Aula 67 Nº 14

Page 1

información universitaria

primer semestre 2023 - N*14

Dossier: 40 años de democracia

La Inteligencia

Artificial ¿Es un desafío democrático?

Reflexiones y pensamientos sobre su influencia en nuestra sociedad y gobernabilidad.

Pág. 24

investigación El laboratorio de la Unidad de Análisis de Alimentos de la UNQ ratificó la norma

ISO9001

Pág. 04

UNQcachito de qultura ¡Arriba el telón! La UNQ forma parte de la Red Federal de Salas Teatrales

Pág. 21

Relación con la Comunidad

“No me callo nada”: escucha activa y la red de mujeres que salvan Conocé experiencias del proyecto de extensión para mujeres que traspasó las paredes de la UNQ.

Pág. 30

sumario investigación

El laboratorio quilmeño nuevamente ratifica Certificación de la Norma ISO 9001.....................................................................

“Es un proyecto que permitirá acercar las ideas educativas que tiene la UNQ, a alguien que vive en otro país”................................

extendiendo a la universidad

“Nos motiva el interés de conocer en dónde están nuestros graduados y graduadas, y que están haciendo”..............................

Becas UNQ: una alternativa capaz de cambiar la vida de lxs estudiantes......

“Es cada vez más común ver cómo el aumento en la expectativa de vida abre posibilidades para el sector de las personas mayores”......

“Las pasantías adquieren una gran importancia, ya que las empresas estarán colaborando con la comunidad en la que se encuentran inmersas”.....................................................................

representación estudiantil

Alma Abalos: “Vamos a volver a presen-tarlo, ya que es nuestro proyecto madre”..............................................................................

Abril Carrugatti (Ya Basta): “Necesitamos la organización independiente del movimiento estudiantil”....................................

La feria de apuntes organizada por los estudiantes de la UNQ.......

UNQachito de qultura

Cultura y propuesta pedagógica........................................................

Impulso teatral en la UNQ.................................................................

“El coro es una experiencia de amor constante”...............................

dossier 40 años de Democracia

¿La Inteligencia Artificial es un problema para la democracia?........

Historias mínimas..............................................................................

Nacidos en democracia......................................................................

relación con la comunidad

“No me callo nada”: escucha activa y la red de mujeres que salvan

Las jornadas cannábicas vuelven a la presencialidad........................

Fiesta del Libro y la Revista: una cita anual con la cultura y el conocimiento...

servicios y beneficios

Descubrí el mundo a través de la movilidad estudiantil....................

Una posibilidad de aprender más allá del plan de estudios..............

académica estudiantil

Batalla Gamer en la Universidad Nacional de Quilmes.....................

El desarrollo de las clases pos pandemia...........................................

La comunicación dentro de Comunicación Social.....................................

04 06 08 10 12 14 16 17 18 20 21 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 41 42 02

El número 14 de Aula 67 ve la luz meses antes de que se cumplan 40 años del retorno de la Democracia. Meses que estarán cargados de conmemoraciones, festejos y por supuesto, nos pone de cara a un nuevo proceso electoral.

Un proceso electoral que, como siempre, inunda los medios de noticias, falsas y verdaderas, y que al mismo tiempo presenta un desfile interminable de prejuicios. Y ese no es un punto menor.

Aula 67 es una publicación que aborda cada rincón de la Universidad a partir de la mirada y de los intereses de nuestros y nuestras estudiantes. Enfoque que, además, se centra en el compromiso con los temas y con las fuentes. Y en ese sentido, es una revista que no esconde o esquiva los temas. Y mucho menos, a la efeméride.

Al pensar el dossier de este ejemplar, hubo muchas propuestas y discusiones, muchas idas y vueltas, pero cada debate encontró varios puntos en común: los prejuicios sobre las y los jóvenes, la desinformación, la participación, las fake news, la participación y la aparición de un nuevo “actor”, la inteligencia artificial.

Y hacia allí fueron, a plasmar su mirada con la certeza de que las historias mínimas, las personales, construyen sentido y completan el rompecabezas de la Historia. Indagaron en los prejuicios dando

cuenta de cómo se trabaja con los datos. Y se metieron de lleno en las implicancias de la Inteligencia Artificial en la democracia y escribieron en conjunto con ella un artículo más que interesante.

Todo ello, además, con la certeza de que las bases de esta democracia tienen que ver con una participación activa de todos que implica no sólo informarse, sino también contribuir a la construcción de una sociedad más justa. Para eso no podemos quedarnos en el mero consumo de información, tenemos que cuestionarla y generar debate constructivo.

En este aniversario, debemos reflexionar sobre cómo construimos y protegemos nuestra democracia y cómo haremos para ampliar derechos.

Más allá de nuestra participación activa en el sufragio, es necesario ejercer nuestra ciudadanía de manera responsable y para hacerlo es necesario hacerlo de manera activa: militando, informándose y construyendo, sin temor, una mirada crítica que nos permita argumentar con datos y conocimiento.

03 editorial
Leonardo Mora Doldán Docente del Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación (UNQ)

El laboratorio quilmeño nuevamente ratifica Certificación de la Norma ISO

9001

En la Universidad Nacional de Quilmes se encuentra el laboratorio de la Unidad de Análisis de Alimentos, donde se analizan muestras libres de gluten.El laboratorio funciona desde 2013 y en 2019 en contexto de pandemia, lograron ser reconocidos como laboratorio oficial.

Un logro difícil de alcanzar pero no imposible. La Norma ISO implica que los clientes tienen la seguridad que todo el proceso sucedido dentro de un laboratorio es sinónimo de calidad. La Unidad de Alimentos (UAA) de la Universidad Nacional de Quilmes ( UNQ) recibió la ratificación de la Norma ISO 9001 de parte de la auditoría realizada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Para conocer más sobre este acontecimiento, Aula 67 entrevistó a Luderman Vanessa, Directora del Laboratorio, y a Alfonsina Moavro, responsable del mismo.

¿Cuántas personas integran el equipo del laboratorio?

Estables somos cuatro, más una becario/a, el cual tiene un lapso de tres meses de duración. El resto, es personal docente de la universidad. Este becario es un estudiante avanzado de Ingeniería en Alimentos o de la Licenciatura en Biotecnología. La convocatoria es anual, y le sirve a los alumnos de Ingeniería en Alimentos para presentar como práctica laboral profesional, que es un requisito para recibirse.

¿Cuáles son los desafíos actuales que tiene el laboratorio?

Uno de los primeros desafíos es la permanencia de los becarios, en cualquier momento le surge un trabajo y tienen que dejar la beca - lo cual es comprensible- dejando vacante el puesto de Analista Junior. De hecho, estamos nosotras cumpliendo ese puesto. Otro desafío es el contexto económico del país. En el laboratorio trabajamos con un kit que es im-

portado y se cotiza en dólares. Hoy día tenemos problemas de importación. Es un desafío jugar con los tiempos del proveedor y correr el riesgo de dejar al cliente sin su servicio. Otro desafío es estar acreditados y mantener la acreditación. Es innovador para un laboratorio de una universidad pública que ofrece sus servicios a empresas, que esté certificado por la norma ISO 9001. Es un hito muy importante.

¿Para obtener la renovación de los certificados se agregaron nuevas pautas o son las mismas?

Las auditorías de seguimiento hacen un informe dónde te evalúan si lo que dijiste que ibas a hacer, lo hacés conforme, si es lo que está establecido. Hay pautas que si o si tenés que cumplir: si vas a usar una balanza tiene que estar calibrada, si vas usar una estufa tiene que estar calibrada, cada cuánto se calibra, quién lo calibra, en ese aspecto. El mantenimiento de la certificación es un desafío económico, y es constancia en el tiempo. También, preguntan sobre las mejoras que se proponen cada año, y pueden ser cuestiones internas de la universidad, o de divulgación de la Unidad Académica.

¿Cuántas mejoras se realizaron para obtener la rectificación de la norma? ¿Hubo alguna mejora de la estructura que se incorporó?

Siete mejoras, entre el año pasado y este. Una de ellas tiene que ver con la difusión, contratamos una community manager que se dedica a

:: Por María de los Milagros Lamiral y Daniela Culpián
04 investigación

eso, mantener las redes activas, difundir que estábamos certificados. Nos pasó que estando certificados, los clientes no sabían e igualmente venían a nosotros por una cuestión de confiabilidad en nuestro servicio.

¿Cómo hicieron para rectificar la norma?¿Cómo se mide el desempeño del Laboratorio?

La Norma te pide que midas el desempeño, y hay distintas formas. Una de esas formas es hacer comparación con otros laboratorios, eso se le llama interlaboratorio. Nosotros nos presentamos a un interlaboratorio de nivel internacional (Organización británica FAPAS, Food Analysis Proficiency Assessment Scheme). Participaron 184 laboratorios de todo el mundo, con la misma muestra, se analizan y uno debe mandar el informe de cuánto gluten tiene. Entonces, ahí se compara y te llega el informe con todos los resultados. Hay otros parámetros que te valoran mediante una puntuación. A nuestra Unidad nos fué muy bien, quedamos primeras. Nos propusimos participar cada 4 años internacionalmente, y nacionalmente cada año, ya que es un requisito.

investigación 05
De izquierda a derecha: Noraylis Lorenzo (Analista Senior), Vanesa Ludemann (Directora del Laboratorio), Alfonsina Moavro (Responsable del Laboratorio), y Lorena Caligiuri (Analista Senior). Foto: Alfonsina Moavro.

Una plataforma de servicios gratuita de enfoque transdisciplinario que brindará herramientas para educación digital. Fue creada en un contexto de pandemia por un equipo multidepartamental de profesionales de la Universidad Nacional de Quilmes.

:: Por Lourdes Sotomayor y Camila Estevez

Esteban Calcagno, docente investigador y ex Director de la Licenciatura en Música y Tecnología de la Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes, conversó en exclusiva con Aula 67 sobre el proyecto

I+D “Plataforma de Servicios para Educación Digital” que permitirá el intercambio de información y conocimiento entre los usuarios.

¿Cómo surgió la problemática que dió inicio a este proyecto?

La problemática es muy interesante, porque el proyecto nace en 2019. Como había gente que trabajaba en la Universidad virtual en Quilmes, nuestra idea era empezar a estudiar nuevas tecnologías que tengan que ver con la enseñanza, es decir, nuevas tecnologías digitales. El producto final era armar una plataforma que pueda unificar esos conocimientos nuevos y a partir de ese conocimiento poder ofrecer servicios para quien lo requiera.

¿Cómo financian la plataforma?, ¿Qué subsidios tiene?

La plataforma es el producto final del proyecto de Promoción a la Investigación en Temas Estratégicos Institucionales (PITEI) denominada “Plataforma de Servicios para Educación Digital”. Estos proyectos de 4 años de duración han sido financiados por la UNQ y por la Secretaría de Políticas Universitarias. Por otra parte, nuestro PITEI ha recibido el subsidio de Aportes no Reembolsables (ANR) en 2021 para la Economía del Conocimiento, por el proyecto Ságora Web (una plataforma para ensayos

musicales a distancia), y en 2023 para el desarrollo de videojuegos por el proyecto Misión Salud, un videojuego para estudiantes de la carrera en enfermería. Y también, la Beca doctoral Cofinanciada CIC-UNA en 2022, para el estudio de la gamificación en la educación superior.

¿Cuál es el objetivo de la plataforma?

El proyecto se plantea cosas interesantes que parecen básicas pero que tienen poco desarrollo en el país, por ejemplo, generar simuladores o herramientas de diferente tipo para que alguien que tiene que estudiar una disciplina en particular pueda estudiar en una página web, no solamente desde una herramienta como Moodle. La idea principal era generar nuestra propia herramienta. Otra de las ideas era empezar a estudiar qué otras plataformas o qué otras tecnologías existían además de Moodle, por ejemplo, y desde ahí comenzamos a estudiar una tecnología que es bastante interesante llamada XAPI. Ésta, es una forma de guardar información en una base de datos digital que yo puedo conectar a cualquier instancia de experiencia educativa, entonces, eso también funciona con Moodle.

¿Qué herramientas específicas ofrece la plataforma?

Como la plataforma brindaría servicios para la educación digital, lo que se ofrecerá serán tres cosas. En primer lugar, dará información sobre diferentes herramientas digitales que pueden ser aplicadas a la educación

06 investigación
“Es un proyecto que permitirá acercar las ideas educativas que tiene la UNQ, a alguien que vive en otro país”

Esteban Calcagno. Foto: UNQ

digital. En segundo lugar, ofrecerá servicios de capacitación y consultoría sobre este tema. Y, en tercer y último lugar, otorgará acceso a la información sobre los proyectos que pudimos llevar a cabo en estos años que involucran sistemas de telepresencia, Internet de las Cosas, Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Gamificación.

¿A qué público está dirigido?

El público en sí es el sistema educativo. El proyecto está llevado al lado

de la educación superior de la universidad pero en realidad puede tener mucho impacto en diferentes cuestiones. Hoy en día, por ejemplo, la virtualización es algo que podés usar para jugar un videojuego, para simular procesos productivos, para enseñar, entonces tiene muchas aristas en ese sentido.

¿Qué significa que la plataforma sea multipropósito?

Se refiere a que estas herramientas que tienen una determinada tecnología detrás, puedan ser utilizadas para diferentes ámbitos. Entonces puedes crear una herramienta que simule un circuito eléctrico y que por ejemplo, pueda ser utilizado por los chicos y chicas de Automatización y Control de la Universidad, o que este pueda ser utilizado por alguien que está estudiando en una técnica del distrito. Además, puede ser utilizado para capacitar a alguien que está trabajando en una fábrica. La idea es que la herramienta pueda transferirse a cualquier ámbito que necesite de ese conocimiento en particular. Y otra cuestión importante del multipropósito, es que nosotros pensábamos que todas las herramientas pudieran servir para diferentes carreras.

investigación 07

Aula 67 entrevistó a Vanesa Vargas, coordinadora del Programa de Graduados. Nuevos proyectos para vincular a las y los graduados. Futuro de un programa en constante movimiento.

“Huella responsable”.

Foto: Instagram @ graduadosunq

Aula 67 entrevistó a Vanesa Vargas, Licenciada en Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Quilmes, hoy coordinadora del Programa Institucional de Graduados, en la Universidad. En esta entrevista, Vanesa explica el funcionamiento del área y revela detalles sobre un proyecto que está en marcha y significa un despegue para el Programa.

¿Qué es el Programa de Graduados UNQ?

El Programa de Graduados es un espacio

institucional fundado sobre la necesidad de articular las mejores condiciones de formación académica, capacitación profesional e inserción laboral para los egresados de la Universidad Nacional de Quilmes.

¿Cuál es su objetivo?

Su objetivo es promover la participación activa de los graduados para poder colaborar con el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión como parte de su compromiso social, cultural y profesional. Para poder alcanzar este objetivo se emplean múltiples estrategias: se organizan jornadas de encuentro con graduados, foros de discusión de problemáticas afines a los intereses del claustro, además de la interacción permanente con otros Programas, áreas y/o unidades académicas de la Universidad, organismos públicos y entidades del ámbito privado.

¿Qué estrategias específicas se emplean para poder aportar en la vida profesional de las y los graduados?

Destaco la implementación de C ursos de Capacitación y Actualización Profesional, que van cambiando de oferta en oferta en respuesta a la necesidad de les graduados (sic). Los mismos son ofrecidos sin cobro de aranceles para propiciar la adquisición de saberes específicos y procedimentales, vinculados al desempeño en el ámbito productivo. Entre algunos de los cursos propuestos podemos destacar el Programa Ampliado de Inmunizaciones, Producción Musical y Ableton Live, Ingreso a la Docencia en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Canales de distribución de empresas de alojamiento, Calidad de Vida Laboral, Propuestas de valor vs. Motivaciones personales. Estos son cursos que se dictan a través del sistema Guaraní y que tienen certificación. En cuanto a los talleres, estos se van incorporando todos los meses. Los dictados

“Nos motiva el interés de conocer en dónde están nuestros graduados y graduadas, y que están haciendo”
extendiendo a la universidad 08
:: Por Martina Valenzuela y Juan Cruz Ordoñez

en lo que va del año fueron: Google Ads, Edición Audiovisual y Cómo hacer tu Podcast.

¿Qué nos podes contar acerca del voluntariado “Huella Responsable”?

En 2019, se lanzó desde el Programa de Graduados la iniciativa “Huella Responsable”, una convocatoria a graduados y graduadas para revincularse con la universidad mediante la forestación de distintos espacios, como un sector del campo de deportes y la Escuela Secundaria Técnica - ESET . El proyecto intenta, a través de la reforestación y parquización de los claros dentro del campo de deportes, mejorar el ambiente de los asistentes y trabajadores del predio. A la vez, busca disponer del espacio del vivero que allí se encuentra, realizando plantines que sirvan para extender las plantaciones y llevar a cabo capacitaciones prácticas en esta temática. A través de estas actividades buscamos convocar a la comunidad de la UNQ a involucrarse con las necesidades de distintas áreas de la universidad y llevar adelante más propuestas de concientización ambiental.

¿Tienen algún proyecto concreto a futuro?

Sí, estamos trabajando en la creación de un sitio web “Comunidad Graduada”. En principio la idea del sitio es agrupar todo lo que sea de interés para el claustro. Sin embargo, la novedad de este sitio es que esperamos localizar a los graduados en el mundo, para hacer una red.

¿Para cuándo tienen pensado lanzarlo?

El sitio web pensamos poder lanzarlo este año, en un par de meses. El programador está haciendo la creación y el diseño, así que empezamos a trabajar sobre eso.

¿Por qué el interés particular de buscar a las y los graduados del mundo? ¿Qué les podrían aportar ustedes y viceversa?

Nos motiva el interés de conocer en dónde están nuestros graduados y graduadas, y que están haciendo. Son muchas aristas, en principio, nosotros lo pensamos como algo social. La idea es que pueda tener filtros en las carreras, grados, año de egreso y algunas palabras de referencia. En un mapa donde puedas pinchar en una foto o un vídeo para que luego

haya algunas palabras de esa persona y también las redes sociales. De esta forma se van a poder conectar entre los graduados, colegas, compañeros en cualquier parte del mundo, ya sea para establecer alguna relación tanto comercial, como laboral o social.

Nosotros les estaríamos aportando la plataforma y seríamos el nexo entre ellos y ellas. Siempre es bueno saber en dónde están, qué necesitan, y también en algunas oportunidades surge la intención por parte de los graduados y graduadas de devolverle un poco a la comunidad y a la universidad que lo forjó, sus nuevos conocimientos, sus experiencias, entre otras cosas y compartirlas con los estudiantes.

¿Cuál considera que tiene que ser el rol de la universidad con las y los graduados? ¿Por qué recomendaría formar parte del Programa de Graduados?

La universidad tiene un rol activo de vinculación con les graduades, acercando propuestas, pero también recibiéndolos y articulando juntos. Les recomendamos formar parte del Programa de Graduados, acercándose y conociendo las variadas actividades que llevamos adelante y que van desde el dictado de cursos y talleres para la actualización profesional, jornadas, charlas, voluntariados, difusión de becas, hasta un portal de empleo, todo realizado en constante diálogo con nuestrxs graduadxs y pensado en función de sus necesidades y propuestas. Como graduadxs pueden sumarse a listas de difusión por carrera donde compartimos todas las actividades que llevamos adelante y seguirnos en nuestras redes buscándonos como Graduados UNQ (IG, FB, LinkedIn).

¿Algún comentario final?

Nos gusta participar de este tipo de entrevistas con los alumnos para que ya desde esta instancia sepan y tengan presente que la universidad los cobija luego de egresar, que piensa en ellos y que hay un espacio dedicado para esto. Y que, además, podemos empezar a articular desde que son estudiantes avanzados y que estén atentos a todo lo que podamos proponer, y nosotros también estar atentos a sus necesidades y a las propuestas que puedan hacernos.

extendiendo la universidad 09

Becas UNQ: una alternativa capaz de cambiar la vida de lxs estudiantes

En un recorrido por la Universidad, Aula 67 entrevistó a Gonzalo Amador, Coordinador de Asuntos Estudiantiles y Bienestar, y a Lucas “C”, beneficiario de las becas UNQ. En palabras de Amador, las Becas son “Un gran apoyo y motivación, con posibilidad de cambiar la vida de lxs estudiantes”.

Muchas son las historias que rodean la universidad. Por la cantidad de estudiantes y personas que recorren sus pasillos, hay múltiples y diferentes realidades; distintos mundos personales y completamente únicos.

Es de público conocimiento que el acceso a las becas es un apoyo fundamental para ciertas realidades. No obstante, cuando se utiliza el término “apoyo” no es al azar, dado que este apoyo no se refleja únicamente en un sustento monetario sino en algo que va más allá: los vínculos.

En esta ocasión, Aula 67 conoció la historia de Lucas “C”, estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social y beneficiario de la beca de apoyo económico que ofrece la Universidad, y que le fuera otorgada durante el año 2022. En su relato, el estudiante se explayó desde cómo es el acceso a la beca hasta cómo esta puede influir positivamente en la continuidad de la vida universitaria. En su experiencia Lucas, compartió que el aporte económico que se le brindó cubría todos los gastos que demanda la vida universitaria como los apuntes, los alimentos del comedor y, de vez en cuando, algún gasto extracurricular.

Continuando con su relato, trasladó lo mismo hacia un punto de vista más personal: “El acceso a la beca me dió la posibilidad de conocer gente con la cual logré formar un vínculo de amistad que iba más allá de lo que ocurría en clase, a punto tal que pasábamos tiempo juntos fuera de la universidad”, afirmó. Estos encuentros tanto extracurriculares como curriculares confluyeron en un grupo de apoyo y contención.

Ligado a esto último, Lucas mencionó que “la UNQ es una gran familia, dónde el apoyo entre compañeros y el “cobijo” por parte del personal es verdadero (...) el sentirse acompañado, escuchado y sobre todo valorado lo es todo, no somos un número más”, expuso como reflexión final. Por otro lado, pero en relación directa con lo que plasmaba Lucas, Aula 67 conversó con Gonzalo Amador, actual coordinador del Programa de Asuntos Estudiantiles y Bienestar de la UNQ. El coordinador del Programa explicó que existen, a grandes rasgos, tres grandes grupos de becas: de apoyo económico, de residencia y de guardería. A su vez, relata la existencia de becas particulares que apuntan a determinados grupos, como por ejemplo: la Beca Incluir (formulada específicamente para alumnos y ex alumnos de la escuela secundaria de educación técnica vinculada a la Universidad) o la Beca Transformación (dirigida al colectivo trans), siendo ésta última. una de las becas más recientes del Programa.

Todos estos beneficios, según Amador, son becas de carácter netamente socioeconómico dado que, se hace especial hincapié en la desigualdad que hay entre los diversos estudiantes. Esto quiere decir que al momento de ser seleccionados lxs estudiantes beneficiarios, se le dará mayor importancia a este último ítem que al desempeño académico como tal. De este modo, se abren las posibilidades para que todos puedan gozar los beneficios: “dónde hay una necesidad, hay un derecho”, sostuvo Amador.

extendiendo a la universidad 10

Por otra parte, Amador contó que la beca con más peticiones suele ser la beca de apoyo económico, dado que, para poder acceder a la beca de residencia debes poseer domicilio legal a más de cincuenta kilómetros de distancia de la universidad y estar alquilando, o con respecto a la beca de guardería tener un niño que no supere los tres años de edad. Una de las condiciones (y a la vez sugerencia) que le piden a los estudiantes es que se anoten en la Beca Progresar y la Beca Manuel Belgrano (propias del Ministerio de Educación) a la par de la beca de su preferencia (apoyo económico, residencia, guardería, etc). Esto se debe a que si acceden a una beca dependiente del Ministerio, automáticamente se da de baja la beca correspondiente a la Universidad. De esta manera, se distribuye de mejor manera el beneficio, ya que se generan más vacantes disponibles dentro del programa de beneficiarios de la UNQ.

Gracias a esta forma de organización, según datos que ofrece el Coordinador, el 35% de los estudiantes de la Universidad acceden a los beneficios que brinda el Programa de Asuntos Estudiantiles y Bienestar. Debido a esto, es importante resaltar que las becas en cuestión no poseen límite de edad. De esta forma, se amplían aún más las posibilidades de que cualquier estudiante que necesite esta ayuda.

Siguiendo por esta línea, Gonzalo expresó que dentro del Programa están constantemente en contacto con distintos beneficiarios. Así es como observan y comprenden la influencia de su trabajo diario en la vida universitaria de cientos de estudiantes. “El Programa de Asuntos Estudiantiles y Bienestar es más que un espacio dónde se solicitan becas y entregan papeles importantes, el equipo deja su huella con su gran labor humana, ya sea desde la ayuda con una copia, carga de datos, o hasta con la contención cuasi diaria a sus estudiantes y becarios”, reflexionó el Coordinador. Como consecuencia de su trabajo, Amador expresó que el Programa crece día a día. Además de las becas, existen pasantías y un área de salud, en la cual cuentan con un espacio odontológico y de primeros auxilios. A su vez, informó sobre la existencia de convenios con diferentes empre-

sas, de viajes estudiantiles para capacitaciones (congresos, charlas), y la organización de encuentros dentro de la propia Universidad. Su filosofía se basa en la búsqueda de soluciones para que los estudiantes transiten su vida universitaria de la mejor manera, y en el compromiso y reciprocidad en cuanto a participación estudiantil para aquellos que quieran ser parte. Si hay algo en que las anécdotas de los beneficiarios y el Programa coinciden es en la importancia del apoyo, los vínculos que se forjan en la vida universitaria y, el sentimiento de compromiso y contención como motor para cumplir objetivos.

extendiendo la universidad 11

Aula 67 charló con Gabriela Adur, coordinadora del Programa de Adultos Mayores. La UNQ brinda cursos abiertos a esta comunidad etaria desde 1999.

Aula 67 charló con Gabriela Adur, coordinadora del Programa de Adultos Mayores. La UNQ brinda cursos abiertos a esta comunidad etaria desde 1999.

“Es cada vez más común ver cómo el aumento en la expectativa de vida abre posibilidades para el sector de las personas mayores”
“Es cada vez más común ver cómo el aumento en la expectativa de vida abre posibilidades para el sector de las personas mayores”
extendiendo a la universidad 12 Estudiantes del Programa de Adultos Mayores de la UNQ
clases
:: Por Constanza Gamboa y Brian Niz
en
de Informática.
Foto: Constanza Gamboa y Brian Niz.

El Programa de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Quilmes hace hincapié en la diversidad de la edad avanzada y en la importancia de reflexionar sobre las políticas públicas en favor de las personas mayores en ámbitos educativos académicos. De esta forma, es posible erradicar prejuicios y estigmas sociales que generan actitudes de discriminación, y crean una sobrevaloración de la belleza y la juventud, que no da permiso para envejecer.

Gabriela Adur, Directora del Programa de Adultos Mayores de la UNQ, narra su experiencia frente al proyecto.

Yéndonos un poco al pasado, a la historia: ¿Cómo se da inicio al Programa?

La creación de espacios de actividades universitarias para las personas mayores surge en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) a partir de 1999. Ese año se crean los llamados Talleres para Adultos Mayores que empiezan a funcionar en la Secretaría de Extensión Universitaria a propuesta de la entonces Directora de la carrera de Terapia Ocupacional, Marta Suter. En agosto de 2014, se firma un convenio con UPAMI. En septiembre del mismo año se comienzan a dictar los primeros cursos, que marcan la articulación de políticas públicas entre dos instituciones del Estado: una universidad y una agencia de las Personas Mayores. En marzo de 2015 la UNQ, a través de su Consejo Superior, crea el Programa Universitario para los Adultos Mayores (Punqam).

¿Quiénes se pueden inscribir/asistir a los cursos? ¿Dónde?

Todas las personas mayores de 60 años, afiliados al PAMI, o a otras obras sociales. Las inscripciones se realizan en la UNQ.

¿Cómo funciona?

Los cursos tienen una duración de dos horas semanales, durante 12 semanas. Se desarrollan de abril a junio y de septiembre a diciembre. Las inscripciones son a fines de marzo y a fines de agosto, durante 15 días aproximadamente en el horario de 12 a 18 horas. Puede inscribirse el afiliado directamente, o enviar a un representante (familiar, amigo, vecino, etc.).

¿Quiénes dictan los cursos? Docentes y graduados de la UNQ. En ocasiones, también estudiantes universitarios muy avanzados en conjunto con un docente de la Universidad. Se trabaja sobre propuestas compartidas y tutoreadas por la coordinación del Programa.

¿Dónde averiguar?

En el Box 11 (planta baja) estamos siempre brindando información, registrando las inscripciones y asesorando ante cualquier inquietud, junto con Valeria que es la asistente del Programa. Pueden acercarse al Box o contactarse a través de mi Whatsapp.

Y por último Gabriela, contanos sobre vos, ¿cuál es tu mayor motivación frente al Programa?

Vivimos en una sociedad donde el concepto de belleza está íntimamente ligado al de juventud. Sin embargo, es cada vez más común ver cómo el aumento en la expectativa de vida abre posibilidades para el sector de las personas mayores, lo que sugiere una relevancia creciente para la población mayor de 60 años. Por ello, es importante reflexionar sobre la realidad que vive la población de las personas mayores, y es importante que los jóvenes se involucren en esta situación, que aunque en los últimos años ha recibido mayor atención, no es menos cierto que aún está lejos de ser un grupo plenamente aceptado.

extendiendo la universidad 13

El Programa de Graduados junto al Programa Institucional de Asuntos Estudiantiles ofrecen a las y los estudiantes, la posibilidad de postularse a empleos y pasantías relacionadas a la carrera que se encuentran cursando.

La plataforma de empleos Universia es un portal que une universidades, alianzas y empresas. Por este medio se ofrece a todas las y los jóvenes de Iberoamérica la posibilidad de realizar prácticas y adquirir empleos. A través de su colaboración con la UNQ, tanto quienes ya se hayan graduado como quienes aún se encuentren estudiando en la universidad, podrán cargar su CV y visualizar convocatorias que se ajusten a su preferencia.

Esta posibilidad de iniciarse en el mundo laboral se realiza a través de una manera muy sencilla. Solamente deben registrarse en la web

https://jobboard.universia.net/empleosypasantiasunq

y luego completar el perfil que incluye información personal, experiencias laborales y preferencias en la búsqueda. Luego de ello, podrán postularse de manera directa en las empresas.

El objetivo principal de estas pasantías es brindar la experiencia práctica en la profesión y complementarlo con la formación de la carrera, así como también generar la posibilidad de establecer contactos laborales con empresas u organismos del ámbito en el cual se desenvuelven las y los alumnos.

Las empresas que participan de las pasantías abarcan todas las áreas: Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales, Economía y Administración, y Artes. El beneficio que obtienen con ello es el de incorporar a sus equipos de trabajo recursos humanos y así capacitarlos acorde a sus objetivos, con la posibilidad de que posteriormente sean parte de su planta de personal.

Desde el Observatorio Laboral de la UNQ comentaron que “Las pasantías adquieren una gran importancia, ya que las empresas estarán colaborando con la comunidad en la que se encuentran inmersas, contribuyendo al desarrollo de una parte de sus miembros mientras reciben el aporte actualizado e innovador de estudiantes que se forman en la búsqueda de nuevos desafíos y la conquista de mejoras”.

“Las pasantías adquieren una gran importancia, ya que las empresas estarán colaborando con la comunidad en la que se encuentran inmersas”
extendiendo a la universidad 14
extendiendo la universidad 15
Portal web de empleos y pasantías

La Consejera Superior que integra la agrupación “Estudiantes por UNQ (Franja Morada + Independientes) cuenta cómo surgió el proyecto de cursos de verano e invierno, y cuáles serían sus beneficios a nivel académico.

a tratarlo y la verdad es que cuando llegamos al Consejo Superior, no tuvimos acompañamiento de las fuerzas políticas de ninguno de los centros. Las respuestas del proyecto nos dijeron que era inviable, que no tenía una redacción pedagógica correcta porque no se podían dar tantos contenidos en un mes, justificaban las paritarias de docentes y el no acompañamiento de los estudiantes. Desde la universidad nos dijeron que la mayoría de los estudiantes no estaban de acuerdo con ese proyecto, algo bastante ilógico porque nosotros somos estudiantes, cursamos y sabemos realmente que, si nos dejaran cursar una materia más en febrero, iríamos a cursar.

¿Cómo sería la estructura de los cursos?

El proyecto de creación de cursos de verano e invierno, propugnado por la agrupación “Estudiantes por UNQ (Franja Morada + Independientes)”, tiene como principal eje impulsar un reforzamiento de los trayectos formativos de las y los estudiantes, así como expandir la cursada, avanzar en la carrera y evitar la deserción estudiantil. En esta entrevista, Alma Abalos, nos revela las condiciones en las que se encuentra el proyecto en la actualidad.

¿Cómo y cuándo surgió el proyecto de creación de los cursos de verano e invierno?

Surgió más que nada en el contexto de la pandemia, vimos que mucha gente que quedó desempleada no podía cumplir carreras de grado porque empezó a ver aglomeración de divisiones que no daban abasto, teniendo en cuenta que la oferta académica fue cada vez más compleja, más acotada. Entonces, pensábamos si no podíamos darle una solución, si la Secretaría Académica o la Universidad no podía darle una solución puntual a la oferta y la demanda de la gente que quería estudiar, por qué no expandir la cursada a los cursos de verano e invierno.

¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a que, en ese momento determinado, quisieran presentar este proyecto?

Estaba pensado por el límite de las cuatro materias por cuatrimestre que eso también dificulta el cómo avanzar, que antes de la pandemia no pasaba lo mismo, ese fue el objetivo principal. Juntamos firmas, nos juntamos con el Rector y la Vicerrectora para hablarlo, dijeron que estarían dispuestos

Generamos las propuestas de cuanto tenía que durar y de cómo podían acoplarse las cursadas. La idea era crear una cursada optativa de 5 días que dure un mes entero (febrero en concreto) y manejarse con el mismo sistema que se manejan el 80% de las universidades nacionales. En nuestra universidad, hubo un antecedente de este proyecto (como prueba piloto) mucho antes de la pandemia, mucho antes del cambio tecnológico.

¿Dónde se llevarían a cabo los cursos? ¿Serían presenciales o virtuales?

Para llevarlos a cabo, si no hay espacio físico pensábamos en que sean virtualmente. La universidad, a partir de la pandemia, se adaptó e incluso hoy hay materias que se cursan semipresenciales y algunas virtuales, entonces se puede llevar adelante, es cuestión de trabajarlo más desde la Secretaría Académica y darles una respuesta a los estudiantes. Entonces pensamos en este curso, el cual tendría varias aristas: la contratación de nuevos docentes, no para todas las materias sino específicamente aquellas que tenían más demanda y dependían de Secretaría Académica. Si no se podría llevar a cabo en el espacio físico, la universidad también tiene convenios con la UNDAV y UNAJ.

¿Cómo viene actualmente el proyecto en su agenda?

Vamos a volver a presentarlo, ya que es nuestro proyecto madre que está en nuestra agenda. Vamos a ir readaptando nuevamente y vamos a hacer una campaña más amplia de la que habíamos hecho. Ya mandamos hacer folletos, ya tenemos la campaña visual para redes y tenemos hechos formularios impresos.

representación estudiantil 16
Abalos: “Vamos a volver a presentarlo, ya que es nuestro proyecto madre”
:: Por Lautaro De Marchi y Fiorella Rossano

Abril Carrugatti (Ya Basta): “Necesitamos la organización independiente del movimiento estudiantil”

Las soluciones que proponen las agrupaciones de izquierda para mejorar los problemas académicos de las y los estudiantes.

En el marco de un nuevo cuatrimestre, las y los alumnos reclaman que encuentran las mismas dificultades de todos los años: falta de cupos en las materias, poca oferta horaria y dificultades para adaptar la vida académica con la laboral. Para debatir las posibles soluciones a estos problemas, hablamos con Abril Carrugatti, militante del Ya Basta (Nuevo Más) y secretaria de la Secretaría por el Derecho a la Educación Pública, y con Jonathan García, estudiante de la Lic. En Enfermería. Esto fue lo que dijeron.

¿Qué opinan sobre la falta de nombramientos docentes para las carreras?

Abril Carrugatti (AC): Nosotros entendemos que es necesario que haya más nombramientos docentes y más diversidad en cuanto a la oferta, para poder tener más opciones. Cosa que también entraría en juego con tener más oferta en diferentes materias, poder anotarse en horarios distintos, tener más opciones para acceder a la educación pública.

Jonathan García (JG): Me parece que estaría bueno que los nombramientos docentes por ahí sean un poco más abiertos a los estudiantes. Lo que está fallando no es el cómo se elige, sino es que están habiendo pocos. En Enfermería nos sucede que las materias de mayor peso, generalmente las da un solo docente y son un montón de comisiones. Lo que está faltando es que pueda haber un poco más de variedad de docentes para que también se pueda aplicar más carga horaria.

¿Y sobre la falta de cupos en las materias?

AC: Nosotros entendemos que el problema de la falta de cupos es el pro-

blema de la falta de presupuesto. Hay muchos recortes que afectan a la educación pública que terminan haciendo que nosotros tengamos menos cursadas disponibles. Vos caminas por la UNQ y te encontrás con muchas aulas vacías. La falta de presupuesto ¿Qué es lo que hace?, te quita cursadas, te quita docentes. La triple franja horaria es un problema para muchas materias. Hay carreras como que solo se cursan en una sola franja horaria y eso hace que muchos trabajadores se queden sin la posibilidad de estar cursando en la universidad.

¿Creen que es efectivo el sistema de coeficientes?

JG: Tengo entendido que el coeficiente no solamente son las calificaciones, son los ausentes, son los créditos que te da la materia, los créditos que te asigna la carrera, y el DNI también. Armar un sistema de coeficientes es una forma de burocratizar los cupos y una medida que tapa el problema de fondo: que no están contratando a más docentes.

AC: No, nos parece que es súper expulsivo para todo un sector de estudiantes por ser meritocrático. Hay muchos estudiantes que en la situación de crisis económica en la que estamos, accedemos a mucho trabajo precarizado, donde trabajamos muchas horas y nos pagan muy poco. Tenemos algunos estudiantes en 2 trabajos aparte de estar cursando, entonces eso hace que no podamos acceder a las materias en la que nos gustaría anotarnos y eso atrase mucho la posibilidad de poder graduarnos. Nos termina expulsando de la universidad pública.

17 representación estudiantil

¿Qué medidas creen necesarias para mejorar la experiencia académica?

AC: Nosotros entendemos que es necesario para el movimiento estudiantil pelear por el presupuesto. Muchos estudiantes no están recibiendo el boleto educativo y eso tiene que ver su aumento, que pasó de ser $1500 a $1760, a partir de que le quitaron ese boleto a un montón de estudiantes. Lo mismo pasa con las becas. Las becas Progresar se han recortado un montón en los últimos años. De hecho, fue la beca que más recortes tuvo en los 2 años anteriores. Nos parece que el presupuesto es indispensable para pensar en cualquier tipo de política y de medida que se pueda tomar para que podamos seguir viniendo a la universidad, cursando y recibirnos como futuros profesionales.

JG: Los dirigentes políticos no se acercan a la gente, me parece que la demanda de las necesidades estudiantiles no puede pasar porque exista un Consejo estudiantil donde hayan 10 o 15 personas. Debería haber sesiones abiertas en las que se propongan cosas que se vote en comisiones por

cada curso. Y que esas comisiones representen como delegados o delegadas a la mayoría de todos los estudiantes de todas las carreras para que de esa manera los reclamos sean más sólidos.

¿De qué manera pueden orientar o ayudar al alumnx en su cursada?

AG: Nosotros creemos y entendemos que la pelea que hoy en día tenemos por los presupuestos, no se puede dar de forma individual: la tenemos que dar en conjunto. Cuando terminó la pandemia, volvimos a hacer mateadas y espacios abiertos donde apostamos a reencuentros entre los estudiantes. La juventud está muy golpeada con lo que es el abandono del gobierno, la precarización laboral, la destrucción del medio ambiente, la falta de presupuesto para frenar los femicidios y los crímenes de odio o transfobia. Nos parece que la universidad es un espacio para que los estudiantes podamos empezar a organizarnos entre nosotros y construyamos espacios de lucha, organización y pensamiento crítico. Para poder ayudarnos a estar mejor, necesitamos la organización independiente del movimiento estudiantil.

La feria de apuntes organizada por los estudiantes de la UNQ

Se trata de un intercambio impulsado y organizado por la agrupación Estudiantes por UNQ en el que, al inicio de cada cuatrimestre, los estudiantes pueden donar apuntes ya utilizados y conseguir gratuitamente los materiales necesarios para la cursada.

La Feria de Apuntes consiste en una exposición organizada por la agrupación estudiantil Estudiantes Por UNQ, es realizada el primer día de cursada de cada cuatrimestre, y se extiende por aproximadamente un mes. La misma tiene lugar en la entrada principal de la Universidad, y consiste en la donación y la adquisición de apuntes, libros y fotocopias de manera gratuita. De esta manera se busca contribuir con el medioambiente a través del

reciclaje, al mismo tiempo que se logra el acceso gratuito a los materiales necesarios para la cursada, suponiendo la inclusión de quienes no podrían acceder a ellos por problemas económicos, ya que los cuadernillos en el Centro de Copiado se venden entre $600 y $1000.

Esta idea se realizó por primera vez en el primer cuatrimestre del año 2022, y solo contó con la donación de apuntes de los propios miembros del mo-

representación estudiantil 18

Mesa en la que se realiza la feria de apuntes, ubicada en el ágora de la UNQ. Continúa vigente durante todo el cuatrimestre. Foto: @estudiantesxunq

vimiento estudiantil. Para el segundo cuatrimestre, se logró una divulgación mayor a través de redes sociales que culminó en una gran baulera llena de material estudiantil recolectado. A raíz del crecimiento de este acontecimiento, para el segundo cuatrimestre del 2023 se implementará un listado digital de los apuntes disponibles para poder comunicarse previamente y reservar el material requerido, de forma tal que se facilita la organización del evento y el retiro de los apuntes.

El incremento de la participación estudiantil estuvo acompañado del surgimiento del Banco de Apuntes Digital, también organizado por los Estudiantes Por UNQ, y que consiste en una plataforma que permite el acceso libre durante todo el año a los materiales estudiantiles digitalizados. Asimismo, a pesar de que la Feria tenga mayor presencia y variedad de apuntes en las primeras semanas de cada cuatrimestre, los sobrantes son conservados por los organizadores, permitiendo que los estudiantes se puedan acercar en cualquier momento de la cursada a preguntar por el material requerido.

En todas las Ferias que se realizaron hasta el momento, las donaciones predominantes pertenecieron a las materias del Ciclo Introductorio, especialmente de los Departamentos de Economía y Sociales, que son también las más pedidas por los estudiantes. Este año se juntaron casi 300 apuntes, y la novedad fue el material del Ciclo Superior y de Idiomas.

Para que la Feria de apuntes siga realizándose, se requiere de la participación activa de los estudiantes a través de la donación de material estudiantil. Los requisitos a tener en cuenta son que sea material preferentemente de los últimos años y que estén en buen estado. Se aceptan libros, textos e incluso apuntes sueltos de todas las materias y de todas las carreras. Los organizadores se encargan de etiquetarlos con los datos pertinentes y de separarlos por Departamento. Así, la donación es sencilla y solo consiste en llevarlo a la mesa de Estudiantes Por UNQ. Para quienes retiran material donado, el único requisito es devolverlo al final del cuatrimestre para fomentar el círculo de donación y reciclaje para que otro estudiante lo pueda usar el cuatrimestre que sigue.

En cuanto al Banco de Apuntes Digital, para donar el material digitalizado se envía el mismo por correo electrónico a consultas@estudiantesxunq.com

19 representación estudiantil

Cultura y propuesta pedagógica

La Universidad Nacional de Quilmes y su propuesta de poder pensar la cultura como un espacio abierto a la comunidad.

El Programa de Cultura forma parte de la Secretaría de Extensión y busca fortalecer la vinculación de la Universidad con el territorio y sus alrededores. Por medio de sus propuestas culturales se busca promover la participación colectiva, generar un espacio de encuentro en torno a temas de interés para la comunidad, y el desarrollo de proyectos que componen identidades varias, entre otros objetivos.

El Programa funciona en el Box 33, en la sala central Ágora, donde se encuentra el equipo de cultura con una programación que incluye artes visuales, escénicas, audiovisuales, literarias y musicales. Todas estas actividades son gratuitas y abiertas a todo público.

En palabras de Natalia Fidel, integrante del Programa: “La Universidad tiene 3 espacios de salas de exposiciones, en las cuales se realizan aproximadamente 18 exhibiciones temporarias anuales. Esas tres salas son:

La Rosa de los Vientos, La Sala Galería y La Sala Vientos del Sur, recientemente inaugurada. La idea de la programación de las exposiciones es que siempre estén articuladas y se entrecrucen con líneas de trabajo desde otras áreas de la Universidad”.

Muchas veces se realizan exposiciones por fuera de los espacios mencionados, como fue por ejemplo, la exposición sobre Malvinas, que se realizó en la Biblioteca Mariano Moreno de Bernal. Dicha exposición se hizo en conjunto con el Departamento de Ciencias Sociales y con artistas locales y no locales. La muestra consistió en un trabajo de recopilación de archivo que propuso una visión sobre la Guerra de Malvinas a partir de fotografías tomadas por los soldados conscriptos en 1982.

Una de las exposiciones centrales del año 2023 refiere a la conmemoración de los 40 años de democracia en Argentina. Desde el Programa de Cultura y en conformidad con la Res.374/22 que estableció la creación de una Comisión Especial para dicha conmemoración, se realizaron varias actividades que permitieron reflejar los momentos históricos vividos. La primer propuesta fue una exposición llamada “Deuda”, que fue una convocatoria de arte y correo que permitió la circulación de obras por fuera de Museos o de las galerías, logrando así un armado de redes a nivel regional, latinoamericano y mundial de obras de artistas visuales. Todas las actividades que se realizan desde el entorno cultural en la Universidad Nacional de Quilmes buscan generar no sólo un espacio de encuentro sino también reflexionar sobre la importancia de estos ámbitos. Constituyen también una fuerza viva, creativa y colectiva de la comunidad, aportando sentido y contenido a las prácticas sociales y a las obras materiales y simbólicas, y a su vez, brinda posibilidades y capacidades para impulsar la transformación integral de la sociedad.

20 UNQachito de Qultura
Sala La Rosa de los Vientos. Foto: Sitio web Programa de Cultura - UNQ

Impulso teatral en la UNQ

La Universidad Nacional de Quilmes fue reconocida por su trayectoria teatral y ya forma parte de la Red Federal de Teatros de la Argentina. Ofrece actividades gratuitas y abiertas a todo público.

En charla con Aula 67, Ana Antony, integrante del Programa de Cultura que depende de la Secretaria de Extensión, compartió la noticia que en diciembre de 2022, la Universidad Nacional de Quilmes fue seleccionada para fortalecer el equipamiento y la infraestructura de su espacio teatral con un subsidio otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Teatro Nacional Cervantes. De esta manera, se reconoció la trayectoria de las actividades escénicas desarrolladas en la Universidad y se impulsa el crecimiento de la UNQ como un espacio central para el desarrollo de conocimiento, experiencias e identidades desde los distintos lenguajes expresivos.

Durante el año, la UNQ brinda variados espectáculos que tienen como propósito acortar distancias entre el público y el teatro. Según informaron Ana y equipo, este año la agenda teatral es muy amplia. Las obras se realizarán en el Auditorio Nicolas Casullo de la UNQ y se articularán con otras instituciones pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires. Los espectáculos son gratuitos y abiertos a la comunidad.

Una de las obras que se realizó en abril en el Teatro Municipal de Quilmes, organizada por la Coordinación Institucional de Inclusión Educativa y Accesibilidad que depende del Municipio de Quilmes y la División de Accesibilidad y Discapacidad de la UNQ, fue “El Mundo de Ellis”. El espectáculo tiene la particularidad de estar hablado en lenguaje de señas argentino y español. La obra de teatro cuenta la historia de un adolescente sordo que busca ser libre de los miedos de su madre. El gran de-

safío que tendrá que resolver es la comunicación para poder acercarse a Charo, una joven oyente y así, entablar una amistad. La lengua de señas es una lengua que también está al alcance de las personas oyentes siempre que se sumerjan en el mundo del sordo. A través de ella, pueden relacionarse con su entorno social porque les permite establecer un canal de comunicación básico que es visual y espacial

Otra de las actividades realizadas por la UNQ fue la obra teatral “Damiana una niña aché”. La obra se basa en la historia de una niña de la comunidad aché de la selva paraguaya, capturada por colonos blancos en al año 1896 y entregada a científicos argentinos que pertenecían al Museo de Ciencias Naturales de la Plata, para su crianza y estudio. La obra se presentó en el mes de mayo en articulación con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Completando la agenda del primer semestre, se presentó también la obra “Obstrucciones para actuar” realizada en el Auditorio Nicolas Casullo de la UNQ el 24 de mayo. Por otra parte, se propuso el “Taller de Públicos” con la docente Gabriela Pignataro en los meses de mayo y junio en la UNQ, en articulación con la Unidad de Formación Académica y el Proyecto de Extensión “Ciudadanías, estéticas y narrativas de la cultura pública”.

21
“El Mundo de Ellis”, Teatro Municipal de Quilmes. Foto: Silvia Suárez

Entrevista a Sergio Hernán Ganza. El fundador y director del Coro Estable de la UNQ abre las puertas del espacio y cuenta a Aula 67 todo lo que hay que saber sobre este “organismo artístico”.

Casa 8, Departamento de Ciencias Sociales, miércoles a las 18 horas. La música y las voces llaman la atención de quién pasa caminando cerca. Allí ensaya, hoy en día, el Coro Estable de la UNQ. Pero no siempre fue así.

“El primer ensayo fue un 7 de abril de 2001 en el aula 201, que ya no existe como tal”, recordó Sergio Hernán Ganza, Director del coro, y remarcó que en ese entonces el coro estaba conformado por un 70% de personas de la comunidad de la zona, y otro 30% del alumnado de la Universidad, en su mayoría de la EMBA (Quilmes).

“Una universidad que no tenga coro me era inconcebible. Yo soy de Bernal y amo mi lugar, entonces tuve esa iniciativa”, sentenció Ganza, quién durante dos años presentó diversos proyectos para que el coro fuera creado. “Lo soñé, durante dos o tres meses iba todos los días y pegaba afiches”, contó Ganza. Su motivación era dirigir el coro universitario, porque según él es la edad ideal, en donde las voces son jóvenes para cantar y se pueden desarrollar mejor las habilidades.

En los inicios, el coro fue creciendo muy rápido, se hicieron los primeros conciertos e iba mejorando el nivel vocal tanto individual como grupal. Así, el Coro fue tomando cada vez más prestigio. Muchos y muchas cantantes que pasaron por el coro se transformaron en “artistas supremos” y han desarrollado una carrera artística profesional, llegando a cantar en diferentes provincias e incluso en el Teatro Colón.

Al principio, las y los integrantes del Coro solo utilizaban un grupo de Whatsapp, un drive y un mail para compartir diversos materiales. Como consecuencia de la pandemia se le dio un giro a la actividad. “Hicimos ensayos mediante Zoom, donde cada uno estudiaba y cantaba su parte, lo cual fue muy beneficioso porque cada uno tenía que aprender a estudiar solo y se usó el micrófono de Zoom como estudio de grabación”, explicó el director. Las y los diversos cantantes comenzaron a buscar sus propias herramientas de desarrollo para salir adelante frente al contexto mundial de crisis sanitaria, lo cual les brindó mayor “confianza” a la hora de encarar los ensayos. Hoy en día, se ha incorporado el uso del Classroom y Youtube, para poder realizar entregas y seguimientos de trabajos semanales. También, se comenzó a dar mayor importancia al sitio web e Instagram del Coro. “Actualmente la convocatoria principal del coro es mediante las redes, donde accedemos a toda la comunidad para llegar a nuevas voces”, destacó Ganza.

22 UNQachito de Qultura
“El coro es una experiencia de amor constante”
Parte de los integrantes del Coro Estable de la Universidad Nacional de Quilmes. Foto: Sitio web oficial del Coro de la UNQ.

Conociendo al Director

“La principal función que tiene un director de coro es representar a la institución, dejar bien parada a la universidad en todos los lugares donde lo invitan”, destacó Ganza, quién obtuvo la Licenciatura en Artes Musicales con Orientación en Canto y Dirección Coral en la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Además, contó que dentro de sus funciones se encuentra el hecho de crear contenido y alinear la planificación de trabajo del coro con la propuesta de cultura del año: “es el eje para elegir algunas canciones y participar de encuentros de la UNQ, hacer una programación de repertorio, donde las mismas desafíen y hagan crecer al coro, abarcando todos los estilos musicales”.

Por otro lado, Ganza es el responsable de buscar la “mejora en cuanto a materiales de estudio, la planificación y coordinación de ensayos, las fechas de concierto, y estar siempre a disposición de la universidad y de la comunidad para las posibles invitaciones”. Todo esto, convierte al puesto de Director en un rol multidisciplinario, que requiere saber tanto de música, como de idiomas, planificación, liderazgo de equipo, y realización de actividades con las diferentes cátedras de la música.

Sus estudios en actuación (Escuela de Teatro de Buenos Aires) lo ayudaron a encarar este proyecto porque le agrega una “impronta expresiva” a los textos que se cantan, ayudando a darle más matices a las palabras, a interpretarlas y saber desde qué lugar poder encararlas. “También soy coach ontológico, lo cual me dio herramientas de liderazgo para formar de manera más efectiva y motivar a los grupos”, agregó Ganza.

“El coro es un hijo para mí. Al haberlo fundado y con la onda hermosísima de los ensayos, los conciertos son mágicos”, definió Ganza y agregó: “el coro tiene algo que hace que tenga un profundo amor por él y eso es lo que siempre se percibe: una experiencia de amor constante, es una actividad hermosa”.

Objetivos y proyectos: un camino por seguir

El director habló sobre el “proyecto orgánico” de cubrir las 30 vacantes del coro durante este año 2023: “actualmente estamos en unas 22, estamos esperando que se sumen 8 o 10 hombres entre tenores barítonos y bajos”. Si uno quiere formar parte puede hacerlo por la página web oficial del coro, en donde se encuentra el mail de contacto o bien hacerlo directamente vía Instagram. Si se cuenta con experiencia musical, se pasa por una serie de instancias que van desde corroborar el estado de la voz, hasta audicionar cantando un material preseleccionado, para definir si la persona ingresa al coro. También, se puede participar de una forma más pedagógica, apuntado a personas que no cuentan con experiencia, quienes pasan por un curso de ingreso, donde se los forma y se realizan trabajos prácticos para incorporar los conocimientos básicos.

En la actualidad el coro de la UNQ está conformado profesionalmente por el director y la preparadora vocal. “A largo plazo se requerirían cuatro integrantes profesionales más, ya que ayudaría muchísimo al crecimiento, sería más rápido”, expresó Ganza pese a la preocupación a causa del “desajuste económico”.

Como proyecto musical, se están enfocando en armar un “lindo” repertorio: “es variado, el universal incluye obras de varias épocas, busco que tenga variedad expresiva, que podamos enaltecer los espíritus, poder hacer canciones que nos identifican como cultura. También, hacemos canciones emblemáticas de la música coral, como por ejemplo, Misa del Papa Marcelo, que es conocida en la historia de la música y universal”, agregó Ganza. Además, se está trabajando para tener dos repertorios, haciendo foco en la planificación para hacer crecer el nivel del grupo.

La preparación frente a un concierto no se negocia: “a veces cantamos en la Rosa de los Vientos para ver cómo nos sentimos cantando en público frente a los estudiantes que salen de sus cátedras. El día del concierto vamos con nuestro uniforme una hora y media antes, probamos las voces, cómo nos vamos a parar en el escenario, hacemos un trabajo de concentración”, relató el director haciendo foco en la pasión que se vive cada miércoles en Casa 8.

23 UNQachito de Qultura
Sergio Ganza en el Centro Cultural “León Rigolleau”. Foto: IG @coro_unq

¿La Inteligencia Artificial es un problema para la democracia?

Las nuevas tecnologías irrumpen en cuestiones éticas y políticas y provocan una nueva forma de abordar la gobernabilidad y el lenguaje digital.

En la actualidad, la creciente presencia de la Inteligencia Artificial (IA) plantea interrogantes sobre su impacto en la democracia. Desde la influencia en los procesos electorales hasta la formación de opiniones en plataformas digitales, la IA generó cambios significativos en la dinámica democrática. Es fundamental analizar sus efectos y buscar garantías de transparencia, ética y respeto a los principios democráticos.

Uno de los principales riesgos de la IA es su capacidad para perpetuar y amplificar las desigualdades sociales y políticas existentes. Los algoritmos utilizan grandes cantidades de datos para tomar decisiones automatizadas, y si estos

datos reflejan prejuicios y discriminaciones, la IA los replicará y reforzará. Juan Ramos, docente de la carrera de Arte y Tecnología en la UNQ e integrante del CONICET, aseguró que el funcionamiento de ChatGPT no es algo tan sencillo. “Fue entrenado con toneladas y toneladas de información y condicionado por los desarrolladores al punto que es difícil determinar sus alcances y limitaciones, incluso limitaciones y condiciones puestas a conciencia por los desarrolladores” concluyó.

Alejandro Kaufman, profesor e investigador de la UNQ, aseguró que “lo preocupante es que pareciera que cada vez que surge una nueva tecnología se olvidan las cuestiones levantadas por las anteriores”.

Luis Sujatovich, docente en Teoría Sociológica en la UNQ, declaró que “es necesario emprender una alfabetización digital, audiovisual y mediática”. Y continuó: “Creo que el primer asunto a solucionar es, cómo lo vamos a encarar. Todavía no está resuelto si es una posibilidad o un asunto problemático”.

Kaufman dijo que no hay algo así como si fuera “alguien” la IA, una condición dotada de los atributos plenos de la seres humanos o de la subjetividad, que nos autorice a tratarla como si fuera tal. “Muchos de los problemas que se le atribuyen son propios de las tecnologías modernas” sintetizó.

La toma de decisiones por sí sola y el manejo de extensas porciones de información provocan una nueva forma de pensar y abordar la democracia a través de regulaciones claras, políticas, y una renovación en nuestro lenguaje digital. Sin embargo, también plantea importantes cuestiones éticas y políticas.

dossier
dossier 40 años de Democracia
24

Para Ramos, ChatGPT, una de las IA más conocidas y utilizadas actualmente, “no piensa o analiza cosas en el sentido tradicional de la cuestión, sino que busca la salida más probable para un planteo de entrada en base a parámetros y asociaciones que extrajo de la información con la que fue entrenado”.

Indicó también que es sencillo poner al sistema en una situación en donde no tiene la suficiente información sobre algo porque aún no puede procesar una salida más probable. Sin embargo, “igual parece inventar la respuesta” y lo hace incluso, “sin siquiera pretender mentir”

Sin embargo, para Kaufman uno de los problemas más importantes al respecto, es que se promueve una narrativa que humaniza a la IA y se le otorgan poderes que no tiene. “Como resultado, nos estaríamos desempoderando como personas humanas y ciudadanas, y dejándonos dominar por poderes e intereses propietarios de la IA (que son muy humanos)”, sentenció.

La manipulación de la información y la propagación de noticias falsas son riesgos significativos asociados con la inteligencia artificial. Puede ser utilizada para crear y difundir contenido engañoso. Debido a que sus algoritmos se basan en la retroalimentación de los usuarios, existe la posibilidad de que estos contenidos falsos sean amplificados y difundidos masivamente. Por lo que, pueden resultar en la pérdida de confianza en las instituciones y en el proceso democrático, e incluso influir en el resultado de las elecciones.

Para Sujatovich, si la IA llegara a funcionar como un asesor de campaña sería un colaborador sustancial, “sobre todo, de sectores políticos que no tienen contacto con la realidad, ni les interesa: van a ir perfeccionando sus respuestas y sus técnicas de persuasión”.

Además, también plantea desafíos a la privacidad y la transparencia dado que los algoritmos a menudo operan en la oscuridad. Es difícil para los ciudadanos saber cómo se están tomando las decisiones y qué datos se utilizan para ello. Esto puede socavar la confianza en las instituciones y los procesos democráticos, en especial cuando se trata de decisiones que afectan a la vida de las personas.

ChatGPT dijo que existe un gran debate (social y entre expertos), sobre si la IA es una problemática para la democracia. Asegura que “si bien tiene el potencial de mejorar muchos aspectos de la vida y de la democracia, también plantea desafíos importantes que deben ser abordados para evitar su uso indebido o perjudicial para la sociedad”.

“Es importante tener en cuenta tanto las oportunidades como los riesgos de la IA y trabajar juntos para aprovechar sus beneficios y mitigar sus desafíos”, indicó el Chat GPT.

dossier 25 dossier 40 años de Democracia

Historias mínimas

Estela, Claudia, Fernando y Rocío cuentan, desde su mirada, cómo vivieron distintos momentos desde la presidencia de Alfonsín hasta el día de hoy.

:: Por Francisco Barragán

En 1976 la Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti tomó el poder por medio de un golpe de Estado y destituyó a la presidenta María Estela Martínez de Perón. Luego de seis años en el poder, con 30 mil personas desaparecidas y asesinadas, la declaración de guerra y posterior cese del fuego en las Islas Malvinas, el gobierno de facto se debilitó y comenzaron a crearse las bases para la vuelta a la democracia.

Estela Norbis tiene 76 años, es docente y convencional nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) y toda su vida está ligada a la militancia política. Claudia Galotto (63) también es docente en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y gracias a la voluntad de Estela y de muchas personas más pudo votar por primera vez en 1983 a la edad de 23 años.

Fernando González es obrero tiene 46, en su adolescencia participó activamente de las elecciones de 1995 en las que Carlos Menen logró la reelección. Rocío Casquero (27) también votó de muy joven y formó parte de la primera generación en elegir a sus representantes a los 16 años. Estela recuerda su época de militancia con gran nostalgia y alegría: “Poníamos mesas en las esquinas más transitadas, con afiches, pines y boletas y la gente se afiliaba de a miles, las colas eran eternas. Las ganas de terminar con lo que teníamos en ese entonces y comenzar algo nuevo eran enormes”.

En el 2013 Rocío tenía 17 años y la oportunidad de elegir a sus representantes a través del Voto Joven por primera vez. Se sentía capacitada para hacerlo y no lo dudó, “era una oportunidad que tenía que aprovechar” aseguró.

Foto:

“Teníamos que ir al correo para buscarnos en el padrón, no era cómo ahora”, recuerda Claudia previo a las elecciones de 1983 y confesó que mucha gente tenía miedo de no aparecer en el registro por estar en una posible lista negra. Diferente era la realidad de Estela que junto a su hermano Jorge habían creado el Ateneo “La Causa” en el barrio de Caballito en la Ciudad de Buenos Aires, donde realizaban asambleas y reuniones de manera cotidiana.

Llegó el momento de la votación y para esta docente de Entre Ríos era todo un mundo nuevo: “Al no tener ninguna instrucción en la escuela, no sabíamos cómo era votar, hasta algunas de mis amigas pensaban que el cuarto oscuro era realmente así”, reconoció afligida.

El día de las elecciones Claudia y su hermana Silvia, pasaron a buscar a su abuela María Magdalena para ir a votar las tres juntas. “Ella ya era grande, pero quería votar en nombre de su difunto esposo” recordó la docente.

“Nosotros votamos por Alende del Partido Intransigente y queríamos que nuestra abuela haga lo mismo por eso le guardamos una boleta en el bolsillo”.

dossier
dossier 40 años de Democracia
Estela Norbis observa al ex presidente Raúl Alfonsín durante su discurso.
26
Archivo Estela Norbis

Presidentes de la Argentina de los últimos 40 años.

Foto: Carla Aguirre – Fuente Internet

En el regreso a casa, María Magdalena sacó un pañuelo y la boleta de Alende cayó al piso y la descubrimos, recordó Claudia entre risas. “Un vecino me dio una boleta del Partido Justicialista” se excusó la abuela. Ella estaba ahí por su difunto esposo y así fue que votó a Ítalo Lúder, recuerda Claudia entre risas y nostalgia.

En 1995 Fernando era un joven que votaba por primera vez en la segunda elección desde el retorno a la democracia. Había tenido más instrucciones de cómo y porqué votar en su paso por la secundaria a diferencia de Claudia. Pero de todas maneras los nervios estuvieron presentes.

“Estaba interesado en participar porque algo sabía de lo que había ocurrido durante la dictadura militar y además me habían criado con interés en la política” aseguró Fernando. Ese domingo 14 de mayo de 1995 el joven de por aquel entonces 19 años acudió temprano a la escuela y recordó que debido a su apellido (González) había mucha gente en su mesa.

Rocío estaba emocionada y decidida a votar, se acercó a la escuela № 1

Francisco Narciso Laprida de Berazategui para las elecciones legislativas de octubre de 2013. La joven de 17 tenía ganas de ver lo que pasaba, de vivir esa experiencia.

Pasaron 10 años de aquella inolvidable jornada y con un poco más de experiencia asegura: “fue algo grato, que la edad no es una limitante para tomar decisiones y que en la actualidad los jóvenes están muy comprometidos con la política nacional y con capacidad para tomar decisiones”.

El 30 de octubre de 1983 se celebraron las elecciones nacionales en las que Raúl Alfonsín al frente de la UCR ganó los comicios para convertirse en el nuevo presidente de la República Argentina. Para Estela ese día fue inolvidable: “Estuvimos esperando a Alfonsín en las escalinatas de la Sede de la calle Alsina durante horas, no quería salir hasta que esté la confirmación de la victoria”.

40 años de democracia ininterrumpida en la República Argentina, cuatro historias que se cruzan y entrelazan reflejan la participación ciudadana que atravesó al país desde 1983 hasta la actualidad.

La participación ciudadana en 40 años de democracia

Por Luciano Grassi- Docente Universitario Del Departamento de Ciencias

Sociales (UNQ)

La democracia como perspectiva de toma de decisiones, construcción social y gestión delegada del pueblo se desarrolla con infinidad de vaivenes y alcances desde la conformación de los Estados modernos.

Las efemérides de 40 años continuados, el mayor proceso democrático ininterrumpido en la historia de nuestro país trae reflexiones sobre este suceso que se hacen carne desde las diferentes experiencias de quienes las relatan y atraviesan.

La política como idea tiene su origen en la imagen de involucramiento en la “polis” las ciudades Estado griegas que de alguna manera implicaba diálogo, acuerdo, pero también intereses y conflicto.

La participación como otra categoría ligada a la democracia implica el involucramiento o al menos el posicionamiento en el asunto público “tomar parte”. No hay una forma, desde estas dimensiones, de hacer política o de participar y además estas formas son dinámicas.

40 años de democracia nos pone también en situación de un mosaico de diversidades y vidas que siguen configurando el sentido de comunidad, del bien común como horizonte.

27 dossier 40 años de Democracia

Nacidos en democracia

Aula 67 encuestó a estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes ¿Qué saben? ¿Qué recuerdan? ¿Están informados?

Este 2023 se cumplen 40 años desde la recuperación de la democracia y los estereotipos de los jóvenes, reproducidos por adultos y medios indican que saben menos, que no están informados, que no les interesa nada más que lo que sucede en el momento ¿Es tal esta suposición?

Es así que se realizó una encuesta a personas de entre 18 y 30, que estudian en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), para saber qué tan interiorizados están en el tema.

Se tomaron tres cuestiones como ejes básicos principales: año de la elección, presidente electo y partido ganador. El resultado arrojó que el 76 por ciento sabe que Raúl Alfonsín fue quien ganó las elecciones de 1983 y el 68 por ciento conocía a qué partido pertenecía. Por otro lado, casi el 49 por ciento pudo precisar el año de la elección.

“Saben mucho más de lo que pensaba y está bien”, señaló Rodolfo Prego, profesor de Historia del Instituto Alexander Fleming. Nancy Hendrikson, socióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destaca el valor que tiene que los alumnos tengan conocimiento sobre lo ocurrido en 1983: “A mí me parece de vital importancia porque conocer los hechos históricos, saber las consecuencias, los orígenes y la dinámica de la historia reciente de Argentina permite que podamos pensar aquello que no tenemos que volver a repetir”.

“Mis alumnos son más jóvenes y la verdad, más allá de que es otra generación, los chicos ya no leen, saben lo que saben los padres, y tampoco preguntan”, indicó Prego y recalcó la exigencia de que la encuesta se desarrolle en el ámbito universitario: “Los alumnos deben estar más informados acorde al nivel de estudios que poseen”.

Por otra parte, la encuesta indagó sobre cuál fue el mayor aporte en el gobierno de Alfonsín: económico, social o judicial. La gran mayoría respondió que en el ámbito social. Sin embargo, Rodolfo Prego sostiene: “Fue el juicio a la junta con su claroscuro, con la Obediencia Debida y el Punto Final. Yo creo que eso fue lo más importante, lo que trascendió. Es más, hasta ahora es uno de los pocos países que enjuició a sus juntas”.

“La apertura a la democracia fue como un boom” sentenció Hendrikson y continuó diciendo que fue muy intensa toda esa movida cultural, política y social que surgió de estar todo muy apagado. “Uno podría llegar a pensar que en los ´70 había una juventud politizada y es cierto, pero también había una juventud a la que no le interesaba o pertenecía a otros movimientos. Siempre hubo diferentes juventudes. Lo mismo que ahora”.

Tanto Prego como Hendrikson coinciden en que los elementos culturales ayudan a mantener la memoria viva y que es fundamental que esté al alcance de la sociedad para construir memoria de una manera colectiva. Es importante buscar maneras de hacer llegar a los jóvenes esta información y despertar en ellos la curiosidad por conocer sobre la historia de nuestro país, para aprender de ella. Y para valorar que hoy hace 40 años, tenemos derecho a elegir a nuestros representantes.

Hendrikson sostiene: “Uno podría decir que la juventud está más apática. Digo que no. Quizás hay como un corrimiento en esto de que hay juventudes que no le interesa lo que tenga que ver con la política o lo partidario, pero si construye y milita los movimientos de las minorías. Las diferentes juventudes tienen muchos intereses, pero tienen esta cosa de poder ser protagonistas de algún movimiento”.

dossier
dossier 40 años de Democracia
28

Estudiantes de la UNQ realizando la encuesta.

Carla Aguirre

29
Foto:

me callo nada”: escucha activa y la red de mujeres que salvan

El proyecto de extensión para la detección, abordaje y la prevención de la violencia hacia las mujeres. Los alcances del programa, y el recorrido del espacio en clave de género que traspasó las paredes de la Universidad Nacional de Quilmes.

A doce años del primer encuentro “No me callo nada”, conversamos con Gabriela Guerrero, Licenciada en Comercio Internacional y docente de la UNQ. Fue directora del programa desde sus inicios (2011-2017) sucedida por la actual directora Yanel Mogaburo.

“Veníamos desde antes del 2011 juntándonos para los 8M, para el Encuentro Nacional de las Mujeres, y siempre algo pedíamos en Extensión Universitaria: Un micrófono, un parlante o algo que necesitáramos. Un día, la Secretaria de Extensión nos dice (cita): ¿otra vez ustedes? ¿por qué no se arman un proyecto?”, recuerda con cariño a Paloma Cousté quien hoy se encuentra jubilada, y agrega entre risas: “mujer, no es casualidad”.

Es importante recordar que en el 2009 fue sancionada la Ley nº 26485 para la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En este marco legal se promovieron las discusiones en torno a las situaciones atravesadas por las mujeres en los distintos ámbitos.

La respuesta no tardó en convocar y conformar un equipo de carácter interdisciplinario y horizontal, conformado por docentes, estudiantes, graduadas, graduados, personal de juzgados y la participación activa de la comunidad, cuya premisa fundamental fue la de capacitar y capacitarse en prevención de casos de violencia de género.

En principio, el taller se pensó para la comunidad educativa. Con el correr de los años, tal horizonte se expandió y nutrió de distintos sectores de la comunidad. “El balance es altamente positivo”, asegura Guerrero. “Más de mil personas pasaron por nuestro taller y se capacitaron. Esto

da cuenta de la necesidad del abordaje de estas temáticas y la importancia del proyecto en sí. Es maravillosa la comunidad que se generó, la salida es la red de mujeres” y agrega orgullosa “Hoy tenemos nietas. Así les decimos, porque hay chicas que vinieron al taller y hoy están dando talleres organizados por ellas mismas en sus barrios, dando origen la figura de Preventora en Violencias”, sintetiza y da cuenta del impacto alcanzado puertas afuera de la Universidad.

“No
relación con la comunidad 30
“No me callo nada” en el 2do Congreso Educativo, partido de Avellaneda. Año 2022. Foto: Recuperada del perfil de Facebook “No me callo nada - PEU UNQ”

En esa sintonía, Candela Serrat (33) y Katherine Toribio (32) , vecinas de Quilmes que participaron del taller resaltaron que las experiencias construidas y compartidas propiciaron el encuentro con la comunidad, y la temprana detección de situaciones problemáticas en clave de género.

“Fue una experiencia positiva”, destaca Serrat tras su paso por el taller en 2021, sobreponiéndose al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio en el marco de la pandemia por COVID 19. “En lo personal fue el motivo para hacer el Diploma de Posgrado en géneros, feminismos y Derechos Humanos en la UNQ, y en paralelo generar grupos de encuentro con otras mujeres”, sentenció.

Por otro lado, Toribio afirma que “poder identificar y distinguir formas de violencia que a veces pasamos por alto fue una de las propuestas del taller”, mientras enumera distintas formas de violencia (económica, psicológica, emocional, física y sexual) que atentan contra el normal desarrollo de las identidades feminizadas.

La elaboración de mapeos territoriales, la articulación con actores e instituciones destinadas a la prevención de la violencia, sirvieron de herra-

mienta para potenciar los lazos entre las y los participantes y sus ámbitos de desarrollo: organizaciones barriales, sociales e incluso hacia adentro del núcleo familiar y su influencia en la vida cotidiana. De igual manera, el seguimiento y acompañamiento de casos, oficiaron de puente para traspasar los límites de la comunidad universitaria y retroalimentarse en el encuentro con la sociedad en clave de igualdad.

Hacia adentro de la UNQ, el programa “No me callo nada” difundió y promovió la implementación de la Ley Micaela, y convocó a organizaciones como SUTEBA regional Quilmes, Berazategui y Varela, y organizaciones barriales como ANAVI de Villa Itatí, que fueron fundamentales para llegar a territorios hostiles para las mujeres que allí viven.

La Ley 27.499 fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante social y del Movimiento Ni Una Menos, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.

Según las estadísticas recogidas por el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, sólo en el 2022 se abordaron más de dos mil casos de violencia por razones de género de alto riesgo solo en la Provincia de Buenos Aires. Una cifra que da cuenta de un contexto que pone en situación de potencial vulnerabilidad a mujeres y disidencias, y que demanda una intervención activa de la sociedad en su conjunto. “Educar, educar y educar”, sugiere Guerrero.

31 relación con la comunidad
Participantes del encuentro de formación en el marco de 2do Congreso Educativo, partido de Avellaneda. Foto: Recuperada del perfil de Facebook “No me callo nada - PEU UNQ”

Las jornadas cannábicas vuelven a la presencialidad

El Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios sobre Cannabis, Enteógenos y Política de Drogas (LINCEPD) organiza las terceras Jornadas Internacionales sobre Cannabis.

Las terceras Jornadas Internacionales de Cannabis, Enteógenos y Políticas de Drogas se realizan el 1, 2 y 3 de agosto en la UNQ. Las jornadas no sólo están destinadas a expertos y académicos, sino que también buscan establecer un vínculo con la comunidad en general. El evento proporciona información accesible, promueve la sensibilización y la prevención, y fomenta la participación activa.

Las jornadas de 2013 y de 2020 fueron sobre cannabis y políticas de drogas. En las de este año se suman los enteógenos, sustancias vegetales con propiedades psicoactivas que se utilizan en contextos espirituales, religiosos, rituales y chamánicos.

Luis Osler, vicedirector del laboratorio, fundador de CECCA y de la revista THC, comenta que “con la inclusión de los enteógenos a estas jornadas, lejos de tener un enfoque endogámico, buscamos unir y ampliar ese conocimiento a la comunidad en general y romper ese cepo informativo que nos ponía, y que nos sigue poniendo, la prohibición”.

Las jornadas son organizadas por el LINCEPD, dependiente del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, y por el Centro de Estudios de la Cultura Cannábica (CECCA). Osler cuenta que el objetivo de las jornadas es “visibilizar conocimientos y problemáticas sobre estas sustancias prohibidas y legitimarlas a través de discusiones abarcativas, no sólo desde lo científico, sino también desde usos tradicionales, usos en contexto de religión, desde el activismo y desde la cultura”.

Dentro de las actividades propuestas hay experiencias artísticas, conferencias de reconocidos investigadores internacionales, mesas redondas,

paneles, talleres y una experiencia inmersiva. Martín Stawski, director del LINCEPD y docente de la UNQ, dijo que “va a ser bastante amplio para que, por lo menos, si sos un poco curioso y no estás muy metido en la temática, sientas la curiosidad”.

La experiencia inmersiva es una caja negra con una mesa, sobre la mesa un mapping y los productos de la cocina molecular encima. Anahí Cuellas, biotecnóloga y docente de la UNQ, es una de las personas que lleva adelante la experiencia inmersiva y dice que “la idea es conocer el mundo del cannabis de una forma integral y para esto nos parecía importante no solo escuchar el relato, sino poder acompañarlo con imágenes y con una degustación de comida. Para esto hacemos la conjunción de saberes desde la historia, el audiovisual y la cocina molecular”.

Jorge Nuñez, docente y director de UNQtv, es quien realiza el audiovisual para la experiencia y comenta que “es la posibilidad de explorar lo sensitivo, frente a todo lo que viene de la inteligencia artificial, tenemos que poner en valor los sentidos. Lo bueno que tiene la cocina molecular es que te puede acercar a hacer una difusión de la ciencia que está muy bien para los más jóvenes”.

Invitaron a las jornadas a gran parte de las asociaciones argentinas vinculadas al cannabis, entre los invitados internacionales Osler confirmó a Ana María Gazmuri,presidenta de la fundación Daya, creadora del Mamá Cultiva original en Chile y presentadora de un panel en las jornadas.

relación con la comunidad 32

“La Universidad fue pionera en la temática. Me acuerdo cuando hace 10 años se hicieron las primeras jornadas, era una institución que sorpresivamente acogía el tema que hoy está en la agenda de todos y que es una preocupación de todas las políticas públicas”, señalo Daniel Badenes, Secretario Académico y docente de la UNQ.

33 relación con la comunidad
Jorge Nuñez en la UNQ
Más información www.laboratoriocannabis. web.unq.edu.ar IG: @laboratorio.lincepd
Foto: Juan Vides Martín Stawski en el LINCEPD Foto: Juan Vides Luis Osler en el Senado de la Nación Argentina Foto: twitter Luis Osler Anahí Cuellas en el lab 111 de la UNQ Foto: Juan Vides

Fiesta del Libro y la Revista: una cita anual con la cultura y el conocimiento

Cada año en septiembre la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) abre sus puertas a la comunidad para celebrar La Fiesta del Libro y la Revista.

La Fiesta del Libro y la Revista es un evento ferial realizado todos los años en la Universidad de Nacional de Quilmes anualmente durante septiembre. Desde la primera edición, en 2011, la celebración busca que editoriales independientes asistan para exhibir y presentar sus catálogos a la comunidad.

El evento editorial está a cargo del proyecto El Sur También Publica, que es donde surgió la idea de realizar la Fiesta con el objetivo de generar canales de distribución y difusión para el sector editorial autogestivo.

La celebración es uno de los mayores eventos editoriales realizados en una Universidad Pública Argentina: “en el mapa de las ferias editoriales en general, después de la Feria Internacional del Libro y de la feria de editores (FED), es probablemente una de las ferias más grandes”, señaló Daniel Badenes, doctor en Ciencias Sociales y director del Proyecto de Extensión. Reconocimiento que, según sus palabras, es producto de una constancia y seriedad en el trabajo con las editoriales.

La Fiesta en un principio estaba pensada para la comunidad académica.

Sin embargo, con el pasar de los años, la cantidad de editoriales creció y por ende el público al que se dirigía también: ya no se trata de un acontecimiento exclusivo de docentes y estudiantes de la Universidad, ahora también están invitadas todas aquellas personas que quieran tener un encuentro con la literatura a pesar de no tener ningún contacto con la UNQ.

“Lo más importante de todos los logros que tiene el evento, es haberse insta-

lado en la agenda”, expresó Victoria Maniago, coordinadora operativa del Proyecto, que, además cuenta que en mayo y junio los organizadores de la Fiesta del Libro y la Revista se contactan con las editoriales para invitarlas, pero desde marzo algunas casas editoras comienzan a preguntar sobre la celebración.

Este año la dirección del proyecto decidió apuntar más alto. Badenes menciona que “este año estamos subiendo un poco la apuesta haciendo la alianza estratégica con el municipio, co-organizando la Fiesta del Libro con el Municipio”. La unión generaría un aumento en la difusión en la vía pública y un aumento del caudal de visitantes.

Gonzalo Miranda, editor de la editorial Muchas Nueces, expresó que al asistir a la fiesta encontraron “un espacio súper amable. Conocen mucho las editoriales, entonces te encontrás con un espacio donde te sentís como en casa”.

Badenes menciona que “es una feria que valoran. Las editoriales están acostumbradas a que, a veces, en una localidad hacen una feria del libro para la foto. Esa sensación de una feria improductiva no la tienen acá y por eso vuelven todos los años”. Por eso para Miranda, estas ferias son espacios de encuentro que hay que cuidar.

Agustina Magallanes, editora y diseñadora de la editorial Malisia, coincide: “La feria no solamente es comercial. Nosotros sabemos que todos los septiembres vamos a la Fiesta del Libro y la Revista y esperamos la convocatoria. Nuestra idea siempre es estar porque son espacios a defender”. El evento sale del circuito comercial convencional al que las editoriales están acostumbradas. Esto permite que todas las personas que asisten encuentren gran bibliodiversidad, Badenes dice que actualmente “la mejor producción está pasando por esas editoriales” y reconoce que las grandes editoriales son grupos económicos concentrados que no arriesgan y eso homogeniza su producción.

relación con la comunidad 34
Más información: http://lease.web.unq.edu.ar/ facebook.com/elsurtambienpublica IG @elsurtambienpublica

Stands de las Editoriales independientes en la UNQ en la décima edición de la Fiesta del Libro y la Revista. Foto: Recuperada de la página “Lease”

35 relación con la comunidad

Descubrí el mundo a través de la movilidad estudiantil

Este año, Micaela Albanese y Lucas Acosta aplicaron a la beca de Movilidad Estudiantil para Latinoamérica: contaron cómo hacerlo y con qué expectativas viajan. Además, Roberto Flores -quien viajó a Turquía en 2019- contó cómo fue la experiencia.

La movilidad estudiantil permite a los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) viajar y estudiar en otra institución -en el país o en el extranjero- durante un semestre. En la última convocatoria los ganadores fueron Micaela Albanese (22) para el Programa de Intercambio Académico (PILA) y Lucas Acosta (39) por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

Albanese viajará a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en México. Se enteró de esta oportunidad a través de las redes sociales de los centros de estudiantes. Según comentó, “el proceso de inscripción fue bastante sencillo, consistió en descargar un PDF con mi plan de estudios desde SIU Guaraní y redactar una carta para explicar los motivos por los cuales deseo vivir esta experiencia”.

“Mis motivaciones están puestas en enriquecer el currículum, conocer otras culturas y aportar desde mi carrera a diferentes proyectos creativos” expresó Albanese. También enfatizó en la importancia de investigar la homologación de materias con la universidad de destino, ya que es un factor crucial para los interesados en postularse.

Por otro lado, Acosta hará su intercambio en la Universidad de la República, Uruguay. Se enteró de la convocatoria a través del portal oficial de la Universidad. Expresó que, “a pesar de no cumplir con el requisito de la edad -que es hasta los 30 años-, me acerqué a la oficina de relaciones internacionales para recibir asesoramiento. Allí me dijeron que podía aplicar igual porque había antecedentes de estudiantes que superaban la edad y aun así les otorgaron la beca”. También mencionó que pudo acceder al Programa de Movilidad Estudiantil porque en su caso se valoró el mérito académico y su trayectoria en la UNQ.

Además de las experiencias de Alabense y Acosta, Roberto Flores (32), beneficiario del Programa European Region Action Scheme for the Mobility of University Students (ERASMUS+), contó que se enteró del programa a través de una profesora, y hasta entonces, no sabía que el intercambio estudiantil era una posibilidad real. Según Flores, “el viaje a Turquía desbloqueó mi recorrido académico, me brindó orientación y las herramientas necesarias para trabajar en el área de mi interés”. Considera que la experiencia de intercambio fue fundamental para su carrera.

Joven observa un formulario de inscripción del Programa de Movilidad Estudiantil (PROMOVES). Foto: Ricardo Ruzo

El Secretario Académico de la UNQ, Daniel Badenes, expresó que “hoy la accesibilidad del Programa de Movilidad Estudiantil es objeto de dis -

servicios y beneficios 36

cusión por el enorme costo económico que implica trasladarse y solventar el día a día en otro país”. Continúa el desafío de construir nuevas

estrategias que permitan sostener este fenómeno “de ida y vuelta” entre instituciones y estudiantes.

37
Manos sostienen un formulario de inscripción del Programa de Movilidad Estudiantil (PROMOVES) Foto: Ricardo Ruzo

Una posibilidad de aprender más allá del plan de estudios

Todos los cuatrimestres, diferentes departamentos y carreras de la UNQ ofertan cursos extracurriculares gratuitos para toda la comunidad ¿Qué son? ¿para qué sirven? ¿Cuáles son sus potencialidades?

Los cursos extracurriculares abordan temáticas específicas que no forman parte de los planes de estudios pero se vinculan con las carreras. Tienen la particularidad de ser de corta duración (en general son cuatro encuentros de 3 horas) y están dirigidos a estudiantes y graduades de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), aunque muchas veces también son abiertos a profesionales con labores vinculadas a los ejes propuestos por el curso. Para conocer más sobre sus características se investigó “La ESI en acción: Taller para la garantía de derechos en los ámbitos educativos”, impulsado por la Licenciatura en Educación, la Unidad de Formación y Capacitación Docente (UFCD), y los Profesorados del Departamento de Ciencias Sociales.

Ahora bien, ¿por qué les estudiantes deberían considerar esta herramienta como parte de sus experiencias académicas?

En primer lugar, Silvina Barrios (coordinadora del curso, Profesora de Literatura y Licenciada en Educación de la UNQ) señaló que la “horizontalidad para el intercambio entre diversas experiencias es uno de los aspectos más enriquecedores” de este dispositivo. Esto permite a les participantes “ampliar sus perspectivas más allá de la propia experiencia” a la vez que las enmarcan en una teoría.

Según Shirley Jaroslavsky (también coordinadora, Licenciada y Profesora en Comunicación Social de la UNQ), una de las razones por las que escogieron el formato de curso extracurricular -en lugar de, por ejemplo, uno de extensión-, es la accesibilidad. Su gratuidad y baja carga horaria permiten, en sus palabras, que “alguien que no cuenta con mucha disponi-

bilidad horaria, igualmente pueda participar de un espacio de formación entre profesionales con experiencia en diferentes ámbitos relacionados con la educación”.

Por otro la do, señaló que la certificación de esos aprendizajes -fundamental para sumar puntaje en el concurso por cargos de docenciasignifica un aporte concreto a los currículums, que puede derivar en una ampliación del abanico de posibilidades a la hora de ejercer el trabajo profesi onal.

Entonces, ¿cómo se accede a la oferta de cursos extracurriculares y cómo inscribirse a ellos?

Cada departamento gestiona su oferta extracurricular a partir de las Direcciones de sus carreras. Es importante señalar que, dentro de la varie-

servicios y beneficios 38
Silvina Barrios y Shirley Jaroslavsky conversan frente al curso. Foto: Silvina Barrios

dad de opciones, no todas son gratuitas. La información circula por mailing, redes sociales y carteleras dentro de los edificios departamentales. En cuanto a la inscripción, Barrios contó que funciona “por Google forms” y que “nuestro curso tuvo mucha convocatoria, pero al ser una inscripción sencilla, rara vez el número de inscriptos es el mismo que está en el aula”. Por ese motivo, suele pedirse confirmación vía mail.

Una de les participantes del curso, Vanesa López, Licenciada en Educación graduada de la UNQ, contó que se enteró “por medio de la lista de correos de la Licenciatura o de graduades” y que esta no es la primera oportunidad en la que participa de estos cursos. Sobre su participación en ellos, expresó que “es información que suma en nuestro trabajo como formadores”.

Los cursos extracurriculares posibilitan ampliar la experiencia universitaria al ritmo de los cambios sociales, culturales, políticos y económicos que generan día a día nuevos interrogantes de estudio y que, para ser incluídos en un plan, requieren un proceso más lento y complejo. Esta razón es, tal vez, la que mantiene en vigencia este formato de cursada desde su primera implementación en 2008.

Más información

IG de la UFCD: @uformacionsociales

39 servicios y beneficios
Participantes del taller:” ESI en acción” en plena actividad grupal Foto: Silvina Barrios

Batalla Gamer en la Universidad Nacional

de Quilmes

Dos estudiantes, Agustina Chavez y Agustín Benitez, realizaron el primer torneo gamer, en la Universidad Nacional de Quilmes, el 23 de abril, a las 14. La Copa Carpincho, como se bautizó a la competencia, contó con recursos prestados por el Centro de Estudiantes de Economía y Administración.

Los organizadores tardaron un mes para concretar la competencia, debido a los tiempos impuestos por la impresión de los afiches publicitarios. La inscripción se abrió durante dos semanas con un costo de 200 pesos con el objeto de destinar lo recaudado a la compra de insumos para futuras ediciones.

Los premios consistieron en mil pesos en fotocopias para el primer puesto, y un almuerzo, desayuno o merienda, en cualquiera de los centros, para el ubicado en la segunda posición.

Con 32 competidores el evento se desarrolló durante seis horas, durante la tarde. Tras ocho partidas eliminatorias, que arrancaron con Dragon Ball Z Budokai, Leandro Seoane resultó ganador y segundo, Ezequiel Insaurralde.

La segunda parte estuvo dedicada al PSG 6 donde Juan Pablo Guerrero se posicionó en primer lugar y Santiago Bianchi en la segunda posición.

Al superar las expectativas de organizadores y participantes, confirmaron que el evento se volverá a realizar, de manera mensual, con las incorporaciones del Mortal Kombat y Crash Team Racing.

40 académica estudiantil
:: Por Candela Carolina Sanchez Partida 1 de Dragon Ball Z Budokai de play. Foto: Candela Sanchez Torneo de play. Foto: Candela Sanchez

El desarrollo de las clases pos pandemia

El comienzo de las clases pos pandemia determinó que los alumnos empiecen a cursar de forma presencial, bimodal y, en menor medida, virtual.

La pandemia cambió la rutina en todos los aspectos de la vida, incluida a los alumnos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El cambio de modalidad de cursada presencial a virtual fue abrupto y los forzó a estudiar en el campus virtual. Y una vez terminada la cuarentena, volvieron a las cursadas presenciales. Tres integrantes de la UNQ transmiten su percepción

Para Soledad López, directora de la Licenciatura en Comunicación Social, el problema sucedió en 2021, cuando “los estudiantes manifestaban incomodidad por el caudal de materias, además de estar cansados de un año y medio por los efectos de la pandemia sumado a que los estudiantes se enfermaban y no sabían que les podía pasar”.

“Demandó mucho más como profesores la nueva modalidad virtual porque había que pensar nuevas estrategias de interacción con los estudiantes e ir probando que funciona y que no”, dice Lopez.

Para Alejandro Kaufman, docente universitario y ensayista, la virtualización trajo consecuencias: “la calidad educativa se alcanza en forma presencial y la pandemia lo ha confirmado. La virtualidad en forma generalizada produjo un deterioro. La educación no es un acto de entretenimiento donde yo puedo decidir en los primeros dos minutos como si fuera un video de Tik Tok”. Sostiene que la educación requiere tiempos prolongados, que hay un proceso de transmisión de saber y que el aprendizaje no es recepción pasiva, sino que se tiene que interactuar con ese contenido.

Juan Irrazabal, presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales sostiene que la educación requiere tiempos prolongados, que hay un proceso de transmisión de saber y el aprendizaje no es recepción pasiva, sino que se tiene que interactuar con ese contenido.

Irrazabal contó que “los estudiantes, en la pandemia, no estaban acostumbrados a la cursada virtual. Tenían el impedimento de cuestiones de mala conectividad o falta de dispositivos para conectarse”. Otros la aceptaron porque no tenían la necesidad de viajar. Siguiendo esta línea Kaufman advierte que “hay que considerar que no todo el estudiantado tiene los mismos recursos como la conexión a internet”. Sin embargo, él se propuso para realizar la enseñanza bimodal, y reconoce hay razones de fuerza mayor que condicionan al estudiantado; además que trabaja con bibliografía digital y así no hacía falta el uso de fotocopias. “Lo que continuó post pandemia son las inscripciones a las materias por el SIU autogestionado e independiente”, completó, señaló López. Y en cuanto cursada, en el caso de las materias de ciencias sociales, la mayoría son presenciales o semipresenciales ya que la Carrera está registrada así por el ministerio de Educación.

41 académica estudiantil
Ingreso al campus tanto cursadas presenciales y virtuales. Foto: Diego Scarcella

La comunicación dentro de Comunicación Social

¿Qué plataformas utilizan los estudiantes de Comunicación Social para informarse sobre los eventos propuestos por la carrera?

:: Por Victoria Torres

A través de una encuesta realizada para conocer cuáles son los canales de información más utilizados por los estudiantes, los resultados expresaron que, si bien recibían de todos los medios, el 63 por ciento de la población estudiantil utiliza las redes sociales, como Instagram y Facebook (@ comunicacionunq), mientras que el segundo canal, con el 43 por ciento, es el Email (Newsletter).

¿Cómo funcionan los canales de información?

El Newsletter, al que hay que suscribirse a través de la pagina de Comunicación Social (comunicación.unq.edu.ar), es enviado una vez cada 15 días o en su defecto, una vez por semana. Aquí no sólo circula información de la Carrerad, sino también sobre eventos que la exceden pero en donde se invitan a los estudiantes a participar. Por otro lado, en Instagram, se publican los eventos con 20 días o un mes de anticipación en el feed y luego se sube continuamente a las historias.

¿Hay algún problema en el medio?

Pese a la continuidad con la que se publica, el 68 por ciento de los estudiantes manifestaron que el sistema debería mejorar. El problema, según los resultados, radica en la demora de los anuncios de los eventos, que ocurrió en varias ocasiones.

Respecto a la demora, la directora de la carrera, Soledad López, contó que “la producción de eventos, asegurarse que las personas que van a venir a charlar y proponer una actividad, demanda mucho tiempo y muchas veces no podemos asegurarlo antes de publicarlo” pero que la intención es hacerlo con 15 días de anticipación. En el caso de los cursos extracurriculares, se

académica estudiantil
Social.
Victoria. 42
Página oficial en Instagram de la Licenciatura en Comunicación
Foto: Torres

comunican entre un mes y 20 días antes. Además, agregó que “es tirana la temporalidad en el presente”, por lo que anunciar algunos eventos con tanta anticipación podría también jugar en contra.

Por otro lado, “más o menos en el presente, ven las historias de Instagram 300 personas y la Carrera completa tiene 500 estudiantes”, afirmó López. Se podría asumir, en base a este dato, que gran parte de las vistas vienen por parte de estudiantes por lo que llegarían a recibir la información.

Para Javier Vidal, Director de Prensa y Comunicación de la Universidad, Instagram es la red social que más caudal de estudiantes reúne en relación a las demás plataforma y es la que propone más cercanía. “Hoy Instagram funciona como funcionaba en la década del 80 la mesa de entrada de un organismo, es la primera barrera que uno tiene al ingresar a un espacio”, señala Vidal. López concuerda, ya que “puede ser como algo más accesible, es una red social que usan, a la que se meten por lo menos una vez al día”. En tanto al email, asegura, que es un gran complemento que no hay que dejar de lado.

Ambos aseguraron que la forma de comunicar se puede mejorar y que las puertas y canales de contactos, de las dos direcciones están abiertos para los estudiantes que deseen o tengan alguna propuesta que presentar para trabajarla en conjunto.

Vanina Soledad

López es Licenciada y Magister en Comunicación Social (UNQ), actualmente es directora de la Licenciatura en Comunicación Social y docente en UNQ, dictando el Seminario Culturas Juveniles y en UNAJ en la materia de Prácticas Culturales.

Javier Vidal es Licenciado en Comunicación Social (UNQ) y actualmente se desempeña como Director de Prensa y Comunicación (UNQ).

Directora de la Licenciatura en Comunicación (UNQ). Foto: Linkedin.
43 académica estudiantil
Director de Prensa y Comunicación (UNQ). Foto: Linkedin.

Jefa de Redacción: Nicole Kubiczek

investigación

Jefa de sección: Daniela Vanina Culpian.

Redactoras: María de los Milagros Lamiral, Lourdes Sotomayor, Camila Estevez, Daniela Culpián.

extendiendo la UNQ

Jefe de Sección: Juan Cruz Ordoñez.

Redactores: Martina Valenzuela, Nicole Kubiczek, Agustín Maiztegui, Constanza

Gamboa, Brian Niz, Noelia Battiato, Juan Cruz Ordoñez.

representación estudiantil

Jefa de Sección: Chiara Mercuri.

Redactores: Lautaro De Marchi, Fiorella Rossano, Lucas Gallardo, Cristian Amaya, Chiara Mercuri.

UNQcachito de qultura

Jefa de Sección: Celeste Carossino.

Redactores: Erica Vanesa Jaime, Silvia Suares Cruz, Nazareth Morganti, Celeste Carossino.

dossier: 40 AÑOS DE DEMOCRACIA

Jefe Sección: Francisco Barragán.

Redactores: Carla Ailin Aguirre, Benjamín Carabajal, Cecilia Daniela Rodriguez.

relación con la comunidad

Jefe Sección: Agustina Gasalla.

Redactores: Melisa Gutis, Jorge Vázquez, Juan Vides.

servicios y beneficios

Jefe Sección: Selva Vega.

Redactor: Ricardo Eduardo Ruzo.

académica estudiantil

Jefe Sección: Diego Scarcella.

Redactores: Candela Carolina Sánchez, Victoria Renata Torres.

Diseño y Diagramación: Celina Carelli.

Coordinación Pedagógica: Alejandra Pía Nicolosi y Leonardo Mora Doldán

contacto: diplomacs@unq.edu.ar

STAFF g h
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.