La vida como escuela nº 109

Page 1

La Vida como Escuela Para crecer en conciencia ejerciendo el Lenguaje de las Virtudes

Suelta lo que tengas para brindar al Mundo, como Semillas devueltas a la Vida, ya se encargará Esta de hacerlas germinar en tiempo y forma. http://issuu.com/lavidacomoescuela

Año 20 Nº 109

La Vida como Escuela Nº 109

1


2

La Vida como Escuela Nยบ 109

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Editorial

Índice

El Liderazgo del Alma

Pág.4 La virtud de la Inofensividad. Pág. 7 Lanza tu estrella de mar. Pág.8 Aprendamos a ser vulnerables. Pág.10 Ser agradecidos nos hace más felices.

E

Pág.12 El hombre que honró la vida lejos de entregarse.

stamos inmersos en una sociedad occidental, debemos manejarnos contra reloj, estando continuamente bombardeados por estadísticas, datos y más datos elaborados muchas veces por máquinas… u hombres cada vez más dependientes de máquinas.

Pág.14 -15 Corazones Dinámicos. Servicio voluntario. Pág.16 Lactancia materna.

Se evalúa tanto el desempeño de máquinas como de personas, pero sólo se valoran los resultados en base a una “norma” que define lo exitoso, son resultados lineales.

Pág.18 Alimentación natural. Recetario. Pág.23 Niños en acción. Pág.25 Comprender los procesos de las tempestades internas. Pág.26 Mensaje del Corazón.

La actitud es parte de la voluntad del alma focalizada en ejecutar una tarea desde un ángulo que supera las propias expectativas personales del ego, y por tanto es la forma de hacer lo cotidiano, sumándole al interés personal un valor agregado que mejora la vida colectiva.

o Escuela La Vida com de Lenguaje iendo el iencia ejerc er en conc Para crec

des las Virtu

o, al Mund brindar gas para que ten a la Vida, vueltas Suelta lo rminar millas de ge Se s rla mo co hace Esta de cargará . ya se en o y forma en tiemp Año 20

La Vida

ela Nº 109

como Escu

1

uela

La actitud es aquello que nos lleva a avanzar sobre nuestras propias partes débiles (miedos, soberbia, etc.…) para buscar una mejor opción, un punto más iluminado de conciencia.

acomoesc

u.com/lavid

http://issu

Nº 109

Se está sobrevalorando la aptitud para desarrollar una tarea (memoria, inteligencia, títulos, relaciones…) y muchas veces se pierde de vista la actitud, la preparación en virtudes con que ese abogado, médico, ingeniero, educador… ejercerá su vocación.

y permite, en los momentos de confusión, “ver más lejos”, pasar por arriba de todas las “opiniones” de la gente, encontrar nuevamente el Norte, y avanzar firmemente en la tarea emprendida. En todo ser humano existe un líder, el Alma, y en todo líder subyace un ser humano. La actitud muestra y define al líder, ser líderes del alma o líderes de la personalidad. Una de las tareas más importantes que le compete al ser humano es definir qué liderazgo elegirá, uno lo llevará por caminos relacionados con su pasado (personalidad), el otro lo conectará con sus zonas y vivencias más creativas, más luminosas. Negar la existencia del alma es como si negásemos nuestra dependencia del Sol, ignorándolo, viviendo en las sombras, saliendo de noche, dándole realidad sólo a la luna y viviendo de luz prestada… Una actitud natural y ejemplar es la de todas las Madres, que en su dación se entregan en cuerpo y alma para que su hijito sea un niño sano, bueno y futuro hombre de bien. Ellas sólo por Amor actúan… y con eso protegen, curan y guían…

La actitud levanta el punto de mira http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida como Escuela Nº 109

3


La Virtud de la Inofensividad

Extraído del libro La Escalera de Oro K. Parvathi Kumar

¡No seamos ofensivos! La ofensa puede ser física; dar un puñetazo es ofensivo. La ofensa puede ser vocal. Una ofensa vocal es más profunda que una física. Si le damos una bofetada a alguien y decimos: “Lo siento mucho, lamento mucho lo sucedido, por favor discúlpame”, después de algunos años esta persona lo olvidará, aunque no lo haga inmediatamente. O puede que no lo olvide, pero nos perdonará. Pero si le decimos a alguien: “Eres estúpido” y, si después, cada vez que lo encontramos, le decimos: “Lo siento, por haberte dicho que eres un estúpido”, ¡le estaremos recordando continuamente que lo llamamos estúpido! ¿Acaso lo puede olvidar? ¿Podrá perdonarnos? Un acto de violencia vocal hiere más que un acto de violencia física. Si nuestra lengua está llena de ácido, ofendemos constantemente a otros. Existe mucho dolor hoy día entre los seres humanos. No se trata solo de humanos que hacen daño a humanos, los humanos hacemos daño a los animales, los humanos hacemos daño a las plantas y a los elementos, contaminamos la materia, las aguas y el aire. También contaminamos el ambiente con nuestras palabras y pensamientos

4

La Vida como Escuela Nº 109

La mayoría de las enfermedades que nos llegan hoy día se deben a los perjuicios que hemos causado a las plantas, a los animales y al ambiente. Nuestra acción no debe causar ningún trastorno a los alrededores.

Seamos veraces Debemos ser veraces. Lo que muchos piensan que es la verdad puede que no lo sea, pero si lo es, asegurémonos de comunicar la verdad con las palabras más apropiadas, de manera tal que el que escucha no sea herido. Hablar la verdad ya es un logro en sí mismo; hablar la verdad agradablemente es su dimensión superior. Hablar la verdad empleando las palabras correctas evitará siquiera una pizca de daño. Esto es una dimensión aún más elevada. Pensamos que somos correctos y, en cambio, decimos a las otras personas cosas desagradables, difíciles de aceptar e hirientes. La verdad no puede lastimar. La verdad no tiene características dañinas. Entonces, lo que pensamos que es la verdad es solo un punto de vista, pero no la verdad. La verdad es una visión y no un punto de vista, y no hiere. También podemos herir a alguien, incluso sin hablarle. Por ejemplo, ignorando a alguien que espera comunicarse con nosotros. Si alguien se nos acerca y nos alejamos sin decir palahttp://issuu.com/lavidacomoescuela


bra, esa persona se siente herida. Deberíamos ser los primeros en dirigirnos a los otros. Después, podemos permanecer en silencio. Eso significa que hemos conectado con el alma y después esperamos. A continuación, si hay respuesta por su parte, nosotros respondemos. Pero si esperamos hasta que los otros nos digan algo y los otros también esperan, ¿qué sucederá? Ellos pensarán que somos orgullosos y nosotros pensamos que son ellos los orgullosos. Entonces comienza el juego. De cosas pequeñas van a surgir grandes diferencias. Un objeto redondo no daña tanto como uno con ángulos agudos. Si nos golpean con una pelota de fútbol nos duele, pero existe una diferencia de grado si lo comparamos con el lanzamiento de una flecha. Las opiniones redondeadas son como una pelota de fútbol. Las opiniones agudas son como flechas. Las opiniones redondeadas son visiones. Son agradables para todos. Un punto de vista no es una visión; es la verdad fragmentada. Cuando nos inmiscuimos en asuntos ajenos sin ser invitados, eso es agresión. Nosotros nos regimos a nosotros mismos y dejamos a los otros que se rijan a ellos mismos. No tenemos el derecho de regir a otros.

Tolerancia La tolerancia está fuera de uso hoy día en la actividad humana. En tanto que el hombre se civiliza, en alguna parte del camino pierde su capacidad de tolerar y aguantar. Un hombre civilizado es más ofensivo que uno que no es tan civilizado. Tolerancia también significa resistencia, aguante, dominio sobre sí mismo y capacidad de perdonar. Quizás no podamos olvidar una injusticia que se nos haya hecho, pero podemos perdonar. La humanidad está aprendiendo a ser cada vez más ofensiva. Las comunidades humanas son muy ofensivas, y la regla general es: “la ofensa es la mejor forma de defensa”. Con la premonición de que alguien nos puede ofender, nosotros mismos damos el primer paso de la ofensa. Pero si queremos tener una vida recta y plena trabajemos de manera diferente. No seamos ofensivos, tampoco seamos defensivos. ¡Toleremos! La tolerancia es una gran clave para la inofensividad. Aquel que resiste pacientemente es aquel que al final gana. Aquel que tiene dominio de sí mismo es aquel que se fortalece. Dehttp://issuu.com/lavidacomoescuela

Introspección En tanto que tengamos algunas dificultades en los planos mental, emocional, físico y objetivo, es que existen en nosotros algunas cosas que necesitan ser reparadas y rectificadas. Lo que debe ser reparado y rectificado puede verse a la luz de la introspección desapasionada. La introspección incluye la inspección de nuestros propios pensamientos, de nuestras propias emociones, de nuestras propias palabras y de nuestras propias acciones. Esta introspección es necesaria para ver en qué lugar debemos mejorar. ¿Podemos mejorar nuestros pensamientos? ¿Podemos mejorar nuestras relaciones emocionales? ¿Podemos mejorar nuestro discurso? ¿Podemos mejorar nuestras acciones? ¿Podemos mejorar en general nuestra relación con la vida circundante? Cuando realizamos una introspección y una observación muy imparcial de nuestra personalidad y encontramos más o menos orgullo, prejuicio, celos, odio, ambición, miedo, deseos y aversiones, debemos ver cuál es el grado de estas emociones negativas que tenemos. Hasta que no hayamos limpiado estas emociones, no puede haber una vida plena. Para caminar en pos de una vida plena y recta el primer paso es la inofensividad: inofensividad de pensamiento, palabra y acción.

La Vida como Escuela Nº 109

5


bemos aceptar la injusticia que se nos pueda hacer. Ese es el paso a dar en este momento. Es un paso avanzado. Esto hace virtualmente del hombre un hombre Divino. ¿Quién tolera hoy en día? Si me pegas una vez, yo te golpeo a ti diez veces. Pero esto no debe ser así. Mahatma Gandhi siguió los principios de la resistencia para conseguir la independencia de la India. Gandhi concibió un plan de no violencia. Protestó contra el rol de los británicos en la India y no fue violento. Eso inspiró a los indios. Ellos también adoptaron la no violencia y continuaron protestando. No hubo guerra, pero sí hubo efectivas protestas diarias. Gandhi y el equipo de personas que protestaban con él fueron humillados, heridos y enviados frecuentemente a la cárcel. Estos actos acarrearon protestas aún mayores en la India. Gandhi la gente que protestaba con él sirvieron en prisión, en silencio. Cuando iban a la cárcel, se fortalecían cada vez más por medio de la penitencia interna y la protesta externa. No hubo violencia ni enormes pérdidas de vidas humanas porque los británicos no supieron cómo pelear contra este oponente que no peleaba. La lucha de Gandhi por la independencia fue elogiada como una lucha pacífica, la primera de su clase. Resistir firmemente construye nuestra voluntad. La falta de resistencia proviene de la falta de una voluntad fuerte. El dolor de la resistencia se transforma a sí mismo en voluntad. Por tanto, tolerar en silencio la injusticia se considera un acto útil para la autotransformación y para el fortalecimiento de la voluntad.

El coraje para tolerar es muy superior al coraje para pelear. Se considera que los que pelean no saben. A aquellos que toleran y aguantan, se les considera los conocedores. Por lo tanto, aprendamos a tolerar, a soportar y a resistir. Muchos son los regalos de la naturaleza si procedemos así.

La Madre Naturaleza es el ejemplo más grande de tolerancia. La Madre Tierra es la corporización de la tolerancia. La cualidad principal de la Tierra es la tolerancia. Ella tolera a todos los seres ignorantes, los aguanta y les permite que se formen y evolucionen. Es la cualidad más noble de la Madre, la que tolera la necedad del niño.

Cuando se cometen injusticias en contra nuestro la clave es la tolerancia y el aguante silencioso.

6

La Vida como Escuela Nº 109

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Semillas Vitales

Lanza tu estrella de mar

E

n un lejano paraje de sol y de paz, se hallaba un escritor que vivía junto a un pequeño poblado de pescadores. Su vida era tranquila y gozaba del respeto y la estima de todas las personas que lo conocían. El escritor, amante de los silencios y de la contemplación de la naturaleza, todas las mañanas solía caminar al alba por la orilla del mar, observando el disco solar que pleno de vida y fuerza le enviaba las más bellas inspiraciones. Sucedió que un día, aparentemente como todos, encontrándose paseando por aquella desierta playa, de pronto, divisó a una joven que, por sus movimientos, parecía estar bailando sobre la orilla. Poco a poco, conforme se fue acercando, comprobó que se trataba de una hermosa muchacha que recogía las estrellas de mar que hallaba en la arena y, las devolvía al Océano con gracia y ligereza. “¿Por qué haces eso?” Preguntó el escritor un tanto intrigado. “La marea está bajando” Replicó la joven. “Con este sol de verano, si las estrellas se quedan aquí en la playa, se secarán y morirán.” El escritor no pudiendo reprimir una sonrisa, contestó: “Joven, existen kilómetros de playa y centenares de estrellas de mar en la arena… Sólo podrás devolver unas pocas al océano… ¿crees que tu esfuerzo tiene sentido?” http://issuu.com/lavidacomoescuela

La joven lo escuchó respetuosamente, se agachó, tomó una estrella de mar, corrió hacia la orilla y la arrojó con todas sus fuerzas más allá de las olas… Y al regresar caminando, le respondió al escritor: “para aquella tuvo sentido”. La respuesta sorprendió al hombre, se sintió incómodo, no supo que contestar, por lo tanto, dio media vuelta y regresó a su cabaña a escribir… Durante todo el día, mientras escribía, la imagen de la joven se le presentaba, intentó ignorarla, pero la imagen persistía. Finalmente, al caer la tarde, se dio cuenta que se le había escapado la naturaleza esencial de la acción de la joven; comprendió que la joven no había elegido ser una mera observadora en el Universo y dejar simplemente que pasara ante sus ojos, sino que elegía participar activamente y dejar su huella en él… Se sintió avergonzado, esa noche se fue a dormir preocupado, a la mañana siguiente se despertó sabiendo que debía hacer algo… se levantó, se vistió, fue a la playa y encontró a la joven, y junto a ella pasó el resto de la mañana arrojando estrellas de mar al océano…

La Vida como Escuela Nº 109

7


Basado en el libro: “Te Amo, Sigamos Juntos” de David Viscott.

APRENDAMOS A SER VULNERABLES

La Unidad de una pareja o un matrimonio depende de la vulnerabilidad de sus miembros. Ser vulnerable significa estar abierto a todos los sentimientos.

P

or mucho que uno ame al otro, no puede prometerle que jamás le causará un dolor ni estar seguro de que él o ella no habrán de lastimarnos. Uno confía solamente cuando se siente seguro. Nuestra capacidad de

¿Cómo volver a confiar?

confiar está limitada por la disposición a perdonar, expresar lo que sentimos y superar el dolor producido por una herida. Los distanciamientos en la pareja o la familia se producen cuando tenemos miedo, cuando no reconocemos nuestros errores, cuando no nos sentimos amados, cuando creemos que no somos dignos de ser perdonados y cuando no queremos perdonar. Si no perdonamos abrimos una fisura que pone distancia con el otro, algo que nos limita en la franqueza de nuestra relación y también la aplicamos en el resto de nuestra vida. Nos cuesta concentrarnos, nos cerramos, se pierde la alegría y comenzamos a estar mal con nosotros mismos.

nos desesperemos si en algún momento nos toca atravesar alguna situación difícil. Tomémoslo, en cambio, como una oportunidad para resolver los desacuerdos de ambos. Sólo cuando se aceptan los defectos del otro, se puede aceptar lo que él o ella tiene de bueno. En toda relación en algún momento y de las formas más variadas, se pone a prueba la confianza. Y para ello uno debe ser fiel a uno mismo. Si la relación es digna de confianza, debe reflejar todo lo positivo y las flaquezas de cada uno. Es imprescindible crear un clima tal que ambos podamos mostrarnos auténticamente como somos. Merecemos ser amados por lo que somos y solo podemos amar al otro de la misma manera. Es imposible amar una promesa puesto

8

La Vida como Escuela Nº 109

Aprendiendo a ser vulnerables. Siempre es un riesgo el ser abierto, pero hay que practicar el hacerlo. Por eso no

http://issuu.com/lavidacomoescuela


que el verdadero amor se asienta en la realidad. La personalidad no es perfecta, pero va siendo consciente de sus defectos cuando crece. Cuanto más sensatos nos volvemos más estamos dispuestos a reconocer nuestras falencias. Una vez que admitimos nuestros defectos y hacemos lo necesario para corregirlos, estos no podrán bloquear nuestra maduración. Y cuando no tenemos necesidad de ocultarlos, podemos llegar a comprendernos a nosotros mismos tal cual somos y a los demás.

Un ejemplo práctico: Él se casó con ella, cuando vivían en el interior y ella tuvo que abandonar sus estudios porque dio a luz a un niño. Él la convenció de que, si se mudaban a la capital, ella podría retomar

do su esposa en silencio, no obstante, reconoció que nunca se había dado cuenta de esto. A partir de entonces, ambos comenzaron a aprender a tenerse confianza y a ser vulnerables!! Toda crisis nos ofrece una oportunidad de mejorar si la pareja no se pierde en el sendero de los reproches y las recriminaciones. Sincerémonos, pero tratando de hablarle a la parte más positiva de nuestro compañero y ayudemos a que se manifieste. Todos en algún momento tienden a cuestionarse a sí mismos para crecer, es allí cuando se ven los defectos que estaban ocultos. Ayudémonos sin desmoralizarnos por ello. Confiemos en nosotros mismos. Cuanto más creamos en nosotros, más fuerte seremos. Por abrumados que estemos, siempre habrá una parte de nosotros, capaz de enfrentar los problemas. Pensemos en las cosas buenas

sus estudios y ella aceptó. Pero al mudarse ella había perdido el sistema de apoyo artificial, que había desarrollado con una amiga. Las carencias de su relación con el marido, eran cubiertas por ella y entonces le era innecesario conversar con él sus necesidades más profundas. La mudanza le hizo sentir enseguida la falencia de tal actitud.

de la vida. Saquemos fuerzas también de allí y de la ayuda de los verdaderos amigos y profesionales. Creamos en nuestra pareja. Generemos el hábito de confiar y se nos pagará con la misma moneda.

Él le prometió que la vida en la ciudad sería más holgada y así podría cuidar más de la familia, pero resultó que el trabajo lo absorbió demasiado. No se daba cuenta de lo que ella no le comunicaba. El dejar a su hijo la angustiaba, pues no había podido encontrar una guardería. Sus estudios casi fracasaron y perdió confianza. Con profunda culpa, intentó abandonar todo sin mediar palabra, ya que tenía miedo de mostrarle sus verdaderos sentimientos a su esposo. No le dijo que no le agradaba vivir en la ciudad y tampoco le dejó entrever que estaba disgustada porque no le prodigaba suficiente atención. Luego

Tratemos de comprender y no de criticar. Manifestemos curiosidad y no suspicacia. Insistamos que creemos en el otro, aunque el otro no crea en sí mismo. Creamos en la Luz aún en medio de la penumbra. Y, por último: demos lo mejor de nosotros en la relación. Toda relación verdadera debe expandirse luego de contraerse para dar cabida al amor que contiene. Además, en un mundo ideal, se nos pediría ayuda tan solo si estuviésemos en condiciones de darla, nos llegarían las facturas sólo cuando tuviésemos dinero para pagarlas y nuestros cónyuges tendrían sólo reacciones

de ese intento fallido de abandono, él le aseguró que no tenía por qué sentirse mal, ya que no había perjudicado a nadie con ello. Pero ella aún no había aprendido a ser vulnerable. No le tenía confianza a su esposo y no se arriesgaba a reconocer la verdad.

positivas, pero el tiempo y la naturaleza tienen otros planes. La relación florece junto con nuestra capacidad de adaptación, a la vez que el vínculo del Amor se enriquece con el esfuerzo de los dos. Si podemos aprender a creer en nosotros mismos, ocurra lo que ocurra, comenzaremos a dar lo mejor de nosotros. La condición para lograrlo no será cuando nos sintamos tranquilos, sin preocupaciones, por el contrario: será cuando el camino se presente difícil, cuando haya goteras en el techo y descubramos que a pesar de todo, nos tenemos el uno al otro. La ayuda mutua es prodigada y se renueva el amor y la aceptación al sentir que: “Estoy aquí por vos” y afirmarlo desde el corazón.

Entonces ella fue a consultar un psicólogo que le ayudó a ver la realidad y que debía hacérselo saber a su esposo. Finalmente, ella se comunicó con él y le explicó su angustia. Con doble sorpresa ella descubrió no solo que él realmente la amaba, sino que sintió un increíble alivio por sincerarse. Entonces dejó de sentirse culpable y pudo tratar a su compañero desde la igualdad. El quedó azorado al descubrir por lo que estaba pasan-

http://issuu.com/lavidacomoescuela

La ayuda es mútua

La Vida como Escuela Nº 109

9


SER AGRADECIDOS nos hace más felices

E

lo prepararon y sirvieron. Si contásemos cuánta gente nos sirve directa e indirectamente en un solo día de nuestra vida, no podríamos más que sentir puro agradecimiento.

Hay dos clases de gratitud: la condicional y la incondicional. La primera consiste en sentirse bien cuando las cosas salen como uno espera. Como no siempre es así, acaba siendo una emoción esquiva y poco duradera.

Por no mencionar a nuestros padres, nuestros médicos, nuestros maestros, nuestros amigos, nuestros compañeros o empleados… todas las personas que han contribuido a que consiguiéramos algo significativo, o simplemente que nos han ayudado a sobrevivir hasta el día de hoy.

La segunda consiste en una actitud y un hábito de vida, sentirse bien sin que haya ocurrido nada especial; es decir: estar agradecido por todo y por nada a la vez. Y al no estar condicionada por ningún otro acontecimiento, esta actitud es la precursora de la felicidad y el éxito personal en la vida.

Es innegable que debemos un inmenso reconocimiento a infinidad de personas que hacen posible que sigamos con vida o que disfrutemos de nuestro momento actual tal como es. Y para poder expresarlo es necesario estar muy presente, de manera que seamos conscientes de las cosas buenas y positivas que nos rodean.

¿Tenemos en cuenta cuántas personas han contribuido a que este día sea posible?

Cuando reflexionamos sobre todo ello, cada día se convierte en una sucesión de Oportunidades para acordarnos con una sonrisa de personas que han contribuido con mucho o poco a nuestra vida y para sentir el deseo de devolver el favor a las generaciones futuras.

l secreto está en ser capaces de dar las gracias sin que ocurran hechos extraordinarios. Así se consigue estar más contentos, sean cuales fueren las circunstancias de nuestras vidas.

Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos recibiendo las bendiciones de innumerables personas, la mayoría desconocidas, que hacen de nuestras vidas una experiencia mejor. Por ejemplo, ¿cuántas personas han intervenido en la elaboración del desayuno? El agricultor, el granjero, el molinero, el transportista, el vendedor… el sol, la lluvia, el viento, el agua… las manos que

10

La Vida como Escuela Nº 109

Hay personas tan habituadas a vivir en esta actitud, que agradecen cosas tan intangibles como una sonrisa, un amanecer, una inspiración, la brisa suave, la calidez del sol o un instante de paz…

http://issuu.com/lavidacomoescuela


La gratitud tiene como consecuencia profundos efectos en el bienestar físico y también emocional de las personas. Las personas que hacen de esta actitud un hábito de vida se sienten más saludables, más optimistas y más felices con sus vidas. El hábito del agradecimiento a la vida mejora las relaciones con las personas y propicia el altruismo… además de ayudar a superar el estrés y las actitudes negativas. Pero uno de los frutos más importantes de la gratitud es que contribuye a generar Felicidad. Para ponerlo en práctica: - Agradezcamos a la vida el solo hecho de despertar cada mañana con salud, a pesar de lo que hayamos vivido el día anterior. Perdonemos, porque seguramente esa vivencia nos ha fortalecido y ayudado a ser lo que hoy somos.

S

- Agradezcamos cada momento de nuestro día, por más difícil que sea. - Agradezcamos dormir en una cama, con sábanas y ropa limpia… - Seamos agradecidos por la familia que nos tocó, a pesar de que tenga algunos defectos es una bendición poder tener con quien compartir. - Por eso ¡vivamos a pleno cada día! Siempre habrá un sol radiante para nosotros; a pesar de que esté muy nublado y oscuro, abramos nuestro corazón al perdón y seamos agradecidos siempre de lo que nos toque vivir. Basado en un artículo de Raimón Samsó

Dietética "La Colmena" festeja sus 20 años ¡Feliz cumpleaños amigos!

omos Emma y Héctor, que

como centros donde se prioriza la sa-

informa con folletos y luego vuelve a

además de haber iniciado un

lud desde la alimentación. Nosotros

comprar”. El asesoramiento y conocer

proyecto de vida juntos como

fuimos incentivados por nuestro pri-

cada uno de los productos para noso-

matrimonio y creando una familia,

mo Marcelo que es macrobiótico y por

tros es fundamental.

también hace más de veinte años to-

nuestra especial amiga Moira. La fa-

El cliente es un amigo. Tenemos con

mamos la decisión de llevar adelante

milia se aunó en este proyecto, nues-

varios de ellos una relación especial.

un emprendimiento comercial ponién-

tros hijos Ariana y Adrián apuntalaron

Logramos entablar una relación que

donos al frente de esta dietética.

el camino. Creemos en la profesiona-

va más allá del mostrador.

Nuestro nombre debe su origen a

lización de la Dietética. Hemos toma-

Cuando observamos todo esto y ve-

que, en los comienzos, allá por el año

do cursos con el Dr. Héctor Estévez,

mos que seguimos teniendo proyec-

1997 los mostradores de la dietética

leemos, estudiamos, aprendemos,

tos nos invade un profundo agradeci-

(emplazada a unos metros de la ac-

participamos activamente de todos

miento y una enorme alegría…

tual) eran colmenares auténticos en

los eventos del sector. Tenemos una

Es un sueño cumplido.

desuso.

gran dosis de responsabilidad con los

Por aquellos años las distintas co-

productos que vendemos. Exigimos

rrientes de cambio tomaban impulso,

que se cumplan las normas de segu-

el naturismo, el vegetarianismo, la

ridad en todos los alimentos y esto lo

macrobiótica, el yoga y la ecología

mantuvimos desde el primer día; con

eran términos que comenzaban a

el paso del tiempo los clientes y pro-

cobrar más sentido en un mundo que

veedores nos dieron la razón.

pedía transformaciones. La nueva

Hoy contamos en stock con más de

era, estaba en boca de muchos. Una

1600 productos ...

necesidad de volver a los orígenes, al

De a poco la gente más joven se va

cuidado del cuerpo y de la naturaleza,

dando cuenta de las ventajas de co-

impulsó el nacimiento de las dietéticas

mer sano y entra a nuestro local, se

http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida como Escuela Nº 109

11


E-Lecciones de vida

D

iego Elías sufrió un accidente durante un partido de rugby, mientras jugaba en las juveniles de Universitario de Tucumán, su club. Su vida tuvo un giro tan inesperado como fatal: quedó cuadripléjico. Diego descendió hasta el mismo infierno, un lugar en el que por Amor a la Vida decidió no quedarse. No fue nada fácil. La esencia de la vida es ir siempre hacia adelante y tuvo que luchar mucho y superar distintos obstáculos para trabajar, primero con su rehabilitación y luego con su readaptación a la sociedad. Sin embargo, Diego no tiene rencores. “Al contrario, el rugby me ayudó a salir adelante, me enseñó todo lo que hoy aplico en la vida. Cuando jugaba y perdía, no había tiempo para lamentarse, teníamos que pensar en el próximo partido. En la vida es lo mismo. No hay tiempo para lamentos, tenés que seguir adelante” Tuvo que aprender a vivir solo, lejos de su familia, cuando debió estar internado algo más de seis meses en Cuba. También tuvo que aprender a superar distintas adversidades, desde físicas hasta económicas. “Con mi papá soñábamos lo mismo”, comenta con humor al recordar los tiempos en que vivían en un cuarto muy pequeño en una pensión. “Estuve 13 años encerrado en una habitación y ahora me siento útil”, dice Diego, quien a los 31 años decidió estudiar, consiguió una beca y no defraudó a quienes confiaron en él. Y hoy, a

12

La Vida como Escuela Nº 109

los 41, es abogado, escribano y mediador. “No quería ser un estorbo y comencé a estudiar; quería salir adelante” Su vida es un claro ejemplo de que, cuando uno quiere, puede alcanzar los objetivos propuestos. Por más difíciles que estos parezcan. Entre el accidente y su presente pasaron muchas cosas, buenas y malas, y hoy las cuenta con orgullo. Siempre junto a su padre, Antonio, un hombre que dejó todo de lado para acompañar a su hijo en su vía crucis ya que su madre, tras el accidente, los abandonó y se fue. La lucha es su estandarte. En el “En el rugby siempre tuve una desventaja física. Cuando jugaba era el más chico, así que tuve que suplir esa diferencia por otro lado. Hoy es lo mismo. Para llegar a algo tengo que esforzarme el triple. Me lo enseñó el rugby y esto me ayudó mucho en mi etapa de rehabilitación”, dice Diego añadiendo que “también aprendí mucho cuando llegué a la facultad. Me dieron una gran lección de solidaridad. Después de varios años, me siento con renovadas esperanzas de que todavía hay lugar para los discapacitados”. En su Tucumán natal, Diego hoy vive su presente pero no olvida lo pasado: El accidente, las operaciones, los tratamientos, los estudios, la profesión. Fue y es un largo camino recorrido con una enorme pasión y, sobre todo, con muchas ganas de vivir y de salir adelante. http://issuu.com/lavidacomoescuela


E-Lecciones de vida

Diego Elías

El hombre que honró la vida lejos de entregarse

"A veces cuando estoy solo, cierro los ojos y siento todavía la aspereza de una ovalada en mis manos y me pasan por la cabeza miles de sensaciones placenteras", cuenta Diego Elías, un tucumano de 41 años, que quedó cuadripléjico en 1994 cuando tenía apenas 19 y la vida se le presentaba como un puñado de sueños.

“Lo que trato de transmitir es que, aunque a veces uno piensa que todo está perdido, si uno lucha en algún momento se abre una puerta para superar los obstáculos. Siempre hay que pensar que se puede”, resume Diego. “Yo soy una persona normal y cada uno ve en mí lo que quiere”, repite Diego sin tener una real conciencia de que su esfuerzo puede y debería ser el ejemplo de muchos. Esta apasionante vida motivó al periodista Tomás Gray a escribir el libro “Corazón de atleta”, la historia de Diego Elías, un Hombre que tomó la decisión de

http://issuu.com/lavidacomoescuela

Honrar la Vida. Una conmovedora Historia de Vida que nos muestra la capacidad de Resiliencia*, que suele aflorar en los momentos límites, de grandes desafíos y necesidad de supervivencia. * Resiliencia es la capacidad de los seres humanos para superar períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y una mayor capacidad para afrontar retos.

La Vida como Escuela Nº 109

13


Corazones dinámicos

Puertas abiertas al Corazón Los invitamos a conocer algunas de las actividades de La Vida Como Escuela y la Fundación Santa Margarita De Hungría. Estas actividades de voluntariado, son realizadas regularmente todas las semanas, todo el año, en distintas zonas de Argentina y España.

Corazones dinámicos en La Plata Pensar en movilizarse un 24 de diciembre

ma de los lugares donde se necesita mucho

por la mañana cuando todos estamos pen-

el roce con personas nuevas que visiten a

sando en la reunión familiar de la noche pa-

los abuelos.

rece algo lejano… Los Amigos voluntarios

Más aún si son niños que brindan un mo-

de La Plata se reunieron para ir a visitar a

mento muy feliz para estas personas.

los abuelos y abuelas que residen en el asi-

Verdaderamente una acción responsable

lo del ex Hospital Naval.

para una sociedad que necesita que nos

Un movimiento de Luz que llega con la sola

involucremos con el Dar…

intención de compartir.

Una acción que da y recibe amor sembran-

Ver llegar a las familias con sus hijitos car-

do felicidad para ambas partes, proyectan-

gando bolsas con revistas, libros, regalitos

do un futuro más integro en la memoria de

y muchas sonrisas y miradas de amistad.

los niños..

Es sin dudas una acción que cambia el cli-

Corazones en el Hospital Pirovano Una visita habitual a uno de los cen-

En la visita también compartimos con

tros de salud con un importante tra-

los pacientes un momento. Ellos tam-

bajo sobre la sociedad.

bién necesitan aliento, una sonrisa,

El hospital Pirovano contiene con el

presencia y esperanza. Necesitamos

programa orientado a la salud mental

donarnos estar ofrecidos para salir

muchas de las problemáticas que la

de los problemas que nos rodean y

afectan a las personas en la actuali-

parecen no tener solución.

dad. La pausa… nos permite tomar dis-

En definitiva, nos vamos adentrando en la Grati-

Recorrerlo, conocer a su personal e

tancia de las situaciones. De esta

tud en todos los órdenes de la Vida.

intercambiar algunas palabras orien-

manera se amplia la visión para abor-

Gratitud, pausa y entrega… podemos experi-

tadas siempre a suministrar aliento

darlas, compartiendo con un amigo

mentar… no tiene costo

y agradecimiento a la labor que des-

para llevar entre los dos esas cargas

empeñan cada día.

al tiempo que hacemos lo mismo con

En el hospital Pirovano además de un amplio

los demás.

listado de especialidades médicas para adultos y pediátricas existe también un programa orientado a la salud mental para la comunidad, compuesto por muchos talleres gratuitos de toda índole. http://www.talleresdelpirovano.com.ar/LISTADO.htm

14

La Vida como Escuela Nº 109

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Corazones dinámicos

Corazones dinámicos en Hospital Moyano Otra visita habitual del grupo de voluntariado es el Hospital Moyano. Originalmente fue el hospital Nacional de Alienadas de Buenos Aires. Antes de 1854 las mujeres con problemas psiquiátricos eran recluidas en la Cárcel de Mujeres. Tomasa Vélez Sarsfield inspectora del Hospital General de Mujeres y vocal de la Sociedad Porteña de Beneficiencia, elevó un informe que generó que la Sociedad de Beneficencia, formada por las damas porteñas de la alta sociedad, le propusiera al gobierno nacional la creación de un hospital específico para las mujeres con trastornos mentales. En 1854 el gobierno nacional creó el Hospital Nacional de Alienadas. Fue el primer nosocomio de Buenos Aires dedicado exclusivamente a la asistencia de pacientes mentales del sexo femenino. Se proyectó tomando como modelo a los hospitales franceses de la época. Primero se inauguró en forma provisoria en marzo de 1854 un pabellón que se conoció como «el patio de los dementes»..

A partir del año 1860 la Sociedad de Beneficencia se ocupó del cuidado de las pacientes internadas allí. El principal problema era la sobrepoblación y el hacinamiento. A fines de ese siglo estarían listos los grandes pabellones que aun hoy continúan en pie rodeados de hermosas arboledas.

http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida como Escuela Nº 109

15


Salud Integral

L

a lactancia al pecho favorece el vínculo afectivo mamá-bebé, fortaleciendo la confianza mutua, la maduración psicoemocional equilibrada y la autoestima de ambos, que se prolongará a lo largo de toda la vida. Refuerza la relación, además con el padre, y toda la familia. Amamantar a un hijo es una de las experiencias más bellas y profundas en la vida de una mujer. Es un verdadero acto de amor, de entrega incondicional, de autoconocimiento y reencuentro con la esencia femenina y maternal. Es la forma natural de alimentar a los niños y es importante para el crecimiento y desarrollo saludables. La leche humana es específica para la especie, producida por una madre para su bebé. ¿Cuáles son las ventajas de la lactancia materna? Beneficios para la salud del niño: A corto plazo disminuye la incidencia y gravedad de las enfermedades de la primera infancia como: otitis, alergias, infecciones respiratorias y gastrointestinales. Dentro de los efectos a largo plazo, disminuye el riesgo de enfermedades crónicas como el sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes tipo II, evita la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. La leche materna tiene un alto valor nutricional, es rica en ácidos grasos esenciales, que favorecen el desarrollo cerebral, del sistema nervioso central y la retina, brindando un mayor coeficiente intelectual. Hoy

16

La Vida como Escuela Nº 109

conocemos el gran impacto de la nutrición temprana en la vida futura, y dentro de la nutrición temprana, la lactancia materna tiene gran relevancia. Beneficios para la salud de la mujer: Menor riesgo de hemorragia post-parto, y en consecuencia menor probabilidad de anemia. Menor incidencia de cáncer de mama y de ovario. Menor riesgo de osteoporosis en la post-menopausia. La lactancia materna ayuda también, a espaciar naturalmente los embarazos, dando tiempo a la recuperación de la mujer y mayor facilidad para recuperar su peso adecuado. ¿Qué alimentos son beneficiosos para esta etapa de la vida? De la alimentación materna depende la calidad de la sangre. La sangre, al pasar por las glándulas mamarias, se transforma en leche, por ello es importante que la mamá consuma los alimentos adecuados. Un régimen ovolactovegetariano bien equilibrado y con todas las sustancias nutritivas necesarias, facilita la lactancia materna normal. Alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y 6, presentes en semillas de lino, nueces, vegetales verdes, aceite y semillas de girasol, hidratos de carbono no refinados (almidones y azúcares naturales) en el arroz yamaní y otros cereales integrales, papas, batata, mandioca, frutas dulces (manzanas), miel, ensaladas crudas, hortalizas y verduras cocidas, algas marinas, leches vegetales de almendras, de castañas http://issuu.com/lavidacomoescuela


Lactancia materna

Salud Integral

de cajú, de soja, etc. Facilitan la secreción láctea y aportan vitaminas y minerales: la zanahoria, la avena, la cebada perlada, las almendras, la levadura de cerveza, semillas de anís, hinojo, el café de malta, el maíz, el polen. El mejor estimulante de la secreción láctea es la succión, este reflejo estimula la formación de prolactina, hormona responsable de la producción de leche. Poner al niño en el pecho cuantas veces lo desee. ¿Qué otras sugerencias son útiles para lograr una buena lactancia? Es importante tomar abundantes líquidos, jugos y licuados naturales de frutas. Descansar lo suficiente. Son sumamente perjudiciales el alcohol y el cigarrillo; evitar también la grasa bovina, margarinas o grasas hidrogenadas, presentes en muchos alimentos y panificados, estas grasas pasan a la leche y se depositan en el organismo del bebé. Evitar el glutamato monosódico, resaltador del sabor usado en caldos y otros alimentos, el cual irrita el sistema nervioso central. Consultar con un especialista en lactancia o profesional ante la presencia de dudas o dificultades, y por el uso materno de medicamentos, dado que existen situaciones puntuales en las cuales se contraindica la lactancia, pero en realidad son muy pocas. También podemos consultar a una Terapeuta Floral, ya http://issuu.com/lavidacomoescuela

que existen Flores de Bach para acompañar esta etapa tan especial, donde aparecen temores, inseguridades, cansancio, etc. ¿Qué puede estar pasando que no logro una buena lactancia? Pese a todos los intentos y deseos de amamantar, algunas mujeres descubren que por alguna razón simplemente no lo consiguen y pueden sentirse decepcionadas; para ello es importante que su entorno la acompañe y remarcar la idea de que el bebé sigue recibiendo todo su amor a través del acto de alimentarlo, si uno lo sostiene, lo acaricia, ese sostén emocional estará presente y como sabemos, es tan importante el alimento emocional como el físico para el bienestar del bebé y la mamá. Todo lo que rodea a los hábitos de alimentación (miradas, caricias, palabras, canciones) van dejando huella y marcando vivencias gratificantes entre la madre y el hijo, reforzando el vínculo. Links de interés: http://comunidad.sap.org.ar/index. php/category/bebes/lactancia/ http://www.llli.org/lang/espanol/lactancia.html http://e-lactancia.org/ (uso de fármacos en la lactancia). www.floresdebach.info/embarazo-flores-de-bach.htm

La Vida como Escuela Nº 109

17


Alimentación Natural

“El Amor generoso es la mágica ventana que da a la Felicidad Verdadera”

Sopa crema depurativa de calabaza Ingredientes: - Aceite, 1 cda. - Cebollas, 4 medianas - Ajo, 3 dientes medianos picados - Agua hirviendo, 1 ¼ litro - Calabaza, 1 mediana (en daditos) - Zanahorias, 3 medianas cortadas - Laurel, 2 hojas - Raíz de jengibre, 1 rodaja (o ½ cdta. de jengibre en polvo) - Cúrcuma, 1 cdta. - Sal, a gusto - Perejil fresco cortado (opcional)

Mientras se va cocinando cortar la calabaza y la zanahoria. Aparte hervir el agua. Cuando la cebolla esté más blanda agregar el agua, la calabaza, luego la zanahoria. Agregar laurel y jengibre (de no contar con el jengibre fresco se puede agregar jengibre en polvo al final de la cocción). Cuando la calabaza y la zanahoria ya estén blandas, quitar las hojas de laurel y licuar todo (con batidora manual). Agregar la cúrcuma y sal a gusto. Se puede decorar con perejil fresco.

Procedimiento: Pincelar una olla mediana con el aceite. Cortar las cebollas en tiritas y colocarlas en la olla, tapar y cocinar a fuego mínimo, con un difusor. Picar el ajo y poner encima de la cebolla. 18

La Vida como Escuela Nº 109

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Alimentación Natural Buñuelos de zapallo Okaido

Albóndigas de soja

Ingredientes: - Zapallo Okaido (zapallo japonés), 1/2 - Huevo, 1 - Tomillo u otro condimento, a gusto - Sal marina, cant. necesaria - Aceite de maíz o girasol

Ingredientes (para 10 unidades): - Germen de trigo, ½ taza chica - Harina de soja tostada, ¼ taza chica - Harina integral superfina, ¼ taza chica - Huevo, 1 - Aceite de maíz, 3 cdas. - Pimentón, pizca - Tomillo o provenzal, a gusto - Sal marina, pizca

Procedimiento: Lavar y cortar el zapallo. Disponerlo en una fuente aceitada, cubrir con papel aluminio y llevar al horno hasta cocer. Una vez listo, sacar la cáscara y hacer un puré. Condimentar con sal marina y tomillo. Agregar el huevo mínimamente batido y mezclar. Luego, en una placa de horno aceitada, con la ayuda de una cuchara ir colocando la preparación en forma de buñuelos. Llevar a horno mediano por 10 minutos aproximadamente, retirar y servir.

Flan de duraznos Ingredientes: - Duraznos frescos y pelados, 4 - Leche de soja, 2 tazas - Miel, 3 cdas. - Agua, 3 tazas - Agar-agar (gelatina de algas), 1 y ½ cda.

Procedimiento: En un bol mezclar las harinas y el germen de trigo. Hacer una corona en el centro y agregar el huevo, el aceite, la sal y los condimentos. Luego mezclar bien formando una masa. Armar las albóndigas del tamaño de un rabanito. Colocarlas en agua hirviendo hasta que suban a la superficie. Retirarlas y utilizarlas en alguna salsa o preparación.

antes de verter la preparación. Se puede colocar en el fondo, antes de la mezcla, un adorno: trozos de duraznos, almendras, nueces, pasas de uva, etc. Se deja coagular en heladera o a temperatura ambiente. Luego desmoldar y a degustar!

Procedimiento: Colocar todo en el vaso de la licuadora reservando las tazas de agua y el Agar-agar, que irán al fuego en un jarro, previa disolución del Agar-agar en agua fría. Debe hervir un minuto. Unir luego la gelatina con el licuado y volcar en un molde a elección. Queda muy presentable en el molde para flan. Cualquiera sea, se moja http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida como Escuela Nº 109

19


Alimentación Natural Budín de banana

minutos. Retirar, dejar enfriar y decorar a gusto.

Ingredientes: - Bananas, 3 - Miel, 3 cdas. - Aceite de maíz, 3 cdas. - Esencia de vainilla natural, gotas - Germen de trigo, 3 cdtas. - Bicarbonato de sodio, 1 cdta. - Harina integral súper fina, 2 ½ taza - Nueces picadas, a gusto

Mermelada sana y natural

Procedimiento: Pelar y pisar las bananas. Agregar la miel, el aceite y la esencia de vainilla, mezclando siempre con batidor o un tenedor. Aparte, mezclar los ingredientes secos: la harina con el germen de trigo, el bicarbonato y las nueces picadas. Luego ir agregando la mezcla seca a la anterior, de a poco, mientras se va mezclando bien. Colocar la preparación en una budinera aceitada y enharinada. Llevar a horno moderado durante 20 a 30

20

La Vida como Escuela Nº 109

Ingredientes: -Ciruelas secas - Agua, cant. necesaria Procedimiento: Colocar las ciruelas secas en un bol con agua y dejarlas en remojo 1 hora. Luego pasarlas a una ollita (junto con el agua) y cocinarlas. Una vez que comienzan a hervir bajar el fuego al mínimo unos 20 minutos. Una vez listas procesarlas. Dejar enfriar y envasar. Usar en el término de una semana a 10 días. Opciones: puede reemplazarse por peras secas, pelones secos, etc. Nota: a falta de procesadora pisar con tenedor.

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Alimentación Natural

Talleres de Cocina ¡Gratuitos ! Todos los primeros sábados d e cada me s a partir de abril.

¡Te esperamos! Aprenderemos a cocinar con alegría los alimentos más saludables, nutritivos y ricos, para el bienestar de todos. “Con Voluntad y Amor no existen imposibles” ¡Recordalo!

Castelar Norte: Avellaneda 915 (esquina Arias) Tel: 4483-4635, Norma San Andrés: Félix Ballester 2789, Tel: 752-4073, Susana o 4841-3411, Juana Devoto: Segurola 3180, Tel: 4567-8325, Mariana o 4639-7719, Betty Villa Pueyrredón: José León Cabezón 3038, Tel: 4571-2497, Andrea Palermo: Juncal 2884, Asociación Médica Homeopática Argentina, Tel: 4826-5852, 4827-2907, Martha Bernal Oeste: Lavalle 112 (esquina Boedo) Tel: 4257-1427, Silvia La Plata: Calle 23 entre 61 y 62 N°1413 y 1/2, Depto:4 Tel: (0221) 453-3493, Marta La Plata: Calle 33 N°546, entre 5 y 6, Tel: (0221) 423-5459, Vanesa La Plata: Calle 21 entre 39 y 40 N° 391, Tel: (0221) 421-4341, Analía http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida como Escuela Nº 109

21


E

Siempre Cinturón Blanco

l judo es un arte marcial de origen japonés. Es el sistema de defensa que usa la policía japonesa y el primer arte marcial aceptado en la competición internacional de las Olimpíadas. Según su filosofía, el judo es un camino de aprendizaje constante y el color de los cinturones simboliza el proceso de instrucción del alumno. La máxima graduación, “el cinturón blanco”, coincide con la primera de ellas.

22

La Vida como Escuela Nº 109

Cuenta una historia que antes de morir, el creador del Judo, Jigoro Kano, reunió a todos sus alumnos y les dijo: “Cuando yo muera quiero que me despidan con mi yudogui y un cinturón blanco (el de principiante), porque morir es como volver a empezar. Ponernos cada día el cinturón blanco de aprendiz nos lleva con el tiempo a ser expertos.

http://issuu.com/lavidacomoescuela


¡¡¡Un cumpleaños Multicolor!!!

Niños en acción

Te invitamos a colorear el dibujo siguiendo el color que corresponde a cada una de las formas.

http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida como Escuela Nº 109

23


Para Servirlos...

Dietética Bodegón

(anexo repostería y galletitería)

Calle 80 nº 140 e/117 y 118 La Plata

24

La Vida como Escuela Nº 109

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Comprender los Procesos de las

Tempestades Internas…

Tengamos presentes 3 elementos, el Faro, el Farero y la Tormenta. En un puesto costero se erigía un Faro, custodio de la seguridad marítima del lugar. Dos fareros mantenían sus puestos cada 12 horas para su mantenimiento, uno era confiado, seguro de sí mismo, aplacado de arrebatos y sereno de emociones, el otro, la suma de todo eso a la inversa. Las noches de grandes tormentas, ambos las vivían de forma muy distinta. El hombre firme y confiado hacía guardia dentro del recinto acristalado revisando la maquinaria, limpiando la cristalera, ajustando lentes y mecanismos, seguro de la fortaleza que lo amparaba, centrado en sus labores y responsabilidad como farero. El temeroso hacia lo contrario, desatendía esos quehaceres y pasaba su guardia en la balconada, a la intemperie, mirando si las olas rompían los cimientos del edificio o temiendo que un rayo alcanzará al faro. Este hombre sufría la tormenta doblemente. Uno por los miedos de tal amenaza y dos por estar fuera, a merced de las inclemencias de la misma.

alinean para un fin, contaremos con la capacidad de resolver definiendo una acción a realizar por encima de todo lo demás. La Vida dispuso en cada uno de nosotros todas las estructuras de seguridad, para no estar temiendo por las inclemencias de la prueba… No vivirla desde el sufrimiento, eso sería involución... Sino poder vivirla desde la fortaleza interna… desde nuestros faros internos, imposibles de ser derribados… Pero sí sucede que, al descuidar la tarea de vigilancia y mantenimiento, un faro desajuste sus lentes, pierda potencia lumínica o llegue temporalmente a apagarse. Debemos temer más esta actitud, que a la tempestad externa. Porque las Tempestades Internas generan inestabilidad, en forma de obstáculos, para no poder alcanzar las Realizaciones y Propósitos de nuestras Vidas. El océano une todas las orillas del planeta, por muy lejanas que unas se encuentren de otras. Por ello en ningún momento debemos sentirnos aislados… ni temer a las tormentas ni a sus valiosas inclemencias...

Sin darse cuenta, no cumplía con su labor… que no era temer la tormenta sino hacer un Servicio de seguridad para que otros no sucumbieran por ella.

Están ahí como fuerzas extraordinarias, fortaleciéndonos para que nos asumamos como Faros de Conciencia cada vez más comprometidos con la Vida…

Así también puede interpretarse nuestra posición ante el reto que supone cada adversidad…

Comencemos por rescatar a nuestras propias zonas inmaduras de nuestras tempestades internas…

No se trata de ignorar la tempestad, luchar contra ella o sufrir sus inclemencias…

Seamos, a partir de este ejercicio cotidiano, promotores de una Luz-Guía para toda la Humanidad…

Cuando nos hallemos en el punto focal adecuado… el núcleo donde todas las Virtudes se posicionan y http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida como Escuela Nº 109

25


Mensaje

del Corazón

Por la noche antes de dormirnos, repasemos el día agradeciendo cada experiencia que hayamos tenido, agradable o desagradable. Reconozcamos si hemos cometido algún error y procuremos repararlo. Perdonemos a aquellos que consideremos que nos han hecho daño y pidámosle a la Vida el Bien

para ellos también. Bendigamos la oportunidad de atravesar todas y cada una de las experiencias y el aprendizaje que la Vida nos ofrece y la Alegría de poder vivirla. Agradecer, Perdonar y Bendecir nos hacen siempre más Sanos y Felices.

Agradecemos a estos amigos que número tras número apoyan la publicación de estas páginas: Dr. Roberto Alessio, Dra. Elisabet S. Aldinger, Sr. Juan Carlos F., Profesores y autoridades del Inst. Megly. Agradecemos a "Bordados no convencionales" quien aporta telas que son entregadas al Cotolengo de Don Orione y Escuelas de frontera de nuestro país.

Asoc. Civil la Vida como Escuela P.J. 1.710.192 revistalavidacomoescuela@fibertel.com.ar 26

La Vida como Escuela Nº 109

Fundación Santa Margarita de Hungría I.G.J. 00897 fundsmh@hotmail.com http://issuu.com/lavidacomoescuela


Tierra de Solidaridad Esta vez llegamos desde nuestra Fundación a la Escuela N° 362 de Costa de Reyes, Tinogasta, Catamarca. Contamos, como desde hace 40 años, con la colaboración inestimable de Benjamín Bricco y su familia, quien nos manifiesta: “Esto nos trae felicidad, No lo cambiaríamos por nada del mundo”.

Vemos aquí la entrega realizada el reciente 6 de enero… Un Corazón Solidario siempre escucha los ruegos humildes e inocentes de los niños. La madrugada de Reyes trajo caramelos y un juguete inimaginado. Los rostros de los chicos resplandecían de alegría. Una mañana que no olvidarán...

¡¡¡Huerta en la escuela!!!

La Escuela Especial N°502 de Lobos con la ayuda de docentes e instructores voluntarios enseñan a los chicos con dificultad mental e hipoacúsicos a trabajar la tierra para producir verduras y hortalizas. Los resultados son muy buenos por la alegría de los chicos al cultivar, más el agregado de no utilizar agroquímicos resultando verduras con sabor y color superior.

La escuela muestra a la comunidad sus talleres y la producción de los cultivos es destinada a sus propias familias y el excedente ofrecido al público. Un excelente trabajo que genera salud. EEE N°502 Av Alem y Rauch s/n Lobos Bs As. Tel: 02227 423515

http://issuu.com/lavidacomoescuela

La Vida Escuela Nº 109Nº 109 Lacomo Vida como Escuela 27


28

La Vida como Escuela Nยบ 109

http://issuu.com/lavidacomoescuela


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.