La vida como escuela nº 91

Page 1

Lacomo vida Escuela

Para crecer en conciencia ejerciendo el lenguaje de las Virtudes.

Como la pequeña flor silvestre, que en su aparente fragilidad soporta las inclemencias del tiempo, los hombres Buenos y Nobles trabajan silenciosamente, sembrando en los campos del diario vivir, la Belleza del Buen Obrar.

http://issuu.com/lavidacomoescuela

Año 17 Nº 91

La Vida como escuela Nº 91

1


Editorial

¿Cuál es el propósito de las vacaciones?

C

ada familia ha vivido y vive la experiencia de vacacionar juntos, pero muchas veces se olvida el propósito de las mismas. La clave del equilibrio siempre radica en el manejo de los tiempos familiares. Si se vive todo el año con un grado de intensidad que nos mantiene alejados de lo cotidiano de la familia, difícilmente se pueda compartir en 7 o 15 días un clima diferente al de todo el año. Uno lleva a las vacaciones lo que Es, el clima familiar que se ha tenido durante todo el año… En las vacaciones no se resuelven mágicamente las problemáticas emocionales de todo el año. Cada día que vivimos tenemos la posibilidad de construir una vida mejor, un clima familiar en el cual uno sienta que el regreso al hogar luego de un día de mucho trabajo sea como tomar vacaciones. La vacaciones no representan un clima de perfección, de hecho la perfección no existe. Lo que ocurre es que si durante el año uno cultiva distracción, es decir, si se evaden los temas trascendentales para el crecimiento familiar (como la profundización en el dialogo con la pareja y los hijos), fácilmente se recae en las vacaciones en lugares o actividades que siguen alimentando esa dispersión y no la Unidad.

2

La Vida como escuela Nº 91

Uno puede estar a mil kilómetros del hogar y aun así no se alejan las situaciones problemáticas que se respiran día a día en él. Sería mágico que existiera un lugar físico en el cual los problemas se resuelvan con el solo hecho de llegar allí. En realidad los lugares en donde se resuelven los problemas no son físicos, sino que se construyen en la vida diaria familiar a través de Virtudes ejercidas con Pureza de Intención. Entonces nuestro Hogar puede ser un espacio de renovación, de recreación, de reflexión, logrando un clima que podrá trasladarse a donde vayamos …incluso de vacaciones… Si hemos trabajado en nuestras familias diariamente para que este clima surja de manera natural, las vacaciones podrán ser un momento de renovación y de oportunidad para vivir nuevas experiencias desde una conciencia más profunda. La clave es construir momentos de unidad día a día aportando lo mejor de nosotros mismos para el bien común… Que las vacaciones sean una oportunidad más de Unión en la Familia y no para seguir dilatando el compromiso de aprender a convivir y a compartir con nuestros seres queridos, para llegar a tener una Vida Feliz …

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Índice

Semillas Vitales

Buenas hierbas

Pág.4 El cuerpo del dolor.

Pág.7 Construyendo puentes de comprensión.

Pág. 9 La educación como facilitadora del crecimiento.

Pág.11 Alimento material Alimento inmaterial. .

Pág.16 Niños en acción.

Pág.17 La piel, verdadera maravilla de la Creación.

Pág.18 Alimentación natural.

Pág.23 No permitas que lo improvisto te paralice.

Pág.26 El mejor cirujano.

U

por Anthony de Mello

n hombre, que se sentía orgullosísimo del césped de su jardín, se encontró un día con que en dicho césped crecía una gran cantidad de hierba que se enredaba entre las flores, era bastante agresiva y crecía sin cesar.

los intentos que había hecho, y concluyó la carta preguntando qué podía hacer...

Trató por todos los medios de liberarse de ella, pero le fue imposible impedir que se convirtiera en una auténtica plaga.

Conclusión. Si en tu vida no puedes de modo alguno modificar lo que te ocurre, cambia tu actitud hacia la situación y trata de descubrir lo que con ella debes aprender… ¡Quizás hasta te sorprendas!

Viendo que nada le daba resultado escribió al Ministerio de Agricultura refiriendo todos

http://issuu.com/lavidacomoescuela

Al poco tiempo llegó la respuesta: “Le sugerimos que aprenda a amar al diente de león”.

La Vida como escuela Nº 91

3


¿Sabía usted que todos tenemos un cuerpo del dolor?

T

oda emoción negativa que no enfrentemos y reconozcamos deja tras de sí un rastro de dolor… Crea una impronta emocional / energética de dolor, que queda almacenada en alguna parte del cuerpo físico o mental, y con el tiempo va creando una “entidad inteligente” dentro del ser, que existirá junto con éste (a expensas de éste) y trabajará debajo del umbral de su conciencia. O sea que la persona no sabrá que está dentro de sí, pues es subliminal. Para ser más claros: esta entidad inteligente, llamada “cuerpo del dolor”, se alimentará de toda situación negativa sufrida desde su infancia, y a su vez de los sufrimientos padecidos a través de la historia, del inconciente colectivo de la Raza Humana. Se acrecienta día tras día, viendo los noticiarios u observando

4

La Vida como escuela Nº 91

el drama de las relaciones humanas. Tiene su propia inteligencia primitiva, muy parecida a la de un animal astuto, y el principal objetivo de esa inteligencia es la supervivencia. Al igual que todas las formas de vida, necesita alimentarse de energía que vibra en una frecuencia semejante, absorbiendo periódicamente negatividad e infelicidad. Es por eso que tanto le agradan los pensamientos negativos y el drama de las relaciones humanas. Es preciso estar más atentos a verlo en nosotros mismos que en los demás. Una vez que la infelicidad se apodera de nosotros, nos manipula, para que no solamente no deseemos ponerle fin, sino que tratemos de que los otros se sientan tan infelices como nosotros, a fin de alimentarse de las reacciones emocionales negativas.

http://issuu.com/lavidacomoescuela


gamos) y la energía del dolor irresuelto se La voz de la mente comienza a contar his- queda con nosotros. También tenderemos torias de tristeza, angustia o ira acerca de a negar que el trauma sucediera. Ejemplo: la vida, de nosotros mismos, de las otras “entre mi madre y yo todo está bien, no hay personas, de los sucesos pasados, pre- ningún problema”, o “fue una pavada, cosa de chicos”. Sin embargo, si lo postergamos, sentes, futuros o imaginarios. negamos y encerramos, si ocultamos Por ejemplo: te sientes enojado y frustrado aquello de lo que necesitaríamos hablar, contigo mismo después de lastimarte el tobillo eso “se pudre” literalmente en nuestro incuando te apurabas para llegar a tiempo a tu terior y nos enferma, sumergiéndonos lentrabajo. Te enojas por no poner más atención tamente en la infelicidad. En algún momena tu caminar y quizás te culpas diciéndote co- to, después de unas cuantas horas o hasta sas como: “¡Siempre estas atrasado; te lo me- días (una vez que está satisfecho) el cuerpo reces por idiota! ¡Siempre haces lo mismo, te del dolor vuelve a dormir, dejando tras de sí acuestas tarde y después no te puedes levan- un organismo agotado y un cuerpo mucho tar a tiempo!”... Ahora no sólo sientes el dolor más susceptible a la enfermedad. Se parece físico, que es real, sino también le agregas el mucho a un parásito psíquico,… y eso es en realidad. enojo, la culpa, el miedo, el juicio y la auto condenación. Así este proceso puede seguir interminablemente con rabia, enojo violencia, destructividad, irritabilidad, desprecio… (todas relacionadas con la ira), impaciencia, desconfianza, culpa, auto reproche, auto condenación o crítica, depresión, miedo, creando dramas en las relaciones de pareja, o en la convivencia familiar, etc.… Y cuantas más de estas reacciones sustentamos, más limitaciones vamos poniendo, o aceptamos que nos pongan en nuestro camino. ¿Le suena familiar algo de esto? Otro ejemplo: en el momento en que ocurre un trauma (físico, mental o emocional), pensamos: “Esto no puede estar pasándome a mí”, o “¿porque a mí?», o «esto es demasiado para que yo lo soporte», o «si esto ocurre, no lo sobreviviré». Esto internamente equivale a: “me encargaré de esto más tarde; lo enfrentaré cuando me sienta capaz o cuando no me sienta tan amenazado/a”. Generalmente dejamos a un lado lo que no queremos enfrentar ahora (lo poster-

http://issuu.com/lavidacomoescuela

La violencia en los medios (cine, televisión, radio, internet, etc.) alimentan dicho parásito. Las películas violentas atraen tanto público porque quienes las ven desean disfrutar por unas horas sintiéndose mal, disfrutando de ver trifulcas, peleas, muertes, miedo, etc. Hay una industria enorme, parte de la cual se sostiene gracias a dicha adicción de la gente por la infelicidad. Y lo que nos motiva a ello es ese cuerpo de dolor. Éste se caracteriza por culpar a “otros” por nuestros infortunios y padeceres. En los niños, el cuerpo del dolor a veces se manifiesta a través del mal humor (caprichos, rabietas) o el retraimiento. El niño se torna hosco, se niega a relacionarse y puede sentarse en un rincón a chuparse el dedo o abrazado a un muñeco. También se puede manifestar a través de accesos de llanto o de pataletas, gritar, tirarse al piso o incurrir en comportamientos destructivos. Los padres podrán sentirse perplejos sin saber qué hacer y sin poder creer que su pequeño ángel se ha convertido

La Vida como escuela Nº 91

5


en un monstruo en tan sólo unos segundos. ¿De dónde sale esto?... Lo más habitual es que el niño quizás recibió sufrimiento de los cuerpos del dolor de sus padres, de tal manera que estos podrán ver en su hijo el reflejo de lo que hay oculto en ellos. Puede afectar profundamente a los niños altamente sensibles y alterarlos de modo profundo y, de no ser tratados, pueden llegar a tener cuerpos de dolor muy intensos, haciéndoles la vida difícil a otros en su adultez.

Externamente la persona igualmente comenzará a incomunicarse en ciertos aspectos, manteniéndose inerte o se aislará. Puede inclusive ser una persona muy activa, pero quien conozca realmente a la persona, sabrá que algo no está bien en ella (como es adentro la persona, así se manifestará por fuera).

Podemos crearnos contracturas, gastritis, úlceras, tumores, parálisis, insuficiencias, y cuanta alteración imaginable,… o liberar No hay que dejarse engañar por estos esa situación reconociéndola, aceptándola, pataleos de los niños. Si por ejemplo, no se exponiéndola ante un profesional (u le dio el gusto al niño, es preciso no ceder orientador) y liberarla iniciando nuestra ante sus exigencias. De lo contrario, el niño sanación concreta. aprenderá que “mientras más desgraciado soy, mayor es la probabilidad de obtener Un pensamiento alegre y positivo es lo que deseo”. El cuerpo del dolor se indigestible para el cuerpo del dolor, el frustrará al ver que los padres no reaccionan, cual solamente puede alimentarse de los y seguramente exagerará su ataque un poco pensamientos compatibles con su propio más, antes de tranquilizarse. Por suerte, los campo de energía negativo. Cuando episodios del cuerpo del dolor suelen ser más asumas tu responsabilidad en esto, elegirás dejar de sufrir. breves en la infancia que en la edad adulta. Además de ponerle límites firmes, podemos orientar al niño a través de preguntas inteligentes, a ayudarle a identificar ese malestar para ayudarle a controlarlo y no ser manipulado por este, pero lo más importante aquí es que los adultos puedan hacerlo consigo mismos, sembrando cordura, equilibrio, un ambiente de serenidad y seguridad, que ofrezca mejor apoyo al niño para lograrlo también.

El mayor trabajo es sobre ti mismo. Hoy comienza tu liberación. Basado en el capítulo ‘El cuerpo del Dolor’, del libro “Una Nueva Tierra” De Eckhart Tolle.

La ignorancia de sí es causa fundamental de sufrimiento. Al sufrir producimos contracciones energéticas que generan severa disfunción física o emocional. La medicina oriental la conoce desde la antigüedad, como un campo electromagnético que se puede llenar con estratos de energía innecesaria estancada. El dolor puede impedir el flujo de la fuerza vital saludable en nuestros órganos, articulaciones o músculos. La energía se detiene, se subdivide, aísla y rompe la comunicación entre las células, creando un estado interno de fragmentación y mucha incomodidad. 6

La Vida como escuela Nº 91

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Construyendo puentes

de Comprensión

E

sta es una carta que escribió un hijo para su padre, luego de haber podido solucionar un problema familiar, suscitado a partir de un malentendido. Ejemplifica un caso típico de enojos que, de no tratarlos con madurez, pueden quitarnos la alegría e impedir una buena relación con la familia y seres queridos. He aquí la cartita…

Hola Papá, en estos días te tuve muy presente… Pensaba cuántas relaciones se pueden cortar de por vida por acontecimientos como el que nos tocó vivir entre nosotros hace unos días, con ese malentendido que, gracias a esa buena voluntad puesta por parte de todos, pudimos resolver. Cuántos matrimonios, por motivos aún menos valederos, se han roto; padres, madres, hermanos, tíos, abuelos, amigos… seres queridos incomunicados de por vida por algún mal entendido, discusión o diferencia que en su momento no se aclaró. Pensaba en todo lo que representa el hecho de vivir tantos años sintiendo profundamente esa necesidad de reencontrarse con ese ser querido, y que el orgullo, el rencor, los resentimientos y enojos socaven reiterativamente la pura intención de un nuevo acercamiento. No son las diferencias, ni las cosas, ni las circunstancias las que producen estas “rupturas”. Sino nuestra incapacidad para poder expresarle abiertamente al otro lo que realmente sentimos, con madurez, respeto y equilibrio, y a su vez nuestra incapacidad para poder comprender lo que el otro nos quiere decir, más allá de sus

http://issuu.com/lavidacomoescuela

palabras, gestos y formas. Y es allí cuando el malestar, las suposiciones y los preconceptos hacen lo suyo. Es por ello que a cada instante tenemos la posibilidad de construir Muros de incomprensión ó Puentes de Comprensión. Los Muros de incomprensión a la larga nos terminan cercando a nosotros mismos, aislándonos, sin poder dar y recibir el amor de nuestros seres queridos… y lo doloroso es que nuestros hijos pierden así la posibilidad de disfrutar a alguien tan valioso como vos. Los Puentes de Comprensión en cambio, y por decirlo de alguna manera, nos salvan la vida… Vos me has enseñado que para ser un verdadero papá se debe ir más allá de nuestras propias limitaciones en pos de la familia y de aquellos que de nosotros dependen, y también para lograr un verdadero bienestar para con uno mismo. Gracias por enseñarme a ser firme pero comprensivo, perseverante y previsor, cauteloso pero valiente y varonil pero amoroso. Y también a entender que un verdadero hombre sabe reconocer sus debilidades y se aboca a superarlas con su compañera. ¡Cuánta dulzura hay en la mía! Por eso es que, gracias a la buena semilla que sembraste en mí, ella me sirve de antorcha para iluminar nuestra vida y a todos los que de mí dependen… Te mando un fuerte abrazo… tu hijo.

La Vida como escuela Nº 91

7


8

La Vida como escuela Nยบ 91

http://issuu.com/lavidacomoescuela


La educación como facilitadora del crecimiento

U

no toma conciencia que es posible otra educación cuando las virtudes se ejercen en el núcleo de la familia, y de ahí se extienden a nuestra profesión. Se aprende a Ser en familia. Mi renovación como docente pasa por renovar mi comprensión de lo que es ser padre, aprendiendo a ser el padre que mis hijos necesitan.

Después de fracasar durante años por pretender cambiar la educación desde los ministerios y centros de poder político, no hay más remedio que empezar por abajo. Que cada docente descubra por sí mismo que cambiando él su enfoque sobre su actividad como docente, puede darse una revolución en las aulas para cambiar los sistemas educativos obsoletos.

La sociedad actual puede ser vista como fruto del patriarcado y los valores masculinos de competencia, violencia y dominio del más fuerte sobre el débil. En esta sociedad vemos cómo la mujer se masculiniza para actuar en un mundo masculino, en lugar de encontrar y ejercer su propia femineidad.

En un mundo en el que tanto hemos progresado tecnológicamente, en el que han cambiado y evolucionado tanto la cultura, la ciencia, las artes… seguimos enseñando como hace 100 años, con sistemas que se están mostrando ineficaces para las demandas de unos niños y jóvenes que tienen una sociedad en ciernes muy diferente a la nuestra.

El maternaje y sus valores de acogimiento, cuidado, respeto, amor desinteresado deben ponerse en primera fila para reparar nuestras enfermedades emocionales como individuos y sociedad; y hacer de este mundo un lugar más justo y en el que nadie se considere excluido, en el que todos tengan su lugar. La familia es el núcleo en el que se gestan esos valores de amor y respeto. Los niños pasan mucho tiempo en la escuela y en los centros educativos. Muchas veces reciben un trato basado en contravalores que se fomentan de generación y generación. Tenemos la oportunidad de cambiar la educación para cambiar el mundo. Y el cambio sólo es posible si en primer lugar cambian los maestros y profesores.

http://issuu.com/lavidacomoescuela

Ya no se trata de impartir conocimientos, pues las fuentes de acceso a la información y el conocimiento son cotidianas, y están al alcance de todos. Tampoco se trata de gestar expertos en campos especializados, como desean y buscan los sistemas implantados desde los gobiernos. Se trata de crear ciudadanos libres, que disfruten de lo que hacen, que encuentren su talento y sean capaces de desarrollar su creatividad a partir de valores como el respeto, el servicio a los demás, el sentido de la justicia, la alegría. Tanto profesores como alumnos han sido deformados por el sistema. Si el docente inicia un trabajo de autodescubrimiento, más allá de sus miedos y creencias sobre lo que ha aprendido que es la educación, va a encontrar un espacio,

La Vida como escuela Nº 91

9


que empieza dentro de sí mismo, en el que otra educación más humanizada es posible. Estará capacitado y posibilitado para iniciar una silenciosa pero efectiva revolución en el aula, considerando a los alumnos como personas íntegras, capaces de desarrollar los talentos y valores que intrínsecamente poseen. Tanto alumnos como profesores han de sentirse personas que forman parte de una misma Comunidad. La familia es una comunidad, la escuela es una comunidad, las empresas son una comunidad, la sociedad es comunidad. Si somos capaces de educar a personas que con sus talentos encuentren su lugar en el mundo sirviendo a los demás, la educación funciona y contribuye a crear un mundo mejor. Educar en libertad NO es que los niños hagan lo que quieran, sino que amen lo que hacen. Nuestras aulas están llenas de alumnos aburridos, desmotivados, cansados y saturados, alejados de lo que se imparte en el aula. Los profesores nos sentimos frustrados, cansados, forzados en un sistema en que forzamos a los niños con pocos resultados. Ni unos ni otros nos sentimos felices. Hay que hacer un ejercicio de comprensión (desde el autoconocimiento) para darse cuenta de qué es aquello que el alumno y yo mismo necesitamos, para ir de la mano en el proceso de aprendizaje, sintiéndonos realizados como personas integralmente, no sólo profesionalmente. El rol del profesor Planteémonos como docentes si somos un obstáculo o un facilitador en la creación de comunidad con los alumnos y los padres. Somos obstáculo cuando: - Nos centramos demasiado en los contenidos - Tenemos demasiado claro lo que va a pasar en el aula - Necesitamos controlar lo que sucede, porque hay miedo e inseguridad - No cuidamos de que el espacio sea facilitador del aprendizaje - No nos atrevemos a establecer vínculos significativos con los alumnos, los compañeros y los padres - Vivimos de espaldas a la Comunidad. 10

La Vida como escuela Nº 91

Somos facilitadores cuando: - Tenemos el coraje de ser nosotros mismos y vamos más allá de nuestros miedos - Ponemos el corazón en lo que hacemos, desde una madurez emocional trabajada - Somos integrativos y coherentes en nuestras relaciones y nuestras acciones - Escuchamos al otro verdaderamente Los conflictos vienen de: - afuera: en las relaciones con los profesores, alumnos y padres - adentro: nuestros propios conflictos, miedos, neurosis, zonas no resueltas (que resuenan y son la verdadera causa del conflicto). ¿Qué hacemos con el conflicto, cómo lo sentimos, cómo lo resolvemos? Podemos actuar desde las propias resistencias internas o podemos actuar desde un enfoque integrativo en el que los conflictos son oportunidades para resolver problemas juntos; así pasamos de ser reactivos (rebelarnos) a ser proactivos (colaborar). Debemos tener presente que “el niño es el padre del hombre”… es decir, que nuestros hijos han de desarrollarse por encima de lo que logramos nosotros. Los adultos hemos de facilitar y acompañar el desarrollo del niño, del alumno, constituir puentes para un mayor crecimiento, para que afloren y germinen las virtudes y potencialidades que se llevan dentro. El niño es un ser completo, sólo hay que permitir y no entorpecer esa completud innata y tener confianza en sus capacidades para aprender (respetando sus tiempos). Síntesis de las Conclusiones sobre la Educación (extraídas del II Encuentro de Educadores, Madrid, España - enero 2014). Aporte de un Docente participante.

http://issuu.com/lavidacomoescuela


La Nutrición de la familia

material inmaterial

Alimento y alimento

E

l alimento material, sano y equilibrado, es fundamental. El cuerpo es la casa del alma y debe tener los “cimientos” fuertes, construidos con verdadero Amor. ¿Y saben cómo se construye el verdadero Amor? El Amor se construye sobre una base firme, no sobre la arena. Construir sobre una base firme, en este caso, significa alimentarse y alimentar a nuestros seres queridos con elementos sanos y equilibrados, con lo cual quedan atrás y lejos las enfermedades de nuestro cuerpo físico, redundando también en total beneficio de los cuerpos emocional y mental que todo ser humano tiene. A su vez, y en base a esa salud, su conciencia, creatividad, y capacidades estarán a pleno. Estará más claro y libre también para desarrollar una sana espiritualidad. Ésta siempre podrá desplegarse mejor en un cuerpo refulgente, fresco y luminoso de energía positiva. Gracias a ello también, el sagrado mecanismo de la concepción de un hijo tendrá más posibilidades de gestarse en plenitud, y no ensombrecido o dificultado innecesariamente, desde el padre o desde la madre que lo gesta. Esmerar la voluntad para que un hijo evolucione y constituya su cuerpo en el vientre de su madre saludablemente, es básicamente la primera manifestación de Amor más concreta de su parte.

http://issuu.com/lavidacomoescuela

Pero así, tan importante como el alimento material, lo es el Amor que les brindamos a los hijos. El brindarles cuidado, paciencia, comprensión, apoyo y atención, gracias a la ternura que se pueda desplegar es óptimo. Y nos permitimos considerar un aspecto más que en ciertos casos influye y determina, de manera considerable también, su sana maduración: un entorno familiar equilibrado y maduro. La relación entre padres e hijos, no siempre puede manifestarse en su plenitud. Los “problemas” de la vida actual llevan al desmembramiento familiar y a vivir en un ritmo demasiado acelerado. A veces se pretenden obtener tantas metas, tantos deseos con respecto a la vida material, que se pierde el sentido de lo que es esencial y lo que es importante. No olvidemos atesorar los valores espirituales, esos que hacen que una familia evolucione promisoriamente también. Esos que nos permiten ofrecer más madurez, seguridad y paz para transitar en el lugar en el que vivimos. Si una sociedad careciese tanto de valores morales, espirituales o familiares, podría estar caminando sin saberlo hacia la autodestrucción. No importa cuán moderna o sofisticada pueda parecer. ¿Qué es lo que le damos a nuestros hijos? • ¿Nuestra chatura o nuestro crecimiento? • ¿Nuestro cansancio o nuestra paciencia? • ¿Nuestra ira o nuestro Amor?

La Vida como escuela Nº 91

11


Si las enseñanzas se las impartimos desde nuestra inmadurez, seguramente los hijos van a ser la fuente de descarga de nuestras mediocridades (y no de las “enseñanzas” dichas) no podrán menos que manifestarse caprichosos, vanidosos o resentidos. Si en cambio, les orientamos las enseñanzas desde lo que nos indica la voz de nuestra conciencia, nuestras normas y principios serán más sublimes. Ellos serán niños: • • • •

de respuestas positivas a la vida, afectos a las buenas obras y a los buenos pensamientos y sentimientos. Serán personas confiables.

La vida sana que podamos otorgarles en todo sentido, despertará su intuición, preservará su pureza y capacidad de asombro y permitirá que, de la manera más natural, crezcan potenciando las virtudes del Alma. Todo ello no tiene precio. Aún así, se nota por la cantidad y calidad de desequilibrios existentes en tantos niños, que los mayores continuamos “duros” al entendimiento y a la toma de conciencia. La soberbia, la subestimación o la ignorancia cubren con su manto nuestra mirada. Y entonces las reales verdades, que intentan con humildad conquistar al alma, son bautizadas de “tonterías”. Allí radica el error. Lo bello de esto es que no hay necesidad de

12

La Vida como escuela Nº 91

demostrar nada. Pues los resultados siempre están a la vista. El esmero, la pureza, la voluntad o el Amor que pongamos en nutrir a nuestros hijos siempre florecerán tarde o temprano y darán sus frutos. Se recoge lo que se siembra. ¿Qué hay atrás de todo ese gran cambio que habría que asumir en cada hogar? Pues, además del crecimiento interior individual y familiar, estarían implícitos los positivos cambios potenciales en las generaciones futuras… la concreta manifestación de la Humanidad en un mundo mejor… tal como todos nosotros la anhelamos en nuestros sueños… tal como necesitaríamos que fuera hoy. Sumemos entre todos nuestras voluntades, para que con el tiempo pueda darse netamente lo mejor. Reflexión: Cuanto más conectados estemos con el Alma, más libres estaremos de la necesidad de poseer cosas, personas o situaciones. Cuando se actúa por puro Amor a la acción, la actitud desapegada pasa a impregnar todo nuestro Ser. Así podemos escoger vivir y participar de la Vida sin reacciones mentales negativas o emociones impulsivas, y nuestros sentidos se aquietan para encarar la vida con desapego. Cuando comprendemos definitivamente el sentido de la no permanencia de las cosas, dejamos la vida fluir con una mayor conciencia de la abundancia divina.

http://issuu.com/lavidacomoescuela


http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida como escuela Nยบ 91

13


Corazones dinámicos

Puertas abiertas al Corazón

Los invitamos a conocer algunas de las actividades de La Vida Como Escuela y la Fundación Santa Margarita De Hungría. Estas actividades de voluntariado, son realizadas regularmente todas las semanas , todo el año, en distintas zonas de nuestro país. Para participar o colaborar con ellas, comuníquese por tel. al (011) 4718-3378 o a las direcciones de correo electrónico de las ONGs en la revista.

La llegada de los jóvenes al hospital de Vicente López, Moyano y Pirovano de Buenos Aires

Se preparan, se comunican, se ayudan y buscan permanentemente el cotejo de sus pares y mayores… Se respetan y cuidan que ese respeto sea trasladado a cada lugar donde van. Están atentos y observando la necesidad del que está al lado, aprenden y comparten… Así está el grupo de jóvenes que sigue adelante con las visitas a distintos lugares.

Como adultos podemos trabajar en el ejercicio de las virtudes que sean la base donde se apoyará la familia y de donde surgirán jóvenes con valores para reproducir y multiplicar esas virtudes. Nada está perdido y hay mucho por hacer, basta con mirar y aprender de estos jóvenes. Las imágenes van hablando por sí mismas.

14

La Vida como escuela Nº 91

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Jornadas de servicio en La Plata

Corazones dinámicos

Uno de los centros de salud de importancia en la ciudad de La Plata es sin dudas el hospital interzonal San Juan de Dios. Especializado en Cardiología, Infectología y Neumonología. Esto es una referencia para entender que por el lugar pasan muchas personas que atraviesan sufrimientos, momentos de vida difíciles, con familiares angustiados y por otro lado hay médicos, enfermeros, camilleros, personal de limpieza, de la cocina y todo profesional de la salud que cada día interactúa con esos sentimientos y emociones a la vez que trabajan para reestablecer el bienestar de los pacientes…

Lo mismo podemos encontrar en el comedor o la copa de leche del barrio. Hay gente trabajando por mejorar la calidad de vida del que está en situación de emergencia… Los voluntarios de La Vida Como Escuela que viven en La Plata y otros que siendo de otra zona se suman a la tarea visitaron el hospital San Juan de Dios y la copa de leche y comedor comunitario del barrio Altos de San Lorenzo. La unión y la amistad fue el denominador común con que estos compañeros visitaron estos lugares.

http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida como escuela Nº 91

15


Niños en acción

¡A jugar y colorear!

Consigna: Los niños quieren llegar a la escuela, para eso deberán ir sólo por los casilleros que tienen elementos que se usan en la escuela. Seguir el camino en horizontal y vertical.

SOLUCION: Niños - Bandera – mesa – lápiz – tijera – pizarrón – globo terráqueo – acuarela – escuadra – Escuela.

16

La Vida como escuela Nº 91

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Salud Integral

La Piel,

C

verdadera maravilla de la Creación

on una superficie de alrededor de 2 m2, nuestra piel es el órgano vital más grande del cuerpo humano. Y como todo órgano que no se cuida adecuadamente, puede atrofiarse o enfermarse produciendo graves alteraciones de sus nobles funciones. Compartimos aquí unas breves líneas sobre esta verdadera maravilla de la Creación. Sus funciones…

Son múltiples: Delimitación y Protección, Contacto, Expresión de las emociones, Estímulo sexual, Respiración, Absorción y Eliminación de sustancias, Regulación de la temperatura corporal, Síntesis de enzimas y hormonas… Estas diversas funciones de la piel giran en torno a un tema en común que oscila entre los dos polos de Separación y Contacto. La piel es nuestra frontera material, nos protege del medio ambiente externo y al mismo tiempo nos relaciona íntimamente con éste. En la piel sentimos el mundo que nos rodea y de la piel no podemos salirnos. Ella refleja nuestro modo de ser, nuestros procesos y reacciones psíquicas, y es donde se manifiestan diversos desórdenes internos como alergias, acné, rosácea, psoriasis, infecciones, eccemas… todos los órganos hablan y se expresan en la piel: palidez en la anemia, color amarillo y manchas en las enfermedades del hígado o riñón, morado en enfermedades circulatorias, son sólo algunos ejemplos. ¿Cómo podemos ejercitar y cuidar nuestra piel? En toda época del año, la exposición adecuada al sol, al aire, al agua y a la tierra, revitalizan todas sus

http://issuu.com/lavidacomoescuela

funciones generando bienestar, fortalecimiento del sistema inmunológico, síntesis de vitamina D3 indispensable para el desarrollo y la salud ósea y un bronceado natural que refleja salud y armonía con la naturaleza: •

• •

Tener el hábito de caminar descalzos sobre el césped y utilizar calzados bien ventilados, ropas holgadas y frescas de algodón o lino, sombreros y anteojos de sol. En cuanto a la exposición solar se sugiere no exponerse entre las 10 y 16 horas, evitar las camas solares y usar cremas fotoprotectoras de amplio espectro (contra UVA y UVB) con FPS mínimo de 15 y para las pieles más sensibles de 30. Mediante una alimentación saludable y natural, rica en cereales integrales, frutas, verduras y suficiente cantidad de líquidos que permita hidratar y nutrir a nuestra piel. Realizar actividad física aeróbica regular, que ayuda a oxigenar nuestras células. Evitar las cremas con parabenos y los antitranspirantes que contengan aluminio y alcohol, preferir los naturales y los jabones hipoalergénicos o de glicerina. Realizar un chequeo dermatológico anual para revisar manchas, lunares o lesiones sospechosas, que cambien de forma, color, o generen picazón. Frente a alguna enfermedad dermatológica indagarnos si no estaremos atravesando alguna situación de aislamiento, retracción, enojo, malestar; que se esté somatizando en la piel. Y por supuesto tener siempre presente la importancia de consultar al Médico.

Fuentes: -La enfermedad como camino. T. Dethlefsen. R. Dahlke. -Sociedad Argentina de Pediatría. -La Medicina Natural al alcance de todos. Manuel Lezaeta Acharan.

La Vida como escuela Nº 91

17


Alimentación Natural

Una sonrisa pura, amorosa, brillante despliega amor y felicidad. Es un regalo del cielo interno de quien sonríe. Una palabra justa dicha en el momento justo, llama al equilibrio a quien la escucha. Es la palabra nacida de la claridad respecto del sentido de la Vida y también nacida del buen manejo interno de los tiempos. Tanto la sonrisa, como la palabra o una mirada emanada de un corazón luminoso hablan de una buena calidad de vida: vida sana y ordenada, Vida a Conciencia, construida con fuerza de voluntad y muchos deseos de mejorar. Saltando de problema en problema y de enfermedad en enfermedad, no se crece. Se crece yendo hacia la Luz, hacia lo positivo, hacia la práctica de valores. Busca ser útil a los demás en la Vida. Entonces serás feliz y esa felicidad florecerá en sonrisas brillantes y en palabras serenas y equilibradas.

18

La Vida como escuela Nº 91

http://issuu.com/lavidacomoescuela


RECETAS SALADAS Milanesas de vegetales para grandes y niños Ingredientes: - Calabaza, 1/2 - Zapallitos redondos o zuchinis, 2 o 3 - Provenzal, cant. necesaria - Huevos, 1 - Sal marina, pizca - Aceite de maíz o girasol, 2 cdas. - Pan rallado, cant. necesaria Procedimiento: Lavar, pelar y cortar la calabaza en rodajas finas; lavar y cortar en rodajas finas los zapallitos (cortar en láminas a lo largo si son zuchinis). Luego colocarlos en un bol y agregarles el huevo previamente batido y condimentado con provenzal y sal. Mezclar bien. Tomar cada rodaja y empanarla. Colocarlas en una placa de horno aceitada. Una vez completa la placa, echarle una cucharada de aceite en forma circular. Cubrir con papel de aluminio y llevar a horno hasta dorar. Retirar y servir. Tarta pascualina de choclo Ingredientes: Masa: - Harina integral superfina, 1/2 kg. - Germen de trigo, 3 cdas. - Levadura de cerveza, 1/2 cda. - Aceite de maíz, 3 cdas. - Sal marina, 1 cdta. - Agua tibia, cant. necesaria Relleno: - Arroz integral yamaní cocido, 1/4 kg. - Choclo desgranado y cocido, 1/2 taza - Ricota descremada, 1 cda. - Cebolla cortadita, 1 - Huevo, 1 - Nuez moscada, pizca - Provenzal, a gusto - Sal marina, a gusto Procedimiento: Colocar en forma de corona la harina, el germen de trigo y la sal. En el centro colocar la levadura, disuelta en un poquito de agua tibia, y el aceite. Mezclar los ingredientes, ayudándose de agua tibia para formar una masa

http://issuu.com/lavidacomoescuela

Alimentación Natural

tierna. Reposar durante 15 minutos. Luego, estirar la masa con palote y cortar los dos discos de la tarta de 1/2 cm. de espesor. Colocar uno de los discos en una tartera aceitada y rellenarlo del siguiente modo: Rehogar en un poquito de aceite la cebolla durante 10 minutos, agregando agua para que no se pegue. Apartar del fuego e incorporarle el choclo desgranado, la ricota, el arroz y el huevo batido, añadir la nuez moscada, el provenzal y la sal. Mezclar bien. Cubrir con el disco restante, hacer el repulgue y pincelar con huevo. Colocar en horno moderado hasta dorar. Pickles naturales Ingredientes: - Verduras y hortalizas duras crudas. Por ejemplo: nabo, zanahoria, rabanitos, pepinos, zapallitos, coliflor, brócoli, pencas de akusai, remolacha, etc. - Sal marina, 1 cda. - Agua, 1 lt. Procedimiento: Lavar y cortar en trozos o ramilletes las verduras. Aparte, hervir 1 litro de agua (durante 10 minutos) y agregar 1 cucharada de sal marina. Dejar enfriar. Colocar las verduras en frascos, cubrirlas con el agua y tapar. Dejar tapado 7 días a temperatura ambiente (poner etiqueta con fecha). Una vez abierto guardar en la heladera. (Tener en cuenta que si se usa remolacha, todos los ingredientes quedan rojos).

Nota: los pickles son buenos para el intestino, renuevan la flora intestinal. Plato nutritivo de quinoa y algas Ingredientes: - Quinoa, 1 taza - Agua, 2 tazas - Algas Hiziki, 3 cdas. - Ajo, 1 diente - Cebolla, 2 - Tomate perita, 1 - Tomillo, pizca - Salsa de soja sin caramelo, a gusto Procedimiento: Colocar las algas en remojo por 30 minutos. Luego cocinarlas en esa misma agua

La Vida como escuela Nº 91

19


Alimentación Natural

hasta hervir (5 min. aprox.). Lavar muy bien la quinoa y cocinar (1 taza de quinoa por 2 de agua) con pizca de sal marina. Al hervir, colocar al mínimo por unos 15 minutos o hasta evaporar el agua. Aparte, en una olla aceitada colocar el ajo picado, las cebollas y el tomate cortados. Agregar el tomillo y un poquito de agua. Dejar cocinar al mínimo unos 10 minutos. Luego mezclar las algas con la quinoa y volcar la preparación encima de las cebollas y tomates. Dejar reposar unos minutos. Mezclar y condimentar con la salsa de soja.

Algas Hiziki: Son muy ricas en calcio y hierro. También poseen proteínas, fósforo, potasio y vitaminas (A y B). La recomiendan para la buena conservación de cabello, dientes y uñas, y en estados carenciales. Se recomiendan en embarazos, niños y personas con alto nivel de colesterol.

RECETAS DULCES Tarta de manzanas con cubierta de algarroba Ingredientes: Masa: - Harina integral superfina, 2 tazas - Germen de trigo, 1/2 taza - Bicarbonato de sodio, 1 cdta. - Miel, 2 cdas. - Aceite de maíz, 2 cdas. - Agua tibia, cant. necesaria - Esencia de vainilla natural, gotas - Huevo, 1 (optativo) Relleno: - Manzanas, 4 - Mermelada de frutillas, 3 cdas. - Canela en polvo, a gusto Cubierta: - “Charlotte de algarroba” (agua + harina de algarroba + maicena + miel + esencia de vainilla, hervir por 5 minutos y dejar enfriar). - Coco rallado Procedimiento: Mezclar los ingredientes secos, luego agregar los líquidos hasta formar un bollo tierno, estirar con palote y forrar una fuente para horno aceitada y enharinada. Luego distribuir sobre la masa la mermelada y colocar por encima las manzanas cortadas en lámi20

La Vida como escuela Nº 91

nas finas formando varias capas. Espolvorear con canela y cubrir con papel de aluminio. Llevar a horno moderado por 20 minutos, cuidando que no se queme. Una vez fría cubrir con el charlotte de algarroba y el coco rallado. Bombas dulces rellenas Ingredientes: - Harina integral superfina, 1/2 taza - Leche descremada o de soja, 1/4 lt. - Miel, 2 cdas. - Huevo, 1 - Esencia de vainilla natural, gotas Relleno: - Ricota descremada, 2 cdas. - Miel, 1 cda. Procedimiento: En una olla colocar la leche, la vainilla y la miel y calentar a fuego mediano durante 1 minuto. Incorporar la harina mezclando con batidor de alambre o tenedor, durante un minuto más. Retirar del fuego la preparación y agregar el huevo revolviendo muy bien. Debe quedar como una masa bomba. Dejar enfriar. Disponer porciones con una cuchara en una placa aceitada, dejando espacio entre ellas. Cocinar en horno moderado por 15 min. aprox. Una vez tibias se les hace un corte en el medio y se las rellena con la ricota y la miel bien mezcladas. Crema frutal de cebada Ingredientes: - Cebada perlada cocida, 2 tazas - Frutillas, 1/2 kg. - Esencia de vainilla natural, gotas - Miel, 5 cdas. - Líquido para procesar: cantidad necesaria de jugo de naranja. Procedimiento: Procesar todos los ingredientes y servir en copas. Llevar a la heladera y servir decorando con chantilly de ricota.

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Alimentación Natural

Talleres de Cocina Natural

Comienza el año de los talleres de alimentación natural

En 2013 se llevó adelante otro año de los talleres de cocina natural en distintos lugares de capital y Gran Buenos Aires, que incluyeron, además, algunas jornadas en la Asociación Médica Homeopática Argentina. La tarea de concientizar acerca de una alimentación más saludable es preparada y presentada por las mujeres y profesionales de la salud de la asociación civil La Vida Como Escuela. Entre abril y diciembre se brindan de manera gratuita los distintos talleres que reúnen a todos los interesados en mejorar su alimentación diaria. Cada año más personas sobre todo mujeres madres buscan elevar la calidad de vida de su familia transformando el plato diario en una fuente de nutrientes para cada integrante. Los talleres son gratuitos y puede consultarse la lista de lugares donde se dictaran este año al pié de ésta página.

Castelar Norte: Avellaneda 915. (esq. Arias). Tel: 4483-4635, Norma. Quilmes: San Mauro Castelverde 1166. Tel: 11 2070 1796, Silvia. Villa Pueyrredón: José León Cabezón 3038. Tel: 4571-2497, Andrea. Villa del Parque: Cesar Díaz 2805. Tel:4583-0241 , Bety. San Martín: Calle N°56 Matheu 3728, 1er.Piso Tel.1539044177.Susana o 4736-3561.Marta San Isidro: Calle Acassuso 274. Informes e inscripción en 9 de julio 363 tel.4743-0455 o 4747-0092 Francisco. La Plata: Calle 23 e/61 y 62.Nº. 1413 y ½. Depto 4.Tel: (0221)453-3493, Marta. La Plata: Calle 33 Nº 546 e/5 y 6.Tel: (0221)423-5459, Vanesa o (0221)4214341, Analía. http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida como escuela Nº 91

21


22

La Vida como escuela Nยบ 91

http://issuu.com/lavidacomoescuela


No permitas que lo te

imprevisto paralice

O

rganizamos nuestras vidas de cierta manera que nos haga sentir seguros, como si voláramos con piloto automático… hasta que aparecen esos imprevistos que nos sacan de nuestra zona de comodidad o cotidianeidad habitual y nuestro mundo tiembla… y por momentos parecería derribarnos.

“duerme”. Esto evita que podamos conectarnos con áreas más profundas de nuestro interior, que nos llevan a veces a sentir hasta “tedio”, aún sin experimentar problemas que lo ameriten, cuando en realidad estamos capacitados para afrontar situaciones más complejas y desafiantes que nos llevarán a conocernos un poco más.

¿Por qué nos tienen que pasar estos hechos inesperados? ¿Ocurren por casualidad o tienen algún sentido? ¿Qué deberíamos hacer?

De no ser por tales circunstancias inesperadas, de algún modo estaríamos perdiéndonos de aprender otras lecciones útiles. Es cuando la vida pone en funcionamiento tales “imprevistos”. Gracias a ellos no nos queda más remedio que desactivar el piloto automático al que estábamos acostumbrados, para tener que maniobrar nosotros mismos con una mayor conciencia.

Toda una serie de preguntas y nuevas situaciones nos ponen a prueba. ¿Estaremos capacitados para enfrentar tal imprevisto? ¿Cuál es la verdadera utilidad de estas circunstancias?... ¿tendrá alguna? Podría decirse que debido a la cotidianeidad desarrollamos una cierta “mecanicidad” en nuestra vida diaria, que en cierta forma nos

http://issuu.com/lavidacomoescuela

Al hacernos estas preguntas le estamos dando espacio a importantes reflexiones, que nos pueden permitir hacer las paces con esos momentos en los que el mundo parece ponerse al revés. Los imprevistos, Dependiendo de los anteojos

La Vida como escuela Nº 91

23


que nos pongamos como observadores de nuestras circunstancias, pueden ser interpretados como... 1. “Simples hechos aleatorios” que no tienen un significado ni un sentido. En este caso podríamos eliminar los obstáculos que aparecen en el camino para restablecer el equilibrio perdido, y los imprevistos serían meros estorbos o amenazas contra los cuales hay que luchar en un universo hostil. 2. “Maestros” que obedecen a un plan mayor que el nuestro, cuyo fin sería ayudarnos a crecer, aprender y evolucionar. Pero si escogemos ponernos los anteojos de la aleatoriedad, o sea de que las cosas ocurren por azar y sin ningún sentido, con ello estamos también escogiendo ser reactivos, sin darnos el espacio para reflexionar acerca de lo que ocurre en nuestro mundo interno. Somos llevados por una parte poco madura de uno, que responde a patrones automáticos de conducta tales como: el conflicto, la costumbre y la tendencia a dramatizar lo que nos pasa, la preocupación desvitalizante, que carece de utilidad para tomar decisiones centradas y prácticas, la depresión y la angustia paralizante.

llegue. De repente el profesor les informa que, debido a un “imponderable”, él deberá tomarles la prueba anticipadamente y de modo indeclinable. La supuesta confianza de Noelia desaparece y se transforma en desesperación. Por temor le oculta eso a sus padres y hermanos. En cambio se lo cuenta a compañeros que, en vez de ayudarla, le dicen que es una “tonta” y que por eso seguro le irá mal o que incluso “merece que le vaya mal”. Noelia entonces, o evadirá presentarse al examen, o se presentará, pero insegura y rodeada de presiones innecesarias. Como resultado, es muy factible que no apruebe tal examen.” En cambio, si vemos los imprevistos a través de la segunda forma de ver las cosas, ya aquéllos dejarían de ser intrusos para convertirse en visitantes inesperados, y comenzaríamos a verlos como extraños amigables. Unos que nos sorprenderán y nos perturbarán un poco o mucho al principio, pero en nuestro interior sabremos que vienen como mensajeros a predisponernos a tomar nuevas lecciones de algo que no conocemos en nosotros y en los demás.

Estos “anteojos” tienen un efecto calmante y emocionante a la vez, porque dejamos de ser reactivos y pasamos a ser atentos estudiantes, ávidos de aprender acerca de nosotros No es difícil deducir que esta reactividad mismos y sobre cómo podemos transformar toca a su vez los botones reactivos de situaciones de oscuridad en situaciones otras personas a nuestro alrededor, lo cual de luz, cambiando nuestros patrones genera una caótica reacción en cadena. Son reactivos por nuevas formas creativas de los típicos casos en los que estamos tan enfrentar los acontecimientos, por medio atemorizados y confusos, que comentamos lo de la voluntad, el amor, la paz y la unión de que nos pasa sin ton ni son a cuanta persona los participantes. se cruza en nuestro camino. Y a veces, sin darnos cuenta, hablamos con quienes son los Volviendo al caso de Noelia, si ella es tomada menos indicados para aconsejarnos y, muy por sorpresa por el examen y comenta con por el contrario, no hacen más que empeorar sinceridad sus temores a sus padres, y nuestro cuadro de confusión. acepta que debió haber sido más previsora, ellos quizás la reprendan, pero tratarán de Pongamos un caso sencillo: “Noelia es una ayudarla, enviándola a un profesor particular, estudiante que sabe que deberá rendir un colaborando ellos mismos o sugiriendo algo examen en cierta fecha del año y suele dejar más. Noelia quizás pueda pedir ayuda a todo para último momento. Goza de una alguno de sus hermanos (si los tiene) o a confianza negativa, que la hace actuar así, buenos amigos, que le ayudarán a estudiar y en vez de cimentar su confianza en estudiar aprender lo que le falta. En este caso Noelia un poco cada día, hasta que tal examen daría el examen más confiada, pues tendría 24

La Vida como escuela Nº 91

http://issuu.com/lavidacomoescuela


el conocimiento de esto y el apoyo de sus padres, la ayuda de sus hermanos o amigos para darlo. Se presenta y muy probablemente lo de bien. Aún si no es así, habrá aprendido a ser más previsora y anticiparse a ese tipo de circunstancias. Tal imprevisto le habrá ayudado a conocer más a sus padres, a ella misma (en lo que le falta aprender) y aún le habrá servido para conocer mejor quiénes son sus verdaderos amigos, y para unirse más con sus hermanos o quienes le ayudaren en tal evento para solucionarlo. Puede hasta contar, en ciertos casos, con la oración de su abuela, que pide a Dios por la superación de la prueba de su nieta Noelia. Finalmente ella aprueba el examen y la materia (la visible en sí y la de los valores que le faltaba ejercer o no estaban aún madurados y ejercidos lo suficiente). Como consecuencia de esto, Noelia estará más madura y segura de sí. No nos quedemos paralizados ante los imprevistos. Nuestra tendencia natural a la reactividad requiere que nos mantengamos atentos para evitar que ellos nos arrastren al melodrama y al caos, y que en un abrir y cerrar de ojos se transformen en una pesadilla. ¿Cómo conducirnos en medio de la oscuridad de los imprevistos? • Respira profundo: sí, ya sé que es un recurso trillado, pero lo es porque funciona. A través del biofeedback, se envía un mensaje de calma al cerebro que repercute en todo nuestro organismo. Entonces le gana terreno a la impulsividad y a la reactividad, impidiendo que el imprevisto haga de las suyas, por medio de nuestros patrones automáticos de conducta. • Pregúntate qué te está diciendo este

http://issuu.com/lavidacomoescuela

imprevisto. Para ello revisa cómo te afecta, a cuál área de tu vida y por qué. Sé el observador de tu mente: ¿cuál es el diálogo interno que se activa con la situación?... ¿autocrítica? ¿juicio hacia los demás? ¿miedo? Luego, toma consciencia de que tus pensamientos y tus emociones no son tu esencia, sino nubarrones pasajeros que temporalmente ocultan tu luz. Ten la certeza de que, si bien no muchos deseamos tener que atravesar tales situaciones, esa circunstancia viene para ayudarte a aprender algo que te fortalecerá de un modo u otro. Somos mucho más que este cuerpo de carne y hueso… somos una chispa de Dios, que es fortaleza, y está dentro de nosotros. Cierra los ojos y conéctate con ella. • Acepta el imprevisto como es, pero no pasivamente, como quien nada puede hacer ante esto, sino con la actitud del aprendiz atento, listo para aprender sobre ti mismo y actuar proactiva y serenamente en consecuencia. • Reflexiona antes de contar el evento a otros. • Si necesitas compartir tu problema, sopesa con cordura la situación y asegúrate de que tal persona no tenga el hábito de “echar más leña al fuego” a tu problema. Si cuentas entonces con suficiente tiempo, busca a aquellos que usualmente sean optimistas, prácticos y resolutivos. Si no trata de obrar con intuición.

¿Cómo tratarás al próximo imprevisto que llegue a tu vida ahora? Indudablemente muy pronto lo sabrás…. Recuerda que con ellos la Vida se torna una gran instructora y, en esencia, es para nuestro propio bien y el de los demás… Recuérdalo cuando el próximo imprevisto te sorprenda.

La Vida como escuela Nº 91

25


U

El mejor cirujano

n famoso autor fue invitado una vez por un renombrado cirujano a contemplar una difícil operación que iba a realizar. Mientras el cirujano llevaba a cabo los preparativos necesarios para la operación, parecía confiado, pero un poco nervioso. Luego, emprendiendo el camino hacia el quirófano, se detuvo un momento e inclinó la cabeza mientras oraba en su interior. Más tarde durante la operación, sus manos se veían sin nervios… tranquilas y precisas. Después el autor expresó su sorpresa de que un cirujano orase, pues creía que estos sólo confiaban en su propia capacidad… A lo cual el médico le contestó sonriendo: “Un cirujano es solamente un hombre. Si bien puede hacer mucho, nunca será tanto como cuando le pide a Dios guiar su mano”. Y terminó diciendo: “Me siento tan cerca de Dios cuando estoy operando, que no sé donde cesa mi habilidad y donde comienza la Suya”.

Hacer y Dar con un espíritu de verdadera humildad es indispensable para evitar las trampas del orgullo y la soberbia. Agradecemos a estos amigos que número tras número apoyan la publicación de estas páginas:

Dra. Elisabet S. Aldinger, Sr. Juan Carlos F., Profesores y autoridades del Inst. Megly, Comedor “Los pastorcitos” de Belgrano, Fabrica de Galletitas Kokis.

Asoc. Civil la Vida como Escuerla P.J. 1.710.192 revistalavidacomoescuela@fibertel.com.ar 26

La Vida como escuela Nº 91

Fundación Santa Margarita de Hungría I.G.J. 00897 fundsmh@hotmail.com

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Tierra de Solidaridad Natación para la salud En el club Alemán de Quilmes se desarrolla mentalmente a estas personas favoreciendo “natación para la salud”. la salud íntegramente. Coordinado por los profesores Juanjo y Adrián cerca de 80 personas en su mayoría de la tercera edad y personas con dificultades motrices practican natación, aquagim y la amistad a través de los ejercicios acuáticos. Los “profes” llevan adelante al grupo con buen humor y logran movilizar física, emocional y

La Plata y Alrededores:

El arancel es solo la revisión médica por lo cual es accesible a toda persona que pueda llegar. La dirección es calle French esquina Hipólito Irigoyen Quilmes Este tel: 4253-1245

Comedores que asistimos

“Ayúdenos a ayudar” 609 126.Estela y familia. “Juan Gabriel” 81 entre 16 y 17 Haydee. “Puente Fierro” parador 85 entre 27 y 28 Javier tel 0221-4517007 “Puente Fierro” anexo 24 y 90 Antonio Amuchastegui tel 0221-4257252 “Hogar Comedor Pichuca Gutierrez” 517 entre 170 y 171 Nº 3573 tel 0221-4916785 0221-1556176750 “Un Niño Feliz” 135 entre 512 y 513 Franca

http://issuu.com/lavidacomoescuela

Mondatti tel 0221-4847973 Comedor “Un Estilo de Vida” 78 entre 126 y 127 Nº 622 Karina Aloro tel 0221-4513333 un_estilodevida@ hotmail.com Comedor “Francisco Vargas” 36 bis entre 136 y 137 Nº 2085 Parador “Sumando Voluntades” 6 entre 38 y 39 Nº 328 Nancy Maldonado tel 0221-155389296 fundacionsumandovoluntades@yahoo.com

La Vida como escuela Nº 91

27


28

La Vida como escuela Nยบ 91

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.