Power con plantilla nueva

Page 1


La educación artística es una de las mas importantes vías en la adquisición de capacidades como el pensamiento critico, la resolución de problemas, capacidades comunicativas y colaborativas, y por supuesto la creatividad

la música

I pueden ser adquiridas a través de materias como la danza……. .

el teatro artes visuales


Construcciรณn critica y reflexiva acerca de la relaciรณn entre imรกgenes visuales, los contextos culturales y circuitos de circulaciรณn: museos, bibliotecas, clubes, teatros, plazas, etc.


FORMATOS Diversos modos o formas de organizar los espacios curriculares

MATERIA

La materia ha de ser entendida y planteada como un conjunto de actividades académicas que llevan a cabo docente y estudiantes en torno a núcleos de contenidos y en vistas a la concreción de ciertos propósitos formativos, de allí que tener en claro cuáles son éstos –en el marco del espacio curricular específico y en el del Ciclo como unidad pedagógica- constituye un requisito relevante.


TALLER Formato valioso para articular la teoría con la practica.

Ej. Partir de la observación y análisis de obras de arte y su experimentación.


UNA SECUENCIA POSIBLE PARA TRABAJO EN TALLER Presentación de la tarea y las actividades Organización de los grupos Desarrollo del trabajo en los grupos según la tarea y la actividad asignada Trabajo de sistematización Puesta en común o plenario Sistematización de las producciones, aportes y construcciones de los participantes.


ATENEO Espacio de reflexión , profundización y análisis de casos Ej.: Abordar diversas estéticas


PROYECTO Destinado al diseño ,puesta en practica y evaluación de proyectos específicos para cada estudiante o grupo de estudiantes.

de investigacion-

sociocomunitarios

tecnológicos-


COMPONENTES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS: ▫ Las variables de alcance , duración en el tiempo, complejidad , recursos necesarios. ▫ El grado de autonomía de los estudiantes: es un factor preponderante para el desarrollo de aprendizajes y la efectividad del proyecto. Las metas, que deben describir de manera específica considerando a quién, cuándo y dónde- la condición deseada o preferida. ▫ Los resultados esperados, es decir, los objetivos de aprendizaje específicos que se espera que los estudiantes alcancen. ▫ Los interrogantes guía: que permiten dar coherencia a los problemas o actividades a los que se enfrentarán los estudiantes. Para formularlos, es necesario tener en cuenta algunas condiciones: deben constituir un desafío que aliente a los estudiantes a enfrentar situaciones y temáticas nuevas. ▫ Los productos: entendidos como construcciones, diseños, presentaciones y exposiciones realizadas durante el proyecto o en la etapa de cierre.


Se sugiere promover y gestionar proyectos : •actividades culturales , ciclos de conferencias, presentación de libros, edición de boletín cultural. •Generando acuerdos, sumatorias e interacciones, que favorezcan y den lugar al protagonismo de los estudiantes y a su participación, expresión y comunicación •Teniendo en cuenta que todo proyecto requiere de: planificación, coordinación y evaluación.

exposiciones de arte

.Organizar recitales

Perfomance,


•Planificación, ejecución y valorización de un proyecto de relevamiento museístico, que permitan el abordaje de aprendizajes y contenidos vinculados con museología y antropología.

•Elaboración y montaje de un proyecto de producción original de multilenguaje (creando historias y textos para su realización con temáticas de interés juveniles utilizando música, danzas escénicas, teatro y medios audiovisuales


SEMINARIO Profundización de ciertos aprendizajes contenidos Ej.: sobre formas de planificación, gestión y comercialización de las producciones artístico culturales


Poner a consideración de los estudiantes la propuesta que se ha planificado. • Discutir la justificación, los objetivos y el sistema de evaluación. - Sugerir una bibliografía temática básica o bien -si se trabaja con estudiantes de los primeros cursos o sin experiencia previa en la modalidad de Seminario, entregar una selección o antología de fuentes de información básica y un listado acotado de bibliografía complementaria. • Distribuir los núcleos de contenidos que le corresponderán a cada estudiante o grupo. • Pautar las sesiones de trabajo que estarán destinadas a la lectura autónoma y a la elaboración de síntesis. • Si el trabajo es grupal, será necesario implementar sesiones destinadas a la socialización de avances de lectura intra-grupo. -


Durante el transcurso de estas sesiones, corresponderá al docente el rol de moderador y, en consecuencia, sus intervenciones podrán estar destinadas a: • señalar categorías apropiadas para el análisis de la temática que se aborda en la sesión; • solicitar que, en relación con cada una de tales categorías, se formulen preguntas, comentarios, reflexiones y aportes; • orientar y enriquecer la discusión; •Indicar que cada estudiante o grupo vaya tomando notas y elaborando conclusiones • Indicar pautas y condiciones para la elaboración del trabajo final (ensayo, informe, poster panel, presentación en power point, etc.) sobre la temática tratada durante el Seminario. - Establecer tiempos y modalidades de asesoramiento, tutoría, consulta durante el proceso de elaboración del trabajo final. - Receptar los trabajos finales y realizar su evaluación. -


OBSERVATORIO Es un formato de trabajo que supone un tiempo considerable en su ejecución y que demanda la interacción de diversos actores sociales. en este sentido, constituye una modalidad propicia para generar vínculos intra e interinstitucionales. Ej.: Observatorio de lenguajes artísticos en espacios públicos


Para abordar el trabajo bajo el formato Observatorio en el ámbito de un espacio curricular, se requiere: •La selección de problemáticas o realidades–vinculadas con los aprendizajes y contenidos propios del espacio-que resulte pertinente e importante dimensionar y describir a partir del relevamiento y organización de datos. •Enseñar e implementar las técnicas e instrumentos de relevamiento de información más pertinentes de acuerdo con la problemática a estudiar. •Enseñar a construir indicadores que posibiliten dimensionar la problemática a estudiar. •Enseñar e implementar criterios de organización y análisis de la información. •Enseñar a triangular datos, fuentes, perspectivas. •Promover la construcción de bases de datos completas y confiables. •Orientar a los estudiantes para que puedan determinar y decidir qué personas, grupos o entidades podrían necesitar de la información obtenida y arbitrar los medios para ponerla a su disposición. •Gestionar de modo permanente el trabajo colaborativo entre estudiantes y de éstos con el docente.


LABORATORIO. Organización destinada, prioritariamente ,al aprendizaje de aprendizajes contenidos de producción. ARTES VISUALES-QUIMICA-LABORATORIO COLOR El color. Armonía y Contraste. Cualidades del color: Tinte (cualidad cromática), Valor (Claridad y Oscuridad), Temperatura (cálidos y fríos).La mezcla del color .Uso expresivo y comunicacional Experiencia con color: Papel Marmolado


TEATRO- BIOLOGIA Lenguaje Teatral y sus componentes-Aparato Respiratorio

FISICA Y MUSICA Emisores sonoros-Materiales-


Aplicando diferentes procedimientos de producciรณn de imรกgenes visuales ,sonoras o corporales. Trabajando temรกticas que aborden aspectos biolรณgicos, sociales y culturales . Ej: Impacto de los problemas ambientales sobre la calidad de vida.


PROPICIAR CONFLUENCIAS E INTERACCIONES CON OTRAS AREAS Y DISCIPLINAS.

•Pudiendo plasmar reflexiones en sus producciones utilizando el lenguaje artístico .

•Promoviendo la formación progresiva de los estudiantes como lectores críticos .

•Buscando la sensibilización de los estudiantes ante las necesidades y problemas sociales. •Ejerciendo una ciudadanía critica y participativa; promoviendo el interés por comprender la realidad artística pasada y presente


Intervención en el espacio público e institucional

El cuerpo como soporte, aplicando el dibujo y la pintura. Concientizando las consecuencias de la perdida de la biodiversidad y su relación con la salud humana. El cuerpo no es independiente del pensamiento -de la acción-de la imaginación- esta atravesado por modos de conocer que interactúan y se integran :sensaciones imaginación, Percepciones ,emociones ,conceptos.


Artes visuales en la biblioteca provincial del maestro Prof. Celia Pecini y Prof Maria del Carmen Martinto (Correo electrónico: celiapecini2014@hotmail.com Santa Rosa 751 –segundo piso De lunes a viernes de 08 hs. A 20 hs. Te biblioteca: (O351) – 4442400 -4332393


Encuesta virtual

Esta información es un valioso aporte para mejorar futuras acciones formativas, lo invitamos a participar. •

Cada uno recibirá en su correo un enlace para acceder a un cuestionario electrónico, que forma parte del seguimiento de las acciones formativas que realiza la SPIyCE.

El tratamiento de la información cumple con las obligaciones sobre secreto estadístico a efectos de resguardar la reserva de los datos individuales.

En el mail se indica el plazo para completar el cuestionario.

Para acceder al formulario, dispone de dos alternativas: hacer click en el siguiente enlace IR A LA ENCUESTA o hacer clic en el siguiente link:

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Encuestas/EncuestaSyMLogin.php •

Para ingresar, es necesario que coloque los datos de usuario y contraseña que se visualizan en el cuerpo del mail.

Ante cualquier duda, realice su consulta al tel: 0351 4462400 int. 1011 lunes a viernes de 9 a 17 o envíe un correo electrónico: seguimientoymonitoreo@me.cba.gov.ar



Equipo: Artes visuales en la Biblioteca Provincial del Maestro CAPACITADOR/ES Pecini Celia. Martinto Maria del Carmen DATOS DE CONTACTO DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO celiapecini2014@hotmail.com TELEFONO (O351) – 4442400 -4332393 DIRECCION Santa Rosa 751- 2 piso-Córdoba. Capital HORARIO Lunes, martes ,miercoles,jueves y viernes de 8 a 20hs..


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.