrio está contaminado. El 4,5 dice vivir en una zona “muy contaminada”, mientras que sólo el 3 por ciento habita en un vecindario “muy limpio”. Asimismo, si se tuviera que dar una nota del uno al siete sobre la calidad del aire en su barrio, la mayoría (el 32 por ciento) le da una nota de cinco sobre siete, y el 28 por ciento de cuatro sobre siete. Hay un 14 por ciento que sólo le da tres, y un 13 por ciento que le da seis, lo que implica que, pese a todo, no hay muchas quejas sobre la contaminación atmosférica.

Últimamente el Gobierno ha promulgado normas que conciernen a las áreas protegidas (AP). El decreto 2366 de mayo 2015 abre la posibilidad de explorar y explotar hidrocarburos en éstas, y éste sólo es uno de los muchos decretos en el mismo sentido. También en ciertas regiones se han anulado los planes de manejo para dar paso a la producción agrícola (azúcar para el ingenio de San Buenaventura) y hay una propuesta de ampliar a 20 hectáreas el desmonte sin necesidad de autorización ni pago en pequeñas propiedades y tierras comunales. Estas nuevas disposiciones pueden contribuir a la ampliación de la frontera agrícola incluso en áreas de producción forestal permanente. Algunos han argumentado a favor de los proyectos del Gobierno, haciendo brillar millones y remarcando que el espacio de intervención es mínimo, olvidando la fragmentación de los bosques e ignorando las presiones de colonización y tala ilegal. En mi opinión, este proceso, además, sabotea el esfuerzo de construir un desarrollo forestal sostenible en base a las comunidades. A pesar del discurso ecologista del Gobierno, no se ha hecho nada efectivo por disminuir las muy preocupantes tasas de deforestación y degradación de bosques. La población boliviana parece estar preocupada con los proyectos del Gobierno. La reciente encuesta del Foro Regional muestra que el 65 por ciento de la población no está de acuerdo con la explotación de petróleo en AP, sólo un 6,8 por ciento está totalmente de acuerdo. Sin embargo, la conciencia ecologista no es exagerada: 65 por ciento está de acuerdo con la expansión de la frontera agrícola en oriente y hasta con la construcción de carreteras en la Amazonia (pero no por el Tipnis), dos de los factores más importantes de deforestación. Así, encontramos un mensaje claro de la población y que se resumen en la última pregunta de la encuesta, 65 por ciento apoya la siguiente frase: “se debería dar prioridad al medio ambiente aunque signifique que el desarrollo de la economía sea más lento”. Esta conciencia ambientalista trasciende barreras sociales, de género, generacionales y étnicas. ¿Será que el Gobierno toma también conciencia?


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

Piden mejorar sistema penal y bajar la mora judicial

Agosto

7

ANÁLISIS Vivian SchwarzBlum Ciudadanía

¿Qué cambiamos en la reforma del sistema penal?

Fernando Avendaño

L

¿Hasta qué punto le parece que es importante hacer una reforma del sistema penal en Bolivia? 1,9 9,1 NACIONAL

Nada importante Poco importante Algo importante Muy importante

LA PAZ 1,8 8,8

57,1

32,0

29,6

SANTA CRUZ 1,5 6,0 59,7

33,6

COCHABAMBA 2,6 14,4 33,1 49,9

58,9

Si hubiera una reforma del sistema penal, qué tan importante sería que esta reforma logre:

NACIONAL

Nada importante 3,2% Poco importante 12,6% Algo importante 40,6% Muy importante 43,6%

DEPARTAMENTAL

Mejorar las condiciones de vida de los presos

Nada importante 3,6 Poco importante 14,3 Algo importante 40,6 Muy importante 41,6 LA PAZ

2,0 6,3 40,3 51,5 S. CRUZ

4,3 19,9 41,3 34,4 CBBA.

Solucionar el problema de corrupción en las cárceles

Solucionar el problema de la retardación de justicia

1,3% 6,1% 26,6% 65,9%

0,7% 5,3% 24,7%

1,5 6,0 24,4 68,0 LA PAZ

0,7 3,0 26,7 69,6 S. CRUZ

1 Nada 2 3 4 5 6 7 Mucho

NACIONAL 9,6% 7,5% 13,2% 22,3% 23,4% 13,7% 10,5%

LA PAZ 6,3 8,1 15,4 17,3 27,5 13,4 12,0

S. CRUZ 11,9 4,3 9,6 27,0 22,5 15,4 9,3

2,0 11,2 29,9 56,9 CBBA.

0,5 5,0 17,5 76,9 LA PAZ

0,8% 5,3% 26,9% 67,0%

69,3%

0,2 4,0 27,4 68,3 S. CRUZ

Garantizar un juicio justo para todos en los tribunales de justicia

1,5 7,9 31,8 58,7 CBBA.

0,8 3,3 25,6 70,4 LA PAZ

1,2 4,5 24,9 69,3 S. CRUZ

0,3 9,9 32,1 57,8 CBBA.

Los presos en las cárceles no deberían tener los mismos derechos humanos que los ciudadanos que no han cometido ningún crimen. ¿Hasta qué punto está usted de acuerdo?

Los delincuentes no deberían tener los mismos derechos humanos que los demás ciudadanos. ¿Hasta qué punto está usted de acuerdo? Fuente: Encuesta diseñada y ejecutada por Ciudadanía del 21 al 30 de julio de 2015 para el Foro Regional. Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

a población del eje central del país parece reclamar “a gritos” una reforma del sistema penal boliviano, mejorar las condiciones de vida de los presos, solucionar el problema de la corrupción en las cárceles de Bolivia, poner fin a la retardación de justicia, garantizar los derechos humanos de los reclusos y garantizar un juicio justo en todos los tribunales de Bolivia. A la pregunta de hasta qué punto es importante hacer una reforma del sistema penal boliviano, el 57 por ciento de la población encuestada responde “muy importante”, y el 32 por ciento “algo importante”. Sólo el 9 por ciento le da poco valor a la demanda y un exiguo dos por ciento le resta valor por completo. Asimismo, el 83 por ciento de la población reclama por la mejora de las condiciones de vida de los presos. De ese porcentaje, el 43 por ciento lo ve “muy importante”, y el 40 por ciento “importante”. Quienes le restan importancia no alcanzan al 15 por ciento. La corrupción en las cárceles de Bolivia también es una preocupación de la población boliviana. Al 66 por ciento le parece “muy importante” dar una solución a este problema, y para el 27 por ciento es “algo importante”. Nuevamente quienes restan importancia a este tema son muy pocos: apenas un 6 por ciento que dice que es poco importante y el 1 uno por ciento, que considera nada importante. De la misma manera, al 69 por ciento de la población boliviana, según la muestra levantada, le parece que la retardación de justicia ya está de buen tamaño y que urge ponerle una solución. Quienes califican este problema sólo como importante llegan al 24 por ciento. Más atrás, con un 5 por ciento están quienes ven poco importante este problema, mientras que quienes le restan total importancia no alcanzan ni al uno por ciento. Más allá de que sean reclusos, la población boliviana reclama también el respeto a los derechos humanos para esta población. Más de la mitad de los consultados (50,7 por ciento) lo considera “muy importante” tomar en cuenta estos derechos, mientras que el 37 por ciento, lo ve “algo importante”. Con esta situación, prácticamente el 87

de

CBBA. 11,1 11,4 15,2 22,5 18,5 11,4 9,9

NACIONAL LA PAZ 1 Nada 8,5% 6,5 2 6,5% 6,3 3 13,3 12,1% 4 19,1 22,0% 5 28,5 24,6% 6 15,7 15,6% 7 Mucho 10,7% 10,7

S. CRUZ 9,3 5,3 7,3 24,1 27,1 15,5 11,5

CBBA. 10,4 8,9 17,7 23,3 14,9 15,4 9,4

¿Tiene usted alguna experiencia personal con el sistema carcelario? NACIONAL Sí estuve preso (a) Tuve o tengo parientes o amigos presos Hice trabajos para las cárceles o con los presos No ninguna

por ciento de los encuestados reclama por los derechos humanos de la población carcelaria. Sólo uno de cada 10 le asigna “poca importancia” al tema, mientras que los que no le ven nada importante no llegan ni al uno por ciento. Finalmente, el 67 por ciento de los encuestados reclama como algo “muy importante” garantizar un juicio justo en todos los tribunales del país, mientras que el 26 por ciento, es decir la cuarta parte de los consultados, lo ve como “algo importante”. Sólo el 5 por ciento lo ve como “poco importante”, y quienes no lo ven como nada importante no llegan al 1 por ciento.

0,9%

83,8%

13,3% LA PAZ 2,0% 0,3 9,8 1,5 88,5

S. CRUZ 1,2 13,2 2,0 83,5

CBBA. 1,3 19,0 2,8 76,9

PIDEN DDHH, PERO NO LOS MISMOS Los encuestados demandan por los derechos humanos de los presos, pero no los mismos que para el resto de la población. “Los delincuentes no deberían tener los mismos derechos humanos que los demás ciudadanos” ¿Qué tan de acuerdo está con esta frase? El 22 por ciento asigna un cuatro sobre siete, y el 23 por ciento cinco sobre siete, haciendo entre ambos 45 por ciento, es decir una tendencia de respaldo a esa forma de pensar. Algo parecido ocurre con la frase “los presos en las cárceles no deberían tener los mismos derechos humanos que los ciudadanos que no han cometido ningún crimen”. Los mayores picos están en cuatro sobre siete y cinco sobre siete, con 22 y 24 por ciento de respaldo, respectivamente. Eso sí, 83 por ciento afirma no haber tenido experiencia carcelaria, mientras que el 13 por ciento cuenta con un pariente o amigo preso.

Desde el Ministerio de Justicia se oyen anuncios de que se viene una largamente anticipada reforma del sistema penal en el país. Desde la sociedad civil se oyen voces que enfatizan la urgencia de esta reforma, principalmente en lo que se refiere al funcionamiento del sistema carcelario y la retardación de justicia. Menos voces, demandan una reforma también en el trato que las instituciones estatales dan a delincuentes y población carcelaria. Una reforma del sistema penal no es asunto simple. Para el Estado, institucionalmente, el sistema carcelario ya representa un gasto; una reforma significa más inversión en un tema que no es prioridad en la agenda pública y que, últimamente, es un desprestigio debido a los escándalos de corrupción en los rangos administrativos y por las condiciones de vida de los presos, de las cuales el hacinamiento es solamente una de las violaciones a los derechos de la población carcelaria, aunque éstas no generan tanto interés público como los escándalos de corrupción. En la última encuesta del Foro Regional en las tres regiones metropolitanas del país más del 50 por ciento de la población considera muy importante hacer una reforma al sistema penal y, sin embargo, el 68,8 por ciento de la población de las tres áreas donde se ubican las cárceles más importantes del país declara que los delincuentes no deberían tener los mismos derechos humanos que los demás ciudadanos, y el 72 por ciento declara que los presos en las cárceles no deberían tener los mismos derechos humanos que los demás ciudadanos. No existen diferencias significativas de opinión entre regiones. Tres cuartos de la población mayoritaria nacional niega que los delincuentes y los presos tengan los mismos derechos humanos que el resto de los ciudadanos. No estamos hablando de derecho a votar o a la libre circulación. Estamos hablando de condiciones básicas como alimentación, salud, seguridad y de respeto. ¿Qué cambiamos entonces en la reforma del sistema penal? Empecemos por donde deberíamos haber empezado, por los derechos humanos y por la sociedad.


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

Al 25% de los hogares NACIONAL DEPARTAMENTAL

6,0%

¿USTED TRABAJA? 15,5% 31,8%

19,8% 16,3 20,1

6,8 5,7 5,1 NO

24,9

14,5 15,7 16,8

NO

Soy jubilado

Soy estudiante

27,8

37,9

25,9%

29,0

32,8

Ceres

Hay una tendencia a valorar positivamente

20,4 SÍ

En las labores del hogar

1,0% LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMA

23,4

1,8 0,3 0,8% SÍ

SÍ En mi propio negocio

Como empleado u obrero con salario

Como gerente o en mi propio negocio más de

menos de 5 dependientes

5 dependientes

En su trabajo, tiene usted Contrato NO SÍ NO SÍ

25,5%

74,5%

LA PAZ S. CRUZ CBBA. 76,9 73,2 71,9 23,1 26,8 28,1

¿Y cuánto dinero usted gana al mes por su trabajo o pensión?

Los ingresos de su hogar

24,5%

Aporta para su jubilación 75,5%

LA PAZ S. CRUZ CBBA. 76,8 76,0 72,0 23,2 24,0 28,0

75,3%

Derecho a vacaciones

28,5%

71,5%

LA PAZ S. CRUZ CBBA. LA PAZ S. CRUZ CBBA. 76,8 74,0 74,5 72,9 69,8 71,9 23,2 26,0 25,5 27,1 30,2 28,1

NACIONAL Ningún ingreso Menos de 250 Bs. 1,1% De 250 a 500 Bs. 3,9% De 501 a 800 Bs. 4,2% De 801 a 1.100 Bs. 5,6% De 1.101 a 1.400 Bs. 5,6% De 1.401 a 1.700 Bs. 8,0% % 9,5% 5% De 1.701 a 2.000 Bs. 7,8% % De 2.001 a 2.400 Bs. 7,9 % De 2.401 a 2.800 Bs. 6,4% % De 2.801 a 3.300 Bs. 4,6% De 3.301 a 4.000 Bs. De 4.001 a 4.800 Bs. 1,5% De 4.801 a 5.800 Bs. 1,2% De 5.801 a 7.000 Bs. 1,2% De 7.001 a 10.000 Bs. 0,3% Les alcanza bien y pueden ahorrar Les alcanza justo sin grandes dificultades No les alcanza y tienen dificultades No les alcanza y tienen grandes dificultades

bajo que realiza o por pensión), que oscila entre los 1.000 y 3.000 bolivianos. Solo un 8 por ciento, tiene ingresos entre 3.000 y más de 10.000 bolivianos. Un importante porcentaje, el 13,4 por ciento de los encuestados, gana entre 250 y 1.100 bolivianos al mes, montos que están por debajo del salario mínimo. De acuerdo al último incremento salarial dispuesto por el Gobierno, Decreto Supremo 2346 de 1 de mayo de 2015, el salario mínimo nacional, con el aumento del 15 por ciento, es de 1.656 bolivianos.

24,7%

Tiene seguro

31,0%

1 Nada 2 3 4 5 6 7 Mucho

NACIONAL 17,4% 54,2% 26,4% 2,0%

65,7% 34,3 % LA PAZ S. CRUZ CBBA. 70,8 63,8 59,0 29,2 36,2 41,0

LA PAZ 29,5 1,1 5,9 6,5 7,6 6,8 10,3 9,2 5,1 5,9 3,2 5,1 1,9 0,3 1,1 0,5

S. CRUZ 33,6 ,3 2,8 2,8 4,7 3,3 6,7 8,6 8,6 9,4 7,8 4,7 1,9 2,2 2,2 0,3

CBBA. 29,6 2,5 2,3 2,8 3,7 7,3 6,5 11,3 11,0 8,7 9,3 3,7 ,3 1,1

LA PAZ 14,2% 51,9% 29,9% 4,1%

S. CRUZ 16,5% 56,6% 26,9%

CBBA. 23,9% 54,1% 20,1% 2,0%

Fuente: Encuesta diseñada y ejecutada por Ciudadanía del 21 al 30 de julio de 2015 para el Foro Regional. Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

Le retienen impuestos

9

Luis Pablo Cuba Rojas

Jenny Cartagena T.

L

Agosto

ANÁLISIS

sus ingresos no les alcanzan a situación económica de la mayoría de los hogares bolivianos no es la mejor de acuerdo a la percepción recogida en la encuesta realizada por el Foro Regional en el eje metropolitano del país (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz). Más del 25 por ciento de los entrevistados (de un total de 1.200 personas en edad de votar) manifestó que no les alcanzan los ingresos que tienen en su hogar y que enfrentan dificultades. De éstos, un dos por ciento señaló que tienen "grandes dificultades". Si bien la mayoría de los consultados, más del 50 por ciento, respondió que vive sin grandes dificultades, considera que los ingresos que tienen en su hogar son "justo" (limitado) como para cubrir sus necesidades. Solo un 17 por ciento, de todos los entrevistados, respondió que "le alcanza bien (sus ingresos) y puede ahorrar". En los datos, destaca el analista Luis Pablo Cuba, una diferencia importante entre hombres y mujeres en cuanto a la satisfacción del hogar con los ingresos que cuentan. "Un 75 por ciento de los hombres cree que el ingreso familiar les alcanza para cubrir las necesidades del hogar, mientras que sólo el 70 por ciento de las mujeres que trabajan consideran que el ingreso familiar les permite la satisfacción del hogar". De acuerdo a la encuesta, el 57, 7 por ciento de los entrevistados cuenta con un trabajo en este momento: un 31,3 por ciento es asalariado, otro 25,5 por ciento cuenta con un negocio propio con menos de cinco dependientes y un 0,9 por ciento trabaja como gerente o tiene un negocio propio con más de cinco dependientes. Otro 25,4 por ciento no trabaja porque es jubilado (5.9 por ciento) o es estudiante (19,5 por ciento). Un 15,3 por ciento sí trabaja (en labores del hogar), pero no recibe remuneración económica. En cuanto al nivel salarial o de ingresos que reciben (sólo por concepto de salario o pensión, sin contar los ingresos de los demás miembros del hogar ni remesas u otros) un 28,1 por ciento señaló que no tiene ningún ingreso, mientras que una mayoría de los encuestados (el 41,1 por ciento) dijo que tiene un ingreso mensual (por el tra-

de

SATISFACCIÓN CON LOS INGRESOS Si se considera por nivel de empleo, los que no lo tienen –64 por ciento (desocupados, jubilados, estudiantes)–, en el momento de la encuesta, señalan que los ingresos familiares les alcanzan para vivir; y para el 71 por ciento, con empleo, afirman que les alcanzan los ingresos del hogar. "Es muy interesante observar esas respuestas. En primer lugar, porque manifiesta la importancia de los ingresos familiares en términos de las estrategias de sobrevivencia de los hogares en Bolivia", dice Pablo Cuba. Por ejemplo, manifiesta, el trabajo de la mujer dentro del hogar, las iniciativas de diversificación laboral y la recepción de remesas son muy importantes, tanto entre los que no tienen empleo y sí lo tienen. Por otra parte, no todos los que trabajan se sienten satisfechos con sus ingresos familiares. Cerca del 29 por ciento manifestó esa percepción. Es posible que esas personas estén en tramos de mediana edad y de ingresos no muy altos.

El empleo y el ingreso derivado de la actividad laboral son dos medidas que reflejan el bienestar económico de una sociedad. Una mayor equidad del proceso de crecimiento económico se traduce en oportunidades balanceadas de empleo entre hombres y mujeres, jóvenes y adultos. De igual manera, el nivel de ingreso determina la satisfacción con muchos aspectos de la calidad de vida de las personas. Gracias a una encuesta realizada en el eje central metropolitano (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz) por el Foro Regional, es posible encontrar algunos aspectos importantes sobre los niveles de satisfacción en función a los ingresos y el empleo. La encuesta revela que los bolivianos tienen tendencia a valorar positivamente los ingresos de su hogar, más allá de su situación de empleo o escala salarial. Esto resulta muy importante ya que se espera que el ingreso principal del jefe de hogar, sea suficiente para cubrir las necesidades básicas de la familia. Sin embargo, cuando se mide los grados de satisfacción por algunas variables socioeconómicas e ingresos del hogar, se observa que esos ingresos les alcanzan un poco más a los hombres que a las mujeres. La insatisfacción con el nivel de ingreso también está relacionada con las posibilidades de empleo entre hombres y mujeres. Por ejemplo, de todos los entrevistados, 72 por ciento de los hombres señalaron que está empleado; en cambio, el 45 por ciento de las mujeres aseguraron tener empleo remunerado. Esto refleja que los hombres siguen teniendo mayores oportunidades de empleo, lo que hace que los hogares que dependen del ingreso de una mujer tengan mayores dificultades para satisfacer sus necesidades económicas básicas. En síntesis, hay grados de insatisfacción en términos de ingresos y de empleo en el eje metropolitano, a pesar de las políticas salariales y estabilidad macroeconómica que el país vivió en los últimos 10 años. A la luz de estos resultados, se plantea una pregunta relativa a las causas de tales percepciones: ¿Se trata acaso de un fenómeno en el cual las condiciones precarias de empleo generalizadas provocan una tendencia a mejorar la calidad de vida a través de los ingresos complementarios?


10

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

de

Agosto

ANÁLISIS

Usted y su familia tienen una alimentación saludable y nutritiva. ¿Hasta qué punto está usted de acuerdo con esta afirmación? NACIONAL 1 Nada 0,4% 2 0,8% 3 6,2% 22,2% 4 37,7% 5 21,1% 6 7 Mucho 11,6%

LA PAZ 0,5 1,5 7,0 22,6 34,7 21,1 12,6

S. CRUZ 0,2 3,5 19,2 42,1 22,2 12,7

José Luis Barroso

CBBA. 0,8 0,5 9,3 26,3 35,6 19,3 8,3

Ceres

¿Dónde se preparan habitualmente esos alimentos?

¿Cuál es el principal alimento del día en su casa o para su familia? NACIONAL 1 Desayuno 43,5% 2 Almuerzo 54,9% 3 Cena o comida 1,6 %

NACIONAL

LA PAZ S. CRUZ 41,4 49,6 57,1 49,6 1,5 0,7

CBBA. 37,4 59,5 3,0

En el mercado 84,2% En una tienda del barrio 7,2 % En un supermercado 8,5%

LA PAZ 6,8 4,3

89,0

En la casa En una pensión 3,6% En un restaurante 1,4%

95,0%

LA PAZ 3,8 2,3

94,0

S. CRUZ 3,0 0,7

96,3

CBBA. 4,5 1,0

94,5

¿Por qué prefieren ese lugar para comprar?

Cuando compran alimentos para la casa ¿dónde lo hacen preferentemente? NACIONAL

Cambios en los hábitos alimenticios

S. CRUZ 7,7 11,5

80,8

CBBA. 7,3 10,8

82,0

Fuente: Encuesta diseñada y ejecutada por Ciudadanía del 21 al 30 de julio de 2015 para el Foro Regional. Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

NACIONAL

LA PAZ

S. CRUZ

CBBA.

Los precios son mejores 67,1 61,2 60,6 63,2% La calidad es buena 13,1% 12,5 13,0 13,8 Es más cómodo 18,2 21,1 23,6 21,0 % 1,5 1,5 Dan factura 1,6% 1,8 0,7 3,3 0,3 Están procesados 1,2%

Mucha gente duda de la calidad de su alimentación

L

a calidad de la alimentación que recibe la población es un tema sobre el que gran parte de las personas encuestadas muestra serias dudas. A esa conclusión se llega al constatar que cuando a las personas encuestadas se les preguntó: "'Usted y su familia tienen una alimentación saludable y nutritiva'. ¿Hasta qué punto está usted de acuerdo con esta afirmación?", y se les pidió que ubiquen su respuesta en un rango de 1 a 7, sólo tres de cada diez personas (32,3 por ciento) consideran, con cierta certeza, que esa frase corresponde con su realidad cotidiana. En un nivel intermedio (entre 4 y 5 puntos) se ubicó la gran mayoría (60,3 por ciento) de la población encuestada; y por debajo, quienes consideran que esa afirma-

ción no corresponde a su realidad (entre 1 y 3 puntos), son quienes no creen que su alimentación y la de su familia merezca ser calificada como saludable y nutritiva, la que llega a un 7,8 por ciento. La comida principal Un dato igualmente significativo es el que indica que, un porcentaje relativamente alto de la población, es en el desayuno cuando en su familia se consume el alimento principal del día. Así lo hizo el 42,8 por ciento de la gente encuestada, cuando se preguntó: "¿Cuál es el principal alimento del día en su casa o para su familia? Sin embargo, y a pesar de lo relativamente alto que es el porcentaje de hogares que tiene en el desayuno su alimentación principal, para la mayor parte de la población es el almuerzo el que tiene esa cualidad. En efecto, lle-

gan a 55,4 por ciento los hogares que así lo indican, mientras que son sólo un 1,8 por ciento las personas que afirmaron que es en la noche, durante la cena, que obtiene la parte más importante de su alimentación diaria. Alimentación hogareña El hogar es, con muy pocas excepciones, el lugar donde habitualmente se preparan los alimentos que a diario se consumen. Casi 95 por ciento de las personas encuestadas así lo afirmó. A una pensión recurre el 3,8 por ciento de las personas, mientras que sólo un 1,3 por ciento tiene a un restaurante como primera opción. La importancia del precio A quienes suelen preparar sus alimentos en su propia casa se les preguntó dónde compran preferentemente sus alimentos. El mercado

es la opción preferida para 83,9 por ciento de las personas encuestadas, mientras que un 8,8 por ciento recurre a un supermercado y sólo 7,3 recurre a una tienda del barrio o de la zona donde vive. Al indagarse sobre los motivos que tiene la gente para elegir el lugar donde prefiere hacer sus compras, los mejores precios fueron identificados como el motivo principal por 62,9 por ciento de las personas. La comodidad fue identificada como el factor decisivo por 21 por ciento y sólo 13,1 considera que la calidad de los productos es la razón principal para elegir el sitio de su preferencia. La factura y la posibilidad de adquirir alimentos ya procesados son factores que resultan decisivos para un sector muy pequeño de la población (1,6 y 1,4 por ciento, respectivamente).

Los resultados de la encuesta urbana del foro regional muestran datos que, en algunos casos, contrastan con los hechos que uno observa en el cotidiano vivir en las principales urbes del país, y sugieren que la población urbana aún no es consciente sobre la verdadera dimensión de la alimentación de calidad y su problemática. Por ejemplo, la lectura de los datos indica que en el eje metropolitano de Bolivia, en promedio, la mayoría de las personas, en una escala del 1 al 7, sitúa su repuesta en 5 puntos, cifra de la que se puede deducir que la mayoría de la población percibe y considera que su familia tiene una alimentación saludable y nutritiva, sin embargo los hechos advierten un mayor consumo de productos elaborados, industriales y sobre todo de comida rápida, que han llegado hasta los lugares más recónditos de las urbes, que de nutritivos no tienen nada. En este sentido, seria vital que otras investigaciones y estudios indaguen y profundicen sobre qué es lo que la población entiende por “saludable y nutritivo” y qué es lo que está consumiendo, sin duda esto daría mayores pautas y elementos para un abordaje más profundo sobre la verdadera calidad de los alimentos en Bolivia. Respecto a cuál es el principal alimento de las familias, la mayoría de la gente respondió que el principal alimento es el almuerzo, seguido por los que indican que es el desayuno, las cifras son similares si se consideran las ciudades por separado. Este resultado muestra que la sociedad urbana boliviana le viene dando cada vez menor importancia a la cena, que en el pasado se caracterizaba por tener similar peso al resto de las comidas. Esto parecería sugerir varias situaciones, por un lado, podría ser un indicador de que las personas, particularmente las mujeres por su mayor inserción en el mercado de trabajo, disponen de menor tiempo para la elaboración de este alimento; por otro lado, podría ser un indicador de que las familias dejan de la lado la cena por cuestiones económicas, ya que su elaboración implica un mayor presupuesto para la familia; y finalmente, podría indicar un cambio en la cultura alimentaria.


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

de

Agosto

11

ANÁLISIS

¿Con qué frecuencia utiliza usted Internet?

¿Qué aparatos electrónicos tiene usted en su casa?

DEP. NACIONAL

NACIONAL LA PAZ Una vez al mes 5,5% 6,8 una vez por semana 10,3% 14,6 3 veces por semana 9,1% 7,3 Diariamente 36,0% 30,0 Nunca 39,1% 41,3

S. CRUZ 4,5 8,5 11,5 36,0 39,5

Computadora de escritorio 58,8% 41,2% LA PAZ 56,9 43,1

S. CRUZ 61,4 38,6

NACIONAL LA PAZ S. CRUZ CBBA. 12,9 12,1 Computadora en su casa 12,3% 11,8 4,3 5,0 Computadora en su trabajo 4,5% 3,9 59,9 66,3 65,3% Celular 71,8 0,4 2,1 Tableta 1,1% 0,8 22,4 14,6 Café internet 16,7% 11,8

CBBA. 4,8 6,1 8,4 45,7 35,0

Teléfono celular con Internet

Tableta

Laptop 21,8% CBBA. 57,9 42,1

Álvaro Rivero Ostoic

Habitualmente Ud. se conecta a Internet vía...

78,2%

LA PAZ S. CRUZ 73,3 83,8 26,8 16,3

10,7% CBBA. 77,4 22,6

46,1% 53,9%

89,3%

LA PAZ S. CRUZ CBBA. 89,5 89,9 88,0 10,5 10,1 12,0

LA PAZ 49,1 50,9

S. CRUZ 44,9 55,1

CBBA. 43,4 56,6

¿Qué herramientas de Internet utiliza más? CORREO ELECTRÓNICO

CHAT

67,3% 32,7% LA PAZ 73,4 26,6

S. CRUZ 49,0 51,0

NAVEGACIÓN WEB GENERAL

59,8% 40,2% CBBA. 85,7 14,3

LA PAZ 70,3 29,7

S. CRUZ 49,0 51,0

40,0% 60,0% CBBA. 60,7 39,3

Fuente: Encuesta diseñada y ejecutada por Ciudadanía del 21 al 30 de julio de 2015 para el Foro Regional.

LA PAZ 40,6 59,4

S. CRUZ 44,3 55,7

NAVEGACIÓN REDES SOCIALES 56,7% 43,3%

CBBA. 32,8 67,2

LA PAZ 51,5 48,5

S. CRUZ 60,7 39,3

JUEGOS 92,1%

7,9% CBBA. 58,5 41,5

LA PAZ S. CRUZ CBBA. 95,3 91,3 88,8 4,7 8,8 11,2

Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

La tecnología ya es

parte de los hogares bolivianos

A

unque todavía es muy grande el porcentaje de la población que no tiene ningún contacto con Internet, como lo refleja el hecho de que 38,6 por ciento de la población encuestada haya afirmado que nunca lo hace, la cantidad de personas que sí lo hace, por lo menos una vez al mes, no deja de crecer. En efecto, según los datos de la encuesta que comentamos, 61,3 por ciento de la población afirma que por lo menos una vez al mes se conecta a Internet y 37,2 lo hace con una frecuencia diaria. Los datos confirman una clara tendencia hacia la generalización del uso de Internet, lo que no es sorprendente. Llama la atención en cambio, y mucho, la enorme cantidad de gente que para conectarse a Internet recurre a un teléfono celular y ya no a los medios más tradicionales, como las computadoras personales. Cuando a las personas que habitualmente se conectan a Internet se les preguntó cuál es el medio a través del que lo hacen, llegó a un 66,2 el porcentaje de quienes afirman que lo

hacen a través de un teléfono celular, frente a sólo un 16,1 que lo hace mediante una computadora alquilada en un café internet y 12,2 por ciento que cuenta para ello con una computadora personal en su propia casa. El celular es también la segunda opción más frecuente de quienes recurren a otra vía de conexión, después del café Internet. Así pues, lo que sobresale del estudio es que el hogar ocupa un lejano tercer lugar como punto de conexión. En cuanto a los motivos que la gente tiene para conectarse a la red, la búsqueda de información en general ocupa el primer lugar, 41,0 por ciento de la población; aunque es también muy alta la cantidad de gente que tiene la interacción a través de las redes sociales como su principal motivación, 34,6. Información útil para las actividades laborales es el principal interés para el 17,8 por ciento de la gente, mientras que jugar o escuchar música son actividades mencionadas por un porcentaje muy reducido de la población encuestada (2,8 y 2,1 por ciento, respectivamente). El comercio electrónico o la po-

USO DE MODERNIDAD Sí Tiene televisión Tiene agua potable dentro de la vivienda Tiene teléfono celular Tiene cuarto de baño dentro de la casa Tiene refrigerador Está conectada a la red de alcantarillado Usa Internet Tiene computadora Tiene televisor de pantalla plana Tiene servicio de Internet en casa Tiene vehículo Tiene lavadora de ropa Tiene teléfono fijo Tiene horno de microondas

1177 1031 995 936 920 806 725 566 505 395 382 313 311 282

% 98,2% 86,0% 83,0% 78,0% 76,7% 67,2% 60,5% 47,2% 42,1% 32,9% 31,8% 26,1% 26,0% 23,6%

Fuente: Encuesta Metropolitana, Foro 2015

sibilidad de realizar trámites administrativos, en cambio, son razones por las que afirma conectarse una porción insignificante de los usuarios de Internet. De cualquier modo, el uso de Internet, incluso a través de los teléfonos celulares, está todavía muy lejos de desbancar a la televisión, pues prácticamente todos los hogares cuentan con ella. El teléfono celular recién aparece en el tercer lugar, dato no-

table, entre otras razones por el tiempo relativamente breve de su aparición. Ambos dispositivos están relacionados a la información y comunicación, revelando la importancia de estos factores en la sociedad actual. Un dato también relevante es el que no se aprecian diferencias significativas entre hombres y mujeres, pues tienen el mismo acceso y uso de los elementos de modernidad.

Ceres

Consumo de modernidad en Bolivia La tecnología es cada vez más importante en la vida de la gente, tanto en extensión como en intensidad, su uso se va generalizando a nivel global, adquiriendo creciente importancia en el trabajo, estudio, relaciones personales y ocio. Nuestro país no escapa a estas tendencias, aunque de forma rezagada y dependiente, el uso de distintos tipos de tecnología se extiende territorial, social y demográficamente a un número mayor de personas. En general, la tecnología se asocia con la modernidad, caracterizada por elementos que facilitan o hacen más placentera la vida cotidiana. La encuesta del Foro Regional (áreas metropolitanas de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) nos proporciona datos para explorar el acceso y uso de modernidad en el ámbito urbano de nuestro país. De esta manera, hemos seleccionado elementos relacionados con la modernidad, a los que los encuestados tienen acceso; luego, hemos explorado si existen variaciones significativas por sexo. Un primer lugar indiscutible en los hogares bolivianos lo ocupa la televisión. En tercer lugar, entre los elementos considerados, se halla el teléfono celular. Ambos dispositivos están relacionados a la información y comunicación, revelando la importancia de estos factores en la sociedad actual. Un conjunto de elementos relacionados con la información: uso de Internet, tenencia de computadora y TV pantalla plana, acceso a Internet domiciliario, muestran la “penetración” de las nuevas tecnologías en la vida de los bolivianos. Hemos querido indagar las diferencias en el acceso de elementos de modernidad con relación al sexo, presentando los datos en formato de gráfico. Notablemente no se aprecian diferencias significativas, hombres y mujeres tienen el mismo acceso y uso de los elementos de modernidad, sin excepción. Aunque muy pequeñas, las mayores diferencias están en tenencia de computadora, TV plana y uso de Internet.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.