La Fuente Nº 43

Page 1

LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -

NOVIEMBRE 2020

DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 14 - Número 43 Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita

Licenciatura en Comunicación Social

ESPECIAL PANDEMIA II -18 PÁGINAS

Toma de tierras: 90 familias de Quilmes continúan el acampe sin solución a la vista

18 El renacimiento Quilmes: en aislamiento, de la gastronomía aumentaron los casos de violencia de género En precariedad, los vecinos resisten en el predio con ollas populares y aportes de organizaciones sociales. Son casi 200 los niños que viven en el lugar.

pág

Quien dirige la Secretaría de Mujeres y Diversidades del municipio, María Belén Marón, aseguró que los casos crecieron de manera abismal y que se preocupan y ocupan de la situación. pág

10

QUILMES

Los bares y restaurantes de la zona céntrica de Bernal y Quilmes sufren las consecuencias del efecto Coronavirus. Los dueños se organizan para no perder sus negocios. Reinventarse y superar la crisis es su próximo objetivo.

PANDEMIA

Los bancos de sangre en situación crítica

De la tiza y el pizarrón, a entregar alimentos

Alarmante incremento de familias que concurren a las escuelas en busca de ayuda alimenticia en la Provincia.

Se reciben sólo 2 donantes por día y esto impide a los hospitales cubrir las pág necesarias transfusiones

2

pág

Esta edición de LA FUENTE es el primer ejemplar que se realiza durante el 2º cuatrimestre de 2020 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ. Se decidió como temática la Universidad y el entorno del ba-

5

4

pág

rrio donde tiene su sede: una especie de conocimiento mutuo entre los vecinos, los habitantes de siempre y la Universidad; una manera de aproximar la Institución a la sociedad circundante. También se acercan las noticias propias del conurbano, donde habitan los

5

pág

Llegó la menstruación a la agenda pública

Por primera vez se implementaron políticas para la provisión gratuita de productos de higiene menstrual pág

7

estudiantes que asisten a las clases. Se trata además de comprobar que las noticias están a la vuelta de la esquina. En la redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff). Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo.


2 | La Fuente |

Noviembre de 2020

Educación Pública

De la tiza y el pizarrón, a entregar alimentos Alarmante incremento de familias que concurren a las escuelas en busca de ayuda alimenticia. En la ciudad de Quilmes, como en el resto de la Provincia, los establecimientos educativos han transformado su rol de enseñar por el de saciar las necesidades básicas. Por Angie Morales No es una novedad que la pandemia transformó nuestro modo de vida y el nuevo rol de las escuelas bonaerenses no es un hecho aislado. La Escuela Secundaria n° 21 de Quilme ses un claro ejemplo: cada 15 días, profesores, directivos y auxiliares han dejado de realizar sus tareas habituales para entregar mercadería a centenares de familias golpeadas económicamente, a causa del covid-19. Mariana Roncoroni, directora del establecimiento desde el 2016, aseguró que la escuela siempre fue un lugar de contención y apoyo para los 276 alumnos. La misma cuenta con un comedor para los años primero, segundo y tercero, ya que pertenecen a una jornada completa de 8 a 16. Frente a la pandemia, y como ocurre en el resto de los establecimientos bonaerenses, docentes, directivos, y auxiliares concurren a la escuela cada 15 días para ordenar los alimentos entregados por el Servicio Alimentario Escolar, del municipio de Quilmes, y luego los entregan a las familias de la institución que más lo necesitan. “Comenzamos asistiendo a 40 familias, pero luego el cupo se incrementó de manera abismal. Hoy entregamos la ayuda alimentaria a 200 familias, entre ellas, personas que nunca antes la habían necesitado”, afirmó Mariana con un tono preocupante.

Javier De Luca es un claro ejemplo de ello. Padre de Facundo (4to año) y Rodrigo (6to año), una de las familias más reconocidas del establecimiento, actualmente se encuentra desempleado por consecuencia de la pandemia. Él es transportista escolar y desde diciembre no recibe ingresos: “En las vacaciones de verano invertí mis ahorros en el arreglo de unidades, en marzo trabajé solo una semana y no pude recuperar el dinero”, aseguró. Es por esto, que cada 15 días concurre a la escuela en busca de ayuda para poder sostener a su familia. Javier también afirmó que la escuela ayuda mucho a su familia, ya que solo se encuentra realizando trabajos temporales e informales. Fiel apos-

tador a la educación pública, contó cómo los directivos, maestros y profesores de la ES21 se preocupan por su situación y, sobre todo, bregan para que no les falte un plato de comida en la mesa. Mariana complementó esto, agregando que la escuela, en este tiempo, no solo tiene como prioridad dar contenidos a nivel educativo, sino también acompañar y ayudar a las familias del establecimiento. Los bolsones alimentarios están compuestos de 11 a 13 productos de la canasta básica. En ella podemos encontrar leche, aceite, fideos, arroz, polenta, entre otras cosas, pero Javier agregó que, sin ánimos de criticar, y muy agradecido por la ayuda brindada, no se tuvo en

cuenta de agregar un paquete de azúcar, y que “los chicos también necesitan endulzar sus desayunos o meriendas”. Además, De Luca es presidente del club Sol de Bernal, del barrio la Iapi y, junto con otra decena de personas, realizan ollas populares tres veces a la semana, donde le dan de comer a más de 80 familias. Reciben donaciones y muchas veces cocinan los productos del bolsón alimentario entregados en las escuelas, y aseguró que, si bien la institución ayuda mucho, el Estado presupone que las familias cuentan con elementos-como el gas- para poder cocinar, pero que muchas familias no poseen esos recursos. El aislamiento social, preventivo y obligatorio, y la educación virtual, produjeron un cambio notable. “Al principio quisimos replicar el formato de la escuela tradicional mediante las redes y las clases virtuales, pero después nos dimos cuenta que la realidad socioeconómica de cada familia es muy diferente”, aseguró la directora. Así, los días de entrega de alimentos se convirtieron en un punto muy importante de acercamiento y contacto, ya que no solo se brinda la contención alimentaria, sino que se aprovecha para realizar entrega y recibir tareas de aquellos chicos que no tiene acceso a Internet, y además los alumnos aprovechan para saludar a sus profesores, porque se nota que extrañan mucho la escuela, aseguró Mariana.

Berazategui: cultura digital

Más de 5000 personas se suscribieron a la plataforma educativa creada por el municipio Los usuarios encontraron una alternativa de formación y entretenimiento ante la cuarentena obligatoria. La propuesta se lanzó en abril y reúne contenidos de distintas disciplinas artísticas, gastronomía, idiomas y nuevas tecnologías.

tura/plataformaeducativa. Esta modalidad llegó para reemplazar la oferta de educación no formal del municipio que consta de más de 700 talleres presenciales, cinco escuelas y variedad de eventos culturales. Ignacio Del Pizzo, Director General de Educación del municipio, habló acerca del origen de la plataforma digital: “Abrimos un aula virtual para cada área educativa y cargamos contenidos generalistas vinculados con cada len-

ciones públicas del país en lanzar una propuesta educativa virtual”. Hoy la plataforma cuenta con nuevos espacios: aulas de Museos, Industrias Creativas, Arte Público y de la Campaña Municipal de Alfabetización. Esta última introdujo la novedad de ser para un grupo cerrado. “Tomando ese ejemplo, incursionamos en seminarios específicos al interior de cada área y su respectivo lenguaje. Iniciamos cinco, correspondientes a las

guaje que se actualizan a diario para que vecinos y vecinas tengan herramientas de aprendizaje en las disciplinas elegidas. Era algo que se venía planificando; eso nos permitió ser una de las primeras institu-

áreas que, además de dar talleres, tienen estructura de escuela: Artesanías, Vidrio, Música, Fotografía y Cerámica. Finalizado ese recorrido con buenos resultados, preparamos más seminarios que lanzaremos

Por Marcia Sueldo Más de 5000 berazateguenses y vecinos de otros distritos se sumaron a la plataforma digital de contenidos educativos lanzada por el municipio. Surgió como opción para reorientar su propuesta educativa al momento de decretarse el aislamiento social, preventivo y obligatorio en marzo. La plataforma es libre y gratuita, sólo requiere la creación de un usuario. Ofrece actividades para todas las edades, tutoriales, lecturas, recetas, videos y otros recursos vinculados a las 13 áreas de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui. Arte textil, artes visuales, danzas, idiomas, gastronomía, literatura y teatro son algunas de las propuestas. También brinda seminarios con inscripción previa. La dirección para ingresar es www.berazategui.gob.ar/cul-

en octubre”, afirmó Del Pizzo. Adrián Di Marco, alumno de uno de los talleres, contó que se suscribió a la plataforma ya que su profesora sube allí recursos que utilizan en el taller. “Me encontré con una plataforma que conocía por haber cursado alguna materia en otra institución que la usa; me parece útil, pero un poco complicada para el que accede por primera vez”, dijo. Florencia Boffelli, una joven berazateguense, relató su experiencia con la plataforma: “Me hice la cuenta y encontré los distintos cursos, había que matricularse así que me limité a entrar a los contenidos del taller en el cual estoy inscripta. La propuesta me parece positiva e interesante, en tanto permite que les alumnes podamos tener continuidad en los talleres de Cultura”. Según Del Pizzo, las limitaciones y problemas técnicos de los primeros meses se solucionaron. Respecto a las expectativas de esta propuesta pedagógica, agregó: “Si bien contamos con espacios culturales polivalentes, este es un nuevo ámbito que se abre, no es físico sino virtual. Cuando termine la pandemia, vamos a seguir trabajando en la plataforma educativa; es una herramienta que se suma a los servicios culturales que brinda el municipio de Berazategui. Esto sucede no solo por la decisión política de sostenerla sino, sobre todo, por la apropiación que han hecho los vecinos y las vecinas”.


LA FUENTE Práctica pedagógica de la Licenciatura en Comunicación Social UNQ Cierre de edición especial: 30 de Octubre de 2020 La presente no tendrá impresión en papel, será por segunda vez sólo de distribución online.

Profesora Taller Prensa Escrita: Leticia Spinelli Coordinación y Diagramación: Javier Vidal

Escriben en esta edición: Ximena Barreira Camila Cando Nahuel Chocobar Sofía Ciliselli Mateo Ciraolo Abril Collet Santiago Ferrer Juana Gabbarini Rodrigo Gaitán Alejandro Gómez Georgina Grosso Agustina López Thiago López Luciano Maciel Sebastián Miguens Angie Morales Evelyn Morales Milena Morbelli Daniela Musumeci Patricio Oberst Ludmila Olijnyk Valentina Pizzarulli Camila Reyes Melanie Rodríguez Daiana Romero Borja Rosales Hernán Ruíz Sofía Sánchez Pilar Sayes Marcia Sueldo Lucia Sosa Noelia Vernengo Julián Villega Azurel Zabala Franco Zarate

Un grupo de trabajadores de los medios, en Quilmes, busca retomar el ejercicio del Círculo para mejorar las herramientas de trabajo y brindarles a los ciudadanos un mejor acceso a la información. En los próximos días se prevén una serie de reuniones durante octubre para encontrarle solución al problema jurídico y para planificar el acondicionamiento del edificio. Desde la década del ‘90 que las instalaciones del Círculo de Prensa Quilmes se encuentran deshabitadas. Si bien se observa un edificio desierto y solitario, un grupo selecto ya trabaja en la reactivación. Roberto Carrigal, periodista quilmeño y socio del Círculo, expresó: “Estamos en tratativas de volver a activarlo, es una asociación civil con personería jurídica y estuvo muchos años sin funcionar, hay que volver a armar todo“. Además, confirmó que sería una gran oportunidad para todos los

Noviembre de 2020

Educación en curentena

Pantalla por medio y alumnado ficticio: la hazaña de recibirse

A pesar de los esfuerzos por adaptarse a las circunstancias, la incertidumbre continúa. Los estudiantes del Profesorado de Educación Física extrañan la presencialidad y desconocen si podrán recibirse a fin de año.

Redacción lafuenteunq@gmail.com

| La Fuente | 3

Por Agustina López La comunidad educativa del Instituto de Educación Superior Atanasio Lanz (IESAL), de Berazategui, se encuentra a la espera de respuestas: los alumnos no saben si podrán recibirse a fin de año. “Si el gobierno estableció la continuidad pedagógica, debería avalar el egreso virtual”, sostuvo Néstor Paulo, Director del Instituto. El conflicto radica en las prácticas docentes que de manera obligatoria deben realizar en el Profesorado de Educación Física. El acomodo a la virtualidad fue difícil. En el cuarto y último año las prácticas del Instituto se dividen en dos: por un lado, las realizan en educación no formal con personas con discapacidad y con adultos mayores. Por otro lado, en educación formal, en segundo ciclo de secundaria, es decir, cuarto, quinto y sexto año. El director de la institución sostuvo que hasta el día de hoy no hay respuesta por parte del gobierno ni de los inspectores. Las prácticas fueron adaptadas a la virtualidad por medio de videos y talleres entre los mismos estudiantes. “Los alumnos hacen las prácticas pero no saben si van a ser aceptadas o no. Y no depende del Instituto, viene de mucho más arriba”, afirmó. Actualmente, la institución no cuenta con un protocolo para estos casos. Los directivos y docentes trabajaron en conjunto para encontrar la manera de continuar con las clases y con las prácticas. Desde el comienzo del aislamiento

se realizaron reuniones con los profesionales y los docentes en formación para llegar a un acuerdo mutuo, escuchando la mayor cantidad de voces y sugerencias posibles. Lorena Lisa, docente a cargo de la parte no formal, ratificó que las prácticas no se realizaron con colegiales porque “si ya es complejo que los profesores se encuentren con sus propios alumnos, iba a ser imposible meter un practicante en el medio”. Además, hay vacíos legales respecto de las prácticas virtuales, ya que se necesitan permisos para difundir la imagen de menores de edad, al igual que los aptos médicos para realizar actividad física. La educación con adultos mayores se resolvió a partir de videos: los docentes en formación se grabaron dando las clases frente a un alumnado ficticio. Los videos eran entregados a la docente y ella daba su devolución. “Por videollamada es complejo ver si realizan bien las técnicas y los movimientos. A esa edad una mala ejecución puede traer graves conflictos de salud”, aseguró Leandro Miño, alumno de cuarto año, próximo a egresarse y delegado de su curso. La educación con personas con discapacidad, a pesar de formar parte del área no formal, se realiza en conjunto con escuelas de educación especial. Esta parte quedó pendiente, ya que las escuelas tuvieron problemas para adaptarse a la virtualidad. “Uno de los aspectos que más se trabaja en la educación especial es el vínculo, y por la pantalla es muy difícil lograrlo”, destacó Lorena. Por otro lado, la educación formal se

resolvió con la realización de talleres virtuales con los propios alumnos del Instituto. Según Leandro, “los chicos de primer año tiene más o menos la misma edad que los chicos con los que teníamos que practicar. Además les gustaron los talleres, así que las prácticas fueron muy positivas”. “Esta materia se aprueba en la acción, no en una mesa de examen escrito. En los videos quedó asentado que los docentes en formación saben lo que hacen”, sostuvo Lorena. Sin embargo, desde su rol de estudiante, Leandro planteó que, si bien obtuvieron herramientas valiosas y que aprendieron mucho, “el trabajo en el patio no se puede reemplazar”. Verónica Cigliutti, docente a cargo de la parte formal, señaló que las principales preocupaciones por parte de los estudiantes fueron cómo dar las prácticas y el miedo a no recibirse. Si bien ambas docentes plantean que la experiencia en la virtualidad fue positiva y enriquecedora, los estudiantes difieren. “Fue positivo porque aprendimos mucho, pero la diferencia es abismal. Extrañamos el patio y esta experiencia de algún modo nos perjudica porque no tuvimos ningún contacto con los alumnos. Eran imaginarios”, dijo Leandro. Los docentes en formación quieren recibirse pero, además, quieren poder dar las prácticas presenciales. Sostienen que estaría bueno que, una vez finalizado el aislamiento, se abran espacios para poder dar las clases frente a los grupos con los que no tuvieron contacto. “Son sentimientos encontrados”, concluyó Leandro.

Comunicadores y periodistas de Quilmes reactivarán el Círculo de Prensa Por Thiago López periodistas quilmeños, ya que el objetivo sería la representación de todos los periodistas de la ciudad, brindaría lugares de reuniones y conferencias de prensa, pero lo más relevante es sería la posibilidad de tener un dialogo directo con las máximas autoridades del municipio sin distinción de ideologías políticas. Jóvenes, estudiantes y gente de los medios de la ciudad esperan con ansias que reflote el Círculo de Prensa Quilmes. Ignacio Martínez, estudiante de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), afirmó: “Considero que es una gran oportunidad para estudiantes como yo, que no trabajan en los medios y que sueñan con algún día alcanzarlo. El Círculo nos va a permitir un contacto con profesionales donde el aprendizaje será clave para los jóvenes”. A su vez, Daniel López, Director de Del Bosque Radio FM 89.1 en Quilmes, continuó con las ideas de Martínez:“El Círculo es una oportunidad para todos, pero el futuro está en los pibes, ellos son quienes

Su sede se encuentra en la calle Manuel Quintana y lleva más de 20 años de inactividad. van a continuar con el periodismo local, sería algo excelente que puedan tener esa herramienta”. Anteriormente, en el establecimiento funcionaba una biblioteca que contaba con donaciones de periodistas, vecinos y socios, la idea es que se vuelva a conseguir aportes y voluntarios para su rearmado. Entre tantos beneficios, se piensa la idea de incluir una obra social, lo cual sería una novedad que les daría un cambio y un “plus” a los socios que no cuenten con cobertura médica. Daniel, expresó: “Ya no estamos hablando solo de una herramienta comunicacional, estamos hablando de una cobertura médica y una ayuda a todos los socios, estamos hablando de salud”. Según la información que brindaron varios socios del Círculo, su inactividad lleva entre 20 y 25 años. “Dejó de funcionar como tantas cosas, no le encontramos el por qué, se fue deteriorando solo, hasta que quedó solamente el edificio en pie”, sostuvo Carrigal. En relación al Círculo, Ignacio exclamó: “Desconozco cómo era el uso de las

instalaciones, yo solo sé del Círculo por mi abuelo que le gustaba mucho la radio. Desde que nací siempre me dijo que era una pena que no funcione, yo espero ansioso que vuelva a funcionar”. Asimismo, Martínez señaló la esperanza de ser uno de los primeros nuevos socios e integrarse de manera inmediata a las actividades que se fomenten en conjunto a los miembros y que estará en la espera de las novedades que surjan sobre el tema y la situación legal. Los socios del Círculo son personas que participaron de las actividades en el pasado cuando funcionaba. En la actualidad, aguardan por una pronta reactivación para continuar con sus tareas como asociados como lo es el pago de la cuota mensual, que aún no se estipuló cuál será su monto ni cómo será su método de pago. El alcance del Círculo no está limitado solo a socios de Quilmes, también está abierto a la comunidad, varios socios son ciudadanos, por ejemplo, de Berazategui.


4 | La Fuente |

Noviembre de 2020

En la Cámara de Diputados de la Provincia

Declararon de interés legislativo un sistema sanitizante desarrollado por estudiantes de la UNAJ

Se trata de un método de desinfección para el transporte público que implica un proceso de entre cinco y ocho minutos para completarse.

Por Santiago Ferrer Uno de los problemas que ocasiona la COVID-19 es el riesgo al que se expone el personal de limpieza para desinfectar distintos espacios y superficies. El Sistema de Desinfección de Colectivos (SIDEC) nació con la idea de resolver este problema en el transporte público, servicio utilizado por gran parte de los trabajadores. Es un proyecto desarrollado por estudiantes avanzados de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), un egresado de la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata (UTN-FRLP) y un transportista. El diputado provincial del bloque del Frente de Todos, Julio Pereyra, presentó ante la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires un documento para declarar al sistema de Interés Legislativo. El jueves 17 de septiembre, fue tratado y aprobado. Dentro de aquel se insta, también, a debatir para declararlo de Interés Provincial. El equipo se conforma por Macarena Fernández Acuña, Tomás Leandro Ferreirone,

Luis Alberto Moreno y Diego Zaracho, estudiantes avanzados de Ingeniería Industrial. Se suman, además, Javier Mario Solís, estudiante avanzado de Ingeniería en Informática y María Belén Moreno, estudiante avanzada de la Licenciatura en Administración. Todos ellos provenientes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Por último, también forman parte Mariano Julián Ferreirone, ingeniero en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional de la Plata (UTN-FRLP) y Fernando Leguizamón, transportista. Los jóvenes formaron una empresa, Ingenar, en gran parte a través de encuentros por Zoom y para realizar las pruebas del dispositivo sanitizante trabajaron sobre un micro escolar. Ubicado en el Parque Industrial de Quilmes, esta unidad es “el laboratorio”, tal como lo expresó Mariano. El Sistema de Desinfección de Colectivos (SIDEC) cuenta con un tanque, ubicado donde está el motor del colectivo, que contiene líquido desinfectante no inflamable (Amonio Cuaternario). Este es dirigido a través de unas cañerías hacia

unas boquillas pulverizadoras, que producen una nube desinfectante. Esto es posible gracias a la presión que genera el compresor de aire presente en los colectivos. ¿Pero qué sucede con los dispositivos eléctricos presentes en cada unidad como, por ejemplo, el aparato para apoyar la tarjeta SUBE? Al respecto se expresaba Tomás, uno de los cuatro estudiantes avanzados de Ingeniería Industrial: “Nosotros no tocamos ningún circuito eléctrico del colectivo. Como trabajamos con aire no es necesario y, además, intentamos que las boquillas no apunten hacia lugares donde se encuentren aparatos eléctricos como el tablero del colectivo. No hay riesgo de que se dañen”. Todo el proceso tarda entre cinco y ocho minutos, incluyendo el secado. Mariano, encargado de la coordinación, organización, investigación y desarrollo de la empresa, comentó sobre los contactos que tuvieron con Mayra Mendoza, la intendenta del municipio de Quilmes: “El proyecto lo iniciamos a mediados de abril y hoy, gracias a la colaboración de Mayra

Mendoza, pudimos trabajar y poner en funcionamiento el sistema en la unidad comercial 4 de la línea 278 perteneciente a la empresa COVEMASA”. Se trata, según expresaban los integrantes de Ingenar, de una primera versión del sistema. Desde el lunes 24 de agosto que este colectivo cuenta con el primer prototipo. Por el momento, están trabajando en una versión 2.0 que se encuentra en las etapas finales de prueba, con el objetivo de avanzar en la instalación en más unidades. El ex intendente de Florencio Varela y autor de este proyecto para declararlo de Interés Legislativo, Julio Pereyra, destacó el papel central de la educación pública junto con la comunidad, ya que “siempre fue la principal herramienta para garantizar la justicia social, la igualdad de derechos, y para brindar su ayuda cuando la sociedad más la necesita”. Por otra parte, los estudiantes y participantes del proyecto han tenido reuniones con el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson y el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, para presentarles el dispositivo SIDEC.

Los bancos de sangre del Gran Buenos Aires continúan en situación crítica

Según manifestaron las autoridades de la región, están recibiendo sólo 2 donantes por día cuando anteriormente se recibían 30. Esto impide a los hospitales cubrir las transfusiones necesarias y, en este contexto, crecen las campañas para incrementar el número de dadores.

Por Sebastián Miguens Debido a la implementación del “Aislamiento social, preventivo y obligatorio”, la cantidad promedio de donantes que reciben los hospitales del Gran Buenos Aires descendió de 30 dadores por día a tan solo 2. Además, la pandemia incrementó el número de pacientes en los hospitales, por lo que se ven forzados a realizar campañas externas de donación de sangre para intentar suplir la falta de unidades de sangre. Según la Dra. Laura Gonzales, coordinadora de Hemoterapia de la Región Sanitaria Sexta -que comprende los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes- la baja registrada en los hospitales de la zona es histórica. Según resalta, también escasea el personal técnico y médico al incrementarse los contagios y el cansancio entre los trabajadores, que deben incluso elevar su carga horaria debido al auge de la donación de plasma. La Dra. resaltó la falta de recursos durante la pandemia, que los forzó a colaborar entre hospitales para crear una red de comunicación. De esta forma, logran evitar el desperdicio de insumos y unidades sanguíneas próximas a expirar compartiendolas con las instituciones que lo necesiten. Según ella, la situación laboral es preocupante: “Tenemos poco personal, que está cansado y tiene bajos sueldos, además, los chicos que vienen a hacer las colectas no cobran por ese trabajo, es un extra que hacen por puro

amor y porque saben que las heladeras de la guardia están vacías”, afirmó. También, al crearse hospitales modulares en la región, si bien se multiplican las camas disponibles para pacientes de COVID-19 a su vez se in-

3.747.486 personas, según el Censo Nacional de 2010, y es una de las regiones más populosas de la provincia, con hospitales de gran exposición como el “Dr. Pedro Fiorito” en Avellaneda, o el “Evita” en Lanús.

crementa la necesidad de sangre, lo que provoca un agravamiento de la situación. En nuestro país se registran al año 1.400.000 de donaciones. En marzo pasado, el Ministerio de Salud de la Nación informaba que, en promedio, la baja en los dadores de sangre era del 80% a nivel nacional. En este marco, el Estado la decretó como actividad exceptuada en el aislamiento obligatorio y se motivó a realizar campañas para nutrir los bancos de sangre, que necesitan reservas de forma constante, ya que las unidades para transfusión duran 35 días y las de plaquetas sólo 5. En la llamada Región Sanitaria Sexta residen

Debido al riesgo de acercarse a los hospitales a donar, se implementaron las colectas externas que se instalan en predios como clubes, sociedades de fomento o iglesias que prestan sus espacios para que los dadores no deban movilizarse y así poder generar esas unidades que escasean en las guardias. En estos eventos se extreman los protocolos de higiene y cuidados para evitar todo tipo de contagio ya que, si se diera esta situación en una colecta de sangre la gente se resistiría a donar en un futuro. A su vez, mediante estos eventos se aseguran que los donantes sean 100% voluntarios y que deci-

dan hacerlo por solidaridad. Además, en el contexto de la pandemia se incorporaron los clubes de fútbol, que prestan sus instalaciones para que los hinchas puedan visitarlas y además donar sangre. Miguel Guidardini, gerente del Departamento de Responsabilidad Social de Racing Club -también conocido como “Racing Solidario”-, ya realizó 6 campañas de donación en coordinación con varios hospitales de la provincia, a pesar de que enfrentó críticas y preocupación por parte de las autoridades ante el riesgo de contagio. Afirmó que, en un principio, la idea era invitar a aquellos que salían a trabajar o a hacer compras y pasaran cerca de la sede a donar como una actividad secundaria. Además, resaltó que fue motivado a realizar las colectas por la Dra. Gonzales: “A mi me movió mucho cuando me dijo que se le estaban muriendo los pacientes por falta de dadores. Ahí nos pusimos a disposición para que Racing pueda ser una de las sedes y que la gente se acerque”. Gracias a la primera colecta que realizaron en colaboración se pudieron obtener 100 unidades para 6 hospitales de la zona. Ante los resultados positivos de este tipo de campañas, la Dra. Gonzalez llamó a continuar en el futuro con estos métodos, y a institucionalizarlo en todo el país mediante un proyecto. En sus palabras: “Todavía no existe ninguna invención para sustentar la falta de sangre, no puede fabricarse, sólo podemos producirla nosotros. Necesitamos que las personas se acerquen a donar para poder salvar vidas”.


| La Fuente | 5

Noviembre de 2020

Tiempos de pandemia

A pesar de las prohibiciones, los vendedores ambulantes vuelven a trabajar con restricciones Aunque las autoridades no permitieron a los vendedores ambulantes salir a trabajar, no han tenido otra opción que hacer su actividad para ganarse el pan de cada día. Tres historias de quienes tienen que seguir con su labor aún durante la cuarentena. Por Daniela Musumeci La situación de los vendedores ambulantes en Quilmes Centro es crítica en estos tiempos de covid 19. Las inspecciones desde la municipalidad se han reforzado y muchos rubros tuvieron que dejar su labor de comerciantes, aunque a otros se les permitió continuar vendiendo con la condición de que reduzcan la mercadería. Al comienzo de la cuarentena, los vendedores de Plaza La Madre, frente a la estación de Quilmes, tuvieron que dejar de comercializar. Luego fueron volvieron a trabajar debido a que la municipalidad se los permitió, pero con la condición de que no trabajen en la plaza. Por lo tanto, tuvieron que instalarse a vender sus productos en otros lugares, por ejemplo, frente a la plaza, Luego de varios meses sin poder trabajar, los vendedores ambulantes van volviendo de a poco a trabajar, aunque reinventando sus labores debido a las restricciones. De igual forma, la situación aún no se normaliza y los controles de la municipalidad son constantes.

Viviana Domínguez trabaja hace 22 años como vendedora ambulante en trenes. Actualmente, tiene un pequeño puesto justo frente a la Plaza la Madre y a la Estación de Quilmes. “Cuando empezó la cuarentena tuvimos que cortar totalmente, no nos dejaban vender, nos sacaban. Ahora te dejan, pero armando con poca mercadería”, comentó Viviana y agregó que “durante estos meses en los que no trabajó vivió de sus ahorros, pero, como luego de 5 meses se les estaban acabando, por lo tanto, tuvo que volver a trabajar: “Hablé con los inspectores, les comenté mi situación y que necesitaba trabajar. Me dijeron que arme mi puesto, pero con poca mercadería. La verdad que ahora estoy vendiendo bastante bien. La municipalidad siempre nos apoyó y entendió nuestra situación, pero también se entiende que deben obedecer las órdenes que les dan desde arriba”. Adrián Pérez (22) trabaja hace un año en un puesto vendiendo ojotas y ropa réplica de distintas marcas frente a la Plaza La Madre bajo relación de dependencia. Explicó que el día 16 de septiembre, luego

de 6 meses de no trabajar, retomó con las ventas: “Antes vendía en la plaza de acá enfrente, pero nos sacaron, entonces

mi patrón nos mandó a armar el puesto acá, al lado de la parada de colectivos. En realidad, todavía no está permitida la venta ambulante, pero la municipalidad también tiene que entender que la gente tiene que trabajar y comer. Ahora estoy vendiendo acá, frente a la plaza, pero si quieren nos pueden sacar en cualquier momento”, explicó. Adrián añadió que “siempre están por acá en la plaza vigilando, dando vueltas. Se fijan que nadie arme puestos en la plaza y los que se armen en los alrededores no tengan mucha mercadería”. Mónica Bareiro (47) trabajaba en la plaza, pero se tuvo que correr enfrente, a donde está el restaurante Mostaza y explicó que con “esto de la pandemia yo seguí trabajando, aunque estuviera prohibido porque tenía que comer y mantener a mi familia, pero igual se vendía muy poco. Ahora hay días que se venden y días que no mucho, pero más o menos algo siempre se vende. Esperemos que pronto nos dejen volver a la plaza porque acá en el Mostaza estamos todos los vendedores amontonados”.

El renacimiento de la gastronomía Por Hernán Ruíz Durante la pandemia cientos de estudiantes y jóvenes quedaron sin empleo. Al mismo tiempo, baluartes de la gastronomía quilmeña como la pizzería “La Jirafa”, “Manhattan pool bar” o “Taberna Beer”, no pudieron aguantar la cuarentena. Se estima un duro diagnóstico de la situación en el conurbano y sobre todo en el distrito, más del 25 por ciento de los comercios gastronómicos cerraron. Para colmo el pasado 1 de septiembre se habilitó el consumo al aire libre en la Ciudad de Buenos Aires. ”Rie Bar”, ubicado en la calle 9 de julio en Bernal Centro, es uno de los bares que se vio afectado durante el confinamiento. La Fuente consultó a Pablo Vasta dueño del lugar :“Con el bar ya cerrado, era imposible mantener los sueldos de los chicos, lo entendieron y aseguramos que a la vuelta volveríamos a trabajar”. En palabras de Florencia, una de sus clientes habituales, “lo que más extraño del lugar es su clima mágico, sus buenos tragos y la buena atención del personal”. Algunos empleados pudieron recibir la Asistencia de Emergencia de Trabajo y Producción (ATP), pero Pablo agregó que “Ríe” no recibió ninguna ayuda. Como todos los emprendedores gastronómicos, Ríe Bar apuesta a seguir para adelante. El entretenimiento y los shows es lo único que deja una ventana de esperanza, para que cuan-

Hace siete meses que la pandemia no afloja y los bares y restaurantes de la zona céntrica de Bernal y Quilmes sufren las consecuencias del efecto Coronavirus. Los dueños se organizan para no perder sus negocios. Reinventarse y superar la crisis es su próximo objetivo.

do se habilite, la gente salga a despejarse y vuelva a concurrir. ¿La forma de reinventarse? Pablo y su equipo, apasionados por la coctelería, realizaron unas cajitas artesanales para que la gente se prepare sus tragos en casa y de alguna manera sientan que están presentes. El valor de las cajas varía entre $1200 a $2500, y la más vendida fue la del kit completo, acompañado de una coctelera individual más un vaso personalizado. Entre otras cosas, el “Proyect cocktail box” contenía 5 botellitas con marcas premium de destilados, gin, jagger, tónicas

y ginger ales. Confiado en el apoyo de la gente que los bancó en toda la cuarentena, Pablo hijo de una dueña de almacén de barrio en Quilmes se prepara para la vuelta, mientras que ayuda a su madre con los deliverys a doña Rosa, doña Mirtha y a los vecinos mayores. En la misma vereda, pero unos locales más adelante, la “arepa” precolombina y el “shawarma” libanés llegan cómo una nueva propuesta para la zona. Mientras muchos comercios piensan en cerrar o directamente ya lo hicieron, La Fuente encontró un nuevo local abierto en plena pandemia. Oriundo del

Líbano y hace más de 25 años que vive junto a su esposa en Venezuela, Felipe y su familia se pusieron un local gastronómico. Antes asistían a eventos, ferias o caterings, pero por la pandemia, Felipe explicó que no podían aguantar más trabajando así: “Decidimos abrir un local; la verdad que todo se dio redondo, estamos muy agradecidos con los argentinos; por ahora es todo “take away”... a la espera que pase esto, para que la gente se vuelva a sentar y pueda disfrutar nuestra comida”, exclamó Felipe agradecido de no tener que cocinar más en su casa. El fuerte del negocio es el sándwich de pan arabe relleno de carne o pollo (shawarma) y la clásica arepa hecha a base de harina de maíz con su masa asada. El emprendimiento de Felipe y su familia parece ser un guiño para los bernalenses, quienes de a poco descubren el local y realizan sus primeros pedidos. En diálogo con un medio local, el presidente de la cámara gastronómica de Quilmes y dueño del restaurante “El Charro”, Alejandro Larumbe, consideró que a pesar de las deudas, los dueños aún cuidan su única fuente de trabajo. Si bien no hubo fechas estipuladas para el reinicio de las actividades, le solicitó al gobierno de Axel Kicillof que flexibilice la cuarentena y acepte la reapertura con los diferentes protocolos de distanciamiento.


6 | La Fuente |

Noviembre de 2020

Negocios desde casa

Emprendedores de Quilmes y Bernal le hacen frente a la pandemia y a la crisis

Reinventarse e incluso empezar desde cero con un emprendimiento en estos tiempos, no es fácil. Sin embargo, Mariano Álvarez, Catalina Rivoira y Yanina De La Cruz decidieron hacerlo para poder generar ingresos en sus hogares. Los trabajadores de zona sur cuentan sus experiencias y cómo atraviesan este momento.

Por Lucía Sosa En medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio que atravesamos desde marzo, bernalenses y quilmeños decidieron apostar y arrancar su propio emprendimiento para hacerle frente a la crisis económica del país. Otros tuvieron que reinventarse con sus trabajos para poder seguir adelante. A finales de junio, nació la marca “Alfajores Bernal”, que lleva ese nombre en honor a Bernal, ciudad donde viven sus dueños Mariano Álvarez y los hermanos Fernanda y Mauro Corvalán. Mariano y Fernanda son novios y debido a la pandemia y a la suspensión de reuniones familiares y sociales, tuvieron que reinventar su emprendimiento de pastelería artesanal que tenían desde 2017. “Las ventas con nuestro trabajo bajaron un montón y perdimos por ese lado, entonces surgió la idea de hacer alfajores artesanales de chocolate

de buena calidad, ya que ambos sabemos de pastelería”, comentó Álvarez, quien además estudia para convertirse en contador. A este proyecto lo sumaron a Mauro, que se encontraba sin trabajo. Respecto a cómo es emprender en tiempos de pandemia, Álvarez aseguró que es difícil en términos económicos porque invertís tu dinero en algo que no sabés si va a funcionar. Y agregó: “Se complica conseguir a los proveedores que vendan materia prima de calidad y en cantidades minoristas, aunque en este contexto, muchas empresas decidieron vender al por menor, debido a la baja de ventas”. A pesar de las dudas que tenían, decidieron apostar por este camino y al día de la fecha, “Alfajores Bernal”, triplicó el número de ventas del primer mes, “nuestros alfajores están en 35 kioscos, almacenes y supermercados de Bernal y Quilmes, sin contar a los clientes que tenemos por fuera de estos comercios”, señaló. “Leisure” es un emprendimiento de ven-

ta de accesorios de plata 925 surgido en esta cuarentena. Su dueña es Catalina Rivoira, quien además es estudiante de la Licenciatura en Administración Hotelera y Turismo en la Universidad Nacional De Quilmes y eligió el nombre de su emprendimiento en francés, en honor a Francia, uno de sus destinos favoritos. Hasta marzo, Rivoira trabajaba como manicura en una estética, pero debido a la pandemia, dejó de hacerlo y fue así como tuvo que buscar una nueva manera de generar ingresos: “Tenía ganas de empezarlo desde hace varios meses, pero no podía porque estaba ocupada con otras actividades”, destacó. “En la cuarentena me encontré con mucho tiempo libre, decidí aprovecharlo y emprender porque me di cuenta que el aislamiento tenía para rato y quería atravesar este momento de la mejor manera posible. Hace 3 meses que empecé y me va muy bien, gracias a Dios”, comentó. Yanina De La Cruz y Rafael Brueyne empezaron hace dos meses con su negocio

familiar de venta de artículos de librería llamado “Winny”, con el fin de aportar un nuevo ingreso a la economía de la casa. “La idea de iniciar este camino surgió por necesidad, si bien mi marido nunca dejó de trabajar pese al aislamiento, porque tiene el permiso para hacerlo, la situación es complicada”, comentó De La Cruz; ama de casa, catequista, decoradora de tortas y madre de Simón. Además, manifestó que la idea de tener su propio negocio surgió hace ya mucho tiempo, pero por una cuestión u otra, se postergaba y en este contexto de pandemia se les presentó la oportunidad y la aprovecharon. “No es fácil invertir en un nuevo proyecto, sobre todo hoy en día, porque uno se tiene que ajustar con los gastos, pero gracias a Dios estamos bien”, destacó. Y añadió que les está va bien porque la gente elige comprar a través de Internet, esperar cómodos el pedido en sus casas y así evitar salir y tener contacto con gran cantidad de personas.

“En 20 días tuvimos que repensar la escuela como nunca se pensó en 150 años”

Modalidad virtual en Banfield

Así lo sintetizó Pablo González, vicedirector del colegio secundario Tiempos Modernos de Banfield. Clases a cámaras apagadas, Zoom y el vacío legal, y sobrecarga de trabajo para estudiantes y profesores. Al mismo tiempo, labor docente como eje y sostén de la institución, y el uso de las tecnologías como herramientas que llegaron para quedarse.

Por Sofía Paula Sánchez La pandemia del Covid-19 hizo que se tenga que repensar la educación en pos de que continúe la función social de la escuela. En ese marco, el Tiempos Modernos tuvo la posibilidad de mantenerse en pie y convertirse en pocas semanas a la modalidad virtual. Para ello, quienes pusieron el cuerpo fueron los docentes. Para Pablo González, vicedirector del secundario, y los docentes Andrea Gianturco, Carla Martínez y Matías Ronco, el paso a la virtualidad significó -y significa- un proceso de prueba y error, acompañado de una fuerte comunicación interna donde entre profesores se comparten las propias experiencias y sugerencias. En relación al proceso, González mencionó: “La lógica que pensábamos como docentes era hacer una tarea que dure dos horas, y en realidad eso estaba distante de lo que era lo habitual; entonces las tareas se hacían muy largas, y de repente en una semana un estudiante recibía diez tareas de diez materias con una carga muy fuerte de lectura, y lo que implicó esto fue acomodar, acomodar qué enviábamos, de qué manera; tratar de repensar la idea del colegio”. La certeza de que las clases no retornarían pronto comenzó a aparecer y aquello también implicó un cambio. Martínez comentó que el primer mes daba los contenidos con la idea de reforzarlos cuando se volviese a las aulas, pero luego tuvo que cambiar la

idea. Martínez y Gianturco coincidieron en que las tareas tuvieron que ser reducidas para evitar dos problemas: la saturación de los estudiantes y de los docentes. “Hay cuestiones que uno en el aula puede chequear en el momento y ya cierra esa tarea, en cambio ahora me he dado cuenta de que las tareas deben ser un poco más cortas porque si no, no llego con las entregas”, agregó González, quien también es docente en otra institución. Otro tema que apareció fueron las exigencias de algunas familias acostumbradas a otro tipo de educación. Ronco explicó que “Hay gente que todavía espera aun desde el Zoom que vos des la clase que dabas en el salón, y eso es imposible”. En el reconvertirse y aprender se encuentra la tarea de motivar a los estudiantes. Frente a esto Ronco piensa que la propuesta debe ser diversa y dinámica y que, además de ser materialmente imposible en su caso y en el de muchos, no se puede estar ocho horas frente a una pantalla. Todos estos cambios han tenido un impacto en los estudiantes, ya sea en lo tecnológico o en lo emocional. Respecto a lo tecnológico, los docentes comentaron que hay casos en los que la familia tiene sólo una computadora y que en ocasiones se les dificulta conectarse, ya sea por el trabajo de los padres o la universidad de los hermanos. A esto se suman los posibles cortes de luz o Internet. Respecto a lo emocional, Gianturco comentó que muchos estudiantes manifestaron

estar sobrepasados y con los horarios modificados, además de la distancia con los afectos y de las familias con casos de Covid-19. González explicó que para darles un soporte, en ocasiones se organizan videollamadas para saber qué está sucediendo con cada curso y escuchar a los chicos. Gianturco agregó que se han organizado tutorías como refuerzo, y que además cuentan con una psicóloga para los casos en los que sea necesario. La sobrecarga de trabajo es otro punto en común. Los mails y mensajes no paran de llegar. A esto se le suman las correcciones de las tareas, que al no poder realizarse en clase y de forma general, se volvieron particulares. A esto, Martínez y Ronco añadieron la responsabilidad de tener clases virtuales sin un soporte legal. Consideraron que no pueden obligar a un menor a prender la cámara aunque eso implique no saber si realmente está allí. Hubo modificaciones en la jornada, pero no repercutió en el sueldo. A pesar de las dificultades, González encontró ventajas como la visibilización de la labor docente, el uso de las tecnologías, el trabajo en conjunto y la reflexión sobre la

propia práctica: “La educación es tan importante que uno no puede tomarla a la ligera, uno tiene que poder pensarla, poder encontrarse y poder tomar postura”, concluyó. El ciclo que comenzó en el 2020 concluirá a principios del 2021 y no habrá repetición, aunque eso, aclaró el vicedirector, no es sinónimo de acreditar el saber, ya que en caso de no haberse desempeñado según lo mínimo esperado, deberá realizar un trabajo para dar por concluida la materia. Este punto todavía no lo han definido. Las plataformas más elegidas son Classroom y Zoom o Meet para clases sincrónicas una vez por semana. También existe la plataforma web de la institución, que se utiliza para la comunicación con las familias y para la carga de las valoraciones de cada periodo. Esto último vendría a reemplazar la calificación numérica, que este año no se realizará.


| La Fuente | 7

Noviembre de 2020

La Patriada de Florencio Varela

El Polideportivo reorganizó sus actividades por la pandemia Por Julián Villega El intendente de Florencio Varela, Andres Wattson, autorizó que el establecimiento para hacer deportes La Patriada se convierta en uno de los centros de aislamiento con mayor equipamiento. Acondicionado con 200 camas, atención médica se encuentra a cargo de la Secretaría de Salud de Florencio Varela. “Se adaptó el gimnasio y el sum con todo lo necesario para el cuidado de cada paciente”, contó Antonella Fernández, secretaria administrativa del lugar. El polideportivo La Patriada se inaguró en marzo de 2013. El predio es uno de los más grandes del distrito por sus dimensiones y los deportistas cuenta con gimnasio, natatorio, canchas de fútbol, tenis y padel, pista de skate, parque de juegos, mesas y parrillas, además de actividades en rehabilitación y colonias de vacaciones, todo esto de manera gratuita. La reinvención del lugar sirve para todas esas personas con síntomas que no cuentan con un lugar para aislarse si tienen

familia con factores de riesgo, lo mismo dejando en claro que las visitas y el ingreso al lugar será bloqueado. A partir del 19 de marzo, fecha en la cual se decretó la cuarentena obligatoria, los trabajadores de “La Patriada” dejaron de trabajar. Antonella Fernández dijo: “las personas que tenemos hijos en edad escolar no trabajamos desde que se declaró la cuarentena obligatoria, el resto del personal sigue cumpliendo funciones” y agregó que “al permanecer el establecimiento cerrado los profesores, administrativos y directivos que no tienen hijos a cargo salen a entregar mercadería a personas que se inscribieron en una línea que brinda el municipio”. Esta línea sirve para los más necesitados en este momento, lo que es el área de mantenimiento siguen brindando sus servicio en los otros polideportivos (Don Orione y Nestor Kirchner) y en cuanto a las oficinas, sector de musculación y natatorio se encuentran cerrado. La pandemia mundial también obligó a los profesores a realizar otra labor, ya que ellos no dictan clases presenciales. “Las

La menstruación llegó a la agenda pública Por Pilar Sayes “La pandemia profundizó todas las agendas y la feminista no es la excepción”, afirmó Tomé, Secretaria de Mujeres y Diversidades de Quilmes. En este marco y a partir de la emergencia sanitaria, el municipio quilmeño realizó la entrega de kits de higiene menstrual en Centros de Aislamiento Sanitario (CAS). La iniciativa surgió el 28 de mayo con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Para esta gestión local los productos menstruales son de primera necesidad. Además, los kits también fueron entregados a mujeres en situación de violencia de género, asesoradas en la Secretaría. Tomé sostuvo: “Tenemos un proyecto en relación al derecho a la gestión menstrual que pronto va a ser lanzado. Aunque tengamos este contexto vamos a seguir atendiendo las temáticas que históricamente nos preocupan como colectivo”. Morón fue el primer distrito a nivel nacional en iniciar una política pública en materia de salud menstrual. En septiembre, la localidad bonaerense lanzó el programa “Menstruar”, el cual surgió a través de la ordenanza impulsada por la concejala Sandra Yametti, aprobada de

forma unánime el 6 de marzo pasado. En una primera etapa, propone la entrega de toallitas descartables en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), en las Casas de la Juventud, y el Centro Municipal “Vivir sin Violencia”. Según declaraciones del municipio, el programa realizará distintas campañas educativas

y comunicacionales con el propósito de brindar información segura sobre el período menstrual. Según EF, “el costo anual estimado de gestionar la menstruación en 2020, mediante la compra de toallitas y tampones, es de entre 2.900 y 3.800 pesos

El covid 19 modificó la vida de todos los ciudadanos en Argentina, es por esto que el polideportivo “La Patriada”, ubicado en Florencio Varela, abrió sus puertas para recibir casos leves de pacientes que necesitan ser aislados y reorganizar el trabajo de los profesores y administrativos de este espacio.

tareas al principio eran reuniones por zoom con los coordinadores de la pileta a modo de información” sostuvo Estefanis Moyano, profesora de natación del polideportivo, contando que estas reuniones servirán de incentivo para ellos comentando como iba a seguir con cautela este tiempo. Las primeras propuestas eran hacer videos de juegos didácticos para que los alumnos los realicen en sus casas. “Recién en mayo los administrativos avanzaron con la lista de los alumnos para llamar y hoy en día mi trabajo por la pan-

demia es virtual, y realizo actividad física con ellos a través de alguna aplicación en la cual los pueda ver ya que no podemos ingresar al predio a hacer natación”, dijo Estefanís, contándonos que cuenta con 3 grupos de diferentes edades Siguen las actividades virtuales, la entrega de mercadería a las familias que van realizando el trámite, la adaptación de cada trabajador a esta situación que vamos viviendo y refaccionando el lugar para seguir recibiendo a las personas que esperan recuperarse del coronavirus.

Por primera vez en el país, los gobiernos locales de Morón, Santa Fe y San Rafael implementaron políticas para la provisión gratuita de productos de higiene menstrual. El municipio de Quilmes planea realizar un proyecto que atienda las necesidades de las mujeres y los varones trans. argentinos”. EF es una organización que promueve la visibilización de la menstruación como factor de desigualdad a través de la campaña “MenstruAcción”, la cual fue lanzada en el 2017, y declarada de interés por el Senado de la Nación. Esta plantea que el gasto de los productos no es optativo y que la incapacidad

económica de acceder a estos insumos puede producir ausentismo escolar, laboral y/o la exposición a infecciones evitables. Asimismo, propone la elaboración de proyectos de ley que contemplen, en primer lugar, la distribución gratuita de los métodos de contención

en espacios comunitarios, en segundo, la quita del IVA de las toallitas, tampones y copas menstruales y, tercero, la investigación y el relevamiento de datos sobre salud menstrual que permitan conocer cuáles son los efectos a largo plazo del uso de estos recursos tanto en los cuerpos de quienes los consumen como en el impacto ambiental. A su vez, durante mayo pasado, Santa Fe aprobó una ordenanza municipal que garantiza la disposición de los insumos menstruales para mujeres y varones trans que se encuentren en situación de vulnerabilidad. La iniciativa fue presentada por la concejala Laura Mondino ante el Consejo Deliberante santafecino. Esta ciudad se convirtió así en la primera capital provincial del país en contar con una regulación sobre el tema. La ciudad mendocina de San Rafael siguió el ejemplo de Santa Fe. Durante julio se aprobó por unanimidad un plan que atiende las necesidades primarias de los cuerpos menstruantes a través de la ordenanza propuesta por la concejala Andrea Mattacota. Este año la ayuda de los elementos llegará a personas de los sectores sociales más vulnerables, mientras que para el 2021 se planea incorporar esta política de cuidado en el presupuesto departamental.


8 | La Fuente |

Noviembre de 2020

Avellaneda

Las tres erres de la educación en tiempos de covid-19 Por Ludmila Olijnik El 20 de marzo de 2020, el país entró en un aislamiento social, preventivo y obligatorio para hacerle frente a la pandemia por el COVID-19. Las escuelas se cerraron, interrumpiéndose el actual ciclo lectivo. En Wilde, 64 colegios, con sus 2.243 maestros, corrieron contra el tiempo para que los estudiantes no pierdan la continuidad pedagógica; por ello, gestionaron nuevas maneras de enseñar a través de videos, envío de actividades, juegos y/o clases sincrónicas por plataformas como Zoom o Google Meet. Así, los diferentes agentes de la educación debieron repensar el ciclo lectivo 2020 (que llevaba solo quince días en vigencia) para reprogramar contenidos, competencias, recursos y metodología didáctica. Como los docentes ya no concurrirían a los establecimientos educativos y comenzó, entonces, una tarea de reinventarse para enseñar en la virtualidad.

Maestros que no estaban familiarizados con las tecnologías y las herramientas que estas proveen, en un abrir y cerrar de ojos, debieron convertirlas en sus más fieles compañeras. En el Colegio Modelo Sara Eccleston, ubicado en la calle Gral. Pirán 176, los directivos acordaron que los alumnos no pierdan sus horarios habituales de clase: “Nosotros cumplimos nuestro horario de clase presencial pero en la virtualidad; si los estudiantes de 3° año tenían antes cuatro horas de Lengua y Literatura, siguen teniendo esas cuatro horas”, remarcó Denise Musinszky, docente de Lengua y Literatura del nivel secundario. Los padres de los alumnos vieron con muy buenos ojos esta forma de adaptarse a la virtualidad, puesto que los menores no pierden días ni horas de clase. Por su parte, Patricia Rechou, vicedirectora del nivel primario del Instituto San Diego, radicado en la calle Cnel. Brandsen 5871, comentó: “Nosotros como Institución implementamos cuatro clases sincrónicas

de cuarenta minutos cada una (dos para áreas integradas, una de Inglés y una de Ed. Artística/Física), para que los docentes expliquen el tema y consultas. También, los alumnos reciben videos explicativos por parte de los maestros por si no se pueden conectar”. Sin embargo, surgieron nuevos obstáculos a la hora de poner en marcha el operativo “educación virtual”, como, por ejemplo, problemas de conectividad, de posesión de dispositivos y de capacidad de los aparatos tecnológicos para descargar las aplicaciones necesarias: “A partir del seguimiento que hacemos los directivos, aproximadamente un 35% del estudiantado no se conecta a las clases por Google Meet y presentaron ciertas dificultades para entregar las tareas semanales”, advirtió Patricia. Esto solo si se tiene en cuenta el plano tecnológico, pero, a nivel psicológico, expertos han demostrado que estudiar en la virtualidad implica un esfuerzo mucho más arduo

Ante el cierre de las escuelas por la pandemia del coronavirus, el ciclo lectivo 2020 se vio alterado. Los docentes de Wilde -y de todo el país- debieron repensar, reprogramar y reinventar sus prácticas “áulicas” en la virtualidad. ante la posibilidad de desconcentrarse más fácilmente y aumenta el cansancio mental por estar todo el día, todos los días encerrados entre cuatro paredes con una pantalla de por medio para cualquier actividad que se desee hacer. En relación con esto, estudiantes de entre once y doce años de ambos colegios han manifestado agobio y cansancio por la cantidad de tareas que reciben semanalmente. “Necesitamos más vacaciones porque las de inverno fueron demasiado cortas”, comentó Bautista, alumno del Instituto San Diego. El 26 de agosto pasado, el Ministerio de Educación resolvió que no habrá repetidores y la forma de acreditar el año será a través de una integración con el 2021 en un solo bloque -Unidad Pedagógica- y en este, los alumnos deberán demostrar los conocimientos adquiridos -o no- durante el 2020. Nuevamente, en el universo postpandemia, los docentes deberán repensar, reprogramar y reinventar.

Wilde: los comercios se adaptan a la nueva normalidad Entre carteles de venta online, cierre y mudanza de establecimientos en la calle Las Flores, el local de ropa infantil, Mariana y los chicos, intenta sobrellevar las consecuencias de la pandemia. Por Noelia Vernengo Tras meses de trabajo bajo cuarentena, los locales volvieron a subir las persianas al público luego de solo poder trabajar con la modalidad de delivery. Los distintos rubros atienden desde la puerta y en algunos casos, se pueden probar los artículos en la calle. El ingreso a los locales, como es en el caso de Mariana y los chicos, está restringido a una capacidad máxima de tres personas y antes de entrar se les rocía una mezcla de agua y alcohol en las manos. Los empleados del local de indumentaria para niños afirman que este debió reinventarse para poder seguir vendiendo. “Fue difícil adaptarse porque nosotros no teníamos la modalidad de trabajar de manera online o en las redes sociales. Recién en esta etapa hicimos una cuenta en Instagram y en Facebook, pero no era nuestra modalidad de trabajo y nos tuvimos que acostumbrar. Es todo nuevo”, Reveló Leonardo Grilli, dueño del comercio, que el 1 de septiembre cumplió 41 años desde su apertura en Las Flores. “Nunca vivimos una situación similar, no sólo en el negocio, sino en la vida”, agregó. En la primera etapa de la cuarentena el trabajo era a través de Internet. Hoy en día, se convirtió en una herramienta para incrementar las ventas. Los clientes pueden ver la mercadería en las redes sociales y con-

tactarse con los vendedores vía WhatsApp, donde consultan precios y piden fotos de los artículos. Luego, los pedidos se arman y se entregan a domicilio de forma gratuita. “Que no haya costo de envío influyó en que se venda más”, expresó Jesica Buono, quien trabaja en el local desde hace 6 años. En general, los locales tienen permitido abrir sus puertas hasta las 19. “Al principio el horario era de 9.30 hasta las 13.30 o 14 y después se empezó a habilitar a la tarde. Ahora estamos de 16 a 18.30. Vamos vien-

do el movimiento en la calle”, explicó Buono. La comerciante también afirma que la cantidad de trabajo bajó y no es el mismo que antes de la pandemia. Si bien se vende bien en su local, no es como cuando se atiende con las puertas abiertas y con gente que pasea. No solo hubo una baja en las ventas, sino también en el número de empleados. Pamela Piñeiro, quien trabaja junto a Buono, no asiste desde el 16 de marzo. Esto se debe a que no puede viajar en transporte público, ya que no es consi-

derada como esencial. Además de la distancia desde el negocio y su casa, la empleada de 38 años tiene dos hijos en edad escolar, y debido a que quien los cuidaba antes de la pandemia es una persona de riesgo, hoy en día es ella la única que puede encargarse de los niños. A diferencia de los negocios de comidas que podían continuar abiertos siguiendo normas sanitarias, los comercios de indumentaria, como el de Leonardo Grilli, permanecieron cerrados sin la misma posibilidad. “Eran como dos meses sin trabajar y necesitaban laburar, entonces empezaron a abrir y empezó todo el quilombo con la Municipalidad” (coma) rememoró Buono, quien presenció una disputa entre comerciantes, clientes y empleados de la municipalidad fuera de su local. No todos los locales corrieron la misma suerte que Mariana y los chicos. Como resultado de los meses sin poder trabajar y la caída en las ventas, los comerciantes ya no pueden afrontar el gasto de los alquileres; “saliendo de lo mío, hay muchos locales que cerraron y muchos que se mudan más allá de la calle Las Flores porque piden cualquier cosa de alquiler”, sostuvo el dueño del local, quien considera que va a ser difícil salir de esta situación. No hubo fechas estipuladas para el reinicio de las actividades, le solicitó al gobierno de Axel Kicillof que flexibilice la cuarentena y acepte la reapertura con los diferentes protocolos de distanciamiento.


| La Fuente | 9

La deserción en la educación pública tocó el 80% en el tercer cordón

Noviembre de 2020

El sistema educativo es golpeado por la pandemia, los estudiantes del conurbano bonaerense de diferentes niveles se ven afectados al no poder concurrir a clases. Nuevas modalidades de aprendizaje surgen, pero no se logra llegar a todos los alumnos. La virtualidad que incluye a muchos, pero excluye a la mayoría.

Por Ximena Barreira Pasaron los días y la extensión del aislamiento hizo que maestras y maestros de primaria buscaran métodos para que los niños puedan continuar con su educación desde casa. Se plantean así nuevos desafíos, ya que muchos alumnos no cuentan con los medios para estudiar desde sus hogares: conectividad, tecnología, espacio. Las docentes batallan día a día para que no haya deserción, pero sus objetivos y su lu-

cha se desvanece. María del Carmen Saldaín, docente de primaria, relató que “nunca pude llegar a recibir las tareas de todo el curso. Cuando comenzamos en marzo tenía 5 alumnos que me enviaban a diario, hoy solamente tengo 3”. Los docentes se recrean día a día, viendo cómo pueden enviar actividades, solucionando problemas de conexión, imprimiendo actividades para dejarlas en las escuelas y que los padres las retiren. Pero el panorama no es bueno, las familias están pasando

muchas necesidades, los chicos no pueden devolver las tareas hechas, y las educadoras se encuentran muy agotadas. Similar es lo que está sucediendo en las escuelas secundarias, pero con mucha menos contención del profesorado y de los establecimientos mismos. Giovanna Bianco, alumna del secundario, contó que ella “no está aprendiendo nada, no me envían muchas tareas y si me envían no nos explican”. En este testimonio surge una problemática que la educación está atravesando: ¿Cómo llegar a todos los chicos? ¿Cómo implementar un protocolo que les llegue a todos por igual? Los padres en su mayoría se encuentran disconformes y así lo plantea Paola Martínez, madre de una alumna de secundario, que explicó que la pandemia afectó el estudio de su hija, y que siente que con respecto al colegio es un año perdido. El espacio áulico se perdió al inicio de la pandemia, y con esto miles de niños perdieron el derecho a la educación. Los docentes batallan día a día para restituir de alguna manera ese espacio tan añorado, pero se les termina la esperanza con la extensión de la cuarentena. María del Carmen mencionó que las calificaciones de este año van a ser del 1 al 3: 1 significa que el alumno entregó todas las tareas, 2 algunas tareas, y por último 3 que ese niño no entregó ninguna tarea.

El futuro es incierto, los docentes saben que este año los alumnos no serán evaluados, pero sí calificados para el que el año que viene se pueda hacer un balance, tampoco van a repetir, pero algunos perdieron el año completo. Muy diferente es la situación que se está viviendo en el nivel universitario, donde hay menos deserción ya que las posibilidades de conectividad y de medios tecnológicos es claramente mayor a los otros niveles. Gastón Midú, estudiante universitario, explicó que la pandemia lo ayudó a continuar con sus estudios debido a que está trabajando desde su casa y tiene más disponibilidad horaria para cursar. “Siento que el contexto actual que se está viviendo me ayudó muchísimo ya que puedo elegir más materias porque no tengo que viajar y me puedo acomodar mejor los horarios”, afirmó. En conclusión, el nivel primario y secundario fueron los más afectados por la situación sanitaria que se está viviendo en el mundo. Los alumnos están desmotivados y desconectados, sin vínculos que los ayuden a continuar, los docentes están exhaustos ideando día a día nuevas formas de llegar al estudiantado. Y los estudiantes universitarios aprovechando las ventajas de la modalidad virtual. El sistema educativo deberá buscar nuevos caminos para devolverles a los niños y adolescentes un derecho vulnerado.

Actividad física

Las clases de gimnasia online llegaron para quedarse

El boom del ejercicio en casa, producto del aislamiento obligatorio, abrió un nuevo mercado para aquellos profesores de educación física que se lanzaron en solitario a realizar entrenamientos personalizados en formato virtual.

Por Camila Cando Los profesores de educación física encontraron en las clases online una nueva salida laboral que no hace más que diferenciarse de los gimnasios por sus múltiples beneficios. La licenciada en Educación Física y Deportes, Camila Cagliari, subrayó que esta modalidad se mantendrá en el futuro, ya que permite que los alumnos sean los que definan varios de los aspectos de la clase, como elegir el espacio, ya sea dentro o al aire libre, la música que quieren escuchar, evitan el socializar si es que no lo quieren. Además, si tienen hijos no necesitan que otros los cuiden mientras se ejercitan, ya que pueden estar en la misma habitación sin ningún problema. Martín de los Santos, licenciado también en Educación Física, aseveró: “Creo que hay muchas personas que adaptaron el entrenar de esta forma a su rutina diaria, ya que logran otra comodidad al poder hacerlo desde sus hogares sin tener que trasladarse”. El aislamiento social preventivo y obligatorio impuesto por el gobierno continúa firme luego de 7 meses y los gimnasios son uno de los rubros más perjudicados por este cese total de actividad. Así lo

manifestó Vanina Mangiaterra, profesora de Meta Functional, que afirmó que la cantidad de gente que realizaba actividad física con ellos de manera presencial disminuyó casi en un 50% en la modalidad virtual. “No quedó otra que reinventarnos, comenzamos a dar clases vía Zoom y a filmar circuitos para mandárselos a los socios. A su vez, tuvimos que readaptar materiales para usar, ya que las rutinas las hacemos con cosas que tengamos en casa”, señaló.

Para otros, gracias al aislamiento, la virtualidad se convirtió en la nueva forma de trabajo que les permitió crecer en lo profesional. “Antes de la pandemia, tenía muy poco trabajo y esto fue una gran oportunidad para mí porque tuve la posibilidad de expandirme y dar a conocer lo que hacía”, dijo la profesora Lara Martinelli de @laraentrenamientos. Lara explicó que incrementó la cantidad de alumnos que tenía en modo presencial, que Instagram se convirtió en una gran

herramienta que le permite mostrar los servicios que ofrece y que le dio la posibilidad de tener alumnos provenientes de otras provincias y países como Córdoba, Mendoza, España o Australia. También, muchos se han iniciado en este emprendimiento durante el aislamiento por el boom de los entrenamientos en casa, que muchas personas buscaron como respuesta a la vida rutinaria puertas adentro. La licenciada Camila Cagliari de @entrenamiento.cc expresó: “Al recibirme de la carrera a fines del 2019, no había podido sumergirme en el campo laboral de la profesión como quisiera, es por esto que, a nivel económico, tuve que reinventarme y animarme a las redes sociales. Inicié con mucho temor, pero siento que estoy logrando acomodarme a esta nueva normalidad” Los profesores entrevistados comentaron que la plataforma Zoom es la más utilizada para realizar sus clases, ya sea grupales o individuales. Son entrenamientos monitoreados en vivo que sirven para corregir a los alumnos en tiempo real. Además, las combinan con seguimiento vía WhatsApp y los pagos mensuales pueden efectuarse por Mercado Pago o por transferencia bancaria para así evitar el contacto.


10 | La Fuente |

Noviembre de 2020

En la “nueva normalidad”, los comerciantes varelenses afrontan la crisis en la pandemia Por Melanie Rodríguez Brenda González se levanta todos los días a las 7 y camina hacia el kiosco donde trabaja, en Florencio Varela. El año pasado su rutina consistía en levantar la cortina metálica, limpiar y reponer la mercadería. Hoy en día las cosas cambiaron bastante: una vez dentro del local, y antes de abrir al público, tiene que desinfectar las superficies y rociar los productos con alcohol. “No me quejo, al menos ahora podemos abrir”, reconoció Brenda. Su negocio permaneció cerrado debido a las medidas tomadas por el gobierno para prevenir más contagios por coronavirus. El papá de Brenda, Martín, abrió el kiosco a finales de la década del 90 y desde ese momento hasta ahora, siempre ha sido la base de la economía familiar, pero la pandemia y sus consecuencias los golpearon duro. Pablo y su socio Guillermo empezaron con la idea del kiosco hace dos años y el proceso fue rápido: en mayo del 2019 ya estaba funcionando, y aunque estaban trabajando bastante, en marzo de este año tuvieron que cerrar sus puertas. “Un día nos despertamos y nos dimos cuenta de que no podíamos trabajar”, sostuvo Pablo. Dos comercios y dos historias similares

que se repiten a lo largo y ancho de todo el país. Los estragos que la pandemia causó fueron demoledores, tanto en la salud como en la economía, y los comerciantes de Florencio Varela no iban a ser la excepción. Pablo prosiguió en su relato de cómo fueron los últimos meses: “Al principio de la cuarentena no había nadie en la calle, entonces por más que quisiéramos abrir, no teníamos clientes. Pero después la gente volvió a circular y nadie nos decía cómo hacer para trabajar “. Ante tantas semanas sin poder abrir el local, Pablo comenzó a vender golosinas a través de una cuenta de Instagram. “Estábamos desesperados, hasta hicimos una marcha”, recordó Brenda, que además puso a la venta bandejas de desayunos con envíos a domicilios. El 26 de mayo pasado, una gran cantidad de comerciantes de la zona céntrica de Varela se reunió en la peatonal Monteagudo para manifestarse por la falta de medidas, pero la policía los dispersó y entonces se movilizaron hacia la sede de la Cámara de Comercio ubicada en la calle Mitre. La idea fue similar a la de los comerciantes quilmeños y de otras localidades del Gran Buenos Aires: una protesta ruidosa para pedir por la reapertura de sus negocios. A mediados de junio, y como resultado

de varios reclamos, el municipio autorizó a los comerciantes a vender en la puerta de sus negocios, cumpliendo con un protocolo de atención que se basa en no permitir el amontonamiento de gente, tomar la temperatura y ofrecer desinfectante antes y después de comprar. “Nos pusimos contentos, porque es un avance, pero las ventas no son ni parecidas a lo que eran el año pasado. No nos da para pagar impuestos y el alquiler al mismo tiempo, y al final del mes no hay ganancia, supongo que lo mismo les debe pasar a los comerciantes de casi todos los rubros”, afirmó Brenda. La economía se encuentra paralizada y el aislamiento es solo un motivo más, pero no el único, porque otras cuestiones, como la inflación, también hicieron lo suyo. Sin embargo, y aunque esta medida es provisoria, para los comerciantes no es suficiente para frenar la caída de la actividad comercial que inició al mismo tiempo que la pandemia. Los comercios se vieron

Una historia que se repite: propietarios de los locales comerciales desesperados ante las escasas respuestas del municipio.

imposibilitados de abrir sus puertas, pero mientras tanto seguían con la obligación de mantener los gastos fijos como el alquiler y más de un impuesto. La gran mayoría de ellos se vio obligada a endeudarse o, como en el caso de Pablo, tuvieron que cerrar definitivamente las puertas de sus locales. Hoy en día, recorriendo las calles del centro de la ciudad, se puede observar un paisaje atravesado por las consecuencias de una pandemia que, además de un número importante de víctimas fatales, dejó como saldo una gran cantidad de locales cerrados y familias a la espera de poder volver a trabajar.

En Quilmes

Durante el aislamiento aumentaron los casos de violencia de género

Así lo confirmó quien dirige la Secretaría de Mujeres y Diversidades del municipio, María Belén Marón. Aseguró que se preocupan y ocupan de la situación, por eso, “creció de manera abismal el seguimiento de los casos”.

Por Sofía Ciliselli Por La cantidad de mujeres y/o disidentes que se acercaron a pedir asistencia, por primera vez, de manera presencial o telefónicamente, de enero a julio de este año creció un 37%, según datos oficiales de la Secretaría de Mujeres y Diversidades (SM&D). Para adaptarse a la nueva normalidad, Belén Marón, la Directora de seguimiento de políticas de género del municipio de Quilmes, explicó: “Lo que logramos desde la secretaría, en pandemia, es hacer un seguimiento. Nos preocupamos y ocupamos de eso, por eso, creció abismal el seguimiento de los casos, más que la recepción de casos. Creemos que eso es porque estamos atrás de cada situación, con seguimientos diarios lo que hace que disminuyan los llamados en urgencias.” Hay distintas vías de comunicación con la Secretaria de Género, pero en esta situación de pandemia, se agregó un número de WhatsApp para quienes lo necesiten se comuniquen por ese medio. “Sentimos que también es una herramienta más, saber que hay un teléfono”, agregó Belén. Además, a través del Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Territorio Argentino (programa detectAr), repartieron flyers con teléfonos y di-

recciones, barrio por barrio. La Fuente accedió a hablar con una mujer que se contactó por una de las vías disponibles, quien prefirió el anonimato. “Me dieron el flyer en la puerta de mi casa. Al principio tenía dudas y desconfianza. Pensás que nadie te va a poder ayudar, pero un día me animé y mandé un whatsapp”, contó y agregó que una integrante de la secretaría se comunica con ella, cada cuatro días. La SM&D comenzó a funcionar el 10 de diciembre del año pasado. Fue una decisión política de la Intendenta electa elevarla a rango de secretaría, porque solía ser una dirección. Ésta trabaja en conjunto con los ministerios provinciales y nacionales. Cuando los casos son de ex-

trema violencia, acuden para resolver la integridad física de las mujeres/disidentes y sus hijos. Los lugares físicos no se dan a conocer por cuestiones de seguridad. Cuentan, también, con un grupo de abogadas disponibles para los casos que necesitan representación legal. Otra actividad que se implementó, por la situación de pandemia, es asistir a los centros de aislamiento con enfermos por Covid-19. En la Universidad Nacional de Quilmes funciona uno. Allí las y los participantes de la secretaría, con el protocolo que tienen que cumplir, organizan charlas sobre violencia, des-patriarcado, acción de culpas y cuidados. “Nos ponemos como astronautas y vamos a lugares donde hay mujerío para que nos conozcan

y sepan dónde estamos, que pueden contar con nosotras. No solo por violencia, porque no solo se reduce en eso, sino también en catarsis necesarias, reconstruir culturas”, sostuvo Marón. Una mujer que estuvo en uno de los centros de aislamiento relató su experiencia: “Al principio no pensaba que sufriera violencia y creía que estaba bien el trato que me daban. Yo me echaba la culpa de lo que hacía y que merecía ese maltrato. Después de escuchar a las chicas, me di cuenta que nada de eso que sentía es así. Por primera vez, me sentí comprendida y acompañada por otras mujeres que estaban en la misma situación”. Los trabajadores de la secretaría, como los políticos de rangos superiores reciben, a través de la Ley Micaela, capacitación en materia de género. El objetivo es deconstruir prácticas machistas y obtener herramientas necesarias para todos. “Las capacitaciones no van a terminar en un curso, van a ser transversales a la gestión, creemos en la deconstrucción de todes, para ir conquistando y destruyendo desde los micro machismos, hasta las violencias más simbólicas que nos rodean”, afirmó Belén.


Avellaneda

| La Fuente | 11

Noviembre de 2020

Los espacios culturales Promo fantasma del distrito se adaptan ante la pandemia Clases virtuales

Los estudiantes de sexto año del instituto Proyección XXi se quedaron sin su viaje de fin de curso a Bariloche, sin fiesta, y sin su último tramo en la secundaria.

Mediante el uso de las tecnologías disponibles, se realizan actividades online ante un público mucho más reducido y con menor capacidad de alcance ante las limitaciones que presenta el uso de las redes.

Por Nahuel Chocobar Debido a la situación actual, los diferentes centros culturales tuvieron que suspender sus actividades presenciales y encontrar nuevas formas de interactuar con la gente. El centro Cultural Justo Lynch, ubicado en el barrio de Wilde, en la calle Bragado 5701, inició sus actividades en febrero como todos los años y las suspendió la semana que se anunció el ASPO. Mónica Lynch, encargada de organizar las actividades del espacio y profesora de teatro, comentó: “El centro se inauguró hace 22 años, antes de la pandemia contábamos con 10 talleres con un promedio de 20 a 30 alumnos en cada uno”. Según Mónica, durante estos meses la participación se redujo en su mayoría a más de la mitad. En la actualidad los profesores, junto con colaboraciones de los estudiantes, realizan todos los días actividades a través de las redes sociales Facebook, Instagram y YouTube. Mónica agregó que hacen “relatos, lectura de poesías, música artesanía y reportajes en vivo. Las contribuciones a través de Mercado Pago o depósitos bancarios de las personas que siguen las actividades, nos permiten seguir funcionando”. Por último, para no perder también la continuidad de las clases, se hacen talleres utilizando la plataforma Zoom. Otro de los espacios culturales, dentro del distrito de Avellaneda, que tuvo que cerrar momentáneamente sus puertas debido a la pandemia fue Sarandiarte. Este centro cultural ubicado en el barrio de Sarandí, en la calle Salto 63, también terminó con las actividades presenciales al iniciar el ASPO

y empezó el 24 de mayo a realizar videos en vivo a través de Facebook. A través de este mismo medio y “a la gorra”, cada mes se lleva a cabo un varieté con diferentes actividades culturales. La gente puede realizar su donación con un código QR y observar el show. Yamila Del Sordo, representante de este espacio, explicó: “Ahora, en la pandemia, damos clases de circo a través de Zoom y realizamos seminarios para tener un ingreso, y de esta manera, apoyar a los profesores que forman parte de nuestro equipo”. Además, una de las nuevas actividades que realiza este grupo es juntar donaciones a través de los puntos de acción cirquera que integran CirKonurbano. Otra de las acciones desde el centro cultural fue, durante las vacaciones de invierno, organizar 6 propuestas teatrales registradas de manera temporal en YouTube y en la página de Facebook para que la gente lo viera dentro de las 48 horas luego de subirlas. En agosto, dentro del varieté, se realizó un espectáculo de tango en el espacio del centro cultural. “Hicimos la muestra por única vez con dos integrantes del espacio, ellos se encargaron de preparar las luces y el sonido y luego se incorporó el video a la milonga de ese mes”, aseguró Yamila. Malena Romero, estudiante del taller de clown, participó de los talleres virtuales del centro Cultural Sarandiarte. “Pudimos llevar las cosas bastante bien, seguir con las prácticas. Hay algo esencial en el Clown que es la mirada del público que lo reemplazamos por la cámara”, explicó Malena. También comentó cómo a pesar de las complicaciones fue posible continuar las clases y además incorporar material teórico.

Llega el último año lectivo y los estudiantes quilmeños tienen una serie de tradiciones que lo convierten en el más esperado de todo el ciclo. Desde primer grado yendo a la escuela, estudiando, rindiendo exámenes y esforzándose para llegar a ese tan preciado momento. Un año en el cual ya no prima el estudio sino el festejo constante: el último primer día (UPD), los viernes de informalidad, la presentación de los buzos de egresados, los preparativos para Bariloche, las organizaciones para la fiesta de fin de curso, el último último día, los sorteos para recaudar fondos para la fiesta y todas las ideas que sirven de excusa para celebrar.

se acostumbra (con coreo, papel confeti, bombos, pinturas y alegría), no les quedó opción que desfilarlo yendo de la cama al living. Los padres habian pagado gran parte de un viaje que debió haberse realizado en agosto y ahora quedó en veremos. La empresa de turismo Travel Rock comunicó que los viajes comenzarían a hacerse 15 días luego del regreso a clases, pero los chicos perdieron el entusiasmo. “ La verdad que este año dudo que volvamos, y para hacerlo el año que viene prefiero no ir y que me devuelvan la plata”, afirmó Tomás, uno de los chicos que cursa su último año desde el escritorio de su casa. Ellos pensaban viajar con los servicios de Baxtter, pero esta empresa aún no lanzó ningún comunicado acerca de la situación de los viajes.

El Instituto Proyección XXI, ubicado en Bernal Oeste, Quilmes, “se caracteriza por ser un colegio muy permisivo y alentador para que los estudiantes disfruten al máximo el fin de curso, incluso los directivos proponen actividades para hacer de ese año el mejor de la docena.”, describió Cintia, madre de uno de los chicos y docente del colegio, ante la consulta de La Fuente acerca de la escuela. Pero a estos egresados no les corrió la misma suerte que a los precedentes. “Nunca nos imaginamos que iba a ser nuestra única semana en el cole. Nos juntamos en lo de una compañera a festejar el UPD y, como una de las chicas venía de Europa, la jodíamos con el Covid, pero nunca creí que iba a volverse algo tan serio”, comentó una de las futuras egresadas. Llegó el anuncio del presidente Alberto Fernández el 19 de marzo y con él el regreso a casa. Las clases quedaron suspendidas por quince días, “dos semanas más de vacaciones”, pensaban los chicos. Pero el retorno se postergó más de lo esperado. Al principio creían que era cosa de días y hasta planeaban organizar un nuevo UPD para cuando se regrese. Pero los días pasaron y los pupitres siguieron vacíos. Llegaron los buzos que ya habían encargado y, lejos de presentarlos como

Lucas, otro futuro egresado virtual, comentó que “ya pasó, ya no da viajar. Aparte el año que viene se dice que quizás viajemos en marzo y, para ese entonces, ya voy a estar en la facultad así que no voy a poder ir.”. “El viaje ya está todo pago, sin embargo, ahora ellos no quieren ir en estas condiciones así que vamos a tener que pedir alguna otra alternativa, lo ideal sería que nos devuelvan el dinero, pero vos y yo sabemos que no lo van a hacer”, explicó Cintia, la madre de Tomás. En cuanto a la fiesta, no llegaron a señar ninguno de los salones que venían viendo así que no tienen que pedir un retorno ni postergar fechas. Directamente, planean no organizar nada más que algún festejo por zoom. Pero el colegio no soportó la idea de que se queden sin su fiesta de fin de curso, por lo que les propuso prestarles el establecimiento para que, apenas sea posible, realizar el evento allí. Un año distinto para todos aunque para algunos más significativo que para otros. Estos chicos se quedaron sin transitar un periodo tan especial. El curso que debía ser el mejor del ciclo resultó ser el peor, incluso se quejan de estudiar más que si las clases se dictaban de forma presencial. “Al final nos quedamos solo con la peor parte de sexto, la de estudiar y rendir y no con la parte divertida”, exclamó Lucas, dolido.

Por Juana Gabbarini


12 | La Fuente |

Noviembre de 2020

Secundaria virtual en Quilmes

Se advierte un cambio en los ciclos de sueño, desmotivación y diez horas frente a las pantallas A casi seis meses del inicio del ASPO, distintos jóvenes quilmeños cuentan cómo se modificaron sus hábitos durante este tiempo.

Por Borja Rosales La novedad de la pandemia y la cuarentena ya pasó. Hoy lo que observamos es la rutina ya consolidada de los adolescentes en este contexto. “Suena a una locura, pero hoy en día llego a estar alrededor de diez horas frente a la pantalla”, contó Valentin Meza (18), alumno de NES Secundaria. La realidad de Valentin es la de muchos chicos que, al no poder salir de sus casas, encuentran refugio en las redes sociales, los videojuegos y las plataformas de streaming. Estas actividades ya estaban presentes en sus días, pero hoy por hoy, son prácticamente las únicas. A esto se le suma el cambio en las horas de sueño en comparación con los tiempos previos al ASPO: todos los chicos consultados por La Fuente coincidieron que pasaron de acostarse entre las 12 y la una de la mañana a acostarse bien entrada la madrugada, entre las 4 y las 6, para luego levantarse en el horario en que tengan el primer zoom del dia. Este cambio en las horas de sueño afecta no solo el rendimiento de los chicos en la escuela, sino también su participación en las clases. Alicia Gonzalez, profesora de Matemática del colegio Inmaculada

Concepción de Quilmes, sostuvo que si bien la participación en las tareas mejoró del primer al segundo cuatrimestre, no pasa lo mismo con las clases online (via zoom o meet): “Los chicos responden a las consignas que se suben al campus, pero al momento de las clases sincrónicas, la gran mayoría tiene los micrófonos apagados, y si pudieran las cámaras también. Las clases son casi un monólogo de los docentes”. Como si respondiera a Alicia, Lucio Elisiri (16), del colegio PATER de Bernal, aseguró que, por lo cambiadas que tiene sus horas de sueño, en las clases está con el micrófono

muteado, como el resto de sus compañeros, esperando a que el profesor termine de hablar para irse a dormir. En esta línea, Joaquin Pardi, compañero de Valentin Meza en NES Secundario, opinó que la interacción entre los docentes y los alumnos no es igual por zoom que dentro de un aula, ya que en el aula era más fácil concentrarse y ahora, muchas veces, no pueden despejar las dudas en el momento, ni hablar de la actualidad con sus pares y docentes. Todos los adolescentes entrevistados manifestaron su desmotivación al momento de hacer las tareas y, al respecto

de esto, Rocio Sanchez Waipan, profesora de Comunicación de NES Secundaria, manifestó que los chicos se sienten así debido al contexto de aprendizaje y la dificultad de parte de los docentes de generar propuestas que los entusiasmen. “El hecho de no compartir con pares es lo más preocupante, porque la mejor manera de aprender es con otro y es muy difícil hacerlo a través de la educación virtual en este contexto”, afirmó la docente. Frente a esto, los alumnos tienen que rebuscarselas para contestar a las consignas que se les plantean, lo que obliga a tomar una conducta más autodidacta. Como si fuera poco, las instancias de evaluación que tienen no son las mismas que antes: ya no les toman pruebas. Lo que podría ser jocoso para cualquier chico que esté cursando el secundario, tiene otra cara que se refleja en la respuesta-pregunta que hizo Joaquin Pardi cuando hablamos de este tema: “¿Para que voy a estudiar si no nos evalúan?”. Por último, Sanchez Waipan agregó que “el no saber cómo será valorado el trabajo de los alumnos y los docentes hace que no sepan hacia dónde se va y cuál es la meta, lo que contribuye a la desmotivación y la incertidumbre”.

Hospital General de Agudos Jose María Penna de CABA

Buenas noticias: disminuyen desde septiembre los casos confirmados de covid19 Así lo aseguran las estadísticas semanales que realiza el propio establecimiento, aunque los trabajadores de la salud concuerdan en que este arduo combate está muy lejos de haber terminado.

Por Mateo Ciraolo Argentina sin dudas se encuentra en el momento más crítico de esta pandemia. Al inicio del presente mes, los casos confirmados por día superaron los 10.000 y alcanzaron un total de 428.239, sumado a los 8919 fallecimientos a causa del Covid-19. Sin embargo, la médica clínica Jorgelina Bossio, resaltó: “La situación del Hospital General de Agudos José María Penna es muy alentadora. Aún estamos bien organizados”. A fines de agosto, el hospital público de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires inauguró la Unidad Febril de Urgencia (UFU) y también una Unidad de Terapia Intensiva (UTI), en vistas de que los pacientes contagiados eran cada vez más. En sintonía con este equipamiento, los laboratorios y las salas de control clínico incrementaron las muestras y los testeos rápidos por día, para así tener un panorama preciso de la evolución de la situación. Los casos notificados de Covid-19 en el hospital Penna hasta el 1 de septiembre de 2020 fueron 3471: 1325 (38%) han sido confirmados, 253 (7%) se los catalogó como sospechosos y unos 1893 (55%)

casos se descartaron. La médica Bossio aseguró que junio fue el mes con

Unidad de Terapia Intensiva. Los mismos test fueron realizados a todo el personal del José

más casos notificados y confirmados desde marzo, con un total de 951 y 386 pacientes, respectivamente. En la primera semana de este mes se realizaron 198 test rápidos y 65 de ellos debieron ser sometidos a la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), arrojando tan solo 19 casos positivos, de los cuales 6 debieron ser derivados de urgencia a la

María Penna y dos de ellos fueron adscriptos como casos sospechosos, y a tal efecto han sido aislados en sus hogares por 14 días. A pesar de que las estadísticas resultaron positivas con el correr del tiempo, el personal médico del José María Penna se encuentra inmerso en una lucha que aún los mantiene en vilo. María Lourdes Oms, ayudante de guardia, comentó que

la inauguración de la UTI y la UFU tuvo como objetivo evitar que el personal sea considerado como sospechoso por haber atendido un paciente contagiado de Covid-19. Además, sugirió que este grupo debería duplicarse para poder contener las contingencias sin sobrecargar el sistema. Estrella Garófalo, psiquiatra de guardia, señaló: “Los números del Penna han presentado una leve mejoría porque las jornadas laborales son mucho más intensas, y nos genera un estrés muy grande lidiar con los permanentes riesgos de contagio”. Al igual que la médica Bossio, opinó que las estadísticas de septiembre pueden empeorar bruscamente ante la posibilidad de que el sistema hospitalario se sature. Las fuentes consultadas coincidieron en que sentían una gran desprotección en sus respectivos puestos de trabajos. Los números han mejorado en el Penna pero, la médica Bosio fue determinante: “A esta altura el estrés y el cansancio se encuentran en su punto cúlmine”. Hoy la prioridad no sólo le pertenece al paciente, también es de quienes deben trabajar largas y exhaustivas jornadas para que la situación no pase a mayores.


Plataformas de reparto y un fenómeno que se escapa de la ley Por Abril Collet Llueve a cántaros, las calles se inundan de agua turbia y espesa. Los árboles se mueven con fuerza, y chocan contra mi ventana provocando un ruido violento. La heladera está casi vacía y hay pocas ganas de salir a mojarse. Me autoconvenzo que lo mejor será pedir algo de comida, aunque sea fin de mes y las cuentas no me lo permitan. Abro la aplicación de “Pedidos Ya” y encuentro una góndola de delicias, descuentos, promociones, colores, y sabores. Todo me invita a apretar el botón rojo de “Realizar mi pedido”. Lo hago. Se abre un mapa y la leyenda “tu pedido se está preparando, te avisaremos cuando salga para allá”. Todo está saliendo bien, aunque algo me hace ruido: llueve, hace frío, y entiendo que los privilegios de pedir comida solo son para unos pocos. Según relata un informe el diario Página 12, se estima que en Argentina hay unas 60.000 personas que trabajan en aplicaciones de reparto de comida. Pedidos Ya y Rappi funcionan como una salida laboral rápida y eficaz, ya que solo se necesita una bicicleta, un celular y ganas de pedalear.

El pedido de nuevas cuentas de delivery, por la situación del Covid-19, aumentó a gran escala. Muchas personas perdieron su puesto de trabajo durante los últimos meses, lo que llevó a una gran cantidad de desempleados a intentar ingresar a la plataforma para poder salir adelante realizando repartos. Esto generó una fuerte demanda a la empresa, que al verse colapsados, decidieron dejar de habilitar nuevos usuarios por tiempo indeterminado. Esta traba creó un nuevo negocio y con ello un gran problema: muchos exrepartidores, que tenían cuentas en desuso, “alquilaron” su propio usuario por una suma baja de dinero a personas que no podían acceder a una cuenta propia en las plataformas de delivery. Esto no solo refleja la gran necesidad de trabajo que hay en la Argentina, sino que también genera un conflicto, los trabajadores que utilizan la cuenta de otra persona no están cubiertos por ninguna ART, y frente a la Ley son “invisibles”. Ignacio Suárez (25), ex-repartidor, relató que cuando comenzó a ver que “en los grupos de Facebook ofrecían cuentas, al principio dudé, pero luego al ver mi cuenta habilitada y sin uso, pensé que quizás podía ayudar a alguien y encima

| La Fuente |13

Noviembre de 2020

Día tras día, cientos de personas tratan de buscar una salida laboral rápida y efectiva. Muchas de ellas recurren a las aplicaciones de delivery, que continúan su expansión por todo nuestro territorio. La necesidad cada vez es más grande, y las prácticas sociales dejan entrever un pozo legal, que se distancia de cualquier marco normativo y vulnerabiliza a los repartidores. me ganaba unos pesos”. Ignacio continuó su relato y remató admitiendo que “en mi caso, que no necesitaba de forma imperiosa la plata, me es más rentable alquilar la cuenta, ya que así gano por semana lo mismo que ganaría si trabajase las horas que antes realizaba”. Ignacio consiguió a su “socio” por un grupo en Facebook. El repartidor que utiliza la cuenta es de Lomas de Zamora y le paga $1500 por semana, sólo por la explotación del usuario. Ahora bien, si al trabajador de su cuenta le sucede algo en la calle ¿Quién responde por él? La evolución tecnológica fue lo que dio el puntapié inicial a este tipo de empleos, pero la realidad es que las plataformas de reparto no se sostienen por la cantidad de “riders” que admiten, sino por tener a los trabajadores como “factureros”, y no hacerse cargo de ningún gasto extra. Los repartidores tienen que ser monotributistas, y facturarle a la empresa el total de lo recaudado en el mes. Esto implica que los mismos no están amparados por las compañías empleadoras, y funcionan como “trabajadores independientes”, sin percibir obra social, ni aportes jubilatorios. Sergio Daneri (22), actual trabajador de

Pedidos Ya, contó que el pago es semanal y que existen niveles de “riders”. Cuando se arranca se está en nivel 1, y el viaje lo pagan $65. Pero, a medida que ganan experiencia, el pago aumenta y los repartidores pueden llegar a ganar hasta $100 por viaje. Sergio sostuvo que para él “es poca plata, se debería pagar un 10% del total de la compra por viaje”; aunque, entre risas, admite que “si se nos rompe el vehículo nos ayudan con un poco de plata para los repuestos, y si tenés suerte con la nafta”. Una vez más sale a luz un fenómeno del cual es imposible salir. Una rueda de necesidades que se agranda día a día, y parece no tener fin. Sergio Daneri remata la entrevista al afirmar que “la única parte que no corre riesgos es la gran generadora de la precarización y vulnerabilidad laboral”.

Baja en los hospitales la atención de patologías ajenas al covid desde el inicio de la pandemia Las consultas y tratamientos médicos se encuentran suspendidos en los hospitales públicos, solo atienden casos de emergencia.

Por Evelyn Morales Desde que el coronavirus se declaró pandemia mundial los hospitales públicos redujeron el número de consultas por patologías ajenas al COVID19 en el hospital Luis Lagomaggiore de la provincia de Mendoza se redujeron un 75% según indicó Maria Emma Morales, administrativa del lugar. Las consultas médicas y tratamientos por enfermedades no se realizan debido a la prioridad que le dan a los pacientes positivos de coronavirus. Varios testimonios revelaron que para que logren atender a sus familiares estos deben estar al borde de la muerte. Debido a la falta de personal médico que se generó tras los contagios por este virus, los centros de salud tomaron medidas ante la situación y en el Lagomaggiore se decidió hacer rotar al personal y aislarlo durante 14 días.

En otros casos, como es el del hospital Dr. Arturo Oñativia en la localidad bonaerense de Rafael Calzada, se armaron dos carpas en la guardia, para separar los casos sospechosos de coronavirus de los demás, teniendo como parámetro la temperatura corporal de las personas. En este hospital la situación es aún más grave, ya que según Silvia del Valle Licenciada en enfermería del hospital Oñativia, ubicado en la ciudad de Mendoza, el 75% del personal se encuentra inhabilitado para atender casos de distintas patologías, debido a que son pacientes de riesgo o se encuentran contagiados, es por eso que doctores especializados no están atendiendo por consultorio a sus pacientes para colaborar en la guardia con los casos de Coronavirus. “Trabajamos como podemos, estamos sin franco, no rotamos ni tenemos vacaciones”, sostuvo Silvia. Esta situación generó que las personas

con enfermedades o síntomas distintos al COVID no se acerquen al hospital o no puedan acceder a un tratamiento -si es que lo necesitan- a no ser que su situación sea grave. Ya que solo atienden los casos de demanda espontánea, si estos no son de urgencia, se los derivan a las unidades sanitarias más cercanas a su domicilio. El problema es que muchas de estas unidades están tratando únicamente pacientes de Coronavirus, según comentó Ema Chediack, enfermera de niños del hospital Oñativia. Un caso allegado a Chediack ejemplifica claramente el manejo que están teniendo por parte del sector de salud con los casos que no son de coronavirus: un niño que sufrió dolores abdominales, vómito y fiebre durante 5 días fue diagnosticado como un caso de coronavirus por un paramédico cuando su madre llamó a la ambulancia para que lo atiendan, simplemente porque presentaba

síntomas similares. El paramédico que lo atendió por llamada telefónica le sugirió quedarse en aislamiento sin siquiera hacerle un hisopado, ni verlo en persona. Al otro día este niño fue llevado de urgencia a la guardia del Oñativia donde lo diagnosticaron con un caso de apendicitis que se operó de emergencia en el hospital Garrahan. Durante todos estos meses los hospitales públicos no han tenido consultorios médicos para atender los distintos casos. “Se comenta que recién en octubre volverán atender algunas especialidades, como cardiología”, sostuvo la enfermera. Los hospitales destinan parte de las camas de terapia para personas con distintas patologías ajenas a la pandemia que deban internarse de urgencia. Sin embargo, en el hospital Luis Lagomaggiore el 65% de los casos que están hoy internados son de coronavirus según nos informó un miembro del personal administrativo.


14 | La Fuente |

Noviembre de 2020

Berazategui

Sorpresiva reapertura de bares y restaurantes Luego de casi 200 días sin actividad gastronómica, los locales de la localidad de zona sur abrieron sus puertas adaptados a las normas impuestas por el Ministerio de Salud de la Nación.

Por Daiana Romero En la semana del 13 de septiembre comenzó a hablarse de una posible vuelta a la actividad de bares y restaurantes en Berazategui. La información circuló por las redes sociales, donde algunos negocios se animaron a anunciar la reapertura de sus tiendas. Si bien nunca hubo un anuncio oficial de parte de la municipalidad, los vecinos asistieron ese fin de semana a los locales, con el acatamiento de los protocolos correspondientes. Como la medida fue espontánea y no hubo intervención del municipio, cada bar tuvo sus propias medidas de seguridad, que oscilaron entre sistema de turnos y reservas, uso de termómetros para ingresar al lugar, implementación de nuevas formas de pago, mediante códigos QR, y creación

de menús digitales. “Fuí a tomar algo a un bar, había muy poca gente porque fue día de semana. Había leído que se reservaba 24 horas antes pero me olvidé, así que me acerqué e igual me dejaron pasar porque había mesas disponibles”, contó Azul Saettone, residente del partido. Melina Andragnez, vecina de la ciudad, asistió a otro restaurante un poco más alejado del centro y contó que también fue sin reserva previa. “No estaba lleno, solo se podía consumir afuera o en el patio que tienen atrás que antes era su estacionamiento. Estaba permitido un máximo de cuatro personas por mesas y para pasar al baño había que ponerse el barbijo. Lo que más me llamó la atención fue la implementación del menú en código QR”, comentó.

Trabajadores y trabajadoras en la primera línea de riesgo

Es de público conocimiento que la pandemia afectó en gran parte a la actividad comercial. Si bien, algunos lograron adaptarse a la nueva normalidad, muchos negocios se vieron obligados a cerrar. La Cámara de Comercio de Berazategui publicó una encuesta realizada a los comerciantes, la misma arrojó un resultado esperado: el 70% de los emprendedores no llegaron a pagar el alquiler durante los primeros dos meses del aislamiento preventivo, social y obligatorio. Desde hace un par de años que la localidad viene creciendo en tema de actividad gastronómica. Hace cuatro años comenzó a formarse el polo gastronómico en el barrio de Ducilo, lindante al centro de la ciudad. Con la llegada de las cervecerías artesanales y las casas de comida rápida, la Municipalidad comenzó a fortalecer esta

actividad creando un polo que recorre toda la plaza San Martín, en las calles 7 y 149. Desde hace tiempo, antes de la pandemia, en esta zona se cortaban las calles para poner mesas en el exterior, disfrutar el buen clima y un mejor espacio. “Estuvimos un mes sin abrir, al comienzo de la cuarentena. Después se habilitó el delivery así que empezamos con eso. Por suerte ahora pudimos poner mesas afuera, con las medidas correspondientes. Le tomamos la temperatura a todos los que llegan y ofrecemos alcohol en gel. Además de eso, tenemos todo descartable y mantenemos la distancia entre las mesas en el espacio abierto. A la gente le gusta salir así que empezaron a sumarse y ahora que cambia el clima, esperamos que vengan más personas”, contó Gastón, empleado de una pizzería del centro.

En hudson la pandemia no detiene la lucha

Preocupa el número de Vecinos reclaman por contagios del personal la ley de humedales de salud en provincia Como si fuera poco el cansancio y estrés por una lucha que lleva ya más de 6 meses, los casos no dejan de aumentar. Entre médicos, enfermeros y camilleros suman más de 12.616 infectados.

Por Azurel Zabala El aislamiento social al que debimos someternos a partir del 20 de marzo parece no tener fin, aunque de a poco se flexibiliza. El número de infectados en Argentina no deja de crecer y nos mantiene en vilo cada día. En este contexto, la labor y cuidados de los trabajadores esenciales deben ser fundamental. Pero, por el contrario, son los más desprotegidos y su situación alarma. Según datos oficiales de la Sala de Situación de la Provincia de Buenos Aires, se registraron más de 12.616 trabajadores de salud contagiados. El personal esencial de salud se encuentra a diario expuesto al virus debido a estar en contacto estrecho con pacientes que dan positivo en Covid-19. En la batalla frente a esta pandemia sus trabajos se intensificaron, tanto por las largas jornadas que deben atender, como también las emociones que juegan en contra a nivel psicológico, la ansiedad, el estrés, el miedo de llevar el virus a sus hogares y contagiar a la familia. Ulises Nevada (37) es enfermero del SAME, cada día sale en las unidades de traslado donde es el encargado de realizar hisopados y derivar a quien corresponda. Ulises y su equipo reciben a diario alrededor de 100 llamados para asistir a personas que presenten síntomas. Su turno comienza 7.30 y muchas veces finaliza cuando ya anocheció. Con jornadas tan largas, llega a su hogar sin energías para más, y con una angustia que le pesa por toda la gente que

ve sin cuidarse ni respetar los protocolos. Ulises transitó el covid-19 sin pasarla nada bien, y junto a él, muchos de sus compañeros lucharon por sobrevivir al virus: “A mí me duele que la gente no se cuide, más los que dicen que es todo mentira. Los casos no dejan de aumentar, de mis compañeros un 60% ya se contagió. Yo fui uno de los primeros y no se lo deseo a nadie, me agarró con todo”, remarcó. “Dolor de pecho, caminaba dos pasos y me agitaba, pese a no tener ninguna patología de base, estuve tres semanas internado. Mientras dos compañeros que también se encontraban internados fallecían, uno era de Lanús, otro de Florencio Varela. Hace poco también falleció un compañero del turno. Es muy duro esto”, cerró con la voz quebrada. Los protagonistas de esta pandemia viven en carne propia la intensidad del virus que parece no cesar. Matías Gionaldo(43) es enfermero en neonatología del hospital Iriarte de Quilmes y afirmó que están desbordados: “El hospital es un caos, ya no tenemos más camas disponibles. Y encima el personal se contagia, en el modular que construyeron en el hospital por el Covid hay un solo médico atendiendo, porque el resto se contagió. No se da abasto. Después llegás a tu casa tensionado y tampoco te podés relajar, todo es miedo y te abunda la tristeza de no saber cuándo va a parar”. Quienes necesitan de una internación son trasladados al Hospital Unidad de Pronta Atención 17(UPA), donde construyeron un modular que cuenta con apenas 50 camas, de las cuales 24 son de terapia intensiva.

Los berazateguenses intentan preservar la zona del avance de los proyectos inmobiliarios. La legislación protegería el bosque nativo, humedal y selva marginal de la zona de la ribera. Por los incendios intencionales se perdieron 250 hectáreas de importancia ecológica.

Por Georgina Grosso Hace dos décadas comenzó a ser tendencia el auge de los barrios privados y countries. La inseguridad producto de la crisis del 2001 llevó a que las clases más altas buscaran seguridad, contacto con la naturaleza, cercanía con autopistas y rutas que conectaran de forma rápida con la ciudad. Berazategui, con sus costas mirando al río, sus zonas verdes y las autopistas hizo que se convirtiera en una zona atractiva para proyectos inmobiliarios de este tipo. Hoy, en el partido hay 33 barrios privados. Los vecinos autoconvocados están pidiendo que no se reactive la obra del Crystal Lagoon. Un proyecto inmobiliario que promete una idílica vida en la playa, a 30 minutos de Capital Federal. Eugenia, una de las vecinas que participa en Asamblea Hoco, sostuvo: “Venden barrios privados con el cuento de vivir en la naturaleza, pero la destruyen de forma sistemática”. Las autoridades municipales permitieron la construcción en un área que debería estar protegida. Para poder hacer uso de un área natural, como puede ser un bosque, un monte, o una selva marginal primero hay que quemar. Así poder disponer la zona, por ejemplo, para proyectos inmobiliarios. El 11 de septiembre, incendio durante tres días arrasó con 250 hectáreas de un área que forma parte de un ecosistema que se encuentra en categoría roja y amarilla por la Ley provincial de Ordenamiento de bosques nativos N° 14.888.La asamblea de vecinos, Asamblea Hocó, no solo se movilizó para divulgar y conseguir

recursos para frenar el avance del fuego sino también se manifestaron para que salga la ley que proteja la biodiversidad de la zona. Denuncian que el Municipio no brindó los elementos necesarios para apagar el fuego. Afirma Eugenia, una de las vecinas:“El incendio fue intencional, la zona está protegida por la ley la cual garantiza la conservación y el uso sustentable de casi un millón de hectáreas de bosques bonaerenses. Sin embargo, pareciera no ser suficiente para que se congelen las obras de barrios privados.” El reclamo de los vecinos por la ley de Humedales hace eco con otros vecinos en distintos puntos del país. Los incendios intencionales ocurren también en otros lugares como en la costa del Paraná, Córdoba,Chaco,San Luis, entre otras. La ingeniera ambiental Liz Cantor destacó: “Los humedales hacen posible la vida en la tierra, tienen un gran valor biológico, cultural, social y económico”. Además,afirmó que están deteriorados por diferentes causas tales como la urbanización, actividades extractivistas, agropecuarias, especies invasoras, disposición de residuos y cambio climático. La ingeniera ve con gran preocupación cómo las quemas intencionales están arrasando con la flora y la fauna autóctona y considera importante tanto el avance de la ley como también la lucha colectiva. Actualmente, el proyecto de ley de protección de humedales se encuentra desde agosto en la Cámara de Diputados. Se busca poder asignar presupuestos mínimos a la protección ambiental de humedales y de las personas que viven en esas zonas.


| La Fuente |15

Noviembre de 2020

Más de 80.000 trabajadores afectados debido a la situación de los gimnasios Desde que se declaró el aislamiento social obligatorio no pueden abrir. Se estima que podrán hacerlo en la etapa seis de la cuarentena

Por Milena Morbelli El sector, compuesto por más de 8000 gimnasios y natatorios a lo largo de todo el país, es uno de los más golpeados por la creciente crisis económica. Tanto pequeñas como medianas empresas y cadenas permanecen cerradas desde marzo, lo que obtuvo como resultado que muchas se vieran obligadas a cerrar por el impacto y la imposibilidad de afrontar los gastos que conlleva, ya que la mayoría de los clientes dieron de baja su membrecía. Los motivos de parte de los clientes por los que dejaron de pagar sus cuotas son variados, algunos de ellos optaron por restar el gasto que implicaba para sus bolsillos, mientras que otros eligieron ejercitarse por sí mismos. En el caso de lograrse la reapertura, una parte de los alumnos prefirió no volver hasta que exista una vacuna que les asegure no contagiarse, la otra parte se mostró dispuesta a regresar dependiendo de los recaudos que se tomen, como expresó Cecilia Valdez, vecina de Avellaneda. Los profesores son quienes vieron su economía cada vez más dañada, con mucho miedo e incertidumbre, como indicó Alejo Muzzilli, profesor e instructor: “Me toca en primera persona puesto que yo prepandemia trabajaba en cuatro gimnasios, de los cuáles uno, donde más horas tenía, cerró en agosto. Y los otros si no están en camino, están muy golpeados. Con los profes que suelo tener contacto, algunos se han visto en la necesidad de dar clases a la gorra o hasta cambiar de rubro”. En Quilmes, como comentó Agustina Del Valle, profesora y atleta, los dueños

de los distintos negocios al enterarse del cierre del gimnasio Palace, el primero en la localidad en tener que tomar esta decisión, se pusieron en contacto mediante un grupo de Whatsapp para ayudarse entre sí, sobre todo a aquellos que necesitaban trabajo de manera urgente. En tanto en Lanús, el Municipio analiza protocolos que permitan la reapertura. El jefe de Gabinete, Diego Kravetz, y el secretario de Deporte, Damian Sala, acompañados por el titular del área de Control Comunal, Carlos Tagliafico, dieron la bienvenida a una comisión de representantes de gimnasios y natatorios de la ciudad para debatir las prevenciones necesarias y así solicitar al Gobierno bonaerense la reanudación de las actividades. Las medidas contarán con dos fases, la primera dirigida especialmente a aquellas personas que necesitan de la actividad física para recuperar su calidad de vida después de seis meses sin ejercicio. La segunda fase de reactivación para los establecimientos estará sujeta a la aprobación del Gobierno provincial. Desde la Cámara de Gimnasios se elevó un pedido al Gobierno no solo para poder abrir de nuevo, sino también para poder confrontar los daños generados por los meses de inactividad. Desde el sector, que emplea a alrededor de 80000 personas, se pide la reducción de aportes y contribuciones, la continuidad del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción durante los 6 meses posteriores a la reapertura, el acceso a créditos a tasa cero para pago de salarios, y por último que se los reconozca como agentes de la salud ya que, como ellos alegan, su trabajo contribuye al bienestar físico y mental de las

personas. Incluso elaboraron un protocolo para la reapertura en conjunto con profesionales y un equipo de infectólogos, el cual según el Presidente de la Cámara, se centra en la reducción de la cantidad de gente que pueda asistir, con una distancia de al menos dos metros, y desinfección de los aparatos y el lugar cada cierta cantidad de horas. Las autoridades del Gobierno de la Nación, por su lado, concuerdan en que hasta ahora no se registró una baja en los contagios que sea suficiente para considerar segura la reapertura. Mientras tanto, los gimnasios y natatorios debieron adaptarse a la modalidad virtual con las complicaciones que esto genera por no poder ver a los alumnos y corregir las posturas para evitar lesiones. Además de la falta de materiales, y en algunos casos, la falta de espacio para realizar ejercicio de manera cómoda y adecuada. Tanto profesores como clientes coinciden en los efectos en la salud que les ocasiona

no poder asistir a entrenar: el aumento del estrés, las enfermedades crónicas y el sedentarismo, en conjunto con la ansiedad y la baja en el rendimiento. Esto también concuerda con un estudio realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires sobre la influencia de la cuarentena sobre el deporte y el ejercicio físico. La catedra de Psicología del Deporte manifestó a través de esta investigación, que constó de una muestra de más de 1000 sujetos, que el 60% disminuyó la cantidad de días de entrenamiento y un 17% suspendió la actividad física. Las normas de higiene y seguridad son una fuente central de preocupación, será importante fortalecer el trabajo para mantener hábitos saludables durante la cuarentena, y en el caso de los deportistas, comenzar con ejercicios de psicoeducación para el período de vuelta al espacio habitual de entrenamiento.

Emprendimientos online: la nueva competencia de las tiendas con local a la calle

La pandemia del coronavirus perjudicó la venta de los comercios locales. Sin embargo, las medidas de confinamiento que restringen nuestros movimientos también crearon nuevas maneras de consumir.

Por Valentina Pizzarulli Ya pasados más de 6 meses de aislamiento social, podemos confirmar el gran ganador de la pandemia. Los emprendimientos de venta online son sin dudas la nueva manera de consumir. En el partido de Quilmes y sus alrededores, se crearon nuevas tiendas virtuales que garantizan una compra rápida y segura. Tanaries (@ tanaries_), Electric Chica (@electric.chica), Matices (@matices___), y Mundo Calixta (@mundocalixta) son algunos de los emprendimientos que forman parte del boom de la venta online de indumentaria en la zona. Estas marcas se pensaron con el objetivo de emprender en cuarentena y encontrarle una vuelta a la desocupación, logrando satisfacer las necesidades de

compra sin el riesgo que implica reunirse en espacios públicos. “Puede que, en un principio, comenzar un nuevo proyecto sea complicado. Aun así, considero que todo se concreta con energía, optimismo y ganas de crecer. El aislamiento social fue, sin dudas, una gran oportunidad para impulsarme hacia el mercado virtual”, opinó Manuela Araujo, diseñadora de Matices, marca de ropa unisex estilo batik. En un inicio, dado que la venta presencial había quedado vedada, los comercios con salida a la calle tuvieron que transformarse y repensar sus modelos de negocios, es por esta razón que crearon sus propias tiendas online para poder sobrevivir. Es el caso de Santa Paz (@santapaz.sp), local de indumentaria femenina ubicado en Videla 145, en Quilmes. Frente a esta nueva realidad, tuvieron que reinventarse al ritmo de este

contexto inédito, para poner en foco la salud del negocio y competir, de esta manera, con los emprendimientos virtuales. A principios de la pandemia, recuperaron un 20% de las ventas totales por mes a través de la página web y, ahora que el local está abierto, las ventas online disminuyeron a un 5%, pero sigue siendo de gran ayuda. “Siempre vendimos de forma presencial, y hoy por hoy, con esta situación del COVID-19 que estamos atravesando, tuvimos que abrir un nuevo canal de ventas como lo es el shop online, a través de la plataforma Tienda Nube”, explicó Carolina Cioccale, responsable de la tienda. A diferencia de los negocios físicos, las marcas que se lanzaron al e-commerce evitan pagar el arriendo de un local, los costos de servicios públicos y la asistencia de terceros. Es por esta razón que los

productos tienen un precio menor que en los comercios tradicionales, “Nosotras al no tener un lugar de venta, ahorramos muchos gastos, y es por esta razón que ofrecemos a nuestros clientes la misma indumentaria a un precio más barato que en las tiendas tradicionales. Ofrecemos envíos gratuitos y posibilidades de cambio”, destacó Marcia Barca, emprendedora de Tanaries, marca de calzas diseñadas para el deporte. Además, no solo los emprendedores se vieron beneficiados, sino también los ciudadanos que prefieren quedarse en sus casas. “No me identifico como una persona consumista, me daba fiaca, pero últimamente me encanta comprar por medio de las redes. Es una manera segura de hacerlo sin tener que ir a ningún lado”, mencionó Candela Vázquez, estudiante de Psicología.


16 | La Fuente |

Noviembre de 2020

Quilmes

La Florida: el basural y el abandono de la 842 Vecinos del barrio Villa La Florida convocaron a un grupo de artistas callejeros para trabajar sobre el muro de esta calle y terminar con su improvisado vertedero.

Por Luciano Maciel Desde hace 5 años que la esquina de la calle 842, que limita con la avenida Camino General Belgrano, se encuentra ganada por un conglomerado de basura. Es por ello que luego de varias reuniones, los vecinos de Villa La Florida decidieron convocar a un grupo de artistas independientes con la idea de parquizar la esquina para emprolijarla y sacarla de su abandono actual. “Nos contactaron porque vieron una publicación en Facebook y una nota que nos hizo el diario San Francisco cuando hicimos nuestro primer mural”, comentó Samuel Ruiz, integrante del Colectivo de Artistas Libertad del Barrio La Paz. Según la iniciativa barrial en concordancia con el Colectivo, los únicos costos corresponden a los materiales que corren por cuenta de los mismos vecinos. Sin embargo, los valores actuales de estos insumos -como las pinturas- postergan por el momento la realización del mural en la esquina. A dos cuadras de este basural se cruza la avenida Camino Gral. Belgrano y la 844, la cual conduce al centro de San Francisco Solano. Las inmediaciones de estas avenidas se convierten en sede de los carnavales de verano e incluso de festivales que incluyen recitales en vivo de artistas

nacionales, como la presentación de Dalila en mayo del 2013. El Colectivo ya recibió varios pedidos similares, tanto de jardines como escuelas y otros barrios. La idea de estos artistas es la de recuperar espacios públicos que están abandonados así como también poner en valor tales lugares con sus obras artísticas que desarrollan de forma gratuita. Los vecinos de la 842 creen que a través de estas es que pueden darle vida a la esquina y así evitar que se arroje basura.

“Esto fue empeorando desde que asfaltaron la calle”, comentó Adriana López, una vecina que vive desde siempre en el barrio. “En la intendencia de Martiniano Molina se asfaltó la calle, lo que hizo que empezaran a venir carros para tirar basura. Incluso vemos autos y camionetas que traen un montón de bolsas. A toda hora, no importa si es de día o de noche. Ya estamos cansados de comunicarnos con el municipio y que no se haga nada”, agregó. Durante años, además de ser un

basural, la esquina fue cementerio de autos abandonados y animales callejeros. En varias oportunidades los vecinos también pudieron observar y sentir cómo un humo espeso tapaba sus ventanas y entraba en sus pulmones: provenía de la quema de aquella improvisada necrópolis. Lo que empieza como una simple fogata termina siendo un grave incendio. Cuando llaman a los bomberos del cuartel de Villa La Florida, del otro lado del teléfono obtienen siempre la misma respuesta: “Ah, la esquina de siempre”. Por su parte la municipalidad de Quilmes con su intendenta a cargo Mayra Mendoza, no desconoce el problema del basural de la esquina de la 842. Cada tanto (hasta dos veces a la semana) se envía a un grupo especial que se encarga únicamente de recoger y limpiar la basura de esa zona. Sin embargo, parece ser que no es suficiente: en el lapso de unos minutos vuelve a aparecer una primera bolsa y con el paso de las horas todo vuelve a ser como antes. Es por ello que los vecinos reclaman que la municipalidad los apoye con su idea de seguir adelante con el mural propuesto o con alguna otra solución que puedan dar para terminar con el vertedero de Villa La Florida.

El fin de una era

Se cumplió un nuevo aniversario del cierre de la mítica disquería “La Fusa” El dueño del emblemático sitio quilmeño recuerda su historia, la ceremonia de la última noche y cómo se reinventó.

Por Patricio Oberst Aquellos oriundos de la ciudad de Quilmes sabían que entrar en aquella disquería de Moreno 539 no era simplemente ir a buscar un vinilo, cd, casete, o más actualmente un DVD o Blu-Ray. Su público reafirma de manera univoca que ir a LA FUSA era ir a encontrarse con amigos, a compartir historias, a descubrir música nueva; era entrar y no saber cuándo te ibas a ir, precisamente porque no daban ganas de irse. Siempre recibiendo con un cálido abrazo, Rubén, junto a Nora y su hijo Gabriel, supieron hacer de LA FUSA un segundo hogar, y su público de más de 25 años, su segunda familia. Transcurría el año 1993 y Rubén Storgato (60), quien en ese momento enseñaba Física en la secundaria del colegio High School, añoraba con algún día ser dueño de una librería o una disquería. Lo motivaba primordialmente la pasión y en segundo plano generar otra fuente de ingreso. Fue ese anhelo que lo llevó acompañado de Nora Delgado, su ex mujer, a utilizar el dinero que habían obtenido de la venta de su primer auto para cumplir su sueño y crear LA FUSA. El 19 de julio de 1993 fue el génesis de uno de los sitios más afables del centro. La música fue el vehículo que condujo la historia del lugar, siendo habitúes del mismo fervientes coleccionistas, músicos y artistas de la zona, los cuales quizás en otras

circunstancias no se habrían conocido, o tal vez sí; pero fue el entusiasmo que compartían lo que los reunía bajo un mismo techo como iguales y de esa manera se fueron forjando amistades. Los años fueron pasando, como también las generaciones, clientes que se fueron sumando sin saber que ya eran parte de la familia desde que se encontraban en las panzas de sus madres, y hoy sus hijos se han integrado también. Distintas fueron las crisis que Rubén debió afrontar, pero fue en el vigésimo quinto aniversario de su nacimiento que LA FUSA debió bajar el telón. Lo que iba a dejar un sabor amargo en las calles del centro quilmeño, fue endulzado la noche del 2 de junio de 2018 cuando la calle Moreno se tiñó de colores y sonidos en una fiesta.

El meeting se encontró bajo la coordinación del amigo de Rubén, Adrián Ruiz Holuk, quien sostuvo que debía ser un evento cultural, y Guillermo Huergo de “Interlunio Club Cultural”; aquellos clientes de siempre que acompañaron musicalizando la noche fueron Luciana Stasi, Nahuel Rivero, Trio Casi-Jazz, Aru y El Futuro, Maxi Rodas, Gustavo Blanco y artistas plásticos de Acequia Artesanal pintaron en vivo. Música, abrazos, risas y mucha emoción fueron el lado B del fin de una era, donde su dueño advirtió que el mayor capital que ha obtenido a cambio ha sido la gente que su sueño le permitió conocer, y a quienes les está eternamente agradecido. La crisis socioeconómica y sanitaria sigue acechando nuestro país, aunque esta vez sea a nivel global, la temporada

del COVID-19 sigue extendiéndose y sus consecuencias han afectado primordialmente a comerciantes de todos los rubros. El caso de Rubén es en cierta medida distinto ya que, si bien sigue trabajando desde su casa, desde hace dos años comenzó a reinventarse a través de las redes sociales adaptándose al home office y a pesar de todo logró controlar el impacto que ha generado la pandemia manteniéndose en pie concretando ventas mediante el uso de las social media, como Facebook, Instagram y WhatsApp. Aunque en aquella vidriera no se vea más lo último en materia musical, LA FUSA sigue vigente y su dueño conserva su interés genuino para con sus clientes, sean nuevos o viejos, el trato siempre es el mismo; sostiene que la interacción es fundamental para un negocio, ya sea en la puerta de su casa o en algún otro punto de encuentro, no halla sentido alguno en no conocer a la persona a la que le está vendiendo. Lo que había sido pensado como un medio de vida que surgió de manera casual, donde reinaba la incertidumbre sobre un posible futuro acerca del mismo, se transformó en una forma de vida adoptada por sus dueños y sus clientes. Mientras que en un mundo donde prima la era digital y las plataformas de streaming han facilitado el acceso tanto a la música como al cine, la familia de LA FUSA sigue apostando al formato físico, no dejaron que la inmediatez suplante a la experiencia.


En Solano, feriantes se reconvirtieron para mantener sus ventas Por Alejandro Gómez El coronavirus no solo obligó a los negocios y bares a modificar sus hábitos sino que también logró hacer que la venta informal que se da en la calles de los barrios se instalen en las plataformas virtuales para continuar vendiendo sus productos al bajo costo de siempre. La feria de Solano, que comienza en la avenida 844 y atraviesa el distrito para terminar en el partido vecino de Almirante Brown, supo mantener sus ventas mediante la creación de un grupo de Facebook llamado “Venta Feria de Solano”. Grupo que estima darle vida a lo que antes de la pandemia era la fuente de trabajo de alrededor de unos 9.000 vendedores, y que a su vez era el paseo de compras elegido por unas 20.000 personas. Paola Ojeda, vendedora de ropa para chicos, comentó que la transición a la venta en la red social fue rápida. Un mes después de establecido el aislamiento ya tenían en funcionamiento el grupo junto con sus condiciones para vender. Agregó, además, que si bien el nivel de ventas no es el mismo que se realizaba antes de la pandemia, representa un

ingreso extra que les permite comer día a día a ella y a todas las familias que lo integran el espacio virtual. También contó que la modalidad se dio con el consenso de todos los vendedores. Hoy en el grupo no solo venden aquellos que tenían un puesto, sino que también se incorporaron personas que ante la necesidad comenzaron a vender desde ropa hasta juguetes recuperados de volquetes en la Ciudad de Buenos Aires. En la nueva modalidad de venta ya no se ofrecen únicamente productos tangibles, dado que comenzó a tomar popularidad la realización de bingos y ruletas virtuales con premios que se aproximan en algunos casos hasta los $3.000. Carmen dijo que también dadas las nuevas habilitaciones en las fases de aislamiento generaron que se puedan poner algunos puestos para aquellas personas que no están familiarizadas con la tecnología. “Esto se realizó con todos los protocolos y medidas de seguridad para evitar los contagios”, aclaró. En cuanto a las ventas, no hay reglas escritas que las ordenen, pero sin embargo muchos utilizan la plantilla

| La Fuente |17

Noviembre de 2020

En la feria más grande del distrito los vendedores se tuvieron que agrupar en Facebook para poder continuar con la comercialización de sus productos. A la fecha el espacio virtual ya suma unos cien mil miembros.

que dispone Facebook, ya que con el solo hecho de poner las características del producto se crea una publicación agradable a la vista. Mabel, clienta habitual de Paola y muchos otros feriantes, dijo que a sus 75 años logró adaptarse a esta modalidad de una forma fácil. Destacó, sin embargo, que a veces se dan estafas en estos tipos de transacciones virtuales, pero que más allá de esto si se toman todos los recaudos y se mira bien el producto al momento de la compra, es una forma práctica y rápida de comprar aquello que uno quiere. Quedó en evidencia también, que

más allá de todas las medidas que se fueron implementando para poder seguir trabajando en este contexto de pandemia, hubo personas que no lograron sumarse a ningún proyecto. Como Olga, una señora de sesenta y tres años, que dada a su escaza relación con la tecnología no se quedó cruzada de brazos y decidió ofrecer sus productos de limpieza en el patio de su casa. ”Pasé por muchas situaciones complicadas durante mi vida y el coronavirus no me va a ganar”, dijo entre risas cuando se le preguntó si tenía miedo de contagiarse mientras vendía su mercadería.

Los taxistas buscan recuperarse tras la caída de la actividad A pesar de las ayudas del gobierno, del programa para transportar pacientes con covid 19 y la posibilidad de trabajar para Uber, los taxistas buscan sobrevivir a la crisis.

Por Camila Reyes La falta de actividad económica durante los primeros meses de la pandemia perjudicó a los 38.000 taxistas que hay en la Capital Federal, lo que ocasionó que trabajaran menos de mil empleados. Por un lado, muchos de ellos integran la población de riesgo y, por otro, porque no hay medidas de protección por parte del gobierno. Los taxistas de la ciudad de Buenos Aires recurrieron a la ayuda brindada por el gobierno, donde categorías A y B contaban con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y los monotributistas con el crédito a tasa cero, donde la categoría máxima recibe un límite de $150.000, entregado en tres cuotas a través -exclusivamentede una tarjeta de crédito. Su función es para el uso en supermercados, para el pago de impuestos y para el pago de monotributo. Este monto

de dinero, pasado los seis meses, debe ser devuelto. También, tenían la posibilidad de contar con 200 días de prórroga luego del vencimiento del coche para poder habilitarlo. Esto fue así, porque habilitarlo tiene un gasto de aproximadamente $25.000, más el mantenimiento del auto y la pintura. “Vos salías esperanzado a dar vueltas, a ver si alguno de urgencia quería ir a algún lado”, indicó Víctor Paredes, afiliado al SPT, respecto a la poca posibilidad de trabajo en los primeros meses de cuarentena. El programa “Servicio de traslado de pasajeros con Covid-19 en taxis”, coordinado por la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Salud porteño, buscaba reactivar el trabajo de los taxistas. Por esta razón, el Gobierno de la Ciudad lanzó una aplicación llamada BA taxi, la cual consiste en el traslado de posibles infectados por covid-19 o asintomáticos. Después de dejar al pasajero, el taxista debe ir a

un lavadero de autos para un proceso de desinfección. Los conductores que completan 25 jornadas de trabajo al mes recibirán un pago de $60.000. Si trabajan menos días, se les otorgará un proporcional de los servicios brindados. A todos les dan un adelanto de $8.000, que se les descontará del primer pago mensual. Debido al alto riesgo al que el conductor estaba expuesto, solo 300 taxistas se anotaron en el traslado a pacientes. El gran porcentaje restante de conductores, con la necesidad de salir a trabajar, compraban el nailon correspondiente con un costo de $1.000. El Sindicato de Peones de Taxis (SPT) se percató que la falta de trabajo complicaba la compra de los materiales esenciales y les brindó separadores de plásticos y alcohol. Según informaron afiliados taxistas, en ningún momento tuvieron problemas con los clientes, quienes respetan las pautas establecidas

de cuidado y son ellos los que evitan subirse a los taxis que no lleven el nailon separador o barbijo. Los taxistas del área metropolitana de Buenos Aires cuentan, también, con la posibilidad de conseguir viajes a través de la aplicación Uber. Se trata del lanzamiento de Uber Taxi, un servicio que se probará primero en los distritos de la zona norte del Gran Buenos Aires, pero en el que también están incluidos los choferes de la Ciudad, quienes son los principales opositores de la aplicación. Luego de meses de parálisis y fuerte endeudamiento, la flexibilización de la cuarentena ayudó a que una mayor proporción de taxistas vuelvan a circular por las calles. Pero no en un 100%, ya que aquellos conductores mayores a 50 años o con enfermedades de riego, siguen sin una solución que los ampare frente a un virus que no da tregua.


18| La Fuente |

Noviembre de 2020

Quilmes

Toma de tierras: 90 familias continúan el acampe sin solución a la vista En precariedad, los vecinos resisten en el predio con ollas populares y aportes de organizaciones sociales. Son casi 200 los niños que viven en el lugar.

Por Rodrigo Gaitán El 31 de julio pasado, 10 familias ocuparon un pantano en Solano, partido de Quilmes, abandonado hace 10 años. Los vecinos lo llaman así por la gran cantidad de agua y barro que hay en el lugar. Poco a poco se fueron sumando más familias hasta alcanzar las 90. Los primeros en llegar midieron y cercaron la tierra en lotes. El acampe está construido con materiales como madera, lona y chapa. Un vecino del lugar aseguró: “Me quedé sin trabajo y no pude pagar más el alquiler, tengo dos hijas”. La pandemia agudizó la crisis económica, aumentó el desempleo y en consecuencia la situación de calle se disparó. Según el Observatorio de la Deuda Social, desde que comenzó la cuarentena, 950.000 personas perdieron el empleo, 4 millones cayeron en la pobreza y 1 millón en la indigencia. En el acampe los vecinos implementaron cuidados sanitarios por la pandemia a pesar de las malas condiciones higiénicas del lugar. La mayoría usan barbijos, cuentan con alcohol e incluso hay carteles de concientización para saludar con el codo y evitar el contacto estrecho. Casi todos son trabajadores de la

economía informal. Hay vendedores ambulantes, empleados de la construcción, muchos de ellos cobran el IFE, pero no les alcanza para cubrir los gastos de la vida cotidiana. Lo más peligroso es que en una carpa muy pequeña llegan a vivir 10 personas, lo que hace difícil el distanciamiento social. La situación de las familias es muy precaria. La comida es un problema, los vecinos organizan ollas populares, pero no alcanza para todos. Además, hay casi 200 chicos viviendo en un predio lleno de basura, escombros, barro y agua. También, las noches de frio son un problema ante la falta de calefacción y frazadas. No todas las familias pueden contar con madera y chapa para armar un lugar donde dormir, muchos usan carpas de camping para pasar la noche. A principios de agosto, los protagonistas de la toma denunciaron mediante un video en su página de Facebook “Codo a codo luchando por un lugar donde vivir” que estaban siendo amedrentados por la policía bonaerense. El video muestra a un miembro del personal de la Comisaria Cuarta que exigía a las familias abandonar el predio sin contar con orden judicial para llevar adelante un desalojo. Además, comentó que recibía órdenes del comando

de Seguridad Urbana del municipio. Carla Lacorte, dirigente del Frente de Izquierda Unidad de Quilmes, en diálogo con La Izquierda Diario dijo que “el hecho es cuasi mafioso perpetrado por policías bonaerenses de civil”. Horas antes en FM Sur, Cecilia Soler, Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Municipio de Quilmes, afirmaba en un programa que estaba en conversaciones con las familias y que quería una salida planificada. Ezequiel Arauz Pérez, Subsecretario de Economía Social y Popular de Quilmes y referente de Juan Grabois en Quilmes, sostuvo en su perfil de Facebook que “la vivienda es un derecho y es hora de garantizarlo”. En la misma línea, Jorge Voytivoch, dirigente del Movimiento Evita de Quilmes, sugirió dialogar antes de que suceda la toma: “Para construir un hábitat donde todos nos podamos desarrollar, mejoras habitacionales, construcción o auto construcción de viviendas, loteos con servicios, banco de tierras y registro de déficit habitacional”.

La respuesta política de la intendenta Mayra Mendoza fue lanzar, a través de una videoconferencia con funcionarios y distintos actores locales y provinciales, el Consejo Municipal para el Acceso Justo al Hábitat. “Este será un espacio de encuentro para aportar al desarrollo urbano de nuestra ciudad”, afirmó Mayra. Además, agregó que el propósito es construir un camino de inclusión y equidad, garantizar el hábitat y la vivienda como derecho humano e impulsar herramientas que promuevan la sustentabilidad ambiental y productiva de las urbanizaciones que se desarrollen. Todavía, el Municipio no lanzó una medida concreta, solo planean herramientas locales para la creación de loteos y urbanizaciones y así reducir el déficit habitacional.

Las familias de Guernica tienen miedo a quedarse sin un lugar a donde ir Así lo expresó una representante de los vecinos instalados en Guernica, donde se realizó la toma de terrenos.

Por Franco Zárate La crisis estructural ocasionada a nivel nacional por el Covid 19 se agudiza y profundiza, repercutiendo en planos económicos y sociales. En el partido de Presidente Perón, al sur del conurbano bonaerense, desde el 20 de julio se iniciaron las tomas de tierras en las cuales más de 2400 familias se instalaron con viviendas precarizadas en los predios donde hay 2344 parcelas de tierra. En la localidad de Guernica aún no hay una clara decisión por parte de las autoridades sobre cuál será la solución para la ocupación de tierras. Recapitulando las respuestas del gobierno nacional varios funcionarios mostraron sus fundamentos al respecto: “Los bonaerenses tienen que estar tranquilos. El que hace una toma va a ir preso. El gobernador me dio una clara misión de defender los intereses de los bonaerenses”, declaró el Ministro de Seguridad de la provincia Sergio Berni, a principios de septiembre. Días después, la Ministra de Seguridad Sabina Frederic,

declaraba en conferencia de prensa que las tomas son ilegales, y afirmó que “es preocupante que estos actos sucedan, pero a la vez hay personas con necesidades habitacionales”. También, remarcó la importancia del Ministerio de Desarrollo Territorial y de Hábitat para resolver la situación de forma planificada. A mediados de septiembre Eugenia Bielsa -ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat- declaró que tampoco está a favor de las tomas y se pronunció por una solución a partir de una articulación de trabajo entre el gobierno nacional, provincial y municipal para resolver la problemática. Daniel Arroyo -ministro de Desarrollo Social de la Nación- por su parte, también hizo declaraciones al respecto de la situación: “La salida es la urbanización” y aseguró que el gobierno está fomentando las mejoras en los barrios. Entre las variadas declaraciones por parte de los funcionarios nacionales acerca de los predios ubicados en Guernica, también se pudieron recoger algunos testimonios por parte de organizaciones

sociales y partidos de izquierda que se mostraron acompañando a las familias y organizaron un festival musical dentro del predio. Fuimos con un planteo solidario”, dejó sentado el abogado Luis di Bartolo, miembro del Partido de izquierda Nuevo Más, y explicó que “lo que pudimos constatar son pibas y pibes de más o menos 20 años los que más sufren principalmente la crisis habitacional”. También, indicó la gran imposibilidad de acceder a una vivienda o terreno en el conurbano bonaerense. Desde la organización MULCS (Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social), junto a delegados barriales de la zona, se movilizaron hacia el lugar. Lorena Ojea, referente de la organización, declaró en Canal abierto Radio: “Los lazos y redes de solidaridad que se formaron entre las familias son increíbles”. También refirió sobre las condiciones de salubridad por las cuales atraviesan las familias y cómo grupos de médicos solidarios se acercaron a aten-

der y ayudar a las personas. Desde el juzgado nro. 8 de Cañuelas se programó la expulsión de las familias para el 23 de septiembre con acuerdo del gobierno provincial que se realice un desalojo pacífico. Sin embargo, se prorrogó para el 1 de octubre para encontrar un consenso con las familias. El Ministro de Arroyo se volvió a pronunciar a favor de encontrar una solución para el conflicto y colaborar con los censos que se realicen en el lugar. Victoria, vecina y delegada barrial relató: “Vivimos momentos muy difíciles, con una orden desalojo en puerta, las familias tienen miedo de quedarse sin un lugar a donde ir”. Mientras los diferentes organismos gubernamentales trabajan y buscan dialogar con los representes de los ocupantes para poder llegar a un acuerdo desde dentro, tanto los dirigentes sociales como los mismos ocupantes expresan el miedo a la represión y el miedo al quedarse sin un lugar a donde ir. Pero a su vez, procuran encontrar una solución con perspectiva a futuro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.