Carboneros 3

Page 1

”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

3.- ABUNDABAN LAS ACTIVIDADES RECOLECTORAS Y DEPREDADORAS.Aquí, en el ambiente social indicado, es dónde debemos enmarcar las actividades recolectoras que tradicionalmente se han venido desarrollando en nuestro pueblo: Coger espárragos, setas, palmitos, huevos, piñas, espinacas, miel, gurumelos, etc.; Igualmente desarrollaban actividades depredadoras como caza de conejos o liebres con cepos o cuerdas, de aves con las perchas o con escopetas, la caza mayor furtiva en los montes de la localidad, etc.; pesca de peces como las anguilas en arroyos y charcas o la captura de galápagos con nasas completaban las posibilidades de adaptación alimenticia a lo que el medio natural les proporcionaba. Estamos hablando de prácticas casi neolíticas de la población almonteña, y en la de otros pueblos de la comarca, en unos años en que se consolidaba el desarrollo de los países europeos y que en las décadas posteriores, a la época que analizamos, serán receptores de la mano de obra emigrante de nuestro pueblo y de otros pueblos del país.

4.- CAZADERO REAL Y HAMBRUNAS ALMONTEÑAS.Estas actividades recolectoras y depredadoras eran frecuentísimas y los vecinos eran perseguidos y encarcelados por las autoridades que aplicaban unas leyes que se fundamentaban en la defensa de los intereses privados de los grandes propietarios y arrendatarios. No hay que olvidar que estas situaciones, a veces muy angustiosas, se daban al mismo tiempo en un municipio en el que la aristocracia, regional y nacional, como séquito real o como arrendatarios de estas tierras a los grandes propietarios, cazaban a sus anchas en el Cazadero Real en que estaban convertidos algunos territorios de lo que hoy conocemos como Doñana (“El Coto” para los almonteños) y que en esta época recibió más de una decena la visita del rey Alfonso XIII. La percepción de la

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

gente corriente de estos hechos nos sitúa en una época en que los vecinos se sentía muy marginados.

5.GRAN DESIGUALDAD RICOS Y POBRES.-

ENTRE

Este uso caciquil, casi medievalista, de los cotos y marismas que los grandes propietarios de los territorios de nuestro municipio realizaban crearon una mentalidad de rechazo hacia “El Coto” que ha marcado profundamente la mentalidad de los vecinos abuelos, a pesar de que las autoridades permitían como un derecho tradicional la recogida de huevos, peces, galápagos, sanguijuelas, etc., en la marisma y se practicara la “recoba” para proporcionar carne a la población (caza legal de ciervos, patos, etc. Por lo tanto, la necesidad de tierra de cultivos para tantos jornaleros sin tierras (reivindicación que va a estar muy presente en todo el primer tercio del siglo) chocaba con los usos aristocráticos que se hacían de gran parte de nuestro municipio.

6.- AYER TODO ERA “COTO PRIVADO”, HOY “TODO ALMONTE ES DOÑANA”. Las actividades anteriores, también, se desarrollaban en lugares muy cercanos al ruedo y la practicaban masivamente grandes sectores de vecinos almonteños, Sobre todo, porque los pequeños agricultores tenían que proteger sus cultivos de la fauna salvaje, que hacían destrozos en los maizales, viñas, etc. (rodeadas de pinos) y tenían que poner guardas y colocar cuerdas y cepos por donde dichos bichos entraban en sus fincas. Pero, estos hechos son mucho menos conocidos que “el furtiveo de venados y jabalís” en Doñana. Entonces todo era “Coto Privado”. Se practicaron las rozas y se permitía que los carboneros limpiaran el monte a cambio de “hacer carbón en los ranchos” con lo que iban tirando.

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

Actualmente, en la superación de estos sentimientos negativos por parte de los almonteños hacia “El Coto” (antes era todo lo que estaba más allá del ruedo) está la clave de desarrollos económicos más equilibrados para nuestro pueblo. Los años comprendidos entre 1987 y 1991 fueron claves para que esta situación se diera, gracias a la defensa pública que realizaron reducidos sectores de la población y responsables concejales del Ayuntamiento almonteño. Defensa de Doñana como bien público, como elementos esenciales de nuestro patrim0onio natural y cultural. Aquel “Coto Privado” está hoy considerado más que nunca como una “Doñana público”. Hoy en “Almonte todo es Doñana”, cuando aquel paisaje y actividades a que hemos hecho referencia ya no existen, pero los vecinos estamos viviendo una situación de total abundancia material y por lo tanto alimenticia. Resaltamos estos aspectos como elementos de reflexión que nos aporten luz sobre la mentalidad y las actividades que nuestros abuelos y bisabuelos tuvieron que desarrollar para alimentarse y que los alumnos puedan percibir que la actualidad está íntimamente relacionada con la forma de vida de nuestros antepasados.

7.- ALMONTE YA VIVÍA DE ESPALDAS AL MAR.Las practicas pesqueras en la costa de los almonteños en aquellas épocas ya formaban parte de tiempos más antiguos y Almonte vivió durante los dos primeros tercios del siglo XX de espaldas al mar, hasta que los amos de Doñana iniciaron las actividades inmobiliarias especulativas de sus territorios que tomaban un nuevo valor al son de los modernos aires del turismo de sol y playa que los desarrollados vecinos países europeos demandaban. Ya sólo se pescaban en los arroyos y “charcos”. Como testigo de todo aquello quedan los “ranchos” de los pescadores en la playa.

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

8.-INSALUBRIDAD ALIMENTICIA.El abastecimiento de alimentos no era suficiente y “el mercado de abasto” tenía unas condiciones de total insalubridad donde el pescado, frutas, etc. se vendía en unos puestos de tablas o en el suelo. Allá por el 1949(ya superada la etapa que analizamos) las autoridades municipales lo adecentan. Muchos de los abuelos y padres de nuestros actuales alumnos conservan el recuerdo de las pésimas condiciones que aún tenían en los años 80, antes de la última reforma llevada a cabo por la Concejalía de Sanidad, cuyos responsables desarrollaron una importantísima labor en la inspección sanitaria de los alimentos, poniendo en funcionamiento la OMIC (Oficina Municipal de Información al Consumidor), que fue pionera en nuestra Comunidad Andaluza. Este acercamiento hacia nuestros días nos puede permitir reflexionar, comprensivamente, sobre el estado de indefensión en que se encontraban los vecinos en aquella época en cuanto al abandono de inspección sanitaria de los alimentos. No obstante también hay que decir que en aquellos tiempos no se usaban tantos productos químicos en la agricultura y por tanto los productos eran más ecológicos.

9.- SE DESARROLLA EL PEQUEÑO CAMPESINADO Y SECTOR IMPORTANTE VA MEJORANDO SU SUSTENTO-. La creación de un pequeño campesinado almonteño evitó un gran enfrentamiento social entre los pobres y la oligarquía almonteña en unos momentos de graves enfrentamientos sociales. Pero, sobre todo, mejoró las posibilidades de sustento de muchísimas familias. Este pequeño campesinado se fortaleció en nuestro pueblo con el reparto de tierras o la permisión del Ayuntamiento de tomas “de montes de propios “como tierras de cultivo por parte de muchos jornaleros. Eran

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

“tierras del estado” en contraposición de las “tierras de propiedad” de los hacendados y pelentrines. Todos los pequeños propietarios o minifundistas practicaron una agricultura autárquica por aquello de...” si no tenemos dinero para poder comprar al menos no nos faltaran garbanzos que comer...”. Con esa filosofía de autoabastecimiento nos encontramos a agricultores que en sus pequeñas fincas cultivaban conjuntamente frutales, viña, olivos, garbanzos, chícharos, habas, ajos, cebollas, etc. y en las playas de los arroyos las plantas de verano tales como tomateras, melones, calabazas, berenjenas, etc. Así mismo, era muy frecuente que en los corrales de las chozas y casas existieran pequeños huertos familiares. Esa situación se va a perpetuar hasta los años 60 en nuestro pueblo.

10.- POCO TRIGO Y POCO PAN.Si, a todo ello, le unimos que Almonte siempre fue deficitario en la producción de trigo, no es de extrañar que en la historia de nuestro pueblo abunden los episodios de hambrunas en los que las autoridades municipales se veían obligadas a importar trigo de otros pueblos o provincias. Igualmente, ante la falta de tierras para producir trigo suficiente para un vecindario que iba en aumento se practicaron las rozas. Pan negro de centeno y las tortas de maíz eran frecuentes en aquellos tiempos.

11.- LA MATANZA Y LA OBTENCIÓN DE OTROS ALIMENTOS DE ANIMALES DOMÉSTICOS.No debemos olvidar la cría de cochinos en los corrales, que eran verdaderas depuradoras de todos los desperdicios domésticos, con los que se practicaban las matanzas para la obtención de chorizos, morcillas, tocinos, jamones, mantecas, etc.; las gallinas del corral para los huevos y carne o la cría de cabras para la obtención de la leche diaria. La tradición ganadera, ya, en la actualidad, casi totalmente extinta, de vacas, cabras, cochinos y ovejas también jugó un papel muy

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

importante en el abastecimiento de alimentos de nuestro pueblo.

12.- LOS AÑOS DEL HAMBRE.En este esbozo no puede faltar una mención a los años 40, conocidos como los años del hambre. Eran los años de la posguerra de una Guerra Civil que además de acabar con el intento democrático más serio, que hasta entonces había habido en nuestro país, para acabar con aquella situación de subdesarrollo, también supuso una autentica sangría humana en nuestro pueblo. Corrían los años 40 cuando unos vecinos se comían las cáscaras que tiraban otros, cuando el comer una torta de maíz era un lujo en un pueblo donde eran poquísimos los que probaban el pan, dónde otros sólo se alimentaban de cebollas, etc. y algunos se enriquecieron con el estraperlo de alimentos básicos. Todo ello, en una situación de dictadura en la que quejarse podía ser motivo para que te encarcelaran. Fue una época tristísima que ahogó la libertad y originó una de las épocas de mayor hambre que padeció nuestro pueblo. Aún, todos nuestros abuelos recuerdan aquella época con amargura. Fue la época en que los gobiernos requisaban el trigo y los campesinos, que los tenía, los guardaban en paneras clandestinas. Es lógico pensar, que las situaciones eran distintas según el nivel de posibilidades que cada familia tenía y sobre todo según la capacidad de adaptación, y apoyo, que los vecinos tuvieron en aquella época. Por ello, las respuestas son variopintas también en la cuestión de la alimentación.

Apartado VII del trabajo escolar “Almonte en los tiempos García de Lorca”. Año 2003. Maestro: Manuel López Vega; mlovega@hotmail.com

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

Este trabajo puede consultarse íntegramente en la página Web del Colegio Lope de Vega en el apartado “AULA ABIERTA”: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/el_pocito/

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

TEXTO TERCERO.-

XXIV

EL PEQUEÑO CAMPESINO

Seguramente que la consolidación de un pequeño campesinado en Almonte, en el primer tercio del siglo XX, fue una de las claves que evitó muchos trastornos sociales. Los grandes propietarios consintieron que una gran masa de familias jornaleras tomara terrenos de los montes del estado para cultivarlos como viñas, frutales, etc., entre pinares... Los jornaleros, ahora en sus campos, practicaron una agricultura minifundista de autosuficiencia que les permitió mejorar su alimentación... porque en las viñas había frutales, habas, patatas,... Esto, para los grandes hacendados, era mejor que tener que verse en la tesitura de enfrentarse a las reivindicaciones de la “reforma agraria”, en un pueblo que como el nuestro poseía una gran extensión de suelos sin cultivar... – “¡Esos nos ha pasado, porque Almonte tiene un municipio tan grande; si fuéramos como los...!”- ha sido la opinión conformista muy generalizada… con la que se ha aceptado un destino que pudo ser mejor. Las buenas tierras del norte almonteño las roturaron los jornaleros a golpe de calabozo y azadón para los ricos del pueblo. Ricos que consentían que los pobres roturan tierras arenosas en La Palmosa, en los Reyes, en la Cañá... o que consintieron desde el siglo XIX el cultivo de tierras cedidas en los "Tanajales" o que se arrancara la

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

Dehesa comunal del Turnal para los pequeños campesinos. “¿A cambio de qué? A cambio de nada... ¡Cómo tenemos un término tan grande hay tierras para todos! Y con este dicho no se satisfacían las ansias de tierras de una población jornalera… en aquellos tiempos en que la Reforma Agraria era una palabra revolucionaria.

Apartado XXIV del trabajo escolar “Almonte en los tiempos García de Lorca”. Año 2003. Maestro: Manuel López Vega; mlovega@hotmail.com Este trabajo puede consultarse íntegramente en la página Web del Colegio Lope de Vega en el apartado “AULA ABIERTA”: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/el_pocito/

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

TEXTO CUARTO.-

COLONIZACIÓN DE LAS TIERRAS INSERVIBLES Allá por los años 40, en plena postguerra, en los años del hambre, ante la falta de papel que padecía nuestro país y la necesidad de reconstruir una economía destrozada por la Guerra Civil, los gobiernos de Franco inician “ la forestación del patrimonio con calipto”. Los eucaliptos van a crear un nuevo paisaje en los baldíos de Almonte para abastecer a las “celulosas” de madera para fabricar papel. Al mismo tiempo sirven para fabricación de carbón vegetal en los boliches, obtención de esencias, etc. Actividades, que desde siglos antes, se venían realizando en los bosques de pinos con se repoblaron las dunas y cotos de Doñana. La colonización de esos terrenos, que eran inservibles desde el punto de vista de la agricultura tradicional, dio lugar a los poblados de Cabezudos, La Mediana, El Abalario, etc.,... ¡ya hoy abandonados y en ruina! Todos ellos dirigidos por adeptos al régimen de la dictadura como premio por su apoyo incondicional a la misma, que encuentran en Almonte entre la población más humilde carboneros especialistas, leñadores, etc. que se desplazan hasta allí a trabajar. Otra iniciativa de aquella época fue el cultivo del “guayul” para la obtención de caucho. En esta empresa está el origen del poblado de Los guayules o Los Mimbrales...”

Del trabajo escolar “Almonte en los tiempos García de

Lorca”. Año 2003. Maestro: Manuel López Vega; mlovega@hotmail.com Este trabajo puede consultarse íntegramente en la página Web del Colegio Lope de Vega en

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

el apartado “AULA ABIERTA”: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/el_pocito/

ANEXO DE CREACIONES LITERARIAS

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

DONDE EL GUADALQUIVIR BESA A DOÑANA

Nos bajamos del autobús después de haber recorrido algunos kilómetros por el carril junto a La Vera. José Millán nos dijo que nos calláramos, que guardáramos silencio... Nos aguardaba una sorpresa. Nos puso en fila y con pañuelo nos tapó los ojos a todos. Una vez a oscuras caminamos como ciegos, a tientas, agarrados unos a otros. Como un pequeño tren que se desplaza torpemente por el camino, sobre unas vías imaginarias, en El Pinar del Faro. Nos chocamos con un obstáculo que había en medio del camino, nos caímos, nos reímos, nos levantamos... No supimos lo que era hasta que nos quitamos los pañuelos. Entonces... vimos que era un gran tronco de pino gigantesco que dormía en el suelo…

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

Y... vimos con asombro que habíamos llegado a un gran llano que tenía nombre de un pintor muy famoso, Velázquez. Una grandísima pradera donde pastaban los herbívoros de Doñana: “Ciervos, jabalíes, gamos, liebres, conejos...”

¡Qué bonito el verde de los pinos!, ¡Qué bonito el azul del mar! Pero, lo más de lo más es ver en Doñana las aves volar. Aquí entre los pinos no hay ríos, no hay mar, pero, son algaidas que parecen un lagunar. CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

El día estaba algo nublado y echaba de menos el sol ardiente, claro, brillante... de Doñana y el viento es como un niño malo que quiere derrumbarlo todo, ¡pero, no puede! Ya estábamos en los pinos. Ya dejamos el cielo de negras cruces centenarias, como cuerpos hundidos por la malvada tierrecilla dunar. Allí, estaban los pinos casi atrapados. Aquí, el verdor de las copas de los pinos junto con la amarillez de las hojas caídas, en otoño, en el suelo. Aquí, los altos pinos son los miradores de las águilas. El águila que vigila Doñana desde el balcón más alto, desde su alta casa, desde su morada.

Hasta aquí llega la brisa del mar que acaricia las ramas y peinan sus hojas de agujas. Cuando miro hacia arriba sus CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

copas me parecen un colador, con sus ramas musculosas. Aquí, debajo, los pinos me hablan de los piñeros, de los boliches, de la madera... Me cuentan que Almonte, mi pueblo, era un pueblo de carboneros, de pastores y de campesinos, que gracias a los pinos pudieron hacer sus casas, sus chozas de palo, juncos y castañuelas. Cuando llegué al colegio y miré en el mapa, El Pinar del Faro era una gran mancha verde rodeada por el blanco de las dunas y el azulado mar. Verdor besado por el Este, por el río Guadalquivir.

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

Autora, mi alumna, María Cristina Medina Camacho de 12 años Creación literaria del libro “Doñana en Nuestros Corazones”. Ministerio de Medio Ambiente Año 2004. Taller de Creación Literaria en Vivo. Proyecto Educativo Aula Abierta Colegio Lope de Vega Almonte (Huelva) Maestro: Manuel López Vega

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA 1.- Fotos familiares aportados por los alumnos. 2.- Fotos de los trabajos de creación de Unidades Didácticas (Proyecto PIA) de Manuel López Vega. 3.- Doñana. Guía e Itinerarios de José M. García y otros. 4.- Lo Nuestro. Libro publicado por el Centro de Educación de Adultos “Giner de los Ríos”. 5.- Memoria del Rocío. ABC. 6.- Doñana, un recurso didáctico de José M. Barroso Morilla y otros. 7.- Parque Nacional de Doñana de Amelia Castaño Corral y otros. 8.- Almonte años 30 de María E. Caraballo Monje. 9.- Organización del territorio en Doñana y su entorno próximo (Almonte). Siglos XVIII-XX, de Juan F. Ojeda Rivera. 10.- Sevilla 1936, de Juan Ortiz Villalba. 11.- “Calles de Agua”. Trabajo escolar en cómics del Proyecto Educativo Aula Abierta realizado en el presente curso 07-08 por los mismos alumnos que han realizado el trabajo escolar del carbón que aquí presentamos. 12.- Creación literaria del libro “Doñana en Nuestros Corazones” Ministerio de Medio Ambiente Año 2004.Taller de Creación Literaria en Vivo. Proyecto Educativo Aula Abierta. Colegio Lope de Vega. Almonte (Huelva). Maestro: Manuel López Vega. 13.- Encuentros con Doñana. Juan Carlos González Faraco. Junta de Andalucía. 1988

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

CUESTIONARIO

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

CUESTIONARIO SOBRE EL CARBÓN EN DOÑANA “CARBONEROS SOSTENIBLES. El Carbón: una cultura viva en Doñana” Realizado por el maestro y los alumnos y alumnas de 6ºC del CEIP Lope de Vega de Almonte.

1.- Escribe cinco nombres de carboneros almonteños: Respuesta: 1.- Curro Martínez, “El Cuartito 2.- Pedro Mellado Villarán, “Pedro Pintura” 3.- Antonio Mondaca, “El Triste”. 4.- Lorenzo Núñez Arias, “Lorenzo el de La Caldera” 5.- María de los Santos Rivero, “La del Mono”.

2.- Escribe 6 faenas que los carboneros realizan para hacer un boliche: Respuesta: Chapoar la leña, rodearla, armarla, chascarla, enterrarla y cocerla.

3.- ¿Qué es Chapoar la leña? Respuesta: Es cortar la leña a una largura adecuada para hacer el boliche y quitarle las ramas o chamiza.

4.- ¿Qué es rodear la leña? Respuesta: Esta faena consiste en recoger la leña chapoada y amontonarla en el lugar donde va a construirse el boliche.

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

5.- ¿Qué es armar un boliche? Respuesta: Es amontonar la leña sin que quede ningún hueco libre. La leña va de pie y formando como una pequeña montaña a modo de cono, forma de campana, etc.

6.- ¿Qué es chascar un boliche? Respuesta: Consiste en tapar la leña con ramos para que no se filtre la tierra entre la leña cuando se entierre el boliche. Las mejores ramas son las de eucalipto, aunque tradicionalmente se chascaba con monte, barbaja de Pino o rastrojos.

7.- ¿Qué es enterrar un boliche? Respuesta: Esta faena se realiza después de haber chascado un boliche y se trata de taparlo con tierra antes de prenderle fuego.

8.- ¿Qué es cocer un boliche? Respuesta: Para cocer el boliche se le da fuego y se le hacen agujeros por donde sale el humo sin que la leña se queme totalmente. Los agujeros se cambian para dirigir la cocción, hasta que se acabe el proceso de la combustión parcial de la leña.

9.- ¿Qué es sacar un boliche? Respuesta: Una vez que el boliche está cocido se trata de desenterrarlo, extender el carbón sobre el asiento del boliche para que se refresque y para posteriormente envasarlo en sacos.

10.- ¿Qué es el carbón? Respuesta: Es la leña quemada en un boliche de tal manera que la madera realiza una combustión lenta y no totalmente acabada. Su energía al quemarse se utiliza para usos domésticos e industriales.

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

11.- ¿Qué es la boca de un boliche? Respuesta: Es la abertura o puerta lateral que se va dejando en la base del boliche cuando se arma con la finalidad de prenderle fuego por la misma desde el mismo centro de la base del boliche.

12.- Escribe el nombre de tres tipos de carbones que se hacen en Doñana. Respuesta: El carbón, la carboncilla o carboncillo y el cisco.

13.- ¿Qué es la carboncilla? Respuesta: Cuando se ha terminado de recocer el carbón quedan sobre el asiento del boliche un carbón menudo que se ha mezclado con tierra. Ese subtracto se cierne con la criba para quitarle la tierra quedando en la misma el carbón menudo o carboncilla. Se suele usar como base para encender la copa o brasero.

14.- ¿Qué es el cisco? Respuesta: Es un carbón muy menudo que suele obtenerse “al quemar al aire libre” los sarmientos de las cepas, las ramas de los olivos o de la quema de arbustos. Se suele hacer en una misma jornada.

15.- ¿Cuánto tiempo tarde un boliche en cocerse? Respuesta: Depende del tamaño del mismo. La duración puede ser de1, 2 o 3 días, los más pequeños, hasta 30 o 40 día, los más grandes.

16.- Escribe el nombre de distintas clases de boliches. Respuesta: Boliche de campana, boliche de ojo, boliche de tren.

17.- ¿Qué es un boliche de campana? Respuesta: Se hace con la leña más endeble y no son muy grandes. Son redondos y se le da fuego por una puerta lateral que se deja cuando se está armando. Se le da

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

fuego desde el centro del boliche. Estos boliches se hacían antiguamente porque se pueden hacer muy pequeños y por lo tanto cocerlo muy rápidos, incluso en una noche. Los más pequeños pueden tener unos 60 Kg. de carbón pudiendo llegar a dar 1000 o 1500 Kg. y tardando unos 20 o 30 días en cocerse.

18.- ¿Qué es un boliche de ojo? Respuesta: Estos boliches se utilizan para cocer leña gruesa y tocones. Se llama de ojo porque se le da fuego por un agujero que se le deja en el centro de la cabeza (parte superior) cuando se está armando, echándole ascuas por el agujero. Estos boliches permiten hacerlo más grandes llegando a dar hasta 8.000 Kg. o 10.000 Kg. de carbón y pueden durar entre 30 o 40 días en cocerse.

19.- ¿Qué son boliches de trenes? Respuesta: Son boliches alargados donde la leña va tendida y te permite cortarla muy larga incluso troncos de árboles enteros ya que pueden tener una largura de más de 20 m. y llegan a dar entre 20.000 o 30.000 Kg. y tardan entre 30 o 40 días en cocerse.

20.- La forma más tradicional que los carboneros han tenido para obtener el carbón en Doñana han sido los boliches, pero ¿qué otras dos formas han empleado también? Respuestas: Las calderas y los hornos.

21.- ¿Qué es una caldera de carbón? Respuesta: Son grandes depósitos circulares de chapa o hierro en los que se les mete la leña y se cierran herméticamente con una tapadera. Posteriormente se prende fuego. Son mucho más rápidas que los boliches y además no necesitan chasca ni tierra ya que se mete dentro de la caldera de chapa. Puede dar entre 300 o 500 Kg. Pero el carbón es de peor calidad.

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

22.- ¿Qué es un horno de carbón? Respuesta: Los hornos se hacen de ladrillos y son más grandes que las calderas. Permiten cocer la leña más gruesa y puede llegar a dar entre 1.000 Kg. y 1.500 Kg y cocerse en 48 horas.

23.- ¿Qué es una caldera de esencia? Respuesta: Parecido a la caldera de carbón pero a la que se le ha añadido un alambique por el que e destilan las esencias. Las calderas están colocadas sobre un hogar construido de ladrillos en donde se enciende la candela. En el interior de la caldera se colocan de forma presionada las hojas en forma de haces de eucaliptos, el tomillo, el romero… Posteriormente se tapa y se prende el fuego. Al calentarse las plantas de su interior van soltando las esencias en forma de vapor que al pasar por el serpentín del alambique se licuan y se recogen un depósito mezcladas con agua, que posteriormente se separa de la misma.

24.- ¿Escribe tres nombres de formas en que se vendía el carbón en Almonte? Respuesta: En carbonerías, ambulantemente con bestias por la calle y empresas que lo vendían al por mayor a otras pueblos, otras provincias e incluso al extranjero.

25.- Escribe cinco nombres de carbonerías que existieron en Almonte. Respuesta: 1.- Ana López Cabrera, apodada “La Fo”, que tenía la carbonería en la C/ Cardenal Almaraz, junto al Restaurante La Fragua. 2.- Carmen, “La del Pileño”, que tenía su carbonería en el Arenal. 3.- “Cocera” que tenía la carbonería en El Camino de La Cerca y lo vendía también por la calle. 4.- Curro Cabrera, apodado “Curro Charamusca”, que vivía en la C/ Triana. 5.- María la de “La Chorla”, tenía la carbonería en el Chaparral.

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

26.- Escribe cinco términos del habla local que estén relacionados con el carbón: Respuesta: anafe, chamiza, borrajo, tizo y rancho.

27.- ¿Qué es un suspirón? Respuesta: Es el nombre con el que se denominan las “chimeneas de rincón” que había antiguamente en las casa más humildes y cuyos hogares estaban al mismo nivel del suelo.

28.- ¿Para qué se utilizaban los haces de aulaga en la matanza doméstica de los cochinos? Respuesta: Para chamuscar al cerdo. Es un ejemplo de uso doméstico de los arbustos del bosque de Doñana. Las aulagas se rozaban, se dejaban secar y cuando el cerdo ya estaba muerto se chamuscaba con ellas para quitarles las cerdas.

29.-”Se ponía el anafe de hierro en un agujero en la hornilla, se encendía el carbón y se ponía la olla encima…” ¿para qué se hacía esto en los hogares? Respuesta: Para cocinar la comida.

30.- Escribe dos accidentes que se podían padecer a causa del carbón. Respuesta: Asfixia y quemaduras. Las asfixias por concentración de monóxido de carbono. Se producían en los hogares cuando se realizaba la combustión de las copas o braseros en habitaciones sin ventilación.

Las quemaduras se producían en distintas circunstancias pero eran muy aparatosas cuando algún carbonero se caía dentro de un boliche por hundimiento del mismo al encontrase realizando las tocaduras del mismo u otras faenas.

31.- Los residuos de las candelas se llaman cenizas ¿para qué uso doméstico se han empleado tradicionalmente? Respuesta: Para realizar la colada, (para lavar la ropa), hacer jabón y lavarse el pelo.

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

Se ponía candela y en el agua se echaba ceniza y se lavaba la ropa blanca, con el agua que iba soltando se usaba para lavar la ropa de color. Con el agua que sobraba mezclada con cenizas, se echaba sosa y se hacía el jabón, con el mismo que luego se usaba para lavar el pelo, porque no había champú”.

32.- ¿Qué son los ranchos de carbón? Respuesta: Se llama así al lugar y las chozas en las que vivían los carboneros en Doñana. Eran construcciones provisionales hechas de madera y cubiertas de ramas. En su interior se colocaban los catres (camas) y en la puerta se construía una “enramada”.

33.- ¿Qué era una parihuela? Respuesta: Era un utensilio de madera fabricado por los carbonero y que lo utilizaba para acarrear la leña a donde iban a construir el boliche.

34.- ¿Qué es picar la copa de los eucaliptos o pinos? Respuesta: Es trocearla para separar la leña gruesa de las ramas o chamiza. Una vez picada, con la leña resultante se hace el carbón.

35.- ¿Qué es chascar un boliche? Respuesta: Una vez que el boliche está armado o formado se chasca o tapa con las ramas de los pinos, eucaliptos o monte bajo para que cuando se tapa la tierra no se filtre entre la leña.

36.- ¿Qué usos se ha hecho tradicionalmente con la chamiza? Respuesta: Se usaba la chamiza para chascar los boliches y para calentar o caldear los hornos morunos donde se hacía el pan.

37.- ¿Qué es realizar la tocadura a un boliche?

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


”Carboneros sostenibles. (El carbón: una cultura viva en Doñana).”

Respuesta: Una vez encendido el boliche todos los días con el azadón se aplasta la tierra, o se le realiza la tocadura, arriba, en la cabeza del boliche, debido a que el fuego se va arriba y se producen agujeros que hay que rellenarlos de tacos de madera para poder bajar los fuegos a la base y evitar que se quemen los boliches.

38.- ¿Qué es refrescar un boliche? Respuesta: Los boliches grandes se refrescan en dos tiempos: Primero.- Una vez que ya estaba cocido se le quita la chamiza del pie y se vuelve a tapar para evitar que se queme. Al día siguiente por la parte superior o cabeza del boliche se le echaba agua para apagar la candela. Segundo.- Al tercer día se le quita la tierra definitivamente y se saca el boliche, para lo cual con un rastro o con un "ro" se extiende el carbón alrededor del asiento del mismo para que el carbón se enfríe definitivamente antes de envasarlo.

39.- ¿Qué es un “ro”? Respuesta: Es un utensilio en forma de azada, cuya paleta es totalmente plana y ancha provista de un largo cabo que utilizan los carboneros para extender el carbón y el cisco para que se refresque. La paleta puede ser de madera o de hierro y el cabo siempre de madera.

40.- ¿A qué llamamos “carboneros sostenibles”? Respuesta: A un carbonero que desarrolla un carboneo autorizado y controlado en Doñana utilizando la leña sobrante resultante de la limpia de los bosques que se realizan con la finalidad de revitalizar el mismo. Será una actividad con fines conservacionistas de la flora y de la fauna y de recuperación promoción de la cultura ancestral del carboneo de Doñana.

Almonte, Mayo de 2008. Fdo. El Maestro: Manuel López Vega

CEIP Lope de Vega –Almonte Maestro: Manuel López Vega


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.