Petracco liliana (1)

Page 1

Nombre: Petracco, Liliana del Valle D.N.I Nº : 21.956.938 Institución de pertenencia: “Fernando de Trejo y Sanabria” Localidad: Colonia Nueva Údine-Altos de Chipión Teléfono: 03563-15669289 Dirección correo electrónico: liliana_flor_37@hotmail.com

Proyecto:

“Arriba el telón” FUNDAMENTACION El teatro es una manifestación artística que aborda el mundo de la representación de la acción, la expresión y la comunicación. Brinda variados y exquisitos beneficios a los niños, ayuda en la socialización, estimula la creatividad y la imaginación, con el teatro leído el niño adquiere seguridad, aumenta su autoestima, aprende a respetar y a convivir en grupo, conoce y controla sus emociones. Este es un proyecto didáctico que articula propuestas de lectura y escritura en torno a las obras teatrales, trata incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita y profundiza saberes acerca del género teatral y del autor en interacción con los compañeros, el docente y las obras del autor. Como producto final de este proyecto se propone la presentación de una función de teatro leído para ser escuchado por un público determinado ( familia u otros niños de la escuela). Una propuesta de este tipo permite, además, otorgar significatividad a la práctica de la lectura en voz alta. OBJETIVOS *Diseñar situaciones de enseñanza Acercar el lenguaje teatral como nuevo soporte de lectura que aproximen a los niños al teatro leído para enriquecer sus posibilidades expresivas, imaginativas y creativas. * Acercar el lenguaje teatral como nuevo soporte de lectura. *Fortalecer la presencia de la actividad teatral en el sistema educativo. ACTIVIDADES 1- Conversar para conocer los conocimientos previos acerca del tema: ¿Qué es el teatro? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve? ¿Hay personas que intervienen? ¿Qué hacen? ¿Hay aparatos? ¿Cómo son? ¿Hay muebles, plantas? ¿Son de verdad? ¿Hay carteles, fotos? Hay ropa? ¿Hay títeres? ¿Cómo son? ¿Qué tipo de obras hay? ¿Por dónde aparecen los actores? ¿Cómo entran en escena? ¿Todos juntos o de a uno? ¿Quién viste a los actores? ¿Quién los maquilla? ¿Qué es un escenario? ¿Qué es un telón? ¿Para qué sirve? ¿Los personajes están a la misma altura que nosotros? ¿ En el escenario has luces? ¿Se maneja dinero en el teatro? ¿Quiénes van al teatro? ¿Qué es


un espectador? ¿Qué función cumple? ¿Dónde se ubica? ¿Se disfraza? ¿Actúa? ¿Por dónde entra? ¿Dónde se sienta? 2- Conversar y opinar sobre los distintos espectáculos a los que se concurrió. 3- Investigar y establecer diferencias entre los distintos tipos de teatro: títeres, sombras, etc.

4- Visitar el salón comunitario de la colonia, el cual posee un escenario con algunas de las características similares al de una sala de teatro propiamente dicha. Observar la instalación, el mobiliario, las dimensiones, los accesos al mismo para la presentación de los actores, el telón, la disposición de los asientos, tipos de luces, cómo disponer la decoración según los espacios, etc.

5- Realizar juegos corporales, gestuales, mímicos para facilitar la desinhibición, creatividad, expresión y disfrute.

6- Jugar imitando voces de personajes conocidos por los niños.

7- Escuchar y reconocer voces de otros personajes conocidos.

8- Crear dramatizaciones a partir de cuentos clásicos, comenzando con escenas breves para luego ir complejizando la tarea proponiendo la improvisación de textos sencillos.

9- Leer en sus hogares las obras seleccionadas para el proyecto en forma rotativa, fijando un tiempo de dos o tres semanas, posteriormente seleccionar la que más “atrape” a niños y familias para leer en la función.

10- Una vez elegida la obra, distribuir los personajes entre los niños para dar lugar a la interpretación siendo la docente quien guíe las acciones permitiendo la libre expresión de los “personajes”. Los alumnos serán quienes propongan al niño que desempeñará el rol de presentador o anunciador de la obra.


11- Armar un teatro en la escuela, confeccionando previamente entradas, carteles, programas, propagandas, la utilería adecuada, la numeración de asientos y entradas. Con la participación de los padres se desempeñarán los roles de espectador, acomodador, boletero, maquillador, etc.

CIERRE DEL PROYECTO Invitar a toda la comunidad para presenciar la obrita de teatro leído, seleccionada y representada por los niños.

Integrantes: PONS, Vivian (C.E “Luis de Tejeda”- Colonia Loma de los Indios-Zona 2350) PETRACCO, Liliana (C.E Fernando de Trejo y Sanabria”- Colonia La Nueva Udine-Zona 2350) CALERO, Lilian (C.E “combate de San Lorenzo”- Colonia La Madreselva- Zona 2350) ROULLIER, Graciela (C.E “Juana Azurduy de Padilla”- Colonia Trinchera-Zona 2350) BARAVALLE, Carina (IPETYN 261 SAN JOSÈ- Anexo C.B.U Rural Colonia La Madreselva)

El proyecto a la vista propone objetivos y actividades correctamente secuenciadas para la realización del mismo. Se sugiere la necesidad de incluir para una próxima instancia, los aprendizajes y contenidos que se pondrán en juego para la consecución del proyecto. Recordar que tanto objetivos, aprendizajes y contenidos, y las actividades, deben mantener una coherencia interna con los propósitos de la planificación. Es apropiada la fundamentación y las prácticas señaladas están muy completas guardando pertinencia con el proceso que requiere llevarse a cabo para la puesta en escena de Teatro Leído en cualquiera de sus modalidades: convencional o semimontaje. La propuesta es pertinente con lo solicitado, por lo que se considera aceptada. Quedo a disposición y aprovecho la oportunidad para enviar un saludo cordial a todas las docentes. Prof Moreno Adriana Laura OBSERVACIÓN: Por ser un trabajo en equipo, tienen idéntica devolución.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.