Cochabamba y sus problemas álgidos

Page 1

la meta es acelerar proyectos

Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

Septiembre

Soledad Delgadillo, Madre Tierra Gobernación

“No hay soluciones inmediatas en temas de gestión ambiental”.

No estamos hablando de temas que se resuelven de un día para otro, ni de un mes para otro, ni de un año para otro. Estos temas son de estudios largos, costosos y de enormes cantidades de recursos para su inversión. No hay soluciones inmediatas. Lo que a nosotros nos preocupa en esta gestión es acelerar su ejecución, porque ya los estudios existen. Por ejemplo, en el caso del río Rocha, la Gobernación elaboró el Plan Maestro y con las 11 plantas de tratamiento como la primera etapa del manejo integral del afluente, estamos buscando los recursos para su financiamiento.

la situación es dramática

Carmen Ledo Ceplag - UMSS

“La situación hídrica es extremadamente preocupante”.

El problema del agua es que no ha sido mejorado ni en calidad ni cantidad. Eso repercute en problemas de salud y serios riesgos de vulnerabilidad en todos los sentidos. Lamentablemente, la situación es extremadamente dramática y preocupante mucho más cuando se compara con el resto del país. De hecho, Cochabamba sigue siendo la metrópoli que está peor que Santa Cruz y La Paz. No veo que se esté haciendo nada, realmente la situación es demasiado preocupante. La cobertura de agua de buena calidad en la metrópoli es apenas de un tercio. Dos tercios en el mejor de los casos tienen pozos.

Hay planes, pero no acciones

John Zambrana, ambientalista Focomade El servicio de cisternas o carros “aguateros” es la única fuente de abastecimiento para esta familia de la zona sur. | Carlos López

“No hay acciones concretas y tampoco resultados”.

servicios básicos | A pesar de la “Guerra por el agua”, los pobladores del valle aún

sufren por la escasez de agua y acceso al alcantarillado

Hasta ahora no se han tomado acciones concretas para la recuperación de las fuentes de agua contaminadas. (…) Hace años que se han ido haciendo planes con directores, maestros, director de agua y últimamente la agenda departamental del agua. Son cinco años que se han ido gastando los recursos públicos y no se tienen resultados ni acciones concretas, tanto en la cobertura de saneamiento básico ni el tratamiento de las aguas. Por lo menos, ya se gastaron más de medio millón de dólares en ese tipo de planes que no tienen ningún resultado.

La dotación de agua sigue

siendo el derrotero regional Violeta Soria 15 años de la “Guerra por el Agua” en Cochabamba aún más de la mitad de la población no tiene acceso al agua potable. Se abastece de otras fuentes, como pozos, cooperativas y cisternas. Pero, a la falta de agua, ahora se suma la contaminación hídrica de ríos, pozos y lagunas. Se estima que sólo un tercio tiene acceso al agua potable en la región metropolitana, desde Sacaba hasta Sipe Sipe. El 19 por ciento de las viviendas carece de agua por cañería (red); es decir, unos 220.000 habitantes. En tanto que el 46 por ciento del agua distribuida por red, se pierde por conexiones ilegales y fugas, según el diagnóstico de la Gobernación. Al igual que el agua, el alcantarillado tiene una baja cobertura. Sólo el 45 por ciento tiene acceso a la red y el 65 por ciento autogestiona sus soluciones a través de cooperativas, pozos ciegos, pozos sépticos y de forma clandestina, según la investigadora del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) de la Universid a d M ayo r d e Sa n S imón (UMSS), Carmen Ledo. Uno de los impactos de la falta de alcantarillado es el aumento de descargas de aguas residuales en los ríos, lagunas, represas y acuíferos. Una consecuencia directa es la contaminación hídrica y el aumento de riesgos para la salud pública.

Sacaba construye las dos primeras plantas

A

Inequidad La Fundación Aguatuya remarcó que un efecto de la “inequi-

La contaminación con descarga de aguas servidas en el canal Valverde en La Maica. | Hernán Andia dad hídrica” es la aparición de sistemas alternativos de aprovisionamiento como cooperativas de agua, sistemas autogestión y los carros cisterna o aguateros. Se estima que los usuarios que no están conectados a la red invierten el 15 por ciento de sus ing resos mensuales en agua. El panorama es más crítico en la zona sur de la ciudad, donde el 80 por ciento de los ho-

Inversión El Plan Metropolitano de Agua establece la renovación y ampliación de la red de alcantarillado a corto plazo hasta 2018. El mismo demandará Bs 415 millones.

gares no tiene agua potable, según el Ceplag. A 15 años del conflicto por el agua, el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) mantiene una cobertura por debajo de las expectativas que llega al 54 por ciento de su área de concesión, equivalente a 72.137 conexiones domiciliarias. A ello se suma que Semapa continúa aplicando la tarifa diferenciada

a través de cuatro categorías: R1, R2, R3 y R4. Las mismas se establecen según un consumo mínimo, el tipo de vivienda y el número de conexiones. La tarifa básica en la primera es de 36 bolivianos, 49 en la segunda, 65 en la tercera y 93 en la cuarta. La propuesta para que los usuarios paguen únicamente por el agua que consumen está pendiente. La escasez de agua también golpea con fuerza a los municipios de Sipe Sipe, Colcapirhua y Vinto en el valle bajo; además de Arbieto en el valle alto.

Los proyectos Mi Riego, Mi Agua I, II y III son algunas de las acciones que se han tomado para mejorar el acceso de agua para riego y consumo, informó la responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo. La funcionaria indicó que Misicuni es el principal proyecto para abastecer agua potable a la población que habita en el sur de la ciudad y en los municipios de Quillacollo y Sacaba. El megaproyecto también prevé llegar con el líquido a Sipe Sipe, Vinto, Colcapirhua y Tiquipaya. En relación a la contaminación hídrica, informó que la Gobernación cuenta con un Plan Director de la Cuenca del Río Rocha, cuya primera tarea es

descontaminar el afluente a través de la construcción de 11 plantas de tratamiento en la región metropolitana. Los dos primeros proyectos ya se ejecutan en Sacaba: el primero en El Abra, que debe estar concluido en octubre; y el segundo en Pucara, que está en proceso de licitación. En Cercado se contempla a mediano plazo un proyecto de ampliación y mejoramiento de la planta de Albarrancho con financiamiento de 12 millones de bolivianos. Además, el mejoramiento de la planta de elevación de aguas servidas de Valverde. En tanto que en Tiquipaya se requieren al menos 60 millones de bolivianos para la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas.

Contaminación hídrica Ante la falta de alcantarillado, la población en la metrópoli descarga sus aguas al río Rocha. El 70 por ciento de contaminación del caudal se debe a aguas residuales. La contaminación hídrica también afecta al canal Valverde, la represa de La Angostura, los canales de riego y las lagunas Alalay, Albarrancho y Coña Coña. Las

aguas, además de residuos inorgánicos, orgánicos y químicos, contienen basura. A ello se suma que los agricultores de la región metropolitana por donde fluye el río Rocha utilizan las aguas para el riego de hortalizas, forraje y maíz para el ganado lechero. “Es una situación demasiada preocupante”, exclamó Ledo.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

B2

Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

Septiembre

medio ambiente | Ningún municipio del departamento realiza un tratamiento ade-

cuado de sus residuos sólidos, Cercado es el único que cuenta con un botadero y el resto acumula sus desechos

El tratamiento de la basura es un desafío pendiente Laura Manzaneda l tratamiento de los residuos sólidos continúa siendo un desafío pend i e n t e. N i n g ú n municipio del departamento ha logrado resolver la disposición final de residuos, según normas ambientales. Cercado es el único que cuenta con un botadero controlado que combina con un relleno sanitario. El resto de los municipios sólo entierra o acumula la basura sin realizar ningún tipo de tratamiento. La falta de tratamiento ocasiona serios problemas de contaminación, debido a los malos olores, gases tóxicos y lixiviados que se filtran en la tierra, informó la responsable de Swisscontact, Carola Ortuño. El tratamiento de la basura es cada vez más urgente. La generación de residuos aumenta por el ritmo de crecimiento de la población en los centros urbanos y los hábitos de consumo de la gente. El municipio de Quillacollo genera entre 90 y 110 toneladas En proyecto de desechos por El complejo día; en cambio, de industrialiC e rc a d o 4 0 0 . zación de resiLos municipios duos sólidos de la región me- es el proyecto tropolitana des- más avanzado de Sacaba, Cer- que existe cado, Colcapir- para mejorar hua, Tiquipaya, el manejo de Q u i l l a c o l l o , la basura en la Vinto hasta Si- región, pero, pe Sipe gene- aún no se conran 800 tonela- creta das de residuos sólidos y basura. El 60 por ciento son residuos orgánicos que pueden ser utilizados para generar compost o abono orgánico, informó la responsable de Medio Ambiente de la Gobernación, Ana María Bayro. Ante esta problemática, el Consejo de la Región Metropolitana planteó desde 2014, la construcción de un complejo de industrialización de residuos sólidos para tratar los desechos de los municipios. Sin embargo, este plan está en proyecto, debido a que no se ha definido el lugar ni la empresa que se hará cargo del proyecto. El 80 por ciento de los desechos son reciclables y pueden ser aprovechados para generar recursos económicos para el departamento, por esa razón, es importante la creación de una planta de tratamiento que aproveche los desechos, explicó Bayro. El diseño de este proyecto demanda una importante inversión de recursos. Varias empresas chinas, koreanas, españolas, brasileras, mexicanas y suizas han expresado su interés, pero ninguna propuesta se concretó. El responsable de la Secretaría de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte, informó que la propuesta de la Gobernación tiene un presupuesto de 56 millones de bolivianos para este complejo, siete ya se hallan disponibles. Las empresas extranjeras presentaron propuestas de 15 a 250 millones de bolivianos. Ante la demora en el avance del proyecto, la Gobernación implementó hace mes una unidad ejecutora. El propósito es impulsar éste y otros proyectos de la región metropolitana. Se trata de personal externo que tiene la responsabilidad de impulsarlos. Para el caso de la planta del tratamiento se contrató a un experto en tratamiento de desechos sólidos para que evalúe las diferentes propuestas y le presente al Consejo de la Región Metropolitano la mejor opción hasta fi-

E

Mujeres rebuscan residuos en el botadero de Colcapirhua, uno de los que incumple con la normativa ambiental en la región metropolitana. | José Rocha

80% de los desechos se puede aprovechar La asesora de Swisscontact, Carola Ortuño, explicó que el 80 por ciento de los residuos sólidos son aprovechables. Explicó que a través del reciclaje se pueden generar recursos económicos para los municipios. Sin embargo, precisó que en los municipios los botaderos funcionan en lugares que no son los adecuados. Tampoco se realiza un buen tratamiento de la basura ni se la aprovecha para generar recursos económicos. Explicó que las alcaldías también deben trabajar con la población en la separación de los residuos sólidos y la basura en origen. “Con los desechos orgánicos se puede elaborar com-

post (abono). Si esto se entrega diferenciado, se ahorra tiempo y dinero para generar abono para las áreas verdes”. Añadió que los municipios de Vinto y Tiquipaya realizan compostaje a baja escala. Sacaba tiene una planta de selección. “Esto es un trabajo que otros municipios deben copiar para comenzar a evitar la contaminación y aprovechar los desechos”, dijo. Añadió que la basura no sólo genera problemas ambientales, sino también sociales en todos los municipios. “Tenemos familias que viven de eso y están expuestas a ciertos riegos. Por otro lado, no estamos siendo eficientes en el tratamiento, los desechos generan gases”, dijo.

Los municipios de Vinto y Tiquines de septiembre de 2015. “El Gobernador ha tomado la de- paya realizan compost con sus cisión de implementar esta uni- desechos orgánicos. El municidad ejecutora para impulsar este pio de Sacaba selecciona sus deproyecto y darle un mejor avan- sechos, los municipios de Quillace”, dijo. Iriarte explicó que este collo y Colcapirhua no realizan proyecto podría licitarse o adju- ningún tipo tratamiento, lo que dicarse llave en mano, para que significa un riesgo para sus pola empresa seleccionada se en- bladores y familias que se dedicargue del diseño del proyecto, can a la selección de los desesu ejecución y la administración chos, indicó Ortuño. Tiquipaya sufre constanhasta recuperar su intes incendios en su botaversión. EL ESTADO Cercado es el único mu- La mayoría de dero y Quillacollo se denicipio que realiza el los municipios dica a enterrar y quemar sus desechos. Los municontrol de sus desechos realiza la cipios de la metrópoli esen el botadero de K’ara disposición peran que se concrete esK’ara. Sin embargo, tie- final de te proyecto para poder ne constantes problemas basura y residar un mejor la disposisociales, debido a que los duos sólidos ción final de sus desepobladores de las manco- en botaderos chos. munidades de Arruma- a cielo abierLa Gobernación trabaja ni, Pampa San Miguel y to. Las acciootros proyectos de trataK’ara K’ara controlan el nes de miento de los residuos cierre definitivo. Ade- reciclaje sólidos en los municimás, bloquean constan- son mínimas pios del valle alto, donde temente el ingreso de los las alcaldías sólo cumdesechos. plen con el trabajo de la El plazo que las comunidades dieron para el cierre del recolección de basura y no realibotadero vence el 19 septiembre zan ningún tratamiento. “Nosode 2015. Un fallo judicial dispuso tros los vamos a asesorar y dar su cierre en 2012; sin embargo, apoyo técnico, pero el presudespués de negociaciones estas puesto lo tendrán que generar mancomunidades aceptaron am- los municipios”, dijo. Por el mopliar el plazo, después que el mu- mento, la disposición final se nicipio aceptó varias de sus de- realiza a cielo abierto. mandas.

La disposición final de la basura en el botadero de K’ara K’ara, al sur de la ciudad. | Carlos López

responsabilidad del manejo de los residuos

Eduardo Mérida, Quillacollo

alcalde de

No tenemos la capacidad de hacernos cargo de la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos, se trata de una inversión de por lo menos 200 millones de bolivianos. Eso consumiría gran parte de mi presupuesto y no podríamos desarrollar otros proyectos. Por esa razón nosotros estamos esperando que el proyecto de la región metropolitana avance para poder dar un mejor tratamiento a la basura, mientras tanto la quemamos y enterramos. El municipio genera unas 90 a 110 toneladas de basura por día. El trabajo de recolección está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo Quillacollo (EMAQ).

Filemón Iriarte, Rpte. Planificación Gobernación

Estas unidades gestoras están compatibilizando las propuestas de las empresas extranjeras con el proyecto de la Gobernación que busca la separación de residuos, compostajes, biogás, reciclaje de llantas, tratamiento de lixiviados, pero seguimos recibiendo otras ofertas. Por ello esta unidad debe contabilizar y analizar cuál es la que más conviene al municipio y presentar una propuesta técnica con los beneficios y desventajas de todas las empresas en unas dos semanas más. De acuerdo a esto el Consejo de la Región Metropolitana tomará las acciones a seguir. La unidad gestora también realizará todas las gestiones para la contratación.

Evo Morales, presidente de

Bolivia

Hemos debatido una ley para reducir y acabar con los residuos sólidos (porque) es un problema serio que contamina el medio ambiente. Lo que necesitamos es transformar la basura, reciclarla y producir compost o abono orgánico, que, además, pueda generar energía. Estamos trabajando en este gran programa, que también será parte de la política de protección a la Madre Tierra. Esta problemática también causa problemas sociales, toda vez que ningún municipio quiere ser depositario de la basura de las ciudades. Hemos declarado cuarto intermedio para hacer las consultas a los distintos sectores sociales y autoridades.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

B3

Septiembre

el aire | La contaminación atmosférica es un problema creciente y común que enfren-

tan los municipios de la región metropolitana, desde Sacaba hasta Sipe Sipe

Siete municipios respiran cada vez aire menos limpio Katiuska Vásquez no de los principales desafíos que enfrentan los municipios de la región metropolitana de Cochabamba es mejorar sustancialmente la calidad del aire, debido a que los niveles de contaminación atmosférica superan los niveles permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una medición de referencia. Sin embargo, se encuentran dentro de los niveles permitidos por la norma nacional de medio ambiente 1333. El responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA) del municipio de Cercado, Alaín Terán, informó que en la ciudad de Cochabamba los niveles de contaminación superan el promedio anual de la OMS, como parámetro de consulta, porque estamos con la normativa boliviana que es de 150 partículas por billón en un día (ppb), no 50 como recomienda el organismo internacional. “Entonces, nosotros superamos el promedio anual de 50 microgramo por metro cúbico al año”, manifestó Alaín Terán. Explicó que las acciones para mejorar el Indicador de la Calidad Atmosférica (ICA) no pueden ser aisladas, sino coordinadas con todos los municipios de la región metropolitana. Mencionó, como ejemplo, que es como si un grupo de personas se pusiera a fumar dentro de un cuarto y sólo uno de ellos no lo hace, al final, todos se ven afectados. Eso pasa, dijo, cuando en San Juan sólo un municipio asume medidas y el resto no. Otro factor que incide en el aumento de la contaminación es la situación geográfica. La ciudad de Cochabamba está rodeada por la serranía de San Pedro y la cordillera del Tunari que retienen la polución por mayor tiempo, especialmente durante la temporada de invierno. La situación mejora en la primavera con la llegada de las primeras lluvias y los vientos. Hasta ahora, uno de los esfuerzos para reducir la contaminación se centra en la Noche de San Juan, debido a que aún persisten prácticas como el encendido de fogatas. En los últimos años, la polución se redujo significativamente, debido a los controles y la conciencia ambiental de la región. En 2010, la contaminación fue de 256 microgramos por metro cúbico (mg/m3), en 2013 de 56 y en 2015 de 122, lo que representó una baja del 30 por ciento. La contaminación de San Juan sirve para verificar los avances en la conciencia ambiental de la población. Pero, todavía hay “personas irresponsables, porque hay fogatas”, dijo en la evaluación de la jornada la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo. Cercado aún siente los efectos de la contaminación ante la falta de controles en toda la región metropolitana, por lo que el gran reto es coordinar con los demás municipios acciones para San Juan y el resto del año para bajar aún más la polución. El Día del Peatón y la Bicicleta que se realiza tres veces al año es ante todo una jornada simbólica que sirve para generar conciencia ecológica; sin embargo, aún no incide en la educación ambiental. De todas las fechas, el Día Nacional del Peatón, que se conmemora el primer domingo de septiembre, es la más beneficiosa para el medio ambiente, porque la contaminación se reduce hasta en un 96 por ciento, según datos de la Red MoniCA. La jornada, además, permite comprobar que el parque automotor es la principal fuente de contaminación de la ciudad, debido a que ese día la circulación

U

de motorizados se restringe a un ción atmosférica, sobre todo, porque hay motorizados antiguos porcentaje mínimo. Según la Organización Mundial que funcionan a diésel y no hay de Salud (OMS), Cochabamba se una regulación para el transporencuentra entre las cinco ciuda- te pesado. des más contaminadas de Lati- Explicó que esto se puede constanoamérica con una concentra- tar a diario en el flujo de vehícución de 41 microgramos de partí- los que circulan por avenidas coculas por metro cúbico de aire, mo la Blanco Galindo. debido a las emisiones de gas del El concejal de Cercado Edwin Jiménez manifestó que el parque automotor (90 por municipio avanzó en la ciento) y las ladrilleras un informe elaboración de normati(10). En 2014, la vas y que se tiene el apoLa OMS consignó en su Contraloría yo de la cooperación ininforme de mayo de 2014, General del con base en un estudio en Estado emitió ternacional para instalar 1.600 ciudades, que las al- un total de 32 un centro de revisión técnica vehicular. Sin emtas concentraciones de medidas para bargo, expresó que falta las partículas (especial- mejorar la avanzar en la coordinamente las de 2,5 micró- calidad del ción interinstitucional metros) se asocian a las aire en los para aplicar medidas inmuertes por infartos y siete ataques cerebrales, entre municipios de tegrales, como el traslado de las ladrilleras al Parmuchos otros problemas la región respiratorios que causan metropolitana que Industrial de Santiváñez. graves daños en niños y ancianos. Auditoría de 2013 El estudio colocó a Cochabamba en la lista de países al La Contraloría General del Estanivel de las peores ciudades de do emitió, en abril de 2014, 32 reIndia y China. En Latinoaméri- comendaciones para los municica, se ubica como la cuarta ciu- pios de la región metropolitana dad con un promedio de 41 mi- para mejorar la calidad del aire. crogramos de partículas por me- La auditoría realizada en 2013 estro cúbico de aire, cuando lo tableció que el parque automotor aceptable es de 10 para el mate- es la principal fuente de contamirial 2,5. Cochabamba está des- nación atmosférica. Luego, se hapués de Lima (Perú), Rancagua y llan las ladrilleras, yeseras y caChillán (Chile) y Santa Gertu- leras, ubicadas en el valle bajo de Vinto y Sipe Sipe. dres (Brasil). El ambientalista de Gestión Am- Una de las recomendaciones de biental (GEMA), Marcelo Delga- la Contraloría General incide en dillo, expresó que las “fuentes la necesidad de adecuar, a corto móviles” o motorizados son la plazo, el funcionamiento ambienprincipal fuente de contamina- tal de los vehículos.

Quillacollo registra niveles no permitidos La contaminación del aire en los centros urbanos de Quillacollo presenta niveles significativos con relación al tráfico vehicular por la generación de material particulado (PM10), Óxidos de nitrógeno (NOx) y el caso del Ozono troposférico (O3) en las zonas periféricas de la ciudad. Asimismo, los datos indican que los episodios más críticos de contaminación se presentan en la época de San Juan. Una de las medidas para controlar la emisión de material particulado son las ordenanzas municipales que prohíben el encendido de fogatas y el uso de fuegos pirotécnicos. El nivel de contaminación de PM10 registrado por el método Activo en el municipio de Quillacollo presenta concentraciones que en los meses de enero,

abril, mayo, junio y julio de 2015 sobrepasaron los límites permisibles establecidos en la Ley 1333. Al comparar los promedios de 24 horas con el RMCA sobrepasa el valor de 150 mg/ m3; sin embargo, si se compara el valor guía de la OMS de 50ug/ m3, los valores registrados se sobrepasan en su mayoría a lo largo de esta gestión, según un documento de la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía. Quillacollo implementó en 2013 la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA) gracias a convenios interinstitucionales con los municipios de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, además, la Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba junto con el proyecto Aire Libre de la Fundación Swisscontact.

Al fondo se aprecia la capa de esmog que cubre la ciudad por la contaminación. | Carlos López

estado y causas para el deterioro del ambiente

Alaín Terán Responsable Red Monica

“Estamos por encima del promedio anual de lo que dice la OMS, como un parámetro de consulta, porque estamos con la normativa boliviana de 150 y ellos manejan 50, al cabo de 24 horas. Entonces, nosotros superamos el promedio anual de 50 microgramos por metro cúbico. En las ladrilleras, el cambio de tecnología de tener un horno tipo volcán, que tiene emisiones sorprendentes que supera el límite increíblemente, a uno Hoffman permite estar en los niveles permisibles.

El humo generado por las ladrilleras en la zona sur de la ciudad. | Foto: Carlos López

Marcelo Delgadillo Ambientalista

El aire está contaminado, fundamentalmente, por las fuentes móviles, que en este caso son los camiones que todavía andan a diésel. Es increíble la cantidad de motorizados a diésel que echan gases abiertamente. Es algo que se puede ver a simple vista y hacer una medición. Hace tiempo cuando propusimos evitar la circulación de este tipo de motorizados nos dijeron que tenían derecho al trabajo. Pero, ahora, se está poniendo en la balanza el derecho a transportar en un vehículo que emite estos gases.

Edwin Jiménez Concejal

Creo que tenemos las normativas e incluso el ofrecimiento de la cooperación internacional de apoyar en el tema de evitar la contaminación. Pero, hemos verificado que en algunos casos hay vehículos antiguos, sin mantenimiento y otros que circulan a gasolina, pero echan humo como si fueran a diésel. Ésos deberían estar fuera de circulación. Pero, se vio que estos vehículos incluso cuentan con la inspección de roseta técnica de Tránsito. Eso es lo extraño.

El humo negro y contaminante que sale del escape de un camión.. | Foto: Carlos López


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

B4

Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

Septiembre

naturaleza | Sólo uno de los tres parques nacionales que existen en el departamento

cuenta con un plan de manejo. En tanto que, en la ciudad, es difícil realizar el mantenimiento de las áreas verdes por la falta de agua para riego

Parques nacionales están fuertemente amenazados Loyda R. Garvizu

opiniones

os tres parques nacionales están fuertemente amenazados por la expansión urbana, la frontera agrícola, los chaqueos y la contaminación ambiental. Sólo uno de los tres parques nacionales de Cochabamba cuenta con un plan de manejo, según el portal del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure es el único que tiene esta herramienta. El Parque Carrasco gestiona financiamiento para su elaboración y el Parque Nacional Tunari comenzó el estudio con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “El aprovechamiento de madera está restringido, porque la normativa del reglamento general de áreas protegidas restringe el aprovechamiento de recursos naturales”, dijo el jefe de protección del Parque Carrasco, Roberto Portugués. Las comunidades son las que realizan la cosecha de semillas una vez al año para realizar la reforestación en las comunidaUn incendio forestal registrado en el trópico de Cochabamba a causa del chaqueo descontrolado. | Carlos López des o entregarlas al proyecto forestal del trópico. “En este mes se cosecha el Tejeyeque, un árbol maderable, se recogen entre limpien el aire y para eso nece40 y 50 kilos de semilla”, dijo. sitamos seguir plantando árboEl parque está cuidado por 14 les, especialmente, en la cordiguardaparques distribuidos en llera con fines forestales”, sugiocho puestos de control alrede- rió Delgadillo. dor del parque con el fin de evi- El concejal Edwin Jiménez matar la deforestación de la cober- nifestó que la ciudad necesita tura boscosa, tala ilegal de espe- preservar áreas verdes como la cies económicamente valiosas, serranía de San Pedro. Además, caza y la pesca intensiva. las lagunas Alalay, Quenamari A pesar de ser un área protegi- y Coña Coña. Pero, expresó su da y concentrar la zona de re- preocupación por el aumento carga de acuíferos, la ladera sur de basura y la contaminación del Parque Nacional Tunari es- en estos lugares. tá afectada por la proliferación “Las autoridades debemos hade asentamientos de todo tipo cer los máximos esfuerzos para desde mansiones lujosas hasta recuperar estos espacios verdes construcciones humildes que y de recreación”, dijo. están por encima del límite ur- Explicó que hay cuatro ordebanizable, la cota 2.750. nanzas que protegen la Si bien rige la restric- El manejo serranía del cerro San ción para nuevas cons- Sólo uno de Pedro y que fueron vultrucciones en el Tunari, los tres neradas. Entre ellas eslas edificaciones cuen- parques tán la 702/1968 que detan con servicios bási- nacionales de clara el área de dominio cos e incluso gas, cable Cochabamba municipal; la 520/1989 y servicio de transporte cuenta con que califica la zona copúblico. Un estudio rea- un plan de mo área de Preservalizado por el Centro de manejo. El ción Ecológica y AtracLevantamientos Aeroes- Tunari recién ción Turística de primepaciales y Aplicaciones gestiona la ra categoría; la 1064/ SIG para el Desarrollo elaboración 1989 que ordena elaboSostenible de los recur- de esta rar un plan maestro y la sos Naturales (CLAS) de herramienta 2460/ 2000 que declara el la Universidad Mayor lugar como Área NacioPersonal de Emavra realiza el mantenimiento de las áreas verdes de la plaza Colón. | José Rocha de San Simón (UMSS), nal Protegida y aprueba en 2011, identificó 4.568 el proyecto de “Santuapredios sobre la cota 2.750 de la rio San Pedro”. ladera sur. La Secretaría de la Madre Tie- na sur son la escasez de agua, Cercado es el municipio que rra de la Gobernación indicó la insolación y la falta de cistermás hectáreas ha invadido con que un estudio ambiental y jurí- nas para regar. 198 edificaciones, le sigue Ti- dico determinó que el cerro pre- “Los ciclos de riego son de dos quipaya con 67 y Sacaba con 53. senta signos de un “bosque seco a tres por semana por la falta Se calcula que hay 5.000 fami- nativo destruido y perturbado”. de agua. Pero, también faltan lias, 20.000 personas en 50 urbacisternas para mejorar la frenizaciones. Otra amenaza son Parques infantiles cuencia”, añadió. La empresa Redacción central los incendios que según algu- La ciudad cuenta con sólo cuenta con 12 canos ambientalistas son provo- 675 áreas verdes entre En la ciudad rros cisternas para el cados para limpiar zonas para plazas, rotondas, jardi- Se cuenta con riego de las áreas verEn el Parque Nacional Carrasco aproximadamente hay 600 esel loteo de “engorde”. neras y corredores con una superficie des de la ciudad de Copecies registradas de plantas, estimándose aún la presencia de una superficie de 200 chabamba. “Por lo me3.000-.5000 especies no registradas. En el área se encuentran esde 200 Áreas verdes hectáreas de áreas vernos necesitamos cinco pecies maderables importantes como el cedro (Cedrelaodorata), En tanto que en la ciudad, las des. Se estima que por hectáreas de cisternas más, porque la mara (Swieteniamacrophylla), el aliso (Alnusacuminata), y el áreas verdes se han reducido año se habilitan nue- áreas verdes, las 12 están trabajando nogal (Juglans boliviana). debido a la deforestación, los vas áreas verdes en los que incluyen en doble turno”, dijo Al igual que especies consideradas en peligro como el pino de incendios y la aparición de nue- 14 distritos municipa- rotondas, jarOntiveros. monte (Podocarpusperlatorei y Podocarpusrusbyi), el pino colovos asentamientos en las zonas les, pero, no en la proAñadió que desde asurado (Prumnopitis exigua) y la palmera majo (Oenocarpusbadineras y las protegidas. “Hay una tendencia porción del crecimienmió el cargo, en julio taua). plazas. Falta a la depredación, hay un proce- to urbano. de 2015, el vivero de Ante la accidentada topografía y pendientes en el área, deslizaso de fraccionamiento de las El gerente general de agua para su Emavra tenía muy pomientos de tierra son comunes y una gran proporción de la vegetierras para lotear y destruir la Empresa Municipal cuidado. cas plantas, por lo que tación consiste en diversos estadios de vegetación en sucesión. los terrenos agrícolas con el de Recreación de Áreas se compraban de viveLas quebradas son afectadas raramente por los deslizamientos único fin de realizar lineamen- Verdes y de Recreación ros locales. Sólo así se de tierra, albergando comunidades florísticamente diferentes, tos y construir”, lamentó la res- Alternativa (Emavra), podía mantener en buecomo quebradas dominadas por el pino de monte entre los 2600 y ponsable de la Secretaría de la Gonzalo Ontiveros, indicó que nas condiciones las principales 3300 msnm. Cerca de los 3400 msnm, la vegetación se encuentra Madre Tierra de la Goberna- el principal problema para el áreas verdes de la ciudad, como dominada por bosques húmedos con especies como la Polylepisción, Soledad Delgadillo. mantenimiento de las áreas ser el paseo de El Prado o la racemosa (3.400-3.800 msnm) y Polylepispepei (3.800-4.200 msnm). “Necesitamos pulmones que verdes, especialmente, en la zo- plaza Colón. El Parque aún no cuenta con un plan de manejo.

L

Gonzalo Ontiveros Gerente de Emavra

El vivero de la Empresa Municipal de Aseo y Recreación de Áreas Verdes (Emavra) tiene una capacidad de 2,5 millones de almacenamiento de plantines; sin embargo, cuando ingresamos había un descuido total, tanto que para el enbellecimiento de las plazas y avenidas tuvimos que comprar plantines de viveros externos. Así se realiza el mantenimiento de las áreas verdes. En la ciudad hay más de 600 espacios destinados a la vegetación.

Gregory Paz Ambientalista

Más de la mitad de las áreas verdes se están cementando porque a la empresa operadora le molesta cuidarlas, las autoridades encargadas de cuidar estos espacios no han entendido todavía su rol, un claro ejemplo son las rotondas que son denominadas áreas verdes, las pavimentan, entonces porque llamarlas áreas verdes, hay que llamarlas áreas de cemento. Nuestras condiciones topográficas son pésimas, estamos encerrados en una cadena de montañas, por lo que necesitamos mayor forestación de árboles.

Carrasco, con 600 especies registradas

Soledad Delgadillo Stria. de la Madre Tierra

La tala de árboles es una de las diez amenazas que afecta a las áreas protegidas de los parques. Según un estudio realizado, la proporción de áreas verdes no corresponde a la que debería existir por habitantes en la ciudad de Cochabamba. Eso significa que existe más habitantes que áreas verdes, cuando debería ser lo contrario.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

B5

Septiembre

salud | En Cochabamba existen tres niveles de atención que funcionan en condiciones

precarias o hacinados por la gran cantidad de pacientes que acuden a los servicios de salud

Demanda de atención supera a los hospitales Lorena Amurrio n la actualidad existen 540 establecimientos de salud en el departamento. El 80 por ciento corresponde al primer nivel de atención, el 15 por ciento al segundo nivel y cinco al tercer nivel, puntualizó el secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas (Sirmes), Carlos Nava. El 80 por ciento del total de infraestructuras no cuenta con agua potable, en algunos casos tienen pozos. El 90 por ciento de los establecimientos tienen energía eléctrica, pero, la norma internacional exige que se tengan generadores propios. Sólo el hospital Viedma tiene este servicio, agregó Nava. A ello se suma que la mayoría de los centros de salud no cuentan con alcantarillado. Aquellos que sí lo hacen, tienen el problema de que colapsa rápidamente y provoca situaciones insalubres.

E

Primer Nivel Para la atención primaria y preventiva, Cercado cuenta con Colapso 29 centros en el “El 80 por primer nivel de ciento de las atención. Con personas que l a i n a u g u r a - acuden al ción del Centro Viedma son Primero de Ma- con patoloyo serán 30. Na- gías que pueva dijo que la den ser ateninfraestructura didas en un es básica, cuen- primer nivel”, ta con lo míni- secretario de mo y no hay el salud, Andry personal sufi- Salazar ciente. El secretario de Salud de la Alcaldía, Andry Salazar, aseguró que se realiza un mantenimiento continuo de las infraestructuras. “Sin embargo, se debe trabajar en informar a la población sobre el centro de salud cercano a su hogar para que acuda a él cuando tengan alguna dolencia, debido a la falta de información, la mayoría se va directo al Viedma, por ello este servicio colapsa”, aseguró. La alcaldía de Cercado tiene previsto inaugurar ocho centros de primer nivel hasta febrero de 2016. Asimismo, realizará periódicamente el equipamiento, la dotación de ítems en salud y administrativos para su funcionamiento, informó Salazar. Otro centro de salud de primer nivel que se entregará en noviembre será el España. En diciembre serán: K’ara K’ara, Kanata y Senfel. En enero se inaugurará: Sarcobamba, Sebastián Pagador y Pucara. Finalmente, en febrero, el centro de salud de Cerro Verde. Segundo Nivel Los centros de salud que corresponden al segundo nivel de atención por norma deben ser más amplios y contar con especialidades de atención. En Cercado, tres infraestructuras están en construcción desde hace ocho años. En el resto del departamento hay seis que funcionan en: Punata, Totora, Aiquile, Quillacollo, Sacaba y Villa Tunari. Los tres centros de salud de segundo nivel se comenzaron a construir en Cercado en la gestión de Gonzalo Terceros y hasta ahora todavía no se terminan. Sin embargo, se espera que puedan ser entregados hasta inicios de la próxima gestión con equipamiento e ítems. Según Salazar, el hospital Cochabamba se entregará a finales de septiembre y del Norte en octubre. En ambos casos, sólo será la infraestructura. Pero, ya se realizó la convocatoria para la licitación de los equipamientos del

La infraestructura del hospital de segundo nivel Cochabamba, que será entregado los siguientes días. | Daniel James

Complejo Viedma gestiona ampliación El Instituto Gastroenterológico se encuentra a una firma de iniciar con los trabajos de ampliación. El proyecto señala la construcción de un edificio de diez pisos para triplicar su capacidad de atención en las diferentes unidades. “Son los más adelantados. Sólo necesitan la firma del Gobernador”, señaló el director del Complejo Viedma, Eduardo Amaya. El hospital de El Niño Manuel Ascencio Villarroel debe presentar un bosquejo que contemple 300 camas. Asimismo, es imperativo pensar en la unidad de quemados y oncología. En ambos casos se debe mejorar la situación. El pabellón de Quemados está hacinado, no tiene agua potable y sólo un especia-

lista atiende a los 15 pacientes internados. En el área de oncología pediátrica, las madres deben esperar fuera del lugar mientras a sus hijos les realizan la quimioterapia, pues no existe espacio en el interior, agregó Amaya. El hospital Viedma indicó que se tenía un proyecto de ampliación de 200 camas. Por lo que se ha solicitado a una arquitecta que evalúe si es posible crecer aún más, indicó el director. Finalmente, en el caso del materno, también se está realizando un proyecto de ampliación al doble de su capacidad. El objetivo es que todo el complejo crezca y pueda albergar a la población a futuro y no sólo para la demanda presente, aseveró.

centro Cochabamba con una in- población, debido a que la deversión de 14 millones de boli- manda de atención ha superado la capacidad de los cuatro hospivianos. En el caso del hospital del Norte tales del Viedma. En varias la inversión en equipamiento se- oportunidades se observó a pará de 40 millones de bolivianos. cientes que debían ingresar a tePara el del Sur se estima que de rapia intensiva, pero no había 57 millones. Se prevé que este úl- espacio y debían ser trasladados timo sea entregado a finales de a otros hospitales. A ello se suma el equipamiento 2015 o inicios de 2016. Sin embargo, una de las princi- que en su mayoría está obsoleto y funciona con bastante pales preocupaciones es dificultad. El deficiente la falta de ítems que se Los ítems deben dotar, aseguró Na- “Por lo menos alcantarillado que colapsa constantemente. Adeva. “Según la capacidad se necesita más, la falta de agua pode cada centro, que es 600 ítems en entre 80 y 100 camas, de- salud para los table en el antiguo hospital Viedma. be existir por lo menos tres centros El complejo abarca los 200 ítems en salud. Esto nuevos de significa para especiali- segundo nivel hospitales Viedma, Germán Urquidi, Manual dades básicas como gine- en Cercado Ascencio Villarroel y el cología, odontología, nu- que serán Instituto Gastroenterolótricionista, médicos ge- entregados”, nerales, licenciadas en dijo el ejecuti- gico Boliviano Japonés. enfermería y auxiliares, vo del Sirmes, Recientemente, la Gobernación instruyó un proesperemos que se cum- Carlos Nava ceso de reingeniería en pla con la necesidad y no los hospitales para mejosean elefantes blancos”, rar la atención y evitar exhortó. que la gente tenga que madrugar para obtener una ficha. Tercer Nivel En todo el departamento sólo El hospital Viedma amplió un existe un hospital público de ter- tercer turno de 17:00 a 20:00 para cer nivel de atención: el Comple- aliviar la demanda de atención jo Hospitalario Viedma, que en consulta externa. Al margen comprende cuatro hospitales. de este hecho, está pendiente la Sin embargo, el servicio es cons- auditoría del edificio del hospitantemente cuestionado por la tal de El Niño.

Largas filas para conseguir fichas de atención en el hospital Viedma. | Daniel James

opiniones sobre la infraestructura y personal

Eduardo Amaya Director Complejo Viedma

Como Complejo Viedma: los cuatro hospitales ya colapsaron. No se crece físicamente y tampoco en personal; sin embargo, la demanda de la población continúa creciendo. Por este motivo se está promoviendo la ampliación de las cuatro infraestructuras. Asimismo, se busca un cambio y ampliación de todos los equipos. La mayoría están obsoletos y no existe la cantidad suficiente para abastecer a toda la población que demanda atención. La base de mi plan de reestructuración fue tecnología y recursos humanos para los cuatro hospitales. Se asumirá la salud como lo que es, una prioridad para el Estado boliviano.

Carlos Nava Ejecutivo Sirmes

La cantidad de centros de salud en Cercado es la misma que en 2000. Aunque ya se van a entregar algunos, es preocupante que en 15 años no se inaugurara ninguno. Esto es debido a una falta de criterio técnico y capacidad de gestión. Se necesita una reestructuración de la red de salud. Si así estamos en la ciudad, en el área rural la situación no es mejor. No existe equipamiento, recursos humanos y, en algunos casos, los servicios básicos no sólo son deficientes, sino también mínimos. La infraestructura actual es insuficiente para la cantidad de población. De igual modo el número de médicos disponibles.

Andry Salazar Secretario de Salud Cercado

La gente no está completamente bien informada sobre el centro de salud más cercano a su domicilio donde puede y debe acudir para las dolencias menores. Es nuestra tarea, desde el municipio, realizar spots y mensajes informativos que orienten a la población y así se evite el colapso del hospital Viedma. Asimismo, vamos a continuar con los trabajos de mantenimiento de los centros que ya se nos entregó y se realizarán las mejoras necesarias. Ningún centro carece de servicios básicos. Sin embargo, estamos atentos para dotar de todas las necesidades a estas infraestructuras que son de tuición de la alcaldía de Cercado.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

B6

Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

Septiembre

Seguridad | De 2005 a 2013, Cochabamba ocupó los primeros lugares en denuncias y

hechos delictivos, a pesar de las políticas que aplican las direcciones de seguridad ciudadana de la Gobernación y Alcaldía

Cochabamba no logra reducir nivel de inseguridad desde 2005 Karen Carrillo l departamento de Cochabamba se ubicó en tercer lugar en las denuncias de hechos delictivos durante ocho años consecutivos, según un informe realizado por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con base en datos del Comando General de la Policía Boliviana, denominado “Registro de denuncias de delitos, violencias, contravenciones seguridad vial 2005-2013”. Después de los departamentos de Santa Cruz y La Paz, que ocupan el primer y segundo lugar, respectivamente. Es así que en 2013 se registraron 9.043 denuncias. Este dato excluye violencias, hechos de tránsito, faltas y contravenciones y revela que la tasa de denuncias de hechos delictivos, calculadas sobre la población estimada por la Dirección de Planificación del Ministerio de Gobierno, registradas en esa misma gestión fue de 5.076. Otro dato que llama la atención de la misma fuente es que durante los ocho años, el departamento se mantuvo entre los tres primeros lugares en todo el país en muertes de personas, producto de incidentes de tránsito, siendo que la mayor cantidad de fallecidos se registró en 2006 con 552 muertes. Entre las principales causas que ocasionaron estos incidentes figuran el consumo de bebidas alcohólicas y el exceso de velocidad. Además, Cochabamba se situó, en comparación con otros departamentos en 2012 y 2013, en el segundo lugar con más denuncias de violaciones, con 713, 661 casos menos que Santa Cruz y 24 más que La Paz, en la que incluso se vieron involucrados menores de 18 años. Frente a esta situación, el director departamental de seguridad ciudadana de la Gobernación, Jorge Montaño, explicó que de momento se trabaja en temas de prevención y educación; mientras de manera paralela se implementa un plan de control con la policía mediante cuadrantes, especialmente los jueves, viernes y sábados. “Hasta fin de año, lo que tenemos previsto y estamos trabajando junto a los de la OTB en prevención son talleres”, agregó Montaño. Una de las principales actividades que se pretende encarar, en octubre, es una feria departamental de seguridad ciudadana en la EPI Norte. Montaño informó que los Distritos 9 y 5 reportaron la mayor cantidad de casos de violencia a la mujer y violación entre los principales delitos. Asimismo, dijo que preocupa bastante el sector de la Coronilla por los robos constantes que se dan en el lugar, debido a que los inhaladores de clefa se apropiaron de este espacio. Para ello indicó que se pretende encarar con la EPI 6 una escuela de seguridad ciudadana y dar a los niños que están en las calles alternativas de actividades. También se trabaja en la elaboración de material de información. Asimismo, la responsable de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de Cercado, Velka Krellac, indicó que desde esta instancia se trabaja en coordinación con la Policía en concretar la reglamentación de la Ley 259 referida al consumo y expendio de bebidas alcohólicas, a fin de prevenir nuevos hechos delictivos. “Esta reglamentación es muy importante no sólo para establecer las sanciones, sino para

Opiniones

E

Alejandra Ramírez Investigadora del CESU

Toda la prensa parece mostrar que hay un crecimiento muy grande en la inseguridad ciudadana en la región. Es más, en las encuestas que hemos podido realizar, la preocupación fundamental de la población es la inseguridad y por eso también es que muchas de las políticas públicas le ponen un énfasis al tema. Pero, el problema es que le han dado un fuerte énfasis al protagonismo policial, que recibe financiamiento, pero al momento de comparar con lo que piensa la población, no los llaman porque no confían en ellos.

Policías de Tránsito controlan la circulación de vehículos en las calles. | Carlos López

Jorge Montaño, Dir. Seg. Ciudadana Gob.

Entrega de equipamiento a la Policía. | osé Rocha

crear conciencia en la ciudada- dios, que suman 21 confirmados, nía y en los padres de familia por que ocurrieron en menos de nueel consumo de bebidas alcohóli- ve meses. Al respecto, Krellac incas, que es alarmante en meno- dicó que como municipio se trares de edad”, aseguró Krellac. baja en coordinación con los diPor otro lado, explicó que a largo ferentes distritos para realizar la plazo se prevé la instalación de capacitación por sectores. “Les cámaras de seguridad en los co- estamos capacitando a las señolegios para la prevención, al ras. Existe un desconocimiento igual que en las OTB, debido a de la Ley 348, pero vamos a conlos resultados positivos formar nuestro grupo de que generó en los espa- A pesar de los capacitación y es una incios en los que se en- planes de las vitación a las OTB, juncuentran, reduciendo direcciones tas vecinales, unidades los hechos delictivos por- de seguridad educativas y padres para que estos dispositivos ciudadana de ofrecerles la capacitación identifican a los antiso- la alcaldía y la en temas de violencia”. ciales. Hasta la primera gobernación, Sin embargo, aún no quincena de octubre se Cochabamba existen acciones concreconcretará la instalación se sitúa entre tas que puedan frenar la de 27 cámaras de seguri- los tres prime- violencia contra las mudad. jeres. ros departaOtra labor que se encara mentos con es la instalación de alar- mayor índice Cambios en el tiempo mas comunitarias en delictivo. A medida que fue transOTB, que conectadas con curriendo el tiempo, la algún módulo policial forma de entender y recercano sirven para alerflejar la violencia o los tar a los vecinos y a la Policía en hechos de inseguridad cambiacaso de que ocurra un hecho de- ron. Lo que significa que la gente lictivo. A la fecha, se instalaron adquirió nuevas percepciones 96 de ellas, existe una lista de 25 sociales en función al contexto. por conectar. Según la investigadora del Centro de Estudios Superiores UniTrabajo en violencia versitarios de la Universidad MaEsta gestión, Cochabamba se en- yor de San Simón (CESU), Alecuentra en la lista negra por los jandra Ramírez, hace 20 años el hechos de violencia y feminici- hecho de pegar al hijo con el cin-

turón no era violencia; ahora, este acto se considera como violencia familiar, por ejemplo. Asimismo, indicó que producto de una revisión hemerográfica que desarrolla en el marco de una investigación sobre la “Violencia e inseguridad ciudadana en procesos urbanos en la región metropolitana de Cochabamba”, en los años 50 hubo una figura de inseguridad en el departamento por el robo de animales. Después de 20 años comenzó la violencia de Estado en la que esta vez primó la “violencia de la dictadura”. Ya en los años 80, la característica fue el narcotráfico violento y los suicidios de las mujeres. Diez años después, se pone de moda los asesinatos o robos. “En el nuevo milenio es interesante ver cómo empieza el boom de los linchamientos, incluso en una semana se han logrado detectar cuatro linchamientos distintos”, indicó la investigadora, a tiempo de resaltar que para estos días se visibilizan los feminicidios a partir de la promulgación de la Ley 348 contra la violencia a la mujer, en 2013. Sin embargo, con los avances tecnológicos se generó otra forma de ejercer violencia e inseguridad cibernética, trata y tráfico y otros delitos.

Tenemos identificados varios aspectos, incluso geográficamente los lugares más vulnerables en violencia hacia la mujer y temas de violación, uno de ellos es el Distrito 9 y otro el Distrito 5. Otro sector que nos preocupa bastante es el sector de la Coronilla donde vemos que existen bastante los robos de bagatela, donde vamos a empezar a trabajar en una escuela de seguridad ciudadana y vamos a poner un equipamiento para empezar a trabajar con los niños para que en vez de que se dediquen a actividades contra la moral, hagan deporte.

Velka Krellac, Dir. Seg. Ciudadana Alcaldía

Tener seguridad ciudadana no es tener un policía fuera de casa; la seguridad ciudadana se imparte dentro los principios y valores en el hogar hacia los hijos y el mismo vecino al asegurar sus puertas o ventanas. La seguridad ciudadana es una responsabilidad compartida, controlar a nuestros hijos, cuidar el hogar, recogerse a horas prudentes y si realmente sabemos que la zona es insegura es importante la coordinación entre los vecinos. Hay alarmas de manera gratuita a fin de que los vecinos se organicen.

La V Cumbre incide en la prevención Fortalecer la seguridad mediante el uso de medios tecnológicos En julio, en Cochabamba, se desarrolló la V Cumbre de Seguridad Ciudadana, donde los gobiernos departamentales y municipales de todo el país coincidieron en la necesidad de fortalecer las tareas de prevención con la optimización de los recursos y valiéndose del uso de nuevos medios tecnológicos. La ejecución de los presupuestos para seguridad ciudadana de gobernaciones, municipios y Gobierno nacional, en el primer semestre del año, alcanzó un promedio de 24,7 por ciento, según datos que reveló el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en el marco de esta actividad. Como una medida a adoptar a nivel nacional, en la Cumbre se determinó el cumplimiento en cada departamento de los compromisos en esta actividad, el seguimiento por parte del Ministerio de Gobierno para el cumplimiento de ésta, que la Policía nacional participará en la formulación de los presupuestos para seguridad ciudadana en los tres niveles del Estado. Mientras que no se llegaron a conclusiones específicas sobre los prediarios de los privados de libertad. El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, con datos estadísticos de la Policía Nacional, refleja que en los 12 delitos más frecuentes a nivel nacional, los departamentos del eje troncal –Santa Cruz, La Paz y Cochabamba– se ubican en los primeros lugares con los índices más altos en la gestión 2014.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

B7

Septiembre

productividad | En los últimos 10 años, la capacidad productiva del departamento cayó de

manera sostenida. Aunque hay sectores con buen desempeño como el de la construcción, un especialista señala que es preciso incentivar al sector manufacturero y agrícola

Cochabamba casi sin recursos para crecer Sandra Arias ochabamba necesita unos 31 mil millones de dólares para recuperar parte de su capacidad productiva, pero sólo dispone del 4,8 por ciento de ese dinero, según cifras de la Gobernación citadas por el analista económico Pablo Cuba. En 2014, el crecimiento económico de Cochabamba llegó al 5 por ciento, algo menor al 5,37 por ciento del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Si bien hubo buen desempeño en sectores como construcción, minerales y establecimientos financieros, el estancamiento económico de la región se refleja en el decrecimiento sostenido de su aporte al PIB nacional, que actualmente es de 14,1 por ciento, según datos del secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Pedro Padilla. Hace 10 años llegaba a 16,8 por ciento, según un informe de la Fundación Milenio. En los últimos años, “Cocha- Federico Diez bamba no pudo de Medina atraer inversio- “Faltan polínes”, apunta ticas reales de Cuba. incentivo al Según los diag- sector formal. n ó s t i c o s h e - Vemos una chos por la Al- desmedida precaldía de Cer- sión tributacado y la Secre- ria y acoso taría de Desa- por parte de rrollo Producti- las instituciovo de la Gober- nes de nación la esca- Gobierno” sa industrialización, la falta de empleo formal, la baja productividad en el agro y la falta de mercados están entre otras varias causas del rezago. “Las políticas no han avanzado, poco o nada se ha hecho por impulsar a la industria, seguimos peleando con el contrabando y todo eso genera más desempleo”, añade el secretario de Bienestar Social de la Central Obrera Departamental, Alex Galarza. El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Federico Diez de Medina, coincide con Galarza al afirmar que uno de los temas pendientes es la reducción del desempleo. “Lamentablemente, vemos que desde el Gobierno no existen acciones claras al respecto, no se está trabajando en ninguna política dirigida a formalizar el empleo en el país; por el contrario, las políticas laborales y salariales del Gobierno, se han constituido en uno de los costos más fuertes para el sector empresarial formal, desincentivando la mayor generación de empleo digno”, observó. Como una iniciativa que ayude a reducir la informalidad empresarial y laboral, la FEPC elabora una herramienta de consulta para el sector empresarial sobre los trámites necesarios para ser formal. Las nuevas autoridades regionales, posesionadas a mediados de este año, tienen ya diseñadas sus propuestas orientadas a revertir este panorama. En el caso del municipio de Cercado, el director de Desarrollo Económico, Eduardo Galindo, dijo que si bien se tiene previsto apoyar con capacitación técnica a sectores como el de confecciones o manufacturas de cuero, también se busca orientar a la nueva fuerza laboral que ingresa al mercado a optar por actividades o rubros en los que no hay tanta saturación. También está previsto imple-

C

Manufacturas de cuero, uno de los rubros que recibe impulso del municipio a través de capacitación técnica. | Carlos López

La ciudad con mayor informalidad El analista económico Osvaldo Gutiérrez señaló que la informalidad tiene directa relación con el desempleo y según una encuesta laboral urbana, realizada por el Centro de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en 2011, Cochabamba era la segunda ciudad en el país con el mayor nivel de informalidad laboral. Con 64 por ciento, fue superada por El Alto que, con 72,2 por ciento, quedó como la primera ciudad con mayor informalidad laboral del país. Gutiérrez añade que respecto al municipio de Cercado, sólo se cuenta con indicadores de empleo para el periodo 2009-2011, periodo en el que la Tasa de

Desempleo (TD) fue del 4,7 por ciento en 2011, respecto a una tasa del 7,9 por ciento en 2009 y del 10,2 por ciento en 2010. Para el presidente de la FEPC, Federico Diez de Medina, el primer reto a nivel nacional y departamental es generar información que dé datos actuales sobre los indicadores de empleo y cuestiona la veracidad de los datos oficiales. Según el Censo de Población y Vivienda de 2012, la tasa de desempleo abierto en Cochabamba era de 1,5 por ciento, cifra que Diez de Medina considera irreal porque “no desnuda la realidad del empleo en nuestro departamento al no considerar el empleo informal o precario”.

mentar una plaza de ferias que 266.182 hectáreas, el área cultireúna las condiciones de in- vable es de 914.385 hectáreas y la fraestructura necesarias, tanto superficie en “descanso” llega a para los expositores como para 648.203 hectáreas. Explicó que el público. El plan consiste en estas últimas son tierras en las hacer ferias temáticas cada dos que no se produce, debido a la semanas durante todo el año. migración y a que muchos pro“La idea es organizar al sector y ductores optaron por el comerayudar a promocionar sus pro- cio o el transporte. Para Padilla, apoyar al sector ductos”, señaló. El “municipio electrónico” es significa superar el asistencialismo, y el plan de la Gootro de los proyectos. En una primera fase, se po- Alex Galarza bernación es implemendrá tramitar licencias “Las políticas tar complejos productivos en cuatro regiones. ambientales y se hará no han avanPrimero, se garantizará registro de vehículos. A zado, poco o la producción primaria, medida que avance la nada se ha después la transformaimplementación, se bus- hecho por ción para dar valor agreca que llegar a realizar impulsar a la gado, lo que facilita la trámites incluso a través industria, tercera fase que es la codel teléfono celular. “Eso seguimos mercialización. va a incidir directamen- peleando con te en la atracción de in- el contraban- Los complejos productivos se implementarán versiones. Queremos ser do y todo eso para cultivos de espeun municipio amigable genera más cias, frutales y cereales, con el inversionista”, desempleo”. además del turismo en el apuntó. trópico, aunque aún está En cuanto el sector agropendiente un estudio papecuario, el objetivo es que la producción sea más in- ra potenciar a ese sector. tensiva que extensiva y para es- El director del Consejo Departate sector también habrá apoyo mental de Competitividad, Rocon capacitación técnica y con drigo Paniagua, dijo que es difíproyectos para mejorar los siste- cil medir si hubo avances en la competitividad en el departamas de riego. Padilla mencionó que entre 2010 mento, debido a que carece de y 2015, la superficie cultivada en estadísticas y esa es una falenel departamento se mantuvo en cia muy marcada.

Las habituales ferias artesanales se ubicarán en una plaza de ferias. | Los Tiempos

puntos de vista

Federico Diez de Medina Presidente de la FEPC

“Al tener una economía informal tan grande, tanto a nivel nacional como departamental, el estado de la productividad también es bajo. Sólo podrá terminarse el ciclo de baja productividad cuando se asuma que la excesiva regulación y presión a la formalidad genera barreras de entrada cada vez más fuertes. Haciendo eco de la postura de la OIT, si el crecimiento económico no va acompañado de creación de empleo formal, mejores oportunidades de empleo en la economía formal y la mejora de las condiciones de empleo en las actividades informales, seguirá generándose desigualdad, pobreza y vulnerabilidad”.

Pablo Cuba Analista económico

“Cochabamba se ha convertido sólo en una ciudad de tránsito, sin posibilidades de generar nuevas fuentes de empleo, excepto las relacionadas con servicios financieros y comerciales. Perdió su capacidad competitiva en el tema productivo y no se diseñaron políticas de recuperación. Su aporte al PIB nacional cayó desde casi 17 por ciento, hace diez años, a 14 por ciento. (El estancamiento) se debe a que no pudo atraer inversiones, al contrario, los inversores se fueron a otras ciudades más atractivas por su competitividad. La Gobernación debe generar proyectos regionales como una forma de atraer inversiones”.

Pedro Padilla Strio. Desarrollo Prod.

“En el eje metropolitano, la agricultura está estancada porque el crecimiento de la población ha generado el avance de la mancha urbana y ya no hay espacio para sembrar. Se ha convertido más en una agricultura familiar. En el área rural también hay estancamiento, pero por otras razones. Las tierras están cansadas, no se hace rotación de cultivos, requieren otro tipo de tratamiento. La productividad también ha mermado, en promedio es de 50 a 70 por ciento y los problemas son similares en todos los rubros. Hay que impulsar la industrialización para que así se abran nuevos mercados”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.