La Fuente Nº 44

Page 1

LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -

JULIO 2021

DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 15 - Número 44 Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita

Licenciatura en Comunicación Social

ESPECIAL PANDEMIA III -12 PÁGINAS

EFECTOS DE LA PANDEMIA EN QUILMES

Se duplicó la cantidad de aspirantes para los jardines de infantes públicos

5 Crece la preocupación de Aumenta el debate dueños y empleados de por la presencialidad bares de Quilmes Centro en las escuelas En contraste, los jardines privados buscan estrategias para llegar al cupo requerido de alumnos y así sostener las subvenciones por parte del Estado que garanticen su continuidad.

pág

Los pubs de cervezas artesanales de la se ven desprotegidos por las medidas de restricción para la prevención del coronavirus que efectúan desde el gobierno.

HUDSON, BERAZATEGUI

Más denuncias por desmontes ilegales en los humedales

10

Desde 2019 se construyeron un total de 33 barrios pág privados en la zona.

Esta edición de LA FUENTE es el primer ejemplar que se realiza durante el 1º cuatrimestre de 2021 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ. Se decidió como temática la Universidad y el entorno del ba-

9

pág

La segunda ola de covid-19 intensificó las posiciones antagónicas en relación a las nuevas modalidades educativas. Falta de conectividad, desgano y miedo al contagio son las razones del antagonismo.

8

pág

DURANTE LA SEGUNDA OLA

Quejas por los salarios del personal de salud

El comercio electrónico en alza amortigua la crisis

El reclamo se centra en la falta de insumos y en el atraso salarial que lleva a la pág pág de trabajos. multiplicidad

Aumentó un 124% en el país y ya son más de 20 millones las y los argentinos que compran online.

5

6

rrio donde tiene su sede: una especie de conocimiento mutuo entre los vecinos, los habitantes de siempre y la Universidad; una manera de aproximar la Institución a la sociedad circundante. También se acercan las noticias propias del conurbano, donde habitan los

pág

10

estudiantes que asisten a las clases. Se trata además de comprobar que las noticias están a la vuelta de la esquina. En la redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff). Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo.


2 | La Fuente | Julio de 2021

Quilmes

El virus también golpea los medios locales La pandemia del COVID-19 profundizó la crisis económica que atraviesan los medios gráficos de comunicación quilmeños desde la llegada de internet y las nuevas tecnologías. Por Agustín Coelho Silva En momentos de incertidumbre, el rol de los periodistas es esencial para la sociedad. Esto ha quedado demostrado en el incremento de lectores que han recibido los principales medios europeos que, según datos de la compañía de marketing y medición de audiencias ComScore, fue del 57% en el año pasado. No obstante, en palabras de Pepe Cerezo, director de la consultora española Evoca, este aumento en el número de audiencias no tuvo efecto en la publicidad. “Se ha producido una alarma publicitaria, porque se quebró el modelo de a mayor audiencia mayor publicidad”, afirmó Cerezo en la charla sobre “El impacto de la pandemia en la prensa”, que organizó en formato virtual la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). “Al comienzo de la pandemia no teníamos idea de lo que podía llegar a ocurrir pero al pasar los meses muchos de nuestros clientes tuvieron que dejar de pagar la cuota de publicidad ya que tenían las persianas cerradas”, comentó Rodrigo Ghisani, encargado de la sección económica del diario El Sol de Quilmes. El Sol es un periódico quilmeño que está cerca de cumplir un siglo de su aparición. Su editor y propietario en ese entonces era don José Antonio Blanco, pero luego de su muerte fue adquirido por José María Ghisani. A partir de ese

entonces este comenzó a expandirse como multimedio. El profesor de la Universidad de Sevilla, Antonio Estrada Cobo, señaló en su trabajo “Paywalls, el futuro del periodismo digital’’ que debido a este panorama los medios han recurrido a cambios en su modelo de negocios con el objetivo de obtener recursos económicos para lograr su sustentabilidad. Una de las respuestas que más fuerza tomó en los últimos meses fue la del muro de pago, implementado por El País (España), The New York Times (EE.UU.), Folha de São Paulo (Brasil), Clarín y La Nación, entre otros. En palabras del Cobo, un muro de pago (conocidos en inglés como paywalls) es un sistema que

restringe el acceso a contenido a usuarios que no cuentan con una suscripción paga. Es posible encontrar diversos tipos de muros, pero el más utilizado es el “methered”, ya que este “nos permite el acceso a una cantidad limitada de noticias al mes, pero una vez superado el límite establecido por el medio será necesario suscribirse”. Con respecto a los actores argentinos, Clarín fue uno de los primeros en implementar el muro de pago (“methered”) a partir del 2017. De acuerdo a voces del medio, para tomar esta decisión se analizaron los resultados que obtuvieron actores de Europa, Brasil y Estados Unidos. La Nación también implementó un muro de pago en el 2017. Luego de dos años, según

datos de La Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias, el diario argentino logró superar los 200.000 suscriptores digitales. No obstante, el medio quilmeño El Sol encontró otra salida: impulsados por el cierre temporal de la fábrica que les imprimía el diario decidieron enfocarse en sus redes y apostar a la publicidad digital. “La pandemia nos empujó a profesionalizar toda el área digital y de redes sociales del diario, es decir Twitter, Instagram, Facebook, YouTube y nuestra página web. Este cambio trajo su recompensa, ya que si bien disminuyó la venta de publicidad en papel, esta creció notablemente en el área online. Por otra parte, también hay que mencionar que la ATP y el descuento de contribución de cargas sociales que brindó el Gobierno fueron de mucha ayuda para seguir adelante”, concluyó el empresario. A esto mismo apuesta el medio de Quilmes Perspectiva Sur, ya que durante este tiempo no aplicaron ningún tipo de muro de pago y solamente se financian mediante publicidad. La pandemia del COVID-19 ha amplificado la crisis económica que ya atravesaban los medios de comunicación. Las respuestas a este problema, por el momento, parecieran ser solo dos: cerrar el acceso al contenido y esperar que los lectores paguen por la información, o liberar el muro y aguardar que los ingresos por publicidad aumenten. El tiempo dirá.

Berazategui cultura

Las escuelas de danzas luchan por su continuidad Mientras profesoras y profesores temen por su trabajo, los bailarines ansían volver a las clases presenciales. Varias escuelas han perdido hasta el 30% de los clientes. Por Micaela Morales Desde la cuarentena, los institutos dedicados a la enseñanza de danzas se mantienen en incertidumbre. Los profesionales buscan conservar su fuente de trabajo y continuar con sus actividades. En Berazategui, a pesar de los esfuerzos por mantener sus puertas abiertas, tres de ellas ya han cesado sus actividades por no poder sostener los costos básicos. El gobierno municipal otorgó, durante el 2020, un subsidio para los damnificados. La directora y profesora de danzas jazz, Cecilia Raris, de la Escuela Central del Arte de la Danza (ECAD), consideró que el rubro sigue afectado, a pesar de la ayuda y afirmó: “El mayor problema fue sostener la escuela desde el punto de vista de los alquileres. Si bien el subsidio fue importante, no nos sirvió para poder sostenernos de otra manera que no sea con la plata que uno obtenía desde donde podía”. Los institutos afirman que prosiguen las pérdidas de estudiantes, ya sea por la dificultad de adaptarse a las clases virtuales y por la reintegración al dictado presencial, con los protocolos correspondientes. Un 30% de la matricula cayó debido a que

la carga horaria para los trabajadores aumentó, pero no la cantidad de cupos. La directora de ECAD explica que, al ser los grupos reducidos a 10 personas, no tienen capacidad horaria para albergar a más estudiantes. Las profesionales denuncian que el Estado no se encuentra presente a la hora de responder por el sector y expresaron la necesidad de que se haga más visible el problema. La futura profesora de Just Dance, Carolina Chávez, señaló que: “El municipio no nos apoya ni nos brinda atención. Deberíamos tener medidas que protejan a instituciones, pero no las hay.

Siempre somos los primeros en cerrar”. Las bailarinas del distrito se vieron afectadas porque les fue difícil la adaptación a las clases virtuales y debieron abandonar sus estudios, sin poder retomarlos. Como es el caso de Lucía Gómez, ex estudiante de ECAD que, en relación al abandono de sus clases, explicó que ya no se concentraba tanto como en lo presencial y no sabía si realizaba las cosas bien. Por su parte, Ludmila López, estudiante de la misma localidad, sostuvo que el no poder rendir los exámenes la condujo a que su carrera quedara trunca. Al reducirse los puestos de trabajo, las pro-

fesoras de Ritmos Urbanos, Mariana Vélez y Tamara Núñez, salieron a buscar nuevas formas de continuar con su labor. Sin poder contar con un espacio físico cerrado, dictan clases a sus alumnos regulares de modo virtual y en espacios libres con los cuidados necesarios. Ambas aseguran que la problemática es compleja por donde se la observe. La profesora Vélez comentó: “Esta situación nos tiene en la incertidumbre del día a día. Salimos a laburar como podemos porque no tenemos el apoyo que nos merecemos”. En tanto que Núñez aseguró que “cualquier trabajo que te dé para comer es importante”.


| La Fuente | 3 Julio de 2021

LA FUENTE Práctica pedagógica de la Licenciatura en Comunicación Social UNQ Cierre de edición especial: 18 de Junio de 2021 La presente no tendrá impresión en papel, será, por tercera vez, sólo de distribución online.

Los clubes de Quilmes buscan resistir a la crisis por la pandemia

Hay más de una centena que intentan subsistir y no cerrar sus puertas. Se adaptan a la nueva normalidad mediante los protocolos sanitarios establecidos por el gobierno.

Redacción lafuenteunq@gmail.com Profesora Taller Prensa Escrita: Leticia Spinelli Coordinación y Diagramación: Javier Vidal

Escriben en esta edición:

Por Matías Figueira

Paula Abal Ana Reina Álvarez Aielo Lara Argañaraz Juan Cruz Arredondo Micaela Ballesta Luciá Bertó Mauricio Cabeda Malena Caratozzolo Agustín Coelho Emiliano Deiros Joaquín Diani Matías Figueira Alan Gallardo Magalí García María Agustina García Oriana Godoy Gordillo Micaela Morales Romina Moreira Juan Matías Nikitiuk Matías Quintana Lourdes Rodríguez Martina Timchuk Bilyk Esteban Urdiciain

La pandemia producida por el COVID-19 que azota al mundo desde hace más de un año está dañando el día a día de los 143 clubes que hay en la ciudad. En un principio se utilizaban a las instituciones para comidas solidarias, se ponían camas para pacientes contagiados y se les daba asilo a fuerzas armadas, pero a medida que fueron disminuyendo los casos volvieron a funcionar muchas de las actividades que había y todo parecía volver a una especie de normalidad de la que estábamos acostumbrados. Pero con las nuevas medidas establecidas el 23 de abril pasado ante el gran aumento de casos, ya no se permiten actividades sociales, culturales, deportivas, religiosas y de recreación que se realicen en lugares cerrados ni tampoco se admite la circulación de personas no esenciales desde las 20 hasta las 6 y los problemas volvieron a florecer para los clubes de Quilmes. Como muchos deben seguir cumpliendo con los compromisos asumidos (pagar sueldos, cargas sociales, proveedores, servicios: electricidad, agua, gas), varios de los clubes se tuvieron que adecuar a las nuevas medidas para que sus socios

Segunda ola en Avellaneda

puedan asistir al lugar a realizar las actividades deportivas y disfrutar de las instalaciones. La gran mayoría han tenido que cambiar su forma de trabajar y adaptaron sus actividades deportivas en lugares al aire libre. Uno de los ejemplos es el Club Atlético Argentino de Quilmes, que al verse afectado por no poder utilizar el microestadio que posee en la institución, tuvo que optar por esta modalidad. Actividades como la escuelita de básquet, que atiende a menores de 9 años, se están realizando en una cancha de paddle del predio. En el tenis, los torneos internos, las clases particulares y tutorías continúan su funcionamiento, mientras que el fútbol profesional permanece con protocolos más estrictos: “No se bañan en los vestuarios, llegan cambiados a entrenar y una vez terminado se vuelven como están a sus casas”, comentó Paola Capolo, interventora judicial de la institución. Pero no todas las disciplinas pudieron tener la misma suerte de continuar en espacios abiertos. Básquet masculino y femenino suspendieron sus actividades debido a no encontrar un lugar para trabajar, zumba y patín son otras de las disciplinas afectadas. Capolo afirmó que, en el fútbol femenino, tras confirmarse

tres casos positivos en el plantel y al no haber fecha de inicio de competencia, se interrumpieron los entrenamientos de manera preventiva. Otro ejemplo es el Club Cooperarios, que también se tuvo que adaptar y desarrollar las actividades al aire libre. Allí se realizan aikido, básquet, patín, handball, gimnasia artística, acrobacia en telas, fútbol, tenis, gimnasio, sin embargo, el natatorio se encuentra cerrado. Todas estas actividades se hacen con los protocolos que pide la municipalidad: “Controles de temperatura, declaración jurada de salud, actividades al aire libre solamente por lo menos hasta fin de mes si es que no siguen las restricciones, turnos, grupos reducidos, instar a la gente que no permanezca en el club”, afirmó la responsable de redes de la institución. Pero no todos tienen la posibilidad de seguir con sus actividades, clubes como Circulo Bernal, Club Social Deportivo y Cultural 11 Corazones y Club Defensores de Solano confirmaron en sus respectivas cuentas oficiales de Instagram que tienen que cerras sus puertas porque no logran cumplir con los protocolos sanitarios dispuestos por parte del gobierno y el futuro para estos es incierto, ya que sin ingresos se resulta muy difícil subsistir.

Gimnasios de Wilde al borde del cierre

Dueños afirman que en los últimos cinco meses no se registraron casos de Coronavirus en sus instalaciones. Pese a esto, debido a las nuevas restricciones deberán afrontar un nuevo cierre que podría ser econóomicamente muy difícil de superar.

Por Emiliano Deiros Según la Cámara Argentina de Gimnasios (CGA), de los ocho mil establecimientos que existían en el país en 2020, el 20% (entre 1500 y 1600) cerraron sus puertas definitivamente. Los principales afectados fueron los gimnasios más pequeños, ya que no pudieron costear los gastos. A esta estadística podría sumarse “Move Gym”, un gimnasio ubicado en Wilde. Gianluca Sarno, su dueño, sostuvo que durante la primera ola tuvo que despedir a dos de sus colaboradores porque ya no tenía forma de pagarles el sueldo. “El primer cierre fue durísimo, pero haciendo malabares pude salir adelante. La reapertura, allá por noviembre, llegó en el momento justo y adapté todo mi local para cumplir con los protocolos”, explicó. Hoy no sabe qué es lo que va a hacer,

ya que las deudas comienzan a afectarlo. Debe pagar impuestos como si su gimnasio estuviera funcionando con normalidad y la ayuda del Estado aun no llega. El joven nacido en Villa Domínico es profesor de educación física y personal trainer. Él, al igual que otros colegas, está tratando de dar clases en el parque de esta ciudad, pero no es lo mismo, ya que no cuenta con la maquinaria adecuada. A su vez, Gianluca comentó que está haciendo algunas actividades por “zoom”, una nueva forma de entrenamiento que va ganando cada vez más popularidad. “Las clases por videollamada están buenas, pero la gente lamenta no tener los elementos adecuados para hacer gimnasia. Algunos improvisan con botellas de agua o palos de escoba, se hace lo que se puede”, sostuvo Gianluca. En caso de cerrar, Alejo Meza lo lamentaría mu-

cho. Él es un cliente habitual de este gimnasio wildense y no tiene dudas de que la actividad física es una forma de mantener la estabilidad emocional: “A mí el cierre me da mucha pena porque yo el ejercicio lo tomo como una forma de despejarme de los problemas de la vida, sobre todo ahora que estamos atravesando esta situación”. Un estudio publicado por la Universidad de California en San Diego, afirma que quienes mantuvieron un nivel constante de actividad física a lo largo del confinamiento fueron los más resistentes al desánimo y los menos propensos a deprimirse. Para los expertos fue llamativo el incremento de casos de depresión en jóvenes de entre 18 y 24 años. Según una nota publicada por la CGA, está comprobado que hacer ejercicio con frecuencia refuerza el sistema inmunológico. Esto permite estar mejor preparados para afrontar enfermedades como el

Covid. Desde la organización afirmaron que “las personas que tendían a ser sedentarias tenían muchas más probabilidades de ser hospitalizadas y morir a causa del virus que las que hacían ejercicio con regularidad”. Por todas estas razones, Fernando Storchi, titular de la CGA y CEO de “Megatlon”, no entiende el motivo por el cual los gimnasios deben cerrarse. Según él, respetando los protocolos, las posibilidades de contagio son bajas. Además, agregó que de los cinco mil gimnasios afiliados “se registraron más de dos millones de entrenamientos en los últimos cinco meses y no tuvieron un solo caso”. La situación es incierta tanto para los establecimientos grandes como para los chicos. La incertidumbre reina en un momento en el cual, Gianluca Sarno y sus colegas, solo esperan que la segunda ola baje su impacto.


4 | La Fuente | Julio de 2020

Regional Sur

La 62 Organizaciones regionales apoyan la candidatura de Máximo Kirchner El espacio sindical ratificó este martes su apoyo al Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires para la presidencia del Partido Justicialista bonaerense en un plenario virtual, donde participaron los referentes de la Regional Sur (Berazategui, Florencio Varela y Quilmes).

Por Esteban Urdiciain Los dirigentes gremiales nucleados en las 62 Organizaciones Sindicales Peronistas se reunieron el pasado martes, en un encuentro virtual donde se dio un consenso mayoritario para convocar a elecciones internas de una sola lista. Por unanimidad acordaron el apoyo al candidato Máximo Kirchner, quien que competirá por la presidencia del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires. Con este acuerdo se inicia el camino legal para renovar las autoridades, en un año en el que también se realizarán elecciones legislativas, tanto a nivel provincial como nacional. “De esta manera, se le da coherencia a una lista de unidad donde todos los referentes y militantes del movimiento obrero se sientan representados”, precisó Rubén Luque, Secretario General de la Regional de las 62 Organizaciones. La fecha de la elección será el domingo 2 de mayo, aunque se cree que más que votación se va a tratar de un congreso partidario en el que se proclamará la única lista encabezada por el referente de La Cámpora, ya que hay un apoyo mayoritario para que Máximo asuma la responsabilidad del partido en la provincia. “Máximo, además de ser hijo de Néstor y Cristina, es un dirigente que sabe construir organización y es un cuadro integral, con una visión estratégica del Partido”, agregó Gustavo Sánchez, Secretario General de la Asociación Obrera Textil de

Quilmes. En la misma línea, el concejal oficialista, Ariel Burtoli, quien además es Secretario de Relaciones Políticas de la 62 Organizaciones y de la CGT regional de la zona sur añadió: “Nosotros fuimos la primer regional que se pudo normalizar en la provincia, y estamos comprometidos hasta el último día con este proyecto que suma cada vez más asociaciones gremiales. Hoy tememos más de 80 gremios y estamos convencidos de que este es el camino para atender la emergencia social, reconstruir el sistema productivo y superar el caos que nos impuso la pandemia”. Cabe recordar que en la actualidad, el PJ Bonaerense está bajo la conducción de Gustavo Menéndez, que se alterna en la presidencia con Fernando Gray, que no está de acuerdo con este proceso de renovación, ya que la actual conducción tenía mandato hasta diciembre próximo. Se espera que en los próximos días la Regional Sur de las 62 organizaciones peronistas publique un documento en apoyo al gobernador bonaerense Axel Kicillof y el presidente Alberto Fernández, con eje en la actuación durante la pandemia, la campaña de vacunación y la recuperación económica de la provincia de Buenos Aires y el país. También reivindicar el papel de las obras sociales sindicales durante la pandemia, y además una campaña donde se inste a los diversos integrantes a difundir e involucrar al resto de compañeros en la campaña de vacunación contra el Covid.

Florencio Varela

Vecinos se hacen cargo del bacheo en el Barrio Sarmiento Por Juan Cruz Arredondo La obra de construcción vecinal tuvo lugar en la intersección de las calles 1308 y 1339, justo en la esquina donde se ubica el centro sanitario barrial. Este camino solía ser la vía selecta de camiones y vehículos de gran porte que realizaban la construcción de las conocidas “casitas”, el plan de viviendas del gobierno nacional, antes de la pandemia. Paso que no acabó hasta desmejorar y romper la calle, creando 3 baches que terminaron afectando el entubado que estaba por debajo. Esto dificultó el acceso al lugar, y se vieron perjudicados tanto quienes requerían asistencia de una ambulancia, como también ciclistas y automovilistas que resultaron accidentados por la falta de señalización y profundidad del hoyo. Los habitantes del barrio también conocido como Villa San Luis organizarán para finales del 2021 la señalización de calles dentro del circuito barrial para el funcionamiento eficaz ante futuras emergencias médicas, para un correcto servicio del taxi y semanas atrás se hicieron cargo del arreglo de la calle. Nadie se preocupó por el estado de la vía publica en el barrio, excepto los vecinos que llevaron sus quejas a Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial, pero que no fueron escuchadas. “Ya no se podía pasar, eran cada vez más grandes los pozos y cuando llovía se tapaban las zanjas y hasta llegaron a tirar mugre dentro como pasto y ramas”, precisó Liliana, vecina del lugar. “Mandaron a algunas mujeres a que corten el pasto e intenten arreglar con eso los pozos, es increíble”, concluyó. No es la primera vez que sucede en Sarmiento, ya en el verano del 2018 se habían organizado para el mantenimiento y acondicionamiento de la plaza central, veredas e iluminarias y colocación de tachos de

basura. “Pero a veces no alcanza solo con los vecinos, las cosas se rompen y, por otro lado, estas calles figuran como asfaltadas y nunca recibieron ni siquiera un metro de cascotes, nosotros pagamos impuestos, votamos debidamente y participamos en la vida política en la sociedad de fomento “El Progreso”, tratamos de solucionar la mayor cantidad de problemas posibles, pero no alcanzan, no pedimos una ayuda queremos que hagan lo que les corresponde”, expresó Juan Luis Arredondo, vecino de lugar. Tuvieron que pasar 3 años en los que debieron llegar a sus casas desde calles alternas, hasta que luego de reuniones y trabajo en equipo lograron juntar dinero, de casa en casa, para poder comprar al menos tres caños y pagar a la mano de obra. “Desde la municipalidad vamos a asentar su reclamo, lo único que puedo hacer es desearle suerte porque por lo visto vienen reclamando por el bacheo hace 3 años”, afirmó Mari, vecina del barrio y prosiguió: “Es toda la respuesta que recibimos los vecinos por parte del municipio”. “La obra se terminó en un día a principios de abril de 2021, a ellos no les costaba nada hacerlo, pero a nosotros nos costó la comida”, afirmó Fabián, vecino de la 1308. Por su parte, Sofía vecina de la misma calle que Fabián, sentenció “Esto es algo que sucedió siempre, que entre los mismos vecinos hacen las cosas, porque de parte del municipio nunca nos dan bola”. Antaño lograron reunirse y trabajar en pos de una vereda que les permitiera salir sin barro al asfalto, que llevase al autoservicio o paradas de transporte público, en días de mucha lluvia y tormentas. Cada tanto cambian los focos de las iluminarias “para no esperar otra eternidad”, explicó Flavio, vecino del barrio, e instalaron cámaras de seguridad para que la delincuencia deje de ser moneda corriente en estas esquinas.

Con guardias interminables, médicos y enfermeros transcurren la segunda ola Los hospitales del partido de Quilmes alertan por posibles colapsos del sistema de salud y reclaman soluciones al Municipio.

Por Lara Argañaraz Aunque los trabajadores de la salud atraviesan una falta de equipamiento y personal, en la localidad se continúa con la aplicación de la vacuna para seguir con el tratamiento del covid-19, en donde ya fueron vacunados 109.984 quilmeños. Desde el 2020, el equipo médico ha mirado a esta enfermedad de forma directa a los ojos y este último mes no fue la excepción; como consecuencia de la segunda ola del coronavirus, el agotamiento del personal y el alto nivel de ocupación de camas en el AMBA es preocupante. El jefe de enfermería del Hospital Iriarte de Quilmes, Marcos Barbona (34), señaló: “A veces no podemos asistir a los vecinos. Faltan recursos, tanto de profesionales como de equipamiento”. En el recinto esperan atentos una solución por parte del Municipio,

debido a que este mes fueron tanto los casos positivos que se empezó a advertir sobre un posible colapso y saturación del sistema. Desde que comenzó la pandemia se corroboran 63.909 contagios de coronavirus y los fallecidos ascienden a 1.922. Enfermeros y enfermeras relataron sus experiencias y cómo articulan día a día sus labores. Romina López (37), encargada de la base ubicada en el Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Quilmes, señaló: “Desde hace un año los argentinos tuvimos que tomar medidas drásticas para combatir esta enfermedad. Desde ese entonces, suelo trabajar 15 horas corridas en el hospital Iriarte y alterno mis días en la sede de vacunación, necesitamos más equipos y personal de ayuda, no podemos solos”. Médicos y enfermeros del Hospital Materno Infantil Dr. Eduardo Oller, ubicado en la

localidad de San Francisco Solano, reciben la segunda ola del coronavirus. “He visto a nuestro hospital colapsar. Realizo más de sesenta horas de guardia por semana y la sala de urgencias siempre se encuentra llena de personas para ser atendidas. Vi morir a mucha gente. Yo mismo tuve covid y decidí volver a trabajar por todas las personas que nos necesitan”, relató Jorge Araujo (50), médico clínico del recinto. Según comentó Brian Sánchez (28), enfermero del sector, “las instalaciones, y la falta de ayuda humana nos dificultan un poco nuestra labor, hacemos todo lo posible para brindar una buena atención, pero también necesitamos que el municipio responda a nuestros pedidos”. La falta de personal es un inconveniente para la circulación, tanto de los pacientes como de los trabajadores. Si bien, en el estableci-

miento se pueden hallar responsables y coordinadores, también se observan carencias que son fundamentales para mantener la seguridad y salubridad del lugar. Pese a las dificultades que atraviesan los trabajadores, el común denominador en los pacientes que fueron atendidos en el recinto relataron la buena atención del personal a la hora de realizar y aplicar los procedimientos antes y después de ser atendidos. Uno de los pacientes, Luisa Gonsebatt (75), quien recibió la vacuna contra el covid19, señaló que “luego de que me atendieran me sentí aliviada, no me puedo quejar de la atención, me brindaron información y me asesoraron, fueron muy amables y cuidadosos. Espero que sus reclamos sean escuchados y que lleguen a una solución, porque el personal es excelente”.


| La Fuente | 5 Julio de 2021

Matrrícula en el Nivel Inicial de Quilmes

Se duplicó la cantidad de aspirantes en las lista de espera para jardines de infantes públicos En contraste, los jardines privados buscan estrategias para llegar al cupo requerido de alumnos y así sostener las subvenciones por parte del Estado que garanticen su continuidad. Por Juan Matías Nikitiuk La crisis económica que trajo consigo la llegada del aislamiento sanitario en la Argentina producido a raíz del Covid-19 se ve reflejada de modo directo en el sector educativo y aumenta a medida que se sostienen las restricciones para evitar el avance del virus. A comienzos de este año la mayoría de los jardines públicos del distrito de Quilmes se encontraron, a comparación de años anteriores, con un aumento de hasta 40 y 50 chicos anotados en las listas de espera en busca de su matrícula. Ana Álvarez, docente del Jardín de Infantes N° 916, explicó que “siempre es el nivel inicial el que más sufre las consecuencias de la falta de vacantes, pero este año empeoró muchísimo. Hay un gran número de niños que quedan afuera del sistema educativo debido a la falta de establecimientos, y en este momento particular hay riesgo de que aumente la proporción ya que se suman muchos niños que vienen de escuelas privadas, familias que no pudieron sostener los aranceles que exigen el sector privado y eligieron pasarse a la escuela pública”. Según Ana, se duplicaron la cantidad de aspirantes anotados en las listas de espera para matricularse en su jardín y esta situación, no solo complica a los niños, sino que también afecta en particular a aquellas mujeres que sos-

tuvieron la presencialidad laboral durante el aislamiento sanitario, y que al no tener el espacio escolar para sus hijos se les dificulta dejar su hogar para ir a trabajar. En contraparte, muchos establecimientos educativos privados ven en peligro su continuidad, ya que los requisitos indispensables para la obtención de las subvenciones estatales son de un mínimo de 20 alumnos por curso. Número que apenas pudieron alcanzar algunas instituciones. A su vez, la crisis se agrava en lo presupuestario ya que lógicamente hay menos ingreso de dinero proveniente de las cuotas. Tal es así en el caso del jardín llamado “Pequeño Jardín”, ubicado en

San Francisco Solano, donde su directora Natalia Del Valle reveló: “La situación de inscripción no fue nada fácil para el nivel inicial del privado. De muchísimas familias que solicitaron la inscripción para sus hijos, finalmente fue menos de la mitad la que terminó inscribiéndose. Si la institución recibe menos demanda está en vista de perder la subvención y hasta el cierre mismo, que es lo que estuvo pasando con muchos jardines” En otros casos, si bien el cupo pudo ser sostenido, tuvieron que tomarse medidas que afectaron a otro número de niños que quedaron sin la posibilidad de comenzar su ciclo lectivo. El “Peque-

ño Jardín” también es ejemplo de esta situación, Natalia Del Valle afirmó que ante esta situación optaron por abrir multisalas, es decir, salas que agrupan a niños de diferentes edades para poder llenar el cupo solicitado. En muchos casos, decidieron darle prioridad a seguir matriculando a niños de 4 años, ya que dicha edad entra en el nivel obligatorio. Como consecuencia, se eliminaron las salas exclusivamente de niños de 3 años de edad. En una situación similar se encuentra la institución privada “Nuestra Señora de Lourdes”, su directora Adriana Finn, relató que “si las demandas de inscripciones no disminuyeron, notamos que varias familias, alrededor del 5% tuvieron que cambiar a sus hijos de escuela debido a la pérdida de trabajo e imposibilidad para pagar las cuotas.” Sin embargo, aclaró que es una tendencia que viene notándose desde el inicio de la pandemia: “Se vio afectado el nivel inicial luego del año 2020. Aunque pudimos promocionarnos rápidamente a partir de las redes sociales y pudo nivelarse. Si tuviéramos menos demanda o bajara de forma significativa el número de inscripción, se vería afectada en primer lugar la subvención del Estado. Sería un verdadero problema, ya que el colegio pertenece a una congregación religiosa que no podría sostenerse sin la ayuda estatal.”

El comercio online amortigua la crisis de la venta de indumentaria en el AMBA A pesar de las presiones tributarias y el aumento de costos que influyen en la producción futura, crecen las inversiones de marcas de ropa para potenciar este canal de ventas. Aseguran que la segunda ola de contagios volverá a golpear al rubro.

Por Lourdes Rordriguez El sector textil fue uno de los más afectados a partir de la pandemia y las consecuentes restricciones. Sin embargo, quienes lo conforman encontraron en el e-commerce una herramienta que, aunque no recupera los niveles de ganancias de 2019, solventa en gran parte las pérdidas del modo presencial. Facundo Adamoli, especialista en marketing digital, afirmó que “en Argentina existen rubros que son más dinámicos en lo digital. El sector de ‘Indumentaria’ tuvo un excelente comportamiento”. Asimismo, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) aseguró que el e-commerce local creció 106% sólo en el primer semestre de 2020, cifra que evidencia lo mucho que acudieron las marcas a la venta online a partir de la cuarentena. Incluso, el informe sostiene que el segmento que más ventas captó fue indumentaria con 46% del total efectuadas.

Los precios de la ropa suben impulsados por la inflación, los costos y escases de insumos. Marzo se conoce como uno de los meses más difíciles debido al cambio a la temporada otoño-invierno, que lleva consigo nuevos aumentos por la materia prima seleccionada. Mientras los shoppings estuvieron restringidos durante más tiempo, como lo están hoy en día, los centros comerciales barriales y al aire libre se encontraron habilitados con anterioridad. En esa misma línea, la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) expresó que las cantidades vendidas se retrotraen al -33% interanual en shoppings durante enero de 2021, mientras que se muestra una leve mejoría del +15,9% en comercios minoristas durante marzo. María e Inés Frugoni, hermanas y fundadoras de Rosewood, una marca de indumentaria femenina y urbana ubicada en Recoleta, reconocen que el peor mes para su negocio fue abril de 2020, cuando no pudieron reponer stock debido a la inhabilitación para producir en los talleres provee-

dores. Florencia Crundall, dueña de Bohme Clothes, un emprendimiento de prendas básicas para la mujer con showroom en Caballito, comentó que los primeros dos meses de cuarentena fueron los más difíciles por el mismo motivo. Las redes sociales, pauta paga, Mercado Libre y WhatsApp son las vidrieras para acaparar el máximo público posible, dato que va de la mano con el aumento del uso de la tecnología a partir del confinamiento: la Cámara Argentina de Internet (Cabase) registró sólo en abril de 2020 un aumento en el tráfico de Internet del 65% a nivel país respecto de abril de 2019. “Hoy en día nuestras ventas rondan en un 90% online y 10% presencial” explicó Inés. La creadora de Bohme asume lo necesario que es el ámbito web para su negocio: “Es automático: si no subo fotos, la tienda online no se mueve”. La marca Helena Boutique, con su tienda en Recoleta y gestada por Julieta López Carricondo y Verónica Borchardt, tuvo un crecimiento del 80% en su e-commerce durante el 2020. Fue tal el impacto que en

enero de este año sumaron ventas y envíos al exterior en esa vía de comercio. Las creadoras de Rosewood cerraron uno de sus showrooms ya que funcionaba sólo de “pick up”, es decir, de punto de retiro de compras efectuadas en su tienda online. “Pensábamos que en algún momento las ventas del showroom iban a volver a ser lo de antes, pero la venta online llegó para quedarse”, aseguraron. Catalina Villaraza, una de las dos socias a cargo de la marca Bestia, situada en Palermo, afirmó que antes de la cuarentena el mayor espacio de ventas era su local. Desde abril, su espacio de e-commerce reemplazó y superó por completo al canal físico, que había dejado de representar ingresos. “Yo creo que la venta online es el futuro”, afirmó. Su estrategia es intentar asimilar al máximo la experiencia digital con lo vivido en el local. El comercio electrónico se convirtió en una nueva cultura comercial en el país. Las diferencias entre venta física y digital se profundizan, y aunque muchas PYMES todavía se muestran reacias a la venta online, quienes la emplean fortalecen sus ventas, pudiéndose volver más competitivas.


6 | La Fuente | Julio de 2021

Recta Final

La Ley de Etiquetado Frontal de los alimentos espera dictamen en la Cámara de Diputados El proyecto argentino obtuvo media sanción en Senadores en octubre 2020, mientras que varios países de la región ya aplican su propia normativa. Sería la primera política pública del país para promover la alimentación saludable de la población, brindar información nutricional clara y controlar la publicidad engañosa..

Por Micaela Ballesta En la encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS 2) realizada en 2019, Argentina lideraba el ranking de consumo mundial de bebidas azucaradas con 131 litros por persona al año, con un aumento del consumo en niños y adolescentes en relación a los adultos. Según el Ministerio de Salud, las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT): diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, y pulmonares son la principal causa de muerte en el país. Además, la organización sin fines de lucro formada por profesionales de la salud, Sanar Argentina, advirtió que más del 40% de los niños y adolescentes padece obesidad. Según el relevamiento realizado hace dos años “sólo un 13% de la población comprende la información nutricional del envase”. La ley de Etiquetado Frontal busca facilitar la lectura de los alimentos y bebidas con sellos octogonales de color negro y la descripción nutricional “exceso de azúcares”, “exceso de grasas”, “exceso de calorías” y “exceso de sodio”, entre otras asociadas a las ENT. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirmó que la advertencia en los alimentos es un ins-

trumento capaz de prevenir este tipo de enfermedades y que garantiza la libertad de elección de los consumidores con información sencilla y comprensible. El proyecto argentino fija artículos fundamentales para la población más vulnerable como los bebés, niños y adolescentes. El artículo 8° establece que los fabricantes y distribuidores de leche para lactantes deben advertir los beneficios de la lactancia natural y el art. 14° prohíbe la comercialización de los productos que contengan los octógonos en instituciones educativas. La normativa incentivaría a la industria a producir alimentos más saludables, a la vez que prohíbe la utilización de estrategias de marketing y publicidad que difundan y manipulen u omitan información importante para el consumidor. Los alimentos y bebidas para niños dejarían de tener en sus paquetes personajes divertidos, dibujos llamativos y cualquier motivo que persuada a los jóvenes consumidores, y tampoco estarían disponibles en lugares claves como escuelas. Leyes similares fueron aprobadas en diferentes países de la región como Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y México. Barry Popkin, investigador estadounidense doctorado en nutrición y obesidad, escribió en un informe para la Organización de

las Naciones Unidades para la Agricultura y Alimentación (FAO) en 2020, sobre el impacto de los ultraprocesados y las políticas públicas. El documento asegura que la aplicación de la ley chilena con sellos octogonales, como lo haría Argentina disminuyó un 25% el consumo de bebidas con altos niveles de azúcares. Popkin resaltó el gran impacto de estas políticas públicas en la salud de las poblaciones más jóvenes, ya que pueden asegurar de forma rápida una mejora en su alimentación, adquiriendo hábitos saludables desde la infancia y promoviéndolos en su ambiente familiar. A pesar de tener un amplio apoyo del bloque oficialista, del presidente de la Nación y en Senadores, que dieron media sanción a ley de Eitquetado Frontal con solo 3 votos en contra, los debates extienden las posibilidades de que el proyecto sufra modificaciones. Las senadoras tucumanas, Beatriz Mirkin del bloque oficialista y Silvia Elías de Pérez, de la Unión Cívica Radical, se opusieron a la ley debido a la concentración de los ingenios azucareros en su provincia, y la legisladora Clara del Valle Vega, del partido Mediar Argentina, la calificó de “inoportuna”. Además, Jorge Neme, secretario de Relaciones Internacionales de la

Nación, fue acusado de cajonear la ley en diputados para unificar una legislación con el Mercosur y la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), siendo favorable a la industria. El canciller intentó frenar la ley al alegar que ocasionaría problemas para la exportación de alimentos hacia el país vecino Brasil, al proyectar su unificación o armonización al Mercosur. Neme hizo un pedido urgente a la comisión de Diputados que trató la ley: “Argentina exporta 1500 millones de dólares a Brasil de alimentos envasados y la armonización de las normas es un tema clave. Si vamos a una ley, no será posible.” Ante la preocupación del Secretario de relaciones internacionales, la diputada de la UCR Brenda Austin lo refutó al afirmar que esto no sería un obstáculo para el comercio entre los países, ya que este hecho no se modificaría con la ley, sino que las etiquetas siempre se adaptaron a las necesidades de las legislaciones del país que los recibe. La diputada Cecilia Moreau, del Frente de Todos, anticipó en una sesión virtual reciente que la ley de Etiquetado Frontal sería debatida durante 2 sesiones más, para garantizar un dictamen entre las 4 comisiones que la tratan.

Segunda Ola

El personal de salud sufre sobrecarga de trabajo y salarios por debajo de la canasta básica El reclamo de los trabajadores y trabajadoras del Hospital Iriarte de Quilmes y el Hospital Cruce de Florencio Varela se centra en la falta de insumos y en el atraso salarial que lleva a la multiplicidad de trabajos. Se avanza con el plan de vacunación pero preocupa la ocupación de camas de terapia intensiva, que llegó al 93% en AMBA.

Por Paula Abal El año comenzó con una nueva normalidad, ante la posibilidad de circular sin restricciones, la apertura de las actividades deportivas y sociales y la vuelta a las clases presenciales. Se activó el sector gastronómico, la industria, el trabajo informal y la construcción. Los contagios se encontraban controlados y la vacuna, aunque con dificultades, empezaba a llegar. Se evidenció un crecimiento en la economía. Es así que el FMI en su último informe de Perspectivas económicas de marzo preveía un crecimiento del 5,8% ante la caída del 10% del 2020. La principal preocupación pasó a ser la inflación y el encarecimiento de la canasta básica total que, según datos del INDEC, indicaba que en febrero una familia tipo necesitaba $57.997,48 para no caer por debajo de la línea de la pobreza. Un dato lejano al nivel de salarios actuales, en donde el salario mínimo vital y móvil se encuentra en $21.600 a partir de marzo de este año. Cuando comenzó abril, la segunda ola im-

pactó con fuerza y no está claro cuál será el pico de esta situación que preocupa cada día más. Las cifras escalaron hasta los 30 mil contagios diarios y una ocupación de camas de terapia intensiva del 93% en el AMBA, según el relevamiento al 10 de abril realizado sobre instituciones tanto públicas como privadas por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Ante esta situación crece la preocupación sobre el estado del sistema de salud y las condiciones de trabajo del personal. Según testimonios de las y los trabajadores de distintos hospitales y clínicas de la zona sur del conurbano bonaerense, se encuentran algunos avances que los ubican en mejores condiciones. Por ejemplo, el plan de vacunación, que según el último Boletín Epidemiológico disponible del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOVIMAC) al 13 de abril se había vacunado el 93% de los inscriptos pertenecientes al área de salud. Pero cuando se habla de cantidad de horas de trabajo, carga de tareas, y sobre todo del reconocimiento salarial todavía se está lejos de poder cubrir la canasta básica total.

El personal de salud del Hospital Iriarte de Quilmes se encuentra organizado desde el año pasado como autoconvocados, realizando asambleas y acciones de lucha. Matias Ditoff, personal administrativo del Hospital Iriarte de Quilmes, en diálogo con La Fuente, explicó lo que se percibe entre el personal: “Hay un reconocimiento social hacia el sistema de salud, lo que no hay es un reconocimiento de parte del Estado, o al menos de la gestión al frente del Estado, el gobierno” y remarcó que “la gente entiende que la salud no da para más porque la mayoría se atiende en hospital público”. En relación al salario, indicó que “el sueldo siempre fue bajo en comparación al privado u otros sectores, pensamos que con este gobierno y la pandemia la situación se iba a revertir, y la verdad que la pandemia vino y dejó al descubierto los problemas del sistema de salud”. Eliana Cardozo (30) es enfermera hace 5 años. Actualmente, se desempeña en el Hospital Cruce de Varela. Desde su lugar de trabajo, en el área de terapia intensiva de adultos, opinó: “Nuestro trabajo es un montón, es estresante y no sentimos que nos paguen de acuerdo a las tareas

que estamos realizando.” Si bien tuvieron reuniones con los directivos, donde se les informó que iban a tener una sobrecarga laboral por la situación, Cardozo aseguró que no hicieron mención a un reconocimiento salarial. Desde el Hospital Iriarte, se emitió –el 21 de abril pasado- un comunicado, titulado “El Hospital Iriarte, en estado crítico”, donde se indica de manera detallada las circunstancias que se atraviesan. En el texto, mencionaron que no se encuentran relajados, sino más bien “agotados”, en alusión a los dichos del presidente en la cadena nacional del 15 de abril. Además, alertaron sobre el pluriempleo al que se ve sometido el personal dado los bajos salarios que no llegan a cubrir la canasta básica general. Se dirigieron al conjunto de la sociedad con un mensaje: “La finalidad de nuestras denuncias es mejorar el sistema de salud, lograr salarios dignos (no como los actuales), mejorar el acceso a la salud de la población (que no está garantizado, tanto por el nefasto sistema de turnos como por las prestaciones limitadas) y tener condiciones laborales decentes”.


| La Fuente | 7 Julio de 2021

Costa Atlátntica

Nuevas restricciones horarias en Villa Gesell para el rubro gastronómico Ante la segunda ola de Covid-19, el Municipio debió tomar decisiones con respecto a los protocolos para las actividades económicas que poseen flujo de gente y atención al público.

Por Joaquín Diani lLuego de un verano atípico para los geselinos, el intendente desde 2014 Gustavo Barrera expuso en vivo a través del Canal 2 de “Televisión Comunitaria Villa Gesell” las nuevas medidas adoptadas para evitar la aglomeración y el contagio con el fin de no saturar el sistema de salud. De esta manera, se informó que el horario restrictivo para la circulación es desde la medianoche hasta las 6 de la mañana. Consecuentemente, el tiempo límite para el cierre de bares y restaurantes es a las 23:30. Por otra parte, se dieron topes de personas en actividades recreativas y deportivas tanto al aire libre como en lugares cerrados. ”Las restricciones de hoy en día, por suerte, no nos afectan ya que las personas pueden almorzar y cenar”, comentó Analia, gerente del restaurant “Carlitos”. Esto resulta posible ya que el intendente no adhirió a las limitaciones horarias propuestas para el AMBA y CABA. Por otra parte, hizo referencia a que “si bien la masa de gente no fue la misma que otros

veranos y adentro tuvimos que reducir al 50% las mesas, pudimos trabajar con los protocolos correspondientes”. Sumado a ello, al igual que muchos lugares turísticos de Argentina, la ciudad de Villa Gesell tuvo un 2020 complicado, ya que recién a fines de diciembre se aceptó la entrada a personas no residentes. Según los informes oficiales del Municipio de Villa Gesell, las cifras de contagio crecieron exponencialmente un 260% en abril, de los cuales una gran parte de los positivos provienen del AMBA. Por otra parte, si bien el número de casos parece bajo en comparación con otras ciudades del país, Barrera aseguró que basándose en las cifras de casos positivos, hay más de 3000 personas asintomáticas. “Si bien nos marean bastante con los cambios de horarios, la gran mayoría de la gente de mi edad suele cumplir con lo establecido, nadie quiere que lo pare la policía”, explicó Sofía Gago, mesera de “Ti Voglio” y residente de la ciudad. Durante el verano hubo varios cambios horarios para evitar las fiestas clandestinas, pero a su vez, se intentaba que los bares puedan abrir hasta las 2 para que maximicen sus

ganancias. En diciembre, los gastronómicos podían abrir hasta las 12, a mediados de enero hasta las 2 y, desde fines de febrero hasta Semana Santa, se extendió las 4 de la madrugada. “Se hicieron un poco complicados los cambios de horarios y los protocolos del verano, más que nada para la coordinación con los empleados y la constante incertidumbre que mostraban los medios de si cerraban todo o dueño del restaurant “Windy”.

se mantenía abierto”, sostuvo Guillermo, “Creo que la principal causa de contagio es la falta de responsabilidad individual, no unas horas más de apertura en bares o gimnasios”, dijo Luis Toro, dueño del restaurant “El Náutico”. A su vez, recalcó: ”El Estado hace lo que puede, tiene que estar presente y tomar estas medidas, pero se entiende que es algo a nivel mundial, y hasta los países más avanzados están igual que nosotros” .

Las escuelas de música de Berazategui luchan por seguir en pie

Ante el regreso a las restricciones, vuelven a cerrar sus puertas y pierden más del 30% de los estudiantes.

Por Romina Moreira En zona sur, las escuelas de música vuelven a ser afectadas por las nuevas normativas y, en algunos casos, sus alumnados se redujeron a más de la mitad. Encontrar la manera para seguir con el dictado de clases e incorporar nuevos saberes tecnológicos, resulta cada vez más difícil para estas instituciones. El primer caso es la academia “Randy”. Su dueño y profesor, Randy Sueldo, a principios del 2020 se vio obligado a adaptar sus clases presenciales al formato online. El 30% de sus aprendices abandonaron los cursos y la adaptación a la nueva modalidad se complicó porque tuvo que aprender a utilizar las herramientas adecuadas. Aunque pudo volver a dictar clases presenciales con un grupo reducido de estudiantes, con las nuevas medidas implementadas perdieron la posibilidad de realizar los conciertos en vivo que hacían en el boliche “Yuppies” del partido de Quilmes y en el teatro “Don Bosco” de Bernal. Randy manifestó: “Se extraña mucho el contacto directo, nunca va a ser lo mismo la cercanía que se tenía con los alumnos de par a par, que ahora a través de una pantalla”. A la “Escuela Rebelde”, de Villa España,

tampoco le resultó fácil esta situación. El lugar se encuentra ubicado en el hogar de José Galleguillo, quien junto a su hijo Rodrigo, trabajan por cuenta propia y no tienen ningún respaldo o apoyo por parte del municipio. Al igual que la academia, sus ingresos se vieron afectados y perdieron a la mi-

tad de los alumnos. Todo era nuevo para ellos, cuando empezaron con el movimiento de las clases virtuales, tuvieron varios tropiezos en el camino; uno de ellos fue mejorar el audio y video para que el alumnado tenga una experiencia optima, según comentaba Rodrigo. Debido a que ha-

cían juntadas y ensayos en su casa, y querían tener una aproximación a eso con la mejor calidad posible. “Calabaza Cultural” brinda diferentes cursos y talleres, incluidos Guitarra y Canto, y luego de 4 años de experiencia, tuvieron que cerrar sus puertas y cancelar los eventos programados. Antonella Nieva, profesora de fotografía de la institución, explicó: “Pensamos que era algo de dos semanas, pero luego nos vimos obligados a dictar talleres a distancias y lanzar ‘la calabaza virtual’”. Luego de más de un año de dictar clases virtuales y de regresar a la presencialidad, las restricciones no permiten que la Escuela Cultural continúe con sus actividades. Si bien no reciben ninguna ayuda, tienen en consideración a los alumnos que no tienen una buena situación económica y brindan becas con una cantidad limitada de vacantes. Los cupos que pueden brindar son limitados y se llenan enseguida. Los profesores no dan abasto, internet se satura y hay chicos que quedan fuera de estas inscripciones por no contar con conexión. Jairo Torres (28), estudiante de la academia Randy, sostuvo: “Había empezado las clases presenciales de guitarra en febrero y hoy por hoy me quedé sin poder estudiar porque no cuento con conexión a internet en mi casa”.


8| La Fuente | Julio de 2021

Trabajadores gastronómicos denuncian inclumplimientos de los protocolos de sanidad Reclaman mayores controles y mejores condiciones laborales. Aseguran sentirse “desprotegidos y abandonados”.

Por Mauricio Cabeda Durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretado en el 2020, uno de los sectores más afectados fue el de la gastronomía. Según un estudio desarrollado por la Consultora Invecq, el sector gastronómico tuvo una caída del empleo del 42,5% en el segundo trimestre del año pasado, siendo uno de los sectores con mayor perjudicados a raíz de la pandemia del Coronavirus. En los meses que duró la cuarentena en la Argentina cerraron alrededor de 90.700 locales y más de 41.000 pequeñas y medianas empresas, lo que significó la pérdida de 185.300 fuentes de trabajo según datos brindados por CAME. Además, el turismo se redujo un 95% según el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, siendo los turistas una de las principales fuentes de ingresos de diversos restoranes del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Es por todo esto que tanto dueños como empleados de los establecimientos son quienes más se oponen al nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia del 2021 dictaminado por el Presidente Alberto Fernández, ya que consideran que una nueva cuarentena sería “letal” para la economía de los trabajadores del rubro. Los comercios gastronómicos debieron

adaptarse a la nueva coyuntura y adoptaron medidas ajenas a las tradicionales, como lo son, por ejemplo, el de la modalidad “take - away” o el del ya conocido servicio de delivery mediante las aplicaciones de telefonía móvil (uno de los pocos sectores que se vieron beneficiados dada la alta demanda) hasta las 23 horas o el hecho de abrir sus puertas temprano en horas de la mañana. Estas restricciones ya representaban un problema para los establecimientos, sobre todo el hecho de

tener que reducir la capacidad de clientes en el lugar y, posteriormente, permitir sólo comensales en la vereda. En ese sentido, Ezequiel Torres, mozo de un bar en Quilmes, sostuvo que dichas medidas son “sanata”, debido a que la gente igualmente está cerca por más separadas que estén las mesas. Además, afirmó que cuando les tocó contagiarse de covid, tanto a él como a otros compañeros suyos, no se aisló a todo el personal pese a haber tenido contacto estrecho con

casos positivos, y sostuvo que sintieron una suerte de “abandono” por parte de sus superiores, quienes “ni siquiera mandaron un mensajito para ver cómo estábamos”. Si bien aún no han trascendido cifras oficiales, ya se estima que son más de 1.000 los locales gastronómicos que cerraron sus puertas definitivamente en la ciudad de Buenos Aires desde que rigen las nuevas restricciones en el 2021. Gabriel Lencina, parrillero de un conocido restaurante de la calle Lavalle, a metros del Obelisco, fue tajante al indicar que no se respetaron los protocolos de seguridad de la manera correcta y afirma que se corría el rumor de que hubo varias personas que tuvieron que seguir yendo al trabajo pese a tener síntomas “por temor a que los despidieran”. Por otro lado, coincide en que en el establecimiento en el cual se desempeña tampoco se cerró el local ni se aisló al personal que tuvo contacto estrecho ante la aparición de casos positivos de coronavirus. Pero no sólo significó un cambio para los dueños y los trabajadores de los comercios gastronómicos sino que también lo fue para los clientes. Tal y como lo es en el caso de Julieta, clienta asidua de los bares del centro quilmeño, quien afirmó que los viernes o los sábados a la noche solía frecuentarlos porque siente que “es necesario para relajarme después de toda la semana”.

La crisis sanitaria aumenta y el debate por la presencialidad en las escuelas tampoco cesa La segunda ola de Covid-19 intensificó las posiciones antagónicas en relación a las nuevas modalidades educativas. Falta de conectividad y desgano se enfrentan al pedido de directivos y su miedo al contagio. La opinión de los padres más involucrados con la educación de sus hijos.

Por Ana Reina Álvarez Aielo A más de un año de la resolución presidencial que decretó la cuarentena, el debate entre padres y docentes sobre la presencialidad o virtualidad en las clases se acentúa. Un año después de esa medida y con un escenario diferente, la posibilidad de la presencialidad mediante la forma de burbujas, método que consiste en dividir al grupo de alumnos en dos y hacerlos alternar entre la presencialidad y la virtualidad de manera semanal, surgió como propuesta para ir adaptando la enseñanza a la nueva normalidad. En este nuevo contexto familias y docentes plantean las dificultades que presenta la virtualidad. Una de ellas es la falta de conectividad, por lo cual tanto las instituciones como las familias tratan de consensuar para asegurar la continuidad pedagógica de los niños y niñas y garantizar el derecho a la educación. Así los sostuvo Analía Tucci, directora del Jardín “Provincia de Corrientes”, en Quilmes, quien además destacó que “para ello se han garantizado encuentros asincrónicos y sincrónicos para que cada familia pueda percibir que detrás de cada uno de esos encuentros hay un docente presente y un jardín abierto” Las diferentes posturas a favor y en contra de las nuevas formas de educar (bimoda-

lidad - presencialidad - virtualidad) generaron debates y opiniones entre personas involucradas en el sistema educativo. Natalia Petrik y Nahuel Veliz, padres de un niño que cursa primer grado, sostuvieron que era una locura exponer a los docentes, directivos y alumnos a un posible contagio: “Hay muchos docentes que están internados, como también niños y niñas y no queremos que eso siga sucediendo. Preferimos la virtualidad porque sabemos que el co-

legio nos acompaña, y que la continuidad pedagógica está, tanto a través de la pantalla como de la presencialidad. A los chicos y chicas se los puede educar en casa para cuidarlos”. Esto hace referencia al incremento de los casos y la educación presencial ocurridos durante abril de 2021. Los docentes de los tres niveles de enseñanza, inicial, primario y secundario sostienen lo difícil que es educar en este contexto. “El desafío es atraer al chico, que por diversas

razones pierde interés”, expresó la profesora Erica Etchelecu, “aunque como mamá, fue bastante llevadero”, continuó. Con ese mismo lineamiento, Mercedes Céspedes, directora del jardín N°935 del municipio de Quilmes, agregó que el desafío es generar en las familias el deseo de acompañar a sus hijos en la educación, desterrando la visión de escuela como depósito. En oposición a esto, Lorena Puerta, docente y mamá de dos niños en edad escolar, expresó que prefiere la bimodalidad: “a los nenes en la virtualidad les cuesta entender. A mi hijo más grande no le sirve porque necesita al profesor en el aula. Además, les cambia el humor y están desganados” Delia Espíndola, mamá de dos niños y una niña, afirmó que la bimodalidad le produjo frustración como mamá, pero que de a poco logró encontrar métodos para poder transmitir los contenidos a sus hijos involucrándose también en el mundo tecnológico, hasta entonces desconocido para ella. “Hay un sinfín de herramientas tecnológicas que me fueron de gran ayuda”, aunque admitió que para sus hijos fue clave la vuelta a la presencialidad. Mientras el debate entre virtualidad y presencialidad continua, el estrés que provoca esta situación genera malestar, desgano e incertidumbre, pero, aun así, hay coincidencia en que la escuela es el eje que acompaña y sostiene a las diversas infancias.


| La Fuente |9 Julio de 2021

Crece la preocupación entre dueños y empleados de cervecerías de Quilmes centro Los pubs de cervezas artesanales de la localidad quilmeña se ven desprotegidos por las medidas de restricción para la prevención del coronavirus que efectúan desde el gobierno.

Por Matías Quintana Uno de los sectores más golpeados por las medidas gubernamentales que se tomaron para afrontar la pandemia fue la gastronomía. Según un estudio de la Cámara de cerveceros artesanales de la Argentina (CCAA), en este rubro cerraron 120 fábricas y 450 cervecerías y puntos de recargas, que representan el 40% de este sector en el país. Además, el 92% no estaba preparado para el delivery y derivó en una de las principales causas de cierre. Al descontento generalizado que habían provocado las medidas de restricción que fijaban las 22 como horario de cierre para la atención, ahora se restaron dos horas más, hasta las 20, lo cual sumó más malestar, ya que si continúan las medidas de parte del gobierno comunicando un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) la gran mayoría de estos establecimientos tendrían que cerrar sus puertas. Al sector gastronómico las soluciones de delivery no le son ajenas, es por eso mismo que ya conocían cuáles iban a ser las limitaciones para el negocio a las que se enfrentarían. Ariel, encargado del local Perez H de la ciudad de Quilmes, expresó: “Es lógico que las personas los fines de semana tengan ganas de salir y al estar todo cerrado durante la nocturnidad, la única manera de poder llevarlos al lugar que quieren ir o estar con sus amigos, es pedir mediante el delivery, no es lo mismo, pero nos sirve y ellos pueden disfrutar de una rica comida en sus hogares”. El happy hour es una de las apuestas

fuerte, en especial de la cerveza artesanal, sostuvo Ariel, y prosiguió: “Tuvimos que reinventarnos con todo esto que sucede, hay muchas promociones de cerveza tirada, 2x1 y algunas veces 3x1 y combos familiares, tratamos de buscarle la vuelta a este momento horrible que vivimos.” Ana, encargada del bar Bruxx, comentó que “vivimos todo esto con mucha incertidumbre, las medidas cambian semana a semana y a veces es difícil. También la comunicación se complica cuando se toman medidas desde Nación y comunican que cada distrito va a tomar precauciones específicas y tarda mucho en llegar el mensaje, muchas veces nos llega en el mismo momento que se tienen que implementar”. Con respecto al corte de horarios, el cual se tomó el 11 de abril pasado, y comunicaba que los bares ya no permitan el ingreso de personas a partir de las 23, Ana sostuvo que “la primera medida a nosotros nos llegó 22:55 desde el municipio, cinco

minutos antes, nos gustaría que sea mejor estructurado este tipo de mensajes. Con estas nuevas implementaciones nos mataron, no tenemos muchos clientes porque es un bar nuevo, nosotros abrimos un mes antes de que salga a la luz lo del coronavirus”. La Cámara de Cerveceros Artesanales, en su estudio, expresó que un litro de cerveza artesanal de una fábrica habilitada cuesta $140 y actualmente se consiguen a $70 las latas de cerveza artesanal. Además, las cervezas industriales tienen a bajo costo sus productos y ofrecen por delivery una lata de cerveza a $42, lo que causó que gran parte de las cervecerías cierren, dado que los clientes se volcaban por la cerveza industrial, más económica, a la hora de hacer pedidos en sus domicilios. Uno de los grandes escollos para realizar delivery de cerveza artesanal es el embotellado o enlatado, que requiere de una inversión mínima de un millón de pesos

y tiene dos meses de demora. Al respecto, Ana comentó: “Es algo que lo hacemos y por el momento nos está funcionando, las ventas incrementaron un 20% y sumándole al delivery que nos deja lo mismo es algo reconfortante, pero igualmente no es lo mismo. Si bien nos sirve la venta de botellas y latas, nuestros clientes prefieren venir al bar y pasar el tiempo con sus amigos”. Lucas, dueño del bar Bierbank, también de Quilmes centro, afirmó: “La situación acá en Quilmes viene muy dura, el reducir el horario fue lo que más nos golpeó más que nada a nosotros los del ambiente gastronómico, ya que nos implica un gasto económico bastante grande, siempre la estamos luchando y eso va generando un desgaste, porque perdemos todo el tiempo”. El delivery, palabra que se volvió fundamental en este rubro, expresó que “es el 10% de la facturación diaria del local, cuando estaba todo abierto este era un apoyo, pero para nosotros y con todas estas nuevas medidas que se implementaron, no nos ayuda, simplemente es una parte que no nos genera un gran rédito”. En relación a las medidas que se fueron adoptando con el correr de los días por los incrementos de casos de covid-19, Lucas manifestó que “no soy partidario de las restricciones hacia nuestro ámbito porque después ves que las fiestas clandestinas siguen apareciendo por todos lados. Además, también cuando salgo del local veo mucha juventud juntada en diferentes plazas de la zona sin nadie que los controle y después nos acortan los horarios al sector gastronómico que lo único que queremos es trabajar y darle fuente de trabajo a otras personas”.

Formas de reinventarse en Quilmes

Aumentó la venta online para los emprendimientos de ropa y comida Con la segunda ola de contagios que arrasó en abril y las nuevas restricciones,los comerciantes de rubros como marroquinería e indumentaria fueron afectados junto con la gastronomía. Ahora apuestan a generar dinero a través de la venta por internet.

Por Magalí García A más de un año de la resolución presidencial que decretó la cuarentena, el debate entre padres y docentes sobre la presencialidad o virtualidad en las clases se acentúa. Un año después de esa medida y con un escenario diferente, la posibilidad de la presencialidad mediante la forma de burbujas, método que consiste en dividir al grupo de alumnos en dos y hacerlos alternar entre la presencialidad y la virtualidad de manera semanal, surgió como propuesta para ir adaptando la enseñanza a la nueva normalidad. En este nuevo contexto familias y docentes plantean las dificultades que presenta la virtualidad. Una de ellas es la falta de conectividad, por lo cual tanto las instituciones como las familias tratan de consensuar para asegurar la continuidad pedagógica de los niños y niñas y garantizar

el derecho a la educación. Así los sostuvo Analía Tucci, directora del Jardín “Provincia de Corrientes”, en Quilmes, quien además destacó que “para ello se han garantizado encuentros asincrónicos y sincrónicos para que cada familia pueda percibir que detrás de cada uno de esos encuentros hay un docente presente y un jardín abierto” Las diferentes posturas a favor y en contra de las nuevas formas de educar (bimodalidad - presencialidad - virtualidad) generaron debates y opiniones entre personas involucradas en el sistema educativo. Natalia Petrik y Nahuel Veliz, padres de un niño que cursa primer grado, sostuvieron que era una locura exponer a los docentes, directivos y alumnos a un posible contagio: “Hay muchos docentes que están internados, como también niños y niñas y no queremos que eso siga sucediendo. Preferimos la virtualidad porque sabemos que el colegio nos acompaña, y que la continuidad

pedagógica está, tanto a través de la pantalla como de la presencialidad. A los chicos y chicas se los puede educar en casa para cuidarlos”. Esto hace referencia al incremento de los casos y la educación presencial ocurridos durante abril de 2021. Los docentes de los tres niveles de enseñanza, inicial, primario y secundario sostienen lo difícil que es educar en este contexto. “El desafío es atraer al chico, que por diversas razones pierde interés”, expresó la profesora Erica Etchelecu, “aunque como mamá, fue bastante llevadero”, continuó. Con ese mismo lineamiento, Mercedes Céspedes, directora del jardín N°935 del municipio de Quilmes, agregó que el desafío es generar en las familias el deseo de acompañar a sus hijos en la educación, desterrando la visión de escuela como depósito. En oposición a esto, Lorena Puerta, docente y mamá de dos niños en edad escolar, expresó que prefiere la bimodalidad: “a los

nenes en la virtualidad les cuesta entender. A mi hijo más grande no le sirve porque necesita al profesor en el aula. Además, les cambia el humor y están desganados” Delia Espíndola, mamá de dos niños y una niña, afirmó que la bimodalidad le produjo frustración como mamá, pero que de a poco logró encontrar métodos para poder transmitir los contenidos a sus hijos involucrándose también en el mundo tecnológico, hasta entonces desconocido para ella. “Hay un sinfín de herramientas tecnológicas que me fueron de gran ayuda”, aunque admitió que para sus hijos fue clave la vuelta a la presencialidad. Mientras el debate entre virtualidad y presencialidad continua, el estrés que provoca esta situación genera malestar, desgano e incertidumbre, pero, aun así, hay coincidencia en que la escuela es el eje que acompaña y sostiene a las diversas infancias..


10 | La Fuente | Julio de 2021

Berazategui

Continúan las denuncias por desmontes ilegales en los humedales de Hudson Desde 2019 se construyeron un total de 33 barrios privados en la zona.

Por Alan Gallardo A través de un video filmado por los vecinos, se dio a conocer un nuevo hecho que impactó a una porción de tierras ubicadas en la costanera de la localidad de Hudson, Berazategui. En dicho lugar, existe un ecosistema conformado por bosques, humedales y el Río de la Plata, que en los últimos tiempos tuvo que afrontar modificaciones en su naturaleza, en consecuencia, del desarrollo inmobiliario. La noticia se dio a conocer mediante un audiovisual, donde se pueden observar imágenes de árboles talados en la zona del arroyo Baldovinos. El contenido fue posteado por el Foro regional en defensa del Río de la Plata, la salud y el medioambiente, también conocido como Foro Río de la Plata, y luego compartido por la Asamblea Hocó, una organización horizontal que se encuentra activa desde 2019, la cual tiene como objetivo “cuidar la biodiversidad de la zona, como también concientizar a la sociedad sobre la importancia de la misma”, declaró

Eleonora Salinas integrante de la misma. Según informó la Asamblea, la porción afectada supera la media hectárea, con medidas de unos 30 metros por 200 metros y se encuentra en línea paralela al arroyo Baldovinos, un cauce que va desde Berazategui hasta el municipio de Ingeniero Allan. Hocó expresó en sus redes: “Denunciamos esta acción ilícita y la complicidad manifiesta de las autoridades” haciendo referencia a la Municipalidad de Berazategui y al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). La responsabilidad municipal se debe a que los vecinos nunca tuvieron respuesta alguna ante los recurrentes pedidos de ayuda para frenar las deforestaciones, además de que la única vía posible para llegar y salir de la costanera es a través de la calle 63, lugar donde se encuentra instalado un control policial, el cual parece nunca haber advertido alguna acción fuera de lo normal en la zona. “Este es un negociado entre mussi y quienes construyen los barrios privados.

Ni la policía, ni la municipalidad escucha nuestros reclamos’’, expresó Jorge Sola vecino de la localidad. Por otro lado, según Hocó, la culpa también recae sobre la OPDS, ya que es el ente encargado a nivel provincial de controlar el cumplimiento de los estatutos, tales como la Ley Nacional de Bosques (26.331) y la Ley de Reordenamiento Territorial Bonaerense (14.888). “Lo que se desmontó está en la categoría de bosques nativos, esto lo debería proteger la ley provincial”, admitió Eleonora. Desde las inmobiliarias la respuesta en común es un llamado al silencio, evitando toda clase de exposición mediática. Por el lado de las autoridades, el único testimonio lo brindó el intendente Juan Jose Mussi, quien, en diálogo con FM 98.1 Radio Cristal, mencionó al suceso como: “ un crecimiento del municipio”, en lo que fue la última y única entrevista donde se lo escuchó al mandatario abordar el tema, allá por septiembre del 2020. Situada sobre el Río de la Plata, la costanera de Hudson comprendía una reserva

natural de 1600 hectáreas de terrenos con infinidades de árboles, los cuales ofrecían protección y alimento a tortugas, nutrias, lagartos, gatos monteses y hasta mariposas. Según los especialistas son diecinueve las especies autóctonas de árboles y plantas que viven en este ecosistema. Para el 2010, la Municipalidad decidió asfaltar la calle 63 elevándose alrededor de 2 metros, generando el corte de miles de árboles. En consecuencia, de la construcción de un murallón en las cercanías de la costa se generó un impedimento para el correcto nexo natural entre humedales, bosques y río, produciendo un mayor riesgo de sequía en el área. Los bosques ribereños, como todo tipo de extensión verde es un pulmón de aire puro para la ciudad urbana. En cuanto a los humedales la importancia recae en ser recargas de agua pura para los ríos subterráneos, que, en el caso de Berazategui, la cumple el acuífero Puelche. Al rellenarlo, se convierte en un riesgo para la salud de los habitantes, ya que empeora la calidad de las aguas.

El comercio electrónico aumentó un 124% en el país y ya son más de 20 millones los argentinos que compran por Internet Por Lucía Bertó En medio de la coyuntura de la Pandemia Covid-19, el comercio electrónico se convirtió en una alternativa durante el 2020 para que los usuarios puedan adquirir productos de forma online y segura desde sus hogares. En este sentido, muchos consumidores realizaron sus compras por primera vez a través de esta emergente modalidad y de a poco se incorporaron nuevas categorías de productos. Se pudo observar y destacar la maduración del comercio electrónico registrando un aumento de más de 1.284.960 compradores en el último año. En 2020 fueron vendidos 251 millones de productos, a través de 164 millones de órdenes de compra (un 84% más que en 2019), con un ticket promedio de $5.519. El rubro electrónico fue el que mayor crecimiento en su canal digital mostró; se vendieron $153.122 millones en televisores, equipos de audio, consolas, TI y telefonía. En segundo lugar, el sector alimenticio y de artículos de limpieza presentó un incremento del 260% en relación al 2019, con una facturación de $149.727 millones. Hay más de 1.500 comercios argentinos que venden a través de TiendaNube y se dedican al segmento de comestibles. Entre los vendedores, hay emprendedores que aprovecharon el boom, almacenes y grandes firmas. Hernán Gómez, dueño de un almacén en el barrio Cooperarios de Quilmes hace 15 años, decidió durante el ASPO realizar sus ventas a través del Marketplace de Facebook: “Hace mucho tiempo estoy en este barrio y conozco a mis clientes, a muchos de ellos ya los tenia de

amigos en Facebook. Entonces, empecé a agregar el stock de mi mercadería a Marketplace; los clientes realizaban la compra a través de la tienda online y yo acercaba los pedidos a sus casas. Con el correr de las semanas, las publicaciones llegaron a personas que no compraban antes en mi negocio físico”. Sin embargo, Gómez también comentó que la competencia con los súper e hipermercados lo obligó a implementar promociones con ofertas, días de descuentos, y combos de productos de segundas marcas. Por último, la compra de electrodomésticos a través de tiendas digitales fue un 154% mayor que en el 2019, con un monto total de $67.441 millones. En paralelo, se evidenció el crecimiento de otras categorías que se están consolidando en el comercio electrónico, aunque no alcanzan a formar parte de los rubros que más facturaron el último año. Entre ellos,

el sector de materiales y herramientas de construcción presentó un acrecentamiento del 252% en contraste con el año anterior, seguido por el sector de indumentaria deportiva con un 144% de artículos vendidos más que en el 2019. También, el boom del skincare y los challenge virales de cambios de look en redes sociales benefició a la industria de la cosmética y perfumería, la cual aumentó un 121% sus ventas en línea. Valeria Arce, colorista y peluquera, en abril de 2020 creó una tienda en Instagram que le permitió a sus ingresos “no sufrir una reducción significativa”. Arce explicó: “Decidí vender tinturas, champús y acondicionadores desde una tienda online. Instagram facilitó muchísimo esa nueva modalidad de trabajo, ahí publicaba mi contenido habitual sumado a tips más profesionales. Charlaba con los clientes por mensaje privado, les daba asesoramiento y después eran redirec-

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico se registró una facturación de $905.143 millones de pesos durante el 2020.

cionados a la tienda en línea para poder comprar los productos indicados”. Una de las revelaciones en el crecimiento de las tiendas digitales fue la indumentaria no deportiva que superó un 161% al promedio de ventas previas a la pandemia. Es el caso de Met Moda, una marca de ropa mayorista ubicada en el barrio de Flores, conocida por sus prendas a precios accesibles. Su fundadora y encargada del área de Marketing Digital, Ana Botteca, comentó que “las redes sociales representan un gran canal publicitario, además cuentan con herramientas como Instagram Shopping o MarketPlace en Facebook. Un tercio del total de las ventas de nuestra empresa fue iniciado en redes: 85% se lo lleva Instagram y el 15% restante, Facebook”. Las redes sociales proveen integración con otros marketplaces y hasta con la tienda física, para “unificar el control de stock y el seguimiento de esos canales de ventas complementarios desde un mismo lugar”. Con la progresiva apertura de actividades, principalmente en el sector gastronómico y de indumentaria, se temía la caída del ecommerce. Sin embargo, esto no sucedió. Al finalizar el ASPO, el volumen de compra online se mantuvo en niveles altos, lo que muestra que los comportamientos adoptados durante la pandemia sirvieron para instalar esta modalidad de compra. “La cuarentena aceleró y potenció el proceso de desarrollo de la compra online. La situación de cierre de comercios hizo que muchos de ellos que antes no tenían experiencia de compra online empezaran a utilizarla, y que aquellos que tenían poca experiencia se animaran a más”, expresó Belén Sordeli, Social Media Manager y analista de e-commerce.


| La Fuente |11

Salas digitales: la propuesta de los cines frente a la crisis

Julio de 2021

Tras las nuevas restricciones por COVID-19 y el crecimiento del consumo de plataformas de streaming, los complejos cinematográficos quedaron inmersos en una profunda inestabilidad que tratan de sobrellevar con diferentes alternativas.

Por María Agustina García Luego de la puesta en vigencia del DNU nº297, que estableció el “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” en 2020, los complejos de cine vieron afectado su funcionamiento al tener que cerrar sus puertas, registrando 11 meses sin actividad presencial y un fuerte descenso de sus ingresos. Según los datos que arrojan informes publicados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en 2019 se habían registrado 10.437.729 entradas vendidas en CABA y en AMBA, un total de 19.630.285. Contando con un total de 48.794.869 entradas vendidas en todo el país. Mientras que en enero, febrero y marzo de 2020, las cifras disminuyeron a 3.633.590 entradas en la provincia de Buenos Aires y durante enero, febrero y marzo de 2021, a 606.571. Frente a esto y junto al aumento del consumo de plataformas de contenido audiovisual como Netflix, Disney+, Amanzon Prime Video, Flow y HBO Go, una de las principales fuentes de entretenimiento desde el hogar en la nueva normalidad, las cadenas de cine implementaron “salas digitales” como alternativa para reactivar la actividad en el sector. Cinemark-Hoyts ofrece en su sitio web

un catálogo con diferentes películas que se pueden disfrutar desde cualquier dispositivo (computadora, tablet, celular o smart tv) luego de haber pagado la entrada como se haría habitualmente en el cine. Una vez realizado el pago por transferencia, el espectador recibe un código de acceso que deberá ingresar en la plataforma para visualizar la película deseada, que estará disponible por 72 horas. Frente a alguna eventualidad, el servicio incluye tres intentos de reproducción. Los títulos disponibles son: “El Mauritano” (2021), “Sputnik: Extraño pasajero” (2020); “Amor en las montañas” (2020), “La familia de pie grande” (2020), “Music” (2021), “Matar a Santa” (2020), “Talentos inesperados” (2021), “Amor, bodas y otros desastres” (2021), “Los Intrusos” (2020), “Te sigo” (2019). Los títulos se van actualizando con el correr de las semanas. Esta nueva modalidad de visualización también fue implementada por el INCAA. En su plataforma CINE.AR PLAY se puede acceder a películas nacionales de manera gratuita y a películas en cartelera por el valor de $30 ARS. El espectador cuenta con un plazo de 15 días para disfrutar la película elegida desde cualquier dispositivo. Durante el 2020 el gobierno nacional

estableció los programas de “Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción” (ATP) y de “Recuperación Productiva” (REPRO) destinados a diferentes sectores -entre ellos a la cultura y entretenimiento-, con el fin de amortiguar el impacto económico generado por la crisis de la pandemia. Pese a ello, los conflictos en el sector laboral de los complejos cinematográficos continúan hasta el presente: recorte y falta de actualización de los salarios, la ausencia de los recibos de pagos durante la cuarentena y la incertidumbre de los trabajadores frente a las nuevas restricciones, así lo aseguró Lucia Rubio, personal en el cine Showcase Quilmes. “Nosotros nos dividimos en trabajadores full-time y part-time con salarios diferentes que el programa ATP no contempla. A los part-time nos cubría el 100% del sueldo y luego se estableció que solo iba a cubrir el 75%. Entonces a partir de julio nos empezaron a descontar los porcentajes que excedieron el sueldo estipulado durante mayo y junio. Empezaba el mes y la empresa te pagaba sólo la parte del Estado. Hubo mucha gente que cobró $3.000 o $5.000 ARS”, explicó. Asimismo, añadió que hasta el día de hoy continúan con los descuentos.

A finales de febrero de 2021, se permitió mediante la Decisión Administrativa nº133 y nº145 la reapertura de las salas de cine con un aforo del 30 % por sala en CABA y del 50 % en el AMBA, respetando los protocolos de seguridad e higiene (COVID 19) establecidos por el Ministerio de Cultura de la Nación. “Se colocaron dispositivos de alcohol en gel, se sacó toda la parte del ‘candy’, se pusieron butacas especiales en las salas, respetando las distancias. Nos dieron máscaras, guantes, barbijos para todo lo que es la sanitización de los espacios comunes y la orden de controlarlos para evitar aglomeraciones. El protocolo se cumplió muchísimo, porque nosotros teníamos miedo que el cine cerrara. No queríamos que nadie se contagie ahí”, aseguró Rubio. Acerca del futuro de las salas, Gabriel Feldman -vicepresidente de la Federación Argentina de Exhibidores de Cine (FADEC) y CEO de Cines Multiplexdurante el programa “La autopista del Sur: derecho al cine” (AM 750), expresó: “No tengo dudas que en algunos meses vamos a recuperar una parte importante de la concurrencia y por qué no, con un porcentaje de la población ya vacunada y con la pandemia en retirada, retomaremos la normalidad que teníamos antes de este caos”.

La nueva ley de alquileres trajo una fuerte suba de precios Según datos del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios, tras los primeros meses de implementación, se notificó un aumento en los alquileres de hasta el 64% respecto al año anterior.

Por Oriana Godoy Los puntos centrales que la ley trata tienen como objetivo una mayor regulación para el proceso, que se cumplan las obligaciones fiscales terminando con la informalidad de los contratos y lograr un equilibrio económico. Esta ley fue aprobada por la Cámara de Senadores de la Nación Argentina con 41 votos a favor y comenzó a regir 1 de julio de 2020, sustituyendo a su antigua de 1996. El precio de los alquileres era regulado por el mismo dueño a diestra y siniestra, sin ninguna objetivación respecto a su suba. Con los cambios de la ley, el precio contemplaría la inflación del país tanto como el aumento de los salarios. Sin embargo, el incremento que se produjo en los últimos meses es considerado el más alto históricamente, superando así tanto el salario como la inflación. Al consultar con inquilinos sobre estas novedades, expresaron los pros y contras

que encontraron en su día a día. Quienes están buscando su primera vivienda resultaron los más afectados entre los entrevistados. Declararon un aumento de precios días previos a la modificación de la normativa y una disminución de ofertas del 40%, según el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios (CUCICBA), llevando a los arrendatarios (que en un principio mantenían su inmueble en alquiler), a que optaran por la venta. La imposibilidad de acceder a un contrato justo fue la piedra en el camino de la independencia para estos inquilinos novatos. “El encarecimiento de los alquileres fue extremadamente mayor a lo que habíamos pensado, los dueños suben el monto inicial para resguardarse en un futuro. La ley no nos benefició para nada”, comentó Julieta Laubenheimer, estudiante quien se encuentra en búsqueda de un departamento en la Ciudad de Buenos Aires. La regulación viene acompañada por la extensión mínima de contrato por tres

años que contribuiría a obtener una mayor estabilidad en la economía y precios más transparentes. Aquellos que ya tenían un contrato de alquiler renovándose hacía varios años, no vieron cambios en su cotidianeidad porque sus propietarios lo respetaban sin las nuevas modificaciones y eso, sintieron que era un beneficio para ambas partes. Otro cambio importante es la obligatoriedad del contrato de ser declarado ante la AFIP. Esto implica una quita de ganancias (a los propietarios) que no se tenía en cuenta, ya que estos contratos se encontraban fuera de la legislación. Los titulares interrogados sienten una presión mayor a la hora de poner en alquiler sus inmuebles y hacer las cuentas para saber en verdad si es un beneficio o, por el contrario, si todo el protocolo impuesto por la nueva pauta afectaría tanto a sus ingresos que prefieren ir por fuera de la justicia o poner en venta el bien. El rubro inmobiliario no actualizaba la ley hacía años, pero esto no significa que

tanto arrendatarios como locatarios se sientan conformes con lo nuevo que se plantea. Como supimos advertir, no todos la cumplirán y seguirán en mantenimiento de los contratos por fuera, para su beneficio. “Si cumplo con la ley no genero ganancias o no lo puedo alquilar, y si no, termino perdiendo igual”, explicó Alejandro Díaz, jubilado quien tiene en alquiler una propiedad y se ve perjudicado con los nuevos cambios. El artículo 16 de la ley provee (prevé) una multa, considerando un delito el incumplir con el registro de los inmuebles. Luego de casi un año de la promulgación de la normativa, los precios aumentaron más de lo esperado, como lo indica el CUCICBA, el proceso de alquiler es considerado exhaustivo, según lo expresado por nuestros entrevistados y, tanto inquilinos como arrendadores se sienten insatisfechos con los cambios. Ante estos hechos, los corredores inmobiliarios proponen volver al plazo de dos años de alquiler y desindexar los aumentos.


12| La Fuente | Julio de 2021

En la zona comercial de Quilmes

La venta de libros cayó un 40% desde la pandemia Tras mantener sus puertas cerradas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) e incursionar en el mundo de las redes sociales, la facturación comenzó a recuperarse en octubre de 2020; mes en el cual lograron combinar la venta digital con la presencial.

Por Martina Timchuck Bylik La pandemia del virus COVID-19 no sólo afectó los sistemas sanitarios de los países de todo el mundo sino también a buena parte de su economía, especialmente la de las regiones más pobres. En Argentina, algunas industrias se vieron favorecidas con este nuevo escenario -aquellas que comercializan productos de higiene y alimentos, por mencionar solo algunas-, mientras que otras enfrentaron un panorama más desalentador. Las librerías fueron un caso ejemplar de este último sector. El periódico británico The Guardian dio a conocer que el volumen de ventas de libros impresos en Gran Bretaña creció en un 5.2% durante 2020 en comparación con 2019, mientras que en Estados Unidos el aumento fue del 8.2%. Los datos mencionados provienen de la compañía Nielsen BookScan, la cual se dedica a monitorear el estado de la industria editorial de países como Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, India, Nueva Zelanda, Italia, Sudáfrica, Irlanda, España y México. Muy por el contrario, en nuestro país la Encuesta a Librerías 2020 confeccionada por la Comisión de Comercio Interior de la Cámara Argentina del Libro (CAL) señaló que la facturación de libros en librerías nacionales tuvo una caída generalizada que osciló entre el 26% y 50% desde el comienzo de la pan-

demia. Los negocios del 40% de los comerciantes consultados se encuentran ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Cabe destacar que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reveló que el índice de inflación acumulada registrado en el país durante 2020 fue del 36,1%; mientras que el poder adquisitivo de los salarios creció en un 33% -es decir un 3,1% por debajo de la inflación-, y la tasa de desocupación fue del 11% durante el cuarto trimestre de ese año. Todos datos que ayudan a comprender la abrupta caída de la venta de libros en Argentina. La disminución en el volumen de ventas

desde el comienzo de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 en el partido de Quilmes, por su parte, fue del 40%, en comparación con 2019. Lo cual resulta relevante dado que, según Andrés Figueredo (encargado de la librería El Aleph Quilmes) y Facundo Morelli (dueño de Librería Morelliana, ex Ramos Libros), dos de los comercios más relevantes de la zona, “el 2019 fue el peor año que enfrentó la industria argentina del libro en su historia”. La caída en las ventas de El Monje Libros, el tercer negocio más popular en la localidad, en cambio, fue del 70%, según señaló su titular, Néstor Arias. La promulgación del ASPO por parte del Presidente Al-

berto Fernández el 20 de marzo de 2020 llevó a las librerías principales del país a cerrar sus puertas al público y comenzar a trabajar de forma virtual. Al igual que el resto de los comerciantes afectados por esta medida, los libreros de Quilmes centro decidieron insertarse en el mundo de las redes sociales -siendo Facebook, Instagram y Whatsapp sus principales medios de contacto-, y comenzar a vender sus productos desde allí. Los pedidos a través de Whatsapp y las entregas a domicilio fueron las estrategias compartidas por todos ellos durante la cuarentena. No fue hasta septiembre que comenzaron a abrir sus puertas nuevamente, adoptando los protocolos sanitarios correspondientes. Ello hizo que en octubre de 2020 las ventas se recuperaran hasta alcanzar números similares a los de 2019. Así, la estrategia comercial dual que combina la venta a través de plataformas digitales y de forma presencial se impuso de forma generalizada, con el objetivo de alcanzar disminuir la diseminación social del virus. Los cambios en la modalidad de compra no afectaron de forma notoria el gusto de los lectores, ya que, según destacó el encargado de la sucursal de Quilmes de El Aleph, los géneros preferidos por los quilmeños durante la pandemia fueron las novelas románticas e históricas para las damas, y los libros de suspenso y no ficción para los caballeros. Hábitos de lectura ya existentes desde antes del COVID-19.

Save Ralph, el corto que impactó a los consumidores locales Se estrenó el 6 de abril y en solo tres semanas logró sumar más de 11 millones de reproducciones en la plataforma YouTube. Dirigido por Spencer Susser para la organización Humane Society International (HSI), apunta a prohibir el testeo cosmético en animales. Su alcance masivo y el mensaje que visibiliza conmocionaron a los argentinos, quienes en respuesta revolucionaron las redes sociales.

Por Malena Caratozzolo A diferencia de otras campañas que desbordan al espectador con crudas imágenes, la fórmula de su éxito radica en una tendencia irónica que se mantiene escena tras escena. Ralph, el personaje principal, es un conejo de prueba que ha normalizado su trabajo. Expresa en varias ocasiones gratitud y devoción por la “superioridad” de la raza humana. Su carácter íntegramente humanizado empatiza de inmediato con el espectador, a quien se le explicita el mensaje principal sobre los últimos segundos del corto: “Ningún animal debería sufrir o morir en nombre de la belleza”. Dentro de la escenografía se encuentran detalles que nos acercan a su historia. Portarretratos familiares, objetos que indican sus anhelos, vivir en soledad a pesar de sus problemas de salud y por

último, nombres tachados en un locker del laboratorio. En un primer momento, Ralph explica con gran entusiasmo que su profesión fue heredada de generación en generación, sin embargo, unos segundos después asimila sus palabras. Sus ojos desbordan en lágrimas y agacha la cabeza angustiado. El impacto que generó en Argentina fue casi al unísono de su estreno. Pronto, las tendencias en Twitter demostraron un fuerte desacuerdo de los usuarios en cuanto al ensayo en animales, moción que se acentuó por parte de los influencers al proveer posteos para combatir la desinformación. Actualmente, solo un 20% de los países cuenta con legislación en contra de las pruebas en animales, implicando a otras industrias como la alimenticia, textil o de limpieza. SoyDadatina, cosmetóloga profesional y licenciada en instrumentación quirúrgica, dedicó un posteo en Instagram que ahonda sobre las regulaciones

de nuestro país: “En Argentina, para que un producto de cuidado de la piel o un maquillaje se apruebe y pueda decir que es dermatológicamente certificado o hipoalergénico, tiene que ser testeado en animales o personas”. El Consejo de Bioética de Nuffield, organismo benéfico independiente ubicado en el Reino Unido, indica que en la región latinoamericana, Brasil, México y Argentina encabezan la lista de países que experimentan con animales. Nuestro país solo cuenta con un proyecto de ley emitido en junio de 2019 en donde expone que 5 millones de animales son víctimas de estas prácticas y en su mayoría para pruebas cosméticas. Al mencionar que un producto es “Cruelty Free” se entiende que en ninguna de sus fases de elaboración debió haber existido la experimentación en animales, inclusive tratándose de aquellas sustancias químicas realizadas por compañías

tercerizadas. Un cosmético libre de crueldad animal no debe confundirse con uno vegano, ya que para estos no es apto tener entre sus ingredientes derivados de origen animal. Creadores de contenido digital, como LodeVAY, remarcan la importancia de advertir sobre los sellos al frente del envase que indican cuando un producto es libre de crueldad animal. Estos corresponden a organizaciones como PETA o Cruelty Free International bajo el logo de “LeapingBunny”, otra de las certificaciones que es muy frecuente corresponde a ChooseCruelty Free perteneciente a una ONG Australiana. Comúnmente para revertir el testeo cosmético en animales, los activistas no solo se informan sobre del tema, sino que también firman peticiones de campañas, organizan en eventos, o envían mails a las compañías expresando desacuerdo a sus políticas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.