Demanda maritima

Page 1

Especial

Cochabamba | Viernes 25 de Septiembre, 2015

la corte internacional de justicia se declara competente

Juicio sigue tras rechazo a Chile Por 14 votos a favor y dos en contra, ayer el tribunal de la haya rechazó la objeción preliminar presentada por chile y dio luz verde para que prosiga la demanda marítima presentada por bolivia

Págs. 4,5

El excanciller Fernández vaticina líos internos en Chile

La gente festejó ayer en las calles el fallo de La Haya Pág. 3

Foto: Apg

Pág. 2

Evo pide diálogo a bachelet

Luego de conocer el fallo de la cij, el presidente evo morales convocó ayer a dialogar a su homologa chilena, michelle bachelet. la mandataria dijo que "bolivia no ha ganado nada"

Págs. 6,7


2

Cochabamba | Viernes 25 de Septiembre, 2015

Consejo Fernández recomienda analizar a fondo el fallo emitido por la Corte Internacional

Prevén roces en Chile El diplomático y excanciller Gustavo fernández vaticina que habrá un pedido de cuentas entre los políticos chilenos por la forma de encarar su política exterior con relación a la demanda marítima boliviana La Paz | Anf

L

Foto: Tatiana Chávez

uego que se conociera el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, de rechazo a la objeción chilena planteada a la demanda boliviana de acceso soberano al Océano Pacífico, el excanciller Gustavo Fernández aseguró que habrá un proceso de rendición de cuentas al interior de Chile, que podría empeorar los problemas políticos en ese país. "¿Cuál va ser la reacción de Chile al fallo?, yo creo y lo dije oportunamente en las reuniones de carácter privado e incluso en una entrevista a un medio, que al presentar la objeción Chile se había planteado un dilema porque enfrentaría un problema político interno, en un país que ya tiene varios problemas, y encontraba este fallo como un problema más para que parte de la opinión pública y los partidos acusaran al Gobierno de incompetente en los asuntos del Estado", señaló. El también excónsul en Santiago dijo que aunque Chile se esfuerce por mostrar un mensaje de unidad nacional ante el fallo de La Haya, "seguro que en unos días más, saldrán las acusaciones de incompetencia en contra del Gobierno". Ciudadanos bolivianos celebran en La Haya. El excanciller señaló después a ANF, que el proceso de evaluación interna en Chile pasará por tado de 1904, por el cual ese país Defensor de Chile analizar cómo se administró la sostenía que no tenía nada penobjeción preliminar a la CIJ y es diente con Bolivia. donde "habrá críticas Fernández recordó sobre quién se equique incluso hasta vocó, por qué lo prehace poco, había la Resolución sentaron en la primeintención de Chile de por vía ra instancia si se porenunciar al Pacto de pacífica drían haber evitado Bogotá, pero razonaeste pronunciamienmientos internos soto, y sus considerabre las posibles con"Hubo una ciones". secuencias, y lo que excesiva Fernández dijo que ello significaría para arrogancia de "hubo una excesiva su imagen a nivel inparte de Chile y El futbolista chileno Gary arrogancia de parte ternacional, frenaron finalmente se Medel echó ayer mano del inde Chile, y que finalesas posiciones. probó que era vacía de mente se probó que "Ganó el principio genio y se ofreció a defender contenido". era vacía de contenide que las controvera su país en la Corte Internado". sias entre los Estados cional de Justicia (CIJ) de La El fallo por la cual deben resolverse por la CIJ se declaró comlas vías pacíficas en Haya con un fotomontaje en petente de conocer la aplicación de los insel que aparenta ser un abogademanda marítima trumentos jurídicos do ataviado con toga y peluca. boliviana, según Fernández, coninternacionales, que ha sido tiene elementos que hay que siempre la posición de Bolivia", El zaguero, apodado el 'Pitbuanalizarlos con mayor detalle, señaló. "Uno de los elementos ll' por su fuerte carácter, porque por un lado, significa que principales de este éxito diploaseguró en Twitter: "Si quievarias de las "piedras fundamenmático es la consistencia de la ren defensa, estoy disponitales" de la política exterior de demanda jurídica de abogados Chile sobre el tema del mar se de gran calidad bajo la coordinable!!!". quedaron "sin piso" como el tración de Rodríguez Veltzé", dijo.

paso a paso Julio de 2014 En julio de 2014 Chile presenta objeciones preliminares en la que sostiene que la CIJ no tiene competencia para atender la demanda marítima boliviana. septiembre 2015 La Corte Internacional de Justicia de La Haya rechaza la objeción de Chile y se declara competente para seguir el juicio marítimo de Bolivia.

Contramemoria Ante la decisión del tribunal de La Haya sobre su competencia se prosigue con el juicio. Chile deberá presentar su respuesta escrita a la demanda boliviana. dúplica boliviana

El país demandante, en este caso Bolivia, puede presentar una respuesta a los argumentos de hecho y de derecho presentados por Chile.

réplica de chile En caso de existir una dúplica el país demandado (Chile) expone su posición y defensa en otro documento escrito.

fase oral Terminado el proceso escrito la Corte Internacional de Justicia de La Haya convoca a las dos partes a presentar sus argumentos en la fase oral. sentencia final Luego de concluida la fase oral, la Corte de La Haya se reunirá para deliberar a puerta cerrada y pronunciará un sentencia en audiencia pública.


3

Foto: José Rocha

Cochabamba | Viernes 25 de Septiembre, 2015

Activistas de la reivindicación marítima, estudiantes de colegio y ciudadanos celebran en Cochabamba el fallo de la CIJ.

Celebraciones

Se instaló una vigilia en la Gobernación y los colegiales entonaron el Himno al Mar

Cochabamba y el país festejan el fallo de la CIJ José Romero

mostraron su entusiasmo y calificaron este momento como una utoridades departabatalla ganada para Bolivia. mentales, unidades mi“Es la primera victoria de una litares, establecimienserie de combates y batallas en tos educativos y repreun ámbito pacífico y jurídico, sentantes de sectores sociales porque el mar nos pertenece por recibieron con regocijo la notiderecho, recuperarlo es un decia de la decisión de la Corte Inber”, expresó Omar Cordero, coternacional de Justicia (CIJ) de mandante de la Séptima Divideclararse competente para trasión del Ejército. tar la demanda marítima boli“Realmente una emoción muy viana. grande embarga a toDesde las 8:30 de dos los bolivianos, en ayer, alrededor de particular a los miemiván canelas 200 personas se reubros de la armada bo"Este es un día nieron en la Goberliviana, puesto que histórico, estamos comenzando a nación de Cochahoy el mundo ha decaminar a nuestro bamba para instalar mostrado que sí hay retorno soberano una vigilia aguarjusticia, que no podeal mar. Es la dando la lectura del mos perder la fe y que primera victoria, fallo que la siguieen esta primera victoes el ron a través de una ria se muestre la unireconocimiento pantalla gigante. dad del pueblo bolidel mundo a Una vez conocida viano”, dijo por su nuestro derecho la determinación de parte el comandante de acceso a lo que siempre fue la Corte, el ambiendel Área Naval, Eduarnuestro, el mar". te estalló en aplaudo Delgado. sos y gritos de los Al mediodía se enasistentes que protonó la Marcha Naval cedieron a corear la y el Himno Nacional frase “mar para Bolivia”. en la Gobernación, donde se “Este es un día histórico, estavolvieron a concentrar las prinmos comenzando a caminar a cipales autoridades departanuestro retorno soberano al mentales. mar. Es la primera victoria, es el Similar actitud se replicó en reconocimiento del mundo a los nueve departamentos del nuestro derecho de acceso a lo país con desfiles y entonaciones que siempre fue nuestro, el de himnos alusivos a la reivindimar”, dijo el gobernador de Cocación marítima. Los niños y los chabamba, Iván Canelas. integrantes de las unidades miliAutoridades militares también tares fueron los protagonistas.

Foto: Abi

Foto: Gobernación de Cochabamba

A

El gobernador Iván Canelas dirige la celebración en Cochabamba.

Festejos en la ciudad de La Paz por el fallo de la CIJ.


4

Foto Afp

Cochabamba | Viernes 25 de Septiembre, 2015

Los jueces que conforman la Corte Internacional de Justicia frente a las delegaciones de Bolivia y Chile, ayer en el Palacio de La Paz.

Juicio

La Corte Internacional de Justicia de La Haya emitió ayer su fallo y rechazó la objeción de incompetencia presentada por Chile. Dio luz verde para que prosiga el juicio con el tema de fondo de la demanda

La CIJ declara que sí es competente Jorge Ríos |Los Tiempos Enviado especial en La Haya

L

a Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró ayer competente para dirimir la demanda planteada en 2013 por Bolivia contra Chile para que el tribunal declare la obligación de Santiago de negociar un acceso soberano al océano Pacífico que La Paz perdió en la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. El presidente de la Corte, Ronny Abraham, leyó la sentencia en la que los jueces del alto tribunal de la ONU rechazan con 14 votos contra dos la objeción preliminar presentada por Chile para que se declare incompetente. En idéntico número de votos determinan que la CIJ tiene jurisdicción para abordar la demanda presentada por Bolivia el 24 de abril de 2013.

La Corte determina en su auto que el fondo de la disputa en esta demanda es si Chile está obligada a negociar de buena fe el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico que perdió en 1879 y, si tal obligación existe, si aquel país la ha incumplido. En la explicación paso por paso del historial del proceso, el presidente de la Corte Internacional de Justicia, desgloso los argumentos tanto de Bolivia como de Chile, en los que se hace referencia (especialmente a los argumentos de Chile) al artículo sexto del Pacto de Bogotá, que señala que antes de la firma de éste (1948), cualquier controversia, litigio o diferendo resuelto por un tratado no podía ser competencia de la CIJ. Sin embargo, revisados los documentos presentados en mayo por ambas delegaciones, por unanimidad para los jueces de la CIJ la controversia marítima entre Bolivia y Chile no tiene una solución contundente y cla-

ra, por lo que en base al Artículo 31 del Pacto de Bogotá, la Corte reconoció que hasta vislumbrar con claridad la supuesta solución al diferendo marítimo entre los dos países (que Chile afirma ya resuelto por el Pacto de paz y Amistad de 1904) tiene como órgano judicial de las Naciones Unidas total competencia en el procedimiento. Chile alegaba que la CIJ no era competente para dirimir sobre la demanda de Bolivia porque considera que las cuestiones en disputa, principalmente la soberanía territorial y la naturaleza del acceso de Bolivia al Pacífico, quedaron arreglados por un acuerdo en el Tratado firmado en 1904. El citado acuerdo fue firmado 25 años después de la Guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió ante tropas chilenas 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. Bolivia insiste en que el único objetivo de la disputa es la existencia de "la obligación de Chile de negociar

de buena fe el acceso soberano" de Bolivia al mar. Luego de escuchar el fallo, el agente de Bolivia ante La CIJ y expresidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, dijo que Bolivia está "complacida y honrada" porque la CIJ se haya declarado competente para dirimir en el litigio que enfrenta a Bolivia y Chile. "No es un acto hostil hacia Chile, ni menos una actuación que ponga en duda o altere el sistema internacional de las fronteras", subrayó. Bolivia está segura, agregó, de que el proceso que continuará más adelante, "nos llevará a un diálogo fructífero, que tienda puentes y nos ayude a superar aquellos muros que todavía nos separan" con Chile. Dijo que se trata de "un fallo riguroso, jurídicamente trabajado", que además tiene carácter "vinculante" para ambos países, que deberán continuar con los procedimientos hasta lograr una decisión final.


5

Cochabamba | Viernes 25 de Septiembre, 2015

Contra la objeción de Chile

CIJ limita demanda boliviana

Decisión inapelable y vinculante

Asuntos en litigio no son asuntos resueltos

Reinvidica la competencia de la CIJ

Ronnie Abraham

Eduardo Rodríguez

Presidente de la CIJ de la Haya

Agente de Bolivia en la

No está en juego el territorio de Chile Felipe Bulnes Agente de Chile en La Haya

haya

"La Corte entiende que en la fase actual nada impide que falle sobre la objeción presentada por Chile. La Corte concluye que los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por arreglo entre las partes ni por lado arbitral, ni por decisión de un tribunal internacional, ni tampoco por asuntos regidos por acuerdos en vigor a la fecha de la formalización del Pacto de Bogotá".

“Agradecemos enormemente a las autoridades de nuestro país, a todos los bolivianos por el apoyo y a los jueces de este instrumento judicial de la ONU, creado precisamente para la resolución de conflictos y controversias entre los países de manera pacífica, ya que la guerra trae mucho sufrimiento a los pueblos. Por ello nos sentimos muy satisfechos por la decisión imparcial de la CIJ, inapelable y vinculante tanto para Bolivia como para Chile. Para Bolivia, éste es un primer paso, una primera victoria.."

"La objeción preliminar chilena simplemente no fue acogida por la Corte, porque la Corte considera que, mientras Chile estimaba que Bolivia intentaba afectar nuestra integridad territorial con sus peticiones, la Corte ha dicho ‘no, determinó que la demanda boliviana solamente puede llegar a este límite, que es la obligación de negociar’, y por ende no está en juego la integridad territorial chilena, y por ende tampoco entra en conflicto con el Tratado de 1904".

Éxito para Bolivia Una vez que se ha conocido el fallo de la Corte Internaciona de Justicia (CIJ) de La Haya, que declaró ayer que sí es competente para atender el juicios de Bolivia contra Chile, las partes deben acordar los plazos para las audiencias y presentación de escritos -Chile aún no ha presentado su contramemoria- y recién comenzará la causa que tardará entre cuatro y cinco años considerando la experiencia con otros juicios de La Haya. El jurista Antonio Ramiro Brotons, miembro del equipo de abogados internacionales de Bolivia, dijo ayer que el fallo de la CIJ que estableció su competencia para tratar la de-

manda marítima boliviana, es un "éxito" para Bolivia y lo calificó de "claro y pedagógico". "Creo que la sentencia es clara, muy pedagógica también y en definitiva la solución de fondo siempre recaerá entre las partes que negocien con voluntad política, con buena fe, con sentido constructivo. (...) Yo creo que lo fundamental es que finalmente fue un éxito, evidentemente en la medida en que Chile sostenía una posición que no fue aceptada por la Corte y Bolivia sostenía que la Corte iba a rechazar esa extensión, pues debe entenderse con éxito procesal", explicó Brotons ratificó que la petición de Bolivia es que Chile dé

Dos de los 14 jueces de La Haya ¿POR QUÉ VOTARON EN CONTRA? El suizo Giorgio Gaja y la canadiense Louise Arbour son los dos jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que votaron en contra de la resolución que declara competente a esta entidad para resolver la demanda boliviana contra Chile. El primero es juez de la CIJ desde 2012, mientras que la segunda fue elegida por Chile como juez ad hoc (temporal) para este caso. El Estatuto de la CIJ permite a los países en litigio escoger un magistrado cuando ninguno de sus ciudadanos conforma la Corte. Bolivia escogió a Yves Daudet. Arbour adjuntó a la resolución de la CIJ un texto donde expresa su opinión disidente. Mediante este escrito, ella deja claro que a su consideración la CIJ debió posponer su decisión sobre la objeción de Chile hasta después de escuchar los argumentos de fondo. Para Arbour, la objeción de Chile no es de carácter preliminar al juicio. Argumentó que, si la intención de Bolivia es que Chile ceda territorio, ese tema ya está solucionado con el Tratado de 1904, por lo cual la CIJ no tendría jurisdicción, debido a que el Pacto de Bogotá no permite someter a este tribunal asuntos resueltos antes de su firma, en 1948.

un acceso soberano al Pacífico, que será negociado en ese tribunal internacional. En tanto, la experta chilena Paz Zárate declaró al diario El Mercurio que para comprender qué es lo que enfrentará Chile se debe tener claro qué es lo que alega Bolivia, que es si Chile tiene o no la obligación de negociar de buena fe una salida al mar. "Lo que Bolivia dice -y la Corte se tiene que remitir a la petición de la demanda- es que Chile tiene una obligación que la ha quebrantado; que se declare que tiene esta obligación y la ha quebrantado y después que el Estado chileno tiene que cumplirla", afirmó.

Estos fueron los jueces que votaron rechazando la objeción preliminar de Chile La CIJ se declara competente en litigio sobre salida al mar Bolivia quiere que el tribunal ordene a Chile "renegociar de buena fe" un acceso al océano Pacífico Louise Arbour (Juez ad-hoc de Chile)

Chile, que objetó la competencia de la CIJ, dice que el pronunciamiento no afecta su integridad territorial Giorgio Gaja (Italia)

Kirill Gevorgian (Federación Rusa)

Mohamed Bennouna (Marruecos)

Ronny Abraham (Francia) Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia)

Hisashi Owada (Japón)

Acepta objeción

Antonio A. Cancado Trindade (Brasil) Joan E. Donoghue (Estados Unidos)

Sello de la Corte Internacional de Justicia Amsterdam La Haya

Patrick Lipton Robinson (Jamaica)

HOLANDA

Yves Daudet (Juez ad-hoc de Bolivia)

ALEMANIA

Palacio de la Paz en La Haya, sede de la Corte Internacional de Justicia

Peter Tomka (Eslovaquia) Xue Hanqin (China) Dalver Bhandari (India)

GRÁFICO: LOS TIEMPOS/Ramiro Moncada Averanga

Los hechos

Philippe Couvreur (Secretario de la Corte Internacional de Justicia)

Rechaza objeción

Julia Sebutinde (Uganda) Christopher Greenwood (Reino Unido)

1879-1883: La Guerra del Pacífico enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia 1904: El tratado de Paz y Amistad puso fin a la guerra Chile-Bolivia 1978: Chile y Bolivia rompen relaciones diplomáticas 2013: Bolivia presenta una querella ante la CIJ

BÉLGICA

N


6

Cochabamba | Viernes 25 de Septiembre, 2015

Reacciones en Bolivia

El Presidente anunció que buscará personalmente a Bachelet

Evo celebra fallo y ofrece diálogo a Chile Expresidentes

Foto: Apg

satisfacción

El presidente Evo Morales junto a otras autoridades y exgobernantes en la celebración, ayer.

E

l presidente Evo Morales hizo ayer un llamado al Gobierno de su par chilena, Michelle Bachelet, a dialogar, luego que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró competente para dirimir la demanda marítima y propuso reabrir embajadas con el papa Francisco como "garante, para trabajar y con tiempo limitado". El Mandatario esperó la lectura del fallo en Palacio de Gobierno junto a sus ministros y luego compareció ante los medios para expresar su "enorme satisfacción" por la decisión del tribunal que -dijo- su Gobierno recibe con "mucha humildad y serenidad". Señaló que con su aceptación para tratar el tema, la CIJ señaló el "camino a seguir" y "no solamente da esperanza para Bolivia", sino que demuestra que "las demandas, los temas pendientes se resuelven con diálogo y en paz". Morales ratificó la vocación pacifista de Bolivia y convocó a Chile "a acompañar este proceso mediante el diálogo para re-

solver (la demanda) en vez el fallo de la Corte. de que seamos juzgados "Qué mejor como países por organismos internavecinos, como países de cionales o tribunales creaSudamérica, hermanos, dos por la humanidad memediante el diálogo, resoldiante las Naciones Univer" las diferencias, plandas", señaló. teó el gobernante, para, Luego de esa rueda de poco después, abrir la poprensa, Morales se reunió sibilidad de una reapertura con los expresidentes Guide embajadas, cerradas en do Vildoso, Jaime Paz Za1978, tras un frustrado inmora, Jorge tento de negoQuiroga y Carciación sobre el posibilidades los Mesa (porenclaustraAntonio Remiro tavoz de la caumiento marítiBrotóns, jurista sa marítima), mo boliviano. español que para analizar la Tras conoparticipó en la decisión de la cerse el fallo, elaboración de la CIJ. varias manifesdemanda En la tarde, taciones de júboliviana, no indicó que busbilo se desatadescartó una cará "personalron en la plaza negociación extrajudicial. mente" a la de Armas de la "Todo el campo Presidenta chisede de gobierestá abierto a lena para inino y otras capicualquier tipo de ciar el diálogo, tales del país. posibilidad y a pero declinó reMorales junveces ocurre". ferirse a la posito a los cuatro bilidad de que exgobernantes pueda buscar a cantó el "HimBachelet estos no al Mar", que días en Nueva York, donde reivindica el histórico reviajó anoche para particiclamo marítimo boliviano, par de la Asamblea de Naen el acto que se desarrolló ciones Unidas. en la plaza Murillo. En cambio, sí confirmó Autoridades y líderes poque hoy se reunirá con el líticos, tanto de oposición papa Francisco, a quien como del oficialismo, celedijo que llamó tras conocer braron el fallo.

Antes del encuentro que tuvieron con el presidente Evo Morales, el exmandatario Carlos Mesa escribió en su cuenta de Twitter que se sentía "profundamente emocionado" porque "el trabajo de equipo, serio y coherente da sus frutos ¡viva Bolivia!". Tuto Quiroga indicó, por su parte, que Bolivia y Chile están "condenados a entenderse", porque la integración otorgará ventajas a ambas naciones si se soluciona el reclamo marítimo. Agregó que los expresidentes seguirán trabajando en frentes bilaterales y multilaterales para continuar explicando las razones de Bolivia para plantear el juicio contra Chile en La Haya.

jaime paz zamora

Expresidente

"Es correcta nuestra demanda de recuperar la cualidad marítima que nos arrebataron, eso es lo que debemos recuperar, la cualidad marítima perdida", "Lo que ha dicho ella (la Presidenta de Chile) es que no va a dar ningún metro cuadrado, si nadie le está pidiendo (territorio)". "Michelle Bachelet es una mujer de buena fe que yo espero que colabore a logar una solución a lo que viene, porque sin Chile y Perú no hay solución".

Samuel doria medina

Político

“Creo que esta forma de ver el tema (de parte de Chile), señalando que no hay nada pendiente es conveniente para Bolivia porque muestra a un Chile que no quiere dialogar, a un Chile que está ciego ante la realidad que hemos presentado. Es fundamental que sigamos avanzando como una política de Estado y que no se partidice el tema de la reivindicación marítima de Bolivia y que nos une a todos los bolivianos”.

raúl García Linera

Político

"Este pueblo digno reconoce en sus mandantes y dirigentes la conducción y es natural (del país). Así de natural va a ser la capitalización de este gran logro (el fallo de la Corte) del país y del pueblo boliviano a la cabeza de su líder (Evo Morales)", afirmó el hermano del vicepresidente Álvaro García Linera, al ser consultado por ANF, si esta determinación de La Haya podría ser utilizado para aprobar la reelección de Morales.


7

Cochabamba | Viernes 25 de Septiembre, 2015

Otras opiniones

Foto: Afp

límites al reclamo

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, acompañada del Canciller y legisladores, ayer.

Reacciones en Chile

El senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Francisco Chahuán, llamó “a la unidad y a la tranquilidad nacional”, y afirmó que con el fallo sobre la excepción preliminar Chile “no ha perdido nada, por el contrario ha logrado acortar la pretensión boliviana”, dijo. El senador agregó: “Vamos a demostrar durante el juicio que no hay ningún acto jurídico ni tratado que obligue a Chile a negociar”. Chahuán, sobre la decisión de presentar esta excepción preliminar, dijo que se buscó “agotar todas y cada una de las instancias procesales para efectos de defender los intereses superiores del país”. (biobiochile.cl).

Las autoridades ven elementos a favor en fallo de la CIJ

Bachelet: Bolivia no ha ganado nada Santiago de Chile

"

y agencias

Bolivia no ha ganado nada", afirmó ayer la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en una primera reacción tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que declaró su competencia para tratar la demanda de Bolivia. La Mandataria afirmó que "este pronunciamiento no afecta en nada nuestra integridad territorial", pues "lo único que se ha decidido hasta ahora es que la Corte es un tribunal apto para conocer el reclamo boliviano, sin que exista ninguna evaluación sobre lo que pretende Bolivia", enfatizó en una rueda de prensa que ofreció en Palacio de La Moneda, acompañada del canciller Heraldo Muñoz y de parlamentarios de todas las bancadas políticas. El fallo provocó el descontento de las autoridades chilenas y una serie de críticas de otros sectores políticos y sociales opositores, a la forma cómo el Gobierno está conduciendo este tema.

Bachelet reiteró que se ha pronunciado ni está "Chile no tiene temas de lípredeterminando un resulmites pendientes con Bolitado de una negociación, via" y que la resolución del que es lo que se va discutir alto tribunal no debe ser recién a partir de este moentendida en La Paz como mento". un triunfo para sus aspiraEn este mismo sentido se ciones de contar con un acpronunció Lagos, quien receso soberano al océano cordó que uno de los intenPacífico. tos de restablecer las malSubrayó que "la Corte ha trechas relaciones diplodeclarado que máticas lo prono podría pretagonizó él misdeterminar el mo durante la afirmación resultado de Cumbre Ex"Les aseguro una eventual traordinaria de que mi Gobierno negociación". las Américas -y no tengan Con esta incelebrada en ninguna duda de terpretación 2004. que los que sicoincidieron diEl exmandagan en el futuroversas personatario Piñera dijo adoptará todas lidades chileque no se sentía las medidas que nas: el canciller "satisfecho" correspondan Heraldo Muñoz con el fallo del para salvaguary los expresialto tribunal, dar la integridad dentes Ricardo pero subrayó de nuestro terriLagos y Sebasque éste detertorio" | Bachelet tián Piñera, mina que Chile además de parno debe ceder lamentarios y territorio. analistas, quieLagos, por su nes además reafirmaron la parte, sostuvo que "es un postura sostenida por el resultado que no cambia la Gobierno de Bachelet, de situación de Chile, porque no ceder territorio chileno. no está la cesión territorial A juicio de Muñoz, la dede ningún kilómetro en facisión de la CIJ "ha delimivor de Bolivia, cualquiera tado evidentemente la petique sea el resultado de la ción boliviana, la Corte no cuestión de fondo".

ricardo lagos

Expresidente

“Lo que la Corte (Internacional de Justicia) ha planteado deja las cosas exactamente igual que cuando Bolivia presentó la demanda. La Corte ha dicho que es competente para resolver el planteamiento de Bolivia, que lo que busca es obligar a Chile a negociar (…) El que nos sentemos nuevamente a conversar, a partir de un fallo de la Corte, no significa que esa conversación tiene que tener un resultado específico”.

Sebastián piñera

Expresidente

"El fallo tiene un elemento que es fundamental para Chile, porque lo que está en discusión de ahora en adelante no es si Chile tiene obligación de negociar con un resultado predeterminado, sino sólo si tiene o no la obligación de negociar y si ha cumplido o no con esa obligación" "El presidente (Evo) Morales ha incurrido en tantas contradicciones, ha faltado tanto a la verdad, que Chile no debe tener ninguna ingenuidad en la forma de enfrentar este diferendo".

ignacio walker

excanciller

"Esto recién comienza. El fallo de la Corte es un revés procesal que en nada compromete la posición de Chile sobre el fondo del asunto", escribió en las redes sociales el senador de la DC. Hay que "desdramatizar cualquier escenario sobre la situación procesal", "la única derrota para Chile sería que sobre el fondo fallen a favor de Bolivia y que Chile esté obligado a ceder territorio en un tiempo razonable".


8

Cochabamba | Viernes 25 de Septiembre, 2015

Análisis Expertos chilenos hablan de los posibles escenarios para su país tras el fallo de la CIJ

Los caminos que se abren para Chile aplicado”, explica el analista internacional José Rodríguez Elizondo, omo “un primer paso muy quien agrega que “según la Corte, importante para que Bolise puede ejercer esa facultad de via vuelva al no comparecer en mar con soberacualquier momento nía” calificó ayer el predel proceso”. Sin demanda sidente de ese país, Evo embargo, esta estrategia tiene riesgos: si Morales, la decisión de Renunciar al la Corte decide sela Corte Internacional Pacto de Bogotá; guir con el juicio, lo de Justicia de La Haya retomar el hace sólo con la par(CIJ) de declararse diálogo con te demandante. competente respecto Bolivia; una Aunque Rodríguez de la demanda interposible apelación Elizondo planteó puesta por La Paz, la al fallo, son algunas de las que esta estrategia cual busca que Chile se posibilidades que podría haber sido vea obligado a negociar comentan los utilizada en un couna salida soberana al analistas y mienzo, afirma que a mar para Bolivia. Pero políticos chilenos. estas alturas del libeluego de ese primer lo ya no es tan conpaso, el camino hasta veniente. “Al princique la Corte emita un pio hubiera tenido dictamen final sobre la más fuerza que ahodemanda aún es largo, ra. Hoy no causaría el mismo imy el proceso puede durar dos o pacto”, afirma. tres años. El paso siguiente es que ¿Es válida la opción de abandoel tribunal comience a revisar los nar el Pacto de Bogotá? argumentos de fondo. Ante esto, El fallo también reabrió el debaChile podría enfrentar diversos te entre algunos parlamentarios, escenarios, como abandonar el quienes durante las últimas semaproceso, acatar un fallo en su connas han llamado a que Chile estutra o celebrar una victoria. die la posibilidad de abandonar el ¿Puede Chile apelar al fallo o Pacto de Bogotá, el cual le otorga abandonar el proceso? La decisión de la Corte de declajurisdicción a la Corte de La Haya. rarse competente respecto de la Incluso, en febrero de 2014, a demanda de Bolivia es inapelable. pocos días de terminar su gobierno, el expresidente Sebastián PiAsí queda establecido en la resolución emitida por el tribunal duñera afirmó públicamente que rante la jornada. “Chile tendrá que evaluar si se Sin embargo, tras conocer el famantiene o se retira (del Pacto) y llo, el presidente de la UDI y vocelo estamos estudiando”, y agregó ro de la oposición, Hernán Laque ese “es un tema que hemos rraín, planteó en La Moneda que conversado con la presidenta “es momento de revisar la estrateelecta Michelle Bachelet”. gia jurídica y no descartar ninguna Sin embargo, la opción de Chile opción. Este fallo es incoherente, de renunciar hoy al Pacto de Bogotá -llamado también Tratado porque la Corte se declara competente pero al mismo tiempo dice Americano de Soluciones Pacíficas- no tendría ningún efecto que no puede pronunciarse sobre práctico en el libelo con Bolivia. el tratado de 1904. Entonces, ¿qué La razón: este proceso ya se ensentido tiene para Chile seguir en cuentra en tramitación, por lo que el proceso?”. de todos modos tendría que seAsí, surge la interrogante: ¿podría Chile abandonar este proceguir su curso. Además, por norso? Técnicamente, sí. Esto, ampamativa, la renuncia sólo tendría rándose en el artículo 53 del estaefecto un año después de su contuto de la CIJ. “El estatuto faculta a creción, periodo en el cual Chile las partes demandadas para no podría enfrentar nuevas demandas por parte de otros países. comparecer al proceso. Por lo tanto, si un país demandado estima Uno de los factores que juegan que el juicio carece de fundamenen contra de renunciar al Pacto de tos o que la demanda no tiene una Bogotá es el daño que se podría base jurídica sólida, puede decir a ocasionar a la imagen de Chile en la Corte que no va al proceso. Este el exterior. Aunque diversos analistas coinciden en que el efecto es un artículo que se ha usado antes, y que ha provocado el retiro en la imagen del país dependería de la demanda de varios demande las razones que se presenten, y dantes. Hay jurisprudencia en la no por el solo hecho de renunciar. Corte de que este artículo se ha Y que, además de la CIJ, existen

otras instancias para solucionar problemas internacionales, como los arbitrajes. ¿Qué implicancias tendría un fallo final a favor de Bolivia? En el escenario hipotético de que, una vez finalizado todo el proceso, la Corte decida acoger la demanda de Bolivia, el resultado sería que Chile deberá negociar con ese país un acceso soberano al mar. “Nada más que eso”, explica el abogado y miembro del comité asesor del equipo chileno ante La Haya, Andrés Jana. “La Corte ha dicho que lo que debe resolver es si existe o no una obligación de negociar acceso soberano por parte de Chile, y luego si esa obligación se ha infringido o no. Eso es todo lo que la Corte podría determinar, dentro de la competencia que ella misma se ha fijado. Todo lo que tiene que ver con algún resultado predeterminado o con una eventual cesión de soberanía queda excluido. Considerando esto, en el mejor de los escenarios para Bolivia, un fallo a su favor sólo pondría a Chile en la posición de ‘negociar de buena fe’. Nada más”. Así, a juicio de Jana, Chile está “ante un nuevo escenario, sin riesgos, porque lo que hizo la Corte fue ‘recaracterizar’ la demanda boliviana. La ha transformado desde una demanda que pretendía un resultado determinado, a una demanda que se limita únicamente, en el mejor de los casos para Bolivia, a una mera obligación de Chile de negociar”. ¿Podría la Corte establecer algu-

Javier Canales | La Tercera (Chile)

Foto: Efe

C

na característica específica o fijar algún requisito obligatorio para esa negociación, como un arbitraje de carácter vinculante? A juicio de la abogada y asesora del equipo chileno, Astrid Espaliat, el tribunal no tendría las competencias para aquello: “La Corte no tiene poder para hacer eso, ya que no tiene competencias para ejecutar sus fallos o para obligar a las partes a aplicar su fallo. En el caso que estableciera que Chile debe negociar, ahí termina su intervención”. ¿Podría Chile retomar las conversaciones hoy? Aunque evitó pronunciarse sobre la opción de retomar relaciones diplomáticas, Morales llamó a Chile a “acompañar este proceso con un diálogo”. ¿Existe la posibilidad de que Chile pueda retomar las conversaciones con Bolivia de forma paralela al proceso ante La Haya? “Con sus declaraciones, Morales abre la posibilidad hipotética de que, sin perjuicio de que se esté desarrollando el proceso, Chile y Bolivia tengan un diálogo, lo cual podría ser una especie de negociación al margen del proceso”, afirma el analista José Rodríguez Elizondo. Ante esta eventualidad -agrega el abogado- “Se produciría una situación curiosa: que antes de que la Corte se pronuncie, las dos partes se pusieran de acuerdo en negociar”. Frente a este escenario, indica que podría existir la posibilidad de que el tribunal defina que, considerando que se produjo lo que la demanda boliviana pretendía, se suspenda el proceso.

La presidenta de Chile observa por TV la sesión de la CIJ.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.