Latin Trade - March/April 2014 - Edición Español

Page 1

LATIN TRADE

WEF INFORME ESPECIAL: CÓMO TRANSFORMAR CRECIMIENTO EN BIENESTAR

LA HERENCIA DE

MARTINELLI

LA HERENCIA DE MARTINELLI MARZO / ABRIL 2014

VEA ADEMÁS

CONSULTORES DE NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA

PARAGUAY, PARAÍSO INVERSIONISTA FUNDACIONES DE ALTO IMPACTO AGRONEGOCIOS EN ARGENTINA Y PERÚ

SU FUENTE DE NEGOCIOS PARA AMÉRICA LATINA

» WWW.LATINTRADE.COM

MARZO/ABRIL 2014




CONTENIDO MARZO/ABRIL 2014

VO L . 2 2 N O . 2

Carta del Editor 6

De crecimiento a bienestar

Escenario 10 Potencial natural. Recursos naturales 10 Nuevas fronteras para las energías limpias 12 América Latina: imán para las microfinanzas 12 Exportaciones estancadas

Opinión 14 Contrapunto: Efecto dominó de la crisis de la deuda en China sobre América Latina Por John Price

14

Eventos 72 CFO México: El estratega. Rafael Contreras Grosskelwing, del Grupo Comercial Chedraui, ganó el Premio Latin Trade CFO del Año 2014

73 Crecimiento a la vista

Reportajes 16 Agronegocios: Argentina ¿Semillas de destrucción? La política es la clave para comprender la complejidad de los recientes cambios en la producción agropecuaria argentina.

17

17 Agronegocios: Perú: La máquina verde. La producción agrícola en el 2014 alcanzaría su décimotercer año de crecimiento consecutivo.

18 Multilatinas: Cinemex Multilatina en ciernes. La segunda cadena de cines de México empieza a barajar planes de expansión internacional.

20 Multilatinas: SIX Semicondutores El nuevo conductor. Un acaudalado empresario argentino, Eduardo Eurnekian, al rescate del sueño industrial de Brasil: la producción de semiconductores

22 Tendencias: Chile ¿Está Chile a punto de perder su brillo?

2

LATIN TRADE

MARZO-ABRIL 2014

22



CONTENIDO MARZO/ABRIL 2014

VO L . 2 2 N O . 2

Reportajes 26-38 WEF: América Latina 2.0 28 Innovación: Agenda de innovación 30 Emprendimiento: La formación empresarial se hereda 32 Comercio: ¿Modelo de desarrollo o tácticas de crecimiento? 34 Ciudades sostenibles: La felicidad depende del diseño urbano 36 Capital humano: Liberar el potencial 38 Desastres naturales: Menos vulnerable

32

40 Reporte sectorial: Energía Seguridad energética 44 Industria cultural: La economía naranja En América Latina las industrias culturales producen US$175.000 anuales.

46 Informe especial: Consultoría de negocios El plan de los expertos 50 Paraguay. “Hoy tenemos lo que nunca tuvimos, mercado”, Gustavo Leite, ministro de industria y comercio. Entrevista 52-60 54

40

Portada: Informe de país: Panamá El legado de Marinelli Canal de Panamá: el futuro

62 Fundaciones: Medir el impacto 66 Crecimiento económico: Guyana Después de la fiebre del oro 67 Telecomunicaciones: El escenario perfecto 68 Tecdencias: La explosión del comercio electrónico 70

Big Data: Dinero en los datos

74

Lujo: Automóviles Ruedas de lujo WEF INFORME ESPECIAL: CÓMO TRANSFORMAR CRECIMIENTO EN BIENESTAR

LA HERENCIA DE

MARTINELLI Web Encuéntrenos en www.latintrade.com

VEA ADEMÁS

CONSULTORES DE NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA

PARAGUAY, PARAÍSO INVERSIONISTA FUNDACIONES DE ALTO IMPACTO AGRONEGOCIOS EN ARGENTINA Y PERÚ

SU FUENTE DE NEGOCIOS PARA AMÉRICA LATINA

» WWW.LATINTRADE.COM

MARZO/ABRIL 2014

Portada: La Herencia de Martinelli 4

LATIN TRADE

MARZO-ABRIL 2014

52



CARTA DEL EDITOR

E

s un buen momento para hablar de América Latina. Los mercados volvieron a jugar a su favor. Los precios de los bienes básicos que habían caído un 3,6 por ciento la primera semana de enero frente a su cierre ya más bien deslucido de diciembre de 2013, aumentaron 10,7 por ciento entre el 9 de enero y el final de febrero, para ubicarse en el punto más elevado de los últimos doce meses. Países como Panamá, Guyana y Perú, siguen mostrando tasas de crecimiento económico de estilo asiático. Las tasas de desempleo de enero se redujeron en casi todas las mayores economías de la región y en casos como los de Brasil y Colombia fueron las más bajas de los últimos doce años. Las empresas siguen creciendo, montadas algunas sobre el buen desempeño de los mercados locales, pero con mayor frecuencia con adquisiciones internacionales o con inversiones hacia países como Paraguay, donde se consigue competir en condiciones de costos favorables. Por eso es un buen momento para hablar sobre cómo convertir el crecimiento en bienestar sostenido. La reunión del Foro Económico Mundial en Panamá a comienzos de abril propiciará de nuevo esa discusión y la revista Latin Trade también quiere participar. Invitamos en este número a expertos para que lleven sus opiniones frente a

6

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

lo que deben hacer los países y las empresas para conseguir sociedades con mejor empleo, más ricas, más innovadoras y más felices. Convendría, eso sí, que la discusión y las recetas no se repitan sin modificaciones el año entrante. Con Estados Unidos, Japón y Europa dando los primeros signos de vida financiera, la época cómoda de inversión creciente, tasas de interés bajas y competencia multinacional mermada para empresas y gobiernos de la región puede terminar en cualquier momento. Eso para no mencionar la amenaza que nos presenta John Price en su columna de esta edición de las finanzas municipales chinas, que podría francamente atascar el crecimiento del mundo. En síntesis, la discusión de ahora debe ser seguida de acción urgente. O ¿para cuándo lo vamos a dejar? No se puede dejar pasar esta ocasión para hacer un comentario sentido frente a la situación de Venezuela. Insostenible en lo económico, el país ahora afronta presiones que pueden afectar su tejido social de una forma tan seria que su reparación podría tomar décadas. Sin duda es hora de repensar la ruta.

Santiago Gutiérrez, Editor Ejecutivo sgutierrez@latintrade.com

FOTO: © ISTOCKPHOTO.COM/ HARVEPINO

DE CRECIMIENTO A BIENESTAR


XXX


América Latina

On Demand Noticias, análisis y estadísticas a su disposición

en cualquier momento, y en cualquier lugar

PRESIDENTE EJECUTIVA Rosemary Winters DIRECTORA EJECUTIVA María Lourdes Gallo PUBLISHER Miguel Ángel Chala

¡

EDITOR EJECUTIVO Santiago Gutiérrez EDITOR ADJUNTO Mark A. Keller DIRECTOR DE ARTE Y PRODUCCIÓN Manny Melo DISEÑADOR GRÁFICO Vincent Becchinelli EDITORES COLABORADORES Gabriela Calderón (Investigación), Mark Ludwig COLUMNISTA John Price

Esta perdiendo su valioso tiempo

CORRESPONSALES Argentina: Élida Bustos, David Haskel, Charles Newbery • Brasil: Taylor Barnes (Río de Janeiro), Vincent Bevins, Thierry Ogier (São Paulo) • Chile: Gideon Long • China: Ruth Morris • Colombia: John Otis, David Seconi, Alejandro González • México: Arturo Franco, Blanca Quiriarte (México D.F.), Nancy Ibarra (Monterrey) • Perú: Lisa K. Wing, Ryan Dube • España: Sergio Manaut • EEUU: Alejandra Labanca, Joseph Mann Jr. , David Ramírez, Álvaro Moreno, Jaime Mejía (Miami), Mark Chesnut, Susana Baumann (NY) Uruguay: Diego Stewart • Venezuela: Peter Wilson TRADUCCIONES: Ken Emmond, Élida Bustos EDICIÓN FINAL: Millie Acebal Rousseau (inglés), Adriana Camacho, Élida Bustos (español)

buscando información y análisis

EVENTOS Y CONFERENCIAS ASESORA DE PROGRAMAS Y CONTENIDO Victoria Kenny

GERENTE DE MERCADEO Gina Ortela

sobre Latinoamérica y el Caribe

GERENTE DE PROGRAMAS Yndira Marin, Drew Westervelt

EJECUTIVA DE EVENTOS EXECUTIVE Ileana Cutié

DESARROLLO DE AUDIENCIA Ana Laura Miranda

VENTAS Y CIRCULACIÓN

Subscribase Hoy

PUBLISHER ASOCIADA Mercedes Fernández

GERENTE DE CUENTAS Silvia Clarke

GERENTE REGIÓN ANDINA/CENTRO AMÉRICA María Cristina Restrepo

DUBAI Stephen Dioneda

ASOCIADA DE MERCADEO Y VENTAS Cristina Díaz

COORDINADORA DE MERCADEO Y VENTAS Viviana González

Para información de publicidad o patrocinios favor contactar a: cdiaz@latintrade.com o vgonzalez@latintrade.com

LATIN BUSINESS CHRONICLE Asociada Sénior de Mercadeo: Rosemary Begg: rbegg@latintrade.com GERENTE DE OFICINA Y COORDINADORA DE CIRCULACIÓN Claudia Banegas

Latin Trade Group PRESIDENTE Richard Burns DIRECTORA GENERAL DE OPERACIONES Joanne Harras

Programe un recorrido por la web hoy mismo: Llame al

1-800-765-0453 www.latinbusinesschronicle.com 8

LATIN TRADE

MARZO-ABRIL 2014

GERENTE DE CUENTAS Kathy Pollyea, kpollyea@manhattanmedia.com Latin Trade Group es una división de Miami Media, LLC, afiliada de Isis Venture Partners Las oficinas de Dirección General, Redacción, Circulación y Publicidad se encuentran en 75 Valencia Avenue, Suite 1000, Coral Gables, Florida 33134-6135, EEUU. SERVICIO AL CLIENTE Y SUSCRIPCIONES: Visite nuestro sitio web para realizar sus pedidos: www.latintrade.com; o por favor comuníquese al +1 (305) 749-0880. Latin Trade (ISSN 1087-0857, USPS 016715) es editada bimestralmente por Miami Media, LLC, en inglés y español. Todos los derechos reservados. Está estrictamente prohibido reproducir cualquier texto, ilustración o fotografía en su conjunto o parcialmente sin la autorización por escrito del director.

Visite Latin Trade online en www.es.latintrade.com



ESCENARIO

POTENCIAL NATURAL

U

n reciente informe del McKinsey Global Institute aborda la cuestión de los países cuyas economías dependen en gran medida de sus recursos naturales y cómo maximizar su potencial. Según el informe, el número de países donde el sector de recursos naturales representa la mayor participación en la economía pasó de 58 en 1995 a 81 en 2011, un incremento de 40 por ciento en tan solo 15 años, liderado mayoritariamente por países de ingresos bajos. América Latina es un importante jugador en este terreno lo que se podría traducir en una enorme oportunidad para su futuro. Sin embargo, la historia ha

mostrado que es muy fácil caer en la ‘maldición de los recursos naturales’ aún cuando dicho destino puede ser evitado. McKinsey propone que estas economías orienten sus estrategias económicas en tres aspectos clave: desarrollar el sector extractivo eficientemente, capturar valor del mismo, y transformar ese valor en prosperidad de largo plazo. Para ello, asegura el informe, es necesario trabajar en seis áreas de la cadena de valor de los recursos naturales, una tarea que hoy únicamente cumplen con altos estándares en una o dos áreas de Chile, México y Brasil, entre los países de la región latinoamericana.

Países con buen desempeño entre las seis áreas de la cadena de valor de los recursos naturales Desarrollo de recursos Instituciones y gobernabilidad

La captura de valor

La transformación de valor en el desarrollo a largo plazo

Infraestructura La política fiscal y Desarrollo de la competitividad3 contenidos locales

Profusión de recursos

Desarrollo económico

1

Noruega

Canadá

Canadá

Canadá

Noruega

Noruega

2

Canadá

Malasia

Chile

Noruega

Australia

Katar

3

Australia

Noruega

Noruega

Katar

Canadá

Australia

4

Emiratos Árabes 2 Unidos

Australia

Botswana

Emiratos Árabes 2 Unidos

Bahrein

Islandia

5

Chile

Lituania

México

Australia

Brasil

Canadá

Ranking del país basado en recursos naturales para un área dada1 Países según sus recursos naturales que sobresalen en cuatro o más áreas 1

Análisis restringido al sector minero por disponibilidad y comparabilidad de datos. Emiratos Árabes Unidos. Fuente: McKinsey Global Institute, Reverse the curse: Maximizing the potential of resource-driven economies. 2

NUEVAS FRONTERAS PARA LAS ENERGÍAS LIMPIAS

C

limascopio, una iniciativa del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y Bloomberg New Energy Finance para evaluar el clima de inversión en relación al cambio climático en América Latina y el Caribe, en su reporte de 2013 se centra en la inversión en energía baja en emisión de carbono. Para ello, toma en cuenta cuatro parámetros principales que se interrelacionan a partir de 39 indicadores y que dan cuenta de cómo operan los mercados locales y qué políticas favorables existen, entre otra información crítica para los inversionistas en materia energética. El informe da cuenta del acentuado aumento en la inversión en energía limpia que se está produciendo en los países de la región: México, República

10

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

Inversión total en energía limpia por destino, 2006-2012 (en millones de US$) 25 Caribe 20.200

20

Panamá

18.900 17.300 16.800 15.300

15

14.900

Nicaragua Otros América Central Perú

10

5

Otros América del Sur Chile

0

México Brasil

6.500

2006

2007 2008 2009 2010 2011

2012



ESCENARIO

Dominicana, Uruguay, Perú y Chile presentaron crecimientos superiores al 300 por ciento entre 2011 y 2012, una realidad que, aunque en menor proporción, se presentó en 20 de los 26 países latinoamericanos. Adicionalmente, en 2013 el número de políticas de energía limpia en la región pasó de 80 a 110, al tiempo que aumentó la diversidad de dichas

políticas. No obstante, Climascopio encuentra que aún hay espacio suficiente para desarrollos futuros y crecimiento en el sector; y espera que el entorno de políticas en la región siga mejorando, la inversión siga creciendo, y se instale más capacidad en energía limpia durante 2014. Brasil, México y Chile siguen siendo los principales polos de atracción.

Fuente: FOMIN y Bloomberg New Energy Finance, Climascopio 2013: Nuevas Fronteras para las Inversiones en Energía de Bajas Emisiones de Carbono en América Latina y el Caribe.

AMÉRICA LATINA SE CONSOLIDA COMO POLO DE ATRACCIÓN PARA LAS MICROFINANZAS Puntaje general del entorno para las microfinanzas Suma ponderada de los puntajes de la categoría entre 0 y 100, donde 100 es igual a más favorable. Clasificación País

Puntaje 2013 Variación

1

Perú

82,5

+2,7

2

Bolivia

69,8

-2,0

3

Pakistán

69,7

+2,3

4

Filipinas

67,9

+4,6

5

Kenia

61,1

-1,7

6

Camboya

60,3

+4,6

7

Colombia

58,5

+2,5

=8

El Salvador

53,8

-2,5

=8

Uganda

53,8

+2,2

10

República Dominicana

53,6

+7,5

=11

Panamá

53,5

-0,1

=11

Paraguay

53,5

+1,5

13

Ghana

53,3

+2,3

14

Nicaragua

52,9

+9,0

15

Azerbaiyán

52,4

+14,0

16

India

52,0

+6,3

17

Uruguay

51,5

+7,3

18

México

51,1

-2,5

19

Chile

49,9

-1,9

20

Brasil

49,1

-0,1

T

he Economist Intelligence Unit lanzó hace pocos días el estudio Microscopio Global, sobre el entorno de negocios para las microfinanzas en 2013. El análisis fue elaborado originalmente para los países de América Latina y el Caribe en 2007 y fue ampliado hasta convertirse en un estudio mundial en 2009. En el informe se analiza en profundidad el entorno de negocios para las microfinanzas en 55 países con base en un índice que permite comparar países y regiones en dos categorías: marco regulatorio y práctica, en las que se examinan las condiciones regulatorias y de ingreso al mercado; y marco institucional de apoyo, en la que se evalúan las prácticas de negocios y la interacción con los clientes. América Latina vuelve a sobrepasar a las otras regiones que cubre el Microscopio 2013 al obtener el puntaje regional más alto en general, la primera posición en ‘marco institucional’ de apoyo y la tercera en ‘marco regulatorio’. Además la región figura como la más estable políticamente para las microfinanzas. Los países de América Latina ocuparon la mitad de las posiciones entre los 10 primeros del mundo. Perú y Bolivia encabezaron las clasificaciones mundiales en el primer y segundo lugar, respectivamente. Colombia, El Salvador y República Dominicana también se ubicaron entre los primeros diez. Por su parte, por cuenta de su débil entorno normativo, México no pudo quedar entre los diez primeros. Chile y Brasil siguen a este último país para conformar el top 20.

Fuente: The Economist Intelligence Unit, Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2013.

EXPORTACIONES ESTANCADAS

S

egún el último informe de INTrade, un sistema de información sobre integración y comercio del Banco Interamericano de desarrollo (BID), las exportaciones de América Latina presentaron un estancamiento, acumulando dos años de bajo crecimiento. El incremento anual de las ventas externas de la región fue apenas superior a cero y su nivel alcanzó cerca de US$1.000 millones. En el primer semestre de 2013 las exportaciones sufrieron una contracción interanual que prolongó la tendencia negativa iniciada a fines de 2012. Sin embargo, en el tercer trimestre del año, las exportaciones comenzaron a crecer de nuevo, favoreciendo un leve crecimiento positivo para el 2013. Entre las razones para este

12

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

comportamiento, el informe destaca el enfriamiento del escenario externo después de 2011 cuando varios elementos de incertidumbre restaron impulso a la recuperación de la economía mundial; la menor demanda de los socios principales; y los niveles decrecientes de precios de productos básicos clave para la región. No obstante, los resultados varían entre países: Brasil, Colombia, Perú y Venezuela tuvieron caídas en sus exportaciones, mientras que Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay alcanzaron resultados positivos en el año. En Centroamérica el panorama fue mixto ya que las ventas externas apenas crecieron en Costa Rica y Guatemala y cayeron en Honduras y Nicaragua.



CONTRAPUNTO

CRISIS DE LA DEUDA EN CHINA Y EFECTO DOMINÓ SOBRE AMÉRICA LATINA Con la desaceleración del crecimiento, la deuda municipal china podrá dar lugar a una crisis fiscal. Hoy China es mucho más que el segundo cliente más grande de Sudamérica: es la mayor fuente de créditos blandos para estos gobiernos. POR JOHN PRICE

E

l 30 de diciembre de 2013 un informe largamente esperado, publicado por la Oficina Nacional de Auditoría de China, confirmó los temores de muchos: los niveles de deuda municipal se dispararon a US$3 billones, o 30 por ciento del PIB. Durante décadas el Partido Comunista de China premió a los líderes municipales que propiciaban el crecimiento y la creación de empleo y permitieron que los bancos estatales prestaran a tasas artificialmente bajas. La juerga de gasto municipal creció a niveles febriles en 2008, cuando el gobierno central dio a conocer el plan de estímulo fiscal más importante del mundo para mitigar el colapso de las exportaciones chinas a Estados Unidos y Europa. Hay docenas de ciudades de tamaño medio en China, con carreteras, metros y viviendas públicas construidas décadas antes de que fueran necesarias, que hoy son subutilizadas y costosas de mantener. Con la desaceleración del crecimiento en China, el disparo de la deuda municipal muy pronto dará lugar a una crisis fiscal municipal, a medida que los préstamos se venzan y los verdaderos costos de la corrupción salgan a flote. El gobierno nacional seguramente intervendrá antes de que los municipios se declaren en insolvencia por temor a desencadenar una corrida en

14

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

la deuda china o en la de cualquiera de los bancos nacionales vulnerables, pero hacerlo costará más billones. Mientras tanto, Beijing continuará con su política de mejorar sus reservas, lo que obligará a los bancos a cobrar o provisionar la mayor parte de sus préstamos en mora y aquellos con registros turbios. En el primer trimestre de 2013 unos pocos valientes analistas independientes chinos comenzaron a alertar sobre la creciente deuda pública y la economía bancaria fantasma en China. Su escepticismo despertó el interés de los operadores e inversores internacionales, entre ellos George Soros, el más notable jugador en divisas, que alguna vez ganó mil millones de dólares especulando contra la libra esterlina. Algunas cifras alarmantes están siendo desenmascaradas por los analistas chinos, muchas de las cuales son difíciles de corroborar, pero que aún no han sido refutadas por los funcionarios de Pekín. De los 19 billones de yuanes en deuda municipal acumulada en los últimos cinco años, más de 500 millones han sido cuestionados por los auditores: muchos creen que los niveles de corrupción son más cercanos al 10 por ciento, que al 2,5 por ciento del gasto. Una preocupación adicional para los líderes chinos que esperan poder manejar esta crisis es el hecho de que la población adinerada

sacó del país una suma estimada en US$3,97 billones entre 2000 y 2011. En total, el monto de la deuda del gobierno chino representa el 53 por ciento del PIB. Pero la deuda de las empresas duplica ese nivel, y corresponde a firmas estatales ineficientes. El gobierno nacional puede cubrir sus obligaciones, pero ¿podrá defenderse de un movimiento internacional de ventas en corto de bonos y acciones chinas, junto con la salida de capital a través de los limitados canales disponibles? Si se ve obligado a tomar medidas audaces, la defensa de Pekín podría frenar el crecimiento drásticamente afectando así la demanda de exportaciones latinoamericanas de todo tipo, pero en especial de productos básicos. Una contracción del crédito chino elevaría el costo del capital en todo el mundo y dejaría al descubierto otra vulnerabilidad de América Latina: la deuda externa. Hoy China es mucho más que el segundo cliente de Sudamérica: es la mayor fuente de créditos blandos a los gobiernos de América del Sur, a menudo garantizados por contratos a futuro de exportación de petróleo. Las empresas estatales chinas se han convertido en uno de los mayores inversores extranjeros directos en la región, particularmente en el área de recursos naturales, pero también en infraestructura, otra estrategia de largo plazo para garantizarse acceso a productos básicos baratos. El modelo de China Inc. de inversión extranjera recibe elogios por su mentalidad estratégica de largo plazo, pero también es vulnerable a cualquier retroceso fiscal que resultara de una crisis de deuda en esa nación. La política exterior China tan dedicada al comercio, aunque importante a largo plazo para el crecimiento económico, tiene una prioridad bastante baja en un gobierno comunista con hipersensibilidad a la inestabilidad doméstica. La fulminante deuda municipal de China obligará a la dirigencia a concentrarse en el crecimiento interno y probablemente se canibalicen los recursos que han dedicado a penetrar los mercados de América Latina. Un viejo adagio regional tiene ahora un nuevo giro: “Cuando Beijing estornuda, América Latina se resfría”. John Price es el director ejecutivo de Americas Market Intelligence y un veterano con 20 años de experiencia en asesoramiento estratégico e inteligencia competitiva en América Latina. jprice@americasmi.com


MARCH-APRIL 2014 LATIN TRADE

15


AGRONEGOCIOS

SEMILLAS DE

DESTRUCCIÓN? La política es la clave para comprender la complejidad de los recientes cambios en la producción agropecuaria argentina. POR DAVID HASKEL

E

n la mayoría de los países, las exportaciones agrícolas están atadas a los precios internacionales y la demanda, a patrones climatológicos y consideraciones sanitarias. En Argentina esos factores también están presentes pero ocupan un segundo lugar ante otros tales como la política, las reservas del país en moneda extranjera y la inflación. Y ello tiene un costo. En el 2009, el país era el cuarto exportador mundial de carne detrás de Brasil, Australia y Estados Unidos, con 621.000 toneladas. Este año, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), será el décimo, con sólo 220.000 toneladas. Incluso países vecinos con menor PIB como Uruguay y Paraguay ahora venden más carne. Hace unos años una sequía de grandes proporciones afectó severamente a la ganadería, pero ahora productores y analistas responsabilizan a las políticas gubernamentales desordenadas de la mayor parte de sus pesares. Estos incluyen una prohibición de exportación de carne por 180 días en el 2006 así como las actuales cuotas de exportación, los elevados impuestos a las ventas externas y otras medidas destinadas a obligar a los productores a vender en el mercado local para mantener los precios bajos y apuntalar así la lucha contra la inflación, que muchos economistas estiman alcanzará el 30 por ciento este año. Pero este manejo de mano dura generó

16

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

una respuesta contraproducente: muchos productores se volcaron al cultivo de soja. Como resultado, la producción de carne se desplomó y escalaron los precios en el mercado interno. Los argentinos son los mayores consumidores de carne del mundo con lo que los precios en el supermercado tienen un impacto importante en el índice de costo de vida.

Argentina exportará apenas dos millones de toneladas de trigo este año, la menor cantidad en 40 años. En este escenario, las perspectivas del corto plazo se ven sombrías. “Cualquier proceso de recuperación necesita reglas de juego claras, una economía estable e incentivos para que los productores puedan hacer inversiones de largo plazo, y todo eso falta”, dijo a Latin Trade, Alfredo Robles, director ejecutivo de Carbap, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, entidad que agrupa a productores. El comercio de granos también está afectado aunque por lo menos en el caso de la soja

–oleaginosa de la cual Argentina es el tercer exportador mundial detrás de Brasil y Estados Unidos– las perspectivas parecen mejores. Con aranceles a las exportaciones de soja del 35 por ciento, el producto no es sólo el principal generador de divisas para la Argentina sino la principal fuente de ingresos del gobierno. No obstante, no ayuda la permanente fricción entre la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los productores, que incluyen a las filiales locales de empresas estadounidenses líderes como Bunge, Archer Daniels Midland, Monsanto y DuPont. Después que las reservas argentinas se desplomaran US$2.500 millones en enero a US$27.700 millones, un mínimo de 7,5 años, y el peso cayera un 19 por ciento, el jefe de gabinete Jorge Capitanich acusó a los productores de sentarse sobre la producción y esconder los dólares en lugar de agilizar las exportaciones y volcar esos fondos al mercado local para apuntalar la debilitada economía. Durante años, el gobierno de centroizquierda acusó a los productores ricos de codicia y falta de sensibilidad social. No obstante, productores y economistas ven ahora una luz de esperanza ya que la devaluación incentiva a vender la producción porque ahora obtienen más pesos por sus dólares. Con las exportaciones de granos llegando a los ocho millones de toneladas este año, frente a 13 millones hace cuatro años, hay espacio para crecer. Además, “nosotros no consumimos soja”, dice a Latin Trade Néstor Aleksink, director ejecutivo del Programa Argentina Exporta, un grupo privado de promoción de exportaciones. “A diferencia de la carne o el trigo, toda la producción se destina a la exportación”. Y toda la tensión que ha ido creciendo entre gobierno y productores puede desvanecerse rápidamente conforme más dólares entren en el mercado, agregó. El trigo, con un mercado internacional en el que Argentina es un jugador clave, también enfrenta desafíos. En su último informe, el Usda pronostica que el país este año exportará sólo dos millones de toneladas, la menor cantidad en 40 años, ya que el gobierno autorizó ventas externas limitadas para mantener controlados los precios del pan y la harina. Las exportaciones de maíz también se cree que bajarán, a unas 13 millones de toneladas, frente a 14 millones en la temporada anterior y 22,8 millones dos años atrás. David Haskel informó desde Buenos Aires.

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ GABRIELDURANDO

ARGENTINA


AGRONEGOCIOS PERÚ

LA MÁQUINA VERDE La producción agrícola en el 2014 alcanzaría su décimotercer año de crecimiento consecutivo. Las exportaciones probablemente suban el 20 por ciento debido en gran parte a las inversiones en tecnología e infraestructura. POR RYAN DUBE

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ MARIUSZ_PRUSACZYK

L

a producción agrícola en Perú avanza hacia otro año de crecimiento en el 2014, profundizando una tendencia de más de una década que ha visto al país andino consolidarse como uno de los principales exportadores de frutas y hortalizas. La expansión del sector se vio impulsada en los últimos diez años por una mejoría en el clima de negocios del país y por nuevos proyectos de infraestructura, por ejemplo de irrigación, que alentaron el desarrollo de la producción agroindustrial en la árida franja costera del país. En el 2013, el sector agrícola registró su décimosegundo año de crecimiento al expandirse la producción un 2,2 por ciento con respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI). El crecimiento general del área se vio impactado por el brusco declive de 20 por ciento en la producción de café debido a que los cafetos se vieron afectados por el hongo de la roya. No obstante, la producción de agroindustriales no tradicionales, que constituyen una porción importante del total de las exportacio-

nes del sector, registró un fuerte incremento. La producción de uvas creció el 21 por ciento el año pasado, mientras que la de mango escaló casi el 150 por ciento gracias al tiempo favorable. Otros productos agrícolas no tradicionales incluyen espárragos y aguacates. Las ventas externas de frutas y vegetales no tradicionales alcanzaron los US$3.400 millones, lo que constituye un incremento del 10 por ciento con respecto al 2012. El aumento se debe principalmente a una mayor producción. Hace 10 años, las exportaciones de frutas y hortalizas habían totalizado US$624 millones y dos tercios de los envíos se destinan a Estados Unidos y la Unión Europea, según el Banco Central de Perú. La Asociación de Gremios Productores Agrarios de Perú (Agap) espera que las ventas externas aumenten otro 20 por ciento este año debido a la creciente demanda de uvas y aguacates, así como a la inversión en tecnología. “Más que ampliar el área de cultivo, lo conveniente es aumentar su productividad, por lo que es necesario aumentar el uso de las nuevas

tecnologías que nos permitan elevar la competitividad.”, dijo la directora ejecutiva de Agap, Ana María Deustua. El ministerio de Agricultura pronostica que la producción total del sector aumentará alrededor del 5 por ciento en el 2014, mientras que Scotiabank Perú estima que el crecimiento podría rondar el 3 por ciento. “Lo que estamos viendo que va a impulsar la producción agrícola son los cultivos de agroexportación”, dijo Pablo Nano, economista senior de la entidad. “Las inversiones de los últimos cinco años están dando sus frutos”. Además de aspirar a una mayor producción, el sector agrícola busca nuevos mercados, dijo Juan Carlos Rivera, gerente general de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mangos. Por ejemplo, están esperando la aprobación para despachar la fruta a Corea del Sur. Aunque el sector sigue teniendo una buena perspectiva, los expertos estiman que el crecimiento de este año podría verse afectado si persisten las malas condiciones del tiempo en algunas partes del país. La falta de lluvia en la región norteña de Perú llevó a una baja en el caudal de los ríos que fluyen hacia la costa y se emplean para regar los cultivos. Rivera dijo que la producción de mango

La Asociación de Gremios Productores Agrarios de Perú (Agap) espera que las ventas externas aumenten otro 20 por ciento este año debido a la creciente demanda de uvas y aguacates. todavía no se ha visto afectada pero si continúa la sequía podría dañarse. “La preocupación es que si no llueve en las próximas semanas podría impactar en forma muy importante en la producción de mango”, dijo. El ministerio de Agricultura busca reducir el impacto de la escasez de precipitaciones. En febrero, propuso la entrega de bombas a los agricultores para extraer agua subterránea. Ryan Dube informó desde Lima.

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

17


MULTILATINAS CINEMEX Cinemex compra Lumiere y se abren salas exclusivas en distintos lugares de Ciudad de México

MULTILATINA EN CIERNES Fundada en 1995, la segunda cadena de cines de México empieza a barajar planes de expansión internacional.

E

n 2011 México era el quinto país con mayor asistencia al cine del mundo. Para 2013 ya había alcanzado el cuarto lugar, pero a una gran distancia de los primeros. India vende 2.724 millones de billetes por año, Estados Unidos 1.258 millones y China 469 millones. Durante 2013 se vendieron en México 257 millones de entradas y la taquilla ascendió a US$897 millones. Actualmente dos empresas dominan el mercado mexicano. A decir de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine), Cinépolis posee el 66,07 por ciento de las pantallas y Cinemex el 30,53 por ciento, el 3,4 por ciento restante es manejado por otras pequeñas empresas. Lo interesante es que Cinemex se fundó en 1995. Las dos empresas líderes le están apostando fuertemente a su expansión. Cinépolis, ampliando su presencia internacional en India y en las Américas. Cinemex, creciendo en México, fuera de la capital, donde tiene la gran mayoría de sus establecimientos. A finales del año pasado la cadena concretó la compra de todos los complejos de su competidor Cinemark en el país. Sobre cómo le darán la batalla a Cinépolis para incrementar el número de asistentes a sus salas, Jaime Rionda, director de operaciones de Cinemex, le dijo a Latin Trade que la compañía tiene contemplada una inversión aproximada de US$100 millones para la remodelación y acondicionamiento de salas, incluyendo las que acaba de adquirir. Además designará parte de dicho presupuesto a la digitalización de la totalidad de la cadena. De otra parte, piensan crecer de manera orgá-

18

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

nica. “Para el 2014 tenemos planeado abrir cerca de 20 complejos, que serían alrededor de 200 pantallas”, dijo Rionda. Otra parte muy importante para Cinemex, básica a decir de su director de operaciones, es el esfuerzo que la empresa estará imprimiendo en todas sus áreas de servicio al cliente. Su meta es “que la experiencia de nuestros invitados sea realmente única, que vengan a nuestros cines y la pasen de maravilla”. La forma de lograrlo va desde disponer de una amplia variedad de productos en sus dulcerías y cafeterías hasta crear nuevos modelos de servicio como el concepto Premium, un nivel intermedio entre el boleto económico y el Platino que ya ofrecen. También planean incluir en todos sus complejos salas 3D, 4D y CinemeXtremo, además de diversificar la oferta temática al añadir a su cartelera cine de arte, eventos deportivos y musicales. “Tratamos de satisfacer a todos”, recalcó Jaime Rionda. Sobre la expansión internacional de la marca todavía no hay nada concreto. Rionda dijo que este tema continúa todavía en estudio. Sin embargo, reconoció que Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú son países en los cuáles les gustaría tener presencia. Cinemex se ve escalando posiciones en el mercado: “nos vemos en el top tres (del mundo). La estrategia es muy ambiciosa”. Su meta es duplicar el número de salas, de las 2.600 actuales a más de 5.000 en un lustro. Pero si quieren cumplirla, más temprano que tarde tendrán que buscar mercados fuera. Paso a la nueva multilatina. Blanca Quiriarte informó desde Ciudad de México.

FOTO: AGENCIA EL UNIVERSAL/EL UNIVERSAL DE MÉXICO/NEWSCOM

POR BLANCA QUIRIARTE Y REDACCIÓN


XXX

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

19


MULTILATINAS

Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América

EL NUEVO CONDUCTOR Un acaudalado empresario argentino al rescate del sueño industrial de Brasil: la producción de semiconductores. POR THIERRY OGIER

E

l paisaje serrano de Minas Gerais está cambiando lentamente. Un edificio con bandas amarillas y blancas emerge de la somnolienta ciudad de Ribeirão das Neves, en el área metropolitana de Belo Horizonte. Pero no es una mina. No es una planta automotriz en esta parte del sudeste de Brasil que albergó durante casi 40 años las operaciones de Fiat. Cuando esté terminado el nuevo edificio lo ocupará una gran planta de semiconductores –la primera de su tipo en Brasil– que se espera se convertirá

20

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

en orgullo de los industriales del país. “Siempre fue nuestro sueño tener una planta de semiconductores en Brasil. Soñamos con esto durante casi tres décadas”, dice Luciano Coutinho, presidente del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil y uno de los protagonistas de la controvertida política industrial del país. Coutinho responsabiliza de los fracasos anteriores a la inestabilidad política y la falta de interés de los inversores. Pero esto podría estar cambiando. La estabilidad económica está lejos

de ser garantizada en la actual volatilidad en los mercados internacionales de capital. Pero el Bndes encontró un nuevo socio para jugar la partida. Al principio eran seis: EBX de Eike Batista tenía la mayor participación en el nuevo emprendimiento (33 por ciento) y convenció a IBM para que tomara un 20 por ciento en la compañía llamada SIX Semicondutores, para trabajar junto al Bndes y el Banco de Desarrollo de Minas Gerais (Bdmg). Dos empresas más pequeñas, privadas, Matec y WS-Intecs, integraban la nueva compañía, que fue fundada en el 2012. Pero el problema se presentó cuando Eike Batista, el ostentoso multimillonario, cayó en serias dificultades financieras. El sueño se convirtó prácticamente en una pesadilla. La ironía es que el gran diseño brasileño resultó virtualmente rescatado por otro multimillonario. Esta vez, de la Argentina. Primero hubo contactos diplomáticos. Luego, funcionarios del Bndes visitaron a Eduardo Eurnekian, dueño de Corporación América, en el vecino país. Corporación América es un holding activo en aeropuertos y construcción en ambos países, entre otros negocios. Pero Eurnekian también tenía una buena razón para analizar el proyecto brasileño porque recientemente había inaugurado su propia planta de semiconductores, Unitec Blue, en la provincia de Buenos Aires. Allí invirtió unos US$200 millones en una unidad que encapsula chips para tecnología de comunicaciones móviles (GSM en inglés) y tarjetas de crédito. La planta brasileña produciría los microcircuitos que actualmente necesita importar. Y también, los circuitos integrados de aplicaciones específicas que se emplean en distintas áreas industriales, por ejemplo en dispositivos médicos. “Es un proyecto de total complementariedad”, dijo Eurnekian durante una breve visita a Minas Gerais realizada este año, cuando anunció formalmente la compra de la participación de Batista en SIX por una cifra no revelada. También inyectó US$70 millones para terminar la planta. Los brasileños no sólo se sintieron aliviados sino también entusiasmados. “La llegada de los argentinos es fenomenal”, dice Mauricio Neves, superintendente industrial del Bndes. “Es cierto que vienen en el contexto de la crisis de EBX. Podría no ser tan positivo a primera vista, pero representa una oportunidad para fortalecer a ambas compañías”.

FOTO CORTESÍA DE AEROPUERTOS ARGENTINA 2000

S I X S E M I C O N D U TO R E S


MULTILATINAS S I X S E M I C O N D U TO R E S

“Los argentinos intentaban hacer algo bastante parecido al proyecto que nosotros habíamos estado desarrollando. Así que es la asociación perfecta. Ambas partes están contentas porque se dio un salto de tres o cuatro años y podrán comenzar a hacer cosas de inmediato”, dice João Carlos Ferraz, director de planificación del Bndes. La planta brasileña no producirá los chips más sofisticados que se usan en la industria de la informática o en los teléfonos inteligentes. Es una inversión de menor envergadura (alrededor de US$400 millones) pero es una apuesta segura, según funcionarios brasileños. “No hay dudas de que es un proyecto vital para la inserción de Brasil en el mundo del mañana”, dice Neves. “La empresa incentivará la innovación en toda la industria electrónica”, dice. El año pasado, el sector registró un déficit de US$36.000 millones, según Abinee, la Asociación Brasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica.

PRIORIDAD DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL. Cincuenta personas ya trabajan en la planta de Minas, que estará terminada el año próximo. Los funcionarios la consideran un hito para la política industrial de Brasil. “Es un lindo proyecto. Es un proyecto de cambio estructural”, dice Ferraz del Bndes. Hace diez años, el área de semiconductores fue elegida por el gobierno como uno de los cuatro sectores clave para impulsar la industria local, junto con la industria farmacéutica, de bienes de capital y de software. Tales sectores han obtenido importantes beneficios impositivos como parte de lo que se llamó la política del desarrollo productivo, incluida en el paquete “Brasil Maior”. Más aún, Brasilia considera que la inclusión de un grupo argentino en el proyecto es un movimiento estratégico hacia la integración productiva entre los dos países líderes del Mercosur, precisamente en momentos en que el mercado común del Cono Sur no tiene mucho

de qué ufanarse. “Fue bueno negociar con esta compañía porque trae a alguien del Mercosur a invertir en este proyecto”, dice Luciano Coutinho. La cantidad de personal se sextuplicará y llegará a 300 empleados cuando la planta esté operativa. La contratación será un desafío. “Los brasileños no tenemos mucha tradición en este segmento”, admite Neves. Pero IBM, que es uno de los principales accionistas de SIX (se cambiará el nombre de la empresa que en su momento fue elegido por Eike Batista), probablemente contribuya con la incorporación de personal. Más aún, los funcionarios esperan que brasileños que actualmente trabajan en el exterior aprovechen la oportunidad de regresar al país. “Ha sido muy interesante ver la gran cantidad de brasileños y argentinos que trabajan en Estados Unidos o en Europa que estamos atrayendo de regreso gracias a este proyecto”, dice Neves. Thierry Ogier informó desde São Paulo.

FOTO: PAULO FRIDMAN/POLARIS/NEWSCOM

Eike Batista, presidente del conglomerado industrial brasileño EBX Group

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

21


TENDENCIAS CHILE

¿ESTÁ

CHILE A PUNTO DE PERDER SU BRILLO?

El expresidente chileno Sebastián Piñera y su sucesora y actual mandataria, Michelle Bachelet

La socialista Bachelet asumió el 11 de marzo, cuatro años después de que dejara el cargo, y su segundo gobierno promete ser más radical que el primero.

Una reforma fiscal profunda y una postura ambiental de corte duro podrían afectar negativamente las condiciones de negocios en el país.

D

urante años, Chile ha sido considerado como el país más seguro de América del Sur en materia de inversión, pero el inminente regreso a la presidencia de Michelle Bachelet tiene preocupados a algunos en la comunidad de negocios. La socialista Bachelet asumió el 11 de marzo, cuatro años después de que dejara el cargo, y su segundo gobierno promete ser más radical que el primero. Se ha comprometido a aumentar los impuestos a las empresas, a darles más poder a los sindicatos y a otorgarle al Estado un papel nuevo en el sistema privado de pensiones chileno. El gobierno de centroderecha del saliente empresario y multimillonario Sebastián Piñera dice que sus propuestas son una amenaza para la salud económica de Chile, justo en un momento en que el crecimiento se está enfriando. En el centro del programa de Bachelet está la promesa de aumentar la recaudación tributaria anual en US$8.200 millones, lo que equivale a tres por ciento del producto interno bruto

22

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

(PIB). La presidenta quiere gastar la mayor parte de ese dinero en una reforma educativa. Pretende aumentar gradualmente la tasa base del impuesto a las empresas de 20 por ciento a 25 por ciento durante su mandato de cuatro años. Las opiniones sobre el impacto de este plan están divididas. Unos dicen que llevaría la tasa de impuestos ocho puntos porcentuales por encima del que existía en 2010, lo que sería un gran aumento en menos de una década. Otros que, incluso en 25 por ciento, la tasa de impuestos de Chile seguiría siendo más baja que la de casi todos los países de la región. En Brasil, Argentina, Perú y México, las empresas pagan entre 30 y 35 por ciento, y de acuerdo con asesores de KPMG, el promedio latinoamericano está en 27,6 por ciento. “Bachelet tiene previsto poner la tasa de impuestos como porcentaje del PIB en un rango más cercano al que se esperaría para un país de este nivel de desarrollo”, dice Kirsten Sehnbruch, profesor de política pública en la

Universidad de Chile. “No es una iniciativa importante y revolucionaria en materia impuestos. Se trata simplemente de un paso en la dirección correcta”. Otros están más alarmados por la propuesta de desmontar el Fondo de Utilidades Tributarias, o FUT, un mecanismo creado por el gobierno militar en 1984 para fomentar la inversión. El FUT les permite a las empresas aplazar indefinidamente el pago de impuestos sobre sus ganancias reinvertidas. Sólo se pagan en el momento en que se retiren o repatríen sus ganancias. Desde su creación, las empresas han utilizado el FUT para aplazar el pago de alrededor de US$50.000 millones en impuestos, dinero que Bachelet dice debería haber ido al Estado. Ella se comprometió a terminar con el FUT en 2017, su último año en el cargo. “Es un gran cambio”, dice Francisco Klapp, economista del centro de estudios Libertad y Desarrollo. “Es prácticamente una re-escritura de las leyes de impuesto para las empresas”.

FOTO: PRESIDENCIA DE CHILE/XINHUA/PHOTOSHOT/NEWSCOM

POR GIDEON LONG



TENDENCIAS

Ve la propuesta como “un desincentivo para el ahorro y la inversión”, y cree que podría tener un impacto significativo en el crecimiento económico. Pero los partidarios de Bachelet

dicen que el FUT se ha prestado para que los particulares abusen del mecanismo. Registran su riqueza personal como ganacias de la empresa para diferir el pago de impuestos sobre

ENERGÍA Y MINERÍA Una de las decisiones más difíciles que Michelle Bachelet tendrá que tomar durante su presidencia es la que tiene que ver con HidroAysén, la mayor propuesta energética en la historia de Chile. Se trata de la construcción de cinco represas en dos ríos en una zona remota y hermosa de la Patagonia chilena. El proyecto recibió el visto bueno de la Corte Suprema chilena, pero aún necesita la aprobación final del gobierno. La administración de Sebastián Piñera pospuso la decisión, diciendo que el proyecto era complejo y necesitaba de mayor estudio. Por lo tanto, su sucesora tendrá que decidir. Si aprueba HidroAysén se arriesga a provocar la ira de la bancada ambiental, cada vez más fuerte en Chile. Si no lo hace, enfurecerá al sector empresarial, que avista una crisis energética en el país. HidroAysén tendrá una capacidad instalada de 2.750 megavatios y podría proporcionarle a Chile alrededor del 17 por ciento de su consumo de electricidad actual. Pero también implicaría la inundación de un impresionante valle en la Patagonia y la construcción de una de las líneas de transmisión más largas del mundo para llevar la electricidad. Bachelet ha dicho que el proyecto es inviable tal como está, pero eso podría cambiar. Otros proyectos de energía también enfrentan oposición. El Tribunal Supremo ya obligó al brasileño Eike Batista a abandonar su plan de montar una planta de energía de carbón de US$5.000 millones, en el norte de Chile. Más cerca de Santiago, AES Gener se enfrenta a una vehemente oposición ambiental a su proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. El sector minero está siendo cuestionado por los ambientalistas y grupos indígenas. De los US$100.000 millones de inversión minera prevista en Chile para la próxima década, unos US$40.000 millones han sido retrasados o bloqueados. El proyecto Pascua Lama de Barrick Gold de US$8.500 millones está completamente suspendido. El Morro (Goldcorp), Caserones (Nippon Mining and Metals), Pelambres (Antofagasta Minerals), Cerro Colorado (BHP Billiton) y Andina (Codelco) son otras minas que están bajo escrutinio por parte de los lobbies verdes e indígenas.

24

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

la misma. “Ha habido abusos de la clase media alta”, dice Sehnbruch. “Es un mecanismo de financiación anticuado, sobre todo para un país que tiene fondos soberanos en el extranjero”. Bachelet también tiene previsto aumentar el impuesto de timbre sobre operaciones de préstamo de 0,4 por ciento a 0,8 por ciento, y eliminar el Decreto Ley 600, otra norma establecida por el gobierno militar para fomentar la inversión. Esta les da a los inversionistas extranjeros ciertas garantías, tales como tasas de impuestos fijas a largo plazo, acceso al mercado de capitales chileno y a protección jurídica en caso de litigio. Bachelet sostiene que estas disposiciones están cubiertas en otros lugares de la legislación y que, por tanto, el Decreto Ley 600 es ahora redundante. Francisco Klapp no está de acuerdo, y señala que un número significativo de empresas extranjeras siguen utilizando la ley cuando invierten en Chile, y que le pueden dar la espalda al país si se deroga. El debate sobre los planes fiscales de Bachelet hará mucho ruido durante su mandato, y de cualquier manera, el panorama no es brillante. La inversión extranjera ha caído del récord de US$28.2000 millones en 2012 por retrasos en varios grandes proyectos mineros. El crecimiento económico bajó de 5,8 por ciento promedio entre 2010 y 2012 a 4,2 por ciento el año pasado, y podría caer por debajo del 4 por ciento este año. Los años de Bachelet, al parecer, podrían ser relativamente amargos para los negocios. Gideon Long informó desde Santiago de Chile.

FOTO: HÉCTOR RETAMAL/AFP/GETTY IMAGES/NEWSCOM

CHILE



WEF INTRODUCCIÓN

AMÉRICA LATINA

2.0

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ FMNG

Qué hay de nuevo en la lista de elementos que más promueven la competitividad y el desarrollo en la región. Expertos hablan sobre capacitación laboral, innovación, ciudades, comercio y políticas de emprendimiento.

26

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014


WEF INTRODUCCIÓN

D

urante los próximos doce meses, veinte personas de gobiernos, universidades y empresas de América Latina “experimentarán” en uno de los laboratorios que podrá generar el mayor impacto al desarrollo y al bienestar de la región. Se trata del Laboratorio de Competitividad que instaló hace unas semanas el World Economic Forum (WEF) para encontrar una agenda que recorte el atraso que tienen estos países en capacitación laboral y en innovación frente al mundo desarrollado. Sin discusión la competitividad es la herramienta más importante para entrar en la senda del desarrollo sostenible. Cuantificar el avance en el ordenamiento macroeconómico y en los cambios estructurales, como lo ha hecho el WEF por años, tiene un valor enorme. Esa labor permite, como nunca, comparar los resultados de los esfuerzos de política y ponerle norte a la acción modernizadora en los países. Pero para añadirle un elemento adicional al análisis, el Laboratorio del WEF buscó los factores comunes que atrasan el desarrollo en la mayor parte de las economías de la región. En ese proceso, como le dijo a Latin Trade la directora senior para América Latina del WEF, Marisol Argueta, se identificaron la deficiente capacitación laboral y la escasa innovación. El Laboratorio se enfrentará entonces, a partir de abril, a la tarea de desarrollar una agenda coherente y aplicable para acrecentar el acervo de capital humano y la capacidad innovadora en América Latina. Ya hay algunas claves del camino a seguir, que son las recomendaciones que Marisol Argueta y el WEF le hacen desde ahora a los países latinoamericanos para acelerar su desarrollo. En capital humano, afirma que siempre se debe pensar en una acción integral que toque temas como los de género, educación y salud, que son fundamentales para maximizar las oportunidades de la población. En materia de género, la directora recalcó que las mujeres componen más del 52 por ciento de la población de América Latina. Por ello los países deben promover una participación equitativa de sexos en la producción, empezando con la equidad en la remuneración. Además, afirmó, la política laboral debe ser favorable a las mujeres para facilitar su vinculación y su permanencia en la fuerza de trabajo.

Para ello se deben establecer prácticas laborales que alineen los objetivos de las empresas con los objetivos familiares. Por ejemplo, definir horarios de trabajo flexibles, con un día de trabajo en casa. De otra parte, dijo, se deben diseñar esquemas para reconocer y aprovechar el talento femenino en la producción. Las cuotas para llevar mujeres a los cargos de dirección son una fórmula, pero no es la única. El WEF, por ejemplo, favorece la participación femenina en su foro anual en Davos, Suiza. La organización levanta la restricción al número máximo de asistentes que puede inscribir una empresa si se trata de mujeres participantes. En salud, Marisol Argueta afirmó que los países deben mirar el tema de manera integral, para mejorar la calidad de vida de las personas y a la vez, su capacidad de vincularse a la fuerza de trabajo. En esto la medicina preventiva juega un papel primordial porque combate los problemas sin aumentar mucho el gasto. De igual manera, en educación, con la misma visión integral del problema, deberían estudiar la preparación de niños y jóvenes, pero además, la pertinencia de la educación para el empleo, así como el uso de la tecnología, que es una herramienta que facilita la universalización y mejora la calidad de la educación, dijo. En educación, dijo, debe alinearse con las necesidades de los empleadores, ofreciendo además de las carreras profesionales, carreras técnicas que mejoran rápidamente las condiciones de empleabilidad y desarrollo de los trabajadores. La discusión sobre el desarrollo acelerado en América Latina, sin duda se beneficiará de las recomendaciones del Laboratorio y de las que hace el WEF hoy. Para enriquecer la discusión, Latin Trade invitó a un grupo de expertos a presentar sus puntos de vista sobre temas cruciales como la innovación, las políticas de emprendimiento, las estrategias de comercio, la construcción de ciudades que mejoren el bienestar de sus habitantes, elementos que debe incluir la agenda de promoción del capital humano y un tema que ha sido destacado varias veces en esta revista y que consideramos que debe empezar a vincularse a estas discusiones con más énfasis: el de los desastres naturales.

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

27


WEF I N N O VA C I Ó N

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AMÉRICA LATINA La región se enfrenta a numerosos retos en la profundización de su capacidad de innovación. Para empezar, hay rezagos importantes en las bases fundamentales de una sociedad innovadora. El espíritu empresarial es la consigna.

D

os acertijos del ya lejano 1900 contribuyen al debate actual sobre la política de crecimiento y comercio de América Latina. En primer lugar está la pregunta de si los recursos naturales son intrínsicamente “malditos”. Si lo fueran, ¿cómo lograron los extranjeros tomar sectores estancados como el de la minería regional para convertirlos en industrias dinámicas? En segundo lugar, si el clima de negocios y las instituciones de la región eran tan desalentadores para los negocios, entonces ¿por qué los inmigrantes fueron capaces de contribuir a la industrialización de manera tan desproporcionada donde los locales no lo hicieron? Las respuestas a ambas preguntas se encuentran en la ausencia de una clase empresarial local moderna, cosmopolita y conocedora de la tecnología, así como de las instituciones de apoyo para la adopción de tecnología e innovación. Una medida burda de ambos permite ver el problema. Suecia y Dinamarca tienen cinco veces más ingenieros recibidos en el país que Chile y Argentina, con el mismo nivel de ingresos. En el caso de la minería, esto significó que los latinoamericanos fueron incapaces de usar los avances en metalurgia y química. En términos más en generales, significó que la región no estuvo preparada para la Segunda Revolución Industrial. Un siglo más tarde, a pesar de que se sabe que la composición de las exportaciones regionales frena el crecimiento, América Latina aún tiene problemas innovando en la gama de productos que exporta. En 1980, México y

Corea ensamblaban productos electrónicos y computadores, los dos con índices de patentes igualmente bajos en estos sectores. Pero después de tener a HP e IBM por 30 años en Guadalajara, hoy hablamos con un Samsung Galaxy, en lugar de un Teléfono A(zteca). También fue una empresa de Massachusetts la que inventó el Frankenfish, un salmón genéticamente alterado para crecer a súper velocidades. No fue Chile, cuyo producto insignia es el salmón. En estos casos, las exportaciones aparecen sin muchos cambios en las estadísticas -cobre, computadores, salmón- y sin embargo, terminan desarrollándose de manera radicalmente diferente, dependiendo de la habilidad que cada país tenga para innovar en torno al producto. Las políticas deben enfocarse más en cómo se produce que en lo que se produce. América Latina se enfrenta a numerosos retos en la profundización de su capacidad de innovación. Por el lado de la oferta de conocimiento, la región se encuentra en el tercio inferior en la prueba global Pisa de calidad de la educación. En un nivel superior, muy pocos estudiantes son enviados al extranjero -Corea y Taiwán envían a Estados Unidos el doble de la proporción de graduados universitarios del líder de América Latina, México- y sin embargo, los países avanzados están donde está la frontera del conocimiento, donde aparecen las oportunidades de negocio y donde existen redes de comercio y finanzas. En cuanto a las instituciones locales que generan conocimiento, las encuestas del Informe de Competitividad Global muestran que el sector privado conside-

ra que su nivel de calidad es relativamente bajo y que interactúa con poca frecuencia con ellas. A menudo, los centros de investigación públicos carecen de una misión clara y de incentivos adecuados para alcanzar la excelencia, y las universidades no han terminado de afianzar por completo su tercera misión: la de asociarse con la industria. Hacer seguimiento del funcionamiento del sistema de innovación y garantizar la articulación y la calidad de las instituciones del estado, son tareas que suelen pasarse por alto como prioridades políticas. Pero es la empresa, no las universidades ni los centros de investigación, los que generan el crecimiento económico. Sorprendentemente, la reciente Encuesta Mundial de Gestión Stanford - LSE, que tiene como objetivo comparar la calidad de gestión en empresas manufactureras con más de 50 empleados a nivel mundial, ubicó a Argentina, Brasil, Chile y Colombia entre los peores de su muestra. La región celebra justificadamente a sus multilatinas de alto rendimiento, pero el promedio de las empresas no tiene una visión estratégica, ni rutinas para la adopción de nuevas tecnologías, ni una visión a futuro para su estrategia de gestión de personal. En términos más generales, se requieren programas para facilitar la entrada a nuevos mercados y diagnósticos de las “hojas de ruta” para identificar cuellos de botella y fallas en la coordinación de grupos de trabajo. El mundo del siglo XXI en América Latina es muy distinto al de 1900. El espíritu empresarial es la nueva consigna para las escuelas de negocios. El progreso tiene que acelerarse.

* William F. Maloney es un economista líder en el Grupo de Investigación de Economía del Desarrollo del Banco Mundial. Obtuvo su doctorado en Economía en la Universidad de California en Berkeley y se graduó en la Universidad de Harvard.

28

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ FMNG

POR WILLIAM F. MALONEY*


XXX


WEF E M P R E N D I M I E N TO

LA FORMACIÓN EMPRESARIAL SE HEREDA

POR EDUARDO LORA*

S

upuestamente, América Latina está llena de emprendedores: casi una cuarta parte de los ocupados en Argentina no son asalariados, sino dueños de sus propios negocios. En Colombia y en México ese grupo representa cerca del 40 por ciento de la ocupación, y en los países más pobres de la región supera el 60 por ciento. Sin embargo, el tipo de espíritu emprendedor que domina el panorama no es propicio para el crecimiento económico. La mayoría de esos supuestos emprende-

30

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

dores no están ahí porque lo hayan elegido sino porque no les ha quedado otra opción. Los empresarios de verdad son quienes tienen las capacidades y la motivación para asumir riesgos y para tratar de mejorar continuamente la eficiencia de sus empresas o negocios. Sólo este tipo de emprendedor es positivo para el crecimiento económico, según las teorías de Schumpeter y muchos otros después de él. Esto significa que el espíritu emprendedor es un asunto de calidad más que de cantidad.

¿DE DÓNDE SALEN LOS EMPRESARIOS DE VERDAD? Según el razonamiento tradicional, ser exitoso como emprendedor depende sobre todo de haber ido a la mejor universidad, de poder conseguir el capital para echar a andar una empresa propia (o heredarla de la familia), y de las conexiones que se tengan para abrirse espacio y conseguir buenos negocios. En esta visión, el emprendimiento empresarial es un mecanismo de reproducción de los privilegios más que un canal de movilidad so-

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ RAWPIXEL

El éxito empresarial no depende de la riqueza de los padres, sino de un conjunto de valores y experiencias que se adquieren tempranamente en la vida.


WEF E M P R E N D I M I E N TO

cial, especialmente en los países latinoamericanos donde poca gente tiene acceso a buena educación, al sistema financiero o a los corredores del poder. El papel de un estado progresista debería ser, entonces, derribar estas barreras y ofrecer todo el apoyo (y los subsidios) a los pichones de empresario de las clases populares. Pero este enfoque rara vez ha dado buenos resultados: ¿por qué? Sencillamente, porque el éxito empresarial depende mucho menos de estas cosas de lo que usualmente se ha creído. El origen familiar es posiblemente el factor que más incide en las posibilidades de éxito, pero no por las razones tradicionales, sino por la influencia que pueden tener los padres en el sistema de valores y en las actitudes de sus hijos. En un fascinante estudio para México, los hermanos Roberto y Viviana Vélez-Grajales encontraron que la decisión de un individuo de convertirse en empresario y sus posibilidades de éxito dependen en gran medida de la profesión de su padre, pero no de la riqueza ni la educación de su padre (tratándose de México, el estudio sólo se llevó a cabo con varones, de modo que aquí la referencia al género es intencionada). Esto es verdaderamente notable, ya que sugiere que la falta de movilidad social en la iniciativa emprendedora tiene raíces familiares que tienen que ver no con la riqueza en sí sino con un conjunto de valores y experiencias que se adquieren tempranamente en la vida.

lidad del ingreso, pero sólo para los relativamente pocos que tienen los antecedentes familiares adecuados. Esto significa que hay un margen de acción limitado para las políticas públicas. El objetivo de los programas de apoyo empresarial no debería ser aumentar el número de emprendedores, sino identificar y eliminar las barreras de

ingreso a las actividades emprendedoras. Dado que los emprendedores tienden a ser individuos excepcionales, el desafío consiste en definir los programas públicos teniendo en mente esa restricción, con el fin de no despilfarrar recursos públicos simplemente promoviendo la capacidad emprendedora en forma indiscriminada.

* Eduardo Lora es economista de London School of Economics y Associate Fellow de Oxford. Asesor del BID. Fue economista jefe de esa entidad, director del think tank colombiano Fedesarrollo. Nota: los estudios citados son parte del libro Entrepreneurship in Latin America: A Step up the Social Ladder?, de Eduardo Lora y Francesca Castellani, que acaba de ser publicado por el Banco Mundial y el BID.

TODO ES CUESTIÓN DE VALORES Otro estudio reciente de José Anchorena y Lucas Ronconi arroja luz sobre la importancia de los valores familiares en el desarrollo empresarial. Utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores el estudio estableció qué valores tratan de reforzar los empresarios en sus hijos. La conclusión general es que, a nivel mundial, los emprendedores ponen más énfasis en la responsabilidad, la tolerancia y el respeto, la independencia, la determinación, la perseverancia y la imaginación. En cambio, no le dan mayor importancia a la obediencia, la fe religiosa o el ahorro. Ahora bien: resulta que el sistema de valores en las familias latinoamericanas está muy poco alineado con el espíritu emprendedor (si bien Argentina es un caso menos crítico que los otros seis países latinoamericanos analizados). Que la inclinación al riesgo empresarial y las posibilidades de éxito en los negocios dependan de experiencias y valores adquiridos en la niñez es algo que puede dejar un sabor agridulce. Si esto es cierto, el espíritu emprendedor potencia la movi-

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

31


WORLD ECONOMIC FORUM COMERCIO

¿MODELOS DE DESARROLLO O TÁCTICAS DE CRECIMIENTO? La sustitución de importaciones protegió a Brasil y, en general, a América Latina, de los efectos de la recesión global. Ahora es el momento de pensar de nuevo en comercio y apertura.

M

uchos creían hasta hace poco que en América Latina –y en particular Brasil– se había ideado una fórmula económica que lograba combinar alto crecimiento e inclusión social. Sin embargo, esta receta mágica no existe realmente. Las políticas aplicadas por Brasil en los últimos años para impulsar su economía no fueron los pilares de un nuevo milagro. Durante los últimos 10 años, Brasil recurrió a la sustitución de importaciones y al apetito de su mercado interno, como intentos tácticos para promover el crecimiento. El caso brasileño ofrece un valioso ejemplo de la diferencia entre los “modelos de desarrollo” y las “tácticas” de crecimiento en América Latina. Los primeros son de carácter estratégico, ya que incluyen un plan, una visión bien estructurada del futuro. Los segundos son superficiales –reactivos–- a los cambios en la economía global. Los modelos tienen que ver con el desarrollo sostenido. Las tácticas con el crecimiento puntual. Estas diferencias se ven acentuadas por la postura que los países están tomando con respecto a la “reglobalización”, ahora en progreso: una nueva fase de las relaciones internacionales que toma la forma de una mayor integración de las cadenas de suministro mundiales y del aumento de las relaciones comerciales. Como consecuencia de ello, emerge una

“America Latina de dos velocidades”. Por un lado, la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) y su impulso competitivo. Por otro, el Mercosur, una plataforma que ahora se caracteriza por la actitud ideológica anticuada y proteccionista de sus miembros. Brasil es la clave de cómo se reconfigurará América Latina. La mayor economía de la región no ha ido por el camino del aislamiento tan ávidamente como lo han hecho Venezuela y Argentina. Pero tampoco se ha decidido por una inserción competitiva en la economía global. La reinterpretación actual de las políticas de sustitución de importaciones en Brasil es un buen ejemplo de la diferencia entre un modelo de desarrollo y una táctica de crecimiento. Casi todas las experiencias en el desarrollo industrial del mundo recurren a algún tipo de sustitución de importaciones como un escalón en la creación de capacidad local. Pero la sustitución de importaciones no puede convertirse en una regla eterna. Con el fin de permitir que un determinado sector de la economía pueda competir a nivel internacional, se debe aplicar únicamente en la “industria naciente”. Haber fomentado el consumo interno como herramienta anticíclica tras la Gran Recesión de 2008, efectivamente hizo que la economía respondiera positivamente a los estímulos. Sin

embargo, hay muchas restricciones para que este tipo de tácticas de crecimiento se convierta en modelo de desarrollo. Los bajos niveles de ahorro e inversión, legislaciones laborales y fiscales obsoletas, cuellos de botella en infraestructura, crean un ambiente de negocios a la zaga de sus competidores. Estos son algunos de los obstáculos que mantienen a Brasil lejos de un camino hacia el desarrollo, pavimentado por el espíritu empresarial y la innovación. Pero Brasil definitivamente podría utilizar la vieja economía para crear nuevas competencias. Esto incluiría necesariamente a sectores como la agroindustria, la minería, el petróleo de aguas profundas y los biocombustibles. Estos deben generar excedentes para atender la construcción de nuevas ventajas competitivas -en nanotecnología, biotecnología, nuevos materiales- las áreas que pueden poner a Brasil a la vanguardia de los mercados emergentes. La construcción de un modelo de desarrollo requiere tres ingredientes: voluntad política, disponibilidad de capital y un buen diagnóstico del mundo hoy en día. Si Brasil se las arregla para poner en práctica las reformas estructurales que tanto necesita, en línea con estos tres ingredientes, el país lograría alejarse de un modelo de desarrollo autárquico. Y, sin duda, lo acercaría más a su merecido lugar entre las principales economías del siglo XXI.

* Marcos Troyjo es docente de asuntos internacionales en la Universidad de Columbia, donde dirige el BRICLab , un foro especial sobre Brasil, Rusia, India y China.

32

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ ZIVIANI

POR MARCOS TROYJO*



WEF C I U D A D E S S U S T E N TA B L E S

LA FELICIDAD DEPENDE DEL DISEÑO URBANO Cómo conseguir ciudades que ayuden a que sus habitantes sean felices. Las recetas son bien claras.

M

ejorar el espacio público no suele ser la prioridad de los alcaldes, por la sencilla razón de que es algo que le interesa poco a la gente. La seguridad, el estado de las vías y la movilidad son demandas más inmediatas de los ciudadanos. Es la típica cultura de la clase media que aspira a poder llevar algún día una vida libre de estrés y sobresaltos y que, por el momento, está agobiada con demasiadas preocupaciones económicas y familiares para poder pensar siquiera en los sitios de recreación, las zonas verdes o la cultura ciudadana. De eso, que se ocupen los demás. Desgraciadamente, ésta es la receta para el infierno urbano en el que están convertidas cientos de ciudades latinoamericanas. Con base en numerosas investigaciones y utilizando testimonios personales y fotografías, un reciente libro del periodista canadiense Charles Montgomery, titulado “Ciudad Feliz”, muestra en qué consiste un diseño urbano orientado a la felicidad. Esencialmente se necesita que los espa-

cios públicos estén concebidos para hacerles la vida amable a los peatones (no para facilitar el flujo vehicular), para que haya más interacción entre gentes diversas (no para segregar a ricos de pobres) y para que se pueda combinar trabajo, vivienda, compras y ocio en forma ordenada, es vez de separar cada actividad espacialmente. Las ciudades donde la gente vive más a gusto, como Copenhague, Nueva York, Londres, París o Vancouver, tienen cada día menos automóviles y más espacio en plazas, vías peatonales y ciclovías. Para sustituir el vehículo privado, estas ciudades han invertido en mejores buses públicos y trenes urbanos, y en diversas modalidades de bicicletas y autos de alquiler que están disponibles en pequeñas estaciones en cualquier momento. El automóvil propio y la casa en los suburbios han dejado de ser símbolos de estatus y tanto los ricos como los jóvenes están regresando a vivir al centro de las ciudades, donde están las propiedades más codiciadas y la acción más intensa.

Estos nuevos diseños urbanos ayudan a reducir el crimen porque los espacios públicos pueden estar mejor mantenidos y tener más actividad y porque en las calles que antes estaban congestionadas de autos ahora hay pequeños almacenes y restaurantes, sillas en los andenes y gente caminando o en bicicleta. ¿Una quimera para las ciudades latinoamericanas? En absoluto: es mucho más barato recuperar los espacios públicos y mejorar el transporte público que construir más vías y autopistas estimulando cada vez más el uso del automóvil privado. Una persona en su auto privado necesita 20 veces el espacio en vías públicas que ocupa quien se transporte en bus, 30 veces el espacio que necesita el ciclista y 75 veces el que utiliza el peatón. Puesto que en las ciudades latinoamericanas aún son minoría quienes tienen automóvil, tiene sentido económico reorientar cuanto antes el desarrollo urbano pensando en la gente, no en los vehículos.

Eduardo Lora es consultor del BID. Economista graduado de la London School of Economics, fue investigador en la universidad de Oxford y director del centro de estudios colombiano Fedesarrollo .

34

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ JAVI.RUIZ

POR EDUARDO LORA



WEF C A P I TA L H U M A N O

LIBERAR EL POTENCIAL HUMANO Lo que debe hacer América Latina para encarar los retos de desarrollar su talento en la “Human Age”.

U

no de los retos más importantes en Latinoamérica es el de capital humano. Por un lado, según datos de la OIT, la tasa de desempleo juvenil en 2013 fue de 14,5 por ciento. Paradójicamente, de acuerdo a la Encuesta de Escasez de Talento Manpower, el 39 por ciento de los empleadores de la región dijo tener dificultades para cubrir vacantes durante el mismo periodo. Esto es una característica de “Human Age”, una era donde la única certidumbre es la incertidumbre y en la que el talento es el mayor agente del crecimiento económico. La brecha entre la oferta y la demanda de talento se debe a varios factores. Los programas educativos actuales no responden a las necesidades del mercado laboral. En muchos aspectos son obsoletos ya que no se enfocan en la formación de las competencias y habilidades que se requieren para ser un talento atractivo y competitivo en el mundo del trabajo formal. Se sigue un modelo de enseñanza centrada en el maestro, priorizando el aprendizaje de memoria en lugar de fomentar en los alumnos la capacidad de análisis, de síntesis, el razonamiento lógico-matemático, etc. “Mientras que 72 por ciento de las instituciones educativas conside-

ra que sus recién graduados están listos para trabajar, sólo 42 por ciento y 45 por ciento de los empleadores y graduados, respectivamente, consideran que han sido preparados adecuadamente”, dice el estudio “Simplificar para triunfar en Human Age”, del ManpowerGroup. En el corto plazo debe haber un diálogo entre las instituciones educativas y las empresas para formar a los jóvenes en las competencias que se requieren actualmente como: dominar un segundo idioma (inglés), resolución de problemas, habilidades de trabajo en equipo, de innovación y, sobre todo, aprender a aprender. Cambiar los programas de educación hoy implica que veremos resultados en los siguientes 15 ó 20 años, pero es un paso indispensable para garantizar contar con el talento que el país necesitará en el futuro. En la Human Age las condiciones cambiaron; ahora es más importante contar con ciertas habilidades y competencias que tener un título universitario. Los esquemas de empleo de tiempo completo ya no son la norma. Es necesario redefinir los modelos de trabajo, enfocándolos en la flexibilidad, empleos temporales, de medio tiempo, por hora, remotos, etc. De esta manera, será más fácil tener acceso al talento al

*Mónica Flores es directora general del ManpowerGroup LATAM

36

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

incluir a las mujeres y otros grupos como adultos mayores o personas con discapacidad, en el sector laboral. Asimismo, las fuerzas que definen el entorno macroeconómico están cambiando constantemente. De acuerdo con el estudio de ManpowerGroup las empresas deben simplificar sus procesos, optimizando sus recursos y hacer más con menos, innovando y rompiendo con los esquemas preestablecidos. Para lograrlo se requiere una mayor comunicación entre los colaboradores tanto vertical, como horizontalmente. Deben enfocarse en lo que sí pueden controlar, siendo flexibles, respondiendo rápidamente y actuando con agilidad. Además deben tener presente que están trabajando juntas cuatro generaciones completamente distintas, cada una con diferentes motivadores, visión del trabajo, intereses y expectativas. El líder de hoy debe saber inspirar a cada una de ellas para lograr equipos productivos y aprovechar la diversidad que impera en las organizaciones. Disminuir los niveles de desempleo liberando el potencial humano es Humanamente Posible.

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ESENKARTAL

POR MÓNICA FLORES*



WEF D E S A S T R E S N AT U R A L E S

MENOS VULNERABLE El crecimiento demográfico, la urbanización no planificada, la sobreexplotación de los recursos naturales y el cambio climático incrementaron de forma permanente el riesgo de desastres naturales.

POR RYAN DUBE

A

lgunos países de América Latina están diseñando políticas para reducir su vulnerabilidad a los desastres naturales después de que la región ha visto un aumento constante de catástrofes durante las últimas décadas, que han resultado en pérdidas devastadoras económicas y de vidas humanas. Brasil, México, Chile y Perú han reconocido la necesidad de estar mejor preparados para el impacto de los terremotos, las inundaciones y las tormentas después de que los acontecimientos recientes dejaran en claro que todavía son muy susceptibles a los desastres. La conciencia de la constante vulnerabilidad de América Latina vino tras una década de fuerte crecimiento económico que ha robustecido los ingresos del gobierno, pero también se produce en medio de una mayor incertidumbre sobre el crecimiento regional, que se desacelera debido al final de un boom mundial de precios en productos básicos como el cobre, el petróleo y la soja. Muchos observadores argumentan que no todos los países de América Latina aprovecharon el aumento de los ingresos para invertir adecuadamente en infraestructura lo que no sólo mejoraría la competitividad durante la recesión, sino que también reduciría el impacto de calamidades naturales. Los desastres naturales en América Latina se han incrementado en las últimas décadas debido al crecimiento demográfico, a la urbanización no planificada, a la sobreexplotación de los recursos naturales y al cambio climático. Según el Banco Interamericano de Desa-

38

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

rrollo, las catástrofes en América Latina y el Caribe entre 2000 y 2009 causaron pérdidas económicas por unos US$34.000 millones, en comparación con US$13.000 millones en la década de 1960. La región fue golpeada especialmente en 2010, cuando más de 200.000 personas murieron en el terremoto de Haití y cuando Chile reportó pérdidas por alrededor de US$30.000 millones –aproximadamente el 15 por ciento de su producto interno bruto– debido a otro terremoto. El grupo asegurador Zurich espera que esta tendencia continúe en los próximos años. “Es probable que las pérdidas económicas causadas por desastres naturales aumenten más en los próximos años, a medida que la creciente población y urbanización y la mayor riqueza le aumenten el valor al riesgo”, dijo en un informe reciente. En Brasil, por ejemplo, la compañía de seguros espera que el número de personas expuestas a los riesgos de inundación se eleve de los actuales 33 millones a 43 millones en 2030. El Banco Mundial estima que el número de personas en la región expuesta a los ciclones y los terremotos aumentará a más del doble en 2050. El Banco añade que los países de la región deben mejorar sus políticas, fortalecer la integración entre los organismos gubernamentales e invertir para reducir los riesgos. En 2012 , la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff anunció que Brasil invertiría unos US$7.800 millones para reducir la vulnerabilidad a las inundaciones y otros desastres naturales. “Los seres humanos no controlamos

la naturaleza, pero podemos crear mecanismos para resistir mejor los fenómenos naturales, salvar vidas y evitar que las personas pierdan sus hogares”, dijo en ese momento. El ex presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció el año pasado que su gobierno había fortalecido la Oficina Nacional de Emergencia del ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi) que fue criticada por su manejo del terremoto de 2010. En Colombia, el presidente Juan Manuel Santos aprobó una ley para crear el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Santos dijo que la ley creó la primera política de Colombia centrada en la prevención de desastres naturales. El presidente Ollanta Humala de Perú instó a los gobiernos regionales del país a utilizar los ingresos fiscales para invertir en obras reduzcan el impacto de los desastres naturales. En enero, el gobierno peruano firmó un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo para acceder a un préstamo de US$300 millones en el caso de un desastre natural. El BID estima que Perú, uno de los países más vulnerables del mundo, cuenta con una infraestructura que vale US$450.000 millones que está en riesgo por los desastres naturales. Mientras tanto, durante su primer año de gobierno el presidente de México, Enrique Peña Nieto también anunció una estrategia para reducir los riesgos de sequías y otros fenómenos naturales, así como el apoyo a los afectados por las graves inundaciones del año pasado. Ryan Dube informó desde Lima.



ENERGÍA REPORTE DE INDUSTRIA

FOTO: © ISTOCKPHOTO.COM/ CELSODINIZ

Plataforma petrolera en Brasil

SEGURIDAD

ENERGÉTICA Los países de Latinoamérica le pueden sacar provecho de un mercado energético más integrado. ¿Hora de olvidar nacionalismos?

L

os países de América Latina y el Caribe poseen unas de las reservas de petróleo y gas natural más grandes del mundo lo que se suma a su abundante oferta de energía de origen hidroeléctrico. De hecho, el continente tiene abundantes fuentes de energía, tanto convencionales como renovables; cerca de un tercio de las reservas mundiales probadas de petróleo se encuentran en las Américas, según reportes estadísticos de British Petroleum (BP). América Latina, por su parte, posee el 9,7 por ciento de dichas reservas mundiales y contribuye con el 13,8 por ciento de la producción mundial de petróleo, de acuerdo a los datos de BP. Sin embargo, a pesar de la cooperación que existe entre algunos de los países de la región en materia energética, particularmente en interconexión en energía

40

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

eléctrica, las relaciones entre ellos se han tornado cada día más ideologizadas por la creciente tensión entre sus regímenes políticos, afectando la posibilidad de desarrollar una mayor integración energética. Lo anterior se traduce en que las necesidades recíprocas de países productores e importadores, que podrían ser una fuerza para una mayor cooperación e integración regional, en la práctica se convierten en medidas de corte nacionalista que han llevado a la discordia y la inseguridad energética. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, la demanda de energía en América latina se incrementará en 75 por ciento hacia 2030, por lo que la capacidad de generación deberá crecer 145 por ciento en el mismo periodo, una meta que se cumpliría más fácilmente si

Marcio Zimmermann (D), secretario ejecutivo del ministerio de Minas y Energía de Brasil, y Mauricio Tolmasquim, presidente de la Empresa de Pesquisa Energética en una conferencia de prensa el 4 de febrero.

Brasil culpa a la lluvia El 4 de febrero un apagón alcanzó a 6 millones de personas en 11 de los 27 estados de Brasil, como resultado de un problema en las líneas de transmisión. Si bien la causa de la interrupción no estuvo muy clara, lo que al parecer no indica es que Brasil enfrente una grave crisis energética.

FOTO: UESLEI MARCELINO/REU TERS/NEWSCOM

POR ÁLVARO MORENO Y DAVID SECONI



ENERGÍA REPORTE DE INDUSTRIA Extracción de crudo en Perú

Este panorama es más complejo aún si se tiene en cuenta que la región es ineficiente en el uso de su energía: la demanda energética latinoamericana es muy alta con relación a su tasa de crecimiento económico. do deficitarios netos en términos energéticos. No obstante, la independencia energética es una condición necesaria más no suficiente para lograr la seguridad energética. Así quedó demostrado en Japón tras el devastador tsunami de 2011 cuando el país asiático fue capaz de reemplazar rápidamente la energía nuclear perdida con gas importado. La seguridad energética es más fácil de conseguir perteneciendo a un sistema integrado que logrando la autosuficiencia a nivel nacional. Por ello, la cooperación energética es llamada a convertirse la hoja de ruta a seguir para los países de América Latina y el Caribe Álvaro Moreno informó desde Miami. David Seconi desde Bogotá.

42

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

FOTO: © ISTOCKPHOTO.COM/ XENI4KA

se aunaran los esfuerzos de todos los jugadores regionales. Este panorama es más complejo aún si se tiene en cuenta que la región es ineficiente en el uso de su energía: la demanda energética latinoamericana es muy alta con relación a su tasa de crecimiento económico. Por ejemplo, la industria europea consume la mitad de la energía necesaria en América Latina por unidad de producción de acuerdo a un reciente estudio del Woodrow Wilson International Center for Scholars. La respuesta de la mayoría de los países de la región ha sido buscar su independencia energética, con excepción de los países del Caribe que son y seguirán sien-

Aproximadamente el 70 por ciento de la energía brasileña proviene de fuentes hidroeléctricas. El país sufrió en 2014 las consecuencias del enero más seco en casi 60 años y la probabilidad de que haya suficiente lluvia el resto del año es pequeña. Los expertos predicen que los embalses podrían alcanzar niveles de racionamiento en 2015. El gobierno brasileño tiene pocas opciones diferentes a la de pasar el aumento de los costos a los consumidores. La explosión de los presupuestos y la inminente rebaja en las calificaciones de crédito dificultará los subsidios continuos a los distribuidores, pero los racionamientos estarían fuera de las posibilidades políticas por lo pronto. Si se implantaran aumentarían la probabilidad de protestas sociales masivas justo en un año electoral y de la Copa Mundial. La presidenta Rousseff ciertamente entiende los peligros de esa medida. El programa de racionamiento de 2001 golpeó con fuerza al mercado de valores, causó incumplimientos masivos en el sector de servicios públicos y ayudó a llevar a su antecesor, en ese entonces en la oposición, a la presidencia.

DIPLOMACIA ENERGÉTICA El gobierno de Barack Obama ha hecho de la política energética un pilar defi-

nitivo de su política latinoamericana. En la Cumbre de las Américas el año pasado, Estados Unidos anunció junto con Colombia la iniciativa “Conectando a las Américas 2022”, que tiene como objetivo garantizar el acceso universal a la electricidad a los habitantes de la región para el año 2022. Los recursos energéticos han sido históricamente un punto importante de malestar social en la región. Lo fue entre los antepasados europeos y las poblaciones indígenas y ahora entre naciones latinoamericanas y Estados Unidos, en la forma de nacionalismos energéticos, como lo hacen Venezuela, Bolivia y Ecuador. En contravía a esa tendencia, hoy hay varios proyectos regionales en marcha en la región: el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea) y el proyecto Garabí que serviría a Argentina y Brasil. Es cierto, todavía hay poca conexión entre los sistemas y relativamente pocas iniciativas que establezcan grandes políticas energéticas regionales, pero la diplomacia energética de Obama representa un medio para presionar a las naciones de la región a buscar un terreno común que podría abrir la puerta a una mayor influencia de Estados Unidos.



Las industrias culturales son un componente importante de la economía por su impulso a la innovación y al desarrollo. En América Latina este conjunto de actividades produce US$175.000 millones anuales.

F I N I T A

IN

tU

ANARAN t

LAECON

NARANJA

JA

LA ECONOMÍA

O

INDUSTRIA CULTURAL

N

A

DA O P O R T U N I

D

POR ÁLVARO MORENO

E

44

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

Felipe Buitr ago Restrep o Iván Duque Márquez Con el apoy

o de

directa de una cadena de valor creativa. Así, la economía creativa abarca desde las artes escénicas hasta los videojuegos, sectores que cada día contribuyen más al PIB, al comercio y al empleo de los países. El interés en las industrias culturales y su rápida aceptación como un modelo para abordar los problemas del desarrollo en el plano económico y político no es nuevo. No obstante, se deben superar obstáculos como el de convencer a los encargados de las políticas públicas de incluirlas en la formulación de la política económica y la planificación del desarrollo estratégico. “Para que las barreras físicas que limitan las ideas y las oportunidades de la Economía Naranja de Latinoamérica y el Caribe se derriben, primero hay que superar la barrera sicológica del proteccionismo cultural”, agregan a este respecto los autores de un reciente libro del BID sobre el tema. Los autores de dicho libro establecen además que América Latina no puede dejar pasar la oportunidad de aprovechar el talento de los más de 100 millones de jóvenes de la región que podrían hacer de ésta su revolución económica. “Cobrar el bono demográfico en la región requerirá una aproximación basada en el conocimiento y una participación activa en la Revolución Digital, tomándose en serio la ciencia, la tecnología y la cultura”, agregan. Álvaro Moreno informó desde Miami.

FOTO: CORTESÍA DEL BID

ntre el 6,1 por ciento y el 7,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial es producido por las industrias culturales, según estimativos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unesco. La economía naranja, como la denominó recientemente el BID, genera una alta tasa de crecimiento del PIB, agrega valor al producto del país y es un importante generador de empleo. En Latinoamérica el sector produce US$175.000 millones anuales, poco más del 10 por ciento de lo que representan dichas actividades en la economía estadounidense, pero casi dos veces lo que producen en un país como Canadá, cuna del Cirque du Soleil, el referente global de los negocios creativos. En Brasil, el sector es ligeramente superior a las exportaciones venezolanas de petróleo. Es además el responsable de 23,3 millones de empleos en las Américas (10,3 millones de ellos en América Latina y el Caribe) y, a nivel global, el número de puestos de trabajo que genera es casi tan grande como toda la fuerza laboral de Estados Unidos. Uno de cada diez empleos en Buenos Aires pertenece a las industrias culturales y creativas y el sector aporta el 3,8 por ciento del PIB del país austral. En México dicha contribución alcanza el 4,8 por ciento del PIB. Si este sector en Latinoamérica y el Caribe fuera un país tendría el mismo tamaño de la economía peruana (US$177.000 millones), exportaría tanto como Panamá (US$21.600 millones) y emplearía tanta gente como lo hacen hoy las economías de El Salvador, Guatemala y Honduras juntas (11,5 millones de trabajadores). La economía naranja, según el BID, está definida por la zona en la que confluyen tres elementos esenciales: primero, su materia prima surge de la creatividad, las artes y la cultura; segundo, tiene una estrecha relación con los derechos de propiedad intelectual, en particular con el derecho de autor, y tercero, está en función


Construyendo las Américas 3-4 de septiembre, 2014 JW Marriott Marquis Miami FILIAL DE LATIN TRADE GROUP

en asociación con

Trade & ConnectAmericas Expo El principal lugar de encuentro Infraestructural para las PYMEs en las Américas

Aprende

Conéctate

Finánciate

Forma parte de un evento interactivo de dos días que incluye la participación de altos ejecutivos y líderes gubernamentales de la región, enfocado en apoyar a las PYMEs a entender como hacer negocios en las Américas, particularmente los mejores mecanismos de intercambio y expansión a nuevos mercados.

• Conéctate con clientes, proveedores, e inversionistas de sectores clave • Participa en sesiones de Business Matchmaking (con socios potenciales de la región)

Desarrolla habilidades que te permitirán mejorar la competitividad de tu negocio y el acceso al financiamiento.

179 TARIFA ESPECIAL

ESPECIAL 399 PROMOCIÓN vence el 15 de julio, 2014

$

$

/Noche

JW Marriott Marquis Miami

www.tradeamericas.com Para más información sobre oportunidades de patrocinio, favor de contactar a Cristina Díaz al +1 305-755-4719 o cdiaz@latintrade.com. Para información de registro, favor de contactar a Ana Laura Miranda al +1 305-749-0882 o amiranda@latintrade.com.

En asociación con:

Socio:

Socios de Medios:


CONSULTORÍA DE NEGOCIOS

FOTO: © ISTOCKPHOTO.COM/ RAWPIXEL

I N FO R M E E S P E C I A L

EL PLAN

DE LOS EXPERTOS El negocio de la consultoría empresarial crece a tasas de dos dígitos en la región, debido a los cambios profundos en el entorno de los negocios. Lo que harán en 2014 los líderes de este sector para aprovechar el auge. POR DAVID RAMÍREZ

E

GRANDES CAMBIOS “Así como los clientes se han sofisticado, nosotros también”, comenta Enrique Luz, líder de clientes y mercados de PwC en Brasil, quien agrega, “cuando llegué a la firma hace 28 años, sólo había tres profesiones representadas: contadores, abogados y administradores de empresas.

46

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

“Así

como los clientes se han sofisticado, nosotros también”.

Enrique Luz, líder de clientes y mercados, PwC, Brasil

Hoy tenemos 27 tipos de profesionales de las más diversas áreas, incluyendo, además de ingenieros y economistas, a médicos, biólogos y zootecnistas”. Otra de las grandes transformaciones proviene de la cada vez más creciente solicitud de los clientes para que los consultores pasen del diseño y planeación de estrategias al acompañamiento en la implementación y gestión de las mismas.

Las grandes firmas consultoras especializadas en tecnología son conscientes de este cambio. “Hemos pasado de la consultoría de escritorio a una que examina y transforma los procesos conjuntamente con el cliente”, dice Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina y líder regional de Sudamérica Hispana. De hecho, esta compañía ha venido aumentando significativamente su planta de personal dedicada a apoyar la tercerización de procesos. Otro grupo de firmas le ha sacado partido a la tendencia de los clientes a requerir servicios mucho más específicos y casi “personalizados”. Se ha abierto espacio entonces al surgimiento de firmas de nicho que se han venido expandiendo en áreas como el aseso-

FOTO: CORTESÍA DE PWC

l boom latinoamericano de crecimiento económico de los últimos años se extendió al negocio de las firmas de consultoría estratégica. La multiplicación de las necesidades de asesoría en las empresas latinas y extranjeras que han arribado a la región dispararon la demanda de servicios en diversas áreas. No sólo en tradicionales como auditoría y asesoramiento estratégico, sino también en nuevas como en manejo de riesgo y mercadeo. El negocio de las consultoras que operan en América Latina ha cambiado significativamente en décadas recientes y, más aún, en el último lustro. Una de las principales transformaciones ha sido inducida por la sofisticación de sus clientes cuya educación y entrenamiento han aumentado hasta niveles comparables con el de sus pares en países desarrollados.



CONSULTORÍA DE NEGOCIOS

“Hemos pasado de la consultoría de escritorio a una que examina y transforma los procesos conjuntamente con el cliente”.

“También ha crecido mucho el interés de pequeñas y medianas empresas en crecimiento”.

Sergio Kaufman, Presidente de Accenture Argentina y Líder Regional, Sudamérica Hispana

Javier Eduardo Macci, Socio Director de Asesoría de EY, Bogotá

ramiento en riesgos, manejo reputacional y seguridad de ejecutivos. La consultoría estratégica también ha encontrado nichos nuevos en cuanto al tipo de empresa que contrata sus servicios. “Es interesante. Al menos en el caso de Colombia, nuestros clientes no son sólo las cuentas globales y los grandes grupos locales, sino que también ha aumentado mucho el interés de pequeñas y medianas empresas en crecimiento”, señala Javier Eduardo Macchi, socio director de asesoría de EY, basado en Bogotá.

NUEVAS TENDENCIAS En la visión de Jorge Becerra, socio senior de las oficinas del Cono Sur y líder para Latinoamérica de la práctica de servicios financieros y de organización y liderazgo para Boston Consulting Group (BCG), podría decirse que hay al menos cuatro tendencias que están perfilando el comportamiento del sector en el momento actual. En primer lugar, el rol de la tecnología en la transformación de los negocios. “Ya no es un tema que se ciñe a los ingenieros de sistemas, sino que ahora incluso involucra a los CEO”,

48

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

señala el ejecutivo de BCG. La segunda tendencia pasa por la necesidad tradicional de conocer a los clientes, pero hoy por hoy desde el punto de vista del manejo de las grandes fuentes de información (“big data”, en la jerga). La frase “big data subraya que hay un escalón distinto para procesar los datos sobre los clientes, a partir de muchas fuentes, incluyendo las redes sociales, los call-centers, etc.”, agrega, para luego concluir que la idea es empezar a aplicar en las organizaciones un nuevo modelo de interacción con sus clientes. De acuerdo con Becerra las otras dos tendencias incluyen la digitalización de los modelos de negocio, lo que implica una suerte de sistematización acompañada con asesoramiento estratégico y, por último, la propia transformación de los negocios, que incluye la necesidad de los asesorados de contar con el apoyo de las consultoras en la fase de implementación.

PERSPECTIVAS 2014 Salvo por los países latinoamericanos donde el ambiente para la inversión se mantuvo adverso, el 2013 marcó otro año de comportamiento excelente para la mayoría de firmas de

“Ya no es un tema que se ciñe a los ingenieros de sistemas, sino que ahora incluso involucra a los CEO”. Jorge Becerra, Socio Senior de las oficinas del Cono Sur y Líder para Latinoamérica de la Práctica de Servicios Financieros y de Organización y Liderazgo para Boston Consulting Group (BCG)

consultoría en América Latina. Buena parte de ellas reporta el crecimiento sostenido de sus ingresos en la región a tasas de dos dígitos en los últimos cinco años. De acuerdo con Luz, de PwC, el crecimiento de los ingresos de la firma en Brasil durante el año anterior estuvo impulsado por la actividad en sectores económicos como la infraestructura, salud, agroindustria, telecomunicaciones, retail y consumo masivo. Líneas como la asesoría estratégica cobraron dinamismo de la mano de las fusiones y adquisiciones en tanto que el negocio tradicional de auditoría e impuestos se vio beneficiado por la obligación legal que tienen las empresas públicas brasileras de rotar auditores periódicamente. PwC retomó varias cuentas en 2013, lo que le permitió recapturar una gran cuota de mercado, de acuerdo con Luz. La expectativa del sector en Brasil no es la más optimista para 2014, sin embargo. Evidentemente la actividad de los consultores está altamente correlacionada con el ciclo económico. Según José André Viola Ferreira, líder de crecimiento estratégico de mercados de EY en Brasil, el ritmo de crecimiento de ingresos de la

FOTOS: KAUFMAN: CORTESÍA DE ACCENTURE; MACCI: CORTESÍA DE ERNST & YOUNG; BECERRA: CORTESÍA DE BCG

I N FO R M E E S P E C I A L


CONSULTORÍA DE NEGOCIOS I N FO R M E E S P E C I A L

FOTOS: FERREIRA: CORTESÍA DE ERNST & YOUNG; PALACIOS: CORTESÍA DE PWC

En la región andina, Perú y Colombia continuarán capturando el interés de los consultores ante la expectativa de que los dos países aceleren su crecimiento en 2014. “Se proyecta un mayor dinamismo en áreas como reducción de costos y restructuración”.

“Esperamos un gran dinamismo en empresas que van a cambiar sus planes de negocio ante las reformas recientes”.

José André Viola Ferreira, líder de crecimiento estratégico de mercados, EY, Brasil

José Antonio Quesada Palacios, Socio Líder de Clientes y Mercados, PwC,México

firma se moderó desde finales del año pasado, pese a lo cual todavía esperan incrementarlos en por lo menos dos dígitos en este 2014. Al menos algunos segmentos de la consultoría parecen ser contracíclicos. Es así como “se proyecta un mayor dinamismo en áreas como reducción de costos y restructuración”, anota Viola Ferreira, quien de todas formas coincide con otros colegas en proyectar el impulso continuado del desarrollo de proyectos de infraestructura y su efecto multiplicador. Pese a la lentitud en la ejecución de obras del gobierno federal brasilero (producto de restricciones legales en un año electoral), el sector privado deberá proseguir su actividad. La economía mexicana parece ofrecer un panorama brillante. Luego de la transición de 2013, el país guarda la expectativa de beneficiarse de las grandes reformas aprobadas por el legislativo. Muchos consideran que las nuevas leyes marcarán los cambios más importantes para las firmas de consultoría en las últimas cuatro o cinco décadas. “Continuará el crecimiento por el lado de negocios relacionados con temas regulatorios

como las leyes de prevención de lavado de activos y en temas tradicionales como la consultoría estratégica y la tecnología”, comenta Jorge Antonio Quesada Palacios, socio líder de clientes y mercados de PwC en México. “Sin embargo esperamos un gran dinamismo en empresas que van a cambiar sus planes de negocio ante las reformas recientes. Esos cambios van a atraer muchos inversionistas, no solo en el sector energético, sino además en el financiero y de telecomunicaciones”. En la región andina, Perú y Colombia continuarán capturando el interés de los consultores ante la expectativa de que los dos países aceleren su crecimiento en 2014. Andrés Cadena, líder de finanzas corporativas, servicios financieros y sector público en América Latina de McKinsey prevé un ritmo continuado de crecimiento para la consultoría estratégica en Colombia, en sectores como la infraestructura, minería, petróleo, finanzas, y los servicios de salud y educación. Mientras que la mayoría de participantes del sector coinciden en señalar que el mercado colombiano es relativamente maduro para los estándares regionales, aún así continúa ofre-

ciendo oportunidades de crecimiento. Mientras tanto, Perú ofrece posibilidades significativas de expansión porque el negocio está apenas en sus etapas iniciales de desarrollo. Kaufman comenta al respecto que si bien Perú es un país relativamente nuevo para Accenture, “es una economía que ha ganado momentum en los últimos años, lo que ha traído muchas oportunidades, pero particularmente en consultoría de negocios, mezclada con necesidades de tercerización”. Esto ocurre en especial en sectores como la minería y los servicios financieros, y en menor grado en telecomunicaciones. Otras geografías también ofrecen un panorama atractivo. Jorge Becerra, socio senior de las oficinas del Cono Sur y líder para Latinoamérica de la práctica de servicios financieros y la de organización y liderazgo para Boston Consulting Group (BCG), espera un crecimiento estable de los ingresos del negocio en Chile, mientras que para Centroamérica el ejecutivo prevé dinamismo en la medida en que “los national champions (los grandes jugadores locales) sigan animados a expandirse ante las movidas que han observado en los inversionistas extranjeros”. Además, agrega Becerra, ya que dichos grupos son por lo general de carácter familiar pero vienen adoptando esquemas de gobierno corporativo para aumentar la transparencia, se abren oportunidades para la asesoría estratégica, particularmente en países como Panamá, Costa Rica y Guatemala, y aún en el Caribe, en naciones como la República Dominicana. David Ramírez informó desde Miami.

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

49


ENTREVISTA M I N I S T R O D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I O D E PA R A G U AY Gustavo Leite, Ministro de Industria y Comercio de Paraguay

HOY TENEMOS LO QUE NUNCA TUVIMOS,

MERCADOS El ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Gustavo Leite, destaca los principales atractivos para la inversión extranjera en su país. Su predicción para 2014.

C

on una tasa de crecimiento económico de 13 por ciento en 2013, Paraguay se ha vuelto uno de los sitios más interesantes para invertir. Con un entorno jurídico y macroeconómico estable y un mercado amplio por la conjunción de bajos costos y la cercanía con Brasil es un país que atrae la atención de quienes, como el ministro de Industria y Comercio paraguayo, Gustavo Leite, entienden para dónde va esta economía. El ministro Leite habló en exclusiva con Latin Trade.

¿CÓMO SE VE EL 2014 PARA SU PAÍS? Estamos muy entusiasmados por dos motivos: primero por que el 2013 cerró muy bien y hasta ahora uno de los motores importantes para la economía paraguaya, que es el sector agropecuario, está yendo muy bien. Los granos se siembran entre septiembre y noviembre y el clima ayudó. De otro lado, con la aprobación de dos leyes fundamentales en el Congreso, la ley de responsabilidad fiscal y la ley de alianza público-privada, creemos que el 2014 va a confirmar a Paraguay como el nuevo jugador importante dentro de un universo de opciones que hay para invertir y ganar dinero.

50

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

¿QUÉ ESPERA EN TÉRMINOS DE TASA DE CRECIMIENTO PARA EL AÑO? Las expectativas están entre el 5 y el 7 por ciento. Nos gustaría que fuera más, pero dependerá mucho de las circunstancias climáticas, que tienen que ver con un 35 a 40 por ciento del producto interno bruto (que es el sector agropecuario). También tendrá mucho que ver con la materialización de la gran cantidad de inversiones de potenciales interesados que están viniendo a Paraguay, que lo ven hoy como un país serio, confiable, fácil para hacer negocios, con un gran mercado ampliado en Brasil.

¿A QUÉ SECTORES LLEGAN LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS? El sector de autopartes está invirtiendo; el de logística de granos, tanto de almacenaje, como cadenas y trasporte por el río Paraguay; el sector de manufacturas ligado a los mercados brasileros; el sector de electro-in-

tensivas pequeñas está creciendo mucho. Hoy Paraguay tiene una situación especial frente a sus vecinos. Es el único que puede ofrecer 1.390 MW de potencia instalada, aproximadamente a US$40 el MW.

¿CÓMO ES EL RÉGIMEN DE IMPUESTOS PARA EXTRANJEROS? Las exenciones tienen que ver con regímenes especiales. Existe el régimen de zona franca, que no está muy bien explotado por Paraguay; el régimen de maquila o outsourcing que tiene un uno por ciento de impuesto sobre el valor de exportado y el régimen normal, para el mercado interno, que tiene una tasa de impuesto del 10 por ciento, que es muy atractiva.

¿SE PUEDEN ESPERAR CAMBIOS EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ESTE AÑO? Paraguay justamente es atractivo porque no hay cambios. Mantendrá una disciplina

FOTO: CORTESÍA DE PEDRO OLMEDO SEMIDEY, SECRETARIO PRIVADO DEL MINISTRO

POR SANTIAGO GUTIÉRREZ


ENTREVISTA M I N I S T R O D E I N D U S T R I A Y C O M E R C I O D E PA R A G U AY

fiscal y monetaria estricta, como lo viene haciendo desde hace un tiempo. Un déficit fiscal muy controlado, tendiendo al superávit primario. Probablemente para mediados del año habrá una nueva ley de reaseguro a la inversión, que es una afirmación para el mundo de que Paraguay no tiene ninguna intención de cambiar las reglas de juego en el tiempo. Diría más bien que en Paraguay lo que no queremos es cambios.

millones. Dentro de esos están, el dragado, mantenimiento y utilización del Río Paraguay. Otro proyecto de carreteras es el corredor de exportación, abierto al sector privado. Otro más tiene que ver con la modernización de nuestro sistema logístico. Hay una apertura a proyectos de trenes de carga que tienen mucho que ver con la conectividad. El presidente Cartes lo ha expresado: Paraguay es el corazón de América del Sur, pero no late. Vamos a hacer todo el esfuerzo para que Paraguay sea el eje de integración entre el Atlántico y el Pacífico y el eje de integración entre el oeste de Brasil y el Río de la Plata.

EN CONTROL DE INFLACIÓN, ¿QUÉ SE ESPERA PARA EL AÑO? Estamos con una inflación controlada. La meta del banco central siempre ha sido cercana al 5 por ciento. No creo que haya motivos para pensar de otra manera.

¿Y HACIA EL FUTURO?

¿EN POLÍTICA FISCAL? Paraguay tiene una situación muy especial. Si bien es cierto que es un país de bajos impuestos también tiene altos niveles de evasión. La prioridad fiscal es la extensión de la base y cobrar impuestos a todos.

FOTO: INGRAM PUBLISHING/NEWSCOM

¿AUMENTARÁ ESTE AÑO LA RECAUDACIÓN? Desde que llegó este gobierno las recaudaciones aduaneras han tenido incrementos sustanciales: 7 a 10 por ciento versus el mismo periodo del año anterior y creemos que esa va a ser la constante. También, probablemente, como 2013 fue un año de crecimiento de 13 por ciento, la lógica nos indica que se recaudarán más impuestos por ganancias.

¿QUÉ TANTO DEPENDERÁ EL RESULTADO DEL AÑO DEL DESEMPEÑO DE BRASIL? Cuando a Brasil le va bien a nosotros nos va súper bien y cuando Brasil tiene una gripe a nosotros nos da pulmonía. Evidentemente es un país muy importante, pero siendo tan importante como es hoy hay un convencimiento de que en algunos sectores Brasil es más competitivo desde Paraguay. Por eso

es que los vaivenes de la economía brasileña siempre afectan y afectan más al comercio de frontera. También van a hacer que desde el punto de vista de localización geográfica sea más importante el flujo de inversiones brasileñas hacia Paraguay.

¿Y CUÁLES SON ESOS SECTORES? Yo miro las estadísticas de pedidos para acogerse a la ley 60, que es una ley que libera todos los impuestos a la importación de bienes de capital para establecimiento de empresa, industria o servicios, y ahí tiene manufactura, todo lo que es electro-intensiva, todos los cueros, textiles, vestuario, todo lo alimentario.

¿LA ENERGÍA ES SUSTANCIALMENTE MÁS BARATA EN PARAGUAY QUE EN BRASIL? Mucho más, un poco más de la mitad.

¿CUÁLES SON LOS PLANES MÁS IMPORTANTES QUE EN EL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA EN PARAGUAY? Son 10 megaproyectos de más de US$500

La idea es que 2015- 2016 sean los años de gran inversión y de materialización de estas obras y algunas quedarán para post 2018. El presidente Cartes también ha instruido al ministro de Planificación para que prepare un plan a 30 años, que tiene la intención de hacer conocer a la ciudadanía al cabo de su primer año de gobierno.

ADEMÁS DE LA CERCANÍA CON BRASIL, ¿CUÁL ES OTRO ARGUMENTO PARA ATRAER A LOS INVERSIONISTAS? Paraguay siempre fue un país fácil para los negocios, pero probablemente olvidado por que había dudas sobre su vocación democrática y de seguridad jurídica. Creo que con los últimos acontecimientos eso está desterrado. En segundo lugar, Paraguay siempre estuvo olvidado porque no tenía mercados, pero hoy resulta que tiene una complementación casi perfecta con Brasil, y tiene una complementariedad casi total con Chile, con quien vamos a tener un acuerdo de libre comercio a partir del año 2014. Hoy Paraguay es el único país de América del Sur que tiene más de 6.000 productos a cero arancel en la Unión Europea. En Paraguay hay factores competitivos, recursos competitivos y tenemos lo que nunca tuvimos, mercados. Santiago Gutiérrez informó desde Miami.

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

51


PANAMÁ I N FO R M E D E PA Í S Ricardo Martinelli, presidente de Panamá.

EL LEGADO DE MARTINELLI Ricardo Martinelli deja la presidencia en julio con elevados niveles de aprobación a su gestión, un extenso listado de logros, pero también con una estela de dudas.

D

urante cinco años como presidente de Panamá, Ricardo Martinelli se forjó una reputación de gobernar a todo o nada. Propicia un estilo de gobierno de confrontación, al estilo de Chris Christie. Desdeña los controles de los poderes legislativo y judicial, trató de espiar a sus enemigos políticos y fue acusado de corrupción por su propio vicepresidente. Poco después de haber asumido la presidencia en el 2009, el embajador estadounidense ante Panamá dijo de Martinelli que tenía “una propensión a la intimidación y el chantaje”. No obstante, el mandatario deja el gobierno en julio con elevados niveles de aprobación a su gestión y una extensa lista de logros que incluye megaproyectos de obra pública, el aumento de la calificación crediticia de Panamá en el 2010 al grado de inversión y la economía de más rápido cre-

52

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

cimiento del continente. Sus seguidores lo califican como el mejor presidente desde que el país recuperó la democracia tras la invasión estadounidense de 1989 que depuso al dictador Manuel Noriega. “Si hubiera sido un blando”, dice Franco Uccelli, director ejecutivo para mercados emergentes de JP Morgan “quizás nada de esto hubiera ocurrido”. Martinelli, un rico empresario del sector de supermercados de 62 años, se convirtió en político y líder del conservador Partido Cambio Democrático. Durante su gobierno ha impulsado un aumento del gasto público en carreteras, puentes y escuelas y está transformando el país en un centro marítimo de servicios. A pesar de los recientes problemas contractuales y demoras en la construcción, la inauguración de las nuevas es-

clusas del Canal de Panamá es probable que se produzca cerca de finales del 2015. Este tercer juego de esclusas, más ancho, permitirá el cruce de barcos de mayor porte y aumentará el tráfico, duplicando –según se estima– los ingresos anuales del canal a US$6.000 millones para el 2025, según la Autoridad del Canal de Panamá (ver recuadro). Próximo al canal, el indicador más obvio del boom económico es la cada vez más poblada línea de rascacielos de la Ciudad de Panamá. Nuevos complejos de viviendas, condominios y hoteles se construyen para recibir turistas, jubilados estadounidenses y expatriados sudamericanos que desconfían de los gobiernos izquierdistas de Venezuela y Ecuador y buscan anclar sus fortunas en el país del istmo.

FOTO: DENIS BALIBOUSE/REU TERS/NEWSCOM

POR JOHN OTIS


ARTÍCULO ESPECIAL DE PUBLICIDAD

Panamá Pacífico, hub empresarial internacional

Panamá Pacífico, el Área Económica Especial de las Américas, es la solución óptima para exceder los altos requerimientos, las expectativas de los inversionistas internacionales y asegurar su éxito. El ambicioso proyecto, una extensión de la Cuidad de Panamá, es único en el mundo y ofrece insuperables ventajas, estableciéndose así como la plataforma más poderosa en América Latina para transformar y mejorar los negocios de alcance global.

Panamá Pacífico, una alianza públicoprivada entre el desarrollador maestro London & Regional Panamá y el Estado panameño, está ubicada en lo que anteriormente era una base militar de los Estados Unidos, revertida a Panamá en 1999.

Más de 170 empresas, 13 de ellas de las listas Fortune 500 y Fortune Global 2000, han logrado éxito global en Panamá Pacífico. El Área Económica Especial ofrece incentivos fiscales, legales, migratorios, aduaneros y laborales, y una Ventanilla Única en servicio exclusivo de las empresas registradas, todo en el entorno estratégico de la franja del Canal de Panamá, los puertos más importantes del Pacífico y del Atlántico, y el centro financiero más dinámico de la región.

Panamá Pacífico es una nueva ciudad Panamá Pacífico es un proyecto de calidad mundial, en un ámbito seguro y estable, sustentado en los pilares: calidad de vida, vitalidad económica y sostenibilidad ecológica. Con conectividad informática de punta, excelente infraestructura, un aeropuerto en sitio, y amplia disponibilidad de recurso humano bilingüe, Panamá Pacífico reúne las condiciones ideales para impulsar la competitividad de los negocios internacionales.

El parque empresarial del proyecto, el International Business Park, ofrece oficinas de Clase A de diseño sostenible. El parque industrial, el PanAmerica Corporate Center, incluye bodegas diseñadas bajo estándares internacionales. Los inversionistas, ejecutivos, colaboradores y sus familias cuentan con numerosas opciones residenciales de la más alta calidad, para todo estilo de vida.

El plan maestro contempla un desarrollo autosostenible con visión a largo plazo a través de 40 años, en un área de 1,400 hectáreas, con 1 millón de m2 de área comercial, 20,000 unidades residenciales, 40,000 nuevas plazas de empleo, escuelas y universidades, centros comerciales, una cancha de golf de diseño Greg Norman, hoteles de negocio y lujo, áreas deportivas, parques, espacios abiertos, arte público, clínicas y servicios de primera clase.

Para mayor información visite www.PanamaPacifico.com


PANAMÁ I N FO R M E D E PA Í S

CANAL DE PANAMÁ EL FUTURO

E

54

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

El gobierno de Martinelli impulsó la economía destinando US$15.000 millones a nuevas obras de infraestructura. El superávit presupuestario que heredó al asumir en el 2009 es ahora un déficit equivalente al 3 por ciento del PIB pero el efecto que produjo se asemeja a la modernización del país. Tras una reciente visita a la Ciudad de Panamá, Orlando Pérez, un profesor de ciencias políticas de la Universidad del Centro de Michigan, comentó en broma: “No quisiera quedarme parado mucho rato en una esquina. Existe el riesgo de que me construyan un edificio encima”. Mediante préstamos internacionales, aumento de ingresos del canal e impuestos, y déficit en el gasto público, el gobierno de Martinelli impulsó la economía destinando US$15.000 millones a nuevas obras de infraestructura. El superávit presupuestario que Martinelli heredó en el 2009 es ahora un déficit equivalente al 3 por ciento del PIB pero el efecto que produjo se asemeja a la modernización del país. En los últimos 30 años, los gobiernos panameños debatieron sobre la construcción

de un metro, pero finalmente se decidió hacerlo durante el gobierno de Martinelli. El sistema de ferrocarril ligero de 15 kilómetros de extensión en la Ciudad de Panamá, en parte subterráneo, será inaugurado en marzo. Se convertirá así en el primero de América Central y contribuirá a aliviar la congestión vehicular. Otros US$700 millones se están gastando en remodelar el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en las afueras de la capital, y en la construcción de una nueva terminal aérea. La expansión, que incluye más espacio comercial y hoteles, permitirá al aeropuerto manejar 15 millones de pasajeros anuales para el 2016 y más carga con la meta de convertir a Panamá en el centro aéreo del continente. Esta actividad vertiginosa en el istmo alimentó un crecimiento de la economía del

FOTO: HÉCTOR RETAMAL/AFP/GETTY IMAGES/NEWSCOM

l Canal de Panamá está en proceso de ampliación y en vías de aumentar su actividad también. A pesar de una lamentable disputa contractual este año, que provocó cese de tareas y escalada de costos, un nuevo conjunto de esclusas, de mayor tamaño, empezará a operar en diciembre del 2015 según Jorge Quijano, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá. La nueva fecha es prácticamente un año posterior a la fijada originalmente, pero Quijano dice que valdrá la pena la demora. Las nuevas esclusas en ambos extremos de la vía interoceánica serán más anchas y los canales más profundos para permitir el paso de barcos mucho más grandes. La ACP pronostica que la expansión contribuirá a duplicar los ingresos anuales del canal a US$6.000 millones para el año 2025 y duplicará también el tonelaje que atraviese el curso de 80 kilómetros de largo que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. “El proyecto es fundamental para el país”, dijo Quijano. Como parte de los preparativos para recibir a los grandes barcos que vendrán de Asia a través del canal, los puertos de la Costa Este de los Estados Unidos han estado realizando obras de dragado y ampliando sus canales de acceso, así como también agregando grúas de mayor porte e infraestructura costera. No obstante, todavía no se sabe hasta qué punto el remodelado Canal de Panamá reorientará la navegación internacional. Los


PANAMÁ

FOTO: © ISTOCKPHOTO.COM/ FERNANDOAH

I N FO R M E D E PA Í S

barcos portacontenedores se construyen cada vez de mayor porte e incluso algunos ya son muy grandes para las nuevas esclusas. Más aún, el Canal de Suez y el sistema estadounidense intermodal que combina transporte en barco y luego ferrocarril sigue siendo una alternativa altamente competitiva para las embarcaciones que transportan carga entre Asia y la Costa Este de Estados Unidos. “Habrá mucha más actividad a través del Canal de Panamá, pero no creo que sea tanta como mucha gente espera”, dijo Richard Wainio, consultor estadounidense que en la década de 1990 se desempeñó como director de planeación ejecutiva de la Comisión del Canal de Panamá, predecesora de la ACP. Los planes de ampliación del Canal de Panamá estuvieron circulando durante tanto tiempo como la vida misma de la vía. Cuando se lo inauguró en 1914, algunos barcos de la Armada de EEUU apenas podían cruzar por las esclusas de 33,5 metros de ancho y 320 metros de largo. En 1939, los ingenieros militares estadounidenses comenzaron a ampliar el Canal pero el proyecto quedó paralizado por la Segunda Guerra Mundial. En 1996, nacieron los llamados barcos pospanamax, que eran más grandes que la capacidad del Canal. El Canal de Suez no tiene esclusas y lo pueden atravesar embarcaciones más grandes. Pero la principal opción para la ruta Asia-Costa Este de EEUU es atracar en los puertos de la Costa Oeste y luego despachar los contenedores por ferrocarril. En el 2006, ante el peligro de que el Canal se volviera irrelevante para el comercio marítimo internacional, los panameños aprobaron por abrumadora mayoría el proyecto de ampliación mediante la construcción de un tercer juego de esclusas. El proyecto original se presupuestó en US$5.250 millones. En medio de una disputa

Tareas de deforestación para ampliar el Canal de Panamá.

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

55


PANAMÁ

Barco de contenedores en el Canal de Panamá

56

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

orden del 8,5 por ciento anual durante la gestión de Martinelli, la tasa más elevada de América Latina y una de las más altas del mundo. Pero la riqueza generada todavía tiene que volcarse a la sociedad. Panamá durante mucho tiempo ha sido uno de los países más desiguales de Latinoamérica, con un 30 por ciento de su población todavía viviendo en la pobreza. El progreso económico y social se ha visto frenado en parte por un deficiente sistema educativo que derivó en falta de trabajadores calificados. Un informe del 2013 del Fondo Monetario Internacional señala que “se necesita una agenda amplia de reformas para sostener un crecimiento sustentable y socialmente inclusivo”. Martinelli se esforzó para mejorar la situación. Su gobierno ha construido cientos de escuelas y centros de salud al tiempo que distribuye subsidios mensuales de US$100 a la gente de más de 70 años que carece de pensiones. Los panameños parecen estar de acuerdo con su gestión. Al menos, una encuesta de Dichter & Neira realizada en noviembre del 2013 daba a Martinelli una tasa de aprobación del 62 por ciento, una de las más elevadas de la región. Desde que asumió el gobierno, el 1 de julio del 2009, Martinelli maneja el país con un enfoque más empresarial. “Este es probablemente el primer gobierno que no es administrado por políticos sino por emprendedores o empresarios”, dijo Martinelli en un discurso en Washington en el 2011. “Cuando uno llega al gobierno puede poner las cosas en piloto automático y no pasa nada. O uno puede ser un agente de cambio. Elegimos el camino duro del cambio”. Pero en sus esfuerzos para transformar a Panamá arrolló a sus opositores y buscó evitar los controles del gobierno democrático, que con frecuencia demoran o hacen descarrilar las iniciativas presidenciales. Un ejemplo de ello es la naciente industria minera que Martinelli considera clave para diversificar la economía del país. Una vez que el proyecto Cobre Panamá comience a producir en el 2016 se espera que genere hasta US$100 millones anuales en regalías y las exportaciones podrían superar los US$2.000 millones según Moody’s. Otros proyectos mineros de oro y cobre también están avanzando.

FOTO: © ISTOCKPHOTO.COM/ GUALBERTOBECERRA

I N FO R M E D E PA Í S


MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

57


PANAMÁ

contractual entre la ACP y un consorcio liderado por empresas españolas, el precio final parece que subirá US$1.600 millones o más, según informes de prensa. No obstante, Wainio y otros analistas pronostican que la construcción de las nuevas esclusas se terminará porque para Panamá el proyecto es demasiado importante como para que fracase. El renovado canal atraerá más barcos lo que generará más ingresos para el gobierno panameño. Esto encaja con otros proyectos concebidos para convertir al país en un centro marítimo que ofrezca servicios completos: logística, transporte y finanzas. Una especie de Singapur centroamericano. Después de visitar Singapur en el 2010, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, dijo: “Copiamos mucho de Singapur y necesitamos copiar más”. El canal ampliado también facilitará la navegación entre las costas este y oeste de Sudamérica. Contribuirá también a bajar los costos de flete de los productos agrícolas, petróleo y gas natural que se embarcan en la costa del Golfo de México con destino al Asia, según Jim Brennan, socio de la consultora Norbridge Inc. Al recorrer las obras de la ampliación en noviembre, el vicepresidente estadounidense Joe Briden dijo: “Conforme crezca

58

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

“Ahora cuando la gente mira a Panamá ve el signo del dólar. O no le prestan atención a la corrupción o la ven como el costo de hacer negocios en Panamá”. Aaron Freedman, vicepresidente y ejecutivo senior de crédito de Moody’s

Pero cuando los indios bloquearon la carretera Panamericana en el 2012 en protesta por los proyectos mineros en lo que eran sus tierras originales, Martinelli envió a la policía. En el consiguiente choque dos indios ngöbe-buglé murieron y decenas resultaron heridos lo que motivó a las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos a regañar al gobierno y exhortar al diálogo pacífico. Martinelli es famoso por ser quisquilloso. Su gobierno ha acosado a periodistas independientes e incluso propuso enmendar el código penal para que se castigue el insulto contra el presidente con hasta cuatro años de prisión. Cuando Roberto Eisenmann, fundador del periódico La Prensa, y uno de los periodistas más respetados del país, cuestionó el compromiso de Martinelli con la democracia, inmediatamente el gobierno lo acusó de evasión impositiva.

Martinelli se presentó inicialmente como un contrapeso derechista a la figura de Hugo Chávez y de otros presidentes izquierdistas latinoamericanos. Pero ha copiado algunas de las tácticas de mano dura en sus intentos por controlar todas las áreas del gobierno y perpetuarse en el poder. Sugirió escuchar furtivamente a sus enemigos políticos con un programa de espionaje telefónico diseñado en Estados Unidos para arrestar narcotraficantes y también cooptó a legisladores de la oposición para dar al partido gobernante la mayoría en la Asamblea Nacional. En lo que fue considerado como un intento para modificar la Constitución a los efectos de presentarse para la reelección, Martinelli trató de llenar la Corte Suprema con aliados. Al fracasar el intento, nombró a la primera dama, Marta Linares de Martine-

FOTOS: RODRIGO ARANGUA/AFP/GETTY IMAGES/NEWSCOM; © ISTOCKPHOTO.COM/ LISASTRACHAN

I N FO R M E D E PA Í S



PANAMÁ I N FO R M E D E PA Í S

60

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli y su homólogo de Costa Rica, Laura Chinchilla charlan durante la ceremonia de toma de posesión del presidente de Honduras, electo Juan Orlando Hernández en Tegucigalpa

lli, como compañera de fórmula del eventual candidato del partido de gobierno, Juan Domingo Arias, quien lidera en las encuestas para los comicios del 4 de mayo. Además, está el tema de los sobornos. En medio de un escándalo de corrupción en el 2012 que involucró a allegados al ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi con negocios en Panamá, el vicepresidente Juan Carlos Varela acusó a Martinelli de embolsarse US$30.000 millones en sobornos. Varela, quien fue demandado por difamación por el presidente pero no puede ser removido de su puesto porque su cargo es electivo, ahora se presenta como candidato a la presidencia y se ha convertido en la figura opositora más enfrentada al gobierno. “¿Qué clase de ejemplo sienta esto para las futuras generaciones sobre cómo deben gobernar nuestros dirigentes?”, se pregunta Daniel Suman, un panameño docente de estudios latinoamericanos en la Universidad de Miami. “Veo a la gente fascinada por el crecimiento económico de Panamá, pero hay otra cara de la historia”. Aunque ninguna de las denuncias de corrupción contra Martinelli prosperó, Jaime Alemán, ex embajador de Panamá ante los Estados Unidos, advierte: “El imperio de la ley y la división de poderes están gravemente ausentes. Hay una percepción amplia de que la corrupción es desenfrenada y está fuera de control, y eso es un problema potencial para cualquier compañía que quiera invertir en Panamá”. No obstante, los inversores siguen llegando. “Ahora cuando la gente mira a Panamá ve el signo del dólar”, dice Aaron Freed-

man, vicepresidente y ejecutivo senior de crédito en Moody’s. “O no le prestan atención a la corrupción o la ven como el costo de hacer negocios en Panamá”. A pesar de toda la controversia Martinelli entregará el mando presidencial a su sucesor con las bases sentadas para que continúe la expansión económica. “Las perspectivas de crecimiento de Panamá son brillantes”, dijo un informe del FMI que pronosticó un crecimiento del 6 por ciento anual del PBI en el mediano plazo. El informe estimó que el desarrollo de infraestructura, la expansión del Canal, la aprobación de acuerdos de comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá así como los nuevos proyectos mineros sostendrán el crecimiento en el mediano plazo. Aún si existiera una desaceleración, otro legado de Martinelli es la creación de un fondo de riqueza soberana que usará los ingresos del Canal de Panamá como amortiguador. El fondo se constituirá cuando se haya completado la expansión del canal y el ministro de Finanzas Frank de Lima estima que crecerá alrededor de US$1.500 millones por año. Cerrando su período presidencial, Martinelli viajó en febrero a la provincia de Coclé y pasó revista a sus logros. “A mí me critican por todo pero yo no tengo culillo (miedo)”, dijo a la multitud. “Esos nunca hicieron nada. Nunca hicieron obras ni crearon programas no hicieron carreteras ni hospitales... Hay que ser verraco para agarrar el timón de un gobierno”. John Otis informó desde Bogotá.

FOTO: JEFFREY ARGUEDAS/EFE/NEWSCOM

la producción de energía a través de las Américas, Panamá va a jugar un papel crítico, de puente, entre la oferta energética del Atlántico y una creciente demanda en el Pacífico”. Lo que no conseguirá un Canal más amplio, dijo Brennan, es crear un desvío inmediato y generalizado de barcos desde el Canal de Suez y la Costa Oeste de Estados Unidos hacia Panamá. En los últimos años, los puertos de la Costa Oeste y las líneas ferroviarias estadounidenses han estado invirtiendo miles de millones de dólares para mejorar la distribución de las importaciones asiáticas. El sistema en la actualidad requiere de menos días y, en algunos casos también, tiene menor costo que si se utiliza la ruta de Panamá. Como resultado de ello, alrededor del 75 por ciento de los productos asiáticos con destino a Estados Unidos utilizan la ruta de la Costa Oeste. Con quejas de que los precios para cruzar el Canal se triplicaron desde el 2008, Maersk Line, la mayor empresa del mundo de transporte marítimo de contenedores, dejó de usarlo el año pasado y comenzó a despachar barcos de mayor porte a través del Canal de Suez. Este fue un golpe duro y costoso para Panamá y todavía no se sabe si Maersk volverá a usar la vía centroamericana tras la ampliación. Factores ambientales también podrían afectar a Panamá. Por un lado, las nuevas esclusas utilizarán tinas para reciclar millones de litros de agua potable que actualmente se vuelcan al mar con cada barco que transita. Pero por otra parte, el uso del canal significará una mayor huella de carbono para las embarcaciones que atraviesan desde Asia hacia la Costa Este de los Estados Unidos. Para Paul Bingham, consultor de la antigua comisión del Canal y de la ACP, los críticos, con frecuencia han hecho una evaluación equivocada de Panamá. Cuando el país tomó el control total del Canal en 1999, de manos de Estados Unidos, algunos pronosticaron el caos, pero la transición fue serena. Cuando se trata del canal, dijo “los panameños tienen muchos incentivos para demostrar que los criticones están equivocados”.



FUNDACIONES A LTO I M PA CTO Empleados de UPS del Aeropuerto Internacional de Filadelfia colaboran con la Iniciativa de Forestación Mundial de la Fundación UPS de plantar un millón de árboles en el mundo.

MEDIR EL IMPACTO Tradicionalmente, los donantes tenían información limitada para tomar decisiones sobre sus donaciones. Las organizaciones sociales que miden su impacto les ayudan a los donantes a tener mejores resultados.

S

e salva la vida de un niño con malaria en Sudáfrica, un exconvicto en Nueva York comienza su propio negocio y nunca vuelve a la cárcel, una adolescente en Colombia es la primera en su familia en terminar la escuela secundaria. Estos son algunos “pequeños milagros”, de los que ocurren todos los días en el mundo, sin que sean publicados con grandes titulares o en los reality shows de televisión. Detrás de estos milagros está el mundo de la filantropía, un universo complejo que requiere de la acción de miles de organizaciones que trabajan por las causas más diversas en todos los rincones del planeta. Su sustento depende de la decisión de los donantes, personas físicas o grandes empresas que extienden su mano para defender esas causas. Pero ¿cómo saben los donantes que sus donaciones van a lograr las metas nobles que apoyan? Y ¿cómo asegurarse de que van a recibir el mejor valor por su dinero? “Para tomar decisiones filantrópicas, los donantes tradicionalmente han prestado atención a la forma en que las organizaciones sin ánimo de lucro gestionan sus gastos generales y sus costos administrativos, en vez de mirar la relevancia de los programas en cuanto al impacto social que tienen en las poblaciones a las que se dirigen”, le dijo a Latin Trade Angélica Ocampo, directora ejecutiva de Worldfund. Ocampo cree que este proceso de evaluación de costos ha hecho que en

62

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

ocasiones se apoyen programas inútiles impulsados por organizaciones bien administradas. Por tratar de gastar la menor cantidad posible de dinero, muchos programas acaban no alcanzando sus objetivos. Por otro lado, la inversión en esfuerzos de recaudo de fondos, o en pagarles sumas considerables a personas talentosas que puedan producir resultados sobresalientes, han sido descartados en el sector sin fines de lucro y son consideradas prácticas inaceptables . Por el lado de los resultados, “la mayoría de los donantes tienen una idea vaga de los resultados sociales que produce su dinero. El enfoque en entregar fondos debe cambiar, para estar principalmente en encontrar la relevancia y el impacto de cada programa”, dice Ocampo. La nueva tendencia en el mundo de la filantropía está en que las mediciones para evaluar los programas - y, en consecuencia, para definir las políticas de donación- deben incluir, como en el sector privado, un valor de retorno sobre la inversión (RSI), en este caso, el llamado retorno social sobre la inversión (RSSI). Sirve para medir y gestionar los resultados. Les da valores monetarios para que puedan ser sumados y comparados con la inversión realizada. La directora ejecutiva de Worldfund ha seguido escrupulosamente el tema y ha animado a su organización para que examinen estas nuevas prác-

FOTO: CORTESÍA DE UPS

POR SUSANA G. BAUMANN


FUNDACIONES A LTO I M PA CTO

FOTOS: JOSÉ DAVID SÁNCHEZ-CORRAL; ANGELICA OCAMPO: PABLO VELAZQUEZ

Cristina Malacara, participante de IAPE Teachers’ Collaborative Mexico, en acción durante su clase de Inglés de primaria en Aguascalientes.

ticas. Por ejemplo, Worldfund contrató a la firma mexicana de consultoría Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo (Acet), para hacer evaluaciones independientes de su programa Asociación Interamericana para la Educación (Iape). Iape, parte de la Iniciativa Global Clinton, entrena y apoya a profesores de inglés que trabajan en las escuelas públicas mexicanas de escasos recursos. Por otra parte, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Worldfund realizó una prueba controlada aleatoria para evaluar el programa de inglés intensivo de Iape en 2011. El objetivo era medir el impacto que tuvo la capacitación Iape en los conocimientos de inglés de los estudiantes y los profesores. Las evaluaciones preliminares ya muestran resultados sobresalientes que se publicarán en 2014. “Este nuevo enfoque ofrece a las organizaciones la oportunidad de mostrar que creemos en lo que hacemos y, también, que tenemos formas de mostrar resultados”, dijo Ocampo. Algunas organizaciones se resisten a aplicar estos procedimientos porque tienen miedo de perder su financiación. Sin embargo, y sobre todo después de la crisis económica de 2008, los donantes son más cuidadosos con la distribución de sus contribuciones. “Los donantes buscan más y mejor información para entender cómo sus donaciones están causando un impacto en el mundo”, dijo Katherina M. Rosqueta, fundadora y directora ejecutiva del Centro de Filantropía de Alto Impacto, de la Escuela de Política y Práctica Social de la Universidad de Pensilvania. “El uso de la tecnología y otros instrumentos de evaluación están ayudando al mundo de la filantropía a tomar decisiones más inteligentes y más rápidas, a la vez que miden y administran su progreso”. Ella conoce bien la situación, desde que la llamaron para abrir el centro en 2006. “Un grupo de donantes individuales -la mayoría exalumnos de Wharton-, estaban desanimados porque no podían obtener información buena e independiente para tomar decisiones en sus esfuerzos filantrópicos”, dijo Rosqueta. “Por otro lado, la gente de la Escuela de Política y Práctica Social tenía amplia información sobre la naturaleza de los principales problemas sociales, pero poca información sobre las cosas que funcionaban bien y las que no”. Rosqueta y su equipo han desarrollado herramientas, estrategias y recursos gratuitos basados en investigación académica, intercambio de ex-

Angélica Ocampo, directora ejecutiva de Worldfund

periencias y opiniones de los beneficiarios –que reciben los resultados de los programas– que se centran en ayudar con políticas y procedimientos a las fundaciones que quieran transitar la ruta del alto impacto. “Los donantes deben comprender que las mediciones son solo aproximaciones, no son un objetivo. Entre más información cuantitativa y cualitativa se reúna, más informadas serán las decisiones. Por ejemplo, en un programa educativo, las puntuaciones en las pruebas son solo uno de los aspectos de la ecuación. Hablar con los niños en el programa y sus familias acerca de la forma en que sus futuros están mejorando añade una perspectiva social y emocional que aumenta la confianza de los donantes”, dijo Rosqueta. Entre las fundaciones que han ensayado este enfoque está la Fundación Edna McConnell Clark (Fecom), que comenzó a navegar estas aguas en 1999. Entre 2001 y 2012, se invirtieron grandes cantidades de dinero por adelantado, para ayudar a sus beneficiarios a desarrollar la capacidad de ampliar los programas que habían resultado eficaces. Los resultados y las lecciones de los primeros 10 años se publicaron recientemente. Del mismo modo, la Fundación William y Flora Hewlett contrató un evaluador externo para calificar la asistencia técnica que les presta a sus beneficiarios como parte de su Proyecto de Liderazgo Comunitario. En su reporte de impacto social de 2012, Logistics of Caring, la Fundación UPS dice que donó más de US$39,5 millones a nivel mundial, de los

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

63


FUNDACIONES A LTO I M PA CTO

Katherina M. Rosqueta, fundadora y directora ejecutiva del Centro de Filantropía de Alto Impacto, de la Escuela de Política y Práctica Social de la Univesidad de Pensilvania.

cuales US$9,5 millones fueron donaciones locales en 43 países. “Tratamos de financiar organizaciones que operan dentro de una de las cuatro áreas de financiación en las que concentramos nuestras inversiones sociales: la seguridad de la comunidad, diversidad, sostenibilidad ambiental y voluntariado”, dijo Lisa Lynn, directora de relaciones corporativas de UPS. Cada año la fundación hace una convocatoria, a la que solo se puede acceder por invitación, para recibir solicitudes de financiación. Piden datos cuantitativos y cualitativos para ayudarles a los funcionarios de la fundación en el procedimiento de toma de decisiones. “Los posibles beneficiarios se evalúan considerando el tipo de programa, los informes de impacto que presenten, y el valor estratégico para UPS. En los últimos años, hemos reunido más datos sobre el impacto de los programas, para asegurarnos de que estamos canalizando nuestro dinero apropiadamente”, dijo. A nivel local, la participación es aún mayor. Para que una organización reciba financiación, un empleado de UPS debe haber donado al menos 50 horas de trabajo voluntario allí. “Los empleados de UPS registran un promedio anual de 1,8 millones de horas de trabajo voluntario con las organizaciones de base comunitaria. Un comité multifuncional de empleados a nivel local revisa las solicitudes de los empleados para financiación directa, y decide a dónde serán destinados los dineros, para equilibrar la financiación local en áreas de geografía y de inversión”, explicó Lynn. En América Latina, donde la confianza de los donantes ha sido golpeada por la inestabilidad política y las prácticas de corrupción, las organizacio-

64

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

nes llamadas “calificadoras sociales” están haciendo un buen trabajo. Estas calificadoras ayudan a unir donantes con concesionarios de alto impacto social; esto lo logran calificando previamente a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en la región. Filantrofilia, la primera calificadora social en América Latina, fue lanzada en 2009 por cinco empresarios mexicanos, para encontrar información fiable sobre las organizaciones y su impacto social real. “Queríamos contribuir a la sociedad, pero había muy poca información pública disponible sobre las ONG de la región, en comparación con la que se encuentra en Estados Unidos o en Europa”, dijo Edgar Herrera Arizmendi, director ejecutivo de Filantrofilia. “Queríamos crear un nuevo concepto en este campo y también ayudar al sector social”. Además de investigar los posibles beneficiarios en materia de rendimiento, Filantrofilia ha creado nuevas estrategias para calificarlos, lo que ayuda a los donantes a tomar decisiones importantes. “No solo podemos medir el impacto social de la organización de varias maneras, incluyendo, por ejemplo, hablar con los beneficiarios del programa, sino que además visitamos cada ONG en cualquier lugar que se encuentren”, enfatizó. “Ahora los posibles beneficiarios buscan nuestra cualificación para mejorar su financiación”. Su programa #DonaConConfianza ha atraído a grandes fundaciones como Nacional Monte de Piedad, -una de las más antiguas y tradicionales instituciones sin ánimo de lucro en México- y Fundación Telmex - establecido por Carlos Slim en 1995-, entre otras. Promotora Social en México y Filantropía Transformadora en Colombia también están creando oportunidades sostenibles a través de la filantropía de riesgo, una práctica emergente que proporciona apoyo financiero y no financiero a las organizaciones para mejorar sus finanzas y servicios profesionales con el objetivo de ampliar su impacto social. Jóvenes emprendedores como Mark Zuckerberg y otros “milenials” están tomando un papel activo en la filantropía. Con la ayuda de la tecnología están confiando en las estrategias de medición de impacto social para hacer sus donaciones. Sin embargo, las organizaciones con causas sociales y las ONG creen que hay un mayor potencial en donaciones corporativas y filantropía de riesgo. En un mundo donde la necesidad de muchos pide la acción de todos, los más afortunados deben participar en la conversación. El activista y recaudador de fondos Dan Pallotta sostiene que “muchas organizaciones sin ánimo de lucro son recompensadas por lo poco que gastan, no por lo que hacen... Empecemos a premiar las organizaciones de caridad por sus grandes objetivos y sus grandes logros... y cambiemos la manera en que pensamos en la caridad ... Ahora hablamos de cambiar el mundo”. Susana G. Baumann informó desde Nueva York.

FOTO: CORTESÍA DE THE CENTER FOR HIGH IMPACT PHILANTHROPY

Rosqueta y su equipo han desarrollado herramientas, estrategias y recursos gratuitos basados en investigación académica, intercambio de experiencias y opiniones de los beneficiarios que se centran en ayudar con políticas y procedimientos a las fundaciones que quieran transitar la ruta del alto impacto



CRECIMIENTO ECONÓMICO G U YA N A

DESPUÉS DE LA FIEBRE DEL ORO La economía de Guyana muestra un crecimiento impresionante pero debe hacer frente a una caída del precio de las exportaciones y a una débil estructura económica.

L

a economía de la República Cooperativa de Guyana tuvo dificultades durante varias décadas bajo la pesada mano de gobiernos socialistas después de independizarse del Reino Unido en 1966, pero en los últimos cinco años registró un fuerte crecimiento que la posicionó entre los países de mayor expansión de la región. Sostenida por las exportaciones de oro y arroz y una expansión de la construcción y otros sectores, Guyana está logrando un crecimiento envidiable para la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. La expansión real de su PIB alcanzó un 4,8 por ciento en el 2013, superando en más del doble el promedio de 2,2 por ciento del Caribe, según las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ubicándose en segundo lugar en la región, después de Panamá. La Cepal proyectó un 4,6 por ciento de crecimiento del PIB para este año mientras que la estimación del FMI de octubre del 2013 fue del 5,8 por ciento. La fortaleza económica de Guyana obedece a varios factores. Los principales –las exportaciones de oro y arroz– disfrutaron de elevados precios internacionales en los últimos años. “Los sectores mineros de Guyana, al igual que los de México, Colombia y ahora Perú, se han beneficiado muchísimo de la ´fiebre del oro´ provocada por la crisis económica global del 2008”, dijo Ken Roberts, presidente y CEO de World City, una firma con sede en Miami que analiza el comercio entre Estados Unidos, América Latina y el Caribe. “Los inversores querían oro bajo sus almohadas. Ahora la fiebre del oro está cediendo porque tanto ellos como el sector financiero se sienten más seguros con la situación de la economía internacional y, particularmente, con la de Estados Unidos. Esto hace que el precio del oro y la necesidad de extraerlo a cualquier costo esté disminuyendo”. La producción de oro en Guyana alcanzó un estimado de 500.000 onzas el año pasado. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo que la economía de Guyana “seguía elástica en medio de anémicas condiciones externas” pero la entidad advirtió que la caída de los precios de las exportaciones de oro y arroz, sumada a un pobre desempeño del sector azucarero tendrán un impacto negativo este año en la economía. “Otros riesgos podrían surgir de demoras en las inversiones en infraestructura productiva, especialmente en carreteras, puertos y electricidad... conforme la competitividad de la economía y la capacidad para diversificarse se vean afectadas por los elevados costos de la energía, una limitada capacidad de generación y mala calidad en el servicio eléctrico en general”, dijo el BID en su

66

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

Boletín Trimetral de la Región del Caribe, de enero del 2014 En contraste, parece haber una inversión sostenida en áreas como la construcción. “Hay una actividad vibrante en la economía guyanesa. Sólo mirando uno puede observar que hay mucha construcción en el país. Diría que cada vez que voy prácticamente puedo ver al país cambiando frente a mis ojos”, dijo en febrero el presidente del Banco de Desarrollo del Caribe, William W. Smith, en la conferencia de prensa anual de la entidad financiera. El país se benefició del elevado nivel de remesas que envían los guyaneses que viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos y Canadá. En el 2013, las remesas se estimaron en US$498 millones (casi el 15 por ciento del PIB), frente a US$469 millones en el 2012. El país también consolidó una base fiscal sólida. Con gobiernos democráticos desde 1992, las últimas administraciones implantaron reformas económicas, como el impuesto al valor agregado, y trataron de mantener controlada la deuda externa. “Guyana es un buen ejemplo de un país que ha hecho lo correcto y que al mismo tiempo se ha beneficiado de la buena fortuna. Avanzó mucho en términos de situación fiscal”, dijo Smith. No obstante, según el FMI, el país todavía tiene que trabajar en las finanzas públicas. Tendrá un déficit equivalente al 6,2 por ciento de su PIB potencial, uno de los más elevados de la región. Pero Guyana tiene que resolver otros problemas. Uno de ellos es la inflación, que escaló a un 5,3 por ciento estimado en el 2013 desde el 3,5 por ciento en el 2012. Debe también alentar la diversificación de la economía para seguir siendo competitiva ya que en la actualidad depende demasiado en las exportaciones mineras, agrícolas y pesqueras. La corrupción es otro de los desafíos. Guyana se ubicó en el puesto 136 sobre 175 del índice de Transparencia Internacional dado a conocer en diciembre. En consecuencia, el futuro de este país de poco más de 795.000 habitantes se ve auspicioso pero no tiene nada asegurado. El FMI estima que el crecimiento del PIB se equilibrará en el 3,4 por ciento alrededor del 2017, una tasa similar a la mayoría de los países de América Latina. Guyana tiene que tomar la decisión de convertir la buena fortuna en un desarrollo duradero o hundirse en las sombrías aguas de un mediocre desempeño económico en un par de años. Joseph A. Mann Jr. informó desde Miami.

FOTO: © ISTOCKPHOTO.COM/ PROMESAARTSTUDIO

POR JOSEPH A. MANN, JR.


TELECOMUNICACIONES C O LO M B I A

Amplia expectativa generó la subasta de licencias para operar tecnología 4G en Colombia. En la foto, el presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) Saúl Kattan Cohen (I) y el CEO de Movistar, Ariel Pontón (D), hablan en el encuentro.

EL ESCENARIO PERFECTO Con la llegada de servicios de 4G, la creación de una red nacional de fibra óptica y el desembarco de nuevos competidores, las telecomunicaciones de Colombia parecen tener todo a su favor para consolidarse durante este año. POR ALEJANDRO GONZÁLEZ

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ ROHANCHAK

C

olombia está viviendo una verdadera revolución en sus telecomunicaciones, gracias a la puesta en marcha de políticas estatales dirigidas a ampliar la cobertura de los servicios de conectividad de banda ancha en todo el país y a generar una mayor inversión de todas las compañías del sector. Esta industria se perfila como uno de los principales motores de crecimiento en el año. A través de su Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (Ministerio TIC), el Gobierno creó un ambicioso plan llamado Vive Digital que contempla la adecuación de nueva infraestructura, la creación de servicios digitales locales y el cambio de políticas públicas para estimular el consumo de bienes tecnológicos. Una de las principales esperanzas está en la culminación del Proyecto Nacional de Fibra Óptica que, con una inversión cercana a US$670 millones, llevará conexiones de banda ancha a las 1.103 poblaciones del país. “Nuestra meta de tener 700 municipios conectados ya fue superada con 777. Este año lograremos cobertura total con la utilización de tecnologías de microondas terrestres y satelitales en zonas de difícil acceso, como la Amazonía y el Pacífico”, comentó Diego Molano, ministro de las TIC. A esto se une la adjudicación de espectro para redes móviles de cuarta generación (4G) que se entregó el año pasado a cinco operadores, para comenzar a ofrecer servicios en el primer trimestre de 2014. Además de generarle al Estado recursos por US$375 millones que serán destinados al desarrollo de programas sociales, la llegada de 4G está guiando la inversión en renovación tecnológica de todos los operadores beneficiados. Tan solo Telefónica Colombia ha invertido más de US$340 millones.

Para Jaime Alberto Peláez, presidente de Level 3 Colombia, la llegada de las redes 4G representarán un cambio de paradigma en la forma como se usa internet en el país. “El 4G representa trasladar todos los beneficios que tenía la banda ancha fija hacia los móviles, lo que generará mayor eficiencia y productividad. Por ejemplo, les permitirá a los usuarios estar conectados por video y hacer sus presentaciones remotas desde cualquier lugar”, comenta. Por lo pronto, el gobierno ya garantizó los recursos para continuar con esta transformación durante el próximo año. “El 2013 fue un año record en inversión para el ministerio TIC, con partidas que superaron los US$470 millones. Para el 2014, ya aprobó cerca de US$500 millones”, dice Alberto Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT). Estos fondos ayudarán además en la creación de contenidos y aplicaciones locales que contribuyan a que más organizaciones utilicen las nuevas herramientas que ofrece la red para elevar su eficiencia, como la computación en la nube. En este momento, el 60 por ciento de las pequeñas y medianas empresas de Colombia ya cuenta con acceso a internet. Para completar, los analistas esperan que en 2014 continúen ingresando nuevos competidores en el mercado local, especialmente empresas dedicadas al desarrollo de software y servicios en la nube, que aprovechen estas nuevas condiciones de conectividad. “Al unir la consolidación de las nuevas redes fijas y móviles, con los recursos estatales y la llegada de nuevos competidores, definitivamente estamos ante una tormenta perfecta en el sector de tecnología y comunicaciones, en el buen sentido de la palabra”, concluye Yohai. Alejandro González informó desde Bogotá.

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

67


TECDENCIAS

LA

EXPLOSIÓN

DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Las tiendas online al igual que las tradicionales cada vez recurren más a plataformas fáciles de usar, aplicaciones para celulares y ventas internacionales es en su competencia por el creciente volumen de comercio electrónico.

P

ara muchos consumidores ver el zapato que les gusta en una revista, un cartel o en el pie de otra persona puede ser excitante. Pero cada paso que tienen que dar para comprarlo, desde desplazarse hasta el comercio, hallar un lugar para estacionar, encontrar el talle en stock, y luego hacer fila para pagar, puede resultar una molestia. Ahora la experiencia puede ser diferente. Ingrese en Netshoes, un negocio online de productos deportivos. La empresa con sede en São Paulo lanzó en el 2013 una aplicación para encontrar el artículo a partir de una foto que suba el usuario desde su smartphone. La aplicación ubica el modelo y le facilita al usuario comprarlo en un solo click, además de incluir el envío a domicilio. Esto es lo más reciente en tecnología que se encuentra en América Latina en momentos en que los minoristas online compiten cada vez más con los negocios tradicionales, de marcas locales o extranjeras, por un creciente volumen de comercio electrónico. Agregar nuevas aplicaciones e incorporar tecnología “contribuye a generar tráfico comercial y lograr una mayor vinculación”, dijo Nico Berman, socio de Kaszek Ventures, una firma de capital de riesgo con

68

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

participación en portales de comercio electrónico de América Latina, incluido Netshoes, el motor de búsquedas ComparaOnline para On comparar precios, y el servicio de gastronomía PedidosYa. “Cuando ves Ya. que el servicio es mejor y tiene mejores aplicaciones, regresas”. esas”. Esta es razón suficiente para que los comerciantes inviertan rtan een tecnología. Las ventas online están creciendo de manera sostenida conforme se amplían las conexiones de banda ancha, crece la clase media y más consumidores optan por hacer compras de manera simple, buscando precios más bajos y accediendo a una mayor selección de productos que la que les puede ofrecer un comercio tradicional. Forrester Research estima que las ventas online en Argentina, Brasil y México, los tres principales mercados de la región, habrán aumentado más del doble para el 2018, a US$47.000 millones, desde casi US$20.000 millones en el 2013. La competencia crece al mismo ritmo. Vendedores online como MercadoLibre se lanzaron a fines de los 90, pero el crecimiento recién cobró ritmo diez años más tarde con

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ PHOTO.COM/ RYCCIO

POR CHARLES NEWBERY


TECDENCIAS

el ingreso de minoristas tradicionales que contribuyeron a aumentar la confianza en el comercio online. El crecimiento más dinámico se produjo en Brasil. “Los minoristas tradicionales se percataron en seguida de que el comercio electrónico iba a darles una oportunidad significativa”, dijo Zia Wigder de Forrester Research. Desarrollaron plataformas y ganaron participación de mercado aún cuando los jugadores internacionales se mantenían fuera del mercado latinoamericano o directamente salían de él. La cadena minorista francesa Carrefour cerró sus operaciones online después de un breve intento en Brasil. La estadounidense Amazon hasta ahora sólo vende libros electrónicos y aplicaciones en gran parte de la región. Otros como las empresas estadounidenses Staples and Walmart se están lanzando a la aventura. “Vemos una oportunidad enorme en América Latina”, dijo Juan Carlos García, vicepresidente de comercio electrónico de Walmart en México y América Central.

En el 2013 PayPal lanzó su servicio Beacon en las cafeterías Suplicy de São Paulo. Mediante Bluetooth se conecta a la aplicación de PayPal del cliente al ingresar en un comercio y le avisa que accedió. Toma su café, dice que paga con PayPal y la transacción se completa automáticamente mediante un recibo enviado por email. Fernández dijo que las tiendas se están volcando al comercio electrónico y los métodos de pago online para vender fuera de sus mercados a través de eBay y otras plataformas comerciales. Brasil puede ser un mercado suficientemente grande para que las empresas tengan un crecimiento sostenido pero el resto de los países “carece de economía de escala para justificar las inversiones en plataformas de última generación”, dijo. “El éxito dependerá de tener una plataforma que cubra múltiples países”. La oportunidad es amplia. Las estimaciones sugieren que el mercado internacional alcanzará los US$100.000 millones en el 2015, tres veces más que el mercado local latinoamericano, dijo Fernández.

HERRAMIENTAS PARA IMPULSAR LAS VENTAS Muchas tendencias están surgiendo para convertir la oportunidad en ingresos. Los minoristas diseñan plataformas fáciles de usar así como aplicaciones para ventas a través de teléfonos celulares y ofrecen un servicio confiable de entrega para aumentar la confianza del cliente. “Se pueden crear muchas herramientas para facilitar las compras y aumentar la frecuencia de consumo”, dijo Gonzalo Santander, director de comercio minorista, online y de promoción de ventas para Argentina y Brasil de Staples, la empresa de artículos de oficina. Staples permite a los clientes guardar listas de compras en su portal de Internet para futuras visitas. La iniciativa contribuyó a aumentar el porcentaje de ventas totales online en Argentina a 85 por ciento en 2013 desde el siete por ciento en el 2005, aún con la nueva apertura de locales. “Esperamos triplicar nuestras ventas electrónicas” en el 2014, dijo Santander. Walmart está tomando medidas similares en México. Contrató a 60 programadores para que mejoren su plataforma y mejoró el servicio. Además, construyó un centro de distribución de 20.000 m2 y lanzó ofertas online exclusivas de ropa de cama, muebles de jardín, juguetes y otros productos.

COMERCIO A TRAVÉS DE LOS TELÉFONOS MÓVILES La nueva y más reciente estrategia es acceder a las plataformas de teléfonos móviles. Un año después de lanzar su primera aplicación de comercio electrónico para teléfonos celulares, las ventas a través de ellos constituyen el 40 por ciento del total de las ventas electrónicas de Walmart México, dijo García. El próximo paso serán las consolas de juegos y los aparatos de televisión. “Los consumidores están conectados todo el tiempo y si se conectan a videojuegos, nosotros queremos estar ahí también”, agregó García. Muchos de estos avances surgen de aplicar las mejores prácticas de los líderes globales. Estas van desde permitir a los clientes filtrar los productos de acuerdo a diferentes características, hasta encontrar rápidamente productos con descuentos, mostrando muchas imágenes de cada artículo y ofreciendo una función de lupa para ver los detalles. “Los clientes quieren ahorrar dinero, tiempo y disponer de mayor cantidad de productos para elegir”, dijo José Fernández da Ponte, director de PayPal Sudamérica, que cubre todos los países del subcontinente excepto Brasil. “La mejor tecnología de pago es la que es invisible”.

AYUDANDO A LOS COMERCIANTES En Brasil, Buscapé analiza estrategias para que las empresas ofrezcan más productos y servicios en su plataforma de comparación de productos, servicio por el que cobra una comisión por referencias y ventas. La empresa, controlada por Naspers, el principal grupo de medios de comunicación de Sudáfrica, cobraba una comisión por cada click que realizaba un cliente para comparar servicios. Ahora ofrece a las compañías clientes la opción de pagar una comisión más alta pero sólo sobre las ventas realizadas. “Con este modelo, las empresas pueden mostrar todos sus productos, no sólo unos pocos”, dijo Pedro Guasti, vicepresidente de inteligencia de mercado de Buscapé. Pero también hay desafíos para el crecimiento del comercio electrónico. El uso de tarjetas de crédito y las conexiones de banda ancha siguen siendo limitados, los planes que ofrecen las telefónicas para el intercambio de datos a través de celulares pueden ser caros, especialmente en Brasil, y la velocidad de las redes de telefonía móvil suelen resultar demasiado lentas para realizar transacciones. Y, además, algunas prácticas de consolidación de mercado reducen las potenciales ganancias. Los minoristas por Internet en Brasil, por ejemplo, empezaron con una política de entrega sin cargo en 24 horas en áreas urbanas o en 48 horas en áreas más alejadas. “Esto es difícil de sostener en el largo plazo si la meta es la ganancia. Muchas empresas están perdiendo dinero”, dijo Wigder de Forrester. “Pero nadie quiere ser quien dé marcha atrás con la propuesta”. De hecho, la empresa Hermès, de venta por catálogo, pidió concurso de acreedores en noviembre del 2013 por gastos excesivos e ingresos magros de su sitio online Compra Fácil. Otro de los desafíos es hacer llegar los productos a los clientes en una región con servicios postales lentos y poco confiables. Pero las compañías no se quejan. “Encuentran soluciones”, dijo Hana Ben-Shabat, socia de la consultora A.T. Kearney. Las empresas están dispuestas a dar pasos adicionales para satisfacer la demanda de los clientes por la gran expansión y el potencial de ganancias del comercio electrónico. “Se puede acceder a una población mucho mayor por Internet”, dijo. Y resumió: “La competencia online se está recalentando”. Charles Newbery informó desde Buenos Aires

MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

69


TECDENCIAS

BIG DATA: DINERO EN LOS DATOS

Lentamente las empresas de la región comienzan a ver esta tecnología que puede ayudarlas a anticiparse al mercado y tomar decisiones estratégicas más oportunas.

C

ada vez que usted utiliza un cajero electrónico, comenta una fotografía de Facebook, realiza una llamada desde su celular o revisa las condiciones de tráfico desde el GPS de su automóvil también está creando un registro de esa actividad, el cual se almacena en bases de datos que pueden estar en cualquier parte del planeta. Según un informe de IBM diariamente se producen cerca de 2,5 quintillones de bytes que provienen de aparatos electrónicos, internet o redes digitales. Para no ir lejos, mientras que Facebook almacena más de 50.000 millones de fotos, Walmart tiene una base de datos de sus transacciones de más de 2,5 petabytes (un petabyte equivale a un millón de gigabytes). Ahora imagine que pudiera tomar todos esos datos que fluyen por el planeta y los pudiera combinar con los de su compañía en tiempo real para obtener un análisis exacto del mercado, tomar decisiones estratégicas y predecir el futuro con base en información veraz, real y oportuna. Justamente esa es la gran promesa de Big Data y de la analítica. Gracias a sus tecnologías analíticas, Etihad Airways puede predecir daños mecánicos en sus aviones y anticipar las reparaciones; la ciudad de Lyon mejoró el tráfico vehicular al determinar puntos y horas precisas de congestión, y The Weather Channel pone publicidad relacionada con el clima de cada ciudad en su sitio web (por ejemplo, un shampoo especial para ciudades con lluvia). América Latina apenas está descubriendo las posibilidades del Big Data. “Durante los últimos 10 años hemos visto grandes esfuerzos de nuestras empresas por automatizar sus procesos de negocio con lo que han ganado capacidades para ser más eficientes y han capturado grandes cantidades de información. El siguiente paso es incorporar capacidades analíticas para obtener ventajas competitivas”, comenta Roberto Arteta, director de desarrollo de negocios en el área de analítica de Oracle. En Colombia, por ejemplo, el uso de Big Data junto a analítica avan-

70

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

zada le ha permitido al Banco Colpatria reducir los tiempos de respuesta a las solicitudes de los clientes de 24 a una hora, sanear la cartera dando prioridad a los de mayor potencialidad, optimizar la gestión de cobranza y mejorar el acompañamiento a los clientes a lo largo de su ciclo de actividad con el banco. Entre otras empresas que ya están implementando Big Data en sus procesos en la región también están HSBC en Argentina, el Banco de Crédito en Perú, Banorte y Palacio de Hierro en México, Cervecería Polar en Venezuela y el Grupo Ramo en Colombia. Cada uno ha elaborado una solución a la medida de sus propias necesidades, pero sobre plataformas comunes que aprovechan sus datos estructurados y los no estructurados provenientes de bases de datos independientes y de Internet. Ahora bien, las tecnologías de Big Data y de análisis de esa información aún tienen retos para consolidarse en la región. Inicialmente, sus creadores deben lograr que los mismos empresarios que ya reconocen sus bondades decidan implementarlas. Según una encuesta de EMC en Brasil el 93 por ciento de las compañías considera que podrían mejorar sus negociaciones comerciales con el uso de analítica de Big Data, sin embargo, el 43 por ciento no tiene planes de implementar estas soluciones. Según Juan Carlos Puentes, gerente de SAS Colombia, la región está en una etapa de evangelización donde está conociendo el potencial de estas tecnologías y ha comenzado a prepararse para adoptarlas. “En muchos casos, primero deben hacer un trabajo de verificar la calidad de su información y de sus bases de datos. Solo así podrán adoptar soluciones avanzadas de analítica”, dice. Big Data y sus herramientas de analítica están llamadas a ser una de las grandes tendencias en la tecnología aplicada a los negocios, en la medida que las organizaciones comprendan su potencial y organicen su propia información. Alejandro González informó desde Bogotá.

FOTO: ©ISTOCKPHOTO.COM/ ROHANCHAK

POR ALEJANDRO GONZÁLEZ


EL EL

SIMPOSIO

LATIN TRADE AMÉRICA LATINA: MIRANDO HACIA LA PRÓXIMA DÉCADA LOS LÍDERES | LAS EMPRESAS | LOS PARADIGMAS DEL ÉXITO

PREMIOS DE NEGOCIOS

LO LOS OS

PARA AGENDAR |

7 de noviembre 2014

| JW Marriott Marquis Miami

EN RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA EN AMÉRICA LATINA Celebrando dos décadas en las que se galardonó a más de 150 líderes gubernamentales, empresariales y sociales por sus logros y contribuciones a las Américas

www.bravo.latintrade.com

No se pierda este evento espectacular! Para obtener información sobre el registro o oportunidades de patrocinio para el Simposio Latin Trade y Los Premios de Negocios BRAVO, por favor contacte a Gina Ortela, gortela@latintrade.com. SIMPOSIO LATIN TRADE EN ASOCIACIÓN CON:

PATROCINADORES PLATINO:

ORO:

PLATA:

SOCIOS DE MEDIOS:


EVENTOS CFO MÉXICO

Rafael Contreras Grosskelwing, Director de Finanzas y Administración del Grupo Comercial Chedraui recibe el premio CFO del Año 2014 de manos del editor de LT Eventos, Mark Ludwig.

EL ESTRATEGA Rafael Contreras Grosskelwing, del Grupo Comercial Chedraui, ganó el Premio Latin Trade CFO del Año 2014. POR DAVID BUCHANAN

C

ontreras fue elegido por su “pasión por los negocios futuros, su trayectoria como director financiero y sus logros”, dijo Ramón Leal Chapa, CFO de Alfa y ganador del año pasado, quien le entregó el premio. Latin Trade entrevistó a Contreras para conocer los secretos detrás de su éxito así como también los actuales desafíos que enfrenta la compañía y los que le presenta el panorama de la economía mexicana.

SECRETOS DETRÁS DEL ÉXITO “Durante mi gestión como director financiero del Grupo Comercial Chedraui lideré la adquisición de Carrefour, decisión que derivó en un crecimiento del 40 por ciento en las ventas y nos hizo entrar en el mercado de Ciudad de México. En 2010 encabecé la oferta pública inicial de la compañía en la bolsa mexicana lo que aumentó aún más nuestras oportunidades de crecimiento”, dijo Contreras. “Vimos la oportunidad de crecer más rápidamente y el mercado estaba en una

Nuestras proyecciones son que con el crecimiento que ya se está viendo en Estados Unidos, las ventas en nuestras tiendas allí aumentarán, mientras que en México, el crecimiento del PIB que se dará a partir de la recuperación estadounidense también llevará a una aceleración en el consumo. situación en la que una empresa como la nuestra, del sector minorista, iba a ser bien recibida”, dijo refiriéndose a la oferta pública del 2010. Chedraui tiene presencia en la actualidad en 25 de los 31 estados mexicanos.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES El sector minorista de México está CONECTANDO A LOS CFO DE AMÉRICA LATINA

72

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

cambiando y algunos de los operadores, como Comercial Mexicana, quieren salir. “Creo que el desafío es poder sacar ventaja del espacio que dejarán las empresas que están en venta o están pensando en ello”, dijo Contreras. Si aprovecha esas oportunidades Chedraui podrá expandirse en los seis estados en los que aún no está y se convertirá en un supermercado con presencia nacional. “Pero el desafío no queda limitado a la compra de esas cadenas sino en gestionarlas de manera exitosa. En Estados Unidos, el invierno y una desaceleración en sectores con una importante fuerza de trabajo latinoamericana –como la construcción– tuvo un efecto en los consumidores en las operaciones de la compañía en los estados del sur. Además, esas mismas circunstancias llevaron a reducir las remesas a algunos estados, lo que podría afectar el consumo en México. “Pero esos efectos son temporarios. Nuestras proyecciones son que con el crecimiento que ya se está viendo en Estados Unidos, las ventas en nuestras tiendas allí aumentarán, mientras que en México, el crecimiento del PIB que se dará a partir de la recuperación estadounidense también llevará a una aceleración en el consumo. Además, con las medidas que el gobierno instrumentará para impulsar la economía –tales como infraestructura y gasto– el consumo aumentará en México probablemente en el tercer trimestre de este año y tendrá un efecto positivo en nuestras ventas”.

QUÉ DEPARA EL FUTURO Chedraui planea seguir creciendo en México aunque a un ritmo menor que en años anteriores. “Tuvimos que desacelerar nuestra tasa de expansión debido a un menor flujo de capital, pero existen ciertas oportunidades de crecimiento”. En medio de un creciente interés en aumentar los vínculos por parte de Estados Unidos, Canadá y México, Contreras cree que hay muchas oportunidades “especialmente con Canadá, que ayudarán a que la economía mexicana sea menos dependiente de Estados Unidos. Creo que Canadá podrá experimentar un crecimeinto importante y si nosotros podemos tener más negocios con ese país, ello tendría un efecto positivo en la ecnomía mexicana”. David Buchanan informó desde Ciudad de México.


EVENTOS CFO MÉXICO

Ramón Leal Chapa, CFO de Alfa; Rafael Contreras Grosskelwing, Director de Finanzas y Administración de Grupo Comercial Chedraui, premiado como CFO del Año 2014 en México; Mark Ludwig, Editor Colaborador de los Eventos CFO de Latin Trade Group.

Víctor Bravo Martín, CFO de Empresas ICA, premiado por Latin Trade como CFO del Año 2012 en México; Mayela Rincón de Velasco, CFO de Bio-Pappel; Philippe Schrader, Presidente de CHPS International LLC y premio CFO del Año 2011 en la categoría empresas multinacionales

CRECIMIENTO A LA VISTA

M

éxico alcanzó el centro del escenario en la economía global gracias a una serie de reformas radicales instrumentadas por el presidente Enrique Peña Nieto. Pero toda reforma acarrea desafíos. Esos desafíos y las oportunidades que presentan fueron analizados en el encuentro de CFO realizado el 18 de febrero en el Four Seasons Hotel de Ciudad de México. Asistieron al evento directores financieros, auditores del área de crédito y responsables de países así como ejecutivos del más alto nivel

FOTOS: ALEJANDRA GUTIÉRREZ

Rocío Ruiz Chávez, Subsecretaria de Competitividad y Normatividad del Ministerio de Economía de México

de 32 empresas mexicanas de primera línea y compañías internacionales. Los invitados intercambiaron experiencias e ideas en dos talleres interactivos que trataron sobre gestión cambiaria y fusiones y adquisiciones. En el encuentro se entregó el premio de Latin Trade Group al CFO del Año a Rafael Contreras Grosskelwing, del Grupo Comercial Chedraui. Carlos Capistrán, director y economista en jefe para México de la división Global Research del Bank of America Merrill Lynch y la oradora

Andrew Michael Barker, CFO&COO de Interlingua; Juan Gómez, Vicepresidente de Finanzas de SAP para América Latina; Alfredo Padilla, Vicepresidente para México de Bank of America Merrill Lynch

invitada Rocío Ruiz Chávez, Subsecretaria de Competitividad y Normatividad del Ministerio de Economía mexicano presentó un panorama económico del país. Un aumento en los impuestos y en las remesas así como una caída en el consumo de productos mexicanos en Estados Unidos por las bajas temperaturas invernales hicieron caer la confianza a mínimos récord. Pero hay crecimiento a la vista. Las reservas alcanzaron máximos, la reforma energética seguramente atraerá inversión y Estados Unidos se recupera.

Carlos Capistrán, Director y Economista Jefe para México de Global Research del Bank of America Merrill Lynch

Edgardo de la Rosa, Director Financiero de Grupo Cargill de México & Cargill-Sofom; Alfonso Taboada, Director Financiero de Brose Puebla, S.A. de C.V.; Víctor Tapia, Director Financiero de ACE Fianzas Monterrey

Enrique Bretón, Director del Tesoro de Poly Rafia S.A. de C.V.; Mario Janssen, CFO de BMW Group Financial

CONECTANDO A LOS CFO DE AMÉRICA LATINA MARZO-ABRIL 2014 LATIN TRADE

73


LUJO A U TO M Ó V I L E S

Autos que satisfacen a los clientes latinoamericanos exigentes. POR DAVID HASKEL

FOTO: © ISTOCKPHOTO.COM/ IMAMEMBER

RUEDAS DE LUJO

L

ALFA ROMEO GIULIETTA

AUDI A8

BMW 740I

El motor de 2.0 JTDM 150 CV tiene la mejor relación consumo/prestaciones entre los motores con potencia de entre 130 y 150 CV. Tiene faros delanteros LED con función de luz diurna que se encienden automáticamente. Las luces traseras, brindan mayor intensidad luminosa y una mayor seguridad respecto a las lámparas tradicionales gracias a tiempos de encendido extremadamente cortos. Posee cinco estrellas Euro NCAP y se sitúa en lo más alto del segmento en el campo de la seguridad. Ofrece radio y navegador Unconnect, operados por voz.

Se sitúa entre los líderes de la innovación en el segmento de lujo. Viene con una caja de cambios Tiptronic de ocho velocidades programable que lo hace rápido y suave. Los asientos delanteros pueden tener calefacción y masajeadores. Los asientos traseros pueden regularse individualmente. El nuevo A8 cuenta con detectores de puntos ciegos hacia los lados y el elemento de control MMI en la consola central que incluye una pantalla táctil para el conductor, que puede dibujar caracteres en el teclado (MMI touch) para controlar numerosas funciones de navegación y multimedia.

La nueva berlina impone los nuevos faros LED, el habitáculo más lujoso con nivel de ruidos optimizado, y una gama de equipos opcionales muy completa como cámaras de detección de señales de tránsito para avisarle al conductor de los límites de velocidad, cámaras laterales instaladas a la altura de las llantas delanteras para proyectar a través de la pantalla de a bordo lo que sucede a lado y lado del vehículo cuando se desemboca en una bocacalle angosta o con mala visibilidad, y cámara infrarroja de visión nocturna.

74

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

FOTOS: CORTESÍA DE BOLDRIDE.COM

os presidentes de las principales empresas que tienen presencia en Latinoamérica tienen una particularidad al escoger cómo se movilizan. Prefieren automóviles de origen europeo por encima de los vehículos asiáticos o incluso de los ensamblados en Estados Unidos. Además de su diseño lo que verdaderamente les importa es la innovación y el desarrollo tecnológico que pueden encontrar a bordo. El nivel de personalización también juega un papel importante al hacer este tipo de selección. Estos son algunos de esos vehículos.


EXPANDA SUS CONTACTOS

&

CONQUISTE LATIN TRADE GROUP, su fuente de información sobre temas panregionales, ha diseñado un servicio para ponerlo en contacto con una comunidad exclusiva de tomadores de decisión a través de una plataforma multimeda de 360 grados que incluye, medios impresos, digitales, eventos y content marketing. Diaz, Sales & Marketing Associate CONÉCTESE AHORA: Cristina 305-755-4719, cdiaz@latintrade.com

El Latin Trade Group es su fuente de contenido de negocios para América Latina.


LUJO A U TO M Ó V I L E S

2014 Mercedes-Benz S-Class

A

JAGUAR XF

MERCEDES BENZ S-CLASS

PORSCHE PANAMERA

Cuenta con una serie de dispositivos que ayudan a reducir al mínimo tanto el consumo como las emisiones. Además de la caja de cambios automática de 8 velocidades que se asocia al motor de 3.0 cc de cilindrada. Entre los dispositivos están el sistema de parada y arranque automático Stop/Start o un sistema de arranque TSS que ayuda a arrancar el motor de forma más rápida y eficiente. Los faros delanteros adaptan el haz de luz a la dirección del volante y cambia automáticamente de altas a bajas.

Las formas de la nueva Clase S conjugan distinción y estilo con elegancia deportiva. El Clase S equipa cada asiento trasero con una mesita plegable y un portavasos climatizado. El vehículo utiliza cuatro cámaras interconectadas en red y ofrece una visión omnidireccional realista al aparcar y al maniobrar. Es posible visualizar el auto y su entorno en el display de Comando Online desde una perspectiva a vista de pájaro, de modo que el conductor puede apreciar también obstáculos situados por debajo de la línea de las ventanillas.

La versión más potente, el Turbo S, tiene 551 CV de potencia, aunque existen modelos más discretos como el diésel de 250 CV. Los asientos delanteros eléctricos con 14 tipos de ajuste y se puede escoger un paquete de memoria para mejorar el confort. Este paquete tiene en cuenta la extensión de la superficie del asiento, el apoyo lumbar y el reglaje eléctrico del volante. Los asientos individuales tienen doce centímetros de espacio extra en la zona del reposapiés y cuentan con ventilación activa y cortinillas para preservar la privacidad. David Haskel reported from Buenos Aires.

76

LATIN TRADE MARZO-ABRIL 2014

FOTOS: CORTESÍA DE BOLDRIDE.COM

cabados, diseños del interior, aparatos y aplicaciones para múltiples dispositivos electrónicos, marcan la diferencia. No son vehículos para todos los presupuestos, pero por efecto de su conectividad, su seguridad y su sofisticación, definitivamente hay quienes pagan por ellos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.