El Papa Francisco en Bolivia

Page 1

Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

COLECCIĂ“N

01

La vida de Jorge Mario Bergoglio


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

La infancia y juventud de Jorge Mario Bergoglio

J

“inspector de orge Mario Bergoglio nació en la los Salesianos”. capital argentina, Buenos Aires, “Yo dije: ‘Ah, el 17 de diciembre de 1936, hijo de ¿éste es el gallego emigrantes piamonteses (italianos): que nos viene a Mario Bergoglio y Regina Sivori. mandar?’”. Su papá era contador, empleado También recordó la ferroviario, y su mamá se ocupaba de estrecha relación de su la casa y de la educación de sus cinco familia con los Salesianos. hijos. En la Navidad de 1936 (25 de “Mi familia ha estado diciembre), con una semana de nacido, siempre muy unida a los sus padres lo bautizaron en la Basílica Salesianos. Mi padre ni bien María Auxiliadora y San Carlos en llegó a Argentina fue donde Buenos Aires. los Salesianos” y “conoció a Jorge Mario vivió en el barrio porteño muchos de ellos”. “Rápidamente Las Flores, fue a la escuela pública. se aficionó a un equipo de fútbol Estudió para ser técnico químico y (San Lorenzo), que había fundado como tal trabajo en laboratorios hasta un salesiano en 1908 con los chicos que a los 21 años, en 1957, eligió el de la calle, que tiene los colores de la camino del sacerdocio entrando en el Virgen, rojo y azul”. “No sé qué opinan, seminario diocesano de Villa Devoto. El pero para mí es el mejor 11 de marzo de 1958, pasó al equipo de Argentina (...) ha noviciado de la Compañía de Completó los sido muchas veces campeón”, Jesús. estudios de dijo. A los 21 años, se debatió humanidades en El Papa señaló que “allí (su durante tres días entre la vida Chile y, en 1963, papá) conoció a mí madre, y la muerte, le diagnosticaron de regreso a que vivía a pocos metros y se una pulmonía grave y perdió Buenos Aires, esposaron”, y contó después un pulmón. que les casó un sacerdote Jorge Mario Bergoglio, hoy obtuvo la misionero salesiano de la papa Francisco, durante su licenciatura en Patagonia, amigo de la familia, visita a Turín, el 21 de junio Filosofía en el pero que nació en Italia. pasado, en una reunión con Colegio Máximo “Yo iba a confesarme donde los Salesianos en la Basílica San José, de San él de chico, me bautizó y de María Auxiliadora – Miguel, de los después guio mi vocación y, tras una presentación del jesuitas. en el momento de pasar del actual rector Mayor de seminario a la Compañía de los Salesianos, el español Jesús, fue él el que me guio”, Ángel Fernández Artime–, por eso “tengo tanto reconocimiento dejó de lado el formalismo y habló de hacia la familia salesiana por lo que han su cercanía con esta orden religiosa y hecho en mi vida”. recordó algunas anécdotas que vivió Francisco contó que su madre, junto a ellos. después de tener el quinto hijo, se “A este Rector Mayor (Ángel Fernández) quedó paralítica, lo que provocó que le he conocido en un confesionario, pero enviasen a los tres hermanos mayores yo no fui a confesarme donde él, ni él a colegios salesianos durante un año. donde mí, sino que era una peregrinación “Yo allí aprendí a amar a la Virgen, a la Virgen de Luján, de los jóvenes. Él los Salesianos me formaron en la apenas había llegado a Argentina, era el belleza, en el trabajo, y esto creo que mes de octubre”, comentó. es un carisma suyo, me formaron en la Explicó que a esa peregrinación llega afectividad y esto era una característica un millón de jóvenes en 48 horas, y en de Don Bosco”, aseguró. esa ocasión le presentaron al nuevo

2

Mario Bergoglio y Regina Sivori, papás de Francisco.

Enseñanza Entre 1964 y 1966 enseñó Literatura y Psicología en los colegios de la Inmaculada y del Salvador. De 1967 a 1970 cursó Teología.

Jorge Mario Bergoglio junto


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

Turín es para Francisco un lugar familiar

Su primer trabajo

El papa Francisco estuvo el pasado 22 de junio en Turín, un lugar familiar para él, porque allí se encuentran sus raíces genealógicas, de esta región de Italia es de donde salieron sus abuelos para la Argentina, en 1929. El domingo 21 de junio, Francisco se detuvo en la Iglesia de Santa Teresa, donde se casaron sus abuelos y donde fue bautizado su padre Mario Bergoglio. Allí besó el baptisterio y dejó una dedicatoria que se refiere al valor de la familia y al próximo Sínodo. El lunes 22, tuvo un encuentro familiar privado y reservado con los descendientes de su familia. “Lo llamaremos ‘Jorge’”, dijeron sus familiares de sangre antes del encuentro. Los familiares vinieron de Portacomaro, a pocos kilómetros de Turín, donde nació –en 1884– su abuelo

Cuando terminó la escuela primaria, cuenta Jorge Mario Bergoglio en el libro “El Jesuita, la historia de Francisco, el papa argentino”, que su padre lo llamó y le dijo: “Mirá, como vas a empezar el secundario, conviene que también comiences a trabajar; en las vacaciones te voy a conseguir algo”. Jorge, con apenas 13 años, lo miró un tanto desconcertado. En su casa vivían bien con el sueldo de su papá, que era contador. “No nos sobraba nada, no teníamos auto ni nos íbamos a veranear, pero no pasábamos necesidades”, aclaró. De todas formas, aceptó obediente. Durante los dos primeros años, realizó tareas de limpieza en una fábrica de medias y al tercero le dieron trabajos administrativos.

o a su familia.

paterno, Juan Bergoglio. En Liguria, también cerca de Turín, nació su abuela Rosa Vassallona, que Francisco la hizo famosa porque contó públicamente que la abuela Rosa llevaba el sábado santo a los nietos a venerar el Cristo yacente para decirles que Jesús resucitó el domingo. El Cristo yacente es la imagen más similar a la que reproduce el santo sudario. Y en la homilía de la misa en Turín, el Papa recordó de memoria un poema sobre la gente del lugar, que la abuela Rosa le enseñó. La abuela Rosa se trasladó a Turín con su familia cuando tenía 8 años. Aquí conoció después a Juan Bergoglio, con quien se casó en 1907. Al año siguiente nació Mario, el padre de Francisco, y el 1 de febrero de 1929 partieron a la Argentina. En Buenos Aires, Mario se casó con María Regina

Los Salesianos me formaron en la belleza, en el trabajo, y esto creo que es un carisma suyo, me formaron en la afectividad y esto era una característica de Don Bosco. (Papa Francisco)

Jorge Mario Bergoglio.

Sivori, también originaria de Liguria, como la abuela Rosa. Francisco, en este encuentro familiar, mostró que el valor y el sentido de la fe y de la familia están en su corazón y que éstos van juntos, porque lleva la fe en la sangre.

Le agradezco tanto a mi padre que me haya mandado a trabajar. El trabajo fue una de las cosas que mejor me hizo en la vida (...) aprendí lo bueno y lo malo de toda tarea humana. (Papa Francisco).

Jorge Bergoglio junto a uno de sus hermanos.

3


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

A los 21 añ abrazar su voc

C

Ordenación Pocos días antes de cumplir 33 años, el 13 de diciembre de 1969, recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía (1970-1971), en España, y el 22 de abril de 1973, emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la Facultad de Teología y consultor de la provincia de la Compañía de Jesús (1973-1979).

Eso es la experiencia religiosa: el estupor de encontrarse con alguien que te está esperando(...) Dios es el que te ‘primerea’. Uno lo está buscando, pero Él te busca primero. (Papa Francisco)

uando tenía 21 años, Jorge En 1958, se unió al Mario Bergoglio eligió el noviciado, en el camino del sacerdocio, entró Seminario de Villa en el seminario diocesano de Villa Devoto y, en 1969, Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía se ordenó sacerdote, de Jesús. Completó los estudios de a los 33 años. Humanidades en Chile; y, en 1963, al Después comenzó regresar a Argentina, se licenció en una rápida carrera Filosofía en el Colegio San José, de en la Compañía de San Miguel. Jesús. Fue confesor de la comunidad en el colegio Del Salvador, de Buenos Aires (1986-1990), con un interregno el primer año de seis meses en Alemania, donde completó su tesis sobre el eminente teólogo y filósofo católico Romano Guardini, un fogonero de la renovación eclesial que se plasmaría en el Concilio Vaticano II. ¿Qué hizo que eligiera el camino del sacerdocio? Jorge Mario Bergoglio, en el libro “El Jesuita: la historia de Francisco, el papa argentino” señala que fue una gracia muy grande que sobrevino imprevistamente. Era 21 de septiembre y, al igual que muchos jóvenes, Jorge Bergoglio –que rondaba los 17 años– se preparaba para salir a festejar el Día del Estudiante con sus compañeros, pero decidió arrancar la jornada visitando su parroquia. Era un católico practicante que frecuentaba la iglesia porteña de San José de Flores. Cuando llegó, se encontró con un sacerdote que no conocía y que le transmitió una gran espiritualidad, por lo que decidió confesarse con él. Grande fue su sorpresa al comprobar que no había sido una confesión más, sino una confesión que despabiló su fe. Que le permitió descubrir su vocación religiosa, al punto que resolvió no ir a la estación de tren a encontrarse con sus amigos y volver a su casa con una firme convicción: quería... tenía que ser sacerdote. “En esa confesión me pasó algo raro, no se qué fue, pero me cambió la vida; yo diría que me sorprendieron con la guardia baja”, evocó en la entrevista.

Recuerda que su mamá no aceptó su decisión Jorge Mario Bergoglio recuerda que su decisión de ser sacerdote primero se la comunicó a su papá y le pareció bien y se sintió feliz, “Sólo me preguntó si estaba realmente seguro de la decisión”; contrariamente, su mamá, a quien le dijo después, tuvo una reacción diferente, se enojó. “No sé, yo no te veo... Tenés que esperar un poco... Sos el mayor... Seguí trabajando... Terminá la facultad”, me dijo, recuerda al ahora el papa Francisco.

4

Cuando entró al seminario su mamá no le acompañó, no quiso ir. “Durante años no aceptó mi decisión. No estábamos peleados. Sólo que yo iba a casa, pero ella no iba al seminario. Cuando finalmente la aceptó, lo hizo poniendo cierta distancia. En el noviciado, en Córdoba, venía a visitarme. ¡Ojo! ella era una mujer religiosa, practicante, pero consideraba que todo había sucedido demasiado rápido, que era una decisión que requería tiempo”.

El 13 de diciembre de 1969 ordenó sa


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

ños decidió cación religiosa En verdad, Bergoglio tiene hoy su interpretación de aquella perplejidad: “Fue la sorpresa, el estupor de un encuentro; me di cuenta —dice— de que me estaban esperando. Eso es la experiencia religiosa: el estupor de encontrarse con alguien que te está esperando. Desde ese momento para mí, Dios es el que te ‘primerea’. Uno lo está buscando, pero Él te busca primero. Uno quiere encontrarlo, pero Él nos encuentra primero”, además, agregó que no fue sólo el “estupor del encuentro” lo que destapó su vocación religiosa, sino el modo misericordioso con el que Dios lo interpeló, modo que se convertiría, con el correr del tiempo, en fuente de inspiración de su ministerio. No obstante, su ingreso al seminario no fue inmediato. “El tema se cerró ahí”, aclaró, porque después completó sus estudios secundarios y siguió trabajando en el laboratorio de análisis bromatológico, sin hablar con nadie de su determinación. Aunque estaba seguro de su vocación religiosa, vivió en los años siguientes una crisis de maduración que lo llevó a pasar por momentos de soledad. Bergoglio dice que era una “soledad pasiva”, o sea, que se sufre aparentemente sin motivo, o por una crisis o una pérdida, a diferencia de la “soledad activa”, que se siente frente a decisiones trascendentales. Aquella experiencia le enseñó a convivir con la soledad. Finalmente, a los 21 años, decidió entrar al seminario y terminó optando por el de los jesuitas. A los 21 años, durante tres días, se debatió entre la vida y la muerte a causa de una grave pulmonía. Cuando su estado fue controlado, fue sometido a una ablación de la parte superior del pulmón derecho que era muy dolorosa. Este hecho, enfrentarse con la muerte, fue decisivo para su elección.

“Misericordiándolo y eligiéndolo” fue el lema de su consagración como obispo y es uno de los pivotes de su experiencia religiosa, señaló Jorge Bergoglio en una entrevista.

9, Jorge Mario Bergoglio se acerdote.

Vocación

De la Compañía (de Jesús) me impresionaron tres cosas: su carácter misionero, la comunidad y la disciplina. Y esto es curioso, porque yo soy un indisciplinado nato, nato, nato. (Papa Francisco)

“La vocación religiosa es una llamada de Dios ante un corazón que la está esperando consciente o inconscientemente. A mí siempre me impresionó una lectura del breviario que dice que Jesús lo miró a Mateo en una actitud que, traducida, sería algo así como “misericordiando y eligiendo”. Ésa fue, precisamente, la manera en que yo sentí que Dios me miró durante aquella confesión. Y ésa es la manera con la que Él me pide que siempre mire a los demás (...)”, dijo el papa Francisco en una entrevista.

¿Por qué eligió ser jesuita? “En realidad, no tenía muy claro hacia dónde rumbear. Lo que estaba claro era mi vocación religiosa. Al final, después de pasar por el seminario arquidiocesano de Buenos Aires, entré a la Compañía de Jesús atraído por su condición de fuerza de avanzada de la Iglesia, hablando en lenguaje castrense, desarrollada con obediencia y disciplina. Y por estar orientada a la tarea misionera. Con el tiempo, me surgieron ganas de ir a misionar a Japón,

donde los jesuitas realizan una obra muy importante desde siempre. Pero, por el severo problema de salud que traía desde mi juventud, no fui autorizado”, señaló Jorge Mario Bergoglio en el libro “El Jesuita: La historia de Francisco, el papa argentino”. En otra entrevista, señaló que “quería algo más, pero no sabía qué era”, le atraían los Dominicos, pero al final eligió la Compañía de Jesús, de la que le impresionó su disciplina.

5


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

Formador de novi de los jesuitas

Vuelco en su vida A su regreso de Alemania a la Argentina fue destinado a la iglesia de los jesuitas en Córdoba, donde estuvo poco menos que recluido. Para muchos fue la continuación de un exilio forzoso. Pero pocos años después su vida religiosa daría un gran vuelco. A comienzos de los 90 el entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Antonio Quarracino, lo señaló para que sea uno de sus obispos auxiliares. Comienza así su meteórica carrera que lo llevó de ser un complet out sider de la Iglesia a ser elegido vicario general de la Arquidiócesis y finalmente el sucesor de Quarracino, tras su muerte (1998). Atraído por su humildad, inteligencia y espiritualidad Quarraciono siempre contaba que en cada acto y oficio, cuando quería localizar a Bergoglio, debía buscarlo en las últimas filas, casi escondido. Ya como arzobispo, optó por vivir en la curia, frente a la plaza de Mayo, en una austera habitación.

6

A Bergoglio, provincial de los jesuitas.

Suelo decirles a los curas que cuando están en el confesionario no sean rigoristas, ni “manga ancha”. El rigorista es aquel que aplica, sin más, la norma. (Jorge Bergoglio)

su retorno a Argentina, luego de emitir la profesión perpetua (22 de abril de 1973) fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, fue también profesor en la Facultad de Teología y Filosofía, Con apenas 36 años, el 31 de julio de 1973, fue nombrado provincial de los jesuitas argentinos, tarea que desempeñó durante seis años, hasta 1979. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo Jorge Bergoglio se traslada e rector del Colegio de San José, de Bueno además fue el primer párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se trasladó a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le enviaron al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor. En el colegio de la Inmaculada Concepción, de la ciudad de Santa Fe, perteneciente a la Compañía de Jesús. el entonces sacerdote Bergoglio hizo su primera experiencia como docente, que después continuó en el colegio de El Salvador, de Buenos Aires. “Antes de entrar al seminario, había estudiado química y pensé que me iban a dar alguna materia científica, pero no, me encomendaron impartir Psicología y Literatura. Y Psicología había estudiado cuando cursé Filosofía y me resultaba fácil, mientras que para Literatura, que me gustaba mucho, tuve que prepararme durante el verano”, explica Bergoglio en el libro El jesuita: conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio. En el mismo texto, recuerda que trató de dar las clases “lo más plásticas posibles: elegía un autor y una época, pero si

Reflexión sobre su ministerio

¿Jesuita?

“No quiero mandarme la parte, pero la verdad es que soy un pecador a quien la misericordia de Dios amó de una manera privilegiada. Desde joven, la vida me puso en cargos de gobierno – recién ordenado sacerdote fui designado maestro de novicios, y dos años y medio después, provincial– y tuve que ir aprendiendo sobre la marcha, a

“Yo me siento jesuita en mi espiritualidad, en la espiritualidad de los ejercicios, en la espiritualidad que tengo en el corazón (...) sigo pensando como jesuita, no hipócritamente, pero pienso como jesuita” (Francisco).

partir de mis errores porque, eso sí, errores cometí a montones. Errores y pecados. Sería falso de mi parte decir que hoy en día pido perdón por los pecados y las ofensas que pudiera haber cometido. Hoy pido perdón por los pecados y las ofensas que efectivamente cometí”, respondió Bergoglio sobre su ministerio.


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

icios y provincial s de Argentina

alguien prefería a otro del mismo período o, incluso de uno diferente, lo dejaba caminar. Por ejemplo, cuando di El Cid un alumno me dijo que le gustaba más el poema que Machado compuso a raíz de esa obra y le contesté ‘que fuera para adelante’ con Machado. A los chicos les gustaba buscar cosas atrevidas en Machado y competían para ver quién encontraba más. Yo los dejaba”, insiste. Jorge Bergoglio, ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, como superior provincial de los jesuitas, entre 1973 y 1979, en plena dictadura en bus o el metro en la ciudad militar, tiempos violentos, os Aires. le tocó reencauzar la misión pastoral de la orden religiosa fundada por San Ignacio Luego de una de Loyola. Como jesuita, está lejos de gran actividad representar al ala más conservadora de como sacerdote la Iglesia Católica, se ha distinguido por y profesor de permitir que los curas más progresistas teología, fue de su diócesis se desempeñaran con bastante libertad. consagrado Cuando era provincial, el régimen obispo titular el militar (1976-1983) secuestró a dos 20 de mayo de sacerdotes de su congregación que 1992, actuaban en barrios de chabolas de Buenos Aires y que tenían posiciones progresistas, Orlando Yorio y Francisco Jalics. En organismos de defensa de los derechos humanos se lo acusa de que, como provincial de los jesuitas, denunció ante la dictadura que ambos eran guerrilleros. Bergoglio dijo, en cambio, que hizo gestiones ante el entonces dictador argentino, Jorge Videla, para que fueran liberados, lo que finalmente sucedió.

Transitar en paciencia supone aceptar que la vida es eso: un continuo aprendizaje. Cuando uno es joven cree que puede cambiar el mundo y eso está bien (J. Bergoglio)

Autoridad viene de augere que quiere decir hacer crecer. Tener autoridad no es ser una persona represora. (J. Bergoglio).

La austeridad un ejemplo Consultado el papa Francisco sobre su vida austera en Santa Martha y si ésta era un ejemplo a seguir por los cardenales, el Pontífice respondió: “Los cambios vienen también de dos vertientes. Lo que los cardenales hemos pedido y lo que viene de mi personalidad. Usted hablaba de que me he quedado en Santa Marta. Pero no podría vivir solo en el palacio, no es lujoso. El apartamento pontificio no es tan lujoso, es amplio y grande, pero no lujoso. Pero yo no puedo vivir solo o con un pequeño grupito. Necesito a gente, encontrarme con la gente, hablar con la gente. Por eso cuando los chicos de las escuelas jesuitas me han preguntado que si era por austeridad o por pobreza, les he dicho que no. Es por motivos psiquiátricos, porque psicológicamente no puedo. Cada uno debe llevar adelante su vida con su modo de vivir y

de ser. Los cardenales que trabajan en la Curia no viven como ricos o fastuosos. Viven en apartamentitos, son austeros los que conozco. Cada uno debe vivir como el Señor le pide que viva. La austeridad creo que es necesaria para todos, para todos los que trabajamos en el servicio de la Iglesia. Hay muchas tonalidades de austeridad, cada uno debe buscar su camino. Respecto a los santos, es verdad: hay santos en la Curia. Cardenales, sacerdotes, obispos, monjas, laicos (...) son gente que reza, que trabaja mucho y que también va al encuentro de los pobres. A escondidas. Yo sé de algunos que dan de comer a los pobres o que en su tiempo libre acuden a hacer ministerio en una iglesia o en otra. Hay santos en la Curia. Aunque también hay alguno que no es tan santo. Y esos son los que hacen más ruido (...)”.

Jorge Bergoglio camina por las calles de Buenos Aires.

7


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

Bergoglio vue ahora, conver

S

Bergoglio A los veintiún años, Jorge Mario Bergoglio decidió entrar en el seminario jesuita; doce años después, se ordenó sacerdote. Visitó Bolivia entre 1969 y 1979 como provincial de la Provincia de Argentina y fue maestro de novicios. Varios jesuitas de Bolivia compartieron con él durante sus visitas al país y en Buenos Aires cuando era Arzobispo de Argentina.

La primera imagen que me salta era que él iba siempre con su termo y su calabacita de yerba mate y la compartíamos. (A. Menacho)

i uno supiera el destino Desde que es Papa que tomará la vida de cada actúa conforme a una de las personas con las la autoridad que le que nos cruzamos, seguramente ha dado la iglesia, guardaríamos mejor los recuerdos, siempre fue un tomaríamos algunas notas y hombre de sacaríamos más fotos. liderazgo, y esto lo Jorge Mario Bergoglio, ahora conocido demuestra ahora. como el papa Francisco, estuvo en (Antonio Menacho) Bolivia hace más de cuarenta años, con motivo de reuniones que llevaban adelante los provinciales jesuitas de varios países latinoamericanos. Durante sus visitas a Cochabamba, una de ellas el año 1974, se alojó en la casa de los jesuitas ubicada en la calle Bolívar. En otra ocasión, el año 1979, estuvo en la Casa Nazaria Ignacia, en la zona de Cala Cala, lugar construido para ser un centro de formación para novicias y que hoy alberga a diferentes grupos que realizan retiros espirituales, talleres y simposios. La hermana Elizabeth Nogales de la orden de las Misioneras Cruzadas dijo que no se sabe en cuál de las treinta habitaciones durmió Bergoglio, pero que para ellas significa una gran alegría el conocer que el Santo Padre se alojó en la casa. Así lo demuestra la foto ampliada y enmarcada puesta en el comedor, obsequiada por el superior de los jesuitas Antonio Menacho, un valioso testimonio no sólo para quienes visitan la casa, sino también para aquellos jesuitas que tuvieron la oportunidad de conocer y compartir con Jorge Mario Bergoglio, hoy, primer Obispo de Roma. La foto fue tomada durante una reunión de superiores provinciales del Cono Sur, en la que participaron jesuitas de Bolivia, Argentina, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay,

La sonrisa del Papa Tomás Rodríguez, jesuita de Paraguay, que compartió con el papa Francisco en una de las reuniones en Cochabamba, recordó que Bergoglio “se mostraba muy callado, pero cuando hablaba era muy claro en lo que decía y muy tajante. En el trato personal era muy amable y comprensivo”. Miguel Manzanera lo recuerda cuando era Arzobispo de Argentina, “tenía un talante más bien serio como una persona que estaba preocupada, no era tan comunicativo. Cuando

8

le hicieron Papa, pues empezó a sonreír”. Antonio Menacho, no dice algo distinto “yo encuentro en él como una novedad esa especie de alegría y sonrisa continua. No era precisamente él así muy jovial, que se le notase tanto como ahora esa especie de sonrisa perpetua y alegría”. El padre Enrique Jordá también percibe una diferencia, “no sé qué ha sido, pero ha habido un cambio ciertamente de apertura”, mencionó.

Reunión de Provinciales en (Cochabamba) donde estuvo M


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

elve a Bolivia, rtido en Papa para hablar de temas referidos a la formación de los estudiantes jesuitas en filosofía y teología. Pero no sólo se habló de eso, Miguel Manzanera, vicario judicial de la Arquidiócesis de Cochabamba, recuerda que, durante la reunión, Bergoglio estaba preocupado por la situación política y social que se vivía en Argentina con la aparición de grupos semiguerrilleros, pero el padre Pedro Arrupe, entonces General de los jesuitas, tenía contacto con jesuitas de Centroamérica que estaban a favor del sandinismo, “entre ellos como que no se arreglaban del todo bien, había una cierta tensión, por eso la reunión no fue tan cordial” mencionó Manzanera. El jesuita Antonio Menacho, hoy Superior de la Residencia Nuestra Señora de la Esperanza en Cochabamba, no recuerda con detalles los temas tratados en aquella ocasión, pero sí que se realizó un almuerzo con varios jesuitas de Cochabamba que están en la fotografía de la Casa Nazaria Ignacia. Pese a no tener mucho tiempo, los provinciales jesuitas aprovechaban su visita para realizar algún paseo, así lo cuenta Menacho, “yo esto no puedo asegurarlo, pero sé que tuvimos alguna reunión de maestros de novicios en que sin duda estaría él, y dimos una vuelta a todo el valle alto, estuvimos en Tarata, Cliza, Punata. No había tiempo, más que un día, un rato de descanso”. Este recuerdo es confirmado por Edgar Dávalos, sacerdote que, siendo novicio en aquellos años, fue quien llevó como chofer a los jesuitas, incluido el ahora papa Francisco, a conocer el valle cochabambino.

Es muy devoto de la Virgen Desatanudos de Augsburgo, Alemania. Conoció esta devoción y la llevó a Buenos Aires. (Miguel Manzaneda)

n la Casa Nazaria Ignacia Mario Bergoglio, en 1979. ANF

Estuvo en La Paz

Estamos viendo de hacer algún video para que se quede en la historia de la casa, de la congregación. (Hna. Elizabeth Nogales)

El jesuita Enrique Jordá conoció a Jorge Mario Bergoglio en una reunión, en la ciudad de La Paz, el año 1969, cuenta que en esa ocasión el ahora papa Francisco le hizo mal la altura. “Se encontró mal y tuvo que irse enseguida, ese recuerdo de La Paz creo que está influyendo ahora para que no se quede mucho tiempo, él dijo, yo no vuelvo a La Paz porque casi me muero”.

Su visita desde la mirada de los jesuitas Respecto a la visita del papa Francisco a Bolivia, los sacerdotes jesuitas consideran que debe ser vista más allá de los intereses políticos y mediáticos. Miguel Manzanera espera que no sea aprovechada por el Gobierno para intereses políticos y de reelección, “es un poquito complicado que haya sido Evo Morales el que obtuvo ese sí del Papa para venir a Bolivia, el problema que veo es que tal vez el Presidente trate de aprovechar esa visita para mejorar su imagen”.

Por su parte, Antonio Menacho dijo que “los medios y todos lo están tomando como la visita de un personaje, pero no por el mensaje que pueda dar, sino porque les cae bien, porque es simpático, porque está cerca de los pobres, pero yo supongo que algún mensaje claro dirá para la sociedad de Bolivia, para el pueblo, para la Iglesia de Bolivia”. Enrique Jordá considera que “hay una esperanza a nivel general de que él sepa cómo estamos y que también nos pueda ayudar a mejorar como país”.

9


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

Defensor de los pobres y enfrentado con el poder político

J

juicios contra los criminales orge Mario Bergoglio de la dictadura. destacó en su país y Los discursos que irritaban afuera, por clamar a Kichner y Fernández eran contra la desigualdad en pronunciados en homilías. su Argentina, denunciar la Ha hablado pocas veces con pobreza, la corrupción por la prensa, como cuando en los pobres y lo que él llamaba 2010 negó en una entrevista “crispación” política, lo que con el periódico Perfil le generó una polarización cualquier colaboración con la dictadura y contó que con el poder político en había ayudado a los jesuitas función de gobierno cuando perseguidos. Bergoglio llegó era arzobispo de Buenos a ser citado para declarar Aires (1998), luego cardenal y como testigo en los juicios presidente de la Conferencia por los crímenes del régimen. Episcopal Argentina. En Cuando se discutió el gay en esas responsabilidades, le matrimonio escribió en tocó atravesar una de las Argentina, crisis políticas, sociales y una carta a unas monjas carmelitas que la oposición económicas más a esa ley era una graves de su país. “guerra de Dios” V a r i a s Bergoglio ante una “movida publicaciones dejó la del diablo”. señalan que como presidencia Fernández comparó Arzobispo, en la su campaña con la de la crisis de 2001/2002, Confederación Inquisición. protagonizó un En la crisis se Episcopal papel importante distinguió por su Argentina como impulsor del llamado a la lucha en 2011. diálogo político contra la pobreza y social, después y la resurrección como cardenal se moral de su mantuvo firme abatido país. Años ante los Gobiernos de más tarde, Bergoglio, sin Néstor Kirchner (2003-2006) nombrar a los Kirchner, primero y luego de Cristina decía que el “peor riesgo Fernández, con los que es homogeneizar el mantuvo una mala relación pensamiento” y también desde un principio, hasta criticaba los “delirios de tal punto que Kirchner grandeza”. En el conflicto decidió cambiar el lugar al entre los Kirchner y los que acudía como presidente agricultores, el cardenal al tradicional tedeum con también dio algunas motivo de la fiesta nacional señales críticas hacia el para no escuchar los Gobierno. Los Kirchner reproches del cardenal. lo veían como un opositor En 2004, el arzobispo político que no reconocía criticó “el exhibicionismo y la reducción de la pobreza los anuncios estridentes”, en lograda durante sus años de un mensaje implícito contra Gobierno, pero Fernández Kirchner, que entre otras calmó el enfrentamiento medidas había reabierto los cuando congeló los últimos

10

Bergoglio recorre barrios de la capital argentina.

Cuando el Papa lo proclamó cardenal, no se compró una vestimenta nueva, sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor. proyectos de ley para la despenalización del aborto. “Con la oposición argentina desarbolada, Bergoglio se convirtió en la única persona de Argentina ante la cual el Presidente tenía que escuchar en público y sin réplica una crítica feroz a la pobreza y creciente desigualdad social que atravesaba el país. Una versión muy diferente del triunfalista discurso peronista oficial”, señala un reportaje.

Jorge Mario Bergoglio como


o Arzobispo de Buenos Aires.

Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

Un viraje

Austero y reservado

En su nuevo libro “En el nombre del Papa”, Mariano de Vedia detalla los avatares de la conflictiva relación que mantuvo el cardenal Bergoglio con la gestión kirchnerista durante 12 años y el cambio que se produjo tras su elección como Papa. “Los tedeum y sus homilías críticas, el conflicto en torno al obispado castrense, la candidatura del jesuita Joaquín Piña en Misiones, la habilitación del matrimonio homosexual, los vínculos con la Iglesia en Santa Cruz: todos los capítulos de la espinosa relación que tanto Néstor como Cristina Kirchner mantuvieron con la Iglesia en general y con Bergoglio en particular están minuciosamente relatados en este nuevo libro del periodista Mariano de Vedia y autor de una de las primeras biografías del papa Francisco (2013)”, publica Infobae.

Jorge Bergoglio vivió en Buenos Aires cuando era obispo, en un departamento sencillo, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral, señala una publicación del diario La Nación de Argentina de marzo de 2013, al referirse a la personalidad de religioso. La nota continua: “Desde la ventana de su departamento, ubicado en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral de Buenos Aires, observó con sentida preocupación el estallido de la crisis de diciembre de 2001 en la Plaza de Mayo, que derivó en la renuncia de Fernando de la Rúa. Hasta su cuarto llegaban los gases lacrimógenos. Al ver con indignación cómo una señora era golpeada por agentes policiales, tomó el teléfono para hablar con el Ministro del Interior y fue atendido por el entonces secretario de Seguridad, Enrique Mathov, a quien le pidió por favor que la Policía supiera diferenciar entre

los activistas y los simples ahorristas. “Enemigo de apariciones estridentes, Bergoglio rehúye toda exposición en los medios de comunicación. Mantener un estricto bajo perfil le permite viajar en subterráneo y en colectivo como cualquier pasajero. Con frecuencia confiesa en la Catedral como un sacerdote más. Tras la masacre de Cromagnon recorrió hospitales para estar al lado de los heridos y familiares de las víctimas. Al poco tiempo de ser ordenado sacerdote padeció problemas respiratorios y, tras una operación, sufrió la pérdida de un pulmón, pero goza de buena salud, fruto de la vida austera y rigurosa. Su primer acto de gobierno al asumir en la Arquidiócesis fue crear la Vicaría Episcopal de Educación, un virtual ministerio que tiene bajo su jurisdicción tantas escuelas y alumnos como los que atiende el gobierno porteño.

Mi objetivo (en el libro) fue dejar registro de toda una etapa, 12 años, para marcar la relación de la Iglesia con el Gobierno argentino (Mariano de Vedia).

Jorge Mario Bergoglio en el Vaticano.

11


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

Juan Pabl a Bergoglio E

El maletín negro Consultado por los periodistas sobre el maletín negro que siempre cargaba en sus viajes, el papa Francisco respondió: “No había dentro la llave de la bomba atómica. Cuando viajo la llevo. Dentro llevo la cuchilla de afeitar, el breviario, la agenda, un libro para leer. Llevo uno sobre Santa Teresita, de la que soy devoto. Siempre llevo el maletín cuando viajo, es normal. Debemos ser normales”.

Yo no puedo vivir solo o con un pequeño grupito. Necesito a gente, encontrarme con la gente, hablar con la gente. (Papa Francisco).

l cardenal Antonio Quarracino le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires, así el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II nombra a Jorge Mario Bergoglio obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio de ese mismo año, recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos de Quarracino, del Nuncio Apostólico Monseñor Ubaldo Calabresi y del obispo de Mercedes-Luján, monseñor Emilio Ogñénovich. Como lema elige “Miserando atque eligendo” y en el escudo incluye el cristograma IHS, El papa Juan Pablo II crea Bergoglio símbolo de la Compañía de Jesús. Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial, “Estrellita de Belén”. Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo, fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito. Tres años después, durante el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título

Duras críticas contra el Gobierno En octubre de 2009, entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio alzó la voz con dureza para criticar al Gobierno argentino y también a la sociedad por no impedir el aumento de la pobreza. Una pobreza que definió como “inmoral, injusta e ilegítima”, impropia de un país

12

tan poderoso, publicaron los medios argentinos en ese tiempo. “Los derechos humanos”, dijo, “se violan no sólo por el terrorismo, la represión y los asesinatos, sino también por estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades”.

Opiniones En los círculos eclesiásticos, el cardenal Jorge Mario Bergoglio era considerado un jesuita austero, de tendencia moderada, que lleva una vida discreta, sobria, de silencio y cultiva el bajo perfil.


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

lo II llama o al Vaticano

de San Roberto Bellarmino. En esa ocasión, Bergoglio invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar el importe del viaje, a los pobres. El 1 de octubre de 2001, es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre. En el Sínodo, subraya en particular la “misión profética del obispo”, su “ser profeta de cardenal a Jorge Mario o, 2001. justicia”, su deber de “predicar incesantemente” la doctrina social de la Iglesia, pero también de “expresar un juicio auténtico en En abril de 2005, materia de fe y de moral”. participó en el Mientras, en América Latina su figura cónclave en el se hace cada vez más popular. A pesar que fue elegido de ello, no pierde la sobriedad de trato Benedicto XVI, y el estilo de vida riguroso, por alguno entre los definido casi “ascético”. candidatos estuvo Con este espíritu, en 2002, declina el Bergoglio. nombramiento como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, pero tres años después (el 1 de enero de 2005) es elegido para presidir la conferencia por un período de tres años y al final de ese período, el 1 de enero de 2008, es reconfirmado por otro trienio.

Bergoglio ha tenido una vida sencilla a lo largo de su carrera dentro la iglesia, como arzobispo y cardenal. (Publicaciones de prensa)

Lejos de ser un sentimentalismo común, y una mera impulsividad, el amor es una tarea fundamental, sublime e irreemplazable. (Cardenal Bergoglio)

Último Te Deum como Cardenal El 25 de mayo de 2012, Jorge Mario Bergoglio, hoy papa Francisco, pronunció como Cardenal la que sería su última homilía en honor al aniversario de Argentina, en el Te Deum celebrado en la catedral de Buenos Aires. La celebración de mayo de 1810, en este sexenio del bicentenario de la Patria, nos remite una y otra vez a los fundamentos de nuestro convivir diario familiar y social y, por tanto, sociopolítico también. Aquellos primeros movimientos y acuerdos básicos dieron comienzo a un proceso, a un torbellino de sucesos que generaron la independencia posterior de la Nación en la que hoy habitamos y en la que queremos ser ciudadanos protagonistas, dijo. Esta “locura” del mandamiento del amor que propone el Señor y nos defiende en nuestro ser, aleja también las otras “locuras” tan cotidianas que mienten y dañan y terminan impidiendo la realización del proyecto de Nación: la del relativismo y la del poder como ideología única. “El poder como ideología única es otra mentira”, enfatizó en parte de su homilía. “Parecería que el bien público y común poco importa, mientras sintamos el “ego” satisfecho. Nos escandalizamos cuando los medios muestran ciertas realidades sociales, pero luego volvemos al caparazón y nada nos mueve hacia esa consecuencia política que está llamada a ser la más alta expresión de la caridad. ¡Con qué facilidad, cuando no hay amor, se adormece la conciencia! Ya conocemos hacia donde nos llevan las pretensiones voraces de poder, la imposición de lo propio como absoluto y la denostación del que opina diferente: al adormecimiento de las conciencias y al abandono”, aseveró en parte de su mensaje.

El entonces cardenal Jorge Bergoglio celebra el Te Deum, mayo de 2012.

13


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

Bergoglio es elegido Papa, doble sorpresa en Roma E l 13 de marzo de 2013, el segundo día unir, en el del cónclave, se dio a conocer que el intervalo de cardenal Jorge Mario Bergoglio, de unas horas, 76 años, Arzobispo de Buenos Aires, había al despido sido elegido como nuevo Papa, tomando fulminante el nombre de Francisco. Es el primer Papa de Ettore Gotti latinoamericano (argentino), el primer Tedeschi, el Pontífice miembro de la Compañía de Jesús presidente del y el primer “Francisco” de la historia. Instituto para las Vencido por la edad y la salud, pero sobre Obras de Religión todo por el Vaticano, Benedicto XVI anunció (IOR). –a principios de febrero de ese año, su “Con plena libertad, decisión histórica, cuyos precedentes hay declaro que renuncio que buscarlos siete siglos atrás– su renuncia al ministerio de Obispo al pontificado, que quedaría vacante a partir de Roma, Sucesor de San de ese 28 de febrero. Pedro, que me fue confiado “Para gobernar la barca de San Pedro por medio de los cardenales y anunciar el Evangelio”, dijo en latín, el 19 de abril de 2005, de forma por sorpresa, durante una ceremonia de que, desde el 28 de febrero de canonización en la Santa Sede, “es necesario 2013, a las 20:00 horas, la sede de el vigor tanto del cuerpo como del Roma, la sede de San espíritu, vigor que en los últimos Pedro, quedará vacante meses ha disminuido en mí, de y deberá ser convocada, Son ya 266 tal forma que he de reconocer por medio de quien tiene Papas desde San competencias, el cónclave mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue Pedro, la para la elección del nuevo sucesión ha encomendado”. Sumo Pontífice”, comunicó El papado de Benedicto XVI se continuado a su decisión Benedicto XVI, caracterizó por las luchas internas través de 21 según L’Osservatore Romano. del Vaticano para contrarrestar siglos en la sus intentos de limpiar la Iglesia persona que se Convocatoria de clérigos pederastas y banqueros conoce hoy como El cónclave, para elegir al papa corruptos. La filtración masiva de número 266 de la historia, fue Santo Padre, sus documentos privados es un convocado para marzo de 2013, Papa, o Sumo ejemplo; y otro, muy revelador, se inicia el martes 12 de marzo la manera de despedirse. Joseph Pontífice. con 217 cardenales, 115 de los Ratzinger, de 85 años, se marcha cuales podían votar y 110 con como vivió, solo. Decidió proteger posibilidades de ser elegidos su secreto hasta el último día, –el resto tenía más de 80 años y temiendo quizá que se lo robaran. por tanto no pueden aspirar ya a la silla de En 2010, con motivo de una larga entrevista Pedro–. Y, aun en medio de la sorpresa, ya concedida al periodista alemán Peter circulaban algunos nombres, se pensaba en Seewald para el libro La luz del mundo, un italiano. Ratzinger advirtió: “Cuando un Papa A las 20:12 del 13 de marzo, 54 minutos alcanza la clara conciencia de que ya no es después de la aparición de una espesa física, mental y espiritualmente capaz de “fumata” blanca –que fue a las 19:06–, el llevar a cabo su encargo, entonces tiene en Cardenal Protodiácono, Jean-Louis Tauran, algunas circunstancias el derecho, y hasta el dio el anuncio a la gente desde el balcón de deber, de dimitir”. la Bendición de la basílica vaticana, En el verano de 2012, con la detención de La primera fumata negra apareció a las Paolo Gabriele, su mayordomo, acusado 19:42 del mismo día. El miércoles, 13 de de ser el autor material de la sustracción marzo, la fumata negra fue a las 11:40. La de la correspondencia papal, Benedicto fumata blanca apareció a las 19:06 del 13 de XVI sufrió otro duro revés, que se venía a marzo.

14

(...) he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio. (Papa Benedicto XVI)

Os anuncio con gran alegría: Tenemos Papa, El eminentísimo y reverendísimo Señor Jorge Mario, Cardenal de la Santa Iglesia Romana, Bergoglio.


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

Por qué Francisco

Jorge Bergoglio en su presentación como Papa.

Caminar, edificar, construir, confesar. Pero la cosa no es tan fácil, porque en el caminar, en el construir, en el confesar, a veces hay temblores. (Papa Francisco)

Francisco se dirige a los cardenales Este periodo dedicado al Cónclave ha estado cargado de significado (...) En estos días hemos sentido casi de manera tangible el afecto y la solidaridad de la Iglesia universal, así como la atención de tantas personas que, aun sin compartir nuestra fe, miran con respeto y admiración a la Iglesia y a la Santa Sede. (15 de marzo de 2013).

“Algunos no sabían por qué el obispo de Roma ha querido llamarse Francisco. Algunos pensaban a Francisco Javier, a Francisco de Sales también, por supuesto a Francisco de Asís. Os contaré la historia. Durante la elección, tenía a mi lado al arzobispo emérito de Sao Paulo (...) el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo. Cuando la cosa se estaba volviendo un poco ‘peligrosa’, él me confortaba. Y cuando los votos habían alcanzado los dos tercios, ha llegado el acostumbrado aplauso porque el Papa ha sido elegido. Entonces, él me abrazó y me dijo: ‘No te olvides de los pobres’. Y esas palabras han entrado aquí: los pobres, los pobres. Después, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Luego, pensé en las guerras, mientras el escrutinio proseguía hasta el final de los votos. Y Francisco es el hombre de la paz, el hombre que custodia la Creación; en este momento en el que tenemos con la Creación una relación no muy buena ¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre... ¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”, contó el papa Francisco sobre su decisión.

El papa que se hace la comida Jorge Mario Bergoglio es, ante todo, un sacerdote que cree en el poder de la oración y lo transmite tanto en el trato con los demás como en las decisiones que toma, reflejaron publicaciones de prensa luego de conocer su elección como papa. Hasta que comenzó el cónclave, vivía solo en una habitación de la segunda planta de un anexo a la catedral metropolitana de Buenos Aires, un lugar cuyo funcionamiento es una buena muestra del carácter de quien era su titular: una iglesia abierta durante todo el día en cuyas dependencias se realizan actividades de ayuda social y al mismo tiempo se cuida extremadamente la liturgia, desde las misas, a la exposición permanente de la forma consagrada o la presencia ininterrumpida de sacerdotes confesando. Cuando fue creado cardenal en 2001, no encargó vestimentas nuevas, sino que pidió que se arreglara todo lo que se pudiera aprovechar de su antecesor. Fiel a esta sencillez, en su primera aparición pública como papa, Francisco ha utilizado solamente la sotana blanca, sin otros revestimientos propios de su nueva dignidad. Es más, el maestro de ceremonias, le tuvo que alcanzar a toda velocidad la estola para que impartiera su primera bendición. Pero la sencillez del nuevo papa no debe ser interpretada como candidez o debilidad. Todo lo contrario. Francisco se inclina humildemente ante el pueblo de Roma y pide su bendición, pero es tajante sobre algunos temas.

Cardenales reunidos para la elección del nuevo papa, sucesor de Benedicto XVI.

15


Cochabamba | Lunes 6 de Julio, 2015

“Recen por mí”, el primer pedido de Francisco

Luego de ser elegido, Francisco decidió mantener en su emblema papal el lema de su escudo cardenalicio, Miserando atque eligendo (“lo miró con misericordia y lo llamó”)

Recen por mí”, dijo Francisco en su primer discurso como pontífice, sorprendiendo a fieles y no fieles, por tratarse de una petición inusual viniendo de la persona con mayor autoridad de la Iglesia católica, pedido que lo ha repetido en numerosas ocasiones, en todos los idiomas. En una entrevista al diario argentino “La Voz del pueblo”, Francisco explicó la “manía” que tiene de pedir oración. “Porque lo necesito. Yo necesito que me sostenga la oración del pueblo. Es una necesidad interior, tengo que estar sostenido por la oración del pueblo”, explicó. Sin embargo, Jorge Mario Bergoglio desde esa primera aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro y durante sus más de dos años de pontificado, no dejó de sorprender y romper moldes sobre la concepción popular de la Iglesia, debido a su forma de entender la fe y por ese carácter cercano y decisivo: su implicación con la pobreza.

16

Los que le conocieron en Argentina le han visto ministrar todos los años en los barrios marginados de Buenos Aires. El 13 de marzo de 2013, anunciado ya el “Habemus Papam”, Bergoglio escogió el nombre de Francisco, pensando en San Francisco de Asís, el santo que vivía entre los pobres. “Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, ha dicho en más de una ocasión, y con esa idea en mente renunció a vivir en el palacio papal para hacerlo en la residencia de Santa Marta junto a otros obispos, de igual manera que ya hiciera en la arquidiócesis de Buenos Aires. Desde la misa de inauguración del pontificado dejó claro que su cometido era “abrir los brazos para custodiar a todo el pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños”.

"Primero, antes de que el obispo bendiga al pueblo, yo quiero que recéis para que el señor me proteja"


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.