Bitácora de fabricación: Butaca

Page 1

Materiales y Procesos ll

Catalina Vanegas Butaca D

Maria
2019

O b j e t i v o s

-

Objetivo general.

Fabricar una butaca, siguiendo el modelo seleccionado y haciendo uso de las máquinas ofrecidas en el taller de la Universidad.

Objetivos específicos

-Hacer uso de especies de madera, diferentes a las siempre usadas ( háblese del Pino y aglomerado)

-Crear un cronograma, donde se explique cómo avanzara la fabricación de la butaca clase a clase.

-Hacer una bitácora, donde contenga información relevante, el paso a paso y conclusiones de la fabricación de la butaca.

-Entender y aplicar distintos tipos de ensambles de madera.

-Distinguir entre distintos aditivos para dar acabados sobre la madera.

a m a

n

y

el cronograma,

habilidades personales lo

percances que aparezcan.

Resul tado 3 0 a b r Cre aci ón cronograma y bi tácora 2 ma y Compra de made ra 7 ma y P l ane ar y ce pi l l ar l a made ra 9 -ma y Obte ne r pl an� l l as de l as pi e zas 1 4 ma y Cortar l as pi e zas para l as patas 1 6 ma y P ul i r y ge ne rar e ncaj e s ( P atas) 2 1 -ma y Cortar pi e zas para e l asi e nto 2 3 ma y P ul i r y ge ne rar e ncaj e s ( A si e nto) 2 8 ma y De tal l e s y e nsambl aj e 3 0 ma y A cabados S emana 1 S emana 3 S emana 2 S emana 4 S emana 5 4 o 6 J uni o EN TREGA P re paraci ón mate ri al Organi zaci ón Obte nci ón patas Obte nci ón asi e nto P roducto fi nal S emana 6 Anotaciones: -Se trabajara en el taller de 2 a 3 horas los días martes
jueves. -Podrán haber retrasos y/o adelantos con lo postulado en
debido a la disponibilidad de máquinas y herramientas. -El proceso de fabricación avanzara tan rápido como las
permitan, y en dado caso, del control oportuno de los
C r o
o g r
Planos patas P l a n i m e t r í a 110,0 424,3 30,0 194,7° B 500,0 80,0 20,0 80,0 60,0 10,0 40,080,0 35,0 DETALLE B ESCALA 2 : 5
Planos bastidor inferior 300,0 30,0 C C 300,0R90,0 20,0 35,5 35,0 10,0 10,0 20,0 25,0 D SECCIÓN C-C 0,5 10,0 DETALLE D ESCALA 2 : 1
Planos bastidor superior 30,0 10,0 E E 300,0 80,0 20,0 80,0 90,0 25,0 R20,0 SECCIÓN E-E

Máquinas/Herramientas

Implementos
-Overol -Tapaoidos -Guantes -Tapabocas -Planeadora -Colilladora -Cepillo estacional o manual -Ruteadora -Caladora -Maquina corte a laser -Lijadora -Lima -Gubia y Mazo -Madera de nogal cafetero Dimensiones: 3cm *128cm *28,5cm -Carpincol -Lija 120, 180 y 280 -Aceite de naranja -Espuma Insumos M a t e r i a l e s

C a r a c t e r í s t i c a s

Nogal Cafetero

Ficha técnica

Ori gen C ol or C aracteri sti cas U so Densi dad

Cordi a al l i odora ( Cordi a= e n honor al botáni co al e mán V al e ri us Cordus; al l i odora, e píte to l a� no = con ol or a aj o) Me x i co, Ce ntro améri ca, i sl as de l cari be y Suramé ri ca

A l bura de amari l l o a caf é pál i do con transi ci ón gradual al durame n de col or marrón dorado pál i do y ray as oscuras que ace ntúan e l v e te ado.

Grano re cto, y fi bra corta. Se cado f aci l , y baj a contracci ón. Re si ste nte a l a pudri ci ón y ataque d e hongos y al gunos i nse ctos. Fáci l de trabaj ar con he rrami e ntas manual e s y maqui nadas. Faci l i dad para apl i car e ncol ados, � n� l l as, l acas, l ogrando asi bue nos acabados.

Carpi nte ría i nte ri or. P i sos, te chos y pane l e s de cora� v os. A rte sa nías y ar�cul os de e scri tori o.

Made ra l i v i ana. 0, 34 0, 46 g/ m3

La copa del arbol es estrecha con ramificaciones por pisos, y llega a una altura entre los 10- 25 metros, con un diámetro de 40-60 cm. Se adapta a una altitud entre 0 - 1900 metros sobre el nivel del mar, a temperaturas media de 18 - 25° C, siendo resistente a vientos fuertes, tipo huracanados.

Esta especie ha comenzado a ser importante en los programas de reforestación debido a su potencial productivo, pues se adapta a zonas degradadas de selva y en zonas secas y áridas, y también al ser intercalada en plantaciones agrícolas, como de café, cacao o cedro.

Semana 2

Dividir la pieza de madera en 2 secciones, una para obtener las patas de la butaca, y la otra para los bastidores del asiento. -Máquina Usada: Acolilladora.

Dividir a la mitad las secciones obtenidas (teniendo en cuenta el área a usar para las patas y los bastidores) para poder trabajar en la máquina planeadora. -Máquina usada: Sinfin.

Dejar plana una de las caras de las secciones para así poder trabajar en la máquina de cepillado.

-Máquina usada: Planeadora.

Cepillar la cara de las secciones que no se planearon, obteniendo ambas caras planas y sin ninguna irregularidad en la superficie.

-Máquina usada: Cepilladora.

Usando un retazo de MDF, mandar cortar a láser el contorno de las patas de la butaca. -Máquina usada: Máquina corte a láser.

Calcar el contorno de las 4 patas sobre la sección destinada para la obtención de las mismas.

-Herramienta usada: esfero negro.

Cortar el contorno de las patas, dejando un desfase de 4mm aproximadamente. -Máquina usada: Sinfin.

Unir las piezas de madera obtenidas con el contorno de MDF, haciendo uso de tornillos autoperforantes, para poder trabajar en la máquina ruteadora. -Máquina usada: Taladro.

Resultados

Semana 2

Durante esta semana se preparo la madera, dejandole sus superficies planas, listas para trabajar en la demas máquinas, además se obtuvo las secciones destinadas para las patas y los bastidores del asiento.

Se obtuvo los contornos de las patas y los bastidores, pues hubo disponibilidad de las máquinas, permitiendo adelantar una parte del trabajo de la semana 3.

Consideraciones y problemas

A la hora de trabajar en la máquina de planear y cepillar, se debe mantener el área libre de aserrín y trozos de madera.

Siempre hacer uso de tapaoidos, pues los niveles de ruido son tan altos, que puede dejar aturdidos los oídos por un largo tiempo.

Durante la preparación de la madera, se encontraron perforaciones diminutas en algunas partes de las secciones, esto se debe al ataque de alguna especie de insecto (termita, carcoma o escarabajo de madera)

Tener cuidado a la hora de usar las diferentes máquinas de corte, pues el realizar un mal corte genera un trabajo extra para remendar el daño.

.

Preparar la fresa de la máquina ruteadora, teniendo en cuenta la altura de la cuchilla y la ubicación del rodamiento.Desbastar hasta obtener la forma final de las patas.

-Máquina usada: Ruteadora y fresa.

Semana

Planear los cantos de las secciones destinadas para los bastidores del asiento.

-Máquina usada: Planeadora.

Luego de obtenidas las formas finales de la patas, cubrir los agujeros de las perforaciones con una mezcla de aserrín de la misma madera y carpincol, dejar secar y luego pulir la superficie con lija 120.

-Herramienta usada: Carpincol y lija 120.

Teniendo en cuenta la altura de los bastidores del asiento, realizar la abertura en las 4 patas para el encaje bastidor-pata.

-Máquina usada: Sinfin.

Marcar los cortes y las secciones que serán destinadas para el bastidor superior y para el bastidor inferior.

-Herramienta usada: Escuadra y lápiz.

Cortar las piezas para el bastidor superior e inferior.

-Máquina usada: Sinfin.

3

Resultados

Semana

Durante esta semana se obtuvo las patas pulidas y con la abertura para el encaje bastidor-pata. Debido a la disponbilidad y rápida ejecución de las patas, se adelanta la obtención de las piezas para armar los bastidores superior e inferior del asiento. Se cambia el diseño del asiento, por falta de material, sin perder la estética de la butaca.

Consideraciones y problemas.

A la hora de planear los cantos de las secciones para los bastidores, corroborar que el apoyo de la máquina planeadora este a 90°.

Junto con la docente, se rediseña el asiento de la butaca, debido a que la madera destinada no es suficiente para realizar el diseño original.

En el momento de trabajar con la máquina ruteadora, una de las patas se astilló.

Usando carpincol, se pega el trozo astillado a la pata, y se genera presión con una prensa.Se deja secar y se pule la superficie, dejando a a nivel.

3

Semana 4

Para el bastidor inferior, dibujar y cortar el área para el encaje de media madera. -Máquina usada: Acolilladora.

Armar y pegar con carpincol el bastidor inferior con encajes de media madera. Para un mejor pegado, usar prensas en las esquinas del bastidor. -Herramienta usada: Carpincol y prensas.

Marcar el área donde se generará el corte para el encaje bastidor-pata. Disponer la máquina ruteadora para que los cortes sean exactos. -Máquina usada: Ruteadora y fresa copiadora.

Pulir los cortes generados con la máquina ruteadora, hasta dejarlos rectos y planos. -Herramienta usada: Gubia y mazo.

Para el bastidor superior, generar unas perforaciones parciales para abrir 2 agujeros de los encajes asiento-patas. -Máquina usada: Taladro y Broca plana.

Generar el corte total de los agujeros para el encaje de dos de las patas con el asiento.

-Máquina usada: Caladora.

Generar los cortes restantes para completar los encajes asiento-patas. -Máquina usada: Sinfin.

Hacer el ensable parcial de la silla, para comprobar la exactitud de todos los encajes.

-Herramienta usada: Mazo.

Resultados

Semana 4

Durante esta semana se materializó el nuevo diseño del asiento, donde se obtuvo las piezas para el bastidor inferior, con encaje de media madera y los cortes para el ensamble de horquilla entre las patas y este bastidor; como también el bastidor superior, con los respectivos cortes para el encaje caja y espigo visible.

Se ensambla por primera vez la butaca, para comprobar la exactitud de los encajes, y revisar que partes deben ser pulidas.

Consideraciones y problemas. -

Para generar los cortes del bastidor inferior, se arma un dispositivo que permita los cortes exactos para el ensamble de horquilla, en la ruteadora.

Tener en cuenta, que la máquina acolilladora permite controlar la altura del corte sobre una pieza, midiendo previamente la altura a cortar, y haciendo uso de un seguro que la máquina tiene.

Para asegurar el éxito del ensamble de horquilla, el bastidor inferior debe tener ambas caras planas, y para ello se retira el material excedente con un cepillo manual, y sujetando el bastidor con prensas a una superficie.

Semana 5

Pulir las piezas con lija 180, y luego con lija 280.Con esto se retiran todas las irregularidades de las superficies de las piezas.

-Máquina usada: Lijadora y lija 180-280.

Retirar el polvo generado al lijar todas las piezas, para así ver que tan plana y lisa esta las superficie de cada pieza. -Herramienta usada: Brocha.

Pegar las piezas laterales del bastidor superior con el bastidor inferior donde corresponden, y así obtener una sola pieza.

-Herramienta usada: Carpincol y prensas.

En el bastidor superior, hacer un chaflán recto, para hacer mas cómodo el asiento. -Máquina usada: Ruteadora manual.

Armar por 2a vez la butaca, y lijar el asiento, para obtener una superficie plana.

-Máquina usada: Lijadora y lija 120.

Desarmar la butaca, y aplicar aceite sobre todas las piezas, excepto las zonas donde van los ensambles con carpincol.

-Herramienta usada: Aceite y espuma.

Dejar que la madera absorba por 15min el aceite.Luego retirar el exceso con una espuma seca.

-Herramienta usada: Espuma.

Armar por 3a vez la butaca, y aplicar una última capa de aceite. Dejar secar.

-Herramienta usada: Mazo y espuma.

Resultados

Semana 5

Durante esta semana se dan acabados a la butaca, como por ejemplo, pulir y dejar lisas todas las superficies, y eliminar las irregularidades luego de ensamblada la butaca. También, hacer un chaflán en el asiento, para más comodidad a la hora de sentarse, y finalmente aplicar aceite de naranja para dar un acabado natural a la madera y realzar sus vetas.

Consideraciones y problemas

Durante el lijado, una parte de la lija se incrusto en una esquina de la pata, y la astilló. Se hace una mezcla de aserrín y carpincol, para remendar el daño.

Durante el 2o ensamblaje de la butaca, se rompió el encaje de una de las patas, a raíz de un mal golpe con el mazo, y una irregularidad en la superficie de uno de los encajes del bastidor inferior. Se pulen los encajes con una lima metalica, y se pega a presión el encaje roto con carpincol y una prensa.

En el tercer ensable, se pudo detallar que la parte superior de las patas, sobresalían sobre el la superficie del bastidor superior.Con lija 120 se desbasta, hasta dejar a nivel con el asiento.

Durante el uso de lijadoras y ruteadoras, se puede ver como la madera se quema a tal punto de generar humo.

.

Conclusiones

Al necesitar una pieza de madera pequeña, se compro en un almacén donde producen pisos en madera natural, en el barrio Boyacá Real, encontrando allí un proveedor confiable.

El trabajar con madera de Nogal cafetero fue sencillo, pues las características de la madera permiten el buen trabajo con herramientas manuales y máquinas estacionales, sin afectar sus filos, y sin estropear la madera.

El proceso de fabricación se acoplo al cronograma planteado, a tal punto de poderse adelantar algunas tareas, debido a la disponibilidad de máquinas, herramientas; la solución oportuna de problemas, como el rediseño del asiento, daños en el material y demás. Funcionó el hecho de trabajar un par de horas mas, despues de la clase, en colobaración de la docente. El trabajo colectivo docente-estudiante, fue clave para la fabricación eficaz.

A nivel estético, la madera de nogal cafetero, considero, puede dejarse sin acabado alguno, pues sus vetas son llamativas, y de un tono café-dorado, no típico en otras maderas de uso común. Sin embargo se aplica aceite de naranja, para realzar y proteger la belleza natural de la madera.

inversión

este proyecto

la siguiente

La
para
fue de $49.700 COP, distribuidos de
forma: MaterialCantidadPrecio Madera nogal cafetero3cm *128cm *28,5cm20.000 Aceite de naranja240c.c15.000 Carpincol500g10.000 Lijas 120, 180, 2803 pliegos3.000 Tornillos autoperforantes41.000 Corte a láser700 Total 49.700
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.